Está en la página 1de 40

Ficha de Cátedra 4

Psicología Evolutiva.

Esquemas Evolutivos I

Prof Dra Maria Juana Amás


Psicologia Evolutiva I
UAI 2022
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

“EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO” - SPITZ

Spitz René Arpad (1887-1974). Médico y psicoanalista norteamericano.


Célebre en todo el mundo por sus trabajos sobre el hospitalismo y su
psicología llamada "genética".

En Budapest, estudió medicina realizó un análisis didáctico con Sigmund


Freud en 1911.

Se opuso a la tesis de Otto Rank sobre el trauma del nacimiento, así como
a la idea kleiniana de la posición depresiva, para privilegiar el estudio de la
depresión anaclítica, el destete y la formación del yo. Desde esta
perspectiva integradora del psicoanálisis en la psicología genética, se
interesó por las primeras relaciones de objeto, los estadios, las carencias
afectivas y los trastornos del lenguaje vinculados con la internación de niños
de poca edad en instituciones hospitalarias. Demostró que cada edad porta
una estructuración específica que resulta de los estadios precedentes y los
sucede. A partir de 1945 se convirtió en uno de los principales redactores
de la revista The Psychoanalytic Study of the Child, fundada por Anna Freud,
Ernst Kris y Heinz Hartmann, bajo la influencia de la Ego Psychology. Spitz
reunió numerosos documentos cinematográficos sobre los
comportamientos de la primera infancia, dio conferencias en numerosos
países y formó alumnos y colaboradores en el seno de la Denver
Psychoanalytic Society (DPS), de la que fue presidente en 1962-1963.

EL OBJETO DE LA LIBIDO

La base de los problemas consiste en presentar las primeras relaciones


objetales, también llamadas de la libido. Este concepto implica un sujeto (el
1
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

recién nacido) y un objeto. El recién nacido viene al mundo en un estado de


indiferenciación. Incapaz de alguna acción psíquica. Por lo tanto no hay
relaciones objetales ni objeto. Ambos irán apareciendo progresivamente en
el transcurso del primer año, hacia el final del cual tendrá lugar el
establecimiento del objeto definitivo de la libido. Éste se describe por su
historia, por su génesis. No permanece idéntico a sí mismo. Las
coordenadas que circunscriben el objeto de la libido consisten en las
estructuras de los instintos dirigidos hacia él.

Spitz diferenció tres estadios:

ESTADIO PREOBJETAL ESTADIO DEL ESTADIO DEL OBJETO


(0 a 3 meses) OBJETO PROPIAMENTE DICHO (8 –
PRECURSOR (3 – 7 12 meses)
meses)

Estadio de En esta fase Distingue a la madre de


organización primitiva contestará con una otras personas.
en el recién nacido sonrisa al rostro del
La angustia sería el 2do.
(incapaz de diferenciar adulto, al cual había
Organizado; el bebe,
un objeto de otro, no asignado
empieza a darse cuenta que
se diferencia a sí anteriormente un
esa persona que lo cuida y lo
mismo de lo que lo interés especial
protege, se ausenta por
rodea. Percibe al seno (1era manifestación
períodos, y provoca que el
que lo alimenta como dirigida e
niño se angustie y cree el
integrante de su propia intencionada- 1er.
niño que esa angustia que
persona) Organizador)
sintió la madre la percibe

2
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Pueden observarse Gestalt- señal como una agresión que le


respuestas de (frente, ojos, nariz causó daño.
desagrado en movimiento)
El niño no solo percibe y
atributos
Hacia el 8vo día reconoce personas sino que
superficiales.
responde a señales, también objetos
pero que son de La sonrisa no indica inanimados.
equilibrio (ej: pecho de una verdadera
El logro más grande que se
la mamá) relación al objeto.
produce aquí, es la
Ej: careta
Hacia el final del 2do capacidad de la
mes responde a comunicación. La
estímulos exteriores transmisión directa de
pero sólo en función mensajes corporales que se
de una señal convierten en palabras.
interoceptiva, en
Con el habla culmina la
función de la
relación objetal, que
percepción de un
termina por los 9 meses,
impulso insatifecho.
cuando inicia el 3er.
El rostro será el Organizador, que es, el NO.
estímulo visual que
Con el fin de proteger al
verá con más
niño, la madre debe de
frecuencia durante los
acceder a poner límites
primeros años de vida
hacia el niño, y diciendo
(se establece como
verbalmente un no el niño
señal de memoria)
debe de obedecer, aunque

3
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

en un principio le sea
sumamente difícil. Esta
negación viene significando
la capacidad de juicio.

PLASTICIDAD DEL PSIQUISMO INFANTIL

Los tres meses siguientes del desarrollo del niño se destinan a explorar el
terreno conquistado, pero ahora, de la pasividad de los primeros tres meses
el niño avanza hacia la actividad, la acción. En estos intercambios el niño
establece el límite de sus actividades.

Se trata del periodo más plástico del desarrollo humano. Hay muchas
razones para que lo sea, Spitz menciona tres:

1. La impotencia del recién nacido

El lactante es incapaz al principio de provocar la acción específicamente de


lo que le rodea, necesaria para la descarga. Esta acción será provocada por
fenómenos de descarga difusos y no específicos (por ejemplo: pataleos,
gritos, llantos)

2. El carácter de transición del desarrollo durante los primeros dos años

Este periodo comprende el primero y el segundo año de vida. En esta época


el niño atraviesa un proceso de transiciones continuas, de transformaciones
rápidas, violentas e incluso tempestuosas. Algunas modificaciones de lo que
le rodea, del medio, que pueden parecer insignificantes al adulto, llegan a

4
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

ejercer una influencia profunda en el niño durante su primer año e incluso


provocar consecuencias inesperadas e incalculables.

Rene Spitz hace una analogía con la embriología para explicar el término
“Organizadores”: ciertas estructuras que se desarrollan en un
determinado punto donde se juntan diversas líneas de desarrollo.

Durante el desarrollo, se integrarán diferentes sectores de la personalidad


entre sí y a su vez, con el proceso de maduración. De ahí, se formará una
nueva estructura psíquica más compleja y elevada. Es decir, al resultado de
esta integración, Spitz lo ha llamado “organizador”. Le radica una
importancia capital ya que si el niño los establece, el desarrollo de los
sistemas de su personalidad seguirá una dirección normal. Si esto no
sucede, permanecerá en ese estado no diferenciado y difuso anterior a la
formación de los organizadores.

3. La ausencia del yo

La ausencia de una estructura psíquica bien establecida y diferenciada es


la tercera razón sobre la plasticidad del psiquismo infantil. Según la teoría
psicoanalítica, el yo es la organización psicológica usada para los
intercambios con el ambiente, con el mundo exterior.

Al nacer, el niño se defiende de los estímulos por la barrera protectora del


elevado umbral de su percepción. El desarrollo de la eficacia del yo se realiza
en forma lenta y progresiva, los estímulos y experiencias modificarán la
personalidad plástica del niño.

LAS FUERZAS FORMATIVAS EN LA RELACIÓN MADRE-HIJO

5
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

La presencia/ existencia de la madre constituye un estímulo para las


respuestas del niño. Ella provocará aquellas acciones que le producen
placer, de acuerdo con sus preferencias. El autor afirma que las actitudes
inconscientes facilitan las acciones del bebé. Si son placenteras, las repite y
adquiere su dominio; por el contrario, si fracasa, las abandonará. Spitz
denomina de “moldeo” a esta serie de interacciones formado por la díada
madre-hijo en un marco social. Pero para que esto suceda, es necesario que
el niño perciba estos deseos de su madre.

En los primeros meses de vida, el sistema de comunicación madre e hijo


antes del desarrollo de las relaciones objetales, se caracteriza por ser
expresivo, proviene de los afectos y no es dirigido. Los elementos
principales por los que se transmite esta comunicación son:

-INDICIO: percepción ligada naturalmente a la experiencia de un objeto o


situación;

-SIGNO: percepción empíricamente asociada a la experiencia de un


objeto/situación, susceptible de sustituir dicha experiencia;

-SIMBOLO: signo encargado de representar un objeto, acto, situación y


sustituirlo;

-SEÑAL: percepción asociada artificialmente a un objeto o situación. Es el


uso específico de un signo asociado a un acontecimiento.

Las comunicaciones emitidas por el niño son signos, mientras que las
procedentes por el adulto son señales que el niño percibe como tales.

6
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Al principio, el sistema de percepción del niño permanece en un estado de


transición, que Wallon lo llama “recepción cenestésica”, hay una
comunicación no verbal, no dirigida, expresiva. Los signos y señales
recibidos pertenecen a: equilibrio, tensiones, posturas, temperatura,
vibración, contacto, ritmo, tiempo, duración, gama y matiz de tonos, entre
otros. Para el niño, las señales del clima afectivo de la madre son
evidentemente una forma de comunicación a la cual otorga respuestas
totales. Este sistema de comunicación dará forma al psiquismo infantil. Se
establecen las bases de las relaciones objetales que permitirán la iniciación
de las relaciones con las cosas.

La función del desarrollo afectivo como precursor del desarrollo perceptivo,


no se limita al reconocimiento de la gestalt de la madre y los afectos de
placer, sino que también son importantes los afectos de desagrado.

AFECTOS DE DESAGRADO

Privar al niño del afecto de desagrado durante el primer año sería


perjudicial, ya que junto al afecto de placer contribuyen en la formación del
psiquismo. La Naturaleza misma impone la frustración desde el nacimiento
con la frustración de la asfixia (cambio de circulación fetal por respiración
pulmonar, hambre, sed y también el destete.

Entre 6to y 8vo mes, ya el niño no responde a todo con una sonrisa;
distingue un amigo y un extraño, al cual le responderá con un
comportamiento tal como timidez, llanto, gritos. Spitz considera la angustia
de los ocho meses como la primera manifestación de la angustia

7
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

propiamente dicha. El bebé reacciona con desagrado ante la ausencia de la


madre.

Hace una comparación entre la angustia del 8vo mes y la sonrisa social a los
3 meses. Mientras en una se reconoce la Gestalt-señal del rostro; en la otra,
se la confronta con los vestigios de memoria del rostro de la madre y se
reconoce que es diferente, sintiéndose defraudado. Este funcionamiento
de los vestigios de memoria indica que se ha conformado una verdadera
relación objetal, y la madre se ha convertido en un objeto libidinal. Se
sustituyen las formas primitivas del mecanismo de defensa por una función
intelectual, aparece la función del enjuiciamiento (adquisición de una nueva
función del yo)

MISIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS INSTINTOS

Al nacer y durante el estadio narcisista, los impulsos no se diferencian entre


sí. Los impulsos libidinales y los agresivos se separan gracias a la relación
entre la madre e hijo a través de una serie de experiencias.

Con el nacimiento del rudimento del yo se puede decir que es el origen del
estadio de transición del periodo preobjetal al de las relaciones objetales.
La función del yo, según Spitz, es la coordinación y fusión progresiva de la
experiencia discreta con la percepción correspondiente de lo que lo rodea.
Permite a los impulsos una descarga de acción dirigida (agresivo hacia el
mal objeto y libidinal hacia el bueno) Alrededor del sexto mes se produce
una síntesis, ambos impulsos se dirigirán a un solo objeto perceptual, la
persona de la madre. Y es ahí, donde se produce la formación del objeto
libidinal propiamente dicho, principio de las verdaderas relaciones

8
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

objetales. El comportamiento de la madre será el que determine el


establecimiento de las relaciones objetales. Recordar que la privación o el
auge de cualquiera de los impulsos supone una deformación de las
relaciones objetales.

El establecimiento del objeto libidinal en el octavo mes se considera como el


segundo organizador para el resto del desarrollo del niño.

CONSECUENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO DEL SEGUNDO ORGANIZADOR EN


EL DESARROLLO DEL NIÑO.

Hay un rápido desarrollo del comportamiento del niño:

-Nuevas relaciones sociales más complejas y comprensión del gesto social


en cuanto a medio de comunicación reciproca (prohibiciones y órdenes)
Ejemplo: aptitud para participar de juegos sociales (devolver una pelota);

-Orientación y comprensión del espacio que rebaza los límites de la cuna


aún antes del desarrollo de la locomoción, como por ejemplo: si está dentro
de la cuna y alguien le ofrece un juguete, el niño intentará tomarlo pasando
su mano entre los barrotes de la cuna;

-Comprensión de la relación entre las cosas (preferencia de un juguete en


particular, discriminación mayor entre los alimentos), por ejemplo: si
alguien hace sonar una campanita sostenida con una cuerda hasta la cuna,
el bebé intentará tomarla jalando de la cuerda;

-Matices en las actitudes afectivas como celos, rabia, enojo, envidia, actitud
posesiva.

9
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Spitz menciona que en el transcurso del primer año se hacen visibles los
principios de ciertos mecanismos de defensa. Entre 3ro y 4to mes, se ven
primeros vestigios de imitaciones rudimentarias. El bebé intenta imitar las
acciones fisiognómicas del rostro del adulto, pero es una imitación de la
totalidad, no del gesto en sí (si el adulto silba, el niño encoge su boca para
imitar) Entre el 8vo y 10mo mes, se hace presente una autentica imitación,
y esto lo podremos ver con la aparición de los juegos sociales.

EL COMIENZO DE LA COMUNICACIÓN SEMÁNTICA Y SU ORIGEN

Luego del establecimiento del 2do organizador, las comunicaciones entre


niño-madre, que eran recíprocas, dirigidas, activas e intencionales, se
transforman de a poco en “comunicaciones verbales”.

Se reemplazan las formas arcaicas y el niño comienza a comprender gestos,


matices en las actitudes afectivas y la facultad de participación en una
actividad lúdica recíproca.

Antes, la madre ejecutaba por él acciones, y su mismo acto comunicaba su


intención al bebé. Ahora, el niño adquiere la locomoción, y pone distancia
entre él y su madre, y las intervenciones maternas se manifiestan cada vez
más por el gesto y la palabra.

EL NIÑO COMIENZA A COMPRENDER LAS PROHIBICIONES Y LAS ÓRDENES

- Al adquirir la locomoción, pondrá una distancia con su madre, que con sus
gestos y palabras le advertirá de los peligros, en esta fase de mayor
actividad infantil.

- El murmullo materno no impedía ni obligaba a nada.

10
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

La prohibición, la palabra NO es el 1er. concepto abstracto en la vida mental


del niño: ya no es “imitación pura” porque lo usa cuando quiere (ante una
petición, oferta, etc.)

El niño entiende la prohibición materna.

Obedece gracias a un “proceso de identificación”: imita el movimiento


negativo de la cabeza de la madre.

DINAMISMO QUE PERMITE LA ADQUISICIÓN DEL SIGNO SEMÁNTICO NO

La madre (objeto libidinal) inflige una frustración con el gesto no; causa
desagrado. El gesto y la palabra NO deja un vestigio en la memoria.

La prohibición interrumpe la acción del niño y lo vuelve a la pasividad. La


carga afectiva de desagrado, separada de esta representación, produce en
el ELLO una sacudida agresiva que quedará asociada al vestigio de memoria
en el Yo. El niño pondrá el NO al servicio del mecanismo de identificación
con el agresor (el objeto libidinal): vuelve el NO contra de quien lo había
tomado. Este dominio del YO presupone la adquisición de las facultades de
Juicio y Negación.

Identificación con el agresor: es un proceso selectivo. Hay tres elementos


en el comportamiento de la madre que prohíbe al niño: el gesto o su
palabra, su pensamiento consciente y su afecto.

El niño el gesto, pero no asimilará el pensamiento de la madre y respecto al


afecto, sólo distingue “el afecto hacia mí” y su contrario, “el afecto contra
mí”.

11
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

LA ADQUISICIÓN DEL SIGNO NEGATIVO Y DE LA PALABRA NO ES EL


SÍNTOMA VISIBLE DE LA FORMACIÓN DEL 3ER. ORGANIZADOR.

EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA MOTOR:

- 1er. Año: su función es alcanzar el alimento y apartarse de él. El recién


nacido realiza movimientos rotatorios de la cabeza con la boca abierta-
rooting- hasta atrapar el pezón: conducta de descargas de tensión
inconsciente; después del 3er mes lo alcanza con un solo y breve
movimiento de aproximación psicológico afirmativo; al 6to mes luego de
alimentarse se zafa del pezón, la cuchara, vuelve la cabeza y realiza un
movimiento rotario: conducta de rechazo.

- Después del mes 15: el gesto se pone al servicio de una idea, un mensaje
hacia los demás.

- Esquema motor del movimiento afirmativo: a los 3-6meses el niño puede


sostener y mover la cabeza (por medio de la musculatura del cuello),
comienza a orientarse visualmente; se le retira el pezón y realiza
movimiento de aproximación en sentido vertical. En el transcurso del 2do
año adquiere su significación semántica y se transforma en gesto
afirmativo.

Todas las conductas, en sus principios, representan una tendencia de


descarga de impulso y, por lo tanto, una afirmación. El impulso agresivo
ejerce una misión primordial, aunque no excluida en el desarrollo de la
negación, mientras que en el de la afirmación la tendrá el impulso libidinal.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICÓGENOS DEL NIÑO SEGÚN LA


ACTITUD MATERNA DOMINANTE
12
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

RELACIONES MADRE-HIJO ENFERMEDADES DEL NIÑO


IMPROPIAS (trastornos
psicotóxicos) -Vómitos del recién nacido y
a)Repulsa primaria manifiesta: enfermedades respiratorias.
-Activa -Coma del recién nacido (Ribble).
-Pasiva. b) Cólicos del 1er. Trimestre.
b) Solicitud primaria ansiosamente c) Eczema infantil.
exagerada. d) Hipermotilidad (balanceo).
c) Hostilidad enmascarada de
angustia e) Juegos fecales.
d) Oscilación rápida entre el mimo y
la hostilidad agresiva. f) Hipertímico-agresivo de Bowlby.
e) Saltos cíclicos del humor de la
madre, a largo plazo.
f) Hostilidad conscientemente
compensada. a) Depresión anaclítica.
b) Marasmo.
RELACIONES MADRE-HIJO
INSUFICIENTES (Carencia
emocional)
a) Privación emocional parcial.
b) Privación emocional total.

13
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

RELACIÓN MADRE-HIJO: la madre es el “compañero activo dominante”; el


hijo es “el receptor pasivo”.

Al hablar de relaciones objetales que satisfacen a madre e hijo, se hace


referencia a fuerzas o relaciones que proporcionan satisfacción a ambos de
un modo tal que la satisfacción a uno de ellos, representa una satisfacción
para el otro.

RELACIONES MADRE-HIJO IMPROPIAS (Trastornos psicotóxicos- de tipo


cualitativo)

a) Repulsa primaria manifiesta: se divide en dos:

1- Repulsa primaria activa: consiste en una repulsa global de la maternidad,


o sea tanto al embarazo como al niño; probablemente también al acto
sexual.

ENFERMEDAD ASOCIADA: Vómitos del recién nacido y enfermedades


respiratorias.

2- Repulsa primaria pasiva: o sea la reacción del recién nacido hacia la


madre, que no quiere aceptarlo. En los casos extremos, el recién nacido se
vuelve comatoso, extremadamente pálido y de sensibilidad reducida.

ENFERMEDAD ASOCIADA: Coma del recién nacido (Ribble); se los trata


como si se hallara en estado de shock (enemas salados, glucosa intravenosa
o transfusión de sangre), al reponerse hay que enseñarle a mamar
estimulando su boca.

Esta actitud puede existir sólo durante las primeras semanas después del
parto y durante los dos primeros meses. Después, cuando el niño empieza

14
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

a desarrollarse, su individualidad específica, su personalidad empieza a


hacerse sentir y la hostilidad materna se hace también más específica, más
dirigida hacia lo que es su hijo. Las actitudes de estas madres, su hostilidad
generalizada a la maternidad, provienen de su propia historia personal, de
sus relaciones con el padre del niño, de la manera en que ellos lograron o
no lograron resolver su propio conflicto de Edipo y su angustia de
castración. Es completamente lógico que los síntomas manifiestos de las
perturbaciones del niño en estos casos, se expresen a través de síntomas
orales, como una parálisis en la incorporación durante los primeros días de
vida y como el vómito en una etapa un poco avanzada.

b) Solicitud primaria ansiosamente exagerada: Es una actitud maternal de


protección excesiva, prácticamente no observada en niños
institucionalizados. Spitz propuso la hipótesis de una etiología compuesta
de dos factores concurrentes: recién nacidos con hipertonicidad congénita
(con un tono más desarrollado en la musculatura en general, y en particular
en la musculatura abdominal y de los movimientos intestinales) criados por
una madre que tiene un exceso de preocupación angustiosa, que pueden
padecer el cólico del tercer mes. En forma especial, cuando se emplea la
self demand (horario a voluntad, alimento al ser pedido), en donde el niño
sobrecarga su aparato digestivo.

La madre reacciona ante todas las manifestaciones de desagrado del bebe,


dándole de comer o mamar. Puede suponerse que una hostilidad
inconsciente hacia su hijo le proporciona un sentimiento de culpabilidad
sobrecompensado.

15
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

En el transcurso del tercer mes es cuando el niño cuenta con una variada
gama de actividad mental, afectiva y física, y puede servirse de ella para
descargar tensiones. La zona oral deja de ser la única que sirve para las
descargas de tensiones, el niño dirige cada vez menos sus exigencias hacia
la madre y se interrumpe “el círculo vicioso de tensión, mamada, cólico”.
Además la madre habrá adquirido más experiencia y evitará una
interpretación exagerada de las demandas de su hijo.

Chupete, cuna y el acto de mecer al niño, la carga del niño a la espalda o a


la cadera durante todo el día, ofrecen una descarga de tensión del impuso
oral, sin introducir inoportunamente comida innecesaria, por el
movimiento constante transmitido, por los contactos cutáneos, la
transmisión de estímulos térmicos, etc.

Este trastorno ocurre durante el 1er. período de transición, de lo


puramente “somático”, al 2do período, en el cual la función somática se
separa de la función psíquica.

ENFERMEDAD ASOCIADA: Cólico del tercer mes.

c) Hostilidad materna disfrazada de angustia

La actitud materna aparece en manifestaciones de angustia, de parte de la


madre hacia su hijo. Esta angustia manifiesta corresponde a la presencia de
una hostilidad que produce un rechazo para con el bebe.

Se ha observado niños desde su nacimiento hasta el fin del primer año y


llamo la atención la frecuencia de dermatitis atópica. La padecían en la
segunda mitad del primer año pero sanaban de todas formas al acabar el
primer año.
16
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Se creía que esto se producía por un factor psicológico en las relaciones


objetales de los niños.

Se formularon estas hipótesis por que las madres de estos niños eran
mujeres internadas en una institución penal y llevaron a cabo su embarazo,
dieron a luz y criaron a sus hijos allí.

Se comenzó una amplia investigación sobre estas hipótesis y datos


obtenidos acerca de estos niños desde su nacimiento. Los
cuestionamientos eran los siguientes:

Al nacimiento: el peso, la talla, perímetro craneal, método de alimentación


(mamada o biberón), destete y edad de la madre. Se examinaron los
siguientes reflejos desde el nacimiento: el reflejo de Moro, el de succión, el
de presión, el de extensión digital y el de cremasterico.

Se observo si había existido alguna separación de la madre, edad a la que


había ocurrido y su duración media y por último, si se había producido en
el niño una depresión en respuesta a esa separación, así como si había sido
rigurosa, mediana o no había existido.

Todo esto dio como resultado que un porcentaje de esos niños afectados
tenían una predisposición congénita y otro porcentaje se debía a un factor
psicológico debido al medio, representado por la relación madre- hijo.

Con respecto a la predisposición congénita se encontró que los niños que


padecían a los seis meses o más a delante dermatitis atópica se debía a que
padecían una excitabilidad cutánea de nivel muy elevado por lo tanto estos
niños padecían de una excitabilidad refleja aumentada.

17
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Con respecto al factor, relación madre e hijo se pudo observar que los niños
con dermatitis atípicas desarrollaban la angustia de los ocho meses. Pero
esto no era un factor patológico, era preocupante su ausencia, que nos está
advirtiendo que el niño está retrasado en su desarrollo afectivo, tal retraso
se debe a una deformación de las relaciones objetales. La relación del niño
con su madre.

En la personalidad de las madres de estos niños que sufren dermatitis


atópica, encontraron datos significativos. En su mayoría habían sido
internadas por delitos sexuales. Representaban una minoría al medio
cultural al que pertenecían. En este tipo de personalidad la integración del
super yo es incompleta en la mayoría de los casos, ya que después de todo,
no han sido siquiera capaces de llevar a cabo una integración satisfactoria
del yo.

Por otra parte estas madres mostraban ciertas particularidades: no les


gustaba tocar a sus hijos y acababan por convencer siempre a alguna de sus
compañeras para cambiar al niño, bañarlo o darle el biberón.

Por ejemplo: dejaban caer la cabeza del bebe varias veces por casualidad o
por torpeza, otra apretaba mucho el babero alrededor del cuello del niño.

Para concluir, el grupo de niños que contrae una dermatitis atópica en la


segunda mitad del primer año tenemos, por un lado una madre de
personalidad infantil con una hostilidad hacia su hijo disfraza de angustia:
que no le gusta tocar ni cuidar y que lo priva sistemáticamente de contactos
cutáneos y por otro lado teneos un niño congénitamente dotado de una

18
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

carga aumentada de respuestas cutáneas, justamente las mismas que la


madre rehúsa provocar.

Se llego a descubrir en relación a esto que estos niños presentan otra


particularidad: presentan un retraso característico en el sector del dominio
del aprendizaje y en el dominio de las relaciones sociales.

En el sector de aprendizaje en la personalidad infantil comprende, el


dominio de la imitación y el de la memoria. En las circunstancias descriptas
se comprende el retraso de la imitación, ya que las madres ansiosas no
tacan a sus hijos durante los primeros seis meses, dificultaran luego las
identificaciones primarias y también las secundarias que son por medio de
los impulsos libidinales que en este caso los niños lo carecen.

Ana Freud y Dorothy Burlingham demostraron en forma convincente en sus


observaciones, según las cuales niños hasta tres años padecieron angustia
solo en función de la angustia de su madre. Cuando una madre sufre de
angustia no controlada por un yo y un súper –yo que funcionen bien, la
función de las señales que ofrecen al hijo se estropean: estas se hacen
incoherentes debido a su falta de constancia.

En los niños afectados por dermatitis atópica, han sido dañados los
procesos de identificación primario y secundario, como consecuencia de
una lesión en la formación de las primeras relaciones objetales. Se trata de
una lesión selectiva. Estos niños que no formen relaciones objetales
regulares no llegaran a distinguir afectivamente a la madre de un extraño,
y por ellos no tendrán miedo. Es una defensa. Una provocación inconsciente
del niño a la madre para que lo toque más frecuentemente

19
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

d) Oscilaciones rápidas de la madre entre mimo y la hostilidad agresiva

Se ha observado que la actitud materna que oscila rápidamente entre


mimos y hostilidad manifiesta con frecuencia un desorden en la movilidad
del niño. Son bastante comunes durante el primer años los desordenes del
sistema motor.

Pueden dividirse en dos grupos: la hipermotibilidad y la hipomotibilidad,


cada uno de ellos puede distinguirse en comportamientos motores
normales o patológicos.

Estos niños que tienen un retraso en los sectores del dominio social y del
manipulativo, en lo manipulativo tendrán un retraso en el manejo de los
objetos y juguetes y con respecto a lo social quiere decir que el niño no ha
logrado formar relaciones libidinales.

e) Saltos de humor cíclicos de la madre a largo plazo

Se observó que un grupo de niños jugaban con sus haces, de un modo


particular durante la segunda mitad del primer año. Las madres de estos
niños sufrían depresión, por lo tanto tenían cambios en el humor, dos eran
paranoicas y una había cometido asesinato.

En relación a esto se ha llegado a la hipótesis que los niños que jugaban con
sus haces se identifican con las tendencias inconscientes de sus madres.

Las tendencias de las madres depresivas, son deseos de introyección. En el


ataque de depresión el enfermo introyecta el objeto.

Los niños que habían pasado por un primer periodo durante el cual sus
madres se mostraban solicitas a ellos, llegaron a relaciones objetales y a la

20
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

identificación con ellos. Pero el cambio de humor de la madre y su actitud


de repulsa en el segundo periodo representa para estos niños la pérdida del
objeto.

f) Hostilidad materna conscientemente compensada

El comportamiento materno es el reuntado de un conflicto consistente.


Para estas madres el hijo es un objeto de satisfacción narcisista y
exhibicionista, no de amor.

Tienen plena conciencia de que su actitud para con el hijo es impropia e


intentan compensarla con una actitud muy típica. Mezcla la dulzura
angelical y la acides al mismo tiempo.

Los niños de estas madres demuestran gran familiaridad con los objetos
inanimados y son hábiles para manejarlos. Por el contrario se interesan
poco por el contacto con otras personas y son hostiles cuando alguien se
acerca a ellos.

Estas personalidades son las que describe John Bowlby con el nombre de
Agressive Hyperthymic.

RELACIONES MADRE-HIJO INSUFICIENTES (Trastornos de carencia afectiva-


de tipo cuantitativo)

a) Privación afectiva parcial

Se ha observado junto a la ayuda de Katherine M. Wolf, que un promedio


de niños con buenas relaciones con sus madres durante los primeros seis
meses, la separación de ellas por un largo no fue satisfactoria y presentaron
un cuadro clínico, en función al tiempo que duraba la separación.

21
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Primer mes: los niños se vuelven llorones y se aferran al observador que


toma contacto con ellos.

Segundo mes: los lloros se transforman en chillidos, hay pérdida de peso.


Estacionamiento de del desarrollo.

Tercer mes: rechazo del contacto, los niños permanecen la mayor parte del
tiempo acostados boca abajo en la cuna. Insomnio. Continúa la pérdida de
peso. Retraso motor. Rigidez de la expresión facial.

Después del tercer mes: se fija la rigidez del rostro. Los lloros cesan y son
reemplazados por gemidos extraños. El retraso aumenta y se convierte en
letargia.

Se restituye la madre al niño o se consigue hallar un sustituto aceptable


para el niño y este trastorno desaparece con una gran rapidez. Esto se llama
depresión anaclítica, se asemeja al cuadro clínico de depresión que padecen
los adultos.

b) Carencia total

Una de las condiciones necesarias para que le niño adquiera una depresión
anaclítica es que haya estado anteriormente en buena relación con su
madre.

Cuando las relaciones con la madre eran malas, los lactantes separados de
estas presentan trastornos de distinta índole.

Si existe una carencia total de afectiva, las consecuencias son funestas.

22
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

En un estudio realizado en un orfanato de los Estados Unidos se observo


que niños criados al pecho por sus madres durante los primeros tres meses,
los lactantes se comportaban y se desarrollaban al igual que todos.

Los lactantes que fueron destetados a los tres meses y quedaron al cuidado
de una niñera que a su vez cuidaba a otros niños provoco que un retaso
motor plenamente evidente, y yacían en sus cunas con el rostro vacío de
expresión. Al tiempo la motricidad de estos niños se manifestó en algunos
de forma spasmus nutans, con movimientos extraños en los dedos, su nivel
de desarrollo fue disminuyendo y al final del segundo año alcanzo el nivel
de idiotez.

Estos niños fueron observados hasta los cuatro años de edad. Muchos de
ellos no llegaron a andar, ni a ponerse de pie, ni a hablar. Tuvieron poca
resistencia a infecciones y otros tuvieron un deterioro progresivo, lo que
genero un porcentaje muy elevado de muerte.

Se ha observado que en nursery donde los niños son criados por sus propias
madres, ni un solo niño murió, al parecer la carencia afectiva total conduce
a un deterioro progresivo.

La depresión anaclítica y el hospitalismo demuestran que la ausencia de


relaciones objetales causadas por la carencia afectiva detiene el desarrollo
en todos los sectores de la personalidad. La carencia de relaciones objetales
hace imposible la descarga de impulsos agresivos, el lactante volverá la
agresión sobre sí mismo, se hace incapaz de asimilar la comida, cae víctima
del insomnio, más adelante se ataca a sí mismo, dándose cabezazos contra

23
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

los barrotes, se pega con el puño, se arranca mechones de pelo, todo esto
lleva a la muerte segura.

Se ha establecido la hipótesis de que se produce una difusión de los


instintos y que la agresión se vuelve sobre el niño produciendo su deterioro.

Se puede observar el caso contrario en la curación de los niños con


depresión anaclítica, aquí el retorno del objeto libidinal detiene le
desarrollo patológico, y los niños se vuelven alegres, juguetones pero
agresivos. Los niños curados de depresión anaclítica ya no se pegan ni se
tiran de los pelos a sí mismos, pero empezaban a morder, a arañar y a pegar
a los demás niños.

El destino del impulso libidinal difundido en el proceso engendrado por la


carencia total de relación objetal se deduce de las observaciones
efectuadas sobre las actividades autoeróticos durante el primer año.

Luego de esta investigación se evidencio que el periodo de desarrollo


llegando al año de vida, está reservado a un progreso de adaptación.
Consiste en la organización de los impulsos y su dominio bajo el gobierno
del yo por medio de las relaciones objetales. Por esta razón es el periodo
más crítico y vulnerable desde el punto de vista de la pérdida del objeto.

RESULTADOS Y EL LUGAR QUE OCUPA EN LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

Han comenzado estudios acerca del desarrollo de las relaciones objetales y


permitió demostrar algunos aspectos importantes.

24
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Se ha hecho un cuadro de la función de estos desde el punto de vista de su


maduración, de la estructura de la personalidad y de su interpretación con
la realidad del ambiente.

En el momento del nacimiento:

 El bagaje cognitivo.
 La barrera protectora contra los estímulos.
 La impotencia del recién nacido.
 La carencia de la organización psíquica al nacer.

Estos primeros datos se basan en que todo organismo infantil está en un


estado de transición y rápido desarrollo durante el primer año.

La segunda serie comprende factores que han de ocurrir en las semanas


siguientes:

 El papel de las relaciones entre madre e hijo en la diferenciación del


soma y la psique.
 El papel de la frustración de los instintos para el desarrollo de la
función de rodeo (principio de realidad)
 La observación de que el desarrollo afectivo precede a cualquier otro
y obra como explorador.

La aparición del primer organizador separa el funcionamiento biológico,


gobernado por la satisfacción de las necesidades, del funcionamiento
psicológico, progresivamente subordinado al principio de realidad.

25
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

El punto culminante de estos intercambios, acciones e interacciones


mutuas sea la aparición del segundo organizador, manifiesta en la angustia
del octavo mes.

Señalará este:

 La reunión de los elementos nucleares del yo en una organización


dirigente única;
 La transformación del objeto precursor (que también consiste en la
percepción secreta en autentico objeto de la libido);
 La metamorfosis de las relaciones preobjetales en auténticas
relaciones objetales a merced de la función del impulso agresivo y el
libidinal, y la capacidad de dirigir los impulsos fundidos sobre la
persona y el verdadero objeto de la libido.

Podemos referirnos a tres hitos durante el primer año de vida, que son: el
periodo de incapacidad después del nacimiento; el primer organizador,
hacia el tercer mes, y el segundo organizador, hacia el octavo. La
introducción del concepto de estos organizadores y de su función añade
una dimensión al concepto de las series genéticas.

Los organizadores son los encargados de juntar en un haz de corrientes


discretas y, por ello, modificar la esencia misma del funcionamiento del
lactante a lo largo de los periodos descriptos. La confluencia de las múltiples
corrientes de maduración del desarrollo de las relaciones objetales y de los
instintos en los puntos cruciales de los organizadores nos explican la
formación de entidades completamente nuevas que gobernaran la

26
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

metamorfosis de la personalidad y que la conducirán a un nivel superior,


hasta entonces inexistentes, organizados de manera distinta al precedente.

He aquí un ejemplo hipotético obtenido de la evolución del objeto libidinal:


el objeto parcial que es al principio el seno de la madre se transformara en
la persona completa de esta después del segundo organizador.

Para la niña, en el periodo edipiano, esta persona se transformara en la del


padre, y en el periodo de pubertad, en un joven.

Por otra parte, el hecho de haber podido demostrar la existencia de estos


organizadores para el primer año de vida refuerza el concepto de la función
privilegiada de los organismos ulteriores descriptos por Freud: nos
referimos al complejo de Edipo, a la pubertad y a la menopausia.

27
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

La subjetivación en la infancia

Para poder comprender por qué los niños sienten, por ejemplo, temores,
angustias o fobias, es necesario recorrer su historia, la de sus padres, la historia
de sus vínculos tempranos, la historia de los procesos por los cuales el “cachorro
humano” pudo llegar a devenir sujeto en un contexto histórico – social que
también establecerá sus propias coordenadas.
El niño, sabemos viene con un equipaje biológico que no está acabado y se
entrama en una urdimbre intersubjetiva, con los hilos que se tejen en esos
encuentros con los otros significativos, en un tiempo histórico – social
determinado.
Serán múltiples los trabajos que el pequeño tendrá que realizar para llegar a
constituirse como sujeto, que por cierto es un trabajo que no se acaba en la
niñez, sino que se prolonga durante toda la vida.

La historia libidinal
Esta historia, hace referencia a los vínculos, la de los conflictos derivados y de
los diversos modos de atravesarlos.
Si bien cuando se trabaja con niños es de suma importancia atender a la
cronología de los acontecimientos y a las edades en que fueron produciéndose
las diferentes adquisiciones madurativas, será necesario indagar en el cómo, con
quién y de qué manera fueron vividas las experiencias.
Es una historia que por momentos es reconstruida y en otros se funda en un
proceso transferencial, otorgando la posibilidad de que se abran nuevas
perspectivas de ensamblaje para aquello que en su momento quedó sin
posibilidad de ligazón.
La historia libidinal será aquella que dé cuenta de las transformaciones que
tuvieron lugar en ese trayecto subjetivante, que nunca es lineal, ni progresivo.
Los elementos constitutivos son los aspectos narcisistas, inconscientes,

28
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

deseantes, identificantes, asi como los diversos acontecimientos que marcan la


vida de los sujetos.
Los vínculos tempranos
Los seres humanos construimos subjetividad a lo largo de toda nuestra
existencia; pero los primeros años de vida son los que determinarán que éste se
transforme en un sujeto deseante, que pueda pensar autónomamente y atender
a los requerimientos escolares, ya que es en esta etapa donde tendrán que
producirse una serie de operaciones lógicas a nivel psíquico y de encuentros con
los otros significativos que demarcaran los modos de subjetivación.

Los temores

TEMOR. Del Latín Timor (miedo, espanto)


• Sofoco, sensación de opresión en la región torácica o abdominal.
• Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera
dañoso, arriesgado o peligroso.
• Presunción o sospecha.
• Recelo de un daño futuro.
• Sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante
alguna persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o
perjudicial: temor a lo desconocido.
• Presunción o sospecha, particularmente de un posible daño o perjuicio:
mi temor es que lleguemos tarde.

El temor es una emoción necesaria y adaptativa que experimenta todo ser


humano cuando se enfrenta a determinados estímulos, ya sean estos reales o
imaginarios.
En el caso de los niños, a lo largo de su desarrollo evolutivo sufrirán y
experimentarán numerosos temores:
1. Temor a dormir solo
2. Temor a los perros y a los gatos
29
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

3. Temor a dormir fuera del hogar


4. Temor a los rayos y a los truenos
5. Temor a ir a la escuela
6. Temor al medico
7. Temor a hablar delante de los demás
Pero la mayoría de éstos, serán pasajeros y no representarán ningún problema
ya que irán apareciendo y desapareciendo en función de la edad y del desarrollo
psiconeurológico.
Aquí presentamos algunos temores en virtud de las distintas etapas evolutivas:
Etapa Evolutiva Temores Observaciones

Primer año
(0 a 12 meses)
- Pérdida de apoyo
- Sonidos fuertes
- Las alturas
- Personas u objetos extraños
- Separación
- Objetos amenazadores (que aparezcan súbitamente)
Observaciones
El miedo a los extraños puede persistir como timidez; suele sumarse el miedo a
la separación.

Inicio de la Niñez
(1 a 2 ½ años)
- Separación padres
- Extraños
- Tormentas, mar
- Pequeños animales

30
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

- Insectos
Observaciones
El miedo a la separación de los padres se intensifica hacia los 2 años. En esta
fase aparece el miedo a compañeros extraños.

Preescolar
(2 ½ a 6 años)
- Oscuridad
- Animales en general
- Quedarse solo
- Fantasmas, monstruos
Observaciones
Predominan los miedos a los seres imaginarios (fantasmas, monstruos, etc.)
Aparecen los temores a los animales salvajes.

Niñez Media
(6 a 11 años)
- Sucesos sobrenaturales
- Heridas corporales
- Daño físico
- Salud, muerte
- Escolares
Observaciones
Adquieren relevancia los temores a la sangre, las inyecciones, al daño y los
relacionados al colegio (rendimiento académico, compañeros, aspectos
sociales)

31
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Estos miedos resultarán útiles en diversas ocasiones ya que les brindarán


herramientas valiosas que le ayudarán a enfrentarse de forma adecuada y
adaptativa a situaciones difíciles, complicadas, peligrosas o amenazantes que
puedan surgir a lo largo de su vida. De esta manera, la vivencia y de ella el
aprendizaje le dará la posibilidad de protegerlo de posibles daños generando
emociones que formarán parte de su continua evolución y desarrollo.
Un ejemplo, podría ser el del niño que no debe tener miedo a los toboganes,
pero sí debe ser cuidadoso al bajarlos y jugar en ellos.
Se considera “normal” que los niños sientan temor ante determinadas
situaciones; pero cuando estos temores son exagerados, es necesario actuar
para poder disiparlos.
Si de niño no logra superar los temores y canalizar de manera positiva las
ansiedades, de adulto resultará casi una tarea imposible.

La angustia

Según el diccionario de la R.A.E. el origen del vocablo “angustia” proviene del


latín angustĭa (angostura, dificultad).
• Aflicción, congoja, ansiedad.
• Temor opresivo sin causa precisa.
• Dolor o sufrimiento.

Tomaremos a Freud, para desarrolar el tema de la angustia en el ser humano.


El autor, en una primera etapa (1894) y a consecuencia del estudio de las
neurosis actuales (principalmente la neurosis de angustia) considera a la
angustia como la transformación de la excitación sexual acumulada y no
satisfecha: la libido no satisfecha produce un monto de excitación que al no ser
descargado se transforma directamente en angustia.
En los "Tres ensayos" (1905), el autor habla de una "angustia neurótica"
producida por represión en donde el niño se angustia al no poder obtener
satisfacción por la ausencia de la madre: es la represión la que produce una
transformación de la energía libidinal en angustia.
Es en 1909 en el caso Juanito "Análisis de la fobia de un niño de cinco años",
donde al explicar la fobia por el mecanismo de "desplazamiento" deja de

32
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

considerar a la angustia como una simple energía libidinal para conceptualizarla


como un "afecto".
Posteriormente, en 1916, en "Lecciones introductorias al psicoanálisis" (Lección
25: La angustia) va a conceptualizar a la angustia como "señal de alarma"
desencadenada por el YO:
"Sabiendo que el desarrollo de la angustia es la reacción del YO ante el peligro
y constituye la señal para la fuga...también en la angustia neurótica busca el YO
escapar a las exigencias de la libido y se comporta con respecto a este peligro
interior del mismo modo que si de un peligro exterior se tratase". (Pág. 2374-75).
Mas tarde, en "Inhibición, síntoma y angustia" de 1925, Freud desarrolla una
teoría más avanzada de la angustia y la definirá como "reacción ante una
situación peligrosa" o señal de alarma ante un peligro interno (como la libido) o
externo (como la castración); al mismo tiempo dará un giro completo a sus
concepciones puesto que ya no es la represión quien produce la angustia sino la
angustia quien causa la represión.
En 1932 Freud vuelve a ocuparse de la angustia en la 32ª de las "Nuevas
conferencias de introducción al psicoanálisis: La angustia y la vida pulsional",
formula la hipótesis del "instante traumático" o "factor traumático" y hace la más
acabada exposición de sus teorías sobre la angustia. Señala que la angustia es
un estado afectivo y habla del nacimiento como el suceso que deja tras de sí tal
huella afectiva: las influencias propias de la angustia sobre la actividad cardíaca
y la respiración. Luego diferencia entre la "angustia real" (ante un daño temido
del exterior) y la "angustia neurótica" (enigmática e inadecuada), que observaba
en tres circunstancias:
1) como "angustia flotante o expectante" (neurosis de angustia).
2) "vinculada" fijamente a determinadas representaciones (fobias).
3) Acompañando a los síntomas o como "acceso" o "estado" más duradero
(histeria y otras neurosis).
La primera forma de angustia neurótica surge por transformación directa de la
libido insatisfecha (caso de la neurosis de angustia y de algunas fobias infantiles
a la soledad y a los extraños).
En la fobia el síntoma es creado para evitar el acceso de angustia (caso del
síntoma agorafóbico creado tras un primer acceso de angustia en la calle).
En los actos obsesivos, si se impide el ceremonial se produce un desarrollo de
angustia que el síntoma habría evitado.
Según Freud, parece como si los síntomas fuesen creados para evitar la
explosión del estado de angustia.

33
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Y ¿qué es lo que se teme en la angustia neurótica? "Lo que inspira el temor -


respondía Freud en 1916 - es, claramente la propia libido".
Aquí, la diferencia con la angustia real estaba centrada en dos aspectos:
a) el peligro es interior.
b) no es conscientemente reconocido.
En la fobia, la “angustia neurótica” es transformada en aparente angustia real
porque merced al "desplazamiento", lo que primeramente era un temor interno a
algo desconocido (la libido), se transforma en un temor a algo externo y conocido
(el objeto fóbico), aunque el propio paciente juzgue desmesurado e irracional su
temor a dicho objeto. La ventaja es que “de un peligro exterior puede uno
salvarse con la fuga; en cambio la tentativa de fuga ante un peligro interior es
una empresa harto difícil”.
Tras este extracto de su lección sobre la angustia de 1916, pasa Freud a nuevas
consideraciones ya a partir de la introducción del modelo estructural de 1923 (La
tópica que divide el aparato psíquico en YO, Ello y Super-yo); consideraciones
que se resumirán muy brevemente:
- "El YO es la única sede de la angustia".
- Hay tres clases de angustia:
• la real,
• la neurótica y
• la de la conciencia moral, que son referidas a las tres dependencias del
YO: el mundo exterior, el ello y el super-yo, respectivamente.
- Pasa a primer término "la función de la angustia como señal anunciadora
de una situación peligrosa".
- "La represión no crea la angustia - como afirmara Freud antes - . Esta
existe con anterioridad. Y es ella la que crea la represión.
- La angustia neurótica ahora es también una angustia real ante un peligro
externo: el peligro de la castración en los varones y el peligro de la pérdida del
amor en las mujeres. "Lo decisivo es que el peligro es un peligro que amenaza
desde el exterior y que el niño cree en su efectividad".
- Todas las condiciones de angustia "repiten en el fondo la situación de la
primitiva angustia del nacimiento, el cual significaba también una separación de
la madre".
- A cada época del desarrollo le corresponde cierta situación de peligro
(una condición de angustia):"El peligro de desamparo psíquico ajusta con el
estadio de la falta de madurez del YO; el peligro de la perdida de objeto (o
34
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

perdida de amor) ajusta con la falta de autosuficiencia de los primeros años


infantiles; el peligro de la castración ajusta con la fase fálica; y por último, el
miedo al super-yo ajusta con la época de latencia".
- Finalmente Freud vuelve a preguntarse qué es realmente lo peligroso; y
responde con su hipótesis del FACTOR TRAUMÁTICO: "Lo temido, el objeto de
la angustia, es cada vez la aparición de un instante traumático que no puede ser
tratado según las normas del principio del placer".
Esto es ejemplificado con el acto del nacimiento: "Lo esencial (léase "lo
traumático") en el nacimiento como en toda situación de peligro, es que provoca
en la vida anímica un estado de gran excitación, que es sentido como displacer
y que el sujeto no puede dominar con su descarga".
Cada vez que el sujeto se encuentre ante una situación de excitación que no
pueda dominar mediante la descarga (es decir tramitarla según el principio del
placer que tiende a reducir la tensión y recuperar la homeostasis) se
reactualizará el "factor traumático" y dicha situación será vivida como peligrosa
y, por tanto, como fuente de angustia.
Son las represiones secundarias las que muestran el mecanismo en que la
angustia es despertada como señal de una situación de peligro anterior; "las
represiones primarias y más tempranas nacen directamente del instante
traumático en el choque del YO con una exigencia libidinosa de primera magnitud
y producen su angustia de por sí, aunque conforme al prototipo del nacimiento".
Finaliza Freud señalando, entonces, un doble origen de la angustia: "unas, del
instante traumático, y otras, como señal de que amenaza la repetición de tal
instante".

Las fobias

Según el diccionario de la Real Academia Española, Fobia proviene del griego


φοβία y aporta las siguientes definiciones:
• Aversión obsesiva a alguien o a algo.
• Temor irracional compulsivo.
Desde la psicología, las fobias son miedos persistentes, irracionales,
incontrolables y desproporcionados. Pueden suceder frente a objetos diversos,
situaciones o personas. Son un tipo de trastorno de ansiedad.
Se presentan con síntomas como frecuencia cardiaca elevada, sudoración
excesiva, problemas para controlar los músculos o las acciones.

35
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Las más habituales son: la agorafobia, la fobia social, la claustrofobia, las fobias
específicas, a volar, a los insectos o animales, al contacto etc.

Fobias Específicas
Cada vez más personas experimentan fobias específicas: miedos intensos e
irracionales a ciertos objetos o situaciones.
Las más comunes son:
• fobia a animales o insectos,
• fobia a los espacios cerrados o abiertos,
• fobia a las alturas,
• fobia a manejar en rutas o autopistas,
• fobia al agua,
• fobia a volar,
• fobia a las enfermedades propias o ajenas y
• fobia a la sangre o a heridas que la produzcan.
Un paciente con fobias podría ser un especialista reconocido en cualquier área
y al mismo tiempo no poder hablar en público de esos conocimientos.
Los pacientes con fobias comprenden que sus miedos son irracionales pero
frecuentemente al enfrentarse a los objetos o a las situaciones que las ocasionan
o siquiera pensar en enfrentarlos, ocasiona un ataque de pánico o ansiedad
severa.
Las fobias específicas atacan a más de una de cada diez personas, siempre
alguno de la familia las ha padecido o padece y son más comunes las fobias en
las mujeres.
En algunos casos, las personas con fobias no sienten la necesidad de recibir
tratamiento, si les es fácil evitar lo que les causa miedo. Sin embargo, en
ocasiones tendrán que tomar decisiones importantes en su carrera o en lo
personal donde evitar lo temido será muy difícil.
Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona, el tratamiento
psicológico es una de las más convenientes soluciones. Un tratamiento efectivo
generalmente involucra cierto tipo de técnicas específicas para las fobias. Tres
cuartas partes de pacientes se benefician con este tratamiento. Los ejercicios de
relajación y respiración también contribuyen a reducir social los síntomas de
ansiedad.

36
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Fobia Social
La fobia social provoca mucha ansiedad ante situaciones de todos los días donde
se debe socializar con otros. Se tiene la sensación de ser observado y juzgado
por todos. La ansiedad aparece previa al encuentro. Se manifiesta como
incomodidad y vergüenza durante el evento social. Y luego, el malestar puede
perdurar durante varios días en forma de preocupación o humillación. Los
eventos sociales que disparan esta ansiedad pueden limitarse a una situación
en particular o bien a cualquier situación en donde deba interactuar con extraños.
La fobia social frecuentemente comienza alrededor del principio de la
adolescencia o aún antes.
Un sujeto que sufre de fobia social siente que las otras personas son mas
competentes en público que él, o directamente que él no lo es.
Pequeños errores que cometa pueden parecerle mucho más exagerados de lo
que en realidad son. Puede parecerle muy vergonzoso, ruborizarse y sentir que
todas las personas lo están mirando. Puede tener miedo de estar con otros que
no sean las más allegadas a él. O su miedo puede ser más específico, como el
sentir ansiedad si tiene que dar un discurso, hablar con un jefe o alguna otra
persona con autoridad, o bien aceptar una invitación.
Las personas con fobia social no necesariamente son tímidas. Pueden sentirse
totalmente cómodas con otras personas la mayor parte del tiempo, pero en
situaciones especiales pueden sentir intensa ansiedad.

Algunos testimonios

"Yo no podía aceptar invitaciones ni ir a fiestas. Por un tiempo ni siquiera podía


ir a mis clases. En mi segundo año de facultad tuve que quedarme en mi casa
durante un cuatrimestre sin poder asistir".

"Mi miedo podía presentarse en cualquier situación social. Sentía ansiedad aún
antes de salir de mi casa y aumentaba al irme aproximando a la facu, a una fiesta
o adonde quiera que fuera. Sentía el estómago descompuesto y casi creía tener
gripe. Mi corazón latía fuertemente, las palmas de las manos se me llenaban de
transpiración y tenía la sensación de estar separada de mí misma y de todos los
demás".

"Cuando entraba a un salón lleno de gente, me ponía colorada y sentía que todos
los ojos estaban puestos en mí. Me daba vergüenza pararme en un rincón yo

37
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

sola pero no podía pensar en qué decir a nadie. Me sentía tan torpe que me
quería ir inmediatamente".

Fobia Escolar

En la Fobia Escolar el niño “experimenta un fuerte temor ante el hecho de asistir


al colegio”. Es un patrón desadaptativo de respuesta de ansiedad ante la
situación de ir al colegio. Se considera uno de los trastornos psicológicos en
niños y adolescentes más obstaculizantes, ya que repercute negativamente en
el rendimiento académico y en las relaciones sociales.
Los diversos estudios muestran tasas de entre un 1 y 1.5% de la población
escolar (Echeburua, 1998)
Se habla de Fobia Escolar cuando existe:
• Una severa dificultad para ir al colegio, supone ausencias prolongadas del
medio escolar.
• Una grave alteración emocional que engloba: miedo intenso, explosiones
de mal humor, o un exceso de quejas físicas, cuando el niño se enfrenta ante la
situación de tener que ir al colegio.
• El niño permanece en casa con el consentimiento paterno, cuando se
debería estar en el colegio
• Se presentan características antisociales como robos- mentiras o
conductas destructivas.
SÍNTOMAS DE EXPRESIÓN SOMÁTICA DE LA ANSIEDAD

Aparato cardiovascular Taquicardia, arritmias

Aparato respiratorio Disnea, Hiperventilación, Apnea, suspiros.

Aparato digestivo Vómitos, Disfagia, Sensación de bolo, “pellizco en el


estómago”, Dolores de “barriga” e intestinales. Diarreas, “el despeño diarreico
ante los exámenes”. Náuseas

38
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA
PROF DRA MARIA JUANA AMAS
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

Sistema nervioso central Mareos, Parestesias, Temblores, Sensación de


Vértigos, Hiperestesias, Convulsiones, Cefaleas, Desvanecimiento.

Sistema osteo – articular Parálisis, Distonías, Hipertonías.

Piel Palidez, Enrojecimiento, sudoración

39

También podría gustarte