Está en la página 1de 4

IDENTIDAD

Todos y cada uno de nosotros necesitamos identificarnos con alguien. Por eso es importante tomar en
cuenta el concepto de identidad a nivel individual y colectivo.

Identificar puede significar: 1) señalar las notas que lo distinguen de todos los demás objetos, 2)
determinar las notas que permiten aseverar que es el mismo objeto en distintos momentos del tiempo. La
identidad se refiere a una representación que tiene el sujeto , significa aquello con lo que el sujeto se
identifica a sí mismo. Quiere decir singularizar es decir distinguir algo como una unidad en el tiempo y en
el espacio, discernible de las demás . Identificar a un pueblo, sería, señalar ciertas notas duraderas que
permiten reconocerlo frente a los demás tales como: territorio ocupado, composición demográfica, lengua,
instituciones y rasgos culturales . Para identificar a un pueblo, hay que remitirse a su memoria histórica y la
persistencia de sus mitos fundadores. Es importante tomar en cuenta la herencia en el pasado. El
individuo tiene a los largo de su vida muchas representaciones de si. Esto evoluciona y existe una
disgregación de imágenes sobre sí mismo por la diversidad de relaciones que establece con los otros.
Tanto en personas individuales como en las colectivas, la identidad puede cobrar un sentido que rebasa la
simple distinción de un objeto frente a los demás.

Ser uno mismo es ser fiel a una representación en que nuestros proyectos integran nuestros deseos y
actitudes reales. La ausencia de identidad atormenta, desasosiega; alcanzar la propia identidad es en
cambio prenda de paz y seguridad interiores. La búsqueda de la propia identidad se entiende como “la
construcción de una representación en sí que establezca coherencia y armonía entre sus distintas
imágenes” Se intenta establecer una coherencia del pasado de lo que aún se presenta y lo que se podría
proyectar en el futuro. Mediante la afirmación de unidad interior, el sujeto descubre un valor insustituible y
puede darle un sentido único a su vida. Respecto a la identidad colectiva , para entenderla hay que
referirse a una representación intersubjetiva compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo,
que constituiría un sí mismo colectivo. Esto es social, es decir, en el desarrollo personal hay intercambio
con los otros y se va forjando la participación creencias y actitudes y comportamiento de los grupos a los
que pertenece. Esto es un modo de sentir, comprender y actuar en el mundo y en formas de vida
compartidas, en una cultura.

Un pueblo llega a ser “ él mismo” cuando se conforma libremente a un ideal que responde a sus
necesidades y deseos actuales. Un pueblo debe ser lo que se siempre ha sido. Esto significa tomar en
cuenta, cuál es su origen, cuáles son sus raíces, sus costumbres, tradiciones, su manera de pensar, de
concebir el trabajo, la historia, la belleza entre muchas otras cosas más. Por lo que respecta a la
autenticidad, una persona es auténtica cuando: a) sus intenciones y sus valoraciones son consistentes con
sus inclinaciones y deseos rea les y b) sus comportamientos responden a sus intenciones, creencias y
deseos efectivos. Así podemos llamar auténtica a una cultura “cuando está dirigida por proyectos que
responden a necesidades y deseos colectivos básicos y cuando expresa efectivamente creencias,
valoraciones y anhelos que comparten los miembros de esa cultura” .

Por el contrario una cultura imitativa, es la que responde a necesidades y proyectos ajenos a lo que vive
un pueblo. Esto nos lleva a la inautenticidad de un pueblo. Un pueblo comienza a reconocerse, cuando las
manifestaciones culturales (creencias actitudes y proyectos) dan respuesta a sus necesidades reales. Los
pueblos forman parte de una nación. Y una nación es un ámbito compartido de cultura. Puede haber varias
naciones en un Estado. Estado y nación no son lo mismo, el Estado es una organización política. La
especificidad de una nación se expresa en la idea que sus miembros tienen de ella, o bien, en la manera
de narrar su historia. Por historia entendemos la narración verdadera de sucesos pasados y memorables.
Esto se da, de acuerdo a los valores de distintos grupos pero todo se refiere a una misma nación.

Para identificarse, toda nación acude a mitos, acontecimientos históricos elevados sobre la categoría de
sus mitos y sucesores fundadores. Hay una forma elemental de pertenencia a una nación: la relación
familiar, la ascendencia, la sangre. Aunque ésta no es definitiva. Porque hay gente que se ha incorporado
a una nación sin relación de sangre. Permanecer a una nación es asumir una forma de vida, incorporarse
a una cultura, hacer suya una historia colectiva. El signo de pertenencia se da vía la integración a una
identidad cultura. Una cultura es continuidad: peso del pasado en el presente: tradición pero también es
proyecto: elección de fines y valores que dan sentido a la acción colectiva. Una nación es también asunto
de la voluntad. Nación es un grupo humano que decide perdurar como comunidad, es aceptarse como
parte de un destino común. Una nación es continuidad en el tiempo pero también en el espacio. En el
espacio se desarrollan proyectos. Debe haber un territorio. Por territorio entendemos la porción de la
superficie terrestre perteneciente a una ciudad, reino, o nación. En el territorio existen condiciones
geográficas y esto da origen a realidades culturales. La relación de territorio puede ser simbólica.

“En muchas etnias se hace referencia a un lugar originario considerado como sagrado porque de ahí
surgió el pueblo”. El territorio tiene que ver con la cultura, porque en éste se desarrollan condiciones
climatológicas en donde se tiene que adoptar una forma de vida común. Otros términos incorporados a
este contexto es el de etnia y pueblo. Tienen relación estrecha con el de nación. La etnia comprende
rasgos culturales comunes y de raza. La etnia se dan individuos o grupos pequeños de inmigrantes en
grandes ciudades que han perdido relación con su territorio de origen y no reivindican una nacionalidad
propia. En la etnia existe una lengua o dialecto particular.

Por lengua entendemos el conjunto de palabras y modos de hablar de un pueblo o nación. Nuestra nación
mexicana considerada como unidad de cultural y de proyecto histórico incluye varias etnias que difiere en
los dialectos utilizados. Los grupos étnicos son colectividades que se identifican o son identificadas por
otros en términos culturales. Es importante considerar los conceptos de tradiciones y costumbres, ya que
forman parte de las etnias, pueblos o naciones. La tradición es la comunicación o transmisión de noticias,
ritos, costumbres hechas de padres a hijos y de unas en otras generaciones. Y la costumbre es el conjunto
de cualidades y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona. Dadas las condiciones de
la nación mexicana que está compuesta de una gran riqueza cultural incluida en etnias y pueblos, existe la
multiculturalidad. En ella entendemos al multiculturalismo que es un concepto normativo que respeta el
derecho a la diferencia aplicado a las culturas. Este derecho consiste en preservar y desarrollar su propio
modo de vida comunitaria. En este contexto, también hay que considerar el derecho de toda cultura a
participar en el desarrollo de una nación, sin ser marginada o discriminada de derechos e igualdad de
oportunidades.

MEXICO NACION PLURICULTURAL


En mucho tiempo México, al igual que muchas otras naciones fueron consideradas como naciones
homogéneas. Pero los cambios sociales y políticos además del estudio sobre nuestro país nos han
demostrado que no es así. Por eso es necesario replantear la organización social en términos del
reconocimiento de diferentes culturas que conforman a México y la identifican como nación pluricultural .
En México, la conquista y colonización que los españoles impusieron a los pueblos originarios de nuestro
territorio fundaron la idea de superioridad de pueblos europeos y cristianos. Los conquistadores negaron la
humanidad de los naturales prehispánicos y esta negación implicaba el desconocimiento de su cultura y
dignidad humana. Esta expresión fue violenta vía conquista y colonización. Surgió el sistema de castas
(expresión de estratos sociales rígidos) y hubo incapacidad para concebir la diferencia cultural y étnica. El
pensamiento mexicano surgió de un choque cultural violento; y nuestra identidad se ha construido a través
de alteridad.

En la Colonia, los pueblos indígenas tuvieron que luchar para preservar sus territorios y costumbres. Y las
órdenes religiosas eliminaron en gran medida la opresión de los conquistadores. En el siglo XVI se
reconoció las leyes de indias que reconocían los derechos de los indígenas lo cual ayudó a preservar
organizaciones sociales que actualmente se conservan como comunidades que mantienen creencias
cristianas con sus creencias de origen. Estas comunidades eligieron sus autoridades. La guerra de
Independencia fue una protesta contra la burocracia española. Esto traía como consecuencia realidades
de injusticia social, desigualdad y marginación entre otras. Morelos e Hidalgo soñaron con ideales de
justicia, caridad e igualdad. Pero más tarde Iturbide con su imperio reafirmó la supremacía de los criollos.
Tiempo después los conflictos entre liberales y conservadores trajeron consigo una difícil reestructuración
de la nación mexicana. Cuando triunfan los liberales se asumen “principios ilustrados : tolerancia religiosa,
derechos de los individuos, la libertad intelectual, el progreso, la fe en la razón. A partir de estos principios
se organiza la nueva realidad sociopolítica” . Este modelo de igualdad y libertad es impuesto por una
minoría sobre una población muy diversa y estas ideas liberales son muy lejanas a la realidad de los
pueblos diversos. Entonces los principios liberales carecen de contenido histórico concreto. Así desde la
Independencia el proyecto de una nación pluricultural ha sido pensado, pero no realizado en México.

En el S. XIX se consolida el proyecto liberal de nación y esta se constituye como Estado homogéneo e
individualista. Este proyecto propicia la disolución de las comunidades indígenas. Esto trajo grandes
conflictos y con traducciones porque el proyecto liberal no se apegaba a la diversidad cultural de los
pueblos con sus costumbres y tradiciones. La revolución de 1910 en la concepción de Francisco Villa y
Emiliano Zapata representa un intento por recobrar un modelo acorde a la diversidad cultural pero este
intento fracasa y el liberalismo se consolidad nuevamente como proyecto modernizador a través de los
gobiernos de la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad se trata de reconocer a México como nación
pluricultural con un proyecto jurídico político de Estado plural multicultural.

La necesidad de búsqueda de una identidad es una de las demás más importantes del pensamiento
mexicano. La identidad cultural mexicana ya no puede pensarse como algo homogéneo. México, como
nación hispánica debe asumirse como tal e incluir la gran diversidad de pueblos y cultura indígena. Las
naciones se piensan en torno de factores que las unifican: unidad de lengua, unidad de cultura, unidad de
historia y valores. Actualmente en nuestro país, según los datos del INEGI en el año 2000 existen más de
seis millones de mexicanos hablantes de lengua indígena. Las lenguas indígenas se pueden agrupar en
familias pero sus variedades individuales suman 84. Es importante tomar en cuenta la idea de cosmovisión
puesto que, la variedad cultural indígena en México contiene cosmovisiones particulares. La cosmovisión
se refiere a la idea que se tiene de Dios, el hombre y el mundo. Y en las etnias de México, estas
cosmovisiones contienen también una gran diversidad de valores y leyes comunes. Por esta
pluriculturalidad existente, es necesario incluir de manera armónica estas cosmovisiones a un proyecto de
desarrollo nacional.

Esto es una muestra de la gran diversidad cultural de nuestra población en sus cosmovisiones tradiciones
y valores. La herencia cultural prehispánica constituye parte del patrimonio cultural de nuestro país junto
con la lengua y arquitectura colonial de los siglos XVI XVII y XVIII. Así, hay varias ciudades prehispánicas
designadas como patrimonio cultural de la humanidad. Entre estas están: Palenque, Chichenitzá y también
ciudades hispánicas - mestizas como Guanajuato y Zacatecas, también como parte de nuestro patrimonio.
Hay aportaciones culturales de los pueblos indígenas a la cultu ra universal (plantas medicinales, relación
armónica con la naturaleza, cultivos mexicanos como el fríjol el maíz la calabaza el jitomate y otros
productos como el cacao y el chicle).

Además existen culturas muy diferentes tales como la tarasca y la zap oteca situadas en el centro y sur
respectivamente o la de los indios Yaquis y los tarahumaras situados en el norte de la republica, los
purepechas situados principalmente en los estados de Michoacán y Guanajuato o bien la existencia de
cultura maya en e l sureste entre muchas más. También existen comunidades mestizas en todas las
regiones, comunidades con manifestaciones culturales propias en lo que se refiere a costumbres, música,
gastronomía, artesanía y otras más. Estas comunidades regionales han int egrado elementos de culturas
antiguas indígenas con elementos de la cultura europea y el resultado es una enorme riqueza que “Hace
de México uno de los países más complejos en lo que a variedad cultural se refiere. ” Está pendiente la
tarea de justicia. Hay mucha pobreza e ignorancia. No hay que olvidar que a los que menos tienen, la
riqueza cultural también les pertenece.

MUTICULTURALISMO
Ya sabemos que al Estado mexicano se le reconoció como homogéneo durante muchos años. Par a esto
es importante recordar, que en la conquista y colonización, los españoles impusieron a los pueblos
indígenas su cultura y valores occidentales , hacia el año 1525 aproximadamente; se desarrolló una
hegemonía de la cultura española sobre los naturale s prehispánicos considerándose el occidente cristiano
como verdadero y superior, desconociendo a su vez, la dignidad y la cultura de los indígenas. Actualmente
existe la necesidad (al igual que muchos Estados modernos) de reconocer las diversas culturas q ue
integran al Estado mexicano , porque es una nación pluricultural y esto da lugar a la heterogeneidad . De
lo contrario, van a seguir surgiendo conflictos sociales, injusticia, marginación, pobreza entre muchos otros
factores.

Es necesario reflexionar sob re la relación entre culturas y pueblos a nivel internacional. Este problema se
planteó por primera vez al aparecer el fenómeno de conquista y colonización de los pueblos americanos.
Francisco de Vitoria (1486 - 1546) jurista y filósofo español del renacimiento, estableció que, la misma
naturaleza humana determina los derechos naturales e innatos del ser humano “que son los siguientes:
derecho a la vida y a cuanto se necesite para mantenerla y defenderla; derecho a la integridad corporal y a
la perfección de su propio ser corporal y espiritual; derecho a la propiedad sobre cosas y animales que se
usan para satisfacer sus necesidades.” Pero además Vitoria plantea el derecho de gentes , que consiste
en mantener el orden y la paz. El orden jurídico implica alteridad y se da en cuanto que existen personas
con idénticos derechos. Así se dan lazos de mutua relación jurídica basados en el respeto de derechos de
unos y otros. Por lo que respecta a la relación entre sociedades y pueblos Victoria plantea el ideal de
comunidad universal a la que pertenecen todos los seres humanos con un orden jurídico para regular las
relaciones entre los miembros. Debe haber estados libres bajo el gobierno de sus legítimos gobernantes.
Las ideas de Victoria son antecedentes del Derecho internacional. A estas ideas debemos aspirar, en
donde se deben reconocer principios de tolerancia, respeto y colaboración. Además, el derecho
internacional es importante , porque nos da lineamientos u orientación para el deber ser de relación de
justicia entre culturas pueblos y naciones.

La filosofía moderna planteó la necesidad de reconocer una ética universal, es decir, válida para todo ser
humano, independientemente de la cultura a la que pertenezca. La cultura occidental planteó como
modelo, en cuanto a normas universales, para todas las demás culturas. Lamentablemente la
universalización de las culturas a partir de la cultura occidental ha sido una forma de dominación, violencia
e imposición. Esta universalidad se ha dado en la primacía y el dominio de un pueblo sobre los otros. Así,
son inevitables la exclusión y la marginación. Un ejemplo claro, lo tenemos en la colonización por parte de
los europeos, hacia América, Asía y África para integrarlos a la cultura universal. Aunque hubo buenas
intenciones y valores positivos, existió la finalidad de explotar (o robar), en condiciones muy ventajosas los
recursos naturales y la mano de obra de estos continentes. Es necesario superar la herencia negativa del
colonialismo (esclavitud, imposición, dominación, marginación, desigualdad, etc.) para construir un
proyecto de tolerancia y convivencia pacífica.

Por colonialismo entendemos la situación de dependencia económica y cultural por parte de un pueblo
respecto de otro . A partir de esta realidad surge la explotación que es el aprovecharse de manera
ventajosa de los recursos del pueblo colonizado. Como siguiente consecuencia se da la discriminación que
es el diferenciar negativamente (excluir) al pueblo sometido, obstaculizándole derechos o justicia. Otra
forma de discriminar es el racismo que consiste en considerar que existen razas superiores a otras. En
países como México, se perpetúan la exclusión y la injusticia, como ejemplo tenemos a los pueblos
indígenas que viven en condiciones de miseria, olvido y discriminación. Su exclusión es también
económica, política y cultural. Económica, porque la mala distribución de la riqueza junto con las políticas
no incluyentes, propician que estos pueblos carezcan de oportunidades. No hay la infraestructura para el
desarrollo regional de estos pueblos, y esto a su vez, mantiene la marginación cultural de pueblos y etnias
al no respetar su cultura, y sin tener acceso al patrimonio cultural de la nación mexicana.

También se da esta discriminación en ciudadanos iberoamericanos que se ven forzados a buscar trabajo
en los países del norte de América para tener mejores niveles de vida. Volviendo a México, la marginación
de los indígenas exige ser erradicada mediante la solidaridad y la justicia vía acción. Y es que el
pensamiento mexicano ha copiado ideas y valores del pensamiento europeo, entre estas la de
superioridad de una cultura sobre otras. Lo importante es incluir o armonizar ideas de las culturas
indígenas con las del pensamiento europeo. Aquí comenzaría de manera positiva, la interculturalidad. Se
avanza en la interculturalidad cuando se acepta y se compete lo que el diferente tiene de nosotros y se
reconoce así la igualdad.

Esto solo es posible si dejamos de considerar a las culturas de forma jerárquica: Unas superiores a otras.
La comprensión recíproca entre seres humanos es posible si partimos del reconocimiento de que todas las
culturas merecen respeto, ya que sus miembros son racionales capaces de establecer diálogos para
alcanzar acuerdos. Actualmente, los procesos de comunicación han propiciado los procesos de interacción
entre culturas. En Ibero América, la interacción entre pueblos indígenas y el resto de la sociedad ha
aumentado considerablemente. Es importante promover políticas, para que las comunidades se inserten
en la sociedad, sin perder su identidad cultural propia.

Una cultura puede cambiar, cuando los miembros lo aceptan, pero que no sean imposiciones desde fuera.
En este sentido se identifica la soberanía; Cuando un pueblo decide por sí mis mo los cambios con
independencia.

También podría gustarte