Está en la página 1de 34

ESIDENCIOMETRO

EXAMEN 2016 B
1:

pregunta: En referencia a la dieta hipouricemiante, es falso que:

r1: El exceso de consumo de alcohol debe ser desaconsejado

r2: Hay que controlar la obesidad

r3: La restricción de purinas puede descender el nivel de ácido úrico sérico entre 0,6 y 1,8
mg/dL en individuos normales

r4: Las dietas destinadas a reducir los niveles de ácido úrico son la base del tratamiento de la
gota

r5: Muchos pacientes con gota requieren tratamiento farmacológico.

resp: 4

2:

pregunta: La presencia de células de Reed-Sternberg en un granuloma hepático es diagnóstica


de:

r1: Tuberculosis

r2: Lepra

r3: Enfermedad de Hodgkin

r4: intoxicación por talco

r5: Hepatitis por citomegalovirus

resp: 3

3:

pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la hipertensión pulmonar


primaria?:

r1: En el ECG se observa hipertrofia y sobrecarga del ventrículo derecho

r2: La mayor incidencia se observa entre los 20 y los 40 años

r3: Se ha descrito la recurrencia de la enfermedad después del trasplante pulmonar

r4: Es frecuente su presentación en forma de astenla, disnea de esfuerzo y episodios de


síncope
ESIDENCIOMETRO
r5: No se dispone de tratamiento farmacológico curativo

resp: 3

4:

pregunta: En relación con las variantes moleculares del déficit de glucosa-6-fosfato-


deshidrogenasa (G-6-PD), señale la asociación falsa:

r1: G-6-PD B+/patrón de la normalidad

r2: G-6-PD A+/predominio en raza negra

r3: G-6-PD mediterránea/clínicamente se manifiesta casi siempre por favismo

r4: G-6-PD A-/predominio en raza negra

r5: G-6-PD B+/movilidad electroforética más rápida que G-6-PD A+

resp: 5

5:

pregunta: La insuficiencia aórtica, se asocia a diferentes enfermedades, excepto:

r1: Aneurisma del seno de Valsalva

r2: Tuberculosis

r3: Sífilis

r4: Enfermedad de Ehlers Danlos

r5: Todas las anteriores

resp: 2

6:

pregunta: Infección conjuntival por tripanosoma cruzi, con tumefacción periorbitaria:

r1: Signo de Gonzalez.

r2: Signo de Romaña.

r3: Signo de Hardwic.

r4: Signo de Chadwic.

r5: Signo de Bordet Garcia.


ESIDENCIOMETRO
resp: 2

7:

pregunta: ¿Cuál es la vasculitis que desarrolla con más frecuencia una mononeuritis múltiple?:

r1: Poliarteritis nudosa

r2: Vasculitis leucocitoclástica

r3: Granulomatosis de Wegener

r4: Enfermedad de Churg-Strauss

r5: Vasculitis aislada del SNC

resp: 1

8:

pregunta: Las neuronas cordonales se denominan tautómeras cuando sus exones:

r1: cruzan la línea media

r2: se sitúan en la hemimédula del mismo lado

r3: se dividen para las dos hemimédulas

r4: todas las anteriores

r5: ninguna de las anteriores.

resp: 2

9:

pregunta: La afectación cardíaca de la enfermedad de Friedreich se caracteriza por:

r1: Miocardiopatía dilatada

r2: Endocarditis

r3: Valvulopatía mitral

r4: Miocardiopatía restrictiva

r5: Miocardiopatía hipertrófica

resp: 5
ESIDENCIOMETRO

10:

pregunta: La parte inferior de la cara anterior del riñón izquierdo se relaciona con:

r1: Asas delgadas

r2: Cola del páncreas.

r3: Bazo

r4: Estómago

r5: Colon transverso

resp: 1

11:

pregunta: Paciente masculino de 12 años de edad que sufre perdida de la conciencia breve,
tras caerse de una bicicleta, al llegar a urgencias esta orientado y presenta síntomas de impacto en
región parietal derecha, 2 horas mas tarde se queja de cefalea de intensidad creciente, seguida de
alteración del nivel de conciencia, cual es la causa más probable de la alteración del paciente:

r1: Contusión cerebral

r2: Hipertensión intracraneal

r3: Hematoma subdural

r4: Hemorragia subaracnoidea

r5: Hematoma epidural

resp: 2

12:

pregunta: Cuál es el síntoma de debut más frecuente en el cáncer de laringe subglótico:

r1: Odinofagia.

r2: Disnea.

r3: Hemoptisis.

r4: Disfonía.

r5: Otalgia refleja.


ESIDENCIOMETRO
resp: 2

13:

pregunta: La parálisis oculomotora más frecuente es:

r1: Del III par.

r2: Del IV par.

r3: De la rama Inferior del lll par.

r4: Del VI par.

r5: De la rama superior del Ill par.

resp: 2

14:

pregunta: Coroides y retina están separadas por:

r1: Membrana de Descemet.

r2: Membrana de Bowmann.

r3: Membrana de Bruch.

r4: Lámina fusca.

r5: Membrana limitante interna.

resp: 3

15:

pregunta: La neoplasia testicular más frecuente en pacientes mayores de 50 años es:

r1: Teratoma.

r2: Carcinoma embrionario.

r3: Tumor de células de Leydig.

r4: Tumor adenomatoide.

r5: Linfoma.

resp: 5
ESIDENCIOMETRO

16:

pregunta: Las técnicas anestésicas se clasifican en:

r1: Inhalatoria.

r2: Endovenosa.

r3: Intramuscular.

r4: Balanceada (inhalatoria y parenteral).

r5: Todas las anteriores.

resp: 5

17:

pregunta: En cirugía se dan los siguiente tipos de cierre de las heridas , EXCEPTO:

r1: Cierre de primera intención.

r2: Cierre primario tardío o diferido.

r3: Cierre por segunda intención.

r4: Cierre por tercera intención.

r5: Ninguno de los anteriores.

resp: 4

18:

pregunta: Dos son los fenómenos que se producen en la cicatrización patológica: queloide y
cicatrización hipertrófica, estas se deben a:

r1: Incremento del inhibidor de la colagenasa alfa -2

r2: Disminución del inhibidor de la colagenasa alfa -2

r3: Incremento del inhibidor de la colagenasa alfa -2

r4: Disminución del RNA mensajero para colágena tipo I

r5: Disminución de citocinas, sobre todo la TGF-beta

resp: 1
ESIDENCIOMETRO
19:

pregunta: ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en relación a la mala absorción?

r1: Suele ocasionar flatulencia

r2: Siempre causa diarrea

r3: No es una enfermedad dolorosa

r4: Cursa inevitablemente con adelgazamiento

r5: Todas

resp: 1

20:

pregunta: La cicatrización por primera Intención es:

r1: No suturada

r2: De bordes coactados

r3: Infectada

r4: Abierta

r5: Ninguna de las anteriores

resp: 2

21:

pregunta: Uno de los siguientes NO es diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda:

r1: Adenitis mesentérica aguda

r2: Gastroenteritis aguda

r3: Embarazo ectópico roto

r4: Torsión testicular

r5: Púrpura trombocitopénica idiomática

resp: 4

22:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: ¿Dónde se sitúa el esfínter urinario externo en el hombre?

r1: Cuello vesical

r2: Veru montanum

r3: Uretra prostática

r4: Uretra membranosa

r5: Uretra esponjosa

resp: 4

23:

pregunta: En cuanto al manejo de potasio:

r1: Se absorbe activamente en el túbulo contorneado proximal

r2: Existe una secreción activa al nivel del túbulo distal

r3: En el túbulo colector no se modifica el contenido de potasio en el fluido tubular

r4: Son correctas las respuestas a y b

r5: Son correctas todas las respuestas

resp: 4

24:

pregunta: La estenosis de uretra puede ser responsable de:

r1: Una alteración del Mus urinario

r2: La formación de un divertículo uretral

r3: Un mayor desarrollo del tejido prostático

r4: Lesiones frecuentes de los cuerpos cavernosos

r5: Ninguno

resp: 1

25:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: Diversos tipos de autoinjertos gastrointestinales se han utilizado para reemplazar el
esófago después de la resección de carcinomas. Se han logrado reconstrucciones satisfactorias con
más frecuencia mediante:

r1: Estómago

r2: Yeyuno

r3: Íleon:

r4: Colon ascendente

r5: Colon descendente

resp: 1

26:

pregunta: Señale. la patología que no es atribuible a las complicaciones de la obstrucción


intestinal.

r1: Peritonitis por perforación intestinal.

r2: Pancreatitis aguda

r3: Shock

r4: Sepsis

r5: Neumonía por bronco aspiración.

resp: 2

27:

pregunta: Señale cuál de las siguientes aseveraciones sobre la enfermedad fibroquística de la


mama no es o correcta?

r1: Existe relación evidente con el CA de mama,

r2: Familiares con CA de mama tienen mayor riesgo de contraer la E.F.Q.

r3: La lactancia no altera el riesgo

r4: Mayor frecuencia en nulíparas

r5: El hiperestrogenismo esta relacionado con los cambios fibroquísticos

resp: 1
ESIDENCIOMETRO
28:

pregunta: El triángulo de Calot sirve para identificar a:

r1: Arteria cística.

r2: Arteria hepática.

r3: Conducto cístico.

r4: Conducto coledoco.

r5: Ganglio cístico.

resp: 1

29:

pregunta: En el traumatismo abdominal con lesión renal, todos los siguientes criterios son
indicación quirúrgica, EXCEPTO:

r1: Hematoma en expansión.

r2: Hematuría macroscópica.

r3: Necrosis del parénquima renal.

r4: Extravasación importante de orina.

r5: Desarrollo de hipertensión renovascular.

resp: 1

30:

pregunta: Uno de los siguientes enunciados es falso en relación al Tiroides

r1: Cuando se presenta tiroides lingual, generalmente es el único tejido tiroideo

r2: La arteria tiroidea inferior nace de la carótida externa

r3: El conducto tirogloso comunica el tiroides con el foramen ciego de la lengua

r4: El tiroides normal se extiende entre la V cervical y | Dorsal

r5: Todos

resp: 2

31:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: Cuál de éstas NO sería una indicación directa para la realización de un ciclo de
Fecundación in Vitro?

r1: Obstrucción tubárica bilateral

r2: Endometriosis severa

r3: Oligoastenoteratozoospermia moderada.

r4: Cinco ciclos fallidos de inseminación intra- conyugal.

r5: Síndrome de ovario poliquístico.

resp: 2

32:

pregunta: En el diagnóstico de Amenaza de parto pre-termino se consideran los siguientes


datos, EXCEPTO:

r1: Edad gestacional mayor a 20 a 22 semanas y menor a 37 semanas.

r2: Cuello uterino dilatado mayor a 4 cm

r3: Presencia de dinámica uterina de 2 contracciones en 10 minutos.

r4: Peso del Recién nacido menor o igual a 2500 g.

r5: Longitud céfalo cauda de 25 cm.

resp: 2

33:

pregunta: Gestante de 36 semanas, acuerdo a emergencia por presentar súbitamente


hemorragia vaginal indolora, cual es el diagnóstico más probable:

r1: Desprendimiento prematuro de placenta

r2: Placenta previa

r3: Rotura uterina

r4: Rotura prematura de membranas

r5: Placenta ácreta

resp: 2
ESIDENCIOMETRO
34:

pregunta: La implantación habitualmente ocurre en:

r1: Parametrio

r2: Ampolla

r3: Pared anterior del fondo uterino

r4: Pared posterior del fondo uterino

r5: Cérvix

resp: 4

35:

pregunta: El agente etiológico del linfogranuloma venéreo es el:

r1: Haemophylus Ducrei

r2: Clamydia trachomatis

r3: Calymmatobacterium granulomatis

r4: Trichomona vaginalis

r5: Corynebacterium vaginalis

resp: 2

36:

pregunta: Paciente de 23 años con dolor abdominal de comienzo brusco a predominio fosa
ilíaca derecha, subunidad b HCG < 5 mU/ ml, se encuentra cursando el día 46 del ciclo, en la
ecografía muestra, una imagen, líquida en anexo derecho de 3cm de diámetro de contenido
heterogéneo, abundante cantidad de líquido en fondo de saco de Douglas. ¿En qué causas de
abdomen agudo quirúrgico Ud. piensa?

r1: Embarazo Ectópico

r2: Mioma en necrobiosis

r3: Apendicitis

r4: Diverticulitis

r5: Folículo hemorrágico

resp: 5
ESIDENCIOMETRO

37:

pregunta: La endometriosis puede cursar con los siguientes síntomas, excepto:

r1: Todas las anteriores.

r2: Dismenorrea y Dispareunia.

r3: síndrome adherencial intestinal.

r4: Hematurias cíclicas.

r5: Neumotórax catamenial.

resp: 1

38:

pregunta: La denominación vejiga hiperactiva incluye los siguientes síntomas urinarios,


excepto:

r1: Disuria

r2: Frecuencia

r3: Urgencia

r4: Incontinencia por urgencia

r5: Ninguno de los anteriores

resp: 1

39:

pregunta: Una mujer nuligesta de 26 años, presenta obesidad moderada, hirsutismo creciente
y tiene oligomenorrea desde hace aproximadamente 8 años. En el caso de tratarse de un
síndrome de ovario poliquístico, esta paciente tendría elevados los valores de todas las hormonas
siguientes, excepto:

r1: Prolactina.

r2: FSH.

r3: LH

r4: Sulfato de dehidroepiandrosterona.

r5: Testosterona.
ESIDENCIOMETRO
resp: 2

40:

pregunta: De acuerdo a la clasificación de Grosser la placenta humana es de tipo:

r1: epitelio corial

r2: endotelio corial

r3: sindesmo corial

r4: hemo corial

r5: ninguna

resp: 4

41:

pregunta: ¿Cuál de los siguientes datos no se observa en el síndrome de Rokitansky?:

r1: Carriotipo 46 XX y fenotipo femenino.

r2: Agenesia total o parcial de vagina.

r3: Frecuentes malformaciones renales.

r4: Anosmia.

r5: Útero rudimentario y macizo.

resp: 4

42:

pregunta: Al realizar un examen manual a una paciente se aprecia útero lateralizado al lado
derecho y masa palpable en lado izquierdo, no móvil, de superficie irregular, el diagnóstico será:

r1: Distopía uterina

r2: Tumoración uterina en estudio

r3: Latero pocos uterina por tumoración

r4: Quiste de ovario

r5: Ninguna de las anteriores

resp: 3
ESIDENCIOMETRO

43:

pregunta: El diámetro más importante del estrecho medio de la pelvis es:

r1: sagital posterior

r2: interespinoso

r3: bisquiatico

r4: antero posterior

r5: conjugado obstétrico

resp: 2

44:

pregunta: ¿Cuál es la ubicación de la placenta previa?

r1: Lateral

r2: Marginal

r3: Oclusiva total

r4: Todas las anteriores.

r5: Ninguna de las anteriores

resp: 4

45:

pregunta: La única IG que atraviesa la placenta es

r1: lgG

r2: IgE

r3: IgA

r4: lgD

r5: IgM

resp: 2
ESIDENCIOMETRO
46:

pregunta: A partir de que día de amenorrea se habla de embarazo de postermino?

r1: 295

r2: 209

r3: 280

r4: 200

r5: 300

resp: 1

47:

pregunta: La arteria ovárica se origina en

r1: Arteria Aorta Abdominal

r2: Arteria Uterina

r3: Arteria Iliaca externa

r4: Arteria Sacral Lateral

r5: Arteria Hipogástrica

resp: 1

48:

pregunta: Son contraindicaciones absolutas de los anticonceptivos hormonales orales los


siguientes, EXCEPTO:

r1: Ninguna de las anteriores

r2: Hemorragia Vaginal de causa desconocida

r3: Cáncer de mama o sospecha

r4: Hepatopatías y litiasis vesicular

r5: Antecedentes familiares de Ca de ovario

resp: 5

49:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: Respecto a los anticonceptivos de solo progestágenos es cierto:

r1: Se puede usar desde la sexta semana de postparto

r2: Causa sangrados anormales

r3: Se puede usar inmediatamente a un aborto reciente

r4: No es una contraindicación la historia de CA. de mama

r5: Todas son correctas

resp: 5

50:

pregunta: El tratamiento quirúrgico de una paciente con Cáncer de Cérvix se considera posible
hasta el estadio:

r1: I-b

r2: II-a

r3: III-a

r4: II-b

r5: III-b

resp: 1

51:

pregunta: ¿Cuándo se observa la coexistencia de una concentración alta de gastrina y


aclorhidria?

r1: Síndrome de Zollinger Ellison.

r2: Cáncer de estómago.

r3: Ulcera gástrica.

r4: Ulcera duodenal.

r5: Gastritis atrófica

resp: 5

52:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: El signo de la cuerda es una característica radiológica de uno de estos procesos.

r1: lleitis terminal por Yersinia enterocolitica.

r2: Colitis ulcerosa.

r3: Tuberculosis ileocecal.

r4: Todos

r5: Ninguno

resp: 5

53:

pregunta: ¿Cuál de estas anomalías bioquímicas se observa con mayor frecuencia en el


carcinoma hepatocelular?

r1: Hiperbilirrubinemia.

r2: Policitemia.

r3: Leucopenia.

r4: Elevación de las fosfatasas alcalinas.

r5: Hipertransaminasemia.

resp: 4

54:

pregunta: Acerca de la fibrosis quística, ¿qué afirmación es correcta?

r1: Son diagnósticos valores de cloruro en sudor superiores a 420 mEq/l

r2: No existe otra patología en la que se encuentre un valor elevado de cloruros en el sudor

r3: La azoospermía constituye una ayuda inestimable en el diagnóstico

r4: La radiografía de tórax es frecuentemente normal.

r5: No existe ningún tipo de tratamiento para el problema pulmonar.

resp: 3

55:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: ¿Cuál de las siguientes entidades NO se comporta como una Insuficiencia cardiaca de
alto gasto?

r1: Fístula arteriovenosa

r2: Anemia

r3: Amiloidosis cardiaca

r4: Beriberi

r5: Tirotoxicosis

resp: 3

56:

pregunta: ¿Cuál de los siguientes trastornos NO es causa de nefrocalcinosis?

r1: Diabetes mellitus.

r2: Acidosis tubular renal.

r3: Sarcoidosis.

r4: Síndrome lactoalcalino.

r5: Hiperparatiroidismo.

resp: 4

57:

pregunta: ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?

r1: Uno de cada 500 individuos de la población general presenta un déficit selectivo de IgA.

r2: La mayoría de individuos con un déficit selectivo de IgA son asintomáticos.

r3: Los pacientes con un déficit selectivo de IgA presentan un aumento en la incidencia de
lupus eritem atoso sistémico.

r4: El déficit selectivo de IgA es extremadamente raro.

r5: Los pacientes con un déficit selectivo de IgA son más propensos a padecer una artritis
reumatoide

resp: 4
ESIDENCIOMETRO
58:

pregunta: ¿Qué tipo de células son parasitadas por la Leishmania donovani?

r1: Hematíes.

r2: Neuronas.

r3: Hepatocitos.

r4: Células reticuloendoteliales.

r5: Epitelio cilíndrico no estratificado.

resp: 4

59:

pregunta: La supervivencia media de los enfermos con carcinomas pulmonares de células


pequeñas en estadios localizados y convenientemente tratados es de:

r1: 6 meses.

r2: 12 meses.

r3: 24 meses.

r4: 36 meses.

r5: Más de 48 meses.

resp: 2

60:

pregunta: ¿Cuál debe ser la actitud inicial ante un nódulo tiroideo caliente o frío sin síntomas
indicadores, de malignidad?

r1: Biopsia con aguja fina para diferenciar si es benigno o maligno.

r2: Hemitiroidectomía y análisis histológico de la pieza.

r3: Administración de tiroxina observando la variación del tamaño del nódulo.

r4: Actitud expectante si no existen adenopatías o afectación de estructuras vecinas.

r5: Administración de antitiroideos.

resp: 3
ESIDENCIOMETRO
61:

pregunta: Femenino de 32 años de edad, la cual acudió al servicio de urgencias por padecer
desde hace tres semanas ataque del estado general, hiporexia náuseas y vómitos. Hace una
semana se agrego tinte amarillento en piel y escleróticas, orina oscura, dolor en hipocondrio
derecho, hace tres meses fue sometida a un procedimiento quirúrgico (histerectomía) en esa
ocasión la paciente fue anestesiada con Halotano y fue transfundida con dos paquetes globulares.
El cuadro clínico corresponde a:

r1: hepatitis A

r2: hepatitis B

r3: hepatitis química

r4: colecistitis aguda

r5: absceso hepático

resp: 2

62:

pregunta: Son acciones de la parathormona en el metabolismo fosfocálcico:

r1: Facilitar la resorción ósea de calcio

r2: Disminuir la reabsorción renal de fósforo

r3: Incrementar la concentración plasmática de calcio

r4: Incrementar la síntesis de calcitriol

r5: Todas son verdaderas

resp: 5

63:

pregunta: En la artritis gotosa, a diferencia de la artritis infecciosa no gonocócica:

r1: Es monoarticular

r2: Es aguda

r3: La punción articular es solo diagnostica

r4: El líquido sinovial muestra predominio de neutrófilos

r5: Hay signos inflamatorios evidentes


ESIDENCIOMETRO
resp: 4

64:

pregunta: El tratamiento en el absceso pulmonar se lleva a cabo con:

r1: penicilina

r2: kanamicina

r3: cefotaxima

r4: cloranfenicol

r5: ceftriaxone

resp: 1

65:

pregunta: La Neumoconiosis en una placa simple de Tórax se observa como imágenes:

r1: Reticulares

r2: Nodulares

r3: En cáscara de huevo

r4: Todas las opciones son correctas

r5: Ninguna de las opciones es correcta

resp: 4

66:

pregunta: Respecto a la enfermedad venooclusiva es incorrecto:

r1: Las causas más frecuentes son la ciclofosfamida, azatioprina, etopósido y la radioterapia
sobre el hígado.

r2: Suele aparecer después de 4-3 meses de dar la radioterapia.

r3: Anatomopatológicamente existe fibrosis del espacio porta.

r4: Es causa de hipertensión portal post-sinusoldal.

r5: Los alcaloides de la pirrolidicina pueden producirla.

resp: 3
ESIDENCIOMETRO

67:

pregunta: Una de las siguientes relaciones referentes al análisis del líquido ascítico es falsa:

r1: Peritonitis tuberculosa: exudado linfocitario con ADA elevado.

r2: Peritonitis bacteriana espontánea: más de 250 PMN en el recuento ascítico.

r3: Ascitis quilosa: contenido rico en quilomicrones.

r4: Mesotelioma peritoneal: ácido hialurónico elevado.

r5: Carcinomatosis peritoneal: líquido muy rico en mucina.

resp: 5

68:

pregunta: El régimen recomendado para una mujer gestante es:

r1: Isoniacida y rifampicina.

r2: Isoniacida y etambutol

r3: Rifampicina y etambutol.

r4: Isoniacida y estreptomicina.

r5: Isoniacida y pirazinamida.

resp: 2

69:

pregunta: Cual de los siguientes antibióticos no requiere ajuste en la posología en pacientes


con insuficiencia renal

r1: Vancomicina

r2: Amigoglucosidos

r3: Levofloxacina

r4: Cefazolina

r5: Metronidazol

resp: 5
ESIDENCIOMETRO
70:

pregunta: La profilaxis primaria o secundaria frente a neumonía por N. Jirovecy en pacientes


con VIH se inicia con un recuento de Linfocitos T CDA de :

r1: 100 celulas /ul

r2: 200 celulas/ul

r3: 250 celulas/ul

r4: 150 celulas/ul

r5: 350 celulas/ul

resp: 2

71:

pregunta: El concepto de bacteriemia es:

r1: Presencia de bacterias viables en sangre recuperadas por hemocultivo.

r2: Presencia de bacterias muertas en sangre recuperadas por hemocultivo.

r3: Presencia de antígenos bacterianos en sangre.

r4: Presencia de bacterias en sangre más signos de inflamación.

r5: Todos son correctos

resp: 1

72:

pregunta: Una niña de 5 años tiene un exantema en el cuello desde 2 semanas atrás. No
existen antecedentes de enfermedades cutáneas o de otra clase. El examen de la piel sólo muestra
un anillo eritematoso descamativo en el lado izquierdo del cuello. El borde de la lesión está bien
definido y elevado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

r1: Granuloma anular AS

r2: Placa heraldo de pitiriasis rosada

r3: Eczema numular

r4: Psoriasis

r5: Tiña de piel lampiña

resp: 5
ESIDENCIOMETRO

73:

pregunta: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías acompaña frecuentemente al síndrome de


Down?:

r1: Estenosis pulmonar.

r2: Conducto arterioso persistente.

r3: Comunicación interauricular tipo osteum secundum.

r4: Canal auriculoventricular.

r5: Atresia tricúspidea.

resp: 4

74:

pregunta: Entre los inconvenientes de las fórmulas de continuación se encuentra:

r1: Mal sabor

r2: Elevada osmolaridad

r3: Alto costo económico

r4: Reacciones adversas a hidrolizados de origen lácteo en algunos pacientes

r5: Todas las respuestas anteriores son ciertas

resp: 5

75:

pregunta: Los medicamentos empleados para el tratamiento eficaz de giardiasis intestinal son:

r1: Albendazol.

r2: Yodo hidroxiquinoleina.

r3: Paramomicina.

r4: Cotrimoxazol.

r5: Ninguno de ellos

resp: 1
ESIDENCIOMETRO
76:

pregunta: La esferocitosis hereditaria es causa de:

r1: Anemia de la prematurez.

r2: Ictericia colestásica.

r3: Poliglobulia.

r4: Síndrome de hiperviscosidad.

r5: Ictericia no conjugada.

resp: 5

77:

pregunta: La documentación de sepsis en el RN a veces es difícil. ¿Cuál de los siguientes


exámenes tiene un bajo Índice de positividad?:

r1: LCR.

r2: Cultivos de aspirado endotraqueal.

r3: Sangre venosa.

r4: Urocultivo.

r5: Cultivos de la arteria umbilical tomados al momento de la inserción.

resp: 4

78:

pregunta: La ingestión de nutrientes en el lactante (lactancia materna) (señale la alternativa


incorrecta):

r1: Lleva un contenido de agua y solutos suficiente y adecuado.

r2: Genera predominantemente ácidos orgánicos.

r3: El contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega 6 es óptimo. |

r4: Es suficiente sólo los tres primeros meses de vida.

r5: Ninguna de las Anteriores

resp: 4
ESIDENCIOMETRO
79:

pregunta: La anemia megaloblástica ocurre por déficit de:

r1: Niacina.

r2: Tiamina.

r3: Piridoxina.

r4: Ácido fólico

r5: Hierro.

resp: 4

80:

pregunta: ¿Cuál es el primer parámetro que se debe tener en cuenta para corregir la
deshidratación?:

r1: Déficit de electrolitos.

r2: Alteraciones de hidrogeniones.

r3: Volumen.

r4: Osmolaridad

r5: Alteraciones del calcio.

resp: 3

81:

pregunta: Un niño de 2 años es evaluado por antecedente de diarreas con sangre, 2 semanas
después presenta oliguria y edema. El diagnóstico más probable es:

r1: Síndrome nefrítico.

r2: Necrosis tubular aguda.

r3: Nefritis intersticial bacteriana.

r4: Síndrome disentérico.

r5: Síndrome urémico hemolítico.

resp: 5
ESIDENCIOMETRO
82:

pregunta: Respecto a las enfermedades exantemáticas, señale lo incorrecto:

r1: El exantema de la escarlatina es confluente, muy eritematoso y se acompaña de hipertrofia


de los folículos pilosos.

r2: El sarampión modificado se puede presentar antes del primer año de vida.

r3: La administración de gammaglobulina en el período catarral puede atenuar la evolución del


sarampión.

r4: Si un niño recibió vacuna antisarampionosa antes del año de edad es aconsejable que reciba
una segunda dosis entre los 18-24 meses.

r5: Ninguna de las Anteriores

resp: 2

83:

pregunta: Respecto al tratamiento antibiótico en niños, señale lo incorrecto:

r1: Los antibióticos betalactámicos son de baja toxicidad.

r2: La ampicilina es medicamento efectivo para la Klebsiella.

r3: La anafilaxia es la reacción alérgica más frecuente a la penicilina.

r4: El neumococo ha presentado algunos casos de resistencia a la penicilina.

r5: Ninguno de los enunciados es correcto.

resp: 3

84:

pregunta: Los signos y síntomas de intususcepción pueden incluir lo siguiente, excepto:

r1: El infante luce bien nutrido e hidratado.

r2: El dolor tipo cólico recurre regularmente con intervalos en que el niño está postrado.

r3: Presencia de sangre y moco en heces.

r4: El vómito ocurre corno síntoma inicial en el 50% de casos.

r5: El dolor abdominal es el síntoma de presentación en 90% de casos.

resp: 5
ESIDENCIOMETRO

85:

pregunta: ¿Cuál de los siguientes enunciados con respecto a la hematuria no es cierto?:

r1: La presencia de cilindros eritrocitarios indica origen renal.

r2: Orina roja brillante con coágulos sugiere origen renal.

r3: El hallazgo adicional de proteinuria sugiere origen renal.

r4: La neoplasia más frecuente que cursa con hematuria es el tumor de Wilms.

r5: Puede ser causa de anemia.

resp: 2

86:

pregunta: ¿Qué enunciado es cierto con respecto a la glomerulonefritis aguda secundaria a


faringitis estreptocócica?:

r1: Es más frecuente en los meses estivales.

r2: Su incidencia es la misma en niños y niñas.

r3: Más del 10% de las glomerulonefritis agudas son consecuencia de infección faríngea por
cepas netritogénicas de estreptococo.

r4: El tratamiento precoz de la faringitis reduce la posibilidad de glomerulonefritis aguda.

r5: Es frecuente un segundo episodio de glomerulonefritis

resp: 4

87:

pregunta: ¿Qué tipo de nevus tiene predisposición a desarrollar un melanoma maligno?:

r1: Nevus de Ota.

r2: Nevus piloso gigante.

r3: Nevus comedónico.

r4: Nevus sebáceo.

r5: Nevus azules.

resp: 2
ESIDENCIOMETRO

88:

pregunta: La displasia congénita de cadera muestra una incidencia más ,alta en:

r1: Partos podálicos..

r2: En los primogénitos.

r3: En oligohidramnios.

r4: Con historia familiar positiva.

r5: Con todo lo anterior.

resp: 5

89:

pregunta: Se define reflejos primitivos como:

r1: reacciones motoras espontaneas a un estímulo sensorial que persisten después en la o vida
adulta y predicen la función motora voluntaria

r2: reacciones posturales a estímulos sensitivos o sensoriales que desaparecen con la


maduración cortical

r3: reacciones involuntarias que permiten al Recién nacido alimentarse y relacionarse con su
medio

r4: reacciones posturales que predicen la función motora voluntaria de equilibrio

r5: reacciones en las que participan los pares craneales

resp: 2

90:

pregunta: Se considera Recién nacido Pre termino al que nace antes de cumplir

r1: 39 semanas de gestación

r2: 42 semanas de gestación

r3: 40 semanas de gestación

r4: 41 semanas de gestación

r5: 37 semanas de gestación


ESIDENCIOMETRO
resp: 5

91:

pregunta: Proporcionar al paciente y a la población los mayores beneficios de la ciencia y


tecnología médica con los menores riesgos es:

r1: Equidad en salud

r2: Calidad en salud

r3: Eficiencia en salud

r4: Cobertura en salud

r5: Accesibilidad en salud

resp: 2

92:

pregunta: En un canal endémico el área correspondiente al número de casos presentados entre


el límite o resultado de haber restado dos desviaciones estándar al promedio, los casos responden
al momento en que la enfermedad ha sido controlada o se encuentra en una época

r1: Zona de control o seguridad

r2: Epidemia

r3: Zona de alarma o hiperendemia

r4: Subendemia

r5: Endemia

resp: 1

93:

pregunta: En relación a los tipos de ensayo clínico, cuando se introducen pacientes en ambos
grupos de tratamiento hasta que se obtienen diferencias entre ambos (el tamaño muestral no está
establecido a priori, sino que depende de los resultados que se van obtienen

r1: Ensayo clínico en paralelo

r2: Ensayo clínico cruzado

r3: Ensayo clínico secuencial


ESIDENCIOMETRO
r4: Ensayo clínico factorial

r5: Ensayo clínico polietápico

resp: 3

94:

pregunta: Cuál es la crítica a la definición de salud de la OMS que señala que solo es un
conjunto de palabras atractivas sin utilidad operativa:

r1: La crítica a su carácter utópico

r2: La crítica a su carácter lingüístico

r3: La crítica a su carácter retórico

r4: La crítica a su carácter dialéctico

r5: La crítica a su complejidad

resp: 3

95:

pregunta: El concepto que supera la perspectiva economicista predominante durante la década


del setenta y parte de la década del ochenta se denomina:

r1: Necesidades Básicas Insatisfechas

r2: Producto Interno Bruto

r3: Desarrollo Social

r4: Cientificismo

r5: Desarrollo Humano

resp: 5

96:

pregunta: Bajo la lógica de comprender a la medicina en el marco de la empatía, compasión es


necesario y retomar su carácter:

r1: Científico e investigativo

r2: Sistémico
ESIDENCIOMETRO
r3: Administrativo y social

r4: Social

r5: Artístico

resp: 5

97:

pregunta: antes de la Revolución Industrial, sólo un 50% de los infantes lograba llegar a la vida
adulta. Hoy en día el número de niños que alcanza los 15 años, supera el 95%. Las principales
causas de ésta situación son:

r1: El aumento de los cuidados durante la gestación y la baja nutrición además de fácil acceso a
la salud pública

r2: Aumento de los hábitos de higiene, los cuidados en la gestación y la baja desnutrición

r3: Disminución del número de nacimientos y el aumento de los niveles de vida de los niños
mayores de quince años

r4: El aumento de las soluciones de nutrición por parte de los países con altos estándares de
vida

r5: Ninguna de las anteriores.

resp: 2

98:

pregunta: Se entiende como control epidemiológico a:

r1: Aislamiento de casos y del foco

r2: Conocimiento de los casos

r3: Reporte Inmediato de casos sospechosos

r4: Las acciones sanitarias y básicamente preventivas orientadas a suprimir una situación
epidémica o de riesgo

r5: Ninguna

resp: 2

99:
ESIDENCIOMETRO
pregunta: La participación comunitaria por Autogestión, tiene 4 niveles. El segundo nivel
corresponde a:

r1: Autocuidado

r2: Cuidado de la familia

r3: Cuidado de los discapacitados

r4: Ninguno

r5: Todos

resp: 2

100:

pregunta: Las lesiones objetivas, ocurridas en la evolución de la enfermedad, caracterizadas


por su relación con la atención recibida y la ausencia de intencionalidad ¿se denominan?:

r1: Complicaciones

r2: Efectos adversos

r3: Sucesos adversos

r4: Desviaciones

r5: Incidentes

resp: 2

También podría gustarte