Está en la página 1de 33

PROPUESTA TÉCNICA

PROYECTO
DISEÑO PRIMERA PLAZA DE BOLSILLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
EN CALLE SAN DIEGO, COMUNA DE SANTIAGO

+ ARQUITECTURA STUDIO
OTRA CIUDAD
CIUDAD DE BOLSILLO

Noviembre de 2022

-1-
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
II. PRESENTACIÓN CONSULTORAS .............................................................................. 4
III. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................... 7
1) MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 7
2) ENCUESTA LIDERESAS CIUDAD Y GÉNERO ......................................................................... 8
3) DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 13
4) PUNTO DE VISTA ACORDADO ........................................................................................... 15
5) ANÁLISIS CONTEXTO ........................................................................................................ 16
IV. EQUIPO DE TRABAJO............................................................................................. 19
V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................. 25
VI. FUNDAMENTO E IDEA RECTORA ............................................................................ 27
VII. PROPUESTA CONCEPTUAL .................................................................................... 28
VIII. PROPUESTA ARTE URBANO ................................................................................... 29
IX. MODELO DE GESTIÓN Y SOCIO OPERADOR ............................................................ 31
X. PROPUESTA DE ACTIVACIÓN ................................................................................. 32
XI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 33

(Figura Portada. Mural de la Diversidad Sexual. Autoras: Noe Cor y Ceci Ro para Ciudad de Bolsillo, Montevideo, 2019).

-2-
I.INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a la propuesta técnica realizada por las consultoras chilenas,
+ Arquitectura Studio, Otra Ciudad y Ciudad de Bolsillo, organizaciones con amplia experiencia
en la formulación y materialización de proyectos de Urbanismo Táctico, Placemaking y Arte
Urbano, para el llamado a Licitación de la Primera Plaza de Bolsillo con enfoque de género de
América Latina y el Caribe, a cargo de la Corporación Regional de Santiago.

Para esta propuesta se cuenta con un amplio equipo de trabajo, paritario, multidisciplinario y con
participación de una profesional extranjera, como es Sofía Riojas, arquitecta mexicana. También
incorpora la participación de dos organizaciones especialistas en temas de género y participación
ciudadana, como es el centro de Estudios Aplicados Antropología UC y la Agencia Puebla, quienes
han trabajado con la comunidad organizada del Paseo Bulnes en el centro cívico de Santiago.
Complementariamente, se suma al equipo consultor, el especialista en patrimonio y espacio
público, Gastón Vega, quien ha trabajado con Metro de Santiago en diferentes intervenciones en
el entorno de estaciones del metro. A su vez, Telly Gacitúa, destacada muralista nacional, es la
encargada de la propuesta de arte urbano, que hermoseará los muros que rodean el predio y
especialmente, la fachada del edificio habitacional ubicado en el lado sur.

La propuesta considera una descripción inicial del equipo consultor, una entrevista realizada a
cuatro lideresas en materias de género y ciudad y luego, una síntesis de las principales ideas que
orientan el diseño del anteproyecto de esta plaza de bolsillo.

-3-
II. PRESENTACIÓN CONSULTORAS

OTRA CIUDAD es una oficina interdisciplinaria de urbanismo enfocada en la recuperación y


activación de espacios públicos a través del arte, el diseño y la arquitectura, implementando
proyectos en Ciudad de México, París, Miami, Nueva York y Santiago de Chile. Desde 2018 han sido
reconocidas mediante: (1) El concurso Placemaking México del Banco Interamericano de
Desarrollo, para la intervención artística en la Ciudad de México, una cancha de usos múltiples,
superficie con participación comunitaria. (2) Concurso en Wynwood, Miami, para una intervención
de la Oficina del Plan de Calles, que fomenta la movilidad dentro de las ciudades. (3) “Active Bercy,
parte de un concurso internacional organizado por el municipio de París para realizar una
intervención de 1.700 m2 de asfalto (4) Concurso con el Departamento de transportes de Nueva
York (5) KAUNAS a New Cultural Landscape de Lituania.

Figuras 2, 3 y 4. Proyectos realizados por Otra Ciudad.

-4-
CIUDAD DE BOLSILLO SPA es una consultora chilena fundada en 2018, que tiene como propósito
reducir la desigualdad en la distribución y acceso a espacios públicos de calidad en América
Latina y el Caribe. Su trabajo se centra en la materialización colaborativa e innovadora de
espacios públicos que permitan renovar la convivencia entre personas e instituciones, desde
distintas escalas y tipos de proyecto.

Durante estos cuatro años, ha desarrollado proyectos públicos y privados en Chile, Uruguay,
Guatemala y República Dominicana, entre los que destacan: peatonalización de calles
vehiculares, recuperación de sitios baldíos o eriazos, transformación de paradas de autobús en
espacios públicos innovadores, recuperación de áreas deterioradas en barrios vulnerables,
segregados o estigmatizados, entre otros.

Figuras 5 y 6. Proyectos realizados por Ciudad de Bolsillo en Arica y Montevideo.

La consultora ha trabajado con diferentes mandantes públicos y privados, entre los que destaca
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ONU Habitat Países Andinos, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo (MINVU), Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Directorio de Transporte Público
Metropolitano (DTPM) y diferentes Gobiernos Regionales y municipios del país.

En el 2022 se encuentra además desarrollando una consultoría sobre espacio público e inclusión
de migrantes venezolanos en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana y
Trinidad y Tobago.

-5-
+ ARQUITECTURA STUDIO es una plataforma/oficina de arquitectura que desde finales de 2021,
busca desarrollar proyectos que se vinculen con las personas, interviniendo y activando espacios
de uso público, desarrollando proyectos privados y gestionando proyectos urbanos. Ha
desarrollado proyectos tanto para Metro Santiago, Municipalidades, para ONG como oficina
asociada.

Ha desarrollado proyectos de gestión patrimonial, consultoría públicas y privadas en temas


urbanos, ha desarrollado proyectos de retail, salud, vivienda, diseño urbano y planificación, junto
a proyectos pro espacio público, intervenciones urbanas y activaciones. Ha desarrollado junto a
Metro de Santiago el proyecto Plaza Metro de intervención del espacio público en superficie de
las estaciones y con varios municipios el desarrollo de intervenciones de espacio público con la
estrategia de pavimentos pintados/ murales de piso. Ha participado en el desarrollo de proyectos
asociados a ONG´s como Espacio Lúdico, Azoteas Vivas y para consultoras como City Up e
inmobiliarias.

A continuación se presentan los proyectos más significativos realizados a la fecha: 1) Intervención


Plaza Metro Santa Lucia año 2019, intervención espacio público salida sur estación. Proyecto
desarrollado para Metro de Santiago. 2) Intervención Mural de Piso Centro Comercial las Condes
Design, 2019. 3) Intervención Mural Hotel Nodo Providencia, 2019. 4) Implementación de acceso
con distanciamiento social Estación Plaza de Maipú año 2020. 5) Consultoría BID, Plan de
Transporte sustentable Rapa Nui. Implementación de intervenciones tácticas. año 2020. 6)
Intervención Espacio de color Urbano, como parte de Feria de Diseño Casa Foa. 7) Intervención
área bajo Puente Apoquindo/Vespucio, desarrollo de una intervención de pavimento pintado
junto al Municipio de Las Condes.

Figuras 7, 8 y 9. Proyectos realizados por + Arquitectura Studio en Santiago de Chile.

-6-
III. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL

1) MARCO REFERENCIAL

La primera aproximación al encargo, fue mediante la realización de una reunión de coordinación


del equipo de trabajo, en la que luego de discutir bibliografía relacionada a Feminismo, Género y
Ciudad, se establecieron las siguientes ideas orientadoras:

“Cómo distribuir el espacio de manera equitativa, integrando lo doméstico y lo comunitario en el espacio


público”.

“Un espacio donde no te sientas amenazada/o”.

“Espacios que permitan sentirse seguros, en el amplio sentido de la palabra seguridad: seguro, protegido,
cuidado, acogido, integrado”.

“Un espacio con enfoque de género, debería incluir a todos los géneros y diversidades en general”.

“Un tipo de seguridad es la seguridad económica, por lo que el proyecto debería considerar espacios para
desarrollar emprendimientos”.

“Queremos entender este proyecto como un espacio destinado al cuidado de las personas”.

“Contemplar la diversidad de cuerpos en el espacio público. Interseccionalidad es un concepto


relacionado a que el espacio debe responder a las necesidades de toda la comunidad. Con espacios amenos
para todos los cuerpos”.

“Urbanismo feminista no analiza las diferencias, sino erradica las desigualdades”.

“Urbanismo inclusivo. Entender lo feminista desde lo inclusivo y no desde lo segregador. Un lugar donde se
promueve el cuidado”.

“Una propuesta abierta donde quepan todos. Hay prácticas sociales colgadas históricamente a las mujeres.
Hay afectos vinculados normalizados a la mujer. Un urbanismo feminista desafía esa norma. No
segregador, sino inclusivo”.

“Romper con lo heteronormativo. Reconocer las disidencias y la diversidad”.

“Debemos focalizarnos en las prácticas y no en los géneros”.

-7-
2) ENCUESTA LIDERESAS CIUDAD Y GÉNERO

Posteriormente, y antes de iniciar el diseño del anteproyecto, el equipo consultor realizó un breve
cuestionario a cuatro lideresas relacionadas al tema de Ciudad y Género. Esta entrevista fue
realizada vía Whatsapp el día 20 de agosto de 2022, a las siguientes personas:

• Soledad Larraín, Arquitecta y Académica UDD.


• Catalina Justiniano, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
• Layla Jorquera, Fundadora de Mujer Arquitecta.
• Isabel Serra, Urbanista.

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

1. ¿Qué significa para ti Urbanismo Feminista?


2. ¿Es distinto Urbanismo Feminista de Urbanismo con enfoque de género?
3. ¿Qué elementos espaciales, de gestión, o conceptuales debería considerar una plaza de
bolsillo con enfoque de género/feminista?

El resultado de este cuestionario es el siguiente:

SOLEDAD LARRAÍN
El urbanismo feminista entiende la ciudad como el reflejo de
los sistemas que la construyen y por lo tanto aparece como una
alternativa, otra forma de hacer ciudad, que se rebela frente a
los valores de la sociedad patriarcal en la que estamos.
URBANISMO FEMINISTA COMO UN ACTO POLÍTICO DE REBELDÍA
FRENTE A LA SOCIEDAD PATRIARCAL. El urbanismo feminista no
piensa solo en la lógica productiva, sino pone valor en la idea
de la reproducción y los ámbitos personales, la experiencia
cotidiana.

En otras palabras, es volver a poner la vida de las personas en el centro de las decisiones urbanas.
URBANISMO FEMINISTA PONE EN VALOR LA REPRODUCCIÓN, LOS ASUNTOS DOMÉSTICOS, LA
COTIDIANEIDAD.

El urbanismo con enfoque de género es una forma de análisis, que busca mostrar diferencias entre
hombre y mujer, y por lo tanto ahí hay una primera aproximación; sin embargo, el urbanismo
feminista tiene una componente política, una forma de rebelarse frente a la estructura patriarcal y
proponer derechamente cambios en las dinámicas de poder. ENFOQUE DE GÉNERO ES UNA FORMA
DE ANÁLISIS QUE BUSCA MOSTRAR DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

Una plaza bolsillo con enfoque de género (yo me la juego por que sea feminista), es el paso más allá,
sin embargo, yo creo que hay que ir más allá de lo físico, por ejemplo, incluir la gestión, el contenido
programático y los usos a partir de esta vida cotidiana, entendiendo que somos diversos. UNA PLAZA
DE BOLSILLO FEMINISTA DEBE IR MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO.

-8-
Entender esa diversidad es clave, desde el planteamiento que incluye dinámicas económicas,
sociales y ambientales. Debe alejarse un poco de la homogeneización de cómo hoy se plantean los
espacios. UNA PLAZA DE BOLSILLO FEMINISTA DEBE PROMOVER LA HETEROGENEIDAD DE USOS Y
ESPACIOS.

Se debe entender el contexto. Primero hay que ir a ver lo que hay, y desde ahí, levantar aquellas
particularidades con criterios que se van adaptando al contexto en el que están y que tiene que ver
con entender también no solamente lo físico, sino también, las relaciones diversas entre personas,
usos y situaciones que se pueden dar en el lugar. UNA PLAZA DE BOLSILLO FEMINISTA ENTIENDE EL
CONTEXTO, COLOCANDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS.

Es clave entender el cuerpo como territorio. El urbanismo feminista reconoce el propio cuerpo como
primer ámbito de conquista, por lo tanto, parte de la experiencia de las personas que habitan un
lugar y que tienen necesidades que son heterogéneas, cambiantes, y por lo tanto, van a ser distintas.
CUERPO COMO TERRITORIO.

La plaza de bolsillo podría abarcar esa diversidad y no solamente identificar problemas, sino
visibilizar las desigualdades y re equilibrar las oportunidades. VISIBILIZA LAS DESIGUALDADES Y RE
EQUILIBRA LAS OPORTUNIDADES.

Lo anterior significa salirse de la idea del individualismo, entender que en el fondo necesitamos
autonomía como personas, pero a la vez somos dependientes no solamente de otras personas, sino
también de la naturaleza. Así, la participación tiene que ser con perspectiva de género e
interseccional (incluyendo a niñes, jóvenes, mujeres, personas mayores, disidencias, pueblos
originarios, entre otros). La realidad de las mujeres es una puerta para encontrar otras experiencias
que tienen que ver con la realidad de otros grupos subrepresentados. MIRADA INTERSECCIONAL Y EL
FEMINISMO COMO PUERTA DE ENTRADA PARA LA INCLUSIÓN.

Otro elemento valioso tiene que ver con la gestión compartida de los espacios públicos, que permite
a las distintas comunidades ir entrelazando usos, actividades y formas de apropiación del espacio,
entregando múltiples funciones que promueven la construcción de comunidades.

No basta con incorporar un mudador para que sea feminista.

La clave es cómo y con quiénes se construye esa plaza. INCLUSIÓN EN EL MODELO DE GESTIÓN.

-9-
CATALINA JUSTINIANO
El urbanismo feminista es una lucha para ganarse los
espacios que están súper invisibilizados. El
Urbanismo con enfoque de género, para mí, es una
manera de pensar, planificar, diseñar y construir la
ciudad, reconociendo todas las particularidades de
los distintos grupos. Cuando hablamos de enfoque de
género nos referimos a las distintas generaciones, las
personas mayores, los niños, la perspectiva de los
cuidados, el cómo convive lo productivo con lo
reproductivo. URBANISMO CON ENFOQUE DE GÉNERO
ES UNA MANERA DE PENSAR Y CONSTRUIR LA CIUDAD,
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CUIDADOS.

Una plaza de bolsillo con enfoque de género debería considerar sí o sí procesos participativos que
sean por lo menos paritarios y que incluya a las disidencias. Es súper importante que considere
distintas edades. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REPRESENTATIVA.

Una plaza de bolsillo debe considerar una gestión que promueva la corresponsabilidad, a fin de
transformarse hacia algo más sostenible en el tiempo. PLAZAS CO CREADAS Y CO ADMINISTRADAS.

Las plazas de bolsillo podrían considerar un mix de posibilidades de uso, para que puedan convivir
esas distintas necesidades e intereses. MÚLTIPLES ACTIVIDADES Y USOS.

LAYLA JORQUERA
El feminismo en palabras resumidas expresa la lucha
de las mujeres contra cualquier forma de
discriminación. No es lo mismo que perspectiva de
género, el feminismo busca erradicar las
desigualdades y es a la vez, un posicionamiento
político. FEMINISMO COMO LUCHA FRENTE A LA
DISCRIMINACIÓN.

Por ejemplo, el derecho a la ciudad no es ejercido de


igual forma por las mujeres. La percepción de miedo
limita este derecho a la ciudad de las mujeres, ya que
las excluye de ciertos espacios que no podemos
utilizar.

EL MIEDO IMPIDE ACCEDER AL DERECHO A LA CIUDAD.

El dividir los espacios en público y privado y asignarle a cada uno una responsabilidad masculina o
femenina tiene consecuencias discriminatorias y atenta contra la igualdad de oportunidades. NO
AL URBANISMO BINARIO.

-10-
El objetivo del urbanismo feminista es conseguir cambiar los parámetros sociales que actualmente
valoran más las actividades productivas que las reproductivas, para que cada persona pueda elegir
qué actividades desarrollar sin que éstas sean definidas por su género, y que la planificación urbana
responda a las necesidades derivadas de la esfera reproductiva y los cuidados a través de la
configuración urbana. VALORAR LAS ACTIVIDADES REPRODUCTIVAS AL MISMO NIVEL QUE LAS
PRODUCTIVAS.

El urbanismo feminista reivindica la importancia social de los cuidados sin que esto signifique
encasillar a las mujeres en el rol de cuidadoras, sino asumiendo que todas las personas somos
dependientes unas de otras y del entorno y que, por lo tanto, los cuidados deben ser una
responsabilidad colectiva. Repensar la ciudad desde una perspectiva feminista es dejar de generar
espacios desde una lógica productivista, social y políticamente restrictiva, y empezar a pensar en
entornos que prioricen a las personas que los van a utilizar. Para ello se propone un cambio radical
de prioridades a la hora de concebir los espacios y los tiempos en la ciudad y construir un nuevo
paradigma urbano. IMPORTANCIA SOCIAL DE LOS CUIDADOS.

Género es a menudo pensado como sinónimo de mujer. Es erróneamente frecuente pensarlo como
una derivada desde la esencia biológica de la diferencia entre hombre y mujer. Sexo tiene relación
con la biología, pero género según Lynn Hankinson en 1995 “refiere a las asociaciones, estereotipos,
y patrones sociales que la cultura construye en base a las actuales o diferencias percibidas entre
hombre y mujer”. Diferencias entre mujer y hombre que se derivan del sexo no cambian mucho,
mientras que los roles de género están en constante cambio. El género tiene que ver con los roles y
las relaciones, con las diferencias de poder y el acceso a los recursos.

El dualismo público-privado configura el espacio segregándolo según estas dos esferas y le asigna
funciones específicas (productivo-reproductivo), a las que también se le atribuyen categorías
genéricas (masculino-femenino). Sin embargo, esta dicotomía no ha sido una constante histórica,
sino que tiene su origen en los inicios del sistema capitalista y es una consecuencia de la división
sexual del trabajo.

Esta división llevó a una delimitación de ámbitos espaciales masculinos y femeninos sobre los cuales
se proyectó una serie de valores e ideologías que han reforzado la construcción cultural de las
categorías hombre y mujer.

Promover un nuevo modelo de ciudad no significa desechar todo y hacerlo de nuevo, implica
rehabilitar y repensar qué nuevos usos pueden dársele a espacios utilizados solamente durante una
franja del día o de la semana.

-11-
ISABEL SERRA
El urbanismo con perspectiva de género tiene que ver
con identificar brechas, desagregando datos según
género. Es decir, cuando tú haces el análisis y el
diagnóstico, identificas los diferentes perfiles desde
una mirada interseccional desagregando los datos
básicamente. EL URBANISMO CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO DESAGREGA DATOS SEGÚN GÉNERO. El
urbanismo feminista tiene que ver más bien con la
lógica de poner la vida cotidiana al centro del diseño,
es decir, cómo las mujeres desarrollan sus actividades
cotidianas y su economía cotidiana, economía del
cuidado básicamente, y cómo alrededor de eso se
toman las distintas decisiones.

EL URBANISMO FEMINISTA PONE LA VIDA COTIDIANA AL CENTRO DEL DISEÑO.

Entonces bajo una lógica de diseño, se podría decir cómo las mujeres van a dejar a los niños al
colegio, cómo cuidan, a qué hora, cuáles son las actividades que realizan en torno al cuidado y
cuáles son sus economías relacionadas al respecto. Y a partir de esa definición de actividades, horas,
usuarios, uno podría diseñar el parque. La perspectiva de género incluye un análisis con la
desagregación de datos identificando perfiles, brechas, problemáticas; mientras el urbanismo
feminista en el fondo lo que hace es poner la vida cotidiana en el centro de las decisiones de diseño.

En resumen, las lideresas entrevistadas coinciden en:

• Reconocer el feminismo y el urbanismo feminista como un acto político, una lucha


frente a cualquier tipo de discriminación.
• Consideran que el enfoque o perspectiva de género es un primer paso, pero que no
resuelve la situación histórica de desventaja de las mujeres.
• El Urbanismo Feminista pone en el centro del diseño la vida cotidiana y valora las
actividades reproductivas al mismo nivel de las productivas.
• Tanto el enfoque de género como el urbanismo feminista, se refieren a la inclusión
general de los grupos subrepresentados, niñes, personas mayores, pueblos
indígenas, disidencias sexuales y otros (mirada interseccional).
• Una plaza de bolsillo con enfoque de género o feminista, celebra la diversidad y la
multiplicidad de actividades que en ella se realizan. Además posee un amplio
programa de usos orientados al cuidado de las personas, del medio ambiente, del
patrimonio. También es concebida y co creada mediante procesos de participación
ciudadana inclusivos, lo que se contradice con la formulación de un anteproyecto
sin consulta previa.

En virtud de lo anteriormente expuesto, la idea de proyecto presentada en el marco de esta


licitación pública, podrá ser modificada parcial o totalmente, según lo que surja del proceso de
participación ciudadana descrito más adelante.

-12-
3) DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Según el Banco Mundial, en la publicación Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning and
Design (Manual para la planificación y el diseño urbanos con perspectiva de género) se señala que
las mujeres ocupan solo el 10% de los puestos más importantes en los principales estudios de
arquitectura del mundo, por lo tanto, la planificación y diseño de las ciudades, de manera
histórica, ha reflejado los roles de género tradicionales y la división del trabajo en función del
género, funcionando mejor para los hombres que para las mujeres.

El debate en torno al derecho a la ciudad y a cómo se configuran los espacios para darle cabida a
todas las experiencias, expresiones y corporalidades en el espacio público se amplía cada vez más
cuando hablamos de incorporar la perspectiva de género en la planificación y en el diseño
urbano, ya que involucra una serie de acciones que llevan a repensar y reconfigurar nuevas
formas de habitar en las ciudades, cuestionando los modelos hegemónicos impuestos hasta
ahora, visibilizando muchas de las dinámicas que hasta ahora son invisibles bajo esta lógica.

Históricamente, las ciudades se han pensado para fines productivos de un sujeto concreto:
hombre adulto, occidental, trabajador, sano y en la mayoría de ocasiones con vehículo, un
enfoque que ha excluido la presencia de otros cuerpos que conviven en la ciudad: mujeres,
infancia, adultos mayores, personas de la comunidad LGBTQ+, migrantes, entre otros y que ha
dado como resultado falta de vida cotidiana, fachadas a una escala no humana, edificios sin uso,
falta de diversidad en los usos del espacio, falta de zonas verdes, paradas de bus de poca calidad,
entre otros. “El urbanismo, tal y como lo conocemos, tiene un profundo sesgo patriarcal y
androcéntrico. Concebido como una acción llevada a cabo desde fuera y que transforma un
territorio a voluntad y sin contar con sus habitantes, más allá de las complejidades y las resistencias
con las que topa, es un modelo que refleja una masculinidad hegemónica y jerárquica en la medida
en que su espíritu es la conquista del territorio”. Ciocoletto, Adriana et al., Urbanismo feminista.
Por una transformación radical de los espacios de vida (Barcelona: Virus Editorial, 2019), 95.

Planificar, diseñar y construir ciudades con perspectiva de género contempla entender la


complejidad de convivir y construir espacios desde la colectividad, incorporando en este proceso
al mayor número de voces posibles y por lo tanto mayor número de perspectivas, con el objetivo
de comprender, analizar y crear ciudades más inclusivas.

Para el Banco Mundial, el diseño y la planificación género-inclusiva se resume en los siguientes


puntos:

• Participativa: incluye activamente la voz de mujeres, jóvenes y minorías sexuales y de


género.
• Integrada: adoptar un enfoque holístico y transversal que ponga el género en todo y
promueva la construcción de relaciones entre ciudadanos y ciudades.
• Universal: dialoga sobre las necesidades de mujeres, jóvenes y minorías de género de
todas las edades y habilidades.
• Construcción de conocimiento: buscar y compartir nuevos datos sólidos y significativos
sobre la equidad de género.

-13-
• Empoderamiento: aumentar la capacidad y la influencia de los grupos subrepresentados
en las decisiones clave.
• Inversión: comprometer finanzas y experiencia necesaria para cumplir con los objetivos
de equidad de género.

Siguiendo esta lógica, el desafío es crear espacios públicos más amables para la vida cotidiana,
por lo que se propone diseñar a través de dos enfoques, el primero desde la inclusión con un
enfoque interseccional, el que comprende procesos e interacciones complejas entre factores
sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos; y el segundo desde la reivindicación de
los cuidados y cómo estos dialogan en los espacios públicos sin ser relegados a los espacios
privados como el hogar. Ambos enfoques consideran a los habitantes y sus prácticas cotidianas
como eje principal para el desarrollo de nuevas interacciones y formas de relacionarse a partir del
diseño urbano con perspectiva de género.

-14-
4) PUNTO DE VISTA ACORDADO

La propuesta de diseño de la nueva plaza de bolsillo con perspectiva de género, se enmarca en la


visión de la ciudad feminista poniendo acento en la inclusión y el cuidado como ejes
fundamentales. En esta línea, la propuesta de diseño dialoga con los elementos que a
continuación reseñamos:

a. Un espacio que acoge: se plantea la acogida, el refugio y bienestar como un elemento de inclusión
y cuidado. Se trata de una propuesta constituida por su apertura a la diversidad de las personas
en términos de género, edad, etnia, ocupación, capacidades, entre otras. Se acoge a través del
trazado, programa, vegetación y mobiliario flexible, que se adapta para acomodar características
y prácticas sociales diversas. Es un espacio que invita a través de un diseño que se entiende por
todes y que se muestra atractivo para la diversidad de la ciudadanía, no solo para un grupo
específico.

b. Un espacio que permite y facilita: la flexibilidad de la propuesta permite el desarrollo de


diversas actividades y también las facilita. La permanencia, el uso y el movimiento se facilitan a
través de elementos para realizar acciones tales como el juego, la contemplación, la lectura, la
conversación, el trabajo, el desarrollo de emprendimientos, la conexión en red y otras. Es un
espacio que no jerarquiza unas actividades por sobre otras, por lo que caben acciones
individuales y colectivas, domésticas y comunitarias.

c. Un espacio que cobija: a través de diversos elementos de diseño tales como la visibilidad, la
claridad de los recorridos, la ubicación de los accesos, la iluminación, la ocupación, se logra un
espacio en el que todas las personas se sienten seguras. Las múltiples amenazas, ya sea en
términos de seguridad física para niñes que juegan y transitan, de actos delictivos, abusos y
violencia de género, se consideran y enfrentan a través de elementos de diseño que contribuyen
a una atmósfera afectiva de seguridad y a una materialidad que brinda soluciones para posibles
accidentes o hechos violentos.

d. Un espacio de reconocimiento: se reconoce lo que las personas son y experimentan en su


cotidianeidad y se entregan respuestas a las demandas del día a día a través del diseño. Se ofrece
sombra, cobijo, enchufes, acceso a bienes prácticos como mascarillas, pañales, papel higiénico,
entre otros elementos. También en el horizonte del reconocimiento se ofrecen posibilidades para
todos los cuerpos, sin condicionar el espacio a formas normativas de movimientos, tallas,
géneros u otros..

e. Un espacio saludable y sostenible: en el marco de un espacio de cuidado, la plaza materializa


los valores de una vida sustentable a través de un punto de reciclaje, una huerta comunitaria,
baños limpios y eficientes en el uso del agua, y paneles de energía solar.

-15-
5) ANÁLISIS CONTEXTO

Emplazamiento

Figura 10. Foto aérea predio de Metro de Santiago ubicado en calle San Diego.

El terreno se emplaza en un lugar de importancia de la ciudad en el pasado, ya que se ubica frente


a uno de los tres pasos bajo nivel proyectados en el Plan de Transporte de 1960, junto al paso bajo
nivel de Lira y de Santa Lucía.

Se emplaza en el borde oriente del Eje Cívico y es bordeado por las espaldas y laterales tanto de
la Casa Central de la Universidad de Chile como del Instituto Nacional, donde ambos edificios se
relacionan con una espalda al final de la Calle San Diego antes de transformarse en Calle Bandera.

Como todo el borde sur de Alameda se detecta en este tramo final de San Diego un problema de
escala, la que baja drásticamente en altura, situación que se ve agravada por los efectos ya
mencionados de la Casa Central de la Universidad de Chile y del Instituto Nacional, como el
desorden que genera el programa de librerías en ambos bordes peatonales. Pese a intentos
posteriores del GORE y SERCOTEC de articular la entrada al barrio y Calle San Diego desde este
lugar, el sector no ha podido revertir su proceso de obsolescencia.

A partir de las obras desarrolladas por Transantiago para permitir que los buses articulados pasen
por este bajo nivel, pues su altura actual lo impedía. Esta situación llevó a que durante varios años
se cierre el tránsito al transporte, trasladando a los buses hacia Av. Santa Rosa.

-16-
Este cambio en el transporte generó un espacio en el borde norte con la transformación a Paseo
Peatonal Bandera y su intervención de arte urbano y que en los recientes años se extendió hasta
en mismo paso bajo nivel. Hasta la fecha no hay un proyecto real por parte del municipio para
extender el proyecto a este tramo de San Diego, por lo que se mantiene un espacio abandonado
de indefinición programática en el que el programa de libreros parece ser una resistencia a
transformarse en una terrain vague a una cuadra del palacio de La Moneda.

Situación Terreno Metro

Debido a las obras de Línea 3 de Metro se transforman unas viviendas convertidas en comercio en
un solar vacío para la salida de un pique de ventilación y mantención de la Estación Universidad
de Chile Línea 3. Este terreno sin destino aparente más que solo la función de infraestructura
interactúa con otros vacíos de esta manzana, por una parte los estacionamientos descubiertos
de los edificios de la defensa nacional y en especial al edificio de la Dirección General de
Carabineros, a los cuales se accede por Calle Zenteno y Calle Portada de Guías.

El terreno enfrenta una fachada hermética del Instituto Nacional y está cercano a un pasaje
cerrado entre la Universidad de Chile y el Instituto Nacional y hacia el sur una plaza de reciente
ampliación pero que no tiene programa a sus bordes, por lo que no pasa de ser un lugar más de
paso.

Oportunidades Terreno Metro

El terreno como tal tiene la oportunidad de ser un vacío habitable para el sector, por sus
dimensiones y por la no construcción de su sitio, dándole un espacio a un entorno comercial
denso como es el Mall Chino y las galerías y locales comerciales de San Diego al sur, los locales de
Libreros al Norte y principalmente para complementar y cualificar la entrada al paseo Bandera
desde el sur de la Alameda.

Es quizás esto último su oportunidad mayor que tiene el terreno a intervenir: ser un espacio de
uso público significativo y reconocible que sea la puerta de entrada al paseo Bandera y a la vez
ser el primer hito de este paso, ya que recién el segundo hito del mismo viene a ser el cruce con
Calle Huérfanos.

El terreno debe ser un lugar reconocible desde la Alameda.

Desafíos Terreno Metro

El terreno se inserta en un tramo de San Diego sin mayor personalidad, pese a que uno se refiere
a los libreros, la realidad es que estos solo ocupan la mitad de la calle en su largo y están
dispuestos en la vereda poniente en forma de túnel y en la vereda oriente se presentan los libreros
en quioscos en línea, pero que solo es un lugar de paso. en ambos pasos en un comercio de paso
y no de destino.

-17-
El terreno debe lograr una visibilidad desde la Alameda, pues el uso de libreros y la indefinición
del proyecto Paseo Bandera, para este tramo, producen que la gente prefiera hacer el paso al otro
borde por la galería comercial subterránea y no por el paso bajo nivel peatonal, lo mismo sucede
hacia desde Bandera a San Diego.

Esta indefinición se puede ver en el uso actual de este paso bajo nivel, que pese a la extensión
parcial del mural en su interior es un lugar de usos no deseados (baño, venta de productos y usos
por gente en situación de calle) lo que genera una situación de inseguridad, que se ve acrecentada
por la falta de un destino en el sector sur, donde se ubica el terreno.

Por lo tanto el desafío de este terreno es convertirse en un destino y proyectar su presencia hacia
la Alameda, situación que debe ser apoyada por un plan complementario de seguridad y
activación por parte del proyecto de Paseo Bandera de gestión de la Municipalidad de Santiago.

-18-
IV. EQUIPO DE TRABAJO

En esta parte, se detalla la experiencia del equipo de trabajo que realizará el diseño de la plaza de
bolsillo. Este equipo cuenta con experiencia nacional e internacional, posee un enfoque
multidisciplinario y es paritario en términos de género.

1. PAULINA BRAVO - OTRA CIUDAD

Administradora y Gestora Cultural de la Universidad


de Valparaíso, Diplomada en Comunicación y Gestión
Cultural y en Derecho a la Ciudad y al Territorio con
Perspectiva de Género de la Universidad de Chile.
Actualmente Productora Ejecutiva y Vínculo
Comunitario en la oficina de recuperación de espacio
públicos Otra Ciudad y colaborando como encargada
de Comunicaciones y Vínculo comunitario de
Fundación Vuelta a la Manzana.

Cuenta con más de siete años de experiencia en el rubro cultural, formulando y desarrollando
iniciativas que vinculan el arte, las comunidades y el espacio público con un enfoque social y
urbano. El año 2016 funda la Productora Jet Lag, desarrollando de manera independiente eventos
culturales enfocados principalmente al rubro musical y cultural del país. El mismo año se
incorpora al equipo del “Festival Ciudadano de Intervenciones Urbanas 100 en 1 día Santiago”,
iniciativa global de activación ciudadana en el espacio público, que cuenta con seis versiones
(2013, 2014, 2015, 2016, 2020, 2021) ejecutadas en la ciudad de Santiago.

2. ROSARIO PALACIOS - ESTUDIOS APLICADOS


ANTROPOLOGÍA UC

Doctora en Sociología, London School of Economics


and Political Science, Magíster en Planificación
Urbana, Columbia University Nueva York, Socióloga y
Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es investigadora asociada de Estudios Aplicados
Antropología UC, de la Pontificia Universidad Católica
de Chile. Estudios Aplicados Antropología UC, de la
Escuela de Antropología, es una unidad de estudios y
servicios profesionales que tiene por finalidad
generar transferencia de conocimiento y
metodologías que permitan el estudio, diseño y
desarrollo de productos y servicios, tanto para las políticas públicas como para el sector privado.

-19-
El equipo profesional de Estudios Aplicados Antropología UC, está conformado por académicos y
profesionales de distintas disciplinas, tanto de Antropología y Arqueología, como de Sociología,
Diseño, Comunicaciones, Educación y Arqueología. La Unidad estudia, diseña y elabora
productos y servicios a través del desarrollo y aplicación de diversas metodologías en
consultorías, proyectos sociales, proyectos de innovación, asesorías, mediación, gestión cultural,
evaluación y otros. Ponemos a disposición de las organizaciones/instituciones herramientas
cualitativas y cuantitativas de gran estándar académico, con rigor etnográfico y con foco en la
participación y co-creación con los actores involucrados. La Unidad de Estudios Aplicados UC
cuenta con una vasta experiencia de trabajo y colaboración con distintas entidades tanto
públicas como privadas abordando una diversidad de temáticas y áreas de estudio, entre las que
destacan interculturalidad, género, participación ciudadana, niñez, relacionamiento comunitario
y cultura, artes y patrimonio.

3. BÁRBARA CHÁVEZ GOTTLIEB - AGENCIA PUEBLA

Con más de 10 años de experiencia en el diseño,


implementación y sistematización de prácticas de
mediación cultural, metodologías participativas y
educación interdisciplinar. Es socióloga de la
Universidad Católica de Chile y diplomada en
Mediación Cultural y Desarrollo de Públicos (U.Chile),
Análisis Multivariable (U.Chile) y con formación en
Animación sociocultural en la Université du Québec à
Montréal, Canadá. Es socia fundadora de la Red
Mediación Artística, ONG que desde 2012 implementa
iniciativas de mediación artística con diversas
instituciones culturales, educativas y comunitarias.

En 2018 fue co-creadora de la Escuela de la Intuición, programa de aprendizajes y comunidades


de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas que coordinó por tres años y desde donde
desarrolló programas de educación no formal en arte y ciencia, y metodologías lúdicas para la
facilitación de procesos participativos. Actualmente, desde la agencia Puebla se dedica al trabajo
comunitario y desarrollo de comunidades de aprendizaje a través de las artes, el juego y la
participación.

Junto al trabajo coordinado con el Fondo de Cultura Económica hoy en día lleva adelante un
proceso de trabajo con vecinos y vecinas del barrio Paseo Bulnes que hasta la fecha se ha
consolidado en la creación de un periódico local “El Bulnes Taims”, y en la co-formación de las
comunidades en el desarrollo de proyectos, autogestión y escritura periodística.

-20-
4. TELLY GACITÚA

Dibujante, pintora, diseñadora gráfica, muralista.


Ornitóloga aficionada y cuidadora de gatitos. Pinta
murales desde 1997 con la Brigada Negotrópika.
Retrata animales y plantas, enfatiza la síntesis, el
filete negro y la mención de cada especie y su estado
de vulneración. Su trabajo también consiste en
recuperar y mantener la memoria de pueblos
originarios, mestizos, disidentes sexuales,
perseguidos y ejecutados políticos.
(Fuente: sourmagazine.cl).

5. SOFÍA RIOJAS

Sofía Riojas es una arquitecta mexicana con maestría


en restauración de bienes culturales inmuebles y
pertenece al colectivo Restauradoras con Glitter, que
buscan centrar la discusión en torno a las pintas en la
Columna de la Independencia en Ciudad de México,
como una postura política y no estética.

-21-
6. FELIPE MÁRQUEZ – CIUDAD DE BOLSILLO

Arquitecto con más de 12 años de trayectoria


profesional, especialista en la aplicación y
optimización de recursos, coordinación con
diferentes equipos de trabajo y en la búsqueda y
negociación con proveedores. Además, posee un
sólido manejo de herramientas digitales para
elaboración de planimetría, desarrollo de imágenes y
esquemas, las que permiten resolver los elementos
técnicos, de funcionamiento e imagen en cada
proyecto.

7. GASTÓN VEGA - + ARQUITECTURA STUDIO

Arquitecto de la Universidad Central de Chile y con


estudios en el Magíster de Proyecto Urbano UC. Socio
y fundador de la oficina +Arquitectura Studio; Socio
Fundador de la +Patrimonio consultora y la
consultora urbana City UP. Ex secretario del Comité
de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chile.

Se dedica a proyectos de espacio público, asociado a


dinámicas de diseño urbano emergente y
activaciones socio culturales.

Co-creador del Programa Plaza Metro junto a Metro de Santiago para la recuperación de espacios
públicos asociados a la infraestructura de transporte y al proyecto de Azotea Cultural Torre 12.
También desarrolla proyectos de arte urbano y difusión de arquitectura y urbanismo.

Ha sido Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Gestor y creador de la Red


Latinoamericana de Innovación Urbana Ciudadana y Gestor de Proyectos y redes de algunas
ONGs.

-22-
8. SEBASTIÁN CUEVAS – OTRA CIUDAD

Arquitecto de la Universidad de Chile (2007) con


estudios de pregrado en la Ecoled’Achitecture Paris
Belleville, Francia (2005) con más de 12 años de
experiencia en temas urbanos y espacio público, ha
trabajado en la Asesoría Urbana de la Municipalidad
de Las Condes, Dirección Regional de Arquitectura
del Ministerio de Obras Públicas e Intendencia de
Santiago. En el ámbito académico ha sido profesor
invitado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad de Chile. El año 2016 fue
reconocido con el Premio Nacional de Innovación
Avonni: “Ciudad Nueva” como arquitecto de la
iniciativa “Plazas de Bolsillo”.
Desde el año 2018 es director de Otra Ciudad, organización enfocada en la recuperación y
activación del espacio público mediante el arte urbano. Junto a Otra Ciudad desarrolla proyectos
en Santiago de Chile y también ha sido ganador de concursos en diferentes ciudades: “Make
your mark: Miami Wynwood” EEUU (2018), “Placemaking Latinoamerica” en Ciudad de México
(2018), “Embellir Paris” patrocinado por la Ville de Paris, Francia (2019) “Under Viaduct” en
Philadelphia, EEUU (2019) y recientemente ganador del concurso "Barrier Beautification" (2020)
del Departamento de Transporte de Nueva York, obra ejecutada en Brooklyn, New York.

9. PABLO FUENTES – CIUDAD DE BOLSILLO

Arquitecto, Magister en Arquitectura de la Pontificia


Universidad Católica de Chile y Magister en Alta
Gestión Urbano- Territorial de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Se ha
desempeñado principalmente en el sector público,
en las áreas de Desarrollo Urbano, Ordenamiento
Territorial, Planificación Regional e Infraestructura
Pública; en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y
Ministerio de Obras Públicas. El año 2016 participó
en Habitat III como parte del grupo de expertos en el
área de Gobernanza Urbana.

Actualmente es Consultor BID y de ONU Habitat en proyectos de Urbanismo Táctico y Socio


Fundador de la oficina de Arquitectura y Diseño Urbano, Ciudad de Bolsillo.

-23-
10. PAULINA TAPIA - + ARQUITECTURA
STUDIO

Diseñadora Gráfica y Letrista, desde hace 3 años


forma parte de una colectivo de mujeres artistas de
la región de O’Higgins. Desde el año 2019 que nos
fusionamos para hacer arte urbano con un enfoque
feminista, divergente e inclusivo. Su estilo es la
ilustración y el rotulado de letras con pincel y
brocha, plasmando una visión crítica y contingente
en los muros de nuestra ciudad.

11. LISSETTE TORRES – OTRA CIUDAD

Estudiante de último año de Arquitectura de la


Universidad San Sebastián, con estudios de
pedagogía en arte en la Universidad Alberto Hurtado.
Actualmente es colaboradora de Otra Ciudad, en la
representación arquitectónica y artística. Ganadora
del primer lugar del Concurso Corma 2018, ha
participado como expositora en la Bienal de
Arquitectura en el año 2019 y fue jurado del Concurso
Corma 2022.

-24-
V.PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La propuesta de participación ciudadana para la co creación de la Plaza de Bolsillo con enfoque


de género contempla trabajar con la comunidad del barrio, para lo que se cuenta con un mapa de
actores relacionados con el proyecto entre los cuales están:

o Comerciantes y emprendedores (libreros, almaceneros, kiosqueros).


o Comunidad escolar (Instituto Nacional), tanto estudiantes (adolescentes
considerando que es un establecimiento con cursos de 7mo a 4to medio) como
profesores y administrativos.
o Niños y niñas
o Residentes
o Funcionarios de la I. Municipalidad de Santiago
o Funcionarios de la Corporación Regional y del Gobierno Regional.
o Organizaciones sociales del barrio
o Juntas de vecinos

La propuesta despega del anteproyecto solicitado por el mandante. Si bien es un punto de


partida, no se considerará como un producto cerrado, todo lo contrario. El anteproyecto se
presentará a los actores concernidos para discutir a partir de él, sobre las temáticas y prácticas
cotidianas que se relacionan con las posibilidades que una plaza de bolsillo puede ofrecer. Para
realizar esta primera aproximación se considera:

1. Convocatoria a través de representantes de cada grupo de actores, redes sociales y avisos


en el barrio. Para ello, se cuenta con el trabajo directo con la comunidad que produce “El
Bulnes Taims”, periódico local del barrio.

2. Jornada de trabajo I en el lugar donde se construirá la plaza, la que tendrá una duración
de tres horas (se espera realizar una mañana de sábado).
• Durante esta jornada se trabajará en grupos en relación a las temáticas del
cuidado y la inclusión a través de una dinámica con tarjetas que contendrán
textos e imágenes. El objetivo es levantar significaciones de parte de la
comunidad de lo que se entiende por cuidado e inclusión. La metodología de
trabajo de estas jornadas serán entendidas como “ritos” a través de los cuales las
comunidades irán posicionando y dando valor a los imaginarios que quieren ser
actualizados, recordados y puestos en práctica en este espacio público.
• Se realizará un ejercicio de mapeo de imaginarios a modo de plenario, en el que
se pondrán en diálogo las significaciones entregadas por la comunidad con las
propuestas de diseño y se identificarán posibles elementos a completar, cambiar,
eliminar, de la propuesta de diseño.

-25-
3. Jornada de trabajo II, en la que a través de un ejercicio performático en el espacio se
buscará “experimentar” el diseño actualizado del proyecto. Esta experiencia permitirá
hacer un segundo “rito” para compartir nuevas observaciones e imaginarios al proyecto
(que se espera sean menores y/o más acotadas al diseño). En esta jornada también se
realizarán actividades de proposición colectiva que permitan identificar y recoger
preferencias respecto a instancias formativas que se pueden realizar utilizando el
programa de la plaza, tales como talleres de huerto, mural, mecánica básica para
bicicletas, biblioteca. Tal información será clave para crear una primera matriz de
necesidades y deseos que orientarán los pasos siguientes del modelo de gestión del
espacio con la comunidad , en la etapa de activación.

4. Jornadas de co construcción, las que se llevarán a cabo una vez iniciado el proceso de
construcción de la plaza y convocarán a la comunidad de acuerdo a los temas propuestos
por la misma durante la jornada II. Se espera, por ejemplo, trabajar el huerto y el mural
en conjunto con personas de la comunidad. En estas jornadas se iniciará un proceso de
visualización de mediano-largo plazo en el que puedan ir emergiendo propuestas desde
la comunidad para la creación de alianzas y colaboraciones que puedan ir articulando
una propuesta de modelo de co gestión con otras instituciones, colectivos o autoridades
para dar sustentabilidad al espacio, a la vez que mantener el respeto y “aura” instalada
por vecinos en las jornadas y ritos de apropiación del espacio.

5. Jornada de activación, la que se llevará a cabo a modo de inauguración y “rito de


iniciación” del espacio. El foco de esta jornada es que la propia comunidad comparta sus
imaginarios y valores asociados a los conceptos de cuidado e inclusión trabajados en las
jornadas previas. Para ello se instalarán dispositivos y se generarán pequeñas
activaciones con los públicos participantes, para reflexionar, compartir experiencias,
ideas, miedos, deseos y otros asociados a los conceptos de cuidado, feminismo,
inclusión. También habrá tótems con reseñas a definiciones de tales conceptos
reconocidas por distintas instituciones y pensadores (por ejemplo, se compartirán los
postulados de las Naciones Unidas respecto a cuidado e inclusión, de feministas
destacadas, y de activistas por la inclusión y el cuidado).

Cabe señalar que todas las jornadas de trabajo, se realizarán preferentemente en el sitio mismo
de intervención. Para estas actividades, el equipo consultor cuenta con amplificación, micrófono
inalámbrico, toldo de 3x3 metros, pisos de pasto sintético de 9 m2 y dos mesones plegables
blancos. Además, se diseñará la metodología de cada actividad de manera específica según el
público participante, integrando lógicas del juego y las artes para facilitar procesos de
participación vinculantes y acogedores. Para ello se desarrollarán los materiales necesarios
como: impresiones, cartas, lápices, entre otros, según se requiera.

-26-
VI. FUNDAMENTO E IDEA RECTORA

En nuestra propuesta de diseño del anteproyecto de la primera plaza con enfoque de género,
buscamos abrir un nuevo y único espacio ciudadano, promoviendo la diversidad y flexibilidad de
usos, en base a cinco dimensiones, las cuales se ven traducidas en estrategias específicas del
diseño:

1. Un nuevo espacio verde para la ciudad, esto se refleja por medio de la incorporación de
vegetación a diferentes escalas (árboles crecidos, arbustos, huertos urbanos, entre otros)
otorgando al espacio el atributo de ser un espacio natural y verde configurando una
nueva imagen urbana en el entorno construido del contexto. La vegetación también se
utiliza en los bordes del espacio circular de la ventilación, aprovechando éste como un
soporte.
2. El fortalecimiento del desarrollo económico local, mediante la incorporación de
módulos de ventas, foodtrucks y un espacio flexible para ferias temporales, otorgando las
condiciones óptimas para la comercialización y exhibición de productos. Esto permite
abrir amplias oportunidades económicas de emprendedoras y emprendedores en
diferentes formatos, lo que consideramos oportuno y necesario en el complejo contexto
económico actual.
3. El arte y la participación ciudadana, la incorporación del arte urbano en los muros
perimetrales de la plaza se desarrolla mediante una estrategia participativa de murales
comunitarios guiados por la artista Telly Gacitúa, esto junto a mural de piso cromático
abstracto sobre el espacio circular de la ventilación del metro. Esto permite integrar el
arte y los colores a la imagen de la plaza en diálogo con la vegetación, comunicando y
promoviendo.
4. La cultura y espacios de encuentro abiertos para la comunidad, el diseño contempla
un espacio central abierto definido por una cubierta con un mobiliario flexible para la
realización de diversas actividades culturales y comunitarias, facilitando el encuentro al
interior de la plaza e incentivando el uso de este espacio a la comunidad.
5. Espacios de resguardo, cuidados y juego para esto se definen espacios de estar,
lactancia y resguardo en la plaza, definidos por mobiliario y rodeados vegetación. Junto
a esto se establece una zona de juegos infantiles con un mobiliario flexible, permitiendo
de esta forma la integración de niños, jóvenes y adultos.

-27-
VII. PROPUESTA CONCEPTUAL

Detalles serán presentados en las láminas solicitadas en las bases.

-28-
VIII.PROPUESTA ARTE URBANO

Se contempla la incorporación de una intervención artística basada en la tradición del muralismo,


con énfasis en la diversidad y la integración de la esfera privada de los cuidados a la esfera pública
productiva, transformando el espacio en un lugar de contención, que brinde seguridad,
accesibilidad y disfrute en el centro de la ciudad de Santiago.

Para la realización de la propuesta, se incorpora a la artista Telly Gacitúa, quien es dibujante,


pintora y muralista. Comenzó a pintar murales en 1997 con la Brigada Negotrópika, donde
investiga y observa animales y plantas para realizar murales, stickers y fanzines, donde enfatiza
la síntesis, el retrato y la mención de cada especie y su estado de vulneración.

Su trabajo también consiste en recuperar y mantener la memoria de los pueblos originarios,


mestizos, disidentes, perseguidos y exterminados políticos, su historia de lucha y resistencia.

La propuesta considera la realización de un mural colaborativo que será pintado por la


comunidad en conjunto con la artista en jornadas de pintura comunitaria, que vincule a
organizaciones, vecinos e instituciones educacionales del barrio, entregando herramientas y
conocimientos técnicos y artísticos del muralismo.

Figura 12. Propuesta mural colaborativo diseñado por Telly Gacitúa para esta licitación.

-29-
Otros trabajos realizado por la artista

Figuras 13, 14 y 15. Murales “Chuchunco”, “Vida de Barrio”


(colaborativo) e “Isla Mocha” pintados por Telly Gacitúa.

-30-
IX. MODELO DE GESTIÓN Y SOCIO OPERADOR

Una manera de asegurar la sostenibilidad en el tiempo, es mediante la identificación de un socio


operador, que corresponde a una organización de carácter público o privado, que se hace
responsable de la operación diaria, a cambio de la autorización de uso gratuito del espacio
habilitado. Se propone que el equipo de gestión local (corporación regional, organizaciones del
entorno y equipo consultor), hagan una evaluación de los potenciales socios operadores que
surjan a lo largo del proceso de participación ciudadana.

Como estrategia de difusión y convocatoria, se recomienda crear una cuenta de Instagram,


Twitter o Facebook para difundir permanentemente la historia de este proyecto ciudadano, los
principales hitos y actividades relevantes. La idea es que las redes sociales sean un medio de
comunicación entre la comunidad de usuarios de esta nueva plaza de bolsillo. También resulta
crear un grupo de Whatsapp o Telegram para enviar informativos cortos de alto alcance.

Una amenaza para el futuro de la plaza de bolsillo feminista, tiene que ver con el financiamiento
para su operación, una vez que se inaugure. El Gobierno Regional no puede estar pagando la
mantención en el tiempo, ya que la gracia de las plazas de bolsillo es que en su modelo de gestión
se incorpora a un actor privado/social que asume la responsabilidad de su cuidado y reposición
en el tiempo. Se propone como estrategia de financiamiento el aporte en horas de trabajo por
parte de los vecinos y vecinas del barrio o bien establecer alianzas con Asociaciones y
Fundaciones Locales que asignan fondos para estos fines. Estas entidades pueden proponer
ejecutar directamente el proyecto o trasladar los fondos al Equipo de Gestión, para ello
seguramente requieran la firma de algún tipo de convenio en donde se establezcan las
obligaciones y aportes de cada una de las partes. Muchas veces estas entidades tendrán los
fondos disponibles o propondrán al equipo de gestión presentar proyecto conjuntos ante otras
entidades de cooperación tales como: Fundación Metrópolis, Fundación Rockefeller, ONU
Hábitat, Banco Interamericano de Desarrollo, Área Metropolitana de Barcelona, entre otros.

Las empresas privadas ubicadas en el entorno de la plaza también pueden estar disponibles para
donar recursos, o también donar materiales de construcción o mano de obra. También las
grandes empresas nacionales y transnacionales que no necesariamente se ubican dentro de los
alrededores del proyecto, pero como parte de sus programas de Responsabilidad Social y
ambiental –RSE-, están dispuestas a realizar donaciones en especies o en efectivo para la
implementación de este tipo de iniciativas. Es importante considerar que estas empresas tienen
presupuestos programados por lo que será más viable que apoyen si se les presenta el proyecto
con suficiente anticipación. También es posible que las empresas requieran estimaciones del
impacto del proyecto como cuantas personas se beneficiaran, cuantos m2 se van a reforestar o
proteger, cuánta basura se va a retirar, entre otros. Para tocar la puerta de estas empresas
normalmente se debe dirigir al área de marketing o sustentabilidad o responsabilidad social
empresarial, y llevarles la idea de generar una alianza entre la marca y un barrio consciente
ambientalmente. Finalmente, una alternativa para mejorar continuamente esta nueva plaza de
bolsillo es el desarrollo de una iniciativa de crowdfunding, que consiste en plataformas que
apoyan a recaudar recursos para proyectos con fines sociales. Para este tipo de recaudación de
fondos se debe armar una historia corta y bonita que atraiga a las personas a donar.

-31-
X. PROPUESTA DE ACTIVACIÓN

Se proponen las siguientes activaciones en diferentes escalas, de acuerdo a la naturaleza de


este nuevo espacio de uso público.

1. Ídolas (intervención de mapping en área mural)

Antes del inicio del mural, se propone sobre la superficie preparada hacer una proyección, tipo
mapping, de una serie de imágenes de mujeres importantes de la historia de Chile de los últimos
100 años (Gabriela Mistral, Elena Caffarena, Alicia Cañas, Matilde Pérez, Eloísa Díaz, entre otras),
junto a mensajes asociados a la idea de “Ídolas”. Esta intervención trabaja en dos líneas de acción:

• Generar íconos urbanos de las mujeres, solo un 4,5% de las esculturas urbanas hacen
referencias a las mujeres (dato colectivo Monumento Mujer).

• Dar cuenta de forma urbana de la existencia a futuro de la plaza, activándola de noche


para su reconocimiento y relación de conflicto con el Edificio del Club de la Unión
(Monumento Nacional e ícono hasta la década del 2000 de una cultura machista de la elite
nacional).

2. Actividades de los Cuidados

• Se realizará un foro con diferentes actrices del mundo del feminismo y la cultura de los
cuidados, donde se invitará a reflexionar sobre la importancia cultural y social de este
tema. Se entregará información completaria a los asistentes.

• ¿Qué es la cultura de los cuidados? Instalación informativa gráfica que dé cuenta de


manera infográfica, antecedentes, historia y definiciones clave sobre el urbanismo
feminista y la ciudad de los cuidados. Será una muestra itinerante que parte en la Plaza
de Bolsillo para recorrer diferentes lugares de la comuna, la región y el país.

3. Festival

Se propone hacer un festival de música con enfoque de género, donde se invitará a diferentes
músicos locales y de la región, junto a colectivos asociados. Esta actividad es posterior a la
inauguración de la plaza.

4. Otras activaciones

Según las distintas épocas del año, podrá celebrarse la efemérides de personajes importantes de
nuestro país y el mundo relacionadas al urbanismo feminista, así como también de aquellas
mujeres que destacaron en áreas reconocidas preferentemente por hombres. Dichas actividades
podrán asociarse a ferias de emprendimiento, festivales temáticos, protección infantil y
reconocimiento de pueblos originarios, entre otras.

-32-
XI. BIBLIOGRAFÍA

Aquim , R. (2017). Diversidades. Sexo / Género / Sexualidad (2.ª ed.). La Paz: Rincón Ediciones.

Andersdotter Fabre, E., Levonen, T., Lahoud, C., & Martinuzzi, C. (2022). Her City. A guide for cities to
sustainable and inclusive urban planning and design together with girls. (2.ª ed.). Nairobi: United
Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat).

Berger, M., Moritz, B., Carlier, L., & Ranzato, M. (2017). Designing Urban Inclusion. Metrolab Brussels
MasterClass I (1.ª ed.). Brussels: Metrolab.

Bourdieu, P. (1998). La domination masculine (1.ª ed.). Paris: Éditions Seuil.

Ciocoletto, A., Casanovas, R., Fonseca, M., Ortiz, S., & Valdivia, B. (2019). Urbanismo Feminista. Por
una transformación radical de los espacios de vida. (1.ª ed.). Barcelona: Virus Editorial i
Distribüidora, SCCL.

Davis, A. (2022). Mujeres, raza y clase (2.ª ed.). Madrid: Random House. Madrid: Random House.

Desbordada, C. (2022). Manifiesto por los cuidados (2.ª ed.). Santiago: Cooperativa de Economía
Feminista Desbordada.

De Beauvoir, S. (1949). El Segundo Sexo. Volumen I. Los hechos y los mitos (1.ª ed.). Paris: Catedra.

Egger, T., Molina, I., Fuentes, P., & Mendoza, M. (2020). Purple Pocket Parks. A network for a small scale,
gender sensitive public spaces in Ciudad Juárez (1.ª ed.). Santiago: Ciudad de Bolsillo y Nómada
Laboratorio Urbano. Santiago: Ciudad de Bolsillo y Nómada Laboratorio Urbano.

Guerrero, B. (2022). Calles seguras, caminemos unidas Guía para el diseño e implementación de calles
seguras para las mujeres y las niñas (2.ª ed.). Ciudad de México: Gobierno de México, Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Mujeres en el Territorio.

Kern, L. (2020). Ciudad Feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres (1.ª
ed.). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Odbert, C. et al (2020). Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género (1.ª
ed.). Washington DC: World Bank.

Visakha, S. (2021). Making a Feminist City: Planning Safety and Autonomy for Women. A legal and policy
perspective (1.ª ed.). New Delhi: Vidhi Centre for Legal Policy.

Wright, H., Hargrave, J., Williams, S., & zu Dohna, F. (2017). Cities Alive. Designing for urban childwoods
(1.ª ed.). London: ARUP.

-33-

También podría gustarte