Está en la página 1de 5

El reservorio de epidemiología

El reservorio de epidemiología es el sitio donde reside, se metaboliza y se


multiplica un organismo. No es lo mismo que la fuente, concepto que hace
referencia al lugar desde el cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea
directa o indirectamente a través de un objeto intermediario.

El agente infeccioso depende principalmente del reservorio para su


supervivencia. Y es allí donde se alberga aquel, sin lesionarlo. El reservorio
epidemiológico puede actuar también como fuente a partir de la cual otros
individuos pueden infectarse.

Tipos de reservorio en epidemiología

Como comentábamos, se pueden encontrar tres tipos diferentes de


reservorio en epidemiología:

a) Reservorios humanos. Muchas enfermedades infecciosas comunes tienen


reservorios humanos y, cuando es la única posibilidad, resulta mucho más
sencillo controlar la expansión de la enfermedad e incluso llegar a
erradicarla. Algunos ejemplos de enfermedades que se transmiten de
persona a persona partiendo de un reservorio de epidemiología humano y
sin intermediarios son el sarampión, las enfermedades de transmisión
sexual, las paperas o la infección por estreptococos, entre otras. Cabe
destacar que los reservorios humanos pueden mostrar o no los efectos de la
enfermedad. La ausencia de síntomas, sin embargo, no reduce el riesgo de
contagio, ya que el portador sufre una infección inaparente que es capaz de
transmitir a otros. En este caso, lo que suele suceder es que no se da cuenta
de que está infectado y, en consecuencia, no toma precauciones especiales
para prevenir la transmisión.

b) Reservorios de animales. Muchas de enfermedades se transmiten de un


animal a otro, siendo los seres humanos huéspedes incidentales. El
término zoonosis se refiere a una enfermedad infecciosa que es transmisible
en condiciones naturales de los animales vertebrados a los
humanos. Ejemplos de enfermedades zoonóticas son la brucelosis (vacas y
cerdos), ántrax (ovejas), peste (roedores), triquinosis (cerdos), tularemia
(conejos) o rabia (murciélagos, mapaches, perros y otros mamíferos). Se cree
que muchas enfermedades infecciosas en humanos, como el VIH / SIDA, la
infección por Ébola y el SARS, han surgido de huéspedes animales.

c) Reservorios ambientales. Las plantas, el suelo y el agua del medio


ambiente también son reservorios de algunos agentes infecciosos. Un ejemplo
es la legionela, cuyos a menudo se remontan a los suministros de agua en las
torres de enfriamiento y condensadores evaporativos, repositorios de
epidemiología de este organismo.

Además del tipo de reservorio, para controlar una enfermedad hay que
conocerla y averiguar cuál es el portal de salida (camino por el cual un
patógeno abandona a su huésped) y los modos de transmisión.
Fiebre amarilla

Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas
tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos
de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arena virus, el hantavirus, o
el dengue.
Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.
En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del
apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas
desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más
tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial. En esta fase, vuelve la
fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La
mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se
recupera sin daño orgánico significativo.
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. La vacuna es la medida
preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz. Proporciona inmunidad
efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una sola dosis es
suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la
enfermedad.

tipos de fiebre amarilla


 Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son
el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que
transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva
pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.
 Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos
semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los
monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los
mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes
simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de
brote más frecuente en África.
 Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las personas
infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de
mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por
falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el
virus de una persona a otra.

Agente etiológico

El genero del virus de la fiebre amarilla es flavivirus de la familia flaviviridae.


morfología

Son de forma esférica. con envoltura, capaz de replicarse en el citoplasma de las células
infectadas.
Diámetro de 40-50nm.
Poseen genoma constituido.
Cadena RNA simple no segmentado. se encuentra rodeado de copias múltiples de
pequeñas proteínas básicas. la proteína de la cápside y la proteína de la matriz
cubren el núcleo viral. La membrana bicapa lipídica de la envoltura contiene
una proteína de envoltura (E) que en muchos Flavivirus es glucosilada
El prototipo de la cepa es Asibi.

Patógeno Qué causa la fiebre amarilla


El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido
por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus .

 Periodo de infección
 1 infección de células dendríticas
 2 diseminación hemática (linfático)
 3 infección apático (cel de Kupffer y hepatocitos.
 4 infección renal, bazo y corazón (respuesta IFN, TNF e IL-2)

Síntomas

 Tiempo de incubación: 3 a 6 días.


 Produce fiebre, cefaleas, vómitos y dolores musculares en los casos leves.
 En los casos graves se asocian hemorragias con marcada ictericia.
 La mortalidad oscila entre el 5 y el 50%.

Diagnóstico

 Diagnostico virológico: Aislamiento viral o RT-PCR


 Diagnostico serológico: Determinación de IgM o determinación de IgG
(seroconversión), usando generalmente MAC-ELISA, inhibición de la
hemaglutinación, neutralización o fijación de complemento.
 Diagnóstico histopatológico o inmunohistoquímico en tejidos.

Tratamiento

La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la


tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla,
pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia
hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con
antibióticos.

 No hay tratamiento curativo para la fiebre amarilla.


 El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el
bienestar del paciente.

Factores de riesgo y prevención

 El mayor riesgo se da por la picadura de un mosquito infectado en zonas de


transmisión activa, mayoritariamente por incursión del hombre en zonas
selváticas.
 la vacunación es necesaria para todas las personas que acudan a zonas de
riesgo con las restricciones específicas para embarazadas y niños recién
nacidos.
 Los programas de control de mosquitos en zonas selváticas no son
factibles.
 El riesgo de transmisión en zonas urbanas se ha reducido con el control
del Aedes aegypti, pero el riesgo se mantiene.

CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA FIEBRE AMARILLA


EL TRIÁNGULO EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE

También podría gustarte