Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD L.E.P.E.P.M.I.

´90
PEDAGÓGICA
NACIONAL
ASIGNATURA: IDENTIDAD ETNICA Y
EDUCACION INDIGENA

TEMA: 2. NIVELES Y FORMAS DE


EXPRESION DE LA IDENTIDAD

ASESOR: LIC. LUIS CARLOS NIÑO


ESPINOSA

ALUMNA: ROSA MARIA SÁNCHEZ


GOMEZ

QUINTO SEMESTRE GRUPO “A”

UNIDAD 071 TUXTLA GUTIERREZ,


CHIAPAS A ¿? DE ABRIL DE 2021.
Texto de José Luis Ramos "Nombre, santo y seña: algunas consideraciones
sobre la identidad étnica"

Nuestras comunidades tienen características que los distinguen de los demás,


como pueden ser su nombre, a lo que se dedican, a sus costumbres, vestimenta o
por un elemento cultural que posee la comunidad, la música, artesanía o sujeto
histórico. La mayoría de los nombres están compuestos de dos términos uno en
español o lengua indígena que estará orientado a resaltar algunas características
físicas del lugar y fungirá como un señalamiento. La lectura señala que:

a) La identidad se considera como el sentido de pertenencia que prefiere un sujeto


con relación a una sociedad determinada y los elementos y los elementos en que
se sostienen son diversos, según la forma concreta que adquiere esa unidad.
b) Los tipos y niveles de identidad que aparecen se encuentran en íntima
correspondencia con los niveles y tipos de unidad social a que pertenezca el
individuo.
c) Entre la identidad étnica y la comunal y la comunitaria ha mostrado más claridad
de existencia al observador.

Una comunidad étnica se diferencia más por su cultura local y que va ser
distinguida por sus propios usos y costumbre aunque sean comunidades del
mismo municipio las costumbres varían y eso es por las propias normas y reglas
que se rigen en la comunidad y nadie puede llegar a mandar o decidir en ellas
más que los encargados de los pueblos.
Algo muy importante que menciona es que a los habitantes de un pueblo y
pertenecientes a un grupo étnico no se llaman o decir que son nahuas, otomíes o
mixes, ellos muestran su propia identidad y dicen que son del pueblo de donde
son por ejemplo; lo de naupan- nayopanecos, cueyatla- cuayatecos, copila-
copileños, etc. A si es como pasa.
También nos habla de que ya existe una mezcla de español y náhuatl para
nombrar a los pueblos y ya no es legítimo nombre indígena el ejemplo esta en los
nombres mencionados anteriormente porque como que los al terminar ya no se
escuchan tan indígenas. También otra característica que se presenta es; de que a
los nombres que tiene los pueblos corresponden a un santo de esa comunidad, el
nombre que le ponen va primero a un santo y luego a una seña de la comunidad.

Con estos tres puntos que se analizan en la lectura se observa hasta donde llegó
lo que es la cultura dominante, los superiores se basaron en estas estrategias
como medio para poder empezar desde ahí a acabar con la cultura del pueblo
porque como bien se sabe un pueblo también se distingue por el nombre original
que tiene.
Para suerte nuestra los nombres que tienen las comunidades de mi municipio sus
significados propios y que esos nombres sirven para recordar de donde proviene
ese nombre y que nos hace pesar y mirar en el pasado y crear nuestro propio
criterio del pueblo y de nuestra identidad.
UNIVERSIDAD L.E.P.E.P.M.I.´90
PEDAGÓGICA
NACIONAL
ASIGNATURA: IDENTIDAD ETNICA Y
EDUCACION INDIGENA

TEMA: 3. EL CAMBIO CULTURAL Y


SU RELACION CON LOS PROCESOS
IDENTITARIOS

ASESOR: LIC. LUIS CARLOS NIÑO


ESPINOSA

ALUMNA: ROSA MARIA SÁNCHEZ


GOMEZ

QUINTO SEMESTRE GRUPO “A”

UNIDAD 071 TUXTLA GUTIERREZ,


CHIAPAS A ¿? DE ABRIL DE 2021.
Texto de Guillermo Bonfil (1987)
“La teoría del control cultural en el estudio de procesos etnicos”

La identidad de una persona está constituida por rasgos característicos que distan
mucho de los apuntados en el documento de identidad. Esos rasgos tienen la
función de hacer que se sienta perteneciente a un lugar o a algún grupo de
personas. A través del intento de articular grupo étnico, cultura e identidad, es el
control cultural.

La estructura del control cultural en los diferentes pueblos indios (que se refiere
ante todo a su relación con la sociedad dominante y con el estado) se ofrece como
un terreno muy fértil para profundizar la comprensión de las relaciones interétnicas
y en general del fenómeno étnico en sus distintas manifestaciones. Los grupos
étnicos con otros términos pueden denominarse pueblo, nación, sociedad y raza.

Las pertenencias de las personas, aun siendo las mismas no tienen la misma
importancia para todos así, cada una de esas pertenencias identifica al individuo
con más personas pero al mismo tiempo, entre más pertenencias tenga, más clara
se revela su identidad. Los grupos étnicos se definen a la vez por las modalidades
culturales objetivas de su conducta incluyendo lo más importante y por sus
visiones subjetivas de sí mismo frente a otros.

Cuando personas con las mismas pertenencias se reúnen en un sitio (llámese


territorio, asociación, grupo de trabajo, etc) se puede decir que se ha formado una
sociedad. Los rasgos característicos de esta sociedad son lo que podríamos
llamar cultura propia.

Un grupo étnico se define y distingue por ser capaz de reproducirse


biológicamente, en donde se reconoce un origen común, los miembros se
identifican entre sí como parte de uno solo y distintos de los otros y sobre todo que
comparten ciertos elementos y rasgos culturales principalmente la lengua.
El control cultural se entiende como el sistema según el cual una sociedad tiene la
capacidad de poder decidir, utilizar los elementos culturales con los que cuentan
para poder sobrevivir como cultura y satisfacer sus necesidades.
Nos habla de que algunos de los cuales se encuentran en el control del grupo son;
 Materiales- son objetos como: El concepto clave a través del intento de
articular grupo étnico, cultura e identidad, es el control cultural. La
estructura del control cultural en los diferentes pueblos indios (que se
refiere ante todo a su relación con la sociedad dominante y con el estado)
se ofrece como un terreno muy fértil para profundizar la comprensión de las
relaciones interétnicas y en general del fenómeno étnico en sus distintas
manifestaciones. Los grupos étnicos con otros términos pueden
denominarse pueblo, nación, sociedad y raza., materias primas, fuentes de
energía, herramientas y utensilios, productos naturales y manufacturados,
etc.
 Organización- son las formas de relación social sistematizados, a través de
las cuales se hace posible la participación de lo miembros del grupo para
cumplir alguna acción.
 De conocimiento- son experiencias asimiladas y sistematizadas que se
elaboran, se acumulan y transmiten de generación a generación.
 Simbólicos- son los diferentes códigos que permiten la comunicación entre
los participantes. El código fundamental es el lenguaje que deben ser
compartidas.
 Emotivos- son las representaciones colectivas, las creencias y lo valores
integrados que motivan la participación.

El conjunto de niveles, mecanismos, formas e instancias de decisión sobre los


elementos culturales en una sociedad dada, constituye el sistema global de
relaciones que denomino control cultural.

Ahora de estos elementos debe existir la capacidad por decidir sobre ellos pero
como se sabe que existe una variedad cultural entonces a la manera de aplicarlos
y llevarlos a cabo va a variar.
Algo muy importante que se resalta es, de que existen elementos propios y
ajenos. Los propios son los que han nacido en esa identidad creados por ese
contexto y heredados de generación en generación, y los ajenos son los que
pertenecen a esa cultura pero que no han sido producidos localmente. Nos habla
también de las decisiones que se toman en cuanto a esos elementos, las
decisiones propias cultura autónoma y apropiada. Las ajenas son las que surgen
de la cultura enajenada y cultura impuesta.

Como docentes indígenas debemos empezar a tomarle más valor a los contenidos
y elementos culturales con los que cuenta mi comunidad y fomentar con mis niños
para empezar a crear en ellos conciencia y amor por su identidad cultural.
UNIVERSIDAD L.E.P.E.P.M.I.´90
PEDAGÓGICA
NACIONAL
ASIGNATURA: ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

TEMA: 3. ESTILOS DE APRENDIZAJE


HABITUALES EN LAS COMUNIDADES
Y EN LAS ESCUELAS.

ASESOR: ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

ALUMNA: ROSA MARIA SÁNCHEZ


GOMEZ

QUINTO SEMESTRE GRUPO “A”

UNIDAD 071 TUXTLA GUTIERREZ,


CHIAPAS A ¿? DE ABRIL DE 2021.

Paradise Ruth. (1991) "El conocimiento cultural en el aula niños indígenas y


su orientación hacia la observación"
Características de los aprendizajes comunitarios, de qué manera los niños
aprenden según como se les enseña en la familia y en la comunidad y las
características de la enseñanza y el aprendizaje.

Los alumnos manejan un conocimiento cultural que han adquirido por ser
miembros de un grupo sociocultural particular. Contribuyen a organizar el contexto
social de su transmisión o adquisición.

La observación como estrategia fundamental en la educación primaria se da a


partir de un contexto interaccional, mismo que propicia el desarrollo de
comportamientos y actitudes relacionados con la autonomía, la responsabilidad y
una relativa ausencia de instructivo verbal o formulación de preguntas.

En numerosas descripciones del aprendizaje extraescolar entre grupos indígenas


se destaca un fuerte énfasis en la observación como estrategia preferida para el
aprendizaje.

El conocimiento cultural se nota más cuando las prácticas y expectativas


escolares y la de los niños contrastan. Una característica importante de este
conocimiento es su ubicuidad, ya que se expresa en cualquier faceta o momento
de la vida social del salón de clase. Tienden a describirlo en términos de conflicto,
la incompatibilidad o el choque entre comportamientos y expectativas de orden
cultural que, pueden dificultar el aprendizaje.

La socialización primaria se da a partir de un contexto interaccional específico,


mismo que propicia que el niño tome la iniciativa de crear y descubrir actividades
de las que puede aprender; es un medio interaccional que promueve tanto la
expresión como una actitud de autonomía en el niño.

La interacción no verbal cotidiana se concibe como un sistema de comunicación y


de significación separables en cierta medida del habla, un sistema que los niños
aprendan a manejar antes de poder comprender o participar en interacciones
orientadas hacia el uso del habla. Las interacciones necesariamente sed
transforman al recrearse y reconstruirse dentro de un ámbito tan distinto del
original, como es el del salón de clases.

Es importante conocer la forma en la que se lleva a cabo el trabajo escolar en


diferentes contextos; y como es que tanto como el docente y los alumnos realizan
algunas adaptaciones para llevar a cabo el trabajo escolar, dentro y fuera de las
aulas.

También podría gustarte