Está en la página 1de 26

1.

ENZIMAS
 Las enzimas son biocatalizadores (polímeros biológicos) que aceleran la velocidad
de las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo.
 Casi todas las enzimas son proteínas (excepciones notables son ARN ribosomales y
ribozimas).
 Las deficiencias de la cantidad o actividad catalítica de las enzimas claves puede
sobrevenir de defectos genéticos, déficit nutricional o toxinas.
 Las enzimas defectuosas pueden producirse por: 1. Mutaciones genéticas
2 .Virus o bacterias patógenos.
 Son importantes en la producción de productos alimenticios o el aumento del valor
del mismo, ejem: proteasa quimosina (renina) es la utilizada en la elaboración del
queso.
 Son catalizadores estereoespecificos y de manera típica catalizan solo un
estereoisómero.
 Pueden convertir sustratos no quirales en productos quirales.
 Su nombre frecuente describe la reacción que catalizan seguido por el sufijo –asa.
 Las enzimas se agrupan en seis clases:
1. Oxidorreductasas: catalizan oxidaciones y reducciones.
2. Transferasas: catalizan la transferencia de porciones, como grupos glucosilo,
metilo o fosforilo.
3. Hidrolasas: catalizan la división hidrolítica de C—C, C—O,
C—N y otros enlaces covalentes.
4. Liasas: catalizan la división de C—C, C—O, C—N y otros enlaces covalentes
mediante eliminación de átomo, dejando dobles enlaces.
5. Isomerasas: catalizan cambios geométricos o estructurales dentro de una
molécula.
6. Ligasas: catalizan la unión de dos moléculas en reacciones acopladas a la
hidrólisis de ATP.

 La catálisis ocurre en el sitio activo de la enzima.


 Los sustratos inducen cambios conformacionales en enzimas: cuando los
sustratos se aproximan y se unen a una enzima, inducen un cambio conformacional.
 La proteasa del virus de inmunodeficiencia humana ilustra la catálisis acido
básica: las enzimas de la familia de la proteasa aspártica, que incluye la enzima
digestiva pepsina, las catepsinas lisosómicas y la proteasa producida por el HIV,
comparten un mecanismo catalítico común. La catálisis comprende dos residuos
aspartilo conservados, que actúan como catalíticos acido básica.
estos grupos se distinguen por su
incorporacion estrecha y estable
en las proteinas mediante fuerza
covalente y no covalente
los grupos prosteticos
estan estrechamente
integrados en la cerca de 1/3 de las enzimas
estructura de una enzima contienen iones metalicos
unidos de manera estrecha y
llamados metaloenzimas

cofactores desempeñan funciones


similares a las de grupos prostéticos,
pero se unen de una manera
los cofactores se asocian transitoria y disociable a la enzima o a
grupos de forma reversible al un sustrato como ATP.
prosteticos, sustrato o a la enzima
coenzimas y Las enzimas que requieren un
cofactor ion metálico se llaman
cofactores son enzimas activadas por metal.
importantes en
la catalisis
estabiliza especies como atomos de
hidrogeno (FADH) o iones hidruros
las coenzimas sirven (NADH) que son demasiado reactivos
como transbordadores (o como para persistir durante
cualquier periodo en agua y
agente de trasferencia de moleculas organicas que penetran
grupo) de sustrato en el interior de la celula.

sirven como un adaptador o un


mango que facilita el
reconocimiento y la union de
grupos quimicos pequeños.

muchas coenzimas,
cofactores y grupos
prostéticos son derivados
de vitamina B
 Las enzimas utilizan múltiples mecanismos para lograr la catálisis.

Mecanismos generales para la catálisis


Catálisis por proximidad Para que las moléculas reaccionen, deben acercarse
hasta ubicarse dentro de la distancia formadora de
enlace de otra. Mientras más alta sea su
concentración, con mayor frecuencia se encontrarán
una con otra y mayor será el índice de su reacción.
Catálisis acido básica Los grupos funcionales ionizables de cadenas
laterales aminoacilo y (cuando están presentes) de
grupos prostéticos, contribuyen a la catálisis al
interactuar como ácidos o bases. La catálisis
acido básica puede ser específica o general
Catálisis por tensión Las enzimas que catalizan reacciones –líticas que
comprenden la rotura de un enlace covalente
típicamente se unen a sus sustratos en una
conformación muy desfavorable para el enlace que
sufrirá la división. Tal conformación imita la del
intermediario de estado de transición, especie
transitoria que representa la
Transición o el punto medio en la transformación de
sustratos en productos. La tensión resultante estira
o deforma el enlace al cual se dirige; esto lo debilita
y lo hace más vulnerable a división.
Catálisis covalente
El proceso de catálisis covalente comprende la
formación de un enlace covalente entre la enzima y
uno o más sustratos. La enzima modificada después
se convierte en un reactivo. La catálisis
Covalente introduce una nueva vía de reacción
cuya energía de activación es más baja —y, por
ende, es más rápida— que la vía de reacción en
solución homogénea. Sin embargo, la modificación
química de la enzima es transitoria; en el momento
en que se completa la reacción, la enzima vuelve a
su estado no modificado original

 La quimo tripsina y la fructosa ­2,6 bifosfatasa ilustran la catálisis covalente


 Los residuos catalíticos están muy bien conservados
 Las isoenzimas son formas diferentes de enzimas que catalizan la misma
reacción: ejem (amilasa).
 La actividad catalítica de las enzimas facilita su detección: la amplificación
conferida por su capacidad para transformar con rapidez miles de moléculas de un
sustrato específico en producto confiere a cada enzima la capacidad para revelar su
presencia.
 Ciertas enzimas ayudan al diagnóstico de enfermedades genéticas e infecciosas.
 El ADN recombinante ayuda al estudio de las enzimas: Si el gen que codifica
para la enzima de interés ha sido clonado, por lo general es posible producir grandes
cantidades de su proteína codificada en Escherichia colio y levadura. Sin embargo,
no todas las proteínas animales pueden expresarse de forma activa en células
microbianas ni los microbios realizan ciertas tareas.

Se define como cinética enzimática al campo de la bioquímica que se encarga de la


medición cuantitativa de los índices de reacciones catalizadas por enzimas, y del estudio
sistemático de factores que afectan estos índices.

El estudio de la cinética enzimática es importante para: entender de qué modo los


estados de estrés fisiológico, como la anoxia, la acidosis o alcalosis metabólica, las
toxinas y los agentes farmacológicos afectan ese equilibrio (equilibrio osmótico). La
participación de las enzimas en casi todos los procesos fisiológicos hace de ellas los
mejores objetivos para fármacos que curan o aminoran enfermedad en seres humanos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CINÉTICA DE LAS


ENZIMAS.
 Temperatura: el incremento de la temperatura aumenta el índice de las reacciones
tanto no catalizadas como catalizadas (la temperatura debe de ser de 45­55 grados
Celsius, sino esta se desnaturalizaría provocando que los enlaces peptídicos se
rompan).
 Concentración del reactivo: La frecuencia con la cual las moléculas chocan es
directamente proporcional a sus concentraciones. Para dos moléculas diferentes, A y
B, la frecuencia con la cual chocan se duplicará si se duplica la concentración de A
o de B. Si las concentraciones tanto de A como de B se duplican, la probabilidad de
choque aumentará cuatro veces.
 concentración de ion hidrógeno: El índice de casi todas las reacciones catalizadas
por enzima muestra una dependencia importante de la concentración de ion
hidrógeno. Casi todas las enzimas intracelulares muestran actividad óptima a valores
de pH entre 5 y 9. La relación entre actividad y concentración de ion hidrógeno
refleja el equilibrio entre la desnaturalización de enzima a pH alto o bajo, y los
efectos sobre el estado cargado de la enzima, los sustratos o ambos.
 Keq es una proporción de constantes de índice: Si bien todas las reacciones
químicas son hasta cierto grado reversibles, en condiciones de equilibrio las
concentraciones generales de reactivos y productos permanecen constantes
Características:
Los cambios de La energía libre determinan la dirección y el estado de
equilibrio de reacciones químicas
Los índices de reacciones están determinados por su energía de activación:
Las reacciones proceden por estados de transición, La ΔGF define la energía de
activación
Las enzimas no afectan la constante de equilibrio (Keq).
Las enzimas disminuyen la barrera de energía de activación para una
reacción
La concentración de sustrato afecta el índice de reacción
Las valoraciones de reacciones catalizadas por enzima por lo general miden
la velocidad inicial.

Resumen
El estudio de la cinética enzimática —los factores que afectan los índices de reacciones
catalizadas por enzima— revela los pasos individuales mediante los que las enzimas
transforman sustratos en productos.
La DG, el cambio general de la energía libre para una reacción, es independiente del
mecanismo de reacción, y no proporciona información respecto a los índicesde reacciones.
La Keq es una proporción de constantes de índicede reacción, se calcula a partir de las
concentraciones de sustratos y productos en equilibrio, o a partir de la proporción k1/k21.
Las enzimas no afectan la Keq.
Las reacciones proceden por medio de estados de transición en los cuales DGF es la
energía de activación. La temperatura, la concentración de ion hidrógeno, la concentración
de enzima, la concentración de sustrato, y los inhibidores, afectan los índices de reacciones
catalizadas por enzima.[S2] en aumento
para una reacción de “ping­pong” de dos sustratos. El aumento de la concentración de un
sustrato (S1) mientras se mantiene constante la del otro sustrato (S2) altera las
intersecciones tanto x como y, pero no la pendiente.
En la medición del índice de una reacción catalizada por enzima por lo general se emplean
condiciones de índice iniciales, para las cuales la ausencia virtual de producto impide de
forma efectiva que ocurra la reacción inversa.
Las formas lineales de la ecuación de Michaelis­Menten simplifican la determinación de
Km y Vmáx. Una forma lineal de la ecuación de Hill se usa para evaluar la cinética de
unión a sustrato cooperativa mostrada por algunas enzimas multiméricas. La pendiente n, el
coeficiente de Hill, refleja el número, la naturaleza y la fuerza de las interacciones de los
sitios de unión a sustrato. Un valor de n de más de 1 indica cooperación positiva.

Los efectos de inhibidores competitivos simples, que por lo general semejan sustratos, se
superan al aumentar la concentración del sustrato. Los inhibidores no competitivos simples
disminuyen la Vmáx pero no afectan la Km.

Para inhibidores competitivos y no competitivos simples, la constante inhibitoria Ki es igual


a la constante de disociación de equilibrio para el complejo de enzima­inhibidor relevante.
Un término más simple y menos riguroso para evaluar la eficacia de un inhibidor es la IC50,
la concentración del inhibidor que produce inhibición de 50% en las circunstancias
particulares del experimento.

Los sustratos pueden añadirse en un orden al azar (cualquier sustrato puede combinarse
primero con la enzima) y en un orden forzoso (el sustrato A debe unirse antes que el
sustrato B)
.
En reacciones de “ping­pong”, uno o más productos se liberan a partir de la enzima antes de
que se hayan añadido todos los sustratos.

La cinética enzimática aplicada facilita la identificación, caracterización y elucidación del


modo de acción de fármacos que inhiben de manera selectiva enzimas específicas.

La cinética enzimática desempeña un papel fundamental en el análisis y la optimización del


metabolismo de fármacos, un determinante clave de la eficacia de estos últimos.

Enzimas en la regulación de actividades:


 La regulación de flujos de metabolitos puede ser activa o pasiva: Las enzimas
que operan a su tasa máxima no pueden aumentar su rendimiento para adaptarse a
aumentos repentinos de la disponibilidad de sustrato y sólo pueden responder a
decrementos precipitados de la concentración de sustrato. En consecuencia, los
valores de Km para casi todas las enzimas tienden a ser cercanos a la concentración
intracelular promedio de sus sustratos, de modo que los cambios de la concentración
de sustrato generan cambios correspondientes del flujo de metabolitos.
 El flujo de metabolitos tiende a ser unidireccional: El flujo unidireccional de
metabolitos a través de una vía con un cambio negativo general grande en energía
libre es análogo al flujo de agua a través de una tubería en la cual un extremo está
más bajo que el otro. Las flexiones o los acodamientos en la tubería simulan pasos
individuales catalizados por enzima con un cambio negativo o positivo pequeño de
la energía libre.
 La compartimentación asegura La eficiencia metabólica y simplifica La
regulación: En eucariontes, las vías anabólicas y catabólicas que sintetizan y
desintegran biomoléculas comunes a menudo están físicamente separadas unas de
otras. Ciertas vías metabólicas sólo residen en tipos de células especializados o, en
el interior de una célula, dentro de compartimientos subcelulares separados.
 El control de una enzima que cataliza una reacción limitante regula una vía
metabólica completa.

 La capacidad catalítica de la reacción limitante en una vía metabólica es el


producto de la concentración de moléculas de enzima y su eficiencia catalítica
intrínseca.

 Control de la síntesis de enzima: La síntesis de ciertas enzimas depende de la


presencia de inductores, típicamente sustratos o compuestos relacionados desde el
punto de vista estructural que estimulan la transcripción del gen que las codifica.

 Control de la degradación de enzima: En animales, muchas proteínas se degradan


por medio de la vía de la ubiquitina­proteasoma. La degradación ocurre en el
protrasoma 26S, un complejo macromolecular grande constituido por más de 30
subunidades poli peptídicas dispuestas en forma de cilindro hueco. La vía de la
ubiquitina­proteasoma se encarga tanto de la degradación regulada de proteínas
celulares seleccionadas, como de la eliminación de especies proteínicas defectuosas
o aberrantes.

 Los efectores alostéricos regulan ciertas enzimas: Inhibición por


retroalimentación se refiere al proceso mediante el cual el producto terminal de una
vía biosintética de múltiples pasos se une a, e inhibe, una enzima que cataliza uno de
los primeros pasos en esa vía. Casi siempre, los inhibidores por retroalimentación
inhiben la enzima que cataliza el primer paso comprometido en una secuencia
biosintética particular.

 La homeostasis incluye mantener un ambiente intracelular y dentro de órganos


relativamente constante pese a amplias fluctuaciones en el ambiente externo.
Esto se logra por medio de cambios apropiados en los índices de reacciones
bioquímicas en respuesta a necesidad fisiológica.
 Los sustratos para casi todas las enzimas por lo general están presentes a una
concentración cercana a su Km. Esto facilita el control pasivo de los índices de
formación de producto en respuesta a cambios de las concentraciones de
intermediarios metabólicos.
 El control activo del flujo de metabolitos comprende cambios de la
concentración, la actividad catalítica, o ambos, de una enzima que cataliza una
reacción limitante comprometida.
 La proteólisis selectiva de proenzimas inactivas desde el punto de vista
catalítico, inicia cambios conformacionales que forman el sitio activo. La
secreción como una proenzima inactiva facilita la movilización rápida de
actividad en respuesta a lesión o necesidad fisiológica, y puede proteger al tejido
de origen (p. ej., autodigestión por proteasas).
 La unión de metabolitos y segundos mensajeros a sitios distintos del sitio
catalítico de enzimas desencadena cambios conformacionales que alteran la
Vmáxo la Km.
 La fosforilación por proteína cinasas de residuos serilo, treonilo o tirosilo
específicos —y la desfosforilación subsiguiente por proteína fosfatasas— regula
la actividad de muchas enzimas de humanos.
 Las proteína cinasas y fosfatasas que participan en cascadas de regulación que
responden a informes hormonales o de segundo mensajero, constituyen redes
reguladoras que pueden procesar e integrar información ambiental compleja para
producir una respuesta celular apropiada e integral.
 Muchas enzimas metabólicas son modificadas por la acetilación­des acetilación
de residuos de lisina. Se cree que el grado de acetilación de estas proteínas está
modulado por la disponibilidad de acetil­CoA, el sustrato donador de acetilo.
para lisina acetiltransferasas, y NAD1, un sustrato para las desacetilasas sirtuína.
 La capacidad de las proteína cinasas, proteína fosfatasas, lisina acetilasas, y
lisina desacetilasas para establecer como objetivo tanto múltiples proteínas como
múltiples sitios en proteínas, es clave para la formación de redes reguladoras
integradas.

Importancia biomédica:

Sirven como precursores de ácidos nucleicos.


Los nucleótidos purina y pirimidina participan en funciones metabólicas tan
diversas como el metabolismo de energía, la síntesis de proteína, la regulación de la
actividad enzimática, y la transducción de señal.
Cuando se enlazan a vitaminas o derivados de vitaminas, los nucleótidos forman
parte de muchas coenzimas.
Como los principales donadores y receptores de grupos fosforilo en el
metabolismo, los nucleósidos trifosfatos y difosfatos, como el ATP y ADP, son
los principales elementos en las transducciones de energía que acompañan a las
interconversiones metabólicas y la fosforilación oxidativa.
Enlazados a azúcares o lípidos, los nucleósidos constituyen intermediarios
biosintéticos clave.
Los derivados del azúcar UDP­glucosa y UDP­galactosa participan en
interconversiones de azúcar y en la biosíntesis de almidón y glucógeno.
Los derivados nucleósido­lípido, como el CDP­acilglicerol. Son intermediarios en
la biosíntesis de lípidos.
Las aplicaciones específicamente médicas son el uso de análogos de purina y
pirimidina sintéticos que contienen halógenos, tioles, o átomos de nitrógeno
adicionales en la quimioterapia de cáncer y SIDA, y como supresores de la
respuesta inmunitaria durante trasplante de órganos.

 Propiedades químicas de las purinas, pirimidinas, nucleósidos y nucleótidos:


 Las purinas y pirimidinas son compuestos heterocíclicos: son heterociclos que
contienen hidrogeno, estructuras cíclicas de carbono y otros (hetero) átomos como
nitrógeno. La molécula más pequeña tiene el nombre más largo y la más grande el
nombre más pequeño.
 Los nucleósidos son N-glucósidos: son derivados de purinas y pirimidinas con un
azúcar enlazado a un nitrógeno del anillo de una purina o pirimidina.
 Los nucleótidos son nucleósidos fosforilados: Los nucleótidos 3′y 5′son
nucleósidos con un grupo fosforilo en el grupo 3′­ o 5′­hidroxilo del azúcar,
respectivamente.
 Los N-glucósidos heterocíclicos existen como conformadores sin y anti.
 La modificación de polinucleótidos pueden generar estructuras adicionales:
pequeñas cantidades de purinas y pirimidinas se encuentran en el ADN y en los
ARN.
 Los nucleótidos son ácidos polifuncionales: Los grupos fosforilo primario y
secundario de nucleósidos tienen valores de PKa de alrededor de 1.0 y 6.2,
respectivamente. Por consiguiente, los nucleótidos portan carga negativa importante
a pH fisiológico.
 Los nucleótidos absorben la luz UV: Los dobles enlaces conjugados de derivados
de purina y pirimidina absorben luz ultravioleta.
 Los nucleótidos desempeñan múltiples funciones fisiológicas.
 Los nucleósidos trifosfatos tienen potencial alto de transferencia de grupo.

 Análogo de nucleótido sintéticos son usados en quimioterapia: Análogos sintéticos


de purinas, pirimidinas, nucleósidos y nucleótidos modificados en el anillo
heterocíclico o en la porción azúcar, tienen muchas aplicaciones en medicina
clínica. Sus efectos tóxicos reflejan inhibición de enzimas esenciales para la síntesis
de ácido nucleico o su incorporación hacia ácidos nucleicos con alteración resultante
de la formación de pares de bases. Los oncólogos emplean 5­fluorouracilo o 5­
yodouracilo, 3­desoxiuridina, 6­tioguanina y 6­mercaptopurina, 5 o 6­azauridina, 5
o 6­azacitidina, y 8­azaguanina, que se incorporan hacia el DNA antes de la división
celular. La citarabina se usa en la quimioterapia de cáncer, y la azatioprina, que se
cataboliza hacia 6­mercaptopurina, se emplea durante trasplante de órgano para
suprimir el rechazo inmunitario.
 Los análogos nucleósidos trifosfatos no hidrolizables sirven como instrumento de
investigación: permiten a los investigadores distinguir entre los efectos de
nucleótidos debidos a la transferencia de fosforilo y los efectos mediados por la
ocupación de sitios de unión a nucleótido alostéricos sobre enzimas reguladas.
 El ADN y el ARN son polinucleótidos: son moléculas orgánicas de polímeros que
abarcan los monómeros del nucleótido covalente enlazados en una cadena.
 Los polinucleótidos son macromoléculas direccionales: Los enlaces fosfodiéster
unen los carbonos 3′y 5′de monómeros adyacentes. De esta manera, cada extremo de
un polímero de nucleótido es distinto; por tanto, se hace referencia al “extremo 5′” o
el “extremo 3′” de un polinucleótido; el extremo 5′es aquel con un 5′­hidroxilo libre
o fosforilado.

Metabolismo de nucleótidos: purinas y pirimidinas:


Las purinas y pirimidinas son no esenciales en la dieta: Los tejidos normales del ser
humano pueden sintetizar purinas y pirimidinas a partir de intermediarios anfibólicos,
en cantidades y en momentos apropiados para satisfacer demanda fisiológica variable;
por consiguiente, los ácidos nucleicos y los nucleótidos ingeridos son no esenciales
en la dieta. Después de su degradación en el tracto intestinal, los mononucleótidos
resultantes pueden ser absorbidos o convertidos en bases purina y pirimidina. A
continuación, las bases purina son oxidadas hacia ácido úrico, que se puede absorber, y
excretar en la orina. Si bien poca o ninguna purina o pirimidina de la dieta se incorpora
ha­cia ácidos nucleicos en los tejidos, los compuestos inyectados se incorporan. Así, la
incorporación de [3H] timidina inyectada hacia DNA recién sintetizado puede usarse
para medir la tasa de síntesis de DNA.

Biosíntesis de nucleótidos purina: con la excepción de protozoarios parásitos, todas


las formas de vida sintetizan nucleótidos purina y pirimidina. La síntesis a partir de
intermediarios anfibólicos procede a índices controlados apropiados para todas las
funciones celulares. Con el fin de lograr homeostasis, mecanismos intracelulares
detectan y regulan el tamaño del fondo común de nucleótido trifosfatos (NTP), que
aumenta durante el crecimiento, o la regeneración de tejido, cuando las células se están
dividiendo con rapidez. Los nucleótidos purina y pirimidina se sintetizan in vivo a
índices congruentes con la necesidad fisiológica.

Los tres procesos que contribuyen a la biosíntesis de nucleótido purina son, en


orden de importancia decreciente:

1. Síntesis a partir de intermediarios anfibólicos (síntesis de novo).

2. Fosforribosilación de purinas.

3. Fosforilación de nucleósidos purina.


La inosina monofosfato (Imp) se sintetiza a partir de intermediarios anfibólicos: La
figura 33­2 ilustra los intermediarios y las 11 reacciones catalizadas por enzima que
convierten a la α­d­ribosa 5­fosfato en inosina monofosfato (IMP). Además de ser el
primer intermediario formado en la vía de novopara la biosíntesis de purina, el
5­fosforribosil 5­pirofosfato (PRPP, estructura II, figura 33­2) es un intermediario en
la biosíntesis de nucleótidos pirimidina, NAD+ y NADP+. A continuación, ramas
separadas conducen de IMP a AMP y GMP (figura 33­3). La transferencia subsiguiente
de fosforilo desde ATP convierte el AMP y el GMP en ADP y GDP. La conversión de
GDP en GTP incluye una segunda transferencia de fosforilo desde el ATP, mientras que
la conversión de ADP en ATP se logra principalmente mediante fosforilación
oxidativa.

catalíticos multifuncionales participan en la biosíntesis de nucleótido purina: En


procariotas, un polipéptido diferente cataliza cada reacción de la figura 33­2. En
contraste, en eucariotas las enzimas son polipéptidos con múltiples actividades
catalíticas, cuyos sitios catalíticos adyacentes facilitan la canalización de
intermediarios entre sitios. Tres enzimas multifuncionales catalizan las reacciones
③, ④, y ⑥; las reacciones ⑦y ⑧, y las reacciones ⑩y ⑪, de la figura 33­2.

Fármacos antifolato o análogos de glutamina bloquean la biosíntesis de


nucleótido purina: Derivados del tetrahidrofolato contribuyen con los carbonos
añadidos en las reacciones ④y ⑩de la figura 33­2. Los estados de deficiencia de
purina, aunque son raros en seres huma­nos, por lo general reflejan una deficiencia
de ácido fólico. En la quimioterapia de cáncer se han usado compuestos que inhiben
la formación de tetrahidrofolatos y que, por ende, bloquean la síntesis de purina. Los
compuestos inhibidores y las reacciones que inhiben comprenden azaserina(reacción
⑤, figura 33­2).
■Los ácidos nucleicos ingeridos se degradan hacia purinas y pirimidinas. Se
forman nuevas purinas y pirimidinas a partir de intermediarios anfibólicos y, de
este modo, son no esenciales en la dieta.
■ Varias reacciones de la biosíntesis del IMP requieren derivados del folato y
glutamina. En consecuencia, los fármacos antifolato y los análogos de la
glutamina inhiben la biosíntesis de purina.
■ La oxidación y aminación del IMP forman AMP y GMP, y la transferencia
subsiguiente de fosforilo desde el ATP forma ADP y GDP. La transferencia
adicional de fosforilo desde ATP hacia GDP forma GTP. El ADP se convierte
en ATP mediante fosforilación oxidativa. La reducción de NDP forma dNDP.
■ La biosíntesis hepática de nucleótido purina está estrictamente regulada por el
tamaño del fondo común de PRPP y por inhibición por retroacción de la
PRPPglutamil amidotransferasa por el AMP y GMP.
■ La regulación coordinada de la biosíntesis de nucleótido purina y pirimidina
asegura su presencia en proporciones apropiadas para la biosíntesis de ácido
nucleico y otras necesidades metabólicas.
■Los seres humanos catabolizan las purinas hacia ácido úrico (pKa de 5.8),
presente como el ácido relativamente insoluble a pH ácido o como su sal urato
de sodio más soluble a un pH cercano a la neutralidad. Los cristales de urato son
diagnósticos de gota. ¡Otros trastornos del catabolismo de la purina son el
síndrome de LeschNyhan, la enfermedad de von Gierke y las hipouricemias.

■ Puesto que los catabolitos de la pirimidina son hidrosolubles, su producción


excesiva no origina anormalidades clínicas. Como quiera que sea, la excreción
de precursores de pirimidina puede depender de una deficiencia de la ornitina
transcarbamoilasa porque carbamoil fosfato excesivo está disponible para la
biosíntesis de pirimidina.
Estructura y función del ácido nucleico.
 El DNA consta de cuatro bases —A, G, C y T— que se mantienen en disposición
lineal mediante enlaces fosfodiéster a través de las posiciones 3ʹ y 5ʹ de porciones
desoxirribosa adyacentes.
 El DNA se organiza en dos cadenas por medio de la formación de pares de bases A
a T y G a C en cadenas complementarias. Estas cadenas forman una doble hélice
alrededor de un eje central.
 El 3 × 109 par de bases del DNA en seres humanos está organizado hacia el
complemento haploide de 23 cromosomas. La secuencia exacta de estos 3 000 000
000 de nucleótidos define la singularidad de cada individuo.
 El DNA proporciona una plantilla para su propia replicación y, así, mantenimiento
del genotipo, y para la transcripción de los aproximadamente 25 000 genes del ser
humano que codifican para proteínas, así como una gama grande de RNA
reguladores no codificadores de proteína.
 El RNA existe en varias estructuras monocatenarias diferentes, la mayor parte de las
cuales participa de modo directo o indirecto en la síntesis de proteína o en su
regulación. La disposición lineal de nucleótidos en el RNA consta de A, G, C y U, y
la parte azúcar es ribosa.
 Las principales formas de RNA son el mensajero (mRNA), ribosómico(rRNA), de
transferencia (tRNA), y RNA nucleares pequeños(snRNA; miRNA). Ciertas
moléculas de RNA actúan como catalíticos (ribozimas).
Organización, reparación y replicación del ADN.
El DNA en células eucarióticas se relaciona con diversas proteínas, lo que produce
una estructura denominada cromatina.

Gran parte del DNA se asocia con proteínas histona para formar una estructura
llamada nucleosoma, que consta de un octámero de histonas alrededor del cual se
envuelven alrededor de 150 bp de DNA.

Las histonas están sujetas a una gama extensa de modificaciones covalentes


dinámicas que tienen importantes consecuencias reguladoras.
Los nucleosomas y las estructuras de orden superior formadas a partir de ellos
sirven para compactar el DNA.
El DNA en regiones activas desde el punto de vista transcripcional es relativamente
más sensible al ataque por nucleasa in vitro; algunas regiones, llamadas sitios
hipersensibles, son excepcionalmente sensibles y a menudo se encuentra que
contienen sitios de control de transcripción.

El DNA muy activo en el aspecto transcripcional (los genes) suele estar agrupado en
regiones de cada cromosoma. Dentro de estas regiones, los genes pueden estar
separados por DNA inactivo en estructuras nucleosómicas. En eucariotas la unidad
de transcripción —la parte de un gen que es copiada por la RNA polimerasa— a
menudo consta de regiones de DNA codificadoras (exones) interrumpidas por
secuencias interpuestas de DNA no codificador (intrones).

Después de la transcripción, durante el procesamiento del RNA, los intrones se


eliminan, y los exones se ligan entre sí para formar el mRNA maduro que aparece
en el citoplasma; este proceso se denomina empalme del RNA.

El DNA en cada cromosoma se replica exactamente de acuerdo con las reglas de la


formación de pares de bases en el transcurso de la fase S del ciclo celular.

Cada cadena de la doble hélice se replica de modo simultáneo pero mediante


mecanismos un poco diferentes. Un complejo de proteínas, incluso la DNA
polimerasa, replica la cadena adelantada de manera continua en la dirección 5′ a 3′.
La cadena retrasada se replica de modo discontinuo, en fragmentos cortos de 150 a
250 nucleótidos, en la dirección 3′ a 5′.

La replicación de DNA es iniciada en sitios especiales llamados orígenes, u ori, y


generan burbujas de replicación. Cada cromosoma contiene múltiples orígenes.
Todo el proceso requiere alrededor de 9 h en una célula de ser humano típica, y sólo
ocurre durante la fase S del ciclo celular.

Diversos mecanismos en los que se emplean diferentes sistemas de enzimas reparan


DNA celular dañado tras exposición de células a mutágenos químicos y físicos.
El
RNA se sintetiza a partir de una plantilla de DNA por medio de la enzima RNA
polimerasa.
 En tanto que las bacterias contienen sólo una polimerasa RNA (β,β´ α2), hay tres
RNA polimerasas dependientes de DNA nucleares distintas en mamíferos: RNA
polimerasas I, II y III. Estas enzimas catalizan la transcripción de genes que
codifican para rRNA (Pol I), mRNA/miRNA (Pol II) y tRNA y rRNA 5S (Pol III).

 Las RNA polimerasas interactúan con regiones cis­activas singulares de genes,


denominadas promotores, para formar complejos de preinicio (PIC) que tienen la
capacidad de inicio.
 En eucariotas el proceso de la formación de PIC pol II requiere, además de
polimerasa, múltiples factores de transcripción generales (GTF), TFIIA, B, D, E, F y
H.
 La formación de PIC eucariótico puede ocurrir sobre promotores accesibles por
pasos —mediante las interacciones ordenadas secuenciales de GTF y RNA
polimerasa con promotores de DNA— o en un paso por medio del reconocimiento
del promotor por un complejo de GTF­ holoenzima RNA polimerasa preformado.
 La transcripción muestra tres fases: inicio, alargamiento y terminación. Todas
dependen de elementos cis de DNA separados, y están moduladas por factores
proteínicos de acción trans separados.
 La presencia de nucleosomas puede ocluir la unión tanto de cofactores como de la
maquinaria de transcripción a sus elementos cis de DNA cognados, lo que inhibe la
transcripción.
 Casi todos los RNA eucarióticos se sintetizan como precursores que contienen
secuencias excesivas que se eliminan antes de la generación de RNA maduro,
funcional. Estas reacciones de procesamiento proporcionan pasos potenciales
adicionales para la regulación de la expresión de genes.
 La síntesis de mRNA eucarióticos origina un precursor premRNA, que contiene
mucho RNA excesivo (intrones) que se debe eliminar con precisión mediante
empalme de RNA para generar mRNA traducible, funcional, compuesto de
secuencias codificadoras exónicas, y 5′ y 3′ no codificadoras.
 Todos los pasos, desde cambios en la plantilla, secuencia y accesibilidad de DNA en
la cromatina, hasta estabilidad y traducibilidad de RNA, están sujetos a modulación
y, por consiguiente, son los sitios de control potenciales para la regulación de gen
eucariótico.

El flujo de información genética sigue la secuencia DNA →RNA →proteína.


La información genética en la región estructural de un gen se transcribe hacia
una molécula de RNA, de modo que la secuencia de esta última es
complementaria a la que hay en el DNA.
El RNA ribosómico (rRNA), RNA de transferencia (tRNA) y RNA mensajero
(mRNA) participan de manera directa en la síntesis de proteína.
Los miRNA regulan la función del mRNA en el ámbito de la traducción, la
estabilidad, o ambas.
La información en el mRNA es una disposición de codones en tándem, cada uno
de los cuales tiene tres nucleótidos de largo.
El mRNA se lee de manera continua desde un codón de inicio (AUG) hasta un
codón de terminación (UAA, UAG, UGA).
El cuadro de lectura abierto, u ORF, del mRNA es la serie de codones, cada uno
de los cuales especifica un cierto aminoácido, que determina la secuencia de
aminoácidos precisa de la proteína.
Las síntesis de proteína, al igual que la síntesis de DNA y RNA, sigue la
polaridad 5′a 3′del mRNA, y puede dividirse en tres procesos: inicio,
alargamiento y terminación.
Las proteínas mutantes surgen cuando sustituciones de base única dan por
resultado codones que especifican un aminoácido diferente en una posición
dada, cuando un codón de parada da por resultado una proteína truncada, o
cuando adiciones o deleciones de base alteran el cuadro de lectura, de modo que
se leen codones diferentes.
Diversos compuestos, entre ellos varios antibióticos, inhiben la síntesis de
proteína al afectar uno o más de los pasos comprendidos en la síntesis de la
misma.
Regulación de la expresión del gen.
Casi todas las constituciones genéticas de células somáticas de metazoario son
idénticas.

El fenotipo (especificidad de tejido o célula) está dictado por diferencias de la


expresión de gen de la totalidad de estos genes.

Las alteraciones de la expresión de gen permiten a una célula adaptarse a cambios


ambientales, indicios vinculados con el desarrollo, y señales fisiológicas.

La expresión de gen puede controlarse en múltiples niveles por cambios en la


transcripción, el procesamiento de RNA, la ubicación, y la estabilidad o utilización.
La amplificación y los reordenamientos de gen también influyen sobre la expresión
de gen.

Los controles de la transcripción operan en el ámbito de interacciones entre proteína


y DNA, y entre una proteína y otra. Estas interacciones despliegan modularidad y
especificidad alta de dominio de proteína. En factores de transcripción se han
identificado varias clases diferentes de dominios de unión a DNA.

Las modificaciones de cromatina y DNA contribuyen de manera importante en el


control de la transcripción eucariótica al modular la accesibilidad al DNA y
especificar el reclutamiento de coactivadores y correpresores específicos hacia
genes blanco.

miRNA y siRNA modulan la traducción y la estabilidad del mRNA; estos


mecanismos complementan controles de la transcripción para regular la expresión
de gen.
Genética molecular, DNA recombinante y tecnología genómica
 En la actualidad, diversas técnicas muy sensibles pueden aplicarse al aislamiento
y la caracterización de genes, y a la cuantificación de productos de gen.
 En la clonación de DNA, un segmento particular de DNA se elimina de su
ambiente normal usando PCR o una de muchas endonucleasas de restricción.
Esto a continuación se liga hacia un vector en el cual el segmento de DNA se
puede amplificar y producir en abundancia.
 El DNA clonado o sintetizado in vitropuede emplearse como una sonda en uno
de varios tipos de reacciones de hibridación para detectar otros pedazos de DNA
relacionados o adyacentes, o puede usarse para cuantificar productos de gen,
como mRNA.
 La manipulación del DNA para cambiar su estructura, la denominada ingeniería
genética, es un elemento clave en la clonación (p. ej., la construcción de
moléculas quiméricas), y puede emplearse también para estudiar la función de
un cierto fragmento de DNA, y para analizar cómo se regulan los genes.
 Moléculas de DNA quiméricas se introducen en células para hacerlas objeto de
transfección, o hacia el oocito fecundado para formar animales transgénicos.
 Las técnicas que incluyen DNA clonado o sintético se usan para localizar genes
a regiones específicas de cromosomas, identificar los genes de los cuales
dependen enfermedades, estudiar de qué modo la regulación fallida de gen
produce enfermedad, diagnosticar enfermedades genéticas, y cada vez más se
utilizan para tratarlas.
Los Lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos emparentados, real o
potencialmente, por sus propiedades físicas. Más que por las químicas. Tienen las
propiedades comunes de ser:

1) relativamente insolubles en agua y


2) solubles en los solventes no polares como el éter, el cloroformo y el benceno. Así, los
lípidos incluyen grasas, aceites, esteroides, cera y compuestos relacionados.

Clasificación de los lípidos


Simples: contienen ácidos grasos y Complejos: Contienen otros grupos químicos
alcohol además de un alcohol y del Ácido graso.
Grasas: esteres de ácidos grasos con Fosfolípidos: lípidos que contienen además
glicerol. Una grasa en estado líquido es de ácidos grasos y un alcohol, un residuo de
el aceite. ácido fosfórico. Con frecuencia tiene bases
nitrogenadas y otros sustituyentes.
Ceras : esteres de ácidos grasos con Glucolipidos (glucoesfingolípidos): Lípidos
alcoholes mono hídricos de peso que contienen un ácido graso, esfingosina y
molecular más elevado carbohidratos.

3) Lípidos precursores y derivados: Incluyen ácidos grasos, glicerol, esteroides, alcoholes


diferentes al glicerol y los esteroles, aldehídos de las grasas y cuerpos cetónicos hidrocarburos,
vitaminas liposolubles y hormonas. Debido a que no poseen carga eléctrica, los acilgriceroles
(acilglicéridos), el colesterol y los esteres de colesterol se IIaman lípidos neutros

Ácidos grasos

En varias especies se han identificado más de 100 ácidos grasos distintos. Los ácidos grasos
difieren entre sí en la longitud de sus colas de hidrocarburo, la cantidad de dobles enlaces
carbono­carbono, las posiciones de los dobles enlaces en las cadenas y la cantidad de
ramificaciones. Algunos ácidos grasos comunes en los mamíferos. La mayor parte de los ácidos
grasos tienen un pKa aproximado de 4.5 a 5.0, y por consiguiente están ionizados al pH
fisiológico.

Los ácidos grasos son una forma de detergente, porque tienen una larga cola hidrofóbica y una
cabeza polar Como es de esperar, la concentración de ácido graso libre en las células es muy
baja, porque altas concentraciones de ácidos grasos libres podrían romper las membranas. La
mayor parte de los ácidos grasos están formados por lípidos más complejos. Están unidos a
otras moléculas mediante un enlace de éster en el grupo carboxilo terminal.

Triacilgliceroles

Los ácidos grasos son combustibles metabólicos importantes, en especial en los mamíferos.
Como los átomos de carbono de los ácidos grasos están más reducidos que los de las proteínas o
los carbohidratos, la oxidación de los ácidos grasos produce más energía (~37 kJ g–1) que la
oxidación de proteínas o carbohidratos (~16 kJ g–1 cada uno). En general, los ácidos grasos se
almacenan en forma de lípidos neutros llamados triacilgliceroles. Como indica su nombre, los
triacilgliceroles están formados por tres residuos de acilo graso esterificados con glicerina, un
azúcar alcohol de tres carbonos. Los triacilgliceroles son muy hidrofóbicos. En consecuencia, a
diferencia de otros carbohidratos, se pueden almacenar en células en forma anhidra, esto es, las
moléculas no están solvatadas por agua, lo cual ocuparía espacio y añadiría masa, reduciendo la
eficiencia del almacenamiento de energía.

Las grasas y los aceites son mezclas de triacilgliceroles. Pueden ser sólidos (grasas),o líquidos
(aceites), dependiendo de sus composiciones de ácidos grasos y de la temperatura.

Los triacilgliceroles que sólo contienen grupos acilo graso saturado y de cadena larga tienden a
ser sólidos a la temperatura corporal, y los que contienen grupos acilo graso no saturados o de
cadena corta, tienden a ser líquidos. Una muestra de triacilgliceroles naturales puede contener
hasta 20 o 30 especies moleculares que difieren en la composición de sus ácidos grasos.

La mayor parte de los lípidos en la dieta humana promedio son triacilgliceroles. Esos lípidos se
descomponen en el intestino delgado por acción de las lipasas. Esas enzimas se sintetizan como
zimógenos en el páncreas, y son secretadas en el intestino delgado, donde se activan. La lipasa
pancreática cataliza la hidrólisis de los ésteres primarios (en el C­1 y C­3) de los
triacilgliceroles, liberando los ácidos grasos y generando monoacilgliceroles. Como los lípidos
no son solubles en el agua, la digestión de los lípidos se lleva a cabo en presencia de detergentes
enérgicos, llamados sales biliares que son derivados anfipáticos del colesterol. Las micelas de
las sales biliares solubilizan los ácidos grasos y los monoacilgliceroles, de tal modo que se
pueden difundir y ser absorbidos por las células de la pared intestinal. Los lípidos se transportan
por el organismo en forma de complejos de lípido y proteína, llamados lipoproteínas. En la
mayor parte de las células, los triacilgliceroles coalescen en forma de gotitas de grasa. Esas
gotitas a veces se ven cerca de las mitocondrias en células que se basan en ácidos grasos para
obtener su energía metabólica. En los mamíferos, la mayor parte de la grasa se almacena en el
tejido adiposo, formado por células especializadas llamadas adipocitos. Cada adipocito contiene
una gota grande de grasa que forma casi todo el volumen de la célula. Aunque están distribuidos
en los organismos de los mamíferos, la mayor parte de los tejidos adiposos están justo bajo la
piel y en la cavidad abdominal. La abundante grasa subcutánea sirve como depósito de
almacenamiento de energía y como aislador térmico.

Glicerofosfolípidos

Aunque los triacilgliceroles son los lípidos más abundantes en los mamíferos (por su peso), no
se encuentran en las membranas biológicas. Los lípidos más abundantes en la mayor parte de las
membranas son los glicerofosfolípidos (que también se llaman fosfoglicéridos); como los
triacilgliceroles tienen un soporte de glicerol. Los glicerofosfolípidos más sencillos, los
fosfatidatos, consisten en dos grupos acilo graso esterificados en el C­1 y C­2 del 3­fosfato de
glicerol.

Los fosfatidatos están presentes en pequeñas cantidades como intermedios en la biosíntesis o


descomposición de glicerofosfolípidos más complejos. En la mayor parte de los
glicerofosfolípidos, el grupo fosfato está esterificado con glicerol y otro compuesto que tenga
un grupo — OH. Algunos tipos comunes de glicerofosfolípidos: fosfatidiletanolamina,
fosfatidilserina y fosfatidilcolina.

Los principales glicerofosfolípidos de membrana en Escherichia coli son fosfatidil­etanolamina


y fosfatidilglicerol. Para determinar las estructuras de los glicerofosfolípidos y las identidades
de sus ácidos grasos individuales se puede usar una diversidad de fosfolipasas. Las posiciones
específicas de ácidos grasos en los glicerofosfolípidos se pueden determinar usando

Esfingolípidos

Después de los glicerofosfolípidos, los lípidos más abundantes en las membranas vegetales y
animales son los esfingolípidos. En los mamíferos tienen abundancia especial en tejidos del
sistema nervioso central. La mayor parte de las bacterias no tienen esfingolípidos.

El respaldo estructural de los esfingolípidos es la esfingosina (trans­4­esfingenina), un alcohol


no ramificado de C18, con un doble enlace trans entre el C­4 y C­5, un grupo amino en el C­2 y
grupos hidroxilo en el C­1 y C­3. La ceramida está formada por un grupo acilo graso unido al
grupo amino del C­2 en la esfingosina, por un enlace de amida. Las ceramidas son los
precursores metabólicos de todos los esfingolípidos. Las tres grandes familias de esfingolípidos
son las esfingomielinas, los cerebrósidos y los gangliósidos. De ellos, sólo las esfingomielinas
contienen fosfato, y se clasifican como fosfolípidos; los cerebrósidos y los gangliósidos
contienen residuos de carbohidrato y se clasifican como glicoesfingolípidos.

En las esfingomielinas, la fosfocolina está unida al grupo hidróxido en el C­1 de una ceramida).
Nótese la semejanza de la esfingomielina y la fosfatidilcolina ambas moléculas son zwitteriones
que contienen colina, fosfato y dos colas hidrofóbicas largas. Las esfingomielinas existen en las
membranas plasmáticas de la mayor parte de las células de mamíferos, y son componente
principal de las vainas de mielina que rodean a ciertas células nerviosas. Los cerebrósidos son
glicoesfingolípidos que contienen un residuo de monosacárido unido a un enlace b­glicosídico
al C­1 de una ceramida. Los galactocerebrósidos, llamados también galactosilceramidas, tienen
un solo residuo de b­D­galactosilo como grupo de cabeza polar. Los galactocerebrósidos
abundan en el tejido nervioso,y forman casi el 15% de los lípidos en las vainas de mielina.
Muchos otros tejidos en los mamíferos contienen glucocerebrósidos, ceramidas con un grupo b­
D­glucosilo en la cabeza. En algunos glicoesfingolípidos, una cadena lineal hasta de tres
residuos más de monosacárido está unida a la mitad de galactosilo o glucosilo de un
cerebrósido. Los gangliósidos son glicoesfingolípidos más complejos, donde las cadenas de
oligosacárido que contienen ácido N­acetilneuramínico (NeuNAc) están unidas a una ceramida.
El NeuNAc es un derivado acetilado del carbohidrato ácido siálico, y forma los grupos de
cabeza en gangliósidos aniónicos.

Se han caracterizado más de 60 variedades de gangliósidos. Su diversidad estructural se debe a


variaciones en la composición y la secuencia de los residuos de azúcar. En todos los
gangliósidos, la ceramida está unida a través de su C­1 a un residuo b­glucosilo, que a su vez
está enlazado a un residuo b­galactosilo.

Los gangliósidos están en las superficies celulares, con las dos cadenas de hidrocarburo
de la mitad de ceramida incrustadas en la membrana plasmática, y los oligosacáridos
en la superficie extracelular.

Los gangliósidos y otros glicoesfingolípidos son parte del repertorio en la superficie celular de
diversas cadenas de oligosacárido, junto con las glicoproteínas. En forma colectiva, esos
marcadores proporcionan a las células marcas superficiales distintivas que pueden servir en
reconocimiento celular y comunicación de una célula a otra. Estructuras parecidas a los
antígenos de grupo hemático ABO en la superficie de las células humanas pueden ser
componentes de oligosacárido en glicoesfingolípidos, además de estar unidas a proteínas
formando glicoproteínas. La composición de los glicoesfingolípidos de membrana puede
cambiar en forma notable durante el desarrollo de tumores malignos.
El principal sistema amortiguador del líquido extracelular es el par HCO3­/CO2
(bicarbonato/dióxido de carbono). En el líquido intracelular los dos sistemas
amortiguadores más importantes son los fosfatos y las proteínas.
Aunque el pKa del par HCO3­/CO2 es bajo comparado con el pH del plasma (6.1
7.4), es un sistema amortiguador muy eficiente debido a que está en contacto con
una gran fuente de CO2 –que proviene del metabolismo­ y la velocidad a la que se
elimina el CO2 se puede variar con la frecuencia respiratoria.
La ecuación de Henderson­Hasselbach describe, p ara un pKa determinado, la
relación que hay entre la concentración de la base conjugada, el ácido y el p H de la
solución.
En la acidosis el pH de la sangre está por debajo de 7.35; en la alcalosis, por arriba de 7.45.
Las alteraciones ácido­base pueden ser metabólicas o respiratorias. En las alteraciones
metabólicas se altera el numerador de la ecuación de Henderson­Hasselbach, mientras
que en las respiratorias es el denominador .

El sistema de regulación ácido­base protege al organismo contra las modificaciones del


pH, debidas en especial a la continua formación de diversos ácidos producidos en el
metabolismo; de hecho, el pH del líquido extracelular es muy constante, entre 7. 35 y
7. 45. En los mamíferos, la vida es incompatible con valores de pH en la sangre
menores de 7 o mayores de 8.

Mecanismos de regulación del equilibrio ácido-base

En los mamíferos existen tres procesos que contribuyen a mantener la concentración de


H+ dentro de límites normales en los líquidos orgánicos y a su ajuste por los sistemas
amortiguadores, a saber: el intercambio iónico, los mecanismos respiratorios y los
mecanismos renales.

Regulación del pH por los sistemas amortiguadores: intercambio iónico.

El sistema amortiguador más eficaz en los mamíferos es el formado por HCO3­/CO2,


pues el organismo dispone de cantidades casi ilimitadas de CO2 provenientes del
metabolismo aerobio de las células. Muchas de las sustancias degradadas en el
organismo generan una gran cantidad de CO2 como producto final , que se combina con
H2O y forma ácido carbónico, H2CO3. El ácido carbónico tiene la enorme ventaja de
eliminarse en forma de CO2 a través de la respiración, por lo cual se le llama ácido
volátil . En el metabolismo se producen además otros ácidos fijos (no volátiles) como el
ácido sulfúrico, derivado de los aminoácidos cisteína y metionina; los ácidos acetoacético
y β­hidroxibutírico, derivados de la degradación de las grasas; el ácido úrico,
proveniente de las bases púricas; y el ácido fosfórico, originado a partir de di versos
compuestos que contienen grupos fosfato.
Mecanismo respiratorio de regulación del ph

En el mecanismo de regulación respiratoria del ph participan los cambios de los


volúmenes respiratorios y la frecuencia del número de respiraciones, pues afectan el
transporte de oxígeno en la sangre, el efecto amortiguador de la hemoglobina y la
eliminación del ácido carbónico (en forma de CO2) a través de los pulmones. La
Regulación respiratoria del ph está ligada de manera estrecha al funcionamiento del
Sistema amortiguador HCO3­/CO2 En el plasma y los eritrocitos.

Ecuación Henderson- Hasselbach: se lee como ph va a ser igual a la constante de


equilibrio más logaritmo de la concentración de base conjugada entre la concentración
de ácido, siendo en el ejercicio bicarbonato el ácido y dióxido de carbono la base

También podría gustarte