Está en la página 1de 12

El d es ar ro ll 0 prenatal Yla p si co n eu ro lo gí a

aria
en educación infantil y prim
CARLOS MARTÍN BRAVO
, JOSÉ l. NAVA.RRO GUZMÁN
ELAS
JOSE RAMÓN LORENZO PEÑU
JA GONZÁL EZ
M." A. INMACULADA CALLE

1· ENCUADRE: DA LÍ Y LA PSICOLOGÍA

a resultarán ser
ece este cuadro feta1 pasando por la embrionari consistencia
Es una alegoría 1a que nos ofr un «viaje» que po nd rá a pru eb
a Ja
a tod o el proceso nervioso del niño
que, en este ca so , se vincula de.l material genético o sistema
d como pu nto de de ter mi nado, dará
evolutivo desde ]a prenatalida que, ubicado en un contexto
erentes fases de suj eto u otr o. Esta
arranque. Es cie rto que las dif co mo resultado un tipo de
germinal hasta 1a
tránsito qu e van desde Ja etapa

© Ediciones Pirámide
42 / Psico/ogla evolutiva en educación infantil y primaria
con la unión de dos elementos bás•1 El desarrollo prenatal y la psiconeurologla en educación Infantil y primaria / 43
se con fi gura · I (1 •
realidad psiconeurosocial deberá ser conocida rmatozoide o rnevo ). Est a
. .ovu · . 1
y. un
cos: un esp e
por el futuro maestro para poder llevar a cabo su '6 pasará por tres etapas. germm,1 ' embrio. para lo que no está dotado neurológicamente; es 3. Poder relacionar las zonas del cerebro con
labor educativa. Es lo que parece decir la madre Ulll n
.
· · que vam OS a emprende
r t ¡ En el v1aJe aquellas funcionalidades presentes en los
nana y 1e a. . d r decir, que presenta un tipo de cableado no acorde
del cuadro a su hijo en relación con el futuro que remos con la presencia e amenazo. con la destreza que se pretende manejar. Lo ideal, aprendizajes, como el habla (zona de Bro-
nos encon tra . •~ (d ""
le espera al ser que sale del huevo (óvulo). Es evi-
0
peligros para la !ntegndad de1nmo rogas, es. y es un objetivo educativo, es ayudar al sujeto a ca y Wernicke.. .). Conocer, por otra parte,
dente que Dalí 1 , en este cuadro, hace una lectura trés, edad impropia para procrear.. .) que con el que seleccione objetivos que encajen en su pecu- todo el entramado del sistema límbico y
política que nosotros transformamos en una lec- nombre de «agentes tc~atóg;nos» ya eran conoci. liar tipo de mente. Es el viejo aserto griego de su vinculación con la amígdala (huida-
tura educativa. El hecho de tener, o no, éxito en «conócete a ti mismo». enfrentamiento) en relación con el mundo
dos por los propios gneg_os . .
este viaje dependerá el futuro del niño; pues si Parece clara y necesana la presencia, en _el cu. de las emociones, y el hipocampo en rela-
dispone de un buen sistema nervioso (o un buen ción con la memoria.
rriculo formativo del maestro, de conoc11111entos
cableado neurológico) podrá acceder con mayor 4. Ser competente en conocer los mecanis-
neuropsicológicos. La labor docente presenta 3. COMPETENCIAS A ENTRENAR mos de la lectura y la escritura y sus se-
facilidad a los aprendizajes básicos de la educa- como gran objetivo la de moldear la con_ducta del
ción infantil y primaria. Éste es el gran objetivo cuencias neurológicas hará del docente un
sujeto de acuerdo con los patrones sociales pac. Lo que se pretende en este capítulo es dotar al mejor profesional. Poder saber en qué lu-
de este capítulo: hacer ver la importancia que tie-
tados. Moldear la conducta y ayudar al niño a su alumno de una serie de competencias3 y/o destre- gar de la cadena neuropsicológica de la
ne, para la labor del futuro docente, el hecho de
desarrollo para incorporarlo a la sociedad son zas que deberá manejar en su futuro profesional lectura y la escritura falla el niño será un
conocer los canales bioeléctricos que configuran
esos aprendizajes que el docente debe estimular. labores educativas de primer orden. E implican, en relación con los contenidos estudiados. De conocimiento útil que permitirá al docen-
Al final de este capítulo se recoge una práctica, al mismo tiempo, una modificación de los meca- este modo deberá ser competente en: te intervenir mejor para ayudar a corregir
en el apartado «Aprender haciendo» sobre este nismos neurológicos y una poda del cableado ciertos problemas en estos aprendizajes
cuadro de Dalí. neurológico con el que nacemos. Todo ello nos 1. Conocer la mecánica neurológica del naci- básicos.
indica que, siendo el docente uno de los mayores miento, al ser, posiblemente, el momento S. Saber interpretar cuándo el cerebro del
responsables de esa poda neuronal, deberá tener más delicado de toda nuestra existencia. niño está a punto para el aprendizaje de
2. INTRODUCCIÓN una sólida formación en este campo (García Mo- Éste es el caso del desarrollo prenatal, en las diversas habilidades. Éste es el caso del
reno, 2002; Francis Salazar, 2005). La mente con el que etapas como la germinal, embrio- habla, del aprendizaje de la segunda len-
El inicio de este capítulo se relaciona con el la que nace el niño va a condicionar su proyecto naria y fetal deben ser conocidas por el gua, del aprendizaje de los números o de
origen del ser humano, que tiene lugar, normal- de vida de una forma importante. docente por su implicación en el futuro otros aprendizajes como la escritura y la
mente, con la unión del mejor material genético Muchos niños con trastornos de aprendizaje del alumno que tiene en clase. Poder, en lectura. Esta competencia ayudará al do-
posible. Es el punto alfa de nuestra existencia que son víctimas inocentes de circuitos neurológicos este sentido, interpretar de manera correc- cente a gestionar mejor los períodos sensi-
concretos. Por otra parte, presionamos a los ni- ta documentos que hagan referencia a las bles de sus alumnos.
1 ños pequeños para que sean buenos en todo, en distintas condiciones de la pcrinatalidad y
La pintura que nos ~ l a Dalí csdd año 1943; refle-
ja un nacimiento y lleva por IÍtnlo: Gmpolúicus Oúld Wat- matemáticas, en lectura, en expresión, y algunas su influencia en la educación es una clara
ching the Birth of the N~ Man. El hombre que aparece_~- veces no nos damos cuenta de que cada uno tiene competencia formativa . 4.-,l'DESARROLLO PRENATAL
liendo del huevo nos indica el smgir de una «mr,'alt naaon. 2. Poder comprender e interpretar la estre-
Por otra parte, África y América dd Sur 2 agr.uxlan mucho,
un conjunto de circuitos neuronales diferentes.
AJgunos cerebros están cableados, por ejemplo, cha relación existente entre el proceso Hay tres etapas en la ovogénesis del nuevo s~:
en representación de la crecicnre imponancia del Ten:er
Mundo, mientras que Europa está siendo aplastada por la para manejar grandes cantidades de información, mielínico y la inteligencia . La capa que germinal, embrionaria y fetal. En cada una de
mano del hombre, lo que indica su menor importancia como pero otros sólo pueden asimilar y procesar pocos envuelve a los axones sigue teniendo un ellas surgen crecimientos de estructuras y órga-
potencia internacional. La lela de cnáma y debajo del huno valor perfeccionista vinculado a la capaci- nos que configurarán el futuro del bebé. Así
representa fa «placenta» de la nueva nación. que sólo puede datos en un momento determinado (Levine,
nacer a través de mucho dolor y sufrimiento. B niño acobar- ~3). Otro tanto pasa con la mayor o menor fa- dad mental (inteligencia). Además debe
dado (a la derecha y abajo del cuadro) representa csu nu:va cilidad que ti_enen unos u otros cerebros para co- saber interpretar, también, el mecanismo
l. Etapa germinal: las dos primeras semanas
era. La mujer está apuntando hacia el óvulo con el ft11 de sináptico (excitación/inhibición) que viene
educar a los niños acerca de los acontecimientos. La sornóra ~ la reahdad a través de canales sensoriales
a ser la vía por la que el niño, con la ayu- Cuando en la ovogénesis se hace referencia a
de este niño es más grande, y posiblemente indica qae e3to!f dmmros (vista, oído...). El problema se nos pre-
acontecimientos tendrán una IIJa}Or Ímportancia en el fu"
da del docente, abre las puertas a los dife- huevos, parece que nos inclinamos a pensar en
senia cuando el sujeto tiene que aprender algo
!uro. Esta obra nos sirve para, desde la pintura de Dalí rentes aprendizajes. los de las gallinas. El ser humano produce, tam-
establecer una cierta analogía con el proceso de desarrom; 1 bién, huevos que normalmente llamamos óvulos.
em~rionario-fetal y sus consecuencias funcionales en el co- T~gja víme del griego; therato., «monstruo», Y Una mujer normal madurará de 350 a 500 óvu-
3
nocnmenro (educación) del niño y la niña. Rea l Dccrclo 1393/2007 (BOE de 30-10-2007) por el
fogr;s.~
nes congéni'fas¡
. yes la áencia que estudia las malformacio- que se establece la ordenación de las enscfü11m1s universita- los durante su vida productiva, según Guyton
rias oficiales. (~ sto puede parecer mucho comparado

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


/ PsícolOgia evc,\lffl'a 00 ~ ción infantil y primaria
44

con el número de hijos que puede t_ener, pero es


poco cuando se compara con los millones de es-
Videos recomendados - El desarroffo prenatal y fa psiconeurofogia en educación infantil y primaria / 45

permatozoides que produce el hombre en cada • En el vientre materno, de Nalional Gcographic Citan.
Zigoto Periodo embrionario (semanas) Período fct,d
eyaculación . nel.
El proceso de gestación comienza cuando un • Pab/ito y Virgi11ia, realizado por Telemadrid .
2 4
óvulo se desprende y se dirige por la trompa de • El cerebro del bebé, de National Gcographic Channe].

e-
Falopio (véase figura 2.1) hasta el útero mater-
no. El óvulo, que viene a ser el 50% de la apor-
Siguiendo con el proceso ontogenético del sistc.
tación genética de la nueva vida, es posible fe.
ma nervioso, podemos observar que la etapa de fa
cundarlo durante un tiempo relativamente corto ae· Los riesgos más
de unas 24 horas. Por su parte, los espermato- mórula, que se configura con una sene graves suelen
zoides se vuelven muy activos cuando se mez- en formaele pelotita pasados unos tres días y_g ocurrir entre

clan con las secreciones espermáticas y van a la plena trompa de Faloniii._ es la antesala de lo que la 2.' y la 8."
semanas de
búsqueda de su objetivo preprogramado que es se conoce como las hojas o capas embrionarias, gestación
el óvulo. Es una auténtica carrera que ganará el que se denominan : ectodermo, mesodermo y en-
Q.. De ellas derivarán estructuras básicas
más dotado, el mejor nadador o el que aporte ~
c:J Periodo susceptibilidad
mayor cantidad enzimática en su cabeza. ~ - para la propia existencia del ser humano. Como se defectos estructurales
ton (201 1) da un promedio de 400.000.000 c~_- puede observar en la tabla 2. 1, de cada una de esas - Período susceptibilidad
permatozoides en cada eyaculación. Se podría capas embrionarias derivarán órganos que confi- defectos funcionales
nablar de que un hombre es estéril cuando pre- guran importantes estructuras somáticas.
senta una baja concentración de espermatozoi- Figura 2.2.-Pcriodos de susceptibilidad a los tcratógenos durante el embarazo.
des pues tendrá menos posibilidades de romper -!¡2- Etapa embrionaria: de dos :i ocho semanas
la corona «cementosa» que rodea al huevo. En sus cuerpos, tienen hipo e, incluso, se chupan los
cualquier caso, es importante conocer que sólo Es un período altamente delicado, puesto que mente. Los embriones con defectos generalmente
provocan abortos espontáneos. Uno de cada cua- dedos, y esto antes del segundo estadio del que
entre un JO y un 20% de los óvulos fecundados el embrión se encuentra en su fase de mayor vul-
tro embarazos reconocidos termina en aborto es- habla Piaget. Los-movimientos de los.fetos cet:le.:
logran el objetivo marcado de implantación en nerabilidad (véase figura 2.2) . Hay multitud de
pontáneo. Ex iste mayor posibilidad de abo rtos jan, también, diferencias de énero. Así los etas
el_ úl_ero materno. Eso nos indica lo selectiva y agentes ambientales o químicos que pueden alte- mascu mjls, m epen 1entemente de su tamañQ.
rar el normal desarrollo de los órga nos de cual- espontá neos para embriones masculinos que para
d1fic1l que es la configuración de un nuevo ser embriones fe meni nos (Martín, Hami lton el al. , parecen más activos.y tienden a moverse más que
humano. quier capa embrionaria de las recogidas anterior- IOs fetos femeninos a lo largo de fa gestacián.
20()6) Por otra parte, el líquido amniótico presen-
ta una serie de funciones realmente útiles, como Esta situación alimenta la hipótesis de que ellos,
TABLA 2.1 posteriormente, sean más hiperactivos ~ e ellas 1
una temperatura constante y ser, además, amorti-
Fertilización c8f( Hojas embrionarias y estructura.1· guador de posibles traumatismos. (Di Pietro et al., 2004). . ..,t
A la cuarta semana el embrión comienza a te- La relación entre la madre y el feto se inte i-J.
Trompa -_, ' t.,,,
,· . - - - !, Capa embrionaria
Estructuras que se construyen ner forma en la cabeza, junto a los ojos, las ore- fica, pues todos los movimientos que éste desplie-
Útero Ovario de Falopio
~
i.i posteriormente
jas, la nariz y la boca. Posteriormente, las pier- ga influyen para q uc esté más atenta. ne este modo
/
nas, los pies::; los dedos, en ese orden, comienzan los sonidos y los olores forman parte de lo que se
\ Del ectodermo • Piel.
• Sistema nervioso. a aparecer sobre la quinta semana. Al final de denomina la concie1 · Sobre el séptimo
• Órganos de los tejidos. esta etapa la cabeza se vuelve más redonda y los mes de gestac1 n _ seman- comienza la comu-
rasgos faciales están má s definidos. En cambio. nicación con el entorno, pues el feto oye muchos
Del mesodermo • Tejido conectivo. aún no aparecen los órga nos sexuales. sonidos, incluso los latidos cardíacos, y, especial-
• Tejido muscular. mente, la voz de la madre (Aslin y Hunt, 2001).
• Tejido óseo. Los fetos parece que se encuentran capacitados
3. Etapa fetal: de ocho semanas al nacimiento para aprender y recordar. Esto ~ indica
Del endodermo • Epitelios.
Es una etapa en la que los fetos no son seres una serie de trabajos de investi<>-ación miede-

Figura 2.1 .- Dcsarrollo del período germinal.


• Órganos internos como cora-
zón y pulmones.
pasivos. Se encuentran dentro del vientre mater-
no, donde respiran, patean, dan vueltas, estiran ____________
muestran que e es ya nacido.§_P.reficrcn s~c~'t._
Estos t:stllnulos
éias musicales y al habla materna._,,-

© Ediciones Pirúniide © Ediciones Pirámide


46 / Ps,co/og1a evolutiva en ed4Jcación ¡nl,nti Yprim'JriB

gr·mdes cantidades de alcohol dura El desarrollo prenatal y la psiconeurología en educación infantil y pnmaria I 47
a,u~11cos resultan fam11Iare..~ pues furron ese!_!; '
embarazo. Suelen se~ be·bes ntc
' que Postcr¡
Jiados ya en el intcnor ~ a1W)O. mente presentará~ nucroccfalia (Archib °' En autoinformcs ele maelrcs embaraza-
4- et al., 2001). Es cierto q~c la cantidad a
e)La des nutrición es una posibilidad que
aílora en la madre gestante. Esto es lo que das se pudo comprob;1r la rcJaci_un.ili:..',.u.
{ 4. lmpac.to de tcratógeoos tn el desarrollo ingesta de alcohol es básica para cale sostiene 1-Iaig (1993) cuando habla de un a nsiedad con la falta ele atcncióu de IQ5
)j prenatal el grado de impacto negativo. Madresu cierto conílicto inconsciente entre la ma- 1_1i1ios y con una cm0Livi<l,1d ncgativa_c_n
consumo moderado (una o dos eopa preescolar o trastornos de con<.l.l,li:ta en la
:' f~ La vulnerabilidad es mayor en los prim~ros
dfa) tenían bebés menos atentos y con
1
elre y el feto en relación con los nutrientes
que requiere el nuevo inquilino ele su úte- educación primaria. Se ha demostrado,

"l~
momentos del desarrollo. Esto parece que uene también, que una madre angustiada pue-
nor grado de alerta. En cambio, rnadr ro. Una madre comentaba, en tono joco-
1 una lógica, pues es el momento en que~ encuen- de tener contracciones irregulares y un
con gran consumo de alcohol tenían be so, que el feto es como un «alíen» que se
1 tran en formación las estructuras más 1m~rtan- apodera de forma cómoda de los nutrien- parto más dificil. Este tipo de bebés, que
tes. Es en los dos primeros meses (ocho pnmeras con FAS. Este síndro me se identificó en
década de los setenta del siglo pasado. tes ajenos que necesita a través de la pla- nacen de partos prolongados, pueden
; ~ semanas), como se reíleja en la _fi~~ra 2.2, cuan- centa. En cualquier caso, lo que come la adaptarse más lentamente al mundo.
do hay un mayor grado de scns1b1hdad en la or- proceso que sig~e es simple, pues, una
madre gestante es importante. El pescado, e) La edad de la madre es importante; las
1~ ~ ganogénesis. Por otra parte, la teratolo ía es la
1 que el alcohol mgresa en el torrente sa

i,~
por ejemplo, nutre el cerebro del feto y es- madres adolescentes, por ejemplo, suelen
1{ ee · analiza los dife ratQgcnos que guineo del feto, permanecerá en su or tener bebés prematuros, y la tasa de mor-
timula la memoria visual (Papalia, 2011).
t f ~- eueden aparecer,_como sustancias (drogas y_c?p· nismo en conccntrac1oncs altas duran La falta de ácido fólico_( un tipo de vi_tami- talidad duplica la de las madres de 20
·¡ ylo 1rastorno~~n~tnc10n mucho tiempo, ocasionanelo daños ccr na 13) en fa <lleta de la madre embarazada años. Si nos situamos por el otro extremo
"l grave o el e~trés severaj1 g~ ponen en nesgo el brales y lesiones a otros órganos del euci puede provocar aneñcefaTla y_ \;lilü!!J!_Píñ- de edad materna, aparece un viejo pro-
t J cs~ lo_jcl.~b_é. Es necesario conocer es(os
:M
po. Parece que no existe cura. da. Efzumo de naranjay las espinacas blema relacionado con el sind rome de
.¡ \ tcra togenos, pues algunas pueden estar relac10- h) El consumo de tabaco durante el em bar !mnalgunos de los alimentos ricos en áci- Down. Éstas son las conclusiones de un
nadas con las dificultades en el aprendizaje o hi- aumenta el riesgo de aborto espontáneo
~
,
t peractividad.
El may.l/J daño que sufre el ser humano ti~e
provoca retraso del crecimiento, hiperac
elo fólico.
d) El estado eiuocional de la madre gestante
clásico estudio que vincula la frecuencia
del síndrome de Down con la edad ma-
vidad (movimiento excesivo), problem es un factor importante. Cierta tensión y terna ( véase tabla 2.2).
') lugar en el momento. t_anto gcrm1nal como e.!_11- respiratorios, neurológicos, cognitivos preocupación es normal y no necesaria-
, ~ bponano (.zigQ!QJ. EnE~ríodo fetal, en cambio, conductuales (DiFranza et al. , 2004; Sh mente supone un peligro para el correcto
el ~laño, aunque e.lÚSle, es menQL y _puede causar Sullivan y Cartcr, 2006). El impacto negat' parto. El problema surge cuando la madre 5. NEURONA, SINAPSIS Y APRENDIZAJE
c~t~ atrofias en el crecimiento de los órganos. vo del tabaco es sim ilar, según Papali se tiene que enfrentar a una tensión emo-
La lista de teratogenos es muy ampTia y cada (2009), al del síndrome de alcoholismo fe! cional elevada; es decir, a una situación de 5.1. La neurona y sus conexiones
uno de ellos está supeditado a variables como la (FAS). Varios estudios apuutan hacia p estrés, porque ésta, si es permanente, pro-
dosis o el tiempo de exposición. Así la rubeola , la voca cambios lisiológicos en la respiración . El sistema nervioso está formado por dos ti-
blemas relacionados con el proceso educa
to~oplasmosis o las enfermedades de transmisión y en las secreciones glanelulares. Producir pos de células, las neuronas y las célu las de la
tivo del futuro bebé. Problemas como defi
sexual se engloban en el ámbito de las infeccio- adrenalina, por ejemplo, en respuestas al glia. Las neuronas son las unidades elementales
nes. La tal!domida, el alcohol, el tabaquismo o ciencias en la atención, hiperactividad
ansiedad, dificult ades para el aprendizaj miedo reduce el ílujo del riego sanguíneo de procesamiento y transmisión de información.
las drogas ilegales serian h:ratógenos del campo al íclo y le priva de una oxigenación adc- Poseen formas fantásticas con delicadas y largas
el_c las sustancias nocivas (Archibald et al., 2001). lingüísticos, bajas puntuaciones en el CI
problemas neurológicos son algunas de wada. ramilicaciones arborescentes. En ellas podemos
F1nalmenlc, en el apartado más dircclam~.Yin- diferenciar cuatro partes (figura 2.3): el cuerpo
~ ado con la _ml.iilre __gcsJ.ilJlte, aparecen: la dielll._ alteraciones que provoca el consumo d
tabaco durante el embarazo. Las madre! neuronal o soma (donde se encuentra el núcleo),
malcrna";"°!uo 1cncs1ar cwcional y la edad. Nos TARLA 2.2
fumadoras, ademús, tienen bebés de menor las dendritas, el axón y los botones terminales o
C:Cntraremo~ en cinco tcratógenos P~ ar ser hdod matl'mll y síndroml' de /Jmv11 bulbos si11ápticos,
los más habituales en nuestro entorno. Éstos son: peso. Esto es, también, lo que defiende Ra
4
fael Vila en sus investigaciones. El cerebro humano estú formado por más di:
alcohol, tabac.2, elesnutrición, estrés y la edad Edad tle la m1dnl Frecutnd1 dtl SD
ñTiilcrna. 100.000 millones de neu ronas conc:ctaelas unas
- -
con otras por a lrededor de 1.000 billones de si-
Menor de 30 aiios Uno de CHda 1.500 nacimientos
' La tesis doctoral presentada (2014) por Rafael Vila, De 30 a 34 ai\os
napsis, forma ndo una extensa red de circuitos
a) El síndrome elel ulcoholismo fetal (FAS). 1Jno de cnda 750 nacimicnlos
proícsor de la Facultad de Enfermcrla de la Universidad Ca· De 35 u 39 años Uno de cmla 280 nacimientos
neuronales donde se almacena. transmite y pro-
Es un grupo ele anomalías que aparecen lólic.t tic Valcncia, sostiene que fumar unn media de entre l cesa la infonnación nerviosa. Las neuronas son
en los bebés cuyas madres consumieron De 40 a 44 a,ius Uno de cada 130 nucimienlos
Y10 cigarrillos al d[a durante el último trimestre del embara· Mayores uc 45 años capaces de «hablarn entre si a partir de impulsos
Uno de cada 65 nncimicnlos
zo podria reducir hasta 200 grnmos el peso del bebé al nacer eléctricos y químicos que se transmiten hacia di-
e EU1donr-s Pir,111\dc i0 F.Ju:101lf'~ PirámiJc
48 / Psicologfa evolutiva en educación infantil y primaria
El desarrollo prenatal y la p siconeurologfa en educación infantil y primaria I 49

~~\ .r
Dendritas Ncuronn emisora inhibición en las diferentes redes neuronales que
dad cerebral. Pues de la misma forma que los
á rbo les pueden tener nuevas r a m as y perder constituyen nuestro sistema nervioso.
otras, en nuestro sistema nervioso surgen nuevas
sinapsis que aumentan o disminuyen de ta maño, Videos recomendados
al tiempo que se pierden otras como consecuen-
I~ '";:- l'~
cia d e señales eléctricas y químicas que saltan de • Aprendizaje, memoria y cerebro de Joscph Lecoux de
-~-' rama en rama. t._sí p ues, nuestra identidad cam- la Universidad de Nueva York.
bia lentamente a-medida que crecemos en la in- Desarrollo cerebral infantil: fases. www.dailymotion.
Vc.slcula sin:\p1ica
fancia y envejecemos en la vida adulta, al igual com.
que nuest ro mapa de conexiones se modifica con
el transcurso del tiempo, y quizá nuestros recuer-
neurona dos, nuestra personalidad y nuestro intelecto pue-
~
dan enco ntrarse almacenados en dichas conexio- 6. INTELIGENCI A Y MIELINA
Figura 2.3.-Estructura de la neurona. nes. De hecho, la concepción estática que sostenía
contiene neurotransmisor que, una vez finalizado el proceso de neurodesa- Según Neubauer (2003), las diferencias de in-
Terminal sináptico rrollo, la anatomía del sistema nervioso central teligencia entre las personas puede depeiíderde
ferentes áreas nerviosas, donde son integrados e
de la neurona emisora (S NC) d el adulto permanecía estable (salvo tras los siguientes factores:
interpretados (percepción) para producir nuevos Hendidura sináptica
estímulos que se traducen en alguna forma de el envejecimiento u otros procesos neurodegene-
rativos) se ha visto modificada a partir de los si- u) Número de neuronas.
respuesta (movimientos, pensamientos, conducta, b) Número de dendritas.
etcétera). Esto es así porque las neuronas tienen
Receptor en la dendríta guientes h echos experimentales (Muñoz et al.,
de la neurona receptora 2008; Machado et al., 2008): e) Número de uniones sinápticas.
la propiedad de ser excitables, es decir, que cuan- d) Grado/grosor de mielinización.
do reciben un estímulo de suficiente intensidad
son capaces de generar un impulso eléctrico de- Figura 2.4.- Conexión sináptica entre neuronas. I 1. El descubrimient o d e los procesos deno-
minados potenciación a largo plazo, L o ng Así la capa aislante de los axones (mielina) fa-
nominado potencia~i ón (PA) que se propa- cilita la transmisión del estímulo en el cerebro.
sensoriaks 4ut: r1::cuge11 la información proceden- Term Polential (LTP), que representa el
ga sicmpreeirflr'"m isma oireccíón y sentido a lo Parece ser que las personas más inteligentes están
te del medio ambiente (estímulos) y la transmiten mecanismo neurofisiológic o básico de al-
largo del axón hasta alcanzar los bulbos sinápti- más mielinizadas; es decir, mejor aisladas. Se ha
hacia las neuronas que van hacia áreas centrales g unos tipos de memoria y depresión a lar-
cos. Allí el impulso eléctrico se transforma en im- demostrado que este tipo de personas activan
del sistema nervioso, donde existen di fe rentes es- go plazo, L ong Term D epression (LTD).
pulsos químicos mediante la liberación de sustan- menos neuronas que las menos inteligentes. La
2. El ha llazgo de factores de crecimiento neu-
cias químicas denominadas neurotransmisores tructuras que codifican e interpretan la informa- diferencia está en que las más inteligentes activan
ro na l (GNí-) que son fundamentales para
(NT), que alcanzan a otras neuronas, excitándo- ción y participan en su procesam iento (médula sola mente las necesarias para procesar una tarea
el desa rro llo cerebra l durante el período
las o inhibiéndolas (figura 2.4). espinal, tálamo, corteza cerebral, etc.). determinada, mientras que las personas menos
embrionario y que intervienen modulando
Los circuitos motores se originan en úreas cen- la plasticidad sináptica e n el SNC del inteligentes, que activa n más n euronas, activan,
trales de la corteza cerebral y sus neuronas parten adu lto d urante la sinaptogéncsis reactiva. además, otras del entorno, innecesarias para la
5.2. Circuitos neuronales y neuroplasticidad de los centros nerviosos que organizan los progra- solución de la ta rea pedida. ~egún la aport,Jció.n
3. Los estudios que demuestran los fenómenos
mas motores que se dirigen hacia los úi ferentes de formación ele brotes axonales y de géne- de las neurociencias (Madrid et a l., 2003; Her-
Existen diferen tes tipos de circuitos neurona- grupos musculares. Ambos tipos de circuitos dis- nimdcz Blasi, 2000), es sostenible que:
sis ne urona l en el S N C d e suje tos adultos.
les: sensoriales, motores, cognitivos, de regula- curren en paralelo pero en sentido cont rario, for-
ción, de modulación. Cada uno de ellos presenta mando bucles de entrada a otros circuitos neuro· 1. La mayor velocidaú de los estímulos posi-
lJ samos el concepto de plasticidad sinímt~ a
características propias, particulares, que d epen- bilitaría una reacción m ás rápida de· las
nales capaces de recibir y procesar la información, pa ra referirnos a la capacidad que tiene el c ~
den de las propiedades de las neuronas y del tipo mentes más inteligentes y mayor velocidnd
constituyendo la base de otras funciones nervio- de formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo
y número de conexiones que se forman.
Estos circuitos están constituidos por neuro-
sas Y de mecanismos de regulación o modulación. ere toda la v1cta 1 en respuesta a la m formación nue- ele procesamiento.
Este complejo entramado se encuentra some· vc1._ a la estnnulación sensorial, a l desarmllQ._í!J,¡1 2. El menor consumo ele energía en el meta-
nas que permiten la .comunicación entre las dis- bolismo de los más inteligentes se explica-
tíntas estructuras involucradas en cada circuito. tido a una renovación y remodelación continuas disfunc1on o a l dmio. Esta renovación del cablea-
como consecuencia de su interacción con los es· do cerebral se manifíesta en forma de cambios en ría por las menores pérdidas durante la
En las vías sensitivas se encuentran los receptores tra nsmisión de impulsos.
tfmulos internos y externos que generan la activi· el eq uilibrio entre mecanismos d e excitación y de

© EJiduncs Pirámit# © Et.lidoncs Pirámide


50 / Psicología evolutiva en educación Infantil y primaria

J. Los cerebros más inteligen,tes usan c!rcui- 7.1. Conexiones cerebrales en la primera El desarrollo prenatal y la psiconeurología en educación infantil y primaria I 51
tos neuronales más espec1ficos debido a infancia
que las neurona~ tienen o presentan me- los frontales. Esto nos viene a confirmar la estre- mento de lo no familiar, lo mismo que el bebé
nores interferencias entre s1. En la fase posnatal se forman conexiones si. cha correlación existente con las aportaciones de discrimina los sonidos de su lengua materna de
4. Del mismo modo, se observa que una dis- nápticas nuevas, de tal forma que aquellas cone. Piaget del período scnsomotor, cuando habla de otros diferentes.
minución de los errores en la transmisión xiones que se activan con frecuencia resultarán las coordinaciones visoprensiles (véase el capítu- El concepto de «puesta a punto», lo mismo
de la información significaría menores reforzadas, mientras que aquellas otras conexio- lo 3, «El desarrollo perceptivo-cognitivo (0-2 que el del cableado neurológico, resultan enorme-
errores cognoscitivos y, por tanto, mayor nes que no lo hacen con la fre cuencia necesaiia años)»), al tiempo que se pone de manifiesto el mente útiles al bebé, pues posibilitan una asom-
inteligencia. desaparecen. Este mecanismo supone la scenifi. pa ralelismo entre la regulación de las emociones brosa velocidad en la codificación de la· informa-
cación de lo que se denomina a oda sina t1ca y las figuras de referencia vinculadas a la conduc- ción del cerebro cuando pretende reconocer caras
ta de apego (véase el capítulo 7, «El desarrollo de personas o sonidos de su lengua materna. Lo
El proceso de mielinización se va formando a fenomeno que viene provocado por los genes y as que aún no sabemos con precisión es si esa «pues-
socioemocional en educación infantil»). De algu-
lo largo de la vida y presenta un interesante pa- experiencias tempranas. La información que tene- na forma, lo dicho hasta ahora supone romper el ta a punto» tiene un momento determinado y
ralelismo con el desarrollo cognitivo, del que se mos en la actualidad en relación con el desarrollo mito de que a mayor densidad sináptica, mayor dura un tiempo concreto. El tema es enormemen-
hizo eco· el propio Piaget. Este desarrollo, tanto del cerebro humano nos viene, en parte, del estu- capacidad intelectual. te interesante, pues se trata de averiguar la rela-
mielínico como sináptico, presenta diferentes rit- dio de la corteza visual. Se da, en esta vía senso- ción entre períodos críticos y el aprendizaje de
mos. El incremento de la mielina va de menos a rial, un incremento de conexiones sinápticas que capacidades y destrezas. En este aspecto, debemos
más en el primer tercio de la vida, se estabiliza en va desde los 2-3 meses hasta los 8-IO meses. Pos- Videos recomendados descartar la creencia popular de que los períodos
la «meseta» y va perdiéndose, o no, en el último teriormente surge un descenso importa nte hasta críticos se aplican al aprendizaje de muchas mate-
tercio de nuest.r-t existencia (Reuter-Lorenz, 2002). l.TEP. Desarrollo cerebral. Vídeo Dailymotion de rias y aptitudes. Bruer (2000) insiste en que no
que se logra la estabilidad en torno a los 1O años tres minutos donde Chuganí nos muestra sus apor-
De este modo, el J1n1Cl de miclinización de las vías para el resto de la vida. Sabemos que se da una deberíamos «masificar» aprendizajes, como la
taciones sobre el cerebro en los dos primeros años. música, la danza o el deporte, durante los prime-
nerviosas del cerebro podría estar relacionado «exuberancia biológica» en el cerebro del bebé de 2. Ver y analizar en clase la referencia sobre densidad
con la capacidad cogoítíva del sujeto, aunque evi- los primeros meses. Es más, se produce, antes y sináptica en diferentes momentos evolutivos en ros años de vida del niño, pues las «ventanas sen-
dentemente no sea éste el único factor. http://www.earlylit.net/ readytoread/densidadsinap- soriales» siguen abiertas durante muchísimo más
después del nacimiento, un volumen ta l de sinap-
tica.pdf. tiempo. Es evidente que Bruer está haciendo una
sis que sobrepasan a las del cerebro del adulto. crítica a esos padres y madres que se empeñan en
¿Quiere decir esto que los bebés son m ás inteligen- cargar de actividades extraescolares a sus peque-
?.. CONOCER a CEREBRO NOS AYUDARÁ tes que los adultos? Evidenkrnenle no; más bien,
O. A EDUCAR MEJOR ños retoños, al confundir la exigencia cultural con
al contrario, pues los adultos presentan, en ciertos ,#--1.2. Períodos críticos en el desarrollo las posibilidades biológicas. Los períodos críticos
momentos, menor densidad sináptica. En este sen- cerebral vienen a ser una especie de «ventanas temporales»
Hay autores que protestan por la falta de co- tido, Rakic (citado por Bruer, 2000) señala de for-
nocimiento de las neurociencias por parte de los que se abren durante el desarrollo y que permiten
educadores argumentando que más información
?1ª clara la relación entre la sinapsis, el aprendiza- El reconocimiento tempra no de la cara huma- las conexiones cerebrales normales en presencia
Je Y la inteligencia a partir de los datos actuales: na por parte del bebé depende de estructuras de estímulos adecuados. Los períodos críticos pre-
dd funcionamiento del cerebro nos llevaría a un
subcorticales (situadas debajo de la corteza cere- sentan, entre otras, las siguientes características:
sí5tema educativo más eficaz. Michael Merze-
nícb, neurobiólogo californiano, pronostica que «Aunque los cerebros de los niños adquieren bral) . Lo mismo que los polluelos, que llevan a
una tremenda cantidad de información durante los su madre «grabada en la memoria» y la siguen a) Se dan para un tipo de aprendizaje, pero
en die-¿: años todas las escuelas serán capaces de
primeros afios, la mayor parte del aprendizaje se automáticamente, el bebé también reconoce la no para todos. Es el caso de la visión o la
ayudar a cada estudiante según su plasticidad ce-
produce cuando la formación de las sinapsis ya se cara de quien le cuida. ¿Pero cuándo se hace o audición, pero es evidente que el aprendi-
rebral (Sousa, 2002). Así pues, cuanto mejor co-
ha establecido. Desde que un niño entra en educa· elabora este proceso de ajuste visual? ¿Hay algún zaje de la lec.t ura y la escritura , o saber
nozcamos cómo aprende el cerebro, mejores y
ción primaria hasta que pasa a secundaria y luego momento concreto? Olivier Pascalis y Michelle hacer una paella, no está supeditado a un
más eficaces estrategias de enseñanza-aprendizaje período crítico. Son demandas culturales
se podrán diseñar, Frith y Blakemore (2007) en a la universidad, el número de sinapsis varía muY de Haa.m demostraron que es en torno a los 6-9
poco». meses cuando se pone a punto esa capacidad . Lo recientes de la especie humana que no es-
un intere~ante estu~io, recogen tres argume~tos t,án biológicamente determinadas.
sobre la importancia de la educación en los tres mismo que la puesta a punto de los automóviles,
así es la capacidad del bebé para diferenciar los b) Los estímulos o experiencias, durante el
pri~eros años. Estos ar~mentos, que son lasco- Chugani, en un estudio con 29 niños epiJ~pt~ período crítico, no son la variable funda-
n_cx1ones ~erebrales, _la existencia de períodos crí- rostros «protectores» de los que no lo son . ¿Pero
cos de 5 a 15 años, indica que la mayor densida r mental del desarrollo cerebral.
ticos y la 1mportane1a de la estimulación, presen- qué sucede antes de la puesta a punto? Esta
de sinapsis en el área auditiva-visual tiene lu~¡ puesta a punto viene a ser la capacidad de discri- e) Los períodos críticos son diferentes Y pre-
tan una carga neurológica clara.
en torno a los 2-3 meses. Algo más tarde ( u·8 minación visual y auditiva de lo familiar en detri- sentan distintos ritmos. Por eJempl o, la
mes), comienza a aumentar en áreas de los lób
fi"'l J:: , J; r ; nn•r P; .-li n,; , ¡,.
52 / Psicologfa evolutiva en educación infantil y primaría
El desarrollo prenatal y la psiconeurología en educación infantil y primaria I 53
~ .3:· El desarrollo del cerebro requiere
visión y el propio lenguaje i_na~erno o la un entorno enriquecido
una «frontera cerebral» que se sitúa hacia los 10-
segunda lengua son aprendmtJeS que se
ubican en diferentes períodos. Los niños de ambientes empobrecidos y con
..tf,e. ¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO
A HABLAR? 12 meses. Esto quiere decir que el cerebro huma- J
no, a partir de esta edad, opta por el código lin-
una deficiencia en estimulación psicoafectiva tic. güístico que le va a resolver sus necesidades
Los períodos críticos responden a cuestiones El tema de los períodos críticos en relación
nen más dificultades en los aprendizajes escolares. básicas; es decir, el cerebro se instala, de manera ,
muy básicas de la supervivencia del ser humano con el lenguaje ha sido estudiado con cierto dete-
Los estudios de Cravioto con niños su<lamerica. instintiva, en el lenguaje materno.
y son logros de la ingeniería biológica que faci- nimiento. En ese sentido, la lengua y la visión son
litan la labor adaptativa de las !!species en gene-
ral y del hombre en particular. Este es el caso de:
nos de los cinturones de las grandes ciudades don-
de está muy extendida la pobreza así lo confir.
man . Otro tanto sucede con los niños de las
herramientas siempre presentes a lo largo del
tiempo; es decir, pertenecen a la propia especie.
Vídeos recomendados
\J
reconocer la figura de la madre, aparearse, ver y Son, pues, habilidades que tienen una historia
guarderías de la Rumanía de Ceaucescu que fue- más antigua que otras habilidades como la lectu-
andar, dominar el lenguaje materno y/o alcanzar 1. Memoria, aprendizaje y lenguaje e11 el recién 11acido.
ron criados en condiciones precarias, con mala ra o el cálculo, que son más recientes. Esto ha
el desarrollo sociocmocional fundamental en la de Anthony de Casper, donde presenta sus intere-
mayoría de las especies. Así pues, nos pregunta- nutrición, mala salud y poca estimulación psicoa- gestado diferentes tipos de períodos críticos, santes aportaciones en este campo. Dµración, 5;09.
mos si el cerebro viene totalmente configurado fectiva y que presentaban retrasos en los aprendí: como hemos podido analizar anteriormente . Términos de búsqueda: memoria, aprendizaje y le11-
al nacer o son la experiencia y los estímulos del zajes básicos como andar, hablar y manejar el Pinker (1996) señala que los padres de ciertas cul- guaje en vídeos del buscador de Google.
medio los que hacen posible la configuración del mundo de las emociones. ¿Tienen solución estos turas nunca hablan a sus bebés, pues es «ridículo 2. El cerebro y el lenguaje. Video de 4 minutos. Térmi-
casos? La ciencia no ha dicho la última palabra. hablar con alguien que no te puede contestar». nos de búsqueda: cerebro y lenguaje en-vídeos del
cableado neurológico del ser humano: Es el viejo buscador de Google.
Se sugiere que los niños criados en privació n pue- En cambio, el resultado es que en estas culturas
problema de herencia/medi o. La respuesta es
den recuperarse si se les brindan la atención y re- los niños manejan el lenguaje con la misma fun-
que la naturaleza adopta una posición interme-
habilitación adecuadas. El clima escolar, si se pre- cionalidad que los niños de las culturas occiden-
dia entre el cableado totalmente cerrado antes Los niños pequeños desarrollan las reglas gra-
senta enriquecido, servirá para ayudar a conseguir tales, donde los padres estamos constantemen te
de nacer y los estímulos y experiencia del entor- maticales, como el uso de los plurales o los tiem-
que cada niño pueda desarrollar su capacidad al hablando a nuestros retoños aunque no nos con-
no como únicos modeladores del cerebro. Con- pos verbales, sin necesidad de que se les expli-
máximo (Bruer, 2000). En este sentido los estudios testen. Esta si tuación demuestra que el cerebro
tra el mito de los períodos críticos en el aprendi- quen. Veremos, en el capítulo 4 de este manual,
humano ha evolucionado <le tal forma que está
zaje de una segunda lengua en adultos, se de Newman (1997) vienen a confirmar que la en- que Chomsky presenta la famosa sugerencia de
esperando este tipo <le estímulos (directos de los
plantea que se encuentra lejos de las necesidades señanza formal comienza su andadura algo tarde: que los bebés humanos están provistos de un ins-
padres occidentales o indirectos de los padres que
imperiosas del niño, como saber andar o distin - no les hablan) para poder afinar y configurar el trumento natural para aprender el lenguaje. Es
guir~ la figura de referencia que le cuida. Torres «Desde el punto de vista del desarrollo del cere· cableado neurológico correspondient e al lenguaje evidente que venimos equipados de un programa
Agu1la (2005) recoge las ventajas/desve ntajas bro, los niños empiezan la escolarización relativa- de su entorno. Frith y Blakemore (2007) recogen genético del lenguaje que se «dispara» ante el mí-
que presenta el adulto sobre el niño cuando mente tarde. Mucho antes de que los niños domi nen trabajos que demuestran que el aprendizaje de los nimo contacto con un mundo fonético. El propio
aprende una segunda lengua y que ya señaló, en los conocimientos básicos, su cerebro ya ha pasado so nid os comienza en el útero materno. De este Chomsky manifiesta que hay que revisar el térmi-
su momento, Strevens. por muchos hitos del desarrollo. Y, aun así, las polí- no «aprendizaje» para la lengua materna en los
modo, el lactante chupaba con más intensidad un
ticas educativas todavía no han abordado cómo chupete conectado a un ordenador cuando escu- niños, pues más bien lo que hace el ser hwnano
TABLA 2.3 aprenden los niños antes de que lleguen a la escuela». chaba sonidos del lenguaje materno y con menor no es aprender, sino «cultivar» el lenguaje.
intensidad cuando escuchaba sonidos de otra len- Esta situación es distinta del aprendizaje de la
Vemajas y clesventajas del estudio gramática o del vocabulario. En ambos casos se
¿Cuántos estimulos han de recibir los niños? gua no familiar.
de una segunda lengua
Tantos co~o sea posible. Un padre que reciba Hay un pcrí o<l o crítico para el aprend izaje fo- dan períodos críticos o sensibles diferentes. Así,
este conseJo d~ un educador seguirá teniendo la nológico y otro di stint o para el gram a tical. En el en el aprendizaje del vocabulario se utilizan los
Ventajas del niño Ventajas del adullo
duda de saber interpretarlo, pues resulta tremen- aprendizaje de la fonología (el acento) de la len- mismos sistemas cerebrales sea cual sea la edad.
• Mayor plasticidad !in- • Mnyor confianza en la damente ambiguo. Sólo del 20 al 30 % de Jos gua materna, Patricia Kuhl, de la Universidad de Hellen Neville plantea que el procesamiento se-
güística. escritura. padres geS t ionan bien la cantidad de estímulos. Washington en Seattle, señala que el bebé de los mántico activa los dos hemisferios, mientras que
• Menor timidez. • Ha aprendido a aprender. ~o qu~ está claro, según Bruer, es que ya no es primeros meses diferencia todos los sonidos posi- el procesamiento gramatical, normalmente, sólo
• Mejor asimilación de la • Mayor capacidad de con- a~onseJa?le ofrecer al niño la máxima estimula· bles del habla humana, incluso los fonemas R-L el izquierdo, según podemos observar en la figu-
pronunciación. centración. en el caso de bebés japoneses, que suelen ser so- ra 2.5. Los estudios de Neville sugieren que cuan-
ción posible Y lo más pronto posible Saber dosi·
• Mayores recursos nemo- ficar los est1'm uIos Y sab er gest10nar
. ·el momento nidos dificiles de pronunciar para los adultos ni- to antes se aprenda la gramática de una segunda
L técnicos. de su a r , ·, labor de los sistemas pones. Pero, pasado un tiempo, esta capacidad de lengua, con más rapidez se adquiere. Según esto,
_P icacion es la gran
si comenzamos el aprendizaje de la segunda len-
educativos. diferenciar fonemas de distintas lenguas presenta

© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
54 / Psicologfa evolutiva en educación infantil y primaria
El desarrollo prenatal y la psiconeurología en educación infantil y primaria
I 55
analizaremos, con cierta brevedad , las pe t
. 11 .. r :Ur~·
c10nes que aparecen en e engua1c a causa de u¡
lesión cerebral. En . este d apartad o recoge u
. rcrn Corteza motora
dos clásicas aportaciones e un gran interé
la comprensión psicotisiológica de la lectoescsP.ar
1 . . d comprob ar n
ra, como tend remos ocas1on e

( teriormente. Se trata de las áreas de Broca (1 ,


lización motriz del lenguaje o área de Broca) OCa
Wernicke (sector cognitivo lingüístico o áre:
Fascículo arqueado

Wernicke), amb~s en el cam¡~o de las patologj


Semántica Gramática
del habla. Este tipo de alterac1oncs recibe el nom
bre genérico de «afasias».
Figura 2.5.-Activación de los hemisferios según el tipo
de procesamiento.
Vid~ ~omenda dos
gua hacia los 13 años, llegaremos tarde para do- ----
minar la gramática y el acento con eficacia. 1. ,Afasia de Wernii;ke. Presentaci ón y análisis de Área primaria
caso. Se trata de Wilson Daly, físico nuclea'r y visual
sor del gobierno de Estados Unidos. Vídeo realiz.a
do por Discovery de una duración de cerca de sie
l'a.- 9. ¿CÓMO APRENDE EL CEREBRO A LEER minutos (Google-Youtube). Los términos de bús- de Broca
Córtex
7 Y A ESCRIBIR? queda son los mismos que el título en vídeos d auditivo
~ ~~scador Q.(?ogle:........ _. .
2. · El lenguaje y psiconeuro/ogía. Universid ad de Bu
Para poder abordar el conocimiento de los nos Aires.· Duración, 2: 13. Términos de búsqu
procesos neurológicos del aprendizaje de I& lectu- lenguaje y Pfico11euro!Ógla en vídeos del buscado de Wernicke
ra y de la escritura, nos centraremos, en primer .Google. ·· '
lugar en una breve exposición de la estructura del
neocórtex para, posteriormente, presentar aque-
llas patologías del lenguaje (afasias) que nos ilus- continua) y la lectura (flechas de linea
En cuanto a la escritura al dictado. La tarea Figura 2.6.- Modelo conexionis ta de la escritura al dictado (flechas de linea
tran sobre el mecanismo que sigue el niño cuan-
do comienza los aprendizajes básicos de la comienza (véase figura 2.6) por recoger info~ma· discontinu a).

lectura y la escritura a lo largo de la educación ción fónica de las oraciones que la maestra dicta
infantil y primaria. El neocórtex cubre casi total- Este flujo fónico es recogido por los oídos.del
alumno/a hasta su córtex a uditivo. Posterior¡ En cuanto a la lectura. Se parte de un recep- jes de la lectura y de la escritura que acontecen a
mente la superficie del cerebro de los mamíferos lo largo de la educación infantil y la educación
superiores, siendo más especializado en las áreas mente, pasa al área de Wernicke, que es la zon~ tor diferente a la escritura al dictado. El niño ve
responsable del significado. En este punto, se las letras y pasa ese estímulo, a través del nervio primaria. Es esta secuencia la que seguidamente
motoras y sensitivas. Se encuentra fisurado en
plantea la necesidad de incorpor ar la forma ?rá· óptico, al área primaria visual. Una vez vista esa presentamos en lo que se denomina como los pa-
muchos mamíferos, pero es totalmente liso en sos psicofisiológicos de los aprendizajes de la lec-
otros. lica (memoria visual) que se encuentr a en.el arca cadena gráfica, pasa al área de Wernicke, que es
primaria visual. Es un viaje, éste, de ida y vuelta la responsable del significado de las palabras (en tura y de la escritura que más tiempo van a ocu-
En los lóbulos encontramos áreas estrecha-
que se hace desde el área de Wernicke y que se este caso escritas). Ese paso se da a través del co- par al ser humano en su tarea educativa.
mente relacionadas con los sistemas sensoriales
específicos. En el diagrama adjunto (figura 2.6) puede visualizar en la línea continua que aparece nocido giro angular, como se puede observar en
pod~~os .observa'. que el ~rea primera de la pro~ en la figura reseñada. Es en este moment o cuan· las líneas discontinuas (figura 2.6). Finalmente, el Primer paso
y~e1on v1~ual esta en el lob~lo occipital (corteza do la oración, oída, entendida y con una forJ11 3 alumno podrá articular la expresión adecuada en
VISUal), mientras que la región auditiva está jus- la zona motórica (Broca) y ejecutar la conducta El inicio del aprendizaje de la escritura surge
gráfica determinada, pasa a través del fascículo en el niño cuando comienza a escuchar los so-
tamente detrás de la fisura central (córtex auditi- arqueado a la zona motórica (área de Broca) eo lectora correcta.
vo). Entrando en el capítulo de las patologías Por otra parte, Luria (1977) y la Escuela So- nidos de su lengua materna . Este aprendizaje
general que se encargará de efectuar la escritura presenta, como punto de partida, los distintos
al dictado. viética presentan una secuencia de los aprendiza-

© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide
56 / Psicología evolutiva en educación infantil y primaria
El desarrollo prenatal y la psiconeuro/ogfa en educación infantil y primaria
/ 57
ra como en la escritura . Es a lo que cienos au¡
r . l , .
componentes de análisis y de síntesis, tan funda- res hacen re,erencra con e tcrm1110 cons
mentales para distinguir los elementos discrimi- de «melodía cinética o del movimiento» d ª&1rad alios responderán de forma correcta cuando se motórica, mientras que la regulación tónica (si-
nadores del sonido. En este primer paso está im- ' bl e al nergia) resulta básica en el proceso de la escritu-
toescritura. Surgen agur pro emas de later I'1 les pregunte cuántas veces ha aparecido un per-
plicado el sistema auditivo, por ser el responsable ción que, como se sabe, están relacionados a sonaje en un programa de televisión o cuántas ra, por ejemplo. La regulación muscular (es de-
orgánico del filtraje del torrente sonoro que, veces ha ladrado su perro favorito. Estos trabajos cir, la fuerza que el niño aplica sobre el papel
consistencia interi?r hemisférica. La mayo:º
como aluvión, llega a los oídos del niiio. Es cuan- sugieren que de la misma manera que nacemos cuando escribe) es un proceso largo de elabora-
los hombres son diestros, por lo que sus sistc ción que requiere el concurso de la madure z
do el cerebro opta por instalarse en la estructura motores se representan cruzado s, lo cual v· ni con un dispositivo neurológico para aprender las
fonética de su lengua materna, descartando otros . . r que elhem1s ·¡·· . . rene reglas gramaticales, otro tanto sucede con la ca- neurológica del neocerebelo. Los investigadores,
s1gmfica eno rzq u1crdo (en el en general, observan un mayor incremento de la
posibles sonidos del habla humana. de los diestros) es frecuentemente el domine 1 pacidad para aprender los números. Los sujetos
con el cerebro hendido (tienen el cuerpo calloso actividad del cerebelo durante el proceso de
para la destreza• manual, como también paª" ra aprendizaje y un descenso de esa misma activi-
r lesionado y no pueden comunicarse entre ambos
Segundo paso habla. De la misma ,orma, tendemos a tener hemisferios) no pueden sumar 2 + 5 si la suma se dad cuando el sujeto mecaniza las destrezas y
ojo y un oído dominantes. u habilidades que va incorporando (Imamizu et
presenta en el lado derecho. Sabemos que el he-
Se dan una serie de «recodificaciones» que vie- misferio izq uierdo puede multiplicar, mientras al., 2000). En un principio se consideraba que
nen a ser un intento de recordar las «imágenes que el derecho no. ¿Esto a qué se debe? La razón los circuitos cerebro -cerebelosos conjun taban
visuales». Obviamente se trata de analizar el pa- · -viiico rccomcnd,ulo está en que en la mayoría de las sociedades la información de múltiples y dispersas áreas cor-
pel que desempeña la memoria visual en la escri- multiplicación se aprende de memoria y está aso- ticales que se canaliza ban al sistema motor para
turn y la lectura, por ser ambos procesos bastan- Lec/lira: mecanismos cerebrales. Realizado 'por Dis ciada al lenguaje, y el lenguaje está en el hemisfe- el uso de la actividad del movimiento, como he-
te paralelos. No olvidemos que el niiio, cuando very. S_u·duración es de 2:30. Escribir lectura y meca11¡ rio izquierdo. Por esta razón, como dice Frith, mos analizado anteriormente. Sin embargo, in-
oye un fonema/sonido (en el dictado de la maes- mos cérebrales en videos del buscador de Google. ¡sólo el hemisferio izquierdo se sabe las tablas de vestigaciones recien tes plantean la necesidad de
tl'll, por ejemplo), debe acoplarlo a un grafema/ multiplicar! ampliar esta idea. Éste es el caso de los estudios
forma determinado. Es en este paso donde el pa- Surge, en este punto, una de las ideas que gene- de Nieto Barco, Wollman y Barroso (2004), que
pel de la memoria visual es fundamental. ra polémica al entender que los esfuerzos educa- indican que el cerebelo no solamente presenta
~ 10. ¿CÓMO APRENDE EL CEREB RO tivos favorecen y potencian los modos de pensar vinculaciones con las coordinaciones motoras,
LOS NÚMEROS? del hemisferio izquierdo, al ser las formas analí- sino que participa, también, en los procesos
Tercer paso ticas y las verbales las más entrenadas, mientras cognitivos superiores. Estas evidencias parten de
que se quila protagon ismo a los modos de pensar estudios anatómicos, estud ios de neuroimagen
Una vez efectuada la unión fonema-grafema Karcn Wynn, de la Universidad de Yale, sos• del hemisferio derecho, que son más próximos a funcional y estudios sobre efectos de las lesiones
(en el caso de la escritura fonográfica, fundamen- tiene que los bebés de cinco meses ya tienen n la intuición, la creatividad, las emociones o lo cerebelosas.
talmente), el ni,io, en su proceso de aprendizaje, ciones básicas de que 1 + 1 = 2. Para demos_lrar subjetivo. ¿Deberíamps educar en función de los - Las lesiones cerebelosas nos ayudan a com-
debe tomar en consideración una serie de propie- lo, presentó•a una muestra de bebés un pnme hemisferios izquierdo/derecho? La respuesta es prender la importa ncia de dicha estructura en
dades topogrúficas y topológicas, como la tempo- juguete para luego colocarlo detrús de una pan cada vez mús clara: son necesarios ambos modos conductas académicas/escolares de interés. Así
ralidad y la espacialidad; porque no olvidemos talla; posteriormente les presentó un segundo J de pensar, y por tanto se necesita potenciar los tenemos que las lesiones del cerebelo pueden pro-
que la cadena fónica se dimensiona a través del guete que también colocó detrás de dicha panla· dos hemisferios. vocar agramatismo (problemas en la construc-
tiempo, mientras que los aspectos gráficos se lle- lla. Al cabo de un tiempo quitó la pantalla ción gramatical de la frase), afasia o alteraciones
van a cabo en la espacialidad. Aquí interviene la cronometró el tiempo que dedicaban los bebés 1 en funciones ejecutivas. Investigaciones recientes
memoria espacial. El niño, cuando escribe al dic- mirar. La conclusión es que dedicab an mucho.
tado, tiene que tener en cuenta el tiempo/ritmo defienden la teoría de que el cerebelo desempeña
tiempo si sólo aparecía un juguete; es decir, 11. CEREBELO, MOTRICIDAD Y PROCESOS un papel importa nte en la coordinación de la
de la frase y la psicomotricidad espacial que pre- COGNITIVOS
sentan todas las letras. bebé se sorprendía de ver que el resultad o era atención y el arousal, de forma análoga al papel
no e_sperado; por el contrario, si aparecían lo que desempeñan en el control motórico. Una po-
dos Juguetes, dedicaban mucho menos tiempo El cerebelo presenta una serie de responsabi- sible demostración de la relación del cerebelo con
Cuarto paso mirar, p~~s era el resultado esperado. . lidades de coordinación que se ponen de mani- la atención nos la proporcionan investigaciones
Los nrnos pequeños, según los trabajos R
de_ Oi fiesto en la realización de la escritura y la lectu- que relacionan la reducción del tamaño del cere-
Los anteriores pasos terminan por cristalizar- chel Gelman YRandy Gallistel, de la Universida ra y que son destrezas básicas en los aprendizajes belo, concretamente del lóbulo posterior inferior
se en una explosión psicomotora. Hablamos de Rutgers, están dotados de princip ios innatos de la educación infantil y primaria. De este del vermis (véase la figura 2.7), en niños que pre-
los niveles cincstésicos, tan necesarios en la lectu- para contar, aun cuando carezcan de palabr modo, la regulación métrica (eumetría: buena sentan un trastorno por déficit de atención con
para los números. De este modo, antes de los l medida) está presente en cualqu ier actividad hiperactividad (TOA H).
© Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirárt1i'
58 / Psicologfa evolutiva en educación infantil y primaria

El desarrollo prenatal y la psíconeurologfa en educación infantil y primaria / 59

.,
Fórnix

Corteza cingulada ...__

Cuerpo calloso ---+-:~

Hipotálamo
Olfato---~
Hipocampo
Amígdala
Audición - - - --
Figura 2.8.-Interconexiones del sistema límbico (tálamo e hipotálamo).
Equilibrio
y coordinación
muscular

12.~ Hipotálamo y funciones en la sed. Su presencia en la educación


infantil se hace imperiosa a la hora de po-
Figura 2.7.-Lóbulos del cerebro, cerebelo y funciones. El tamaño del hipotálamo es, aproximada- der gestionar los mecanismos de micción
mente, el de la yema del dedo meñique. Su forma en los niños y niñas de corta edad dentro
es parecida a la de un embudo aplanado con la .de las rutinas diarias del aula (Gómez
hipófisis colgando de su parte inferior. No debe- Mayorga, 2003).
mos olvidar la conexión del hipotálamo con el b) En cuanto a las funciones reproductoras,
12. TÁLAMO, HIPOTÁLAMO sistema vegetativo, del que hace a modo de repre- tiene relación con el parto y la lactancia.
y FUNCIONES cuestión, puesto que si el tálamo es un prototi Hay una unión con el sistema endocrino
sentante superior para integrarlo en sus activida-
cercano a la corteza, entonces ¿cuáles fueron des. Smirnov et al. ( 1983) nos hablan de que la (véase la figura 10.2), con el que colabora
12.1. Tálamo y funciones presiones evolutivas que hicieron posible la a región hipotalámica-talámica es una formación en la conducta sexual. Para Smirnov, la
rición del neocórtex? ¿Por qué surge esta nu muy antigua desde el punto de vista filogcnético. integridad ele la región hipotalámica con-
El tálamo y el neocórtex están íntimamente lámina neural -el neocórtex-, con más núcl En los mamíferos, el hipotálamo alcanza un alto diciona la conducta sexual. En los experi-
interconectados. El tálamo es una especie de es- y más graneles, sustituyendo, al mismo tiempo, grado de diferenciación; y en todas las especies, mentos hechos con electrodos, en autoesti-
tación repetidora sensorial que amplifica y mo- tálamo? La respuesta es teleológica. Dicho incluido el hombre, conserva a grandes rasgos el mulación cerebral, se demostró la existencia,
dula la información procedente del mundo exte- otra forma, se ha pasado, a lo largo del tiem_ plan de estructura general. Las principales fun- en el hipotálamo, de un sistema específico
rior y de las zonas inferiores del sistema nervioso de tener y gestionar funciones rígidas Y ÍIJ, ciones del hipotálamo son: de incentivo sexual. Por el contrario, la ex-
para transmitirla a la corteza. El tálamo partici- como la atención y las emociones (tálamo) a tirpación de ciertas zonas lograba lo con-
pa y colabora además con el hipocampo y el sis- tipo de cerebro con funciones adaptativas Y_fl a) Tiene una estrecha relación con la función trario; es decir, la inhibición sexual.
tema endocrino en funciones como las emociona- bles, como la planificación y la inteligencia híclrica, regulando los mecanismos diuré- e) Regulador de temperatura, que se adapta
les o las de vigilia-sueño. Surge una interesante neocórtex). Esto aparece en la evolución neo ticos a niveles renales, y corresponde, tam- a los niveles que exigen las necesidades del
tical de los mamíferos (Goldberg, 2004). bién, a las necesidades que van implícitas individuo.

© Ediciones Pir.'imic.lc
© Ediciones Pirá

j
60 / t~,~~1,;w/11/l~.1 r'II !ld1n:m:ió11111(011/i/ y primnri11

clave de I· u )crvivc ·· . De este lllodo


El desarrollo prenatal y ta psiconeurofogia en educación infantil y primaria / 61
\'l1k11 n~·omenthulo 1, que la sangre llegue a los músculos' e~ ~-
(los responsables del movimiento) · 1•1 1
11;p.,11M111111 y ,w1tr,,/ dr /11 r,•111prmt11m. Rcalizndo por , , ' ' Sorpr
· más 111formac·ó que desempeña la amígdala en el campo emocio- fu ndamental para reconocer un rostro como el dé
Permite a los OJOS reunir
1

t\111111➔• Su cturnd,ln e~ de 4:17 minutos. Escribir hi- .1 . t n nal, que le lleva ínclusu al extremo de secuestrar un familiar, pero es l,i amígdala la que le agrega
lo inesperado. La v1c a emoc1onal se dcsa .
¡,otd/1111111 )' 1r·111¡11•r111111·11 en videos del buscador de ' . rro¡1 las decisiones más juiciosas del ncocórtex. Éste es el clima emocional adecuado (bueno o malo). Pa-
la zona del cereb~o. 11amada «~1stema lítnb¡ recería, pues, que el cerebro dispone de dos siste-
Googlc. el caso de aquel amigo de Golcman que, con sólo
lJUC es donde se ongman el delette, el asco mas de registro: uno para los hechos ordinarios y
1 ver el rostro aterrado de una ni1ia, se lanzó sin
do y la ira. Se puede hacer un,~ analogía ;{ más al agua, sin quitarse la chaqueta ni los zapa- otro para los recuerdos con una intensa carga
d) El hipotl\lamo prescnt_a una alta responsa- ncmos que el p~oceso _ed_u_cat1vo debe lllo, tos. Fue una vez dentro del agua, cuando com- emocional, algo que tiene un gran interés en el
bilidnd en la regulae16n del hambre. De emociones ncgat1vas/prurnt1vas ?e los niños prendió que la niña miraba a un niño que se es- desarrollo evolutivo de las especies. Así, los ani-
acuerdo con esta concepción, el hipotúla- pequeños, ayudm1do a superar situaciones d . taba ahogando. males tendrán recuerdos especialmente «vivos»
mo contiene dos mecanismos vinculados
· das en la C¡¡
tristeza, celos y env1'd'ias (1 oca 112a La explicación vendría dada por el descubri- de lo que les amenaza y de lo que les agrada. De
dala; véase la figura 2.8) para instaurar una miento del propio LeDoux, el cual señalaba que, la misma forma, se observa que ciertos aprendi-
con In nutrición: un centro de «saciedad»,
junto a la larga vía neuronal que va al córtex, hay zajes escolares, en educación infantil y primaria,
localizado en una posición ventromedial, duela de emociones p~sitivas 7 empáticas (1 que están cargados de fuerte contenido emocio-
los frontales del neocortcx; vease la figura 2. una pequeña estructura que, a modo de atajo, co-
y un centro de «apetencia», localizado la- munica directamente el tálamo con la amígdala, nal son más fáciles de recordar.
teralmente. La actividad del centro de la Algo anúlogo pasa en el plano cognitivo, pu~ sin tener que pasar por el ncocórtcx. De esta for- El recorrido del miedo (véase figura 2.9) pue-
apetencia inicia el acto de comer, y la ac- educación ayudará a que el niíio pase del pe ma, los sentidos emocionales emiten una respues- de presentar dos momentos: la reacción instintiva
tividad del centro de la saciedad lo inhibe. miento fabulatorio, intuitivo y de ccntración ta antes ele que sean registrados por el neocórtex. (camino A) y la meditada (camino B). En la pri-
Así pues, habrá control doble, excitador e cía un pensamiento de categorías y formal ¿Qué quiere decir esto? Que podemos reaccionar mera se produce el «atajo» al ir del tálamo a la
inhibidor, de la ingesta de alimentos. masio, 2006; Sánchcz-Navarro y Román, 2004 con una fuerte carga emocional/visceral (amígda- amígdala sin pasar por el córtex. Esto ocurre en
Smirnov et al. (1983) y Grzib (2002) nos Hace miles de años se sumó a esta estruct la) sin filtro alguno de racionalidad (prefrontali- situaciones de emergencia o de respuesta visceral.
hablan de que los datos experimentales neuronal el neocórtex, que permitió a los hu dad). En palabras de LeDoux: «Anatómicamente Es una respuesta muy r{1pida sin racionalidad
demuestran que, en la parte lateral de la nos programar, aprender y recordar. El deseo hablando, el sistema emocional puede actuar in- (por ejemplo, la violencia de género). En cuanto
región hipotalámica, hay un sector limita- dependientemente del neocórtex. Existen ciertas a la reacción meditada, el camino es más largo, y
xual procede del sistema lím hico; el amor,
do cuya destrucción produce una total reacciones y recuerdos emocionales que tienen es el tálamo el que procesa una vez que ha «con-
neocórtex. Las conexiones del sistema límbi sultado» al córtex. Aquí se toman las decisiones
abstención alimentaria en el animal (afa- ncocórtex resultan necesarias para que se pr lugar sin la menor participación cognitiva cons-
ciente». más racionales. Siguiendo con el problema de la
gia) que le lleva a la extenuación y a la la respuesta emocional. En este sentido, Gole memoria, se nos plantea la siguiente cuestión: ¿se
muerte por hambre. Por el contrario, la (1996) plantea la necesidad de conocer lo que archiva la memoria por todo el cerebro o hay re-
estimulación de esta zona provoca un llama <<cociente emocional», puesto que nos Videos recomendados giones específicas para ello? (Lorenzo, Míe.o y
cxorbitado consumo de alimentos, incluso dría ayudar a tener más éxito como individuos, Tejedor del Real, 1993). Una manera de abordar
en animales bien nutridos (hiperfagia). a ser más civilizados como sociedad . No set Sí111/m111e de Asperger: caras de miedo. Realizado por la localización de la memoria ha sido la de hallar
Los problemas de anorexia y de obesidad de reprimir los sentimientos (como plantea Odisea. Términos de búsqueda: reardunes enwciuna/es tipos específicos de lesiones cerebrales que que-
están relacionados con la alteración de los psicoanalistas), sino de hacer lo que ya d en vídeos del buscador Googlc. branten dicha función. El hipocampo, en este
este sistema de control para el hambre y A111/gdalas cerehrales: memoria emocio11a/. Términos de sentido, ha estado más claramente implicado en
la saciedad. Aristóteles en su Ética a Nicó,narn sobre sa búsqueda: 111cm11ría emocio11a/ y a111igcla/i11a en vídeos
gestionar el cabreo y la ira. «Cualqu iera es ca las funciones de la memoria que cualquier otra
del buscador Googte.
de enfadarse, eso es fácil. Pero enfadarse con región específica del cerebro. Un caso de interés
es el de H. M., hombre epiléptico desde la infan-
13. SISTEMA LiMBICO Y FUNCIONES persona adecuada, en el grado adecuado, en
cia. Su estado se agravó progresivamen te y dejó
momento adecuado, con el propósito adecuado <le ser controlable con medicamentos. Los neuró-
de la forma adecuada, eso no es tan ntcil.» El q 13.2. Memoria e hípocampo
13.1. Emociones y amígdala logos indicaban que el origen de las crisis estaba
sabe hacer esto demuestra tener inteligencia e en las regiones basales mediales de ambos lóbu-
cional. 'ii eL hi~ ampo (v¿ase la figura 2.8).,.e.:;..ci-eJ1-
~ Se pretende conocer mejor el sistema limbico ca rgado efe registrar los hechos puros, la a111ígda- los temporales, por lo que extirparon gran parte
,ara tener las claves de las conductas más irracio:" . Goleman defiende que la amígdala (parte <le esta zona y del hipocampo. A partir de la o~e-
sistema límbico), junto al neocórtex forman lii;¡1or su _p_!!rte. e~ la cncarg;.1da <le régistri1rcl
nalc., el ser humano. n este sentido, os ncuro- clima cmncional qucawmpaih1a esos hechos. Es ración, H. M. fue incapaz de retener material
. cicntilicos y psicólogos evolutivos entienden que r~laeión que explicarla la manera ta,; especial q_ nuevo durante un tiempo superior a algunos ins-
a1gü semejante a lo que nos narra el ejemplo del
las respuestas emocionales primitivas tienen la llene el hombre de desplegar conductas emOCI' propio LcDoux: el hipocampo es una estructura tantes. La mayor parte ele sus viejos recuerdos es
nales. Pero fue LeDoux quien descubrió el pa
© Ediciones Pirámide
11.' Ediciones Pid
1
62 / Psicologfa evolutiva en educación infantil y primaria

El desarrollo prenatal y la psiconeurologla en educación infantil y primaria / 63

fantil y primaria se sitúan, neurológicamenle, en momentos. Así, el aprendizaje, en un primer mo-


las zonas de los lóbulos frontales del hemisferio mento, se desplaza desde el hemisferio derecho
derecho de forma clara. /\sí, en las actividades hasta el hemisferio izquierdo, y en un segundo
novedosas de esta etapa escolar, el flujo sanguí- momento, va de adelante (lóbulos frontales) ha-
neo en los lóbulos frontales es máximo. Una vez cia atrás. En los aprendizajes adquiridos en las
que se va dominando y el sujeto se familiariza etapas de educación infantil y primaria la activi-
más con la tarea escolar, la implicación del lóbu- dad es mayor en las regiones prefrontales dere-
lo frontal se debilita, de tal manera que el lóbulo
~ '1lllilc:,.',.¡ frontal del hemisferio derecho, en esta etapa de la
chas que en las izquierdas. En la etapa final del
ciclo vital la pauta se invierte, al observar una
vida, es más grande que el lóbulo frontal del he- mayor actividad en las regiones prefrontales iz-
misferio izquierdo. El propio Goldberg (2004) quierdas que en las derechas, según el principio
plantea que los cambios dinámicos presentan qos novedad-rutina.

RESUMEN
Figura 2.9.-El «atajo» neurológico en conductas de miedo o de ira.
Este capítulo recoge, inicialmente, el desarro- Posteriormente nos adentramos en el tronco
llo prenatal; es decir, las etapas germinal, em- del neuroeje y, más concretamente, en el tálamo y
brionaria y fetal y los posibles teratógenos que el hipotálamo. Ambas estructuras presentan un
taban intactos. La familia de H . M. se trasladó a tual. El estudio de la especialización hemisférica pudieran alterar el armonioso desarrollo de una alto compromiso neurológico en conductas como
otra casa de la misma calle; cuando H. M. salía, proporciona claves sobre el procesamiento de la nueva vida. Seguimos con el estudio del meca- las emocionales, las de atención-vigilia o las se-
no podía recordar la nueva dirección y volvía a la información e indica que la unidad mental es la nismo de las conexiones sinápticas y su estrecha xuales. El estudio del sistema límbico supone un
antigua casa. Para Dispcnza (2008), el hipocam- experiencia humana más frecuente. Por todo relación con los procesos de aprendizaje, que acercamiento de comprensión a funciones psico-
po es un centro de documentación de la memoria ello, no se justifica la educación separada de nos sirve de pretexto para polemizar sobre el de- lógicas tan básicas como la memoria (hipocam-
que clasifica la información que llega según su cada hemisferio. bate herencia-medio. Se plantea la necesidad de po) o la emoción (amígdala). La aportación del
importancia a corto o largo plazo. El hipocampo Goldberg (2004), siendo estudiante en Moscú, que el futuro docente conozca las estructuras «cociente emocional» ha puesto de relieve la im-
está más cerca de una memoria episódica al al- descubre que el comportamiento de los hemisfe- cerebrales, puesto que ello le facilitará una me- portancia de estas estructuras límbicas. El estu-
macenar sucesos personales asociados con cosas rios es distinto en función de la edad. Así, las jor comprensión del acto educativo. En este dio del neocórtex resulta revelador para. la: com-
que nos ocurren en un lugar y un tiempo deter- lesiones en el hemisferio derecho, cua ndo se es apartado se analiza la importancia que para la prensión del lenguaje, la lectura y la escritura
minados. t.:ducación tiene profundizar en los períodos crí- (Broca, Wemicke y Geschwind).
niño, pueden ser de mayor impacto que cuando
se es ya mayor. ¿La razón? Se sabe que el hemis- ticos en relación con los distintos aprendizajes. Finalmente, el capítulo se centra en la intere-
ferio derecho trabaja de forma intensa ante lo De cst.e modo, el capítulo intenta responder a sante polémica de si tenemos, o no, que educar a
13.3. ¿Hay que educar los dos hemisferios?
novedoso, y el aprendizaje de las primeras etapas cuestiones acerca de cómo el proceso de apren- dos cerebros (hemisferios), si se dan dos maneras
dizaje del habla. de la lectura. de la escritura y de aprendizaje en funciones de los dos hemisfe-
lo es. En cambio, cuando el niño ya con más
La educación debe ser global, pues el manda- de la motricidad se relacionan con las aporta- rios o si hay diferencias hemisféricas en relación
edad comprende las cosas, las automatiza, aflo-
to social está en que debemos dotar al sujeto de ciones de las neurociencias. con las debatidas diferencias de género.
rando la rutina al ejecutar aquellas tareas acadé-
competencias en el saber, en el saber hacer y en
micas ya dominadas. Entonces es el hemisferio
el saber ser. Esto supone una educación que va
izquierdo el encargado de esta labor.
más allá del CI (cociente intelectual) e incorpo-
ra el CE (cociente emocional). Generalmente es En realidad cada hemisferio cerebral está pre-
muy dificil dirigir la información a un solo he- sente en todos los procesos cognitivos, pero su
misferio. El procesamiento simultáneo por am- grado de implicación varía de acuerdo con el
bos hemisferios debe ser lo más probable y babi- principio de novedad-rutina. De esta forma los
aprendizajes adquiridos durante la educación in-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide

También podría gustarte