Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tratado de
Psícofarmacología y Neurocíencía
Volumen IV
Enfermedades degenerativas
del sistema nervioso central. Demencias
ERRNVPHGLFRVRUJ
Luis María Zieher
María Cristina Brió - María Zorrilla Zubilete
Tratado de
Psicofarmacología y Neurociencia
Volumen IV
Enfermedades degenerativas
del sistema nervioso central. Demencias
Editorial Sciens
BUENOS AIRES
T ra ta d o de p sic o fa r m a c o L o g ía y n e u ro c ie n c ia : Vol. IV e n fe r m e d a d e s d e g e n e r a ti
v a s d e l siste n n a n e rv io so c e n tr a l - d e m e n c ia s / L u is M a r ía Z ie h e r ... [e t.a l.l; d iri
g id o p o r L u is M a r ía Zieher. -
l a ed. - B u e n o s A ir e s : S c ie n s , 2011.
208 p. ; 24-xl 7 cm .
I S B N 9 7 8 -9 8 7 -2 3 6 ^ 9 -9 -1
IMPRESO EN ARGENTINA
I S B N 9 7 8 -9 8 7 -2 3 6 4 9 -9 -1
© 2011, EditorialSciensS.R.L. ®
Juan F. Seguí 3569, T "C". C.A.B.A.
Tel/Fax: (5411)4802-8775
www.sciens.com.ar
info0sciens.com.ar
A u t o r e s ....................................................................................................................................... 10
P r ó l o g o ....................................................................................................................................... 13
P re se n ta c ió n de la o b r a ............................................................................................................... 15
n u e v o s d e sa rr o llo s en fa rm a c o lo g ía e x p e r im e n ta l........................................................................ 19
L u is M a ría Zieher
3 - D e m e n c ia en la en ferm e d a d de P a r k in s o n ............................................................................... 55
5 - D e m e n c ia con c u e r p o s de Lewy:
Federico C. A. Quaglia
D em ián F. Goidstein
9 - E l u so de n e u ro im á ge n e s en el c a m p o de la s d e m e n c ia s ......................................................... 187
Darío Saferstein
E D IT O R IA L S C IE N S
Director
Luis María Zieher
Médico.
Ex Profesor Titular y Director del Curso de Médico Especialista en Farmacología.
Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (LIBA).
Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICETI.
Director de la Maestría en Psiconeurofarmacología. Universidad Favaloro.
Presidente del Comité Independiente de Ética para Ensayos en Farmacología Clínica.
FEFyM.
Editoras
María Cristina Brió
Médica.
Especialista en Psiquiatría Infantil.
Especialista en Pediatría.
Magíster en Psiconeurofarmacología y en Psiconeuroendocrinología. Universidad Favaloro.
Docente de Posgrado de Psiconeurofarmacología. Universidad Favaloro.
Médica Psiquiatra del CESAM Nro. 1 "Hugo Rosarios". CABA.
10
A u to re s
Daniel 0. Fadel
Médico Especialista en Psiquiatría.
Profesor Adjunto de Farmacología. Facultad de Medicina. UCA de Buenos Aires.
Profesor Adjunto de Terapias Biológicas, de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría.
Universidad del Salvador.
Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Farmacología Facultad de Medicina. UBA.
Director del Curso de Posgrado Avanzado "B a se s Neurobiológicas y Farmacológicas de la
Terapéutica Psiquiátrica" Facultad de Medicina. UBA.
Servicio de Salud Mental "Instituto de Investigaciones Médicas" Prof. Alfredo Lanari. Facultad
de Medicina. UBA.
E-mail: dfadelOfmed.uba.ar; dafadelOgmail.com
Emilia Gatto
Médica Especialista en Neurología (UBA).
Profesora Adjunta de Materia, en la categoría extraordinaria. Escuela de Posgrado. Cátedra de
Neurología. Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría. Universidad del Salvador
Docente Adscripta. Carrera Docente. Neurología Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Directora Asociada de la Carrera de Especialistas en Neurología de la Universidad de Buenos Aires.
Jefa del departamento de Neurología Sanatorio de la Trinidad Mitre, entidad afiliada a la
Universidad de Buenos Aires.
Jefa de área de Enfermedad de Parkinson y movimientos Anorm ales INEBA.
Miembro del Comité Científico de la sección panamericana de la Movement Disorders Society.
E-mail;ga_mem0yahoo.com. emiliagatto0fibertel.com.ar
Demián F. Goldstein
Lic. en Psicología. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Psicólogo del Servicio de Guardia del Hospital de Salud Mental "Braulio A. Moyano".
Psicólogo de la Gerencia Operativa de Medicina del Trabajo del GCBA.
Fellow del Vivían Smith Advance Studies Institute of the International Neunopsychological Society (INS).
Miembro Titular de la Asociación Argentina de Investigación en Neurociencias (AAIN).
Miembro Fundador de la Asociación Latinoamericana de Neurociencia y Salud Mental (ALNESAMj.
EDITORIAL SCIENS
Marcelo Levingston
Médico Especialista en Clínica Médica y en Geriatría.
Jefe de Trabajos Prácticos del Curso Superior de Especialista en Geriatría. Sociedad Argentina
de Gerontología y Geriatría ISAGG) - Asociación Médica Argentina [AMA],
Coordinador del Equipo Interdisciplinario de Gerontología. Hospital General de Agudos "D r
Cosm e Argerich", CABA.
Sebastián Mírochnic
Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires.
Doctor en Medicina por la Universidad de Dresden, Alemania.
Federico C. A. Quaglia
Médico Especialista Universitario en Psiquiatría.
Prof. Adjunto (a cargo) de Psicopatología - Facultad de Psicología y Psicopedagogía - UCA.
Jefe de Sección Psicogeriatría - Departamento de Psiquiatría - CEMIC.
Miembro de Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGGI y de la Asociación Médica
Argentina (AMA).
Darío Saferstein
Médico. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires lUBAl.
Especialista en Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (UBA).
Especialista en Medicina Nuclear. Ministerio de Salud Pública de la República Argentina.
Miembro titular de la Asociación de Psiquiatras Argentinos APSA.
Presidente del Capítulo de Neuroimágenes de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
Ex Consultor Médico del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
Programa de Naciones Unidas.
12
Prólogo
EDITORIAL SCIENS
Descripción de la obra
C ap ítu lo 1
E l envejecimiento h ípocam pal n orm al y en la enferm edad de Alzheim er; nuevos de sarrollos en farm aco
logía experim ental
En este p rim e r capítulo se d e sa rro lla n a sp e c to s g e n e ra le s d e l envejecim iento n o r m a l y p atológico
y se de scrib e n lo s n ue vos d e sa rr o llo s en fa rm a c o lo g ía e x pe rim en tal que actú a n so b re p ro c e so s neu*
ro d e ge n e ra tiv o s re la c io n a d o s con la tra n sm isió n colin érgica. S e p re se n tan n ue vos b la n c o s fa r m a c o
ló g ic o s q u e pueden m e jo ra r el p ro ce sa m ie n to de la inform ación en lo s c ircu itos h ip o c a m p a le s y s u s
v ín c u lo s con la s re g io n e s corticofrontales.
Capítulo 2
N e u ro gé n e sis y reserva cognitiva en enferm edad de Alzheim er: m á s allá d e ip -A m ilo id e
En este capítulo s e d e scrib e la n e u ro g é n e sis en el cerebro adulto, lo s p ro c e so s h isto p a to ló gic o s
c lá s ic o s a s o c ia d o s con la c a s c a d a a m ilo id e y la s c a ra c te rístic a s c lín ic a s de la en ferm e d a d de
Alzheim er. A sim ism o , s e pre se nta el efecto re g u la d o r de la actividad de la n e u ro g é n e sis a d u lta en un
m o d e lo m u rin o de E A (A PP23) y c ó m o la n e u r o g é n e sis adu lta por s í m is m a puede m o dificar la p la s
ticidad c e lu la r y sin áp tic a en e l Giro Dentado.
Capítulo 3
D em encia en la enferm edad de P arkin son
En este capítulo se d e sc rib e n lo s diferentes p erfiles cognitivos, c o n d u c tu a le s y afectivos y su a b o r
daje p sic o fa rm a c o ló gic o teniendo presente la s in te ra ccio n e s fá rm a c o -e n fe rm e d a d y a q u e lla s o b s e r
v a d a s entre lo s fá r m a c o s a n tip a rk in so n ia n o s. lo s fá r m a c o s e m p le a d o s para e l tratam iento de la
dem encia y lo s p sico fá rm a co s de prescripción habitual para el control de lo s trastorn o s de conducta.
Capítulo U
S ín to m a s no m otores pre-clínicos y m otores del trastorno de P arkin son
La en ferm e d a d de P a rk in so n puede c o m e n z a r en form a su b c lín ica . m u c h o tiem po a n te s de su
expresión fenotípica. a través de s ín to m a s ine sp ecíficos. P o r ello, el objetivo de este cap ítu lo e s r e s a l
ta r la im p o rta n c ia de e s ta s m a n ife sta c io n e s para que p uedan s e r te n id as en cuenta p ara s u explo
ración. d ia gn ó stic o y tratam iento.
Capítulo 5
D e m e n cia s con cue rpos de Lewi
En este capítulo de de scrib e n la s c a ra c te rístic a s c o m o entidad clínica y patológica de la dem encia
con c u e rp o s de Lewi. S e detalla la h istopatología, n eu rob iología y etiopatogenia que s e pre se nta en
este tipo de d e m e ncia. S e pro pon e un abordaje m u ltid isc ip lin ario entre la p siqu iatría y la n eu rología
que p erm ita o rie n ta r lo s e sfu e rz o s en la identificación de e stra te g ia s te rap é u tica s no fa rm a c o ló g i
cas, a fin de poder sa lv a r la s c o m p lic a c io n e s d e l abordaje farm a cológico.
15
EDITORIAL SCIENS
Capítulo 6
Sup erp osición de factores v ascu la re s y neurodegenerativos: hacia una nueva com p ren sión de la patogé
n e sis de la s de m e ncias
En este capítulo se d e sc rib e c ó m o el dañ o en siste m a n e u ro v a sc u la r incide so b re fe n ó m e n o s n e u
ro d e ge n e ra tiv o s y c ó m o dicha le sión a grav a el deterioro cognitivo y la evolución d e la dem e ncia. S e
d e sc rib e e l deterioro cognitivo v a scu la r, su e stre ch a a so c ia c ió n fisiopato lógica con la s d e n o m in a d a s
d e m e n c ia s d e o rige n de gen e rativo y su alta prevalencia en el g ru p o de p ac ie n te s con d e m e n c ia m á s
a ñ o so s.
Capítulo 7
Tratam iento farm acológico de la s de m e ncias y potenciales nuevos blancos farm acológicos
L a s d e m e n c ia s m á s frecue ntes so n la en ferm e d a d de A lz h e im e r y la d e m e n c ia v a s c u la r M á s allá
de s u s sim ilitu d e s y d ifere ncias fisio p a to ló gic as. yace un tra sío n d o c o m ú n q u e hace q u e su a b o rd a
je terapéutico s e con centre fu n d a m e n talm e n te en el a sp e c to cognitivo y con du ctu al. d ado q u e e l défi
cit en el p ro ce sa m ie n to de la inform ación, con dicion a e l status psiquiátrico. L a s d e m e n c ia s pueden
c u r s a r sin c o m p lic a c io n e s p siq u iá trica s y, p o r lo tanto, su abordaje fa rm a c o ló g ic o s e r á espe cífico
m e d ian te la utilización de n e u ro fárm a c o s. E s objeto de este capítulo s e ñ a la r la terapéutica a ctu a l y
e l posible futuro abordaje de la s d e m e n cias.
Capítulo 8
Evaluación n europsicológica de los trastornos cognoscitivos
En e l p re se n te cap ítu lo se coloca e l acento en la utilidad de la e valu ación n e u ro p sic o ló gic a en per
s o n a s con d iv e rso s tra sto rn o s c ogn oscitiv os. S e c o m e n tan y de scrib e n lo s m é to d o s de e valu ación de
la s fu n c io n e s de la atención, se n so p e rce p c ió n . m e m o ria, lenguaje, v isu o e sp a cia lid a d . planificación y
re so lu ció n de c o n flic to s y s u s varia n te s deficitarias. S e de stac an la s a lte ra c io n e s a te n c io n a le s c o m o
la d ism in u ció n d e la velocidad de p ro ce sa m ie n to de la inform ación, la c ap ac id a d de dirigir la a te n
ción hacia una tarea única, o lo g r a r re a lizar el c a m b io de se t cognitivo con la rapidez a decu ad a.
Capítulo 9
E l uso de n eu roim á ge n e s en el cam p o de la s dem encias
E ste artículo sintetiza lo s d e sa rro llo s y la s p o sib ilid a d e s que brindan la s té c n ic as de n e u ro im á g e
n e s y lo s n ue vos m a rca d o re s, perm itiendo p re c is a r e l d ia gn ó stic o de diferentes c u a d r o s de d e m e n
cia. y d e ta lla n d o la s á re a s afe ctadas, lo que facilita e l d ise ñ o d e e s q u e m a s fa r m a c o ló g ic o s y la p la
nificación de calid ad de vida en función de d isc rim in a r lim ita c io n e s p o r un lado y h a b ilid a d e s y poten
c ia lid a d e s por otro.
16
1
El envejecimiento liipocampal normal y en la
enfermedad de Alzlieimer; nuevos desarrollos
en farmacología experimental
Luis María Zieher
Resumen
Los déficits asociados con el envejecimiento normal se originan de una fuente neurobio-
lógica común en las subregiones hipocampales que procesan: memorias y aprendizaje.
Una sutil reorganización hipocampal durante el envejecimiento tiene un profundo impacto
en el procesamiento de la memoria. En individuos añosos hay una disminución de la
modulación mediada por acetilcolina lAch] debida a la reducción de la enzima de síntesis
Icolinacetiltransferasa] en los terminales colinérgicos del hipocampo. Todos estos cambios
en la conectividad hipocampal contribuyen a las alteraciones de memoria dependientes de
la edad. El envejecimiento normal se asocia con alteraciones en el balance del procesa
miento de información. Se ha demostrado recientemente que tanto los pacientes con
Alzheimer como los controles sanos presentan similares tasas de generación de Ap^O
lantiamiloidogénica] como de Ap42 [que forma complejos insolubles] pero, hay déficits en
el clearance tanto de Ap^O como de la Ap42. La transmisión colinérgica tiene un rol fun
damental en la cognición y se encuentra alterada profundamente en los pacientes con
Alzheimer En este trabajo se presentan diversos modelos, que actuando sobre receptores
a neuromoduladores, suelen ser los blancos preferenciales de las drogas con actividad
sobre el SNC. Por ahora, son solo opciones experimentales que han alcanzado o finaliza
do la fase II de los ensayos clínicos. Los desarrollos en farmacología experimental, tien
den a actuar sobre receptores acoplados a proteínas G que se alteran en estos procesos
neurodegenerativos y en especial, los relacionados con la transmisión colinérgica en cir
cuitos hipocampales y sus vínculos con las regiones corticofrontales.
19
EUnORlAL SClklNS
LM Zieher • MC Brl6 • M ZorríOa Zubilete II Trattdo de h ic o fa r iu n lo g ia y NeurotíeiKia. Votumen IV. fntermedades de^eoerativas del sistema nenioso ceatraL Oententias
20
IM Zieher I I H enrejeamiento tiipocampal normal y en ta eniennedad óe Alzheim«f; nuevos desarrodos en farmacología eiperimental
a l DG p ro v e n ie n te s de la c o rte z a e n to r r i- s in á p tic a en la s ra ta s e n v e je c id a s g u a rd a
n a l q u e so n u n te rc io 1 /3 m e n o re s en relación con la pérdida de m e m o ria espacial.
ra ta s e n v e je c id a s q u e en a d u lta s . Las No se reducen las colaterales recurrentes
c o n e x io n e s p ro v e n ie n te s de la capa II de autoasociativas de las células CAS con la edad.
la EC no so n m e n o re s s o lo a la s n e u ro La re g ió n C A I, e n c a m b io , no s u fre
n a s g ra n u la re s d e l DG s in o ta m b ié n a la s c a m b io s d e te c ta b le s ta n to en e l s tra tu m
q u e h a ce n c o n ta c to s de a lim e n ta c ió n ra d ia tu m (a fe re n te s C A 3| c o m o en e l
a n te ró g ra d a Ife e d fo r w a r d i con la s p ira s tr a tu m la c u n o s u m -m o le c u la re (a fe re n
m id a le s CA3. E l g ra d o de re d u c c ió n te s de EC).
U n m odelo neurobiológico del hipocam po envejecido. L a s fle c h a s g r u e s a s representan la c lá sica vía trisináptica
[giro dentado (06). C ornu a m o n 3 ICA3] y C ornu a m o n 1 (CA11 con sa lid a s a través del su b icu lu m ISub] a la s c ap as
pro fu n das de la corteza entorrinal (EC IV-VIl. E l ingreso de inform ación a l hipocam po tam bién proviene de la
corteza entorrinal (EC. capa III y lo hace a través de la vía perforante (perforant páf/t/y su conexión con el DG]. El
deterioro relacionado con la edad sobre la conectividad funcional del hipocam p o está indicado por lín e a s pun
teadas. En el envejecimiento, la corteza entorrinal provee m e n o s in g re so s a l 0 6 y CA3, e l se p tu m m e dial IM S )
provee m e n o s m odulación colinérgica principalm ente a través de receptores m u sc a rín ico s de tipo 1 |M 1], la activi
dad de la s interneuronas lint) G A B A é rgicas disminuye, el área tegm ental ventral (VIA] provee m e no s modulación
m ediada por do pam ina y el D G y CA1 resultan m e n o s excitables Igraficado com o boxes y lín e a s punteadas]. Todos
e sto s c a m b io s conducen a increm entar la actividad de la s colate rale s recurrentes de C A S indicado com o fibras
auto -a so cia tiv as en fle c h a s g ru e sa s, lo que tiende a d ism in u ir la m e m oria de corto plazo a e x p e n sas de la s
m e m o ria s m á s a n tigu a s en un proceso de integración com pletion pattern que facilita la evocación de lo s recuer
d o s p a sa d o s y dificulta la fijación y evocación de lo s s u c e s o s m á s recientes o el aprendizaje de n ue vas habilidades
(m em oria proceduralj.
Adaptado W ítson y col.. 2006.
21
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Sfló • M ZorríUa Zubiiete U Tratado de hk0farnM0b>gia y Neurotíencia. Votmnen IV. Entermedades degenerativas del slsten» flemoso ceatral Oementías
22
LM Zieher II ( l e n e je a m íe n lo híiw cam pal n(Km al y en la enfennedad de A lzheim er; nuevos desarroUos en farm acologia e ip e rim e n ta l
Afi»-
Mcdiated
b ytau
Mitocondria
Toxicity
T
Toxicily Toxicity
Amiloide-p y tau; tres posibles m odos de interacción; a) amiloide-p (Ap) conduce a tau patológico a causa de
hiperfosforilación de tau; b) tau media la toxicidad de amiloide-p y. consecuentemente, la toxicidad poram iloide-
P depende de la presencia de tau (por ejemplo, en las dendritas): c) amiloide-p y tau afectan procesos celulares
u organelas sinérgicamente potenciando su toxicidad.
Adaptado de Ittner y col.. 2011.
25
EDITORIAL SCIENS
LM Seher • MC 6(i6 • M ZocrlUa Zubtleie f f Trattdo <le húofarmtcologia y Neurixiencia. Vobimeo IV. Entermedades degenerativas del sistein» oerrioso cemriL Oementías
P e ro co n la p ro g re s ió n de la e n fe rm e a s o c ia d a s a lo s m ic ro tú b u lo s ). En su
dad. y en c o n d ic io n e s p a to ló g ic a s , se lo c a liz a c ió n a x o n a l. e sto se re la c io n a con
m u d a a l c o m p a rtim ie n to s o m a to -d e n d rí- un b ie n d e fin id o ro l en la e s ta b iliz a c ió n
tic o , co n a c u m u la c ió n de la ta u h ip e rfo s - de lo s m ic ro tú b u lo s y de re g u la c ió n d e l
fo rila d a e n d e n d rita s , d o n d e su a s o c ia tra n s p o rte a x o n a l p o r p ro te ín a s m o to ra s .
ció n con lo s d e p ó s ito s de p ro te ín a s p - E sto s p ro c e s o s se e n c u e n tra n c o m p ro
a m ilo id e g e n e ra una p o te n c ia c ió n m u tu a m e tid o s en la s fa s e s te m p ra n a s d e l AD.
de s u s e fe c to s tó x ic o s (2). La h ip e rfo s fo rila c ió n de la s p ro te ín a s
La in te rfe re n c ia co n la s fu n c io n e s n e u - ta u q u e c o n tie n e n 84 s itio s p o s ib le s de
ro n a le s se e je rc e s o b re to d o , en la re s p i fo s fo rila c ió n (45 so n s e rin a s , 35 tre o n i-
ra c ió n m ito c o n d ria l y en e l tra n s p o rte n a s y 4 tiro s in a s ) re g u la n e g a tiv a m e n te
a x o n a l. U n o de lo s tre s d o m in io s m a y o su fija c ió n a p ro te ín a s M A P . de la s que
re s d e la p ro te ín a ta u . p o se e s e c u e n c ia s fin a lm e n te , re s u lta n s e p a ra d a s . De a h í
re p e tid a s q u e fija n a la s M A P (p ro te ín a s q u e la fu n c ió n ta u q u e in v o lu c ra m ic ro tú -
FI6URA 3
a Early in Alzheim er's disease b Disease progressio c Late Alzheim er's disease
Phosphorylated tau
Endogenous tau
^ Ap - induced toxicity
Ó
H ip ó te sis centrada en la proteína tau para la enferm edad de A lzheim e r propuesta por Ittner y Gotz 12011); el
a um en to progresivo de los niveles de tau en la s dendritas vuelven v u lne rab les a la s n e u ron as a amiloide-(}. a) el
inicio de la enferm edad de A lzheim e r se caracteriza por la form ación de am iloide-(} en el cerebro. Sin em bargo,
niveles bajos de tau en la s de nd ritas len contraste a niveles a lto s axonales) están a so c ia d o s a una vulnerabilidad
leve a toxicidad neuronal postsináptica por am iloide -p ; b| con el avance de la enferm edad, tau se fosforita cada
vez m á s (proceso conducido por a m iloide -p l y se a c u m u la en lo s com p artim ie n tos so m atode n drítico s de la n eu
rona lo que increm enta los niveles de tau en la s dendritas; c| en un estado avanzado de la enferm edad de
Alzheim er. los a lto s niveles de tau en la s de nd ritas están a so c ia d o s a la vulnerabilidad de la s n e u ron as a los efec
tos tóxicos de am iloide-p en lo s com partim ientos postsinápticos. A l elevarse la toxicidad de amiloide-p. se exacerba
la fosforilación de tau y su a cu m u la ció n som atodendrítica lo que inicia un círculo vicioso.
Adaptado de Ittner y col., 2011.
24
LM Zieher II El etnrejedm íento hípocampal n w m s l y en la enferm edad de A U h eim ef; nuevos desarrollos en farm acología e ip e rim e n ta l
25
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Brl6 • M Zorrilla ZubHete U T rattdo de h k « fa rin » « il» g ía y Neurotíencia. Vofaimeo IV. ínferm edades degenerativas d«l s ls te tu M n io s o c e n tra l Oenendas
26
IM 2ieher U H etnre^dm ^to tiipocampal normal r en la enfermedad de AUtieimer; nuevos desarrollos en farmacología eiperimenlal
r e d u c e l a s p a t o l o g í a s a m ilo id e y ta u en lo p r o t e ín a s a ) . P o r o t r a p a r te , e l e fe c to d e l
h ip o c a m p o y c o rte z a cereb ral en un a g o n i s t a s o b r e ta u e s m e d i a d o p o r u n a
m o d e lo en rato n e s. E l e fe c t o so b re p - d i s m in u c i ó n d e la a c t iv id a d d e la G S K - 3 p
a m i lo i d e r e s u lt a m e d i a d o p o r u n a u m e n y c o n s e c u e n t e r e d u c c ió n e n la f o s f o r i la
to d e la a c t iv a c ió n d e P K C . E R K 1 , E R K 2 c ió n tau . P o r e n d e , e l d e s a r r o l lo d e a g o
( in c r e m e n t a n s u f o s f o r ila c ió n ) y s e e x p r e n i s t a s M I s e le c t iv o s p a r a e l t r a t a m ie n t o
s a la A D A M - 1 7 (u n a d e s i n t e g r i n a - m e t a - d e l A D p ro v e e r ía , a l m i s m o t ie m p o , a liv io
FIGURA 4
M I m AChR
M3 m AChr
m G lu R la
m G lu R 2
m G lu R S
5 -H T ,
5-HT^
5-HT4,,
DOR
sA P P a sA P P p
A,*R
CRHRl
P A C IR
G PR3
CXCR2
A lC D A lC D
M odulación de A P P procesado por G P C R 's. El anclaje del p re curso r de la proteína am iloide |APP) por a -s e c re -
tasa ge n e ra un term inal soluble del autodom inio de A P P Is A P P a l y el fragm ento carboxilo-term inal 0 8 3 (soluble).
E l anclaje subsecuente de C 8 3 por e l com plejo a -se c re ta sa produce la A P P intracelular y un pequeño fragm e n
to llam ado p3. M u c h o s receptores acop lad o s a proteína G (G PCR's). incluyendo receptores m uscarínicos,
m etabotrópicos y serotonérgicos m odulan la proteólisis m ediada por a -se cre tasa. P o r otro lado, el anclaje de
A P P por p -se cre tasa genera aAPP(5 y un fragm ento C -te rm in a l conocido com o C99. El anclaje posterior de C99
por el com plejo y-se cre tasa produce A lC D (soluble) y e l péptido amiloide-(). De los G P C R 's que regulan este pro
ceso. el receptor 6-opioide ID O R) y el receptor de adenosina A 2 A han dem ostrado m odu lar el anclaje de A P P
m ediado por (5-secretasa. m ientras que el receptor p 2 adrenérgico (p2 -AR). el receptor G P R 3 y el receptor 2
acoplado a quim ioquina CXC (CXCR2) han m ostrado m odu lar el anclaje de C99 o C 83 m ediado por y-secretasa
(Ap. e s am iloide-P; A D A M e s una desintegrina y m etaloproteinasa: BAC E1. enzim a 1 convertidora del sitio p de
A P P ; C R H R l. receptor tipo 1 de la ho rm o n a liberadora de la corticotrofina; 5-HT, 5-hidroxitripam ina Iserotonina);
m A C hR . receptor m u scarín ico de la acetilcolina: m GluR, receptor m etabotrópico del glutamato; P A C IR , receptor
de la adenilato ciclasa 1 de la pituitaria).
Adaptado de Thathiah ycot.. 2011.
27
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Srl6 • M Zorrilla Zubiiete U T rattdo de Pskofarnacologia y Neurodencia. Votnmeo IV. Enfermedades de^eaerativas d « l sistema oerrioso c e a tra l Oenen<ias
28
LM Z ie h er II El em reje citn ie filo hipocam pat n(K tn d l y e fi la enferm edad de A lz h e im e f; nuevos d e s a rro llo s en farm acología e ip e rirn e n ta l
Referencias bibliográficas
1. W ilson I.A., G allagh e r M., Eich e n bau m H.. and Tanila Heikki. Neurocognitive aging: prior m em o-
rie s hinder new
H ippocam pal encoding. T IN S (Dec.2006l Vol. 29 (12) p a g e s 662-670
2. Ittner L. M., Gotz J. A m yloid-p and tau - a toxic p a s de deux in A lz h e im e r's disease. N ature Rev.
N eurosci. (Feb 20111 Vol 12 (2) pa ge s 67-72.
3. Thathiah A.. De Strooper B. The role of G protein-coupled receptors in the pathology oí
A lz h e im e r's disease. Nature Rev. N eurosci. (Feb 20111 Vol 12 (2) pa ge s 73-87.
4. Naw enyega K.6. et al. Science (20101 330; 177¿.
5. S p ire s-J o n e s T.L., Stoothof W.H., de Calignon A.. J o n e s P.B.y Hym an B.T. Tau pathophysiology
in neurodegeneration; a tangled issue. (20091 T r N eurosci. 32 (31 pa ge s 150-159.
6. B u ch an a n K.A. et al Facilitation of long-term potentiation by m uscarinic M I receptors is m edia-
ted by inhibition of S K channels. (2010) Neuron, 68: 948-963.
7. Sabatini B.L. M u sca rin ic M I receptors boost synaptic potentials in dendritic sp in e s by inhibiting
postsynaptic S K channels. (20101 N euron 68:936-947.
29
EDITORIAL SCILVS
Neurogénesis y reserva cognitiva en enfermedad
Alzheimer; más allá del|3-amiloide
Sebastián Mirochníc, Federico C. A. Quaglia
Resumen
La hipótesis de "cascada amiloide" explica gran parte de los aspectos histopatológi-
cos de la enfermedad de Alzheimer (EA) incluyendo la carga de la placa amiloide. la
formación de ovillos neurofibrilares extracelulares y la degeneración neuronal que
conducen a la demencia clínicamente característica de la enfermedad. Pero esta hipó
tesis no logra explicar, entre otras cosas, los casos de presencia de histopatología de
la enfermedad de Alzheimer hallada en los cerebros posmortem de sujetos con perfor
mance cognitiva normal.
Hay fuerte evidencia clínica que avala que mantenerse activo "protege" contra la EA.
Este efecto protector es explicado por un aumento en la reserva cognitiva. Un mayor
potencial para ajustar la neurogénesis adulta, según el desafío ambiental, se propone
como el sustrato estructural y funcional de esta "reserva" del giro dentado |GD| del
hipocampo donde la plasticidad celular conduce a una mayor plasticidad sináptica de
la red de procesamiento cognitivo.
Este trabajo describe el efecto regulador de la actividad de la neurogénesis adulta
en un modelo murino de EA [APP23) y cómo la neurogénesis adulta per se puede
modificar la plasticidad celular y sináptica del GD a diferentes edades.
31
EDITORIAL SCILVS
LM Zieher • MC B fi6 • M Zorrilla Zubilete II Tcattdo de hk4 fa rra » « ili> g ia y Neurotíencia. Votumen IV. Bifermedades degenerativas d e l sistema M rrio s o ceairaL Oeraendas
32
S M iro c h n k . FCA O uaglia / / MeurogénesH t r e s e ñ a cognH ha e n enterm e<iad A lz h e im e r; m á s attá det p - m ilo td e
33
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC S ii6 • M Z o irlla ZuDMete / / T rattdo de Psico(arin»co(» 9ta y Neurociencia. Votiunen IV. Enferniedades degM erativas d e l sistema nerrioso c e tira L Oententias
FKURA
Secuencia de neurogénesis de nuevas neuronas granulares en el giro dentado del hipocampo a partir de células
m adres nerviosas en la zona subgranular (SGZ)
Other
DG Type-1 Type-2a Type-2b Type-3 ^ DG
astrocyte cell cell cell cell granule cell
Sox2
Nestin
I ' M a sh l í
NeuroD. P C X
M odificado de Im ayoshi I y c o l. 2 0 1 1.
34
S M iro d in ic . FCA O uaglia / / H eurogénesís y r e s e n s cognH ha e n enferm edad A lz h e im e r; m h atta ite i p - a n ílo M e
35
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC S fió • M ZorríDa Zubilete II Tratado de fskofarm acología y Neurotíencia. Votuneo IV. ínfefinedades degeaerativas d«l sistema aerrioso c e tt ia l Demencias
36
S M iro d in ic . FCA O uagli3 II N eurogénesis jr r e s e n a c o g n rtiia e n enferm edad A lih e im e r; m á s aUá 4 e l p - a m ilo id e
mm 2
Neurogénesis adulta en hipocampo
(a) SchaffercoUateralfiber
pathway v
37
E D IT O R IA L S C !L \S
LM Zieher • MC Biió • M ZofríUa ZubHete II Tratado de Pskofarnianiftgia y NeutotieiKia. Vo(um«fi IV. Bilermedades degenerativas del sistema oerrioso ceo ira l Oenentias
38
S M irK h n ic , FCA Ouaglia U Nevrogénesis y reservs cognitiTa en enferm edad A lzheim er; más alta d e l p-antHoM e
(Alzheimer. A.. 1907), las dos bases his- 1.2.2. Disociación clínica - histopatológica e
topatológicas de la enfermedad que lleva hipótesis cascada amiloide
su nombre: el depósito extracelular de La hipótesis descripta previamente es
placas de amiloide y los ovillos neurofi- hasta cierto punto controvertida, porque
briliares intracelulares. Pero el proceso se encuentran extensos depósitos de
fisiopatológico que lleva a la enfermedad placas de amiloide en estudios posmor-
sigue inaccesible por casi ochenta años, tem de cerebros de individuos que no
aún cuando la proteína p-amiloide (Ap) presentaron signos de demencia en vida
fue secuenciada (Glenner, G. y Wong, C.; (Haroutunian. V.. y col.. 1998; Pnce. J. L y
198Alysu gen localizado y clonado (Kang. Morris. J. C.; 1999; Wolf. S. D.. y coL:
J.. y col., 1987: Robakis. N. K.. y col.; 1999). En otras palabras, la hipótesis
19871. En 1992 Hardyy HigginslHardy. J. explica los sucesivos eventos que gene
A. y Higgins, G. A.; 1992) utilizaron por raría los daños histopatológicos encon
primera vez la frase "hipótesis de casca trados en el cerebro de los pacientes que
da amiloide" para describir la secuencia portan la enfermedad en vida, pero no
de eventos que lleva desde el depósito de explica por qué se encuentra el mismo
proteína p amiloide a la pérdida neuronal patrón histopatológico en personas
y la demencia. Mutaciones en la proteína mayores sanas cognitivamente.
precursora de amiloide (APP) o en una A pesar de la falta de correlación entre
crítica subunidad de la enzima de clivaje la carga de placas y el deterioro cogniti-
(presenilina 1 o 2) darían lugar a un vo. la pérdida neuronal y la expresión de
desequilibrio entre la producción y la eli marcadores sinápticos específicos pare
minación de Ap y un aumento de la pro cen mostrar una mayor correlación con
ducción de la forma de A p i-42 insoluble. la severidad clínica de la enfermedad
la cual se oligomehza produciendo las (Terry. R. D.. y col.. 1991). Apoya este
características placas (Hardy, J. y Selkoe. punto de vista Hsia (Hsia. A. Y., y col..
D. J.: 2002). 1999) quien ha demostrado que en el
Además del efecto de formación de las modelo de ratones PD A PP de EA hay una
placas A p i-42. los oligómeros directa disminución en los niveles basales de
mente pueden perjudicar a las sinapsis y actividad sináptica excitatoria antes de la
neuritas y activar astrocitos y microglía. aparición de placas, lo que sugiere que
La alteración de la homeostasis iónica esta disminución en la entrada o input
neuronal y la lesión oxidativa. como pro fue producto de un efecto directo de Ap
ducto de la respuesta inflamatoria per en la eficacia sináptica independiente
mitirían la hiperfosforilación de proteínas mente de la formación de placas. Estos
tau y la formación de ovillos neurofibrila- resultados fueron corroborados por
res. Con el curso de la enfermedad, la Larson y su grupo (Larson. J.. y col..
disfunción neuronal. la muerte celular y 1999). fundamentando también que la
el déficit de neurotransmisor provocarían potenciación a largo plazo (LTPl genera
como resultado clínico la demencia pro da en ratones PD A PP jóvenes sin forma
gresiva. ción de placas decayó más rápidamente
39
EDITORIAL SCIENS
LM Zteher • MC Stl6 • M ZofriUa Zubilete U T o a d o de h k « tvm » c o (» g ia y Neurodenda. Votumeo IV. Enfermedades de^eaerathas del sistema nem oso te a tra l Oementías
que en los controles de la nnisma edad. nos individuos con extendida histopatolo-
Estos datos sugieren que el deterioro gía compatible con la enfermedad. La
cognitivo es producto de una disfunción presencia extendida de carga de placa
sináptica que precede a la detección de amiloidea es necesaria pero no suficien
las placas de amiloide. En palabras del te para producir los síntomas clínicos de
investigador líder en el cannpo de EA. la enfermedad. Asimismo, mientras se
Dennis J. Selkoe: "...el desafío clave para pueda encontrar una correlación directa
comprender y tratar en última instancia entre integridad sináptica y producción
la EA [es] centrarse no en lo que fue cognitiva. mejorar la plasticidad puede
matando las neuronas en el curso de la optimizar la producción cognitiva con
enfermedad, sino en lo que estaba inter respecto a la extensión de placa presen
firiendo sutilmente e intermitentemente te (hasta cierto límite). Una mayor reser
con la memoria declarativa episódica va cognitiva (entendida como la posibili
mucho antes de que se haya producido dad de incrementar la neurogénesis
neurodegeneración. En otras palabras, adulta en el hipocampo en respuesta a un
se quieren entender los factores subya estímulo exigente) puede, en cierta medi
centes a la disfunción sináptica temprana da. superar el producto del deterioro
en el hipocampo y luego intentar neutra cognitivo de la enfermedad. Por otro lado,
lizar éstos tan pronto como sea posible, la exposición a un entorno desafiante
quizás incluso antes de que el diagnósti actuaría como un estímulo positivo en el
co de EA se haya realizado" (Selkoe. J. D.; cerebro (y más específicamente en el
2008). hipocampo) para mantener los niveles
m ás altos de plasticidad en el largo
1.2.3. Enfermedad de Alzheimer e hipótesis plazo, favoreciendo el mecanismo com
de reserva cognitiva pensatorio en caso del envejecimiento
Ampliamente aceptado es que la dis normal o en caso de patología estructu
función sináptica temprana es un factor ral. como la EA.
clave que afecta el resultado clínico en
EA (Selkoe. D. J.: 2002). Lo que continúa 1.3. Neurogénesis adulta, reserva cogniti
siendo poco claro es qué factor o factores va y EA
"protegen" del deterioro cognitivo a algu- 1.3.1. Efecto de actividad en la histopatolo-
gía de la enfermedad de Alzheimer
CUADROl_____________________________________________________ En los últimos años, varios estudios
Reguladores de la neurogénesis en el giro dentado reportaron una directa correlación entre
Regulador (+I | Actividad "actividad" (y medidas de estilo de vida) y
hipocampo-dependiente un menor riesgo de desarrollar demen
f Edad cia senil de tipo Alzheimer (Fratiglioni. L..
Reguladores (-1 I Factores
Fado de crecimiento y y coL. 2004: Rovio. S.. y col.; 2005; Wilson.
neurc
y neurotróficos R.. y col.: 2002). Algunos estudios tam
^ Glucocorticoides crónico bién sugieren que la actividad podría
"proteger" no sólo contra los síntomas
40
S M irK h n ic , FCA Ousglia / / Neurogénesís y resenrs c o gnitna en enterm eiidd A lzheim er; más a llá ó ii p -a m ilo id e
clínicos, sino también reducir la veloci censos tras exposición a ambientes enri
dad de deterioro cognitivo una vez que se quecidos (Jankowsky. J.. y col.; 2003;
haya manifestado la demencia (Fritsch, T. Lazarov, 0.. y col.; 2005) lo cual hasta el
y col.. 20011. A pesar del número crecien momento, es interpretado como diferen
te de publicaciones en este campo, las cias explicadas por el uso de diferentes
bases biológicas de la plasticidad induci modelos genéticos para asemejarse a la
da por la actividad y la plasticidad induci enfermedad, por los distintos tiempos de
da por entrenamiento son aún descono exposición a la actividad y a las diferen
cidas. El grupo de Gerd Kempermann y cias de edad de los ratones que fueron
otros han propuesto una neurogénesis utilizados en cada estudio (Kuhn H. G. y
del hipocampo adulta incrementada en col., 2007; Steiner B.. y col., 2006).
respuesta a estímulos cognitivos, que A pesar del estudio de Jankowsky que
podría ser el mecanismo detrás de la sugirió que la actividad podría exacerbar
mejora relacionada con la actividad en la signos de patología (Jankowsky. J.. y col.;
EA. Kempermann ha extendido esta idea 2003). la impresión general es que en los
proponiendo la existencia de una "reser modelos de EA el aumento de la actividad
va neurogénica'* que permitiría una cognitiva que ofrece el entorno enrique
mayor adaptabilidad y plasticidad en el cido (independientemente de la actividad
envejecido y patológico hipocampo, exten física) mejora el rendimiento de los rato
diendo el rango de compensación funcio nes en tareas dependientes del hipocam
nal (Kempermann. G.. 2008b). po. Este resultado es independiente del
En un estudio previo, utilizando ratones nulo efecto en la carga de placas amiloi-
APP23 como modelo histopatológico de des (Arendash. G.. y col., 2004; Wolf. S.. y
la EA se demostró que estos ratones col.; 2006). Esta falta de correlación entre
m ulantes conservan las condiciones el desempeño cognitivo y la histopatolo-
estructurales y pre-requisitos regulado gía del cerebro en ratones es consistente
res para la regulación de la neurogénesis con la hipótesis de "reserva neuronal"
adulta dependiente de actividad (Wolf, S. que explica en términos de plasticidad, la
y col.. 2006). En este estudio se demostró misma falta de correlación hallada en los
también que diferentes paradigmas de seres humanos entre el desempeño cog
actividad no ejercen el mismo efecto en nitivo en la vida y los estudios posmortem
el pool neurogénico, siendo el ejercicio de carga de placas de amiloide (Bancher.
físico (actividad voluntaria de ratones en C.. y col.. 1996; Berg. L. y col.; 1998;
rueda giratoria) m enos eficaz que la Katzman, R.. y col.; 1988).
exposición a un ambiente enriquecido.
Lejos de ser definitivo, este estudio se 1.3.2. Efectos de la edad sobre la actividad
suma a la literatura no coincidente en el en la reserva neuronal
área. Al respecto, la correlación entre la La edad es el principal factor de riesgo
actividad ambiental y la carga de placas para el desarrollo de la EA (Rocca. W.A.. y
amiloideas es uno de los puntos contro col.; 1991) y ejerce una regulación negativa
vertidos; se encontraron aumentos y des en la neurogénesis adulta del giro dentado
41
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Brl6 • M ZorríOa ZubHete U T rattdo de P s ico fa riu n lo g ía y Neurotiencla. Votumeo IV. Bifertnedades degenerativas d e l sls tenu aerrioso c e o trU Oenencias
il
S M irochnic, FCA O usglia U Neurogénesís y reserva c o g n itn a e n enferm edad A lz h e im e f; m á s a llá ( M p - a m ilo id e
45
E D lT O R iA L S C IE N S
LM Zieher • MC B(i6 • M ZofriOa ZuDHete ff Trattdo de hkcfa rn a c o to g ía y Neurodenda. Vobiin«fi IV. Enfermedades degenerativas del slsten» oerrioso c e a trtl Oenentias
44
S M iro c tin ic , FCA O uaglia U Mevrogénesís y resenrs c o g n itn a e n enferm edad A lz h e im e f; m á s attá d e l p -a m ílo id e
45
E D IT O R IA L S C IE N S
LM S eher • MC Brió • M ZorríOa ZuM(ete U T raudo de Pskof»riMcob>gia y Neurodencia. Volnmefl IV. ínferm edades degeoeraiive d « l sIstetM n e rv in o c e ttr a l Demencias
46
S H iro d in ic , K k O uaglia U N eurogénesis r resenra c o g n itn a e n enferm edad A lz h e im e r; m á s attá (te l p -a fn ilo M e
47
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC S fló • M Zorrilla Zubilete U Tratado de h k o ta rn ia c o lo g ía y Neurodencla. Votumeti IV. Enfermedades degenerativas d e l sistema nerrioso c e a ira l Oeraendas
48
S M irK h n ic , FCA O uaglia / / H «urogénests y resenra cogtiH na e n enferm edad A lz h e im e r; m ás a tiá d e l p - a m ilo id e
49
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • HC Biíó • M ¡« riO a Zubilete U Tratado de hkofarm »co(ftgia y Neurotíencía. VoOimen IV. Enfermedades de^eaerativas del sísten» nerrioso centraL Oemencias
Referencias bibliográficas
- Alien, E.:(1912). The cessation of m itosis in the central nervour system of the albino ral. J. Comp.
Neurol. 19;5i7-568.
- Altman, J. (1962). Are new neurons formed in the brains of adult m am m als? Science. 135,1127-1128.
- Altman. J. (1963). Autoradiographic investigation of cell proliferation in the brains of rats and cats.
Anat Rec. U 5 . 573-591.
- Altman, J.; Das. G. D. (1965): Autoradiographic and histological evidence of postnatal hippocam-
pal neurogenesis in rats. J Com p Neurol. 124. 3; 319-335.
- Alzheimer, A; (1907); Über eine eingenartige Erkrankung der Hirnrinde. AUgem eine Zeitschrift
für Psychiatrie und phychish-Gerichtliche Medizin. 64, 146-148.
- Arendash, G.; García, M.; Costa. D.; Cracchiolo, J.¡ y col.; (2004): Environm ental enrichm ent
im proves cognition in aged A lzheim er's transgenic mice despite stable b- amyloid deposition.
Neuroreport. 15, 11 ¡ 1751-1754.
- Bancher, C.¡ Jellinger, K.; Lassm ann, H.¡ Fischer, R; y c o l; (1996): Correlations between mental
State and quantitative neuropathology in the Vienna longitudinal Study on Dementia. Eur Arch
Psychiatry Clin N eurosci (246, 137-146.
- Barnes, C. A. (1979): M em ory déficits associated with senescence: a neurophysiological and
50
S MirKhnic. FCA Ouaglia // H«urogénesH y resenra cognHhra en enfermedad Alzheimef; más allá del p-amiloide
51
EPnORIAL SCIKNS
LH Zieher • MC Brío • M ZorriUa Zubilete // Tcattdo de Psi<o^rnttcolftgta y Neurixiencia. Vohimen IV. Entermedade$ d«9eoeraiivas del sistema neirioso cemraL Oentenciat
- Gould. E.; McEwen, B. S.; Tanapat, P.¡ Galea. L. A.; y col.; (1997) ; Neurogenesis in the dentate
gyrus oí the adult tree shrew is regulated by psychosocial stress and N M D A receptor activation. J
Neurosci. 17. 7; 2Á92-2Á9Q.
- Gould. E.; Beylin, A.; Tanapat. P.; Reeves, y col; (1999): Learning enhances adult neurogenesis in
the hippocampal fornnation. Nal Neurosci. 2. 3; 260-265.
- Hardy. J.; Selkoe. D. J.; (2002): The amyloid hypothesis of Alzheimer's disease: progress and pro-
blems on the road to therapeutics. Science. 297. 5580; 353-356.
- Hardy, J. A.; Higgins, G. A.; (1992): Alzheimer's disease; the amyloid cascade hypothesis. Science.
256. 5054; 18Í-185.
- Haroutunian. V.; Perl. D. P.; Purohit. D. P.; Marin. D.. y col.. (19981: Regional distribution of neuri-
tic plaques in the nondemented elderly and subjects with very mild Alzheimer disease. Arch Neurol.
55,9: 1185-1191.
- Hartley, D.; Walsh. D.; Ye. C.; Diehl. T.;y col.(1999) ; Protofibrillar intermediates of amyloid beta-
protein induce acute electrophysiological changes and progressive neurotoxicity in cortical neurons.
The Journal of Neuroscience. 19. 20; 8876-8884.
- Hsia. A. Y.; Masliah. E.; McConlogue, L.; Yu. G. Q.; Tatsuno, 6.; y col.,. (1999): Plaque-independent
disruption of neural circuits in Alzheimer's disease mouse models. Proc Nati Acad Sci U S A . 96. 6;
3228-3233.
- Imayoshi I, Sakamoto M and Kageyama R (20111 Genetic methods to identify and manipúlate
newly born neu-rons in the adult brain. Front. Neurosci. 5:64. doi: 10.3389/fnins.2011.00064
- Jankowsky, J.; Xu. G.; Fromholdt, D.; Gonzales, V.; y col., (2003): Environmental Enrichment
Exacerbates Amyloid Plaque Formation in a Transgenic Mouse Model of Alzheimer Disease. Journal oí
NeunDpathology and Experimental NeunDlogy 62.12; 1220-1227.
- Jessberger, S.; Romer, B.; Babu. H.; Kempermann, G. (2005): Seizures induce proliferation and
dispersión of doublecortin-positive hippocampal progenitor cells. Exp Neurol. 196, 2; 342-351.
- Jin. K.; Sun, Y.; Xie, L.; Batteur, S.; Mao, X. 0.; Smelick, C., y col.; (2001); Neurogenesis and aging;
FGF-2 and H B-EGF restore neurogenesis in hippocampus and subventricular zone of aged mice.
Aging Cell. 2,3:175-183.
- Kamenetz, F.; Tomita. T.; Hsieh, H.; Seabrook. G.;y col; (2003); APP processing and synaptic func-
tion. Neuron. 37, 925-937.
- Kang, J.; Lemaire, H. G.; Unterbeck. A.; Salbaum, J. M.; y col; (1987): The precursor oí Alzheimer's
disease amyloid A4 protein resembles a cell-suríace receptor. Nature. 325, 6106; 733-736.
- Kaplan, M. S. (19771; Hinds. J. W.: Neurogenesis in the adult rat: electrón microscopic analysis oí
light radioautographs. Science. 197, 4308; 1092-1094.
- Kaplan. (19831 M. S.: Proliferation of subependymal cells in the adult primate CNS: difíerential
uptake of DNA labelled precursors. J Hirnforsch. 24, 1; 23-33.
- Kawarabayashi, T.; Shoji. M. (2008): Plasma biomarkers of Alzheimer's disease. Curr Opin
Psychiatry. 21.3; 260-267.
- Kempermann. G.¡ Kuhn, H.; Gage, F. (1997): More hippocampal neurons in adult mice living in an
enriched environment. Nature. 386, 493-495.
52
S Hirochnic. FCAQua^üa//Neurogénesis f reservacognitifs enenfermedadAlzheimer: más alládel p-amiloide-
- Kempermann, G.; Brandon, E. R; Gage, F. H.: Environmental stimulation oí 129/SvJ mice causes
increased cell pr^Dliferation and neurt»genes¡s ¡n the aduU dentate gyrus. Curr Biol. (1998a) 8.16; 939-942.
- Kempermann. G.; Kuhn, H. G.; Gage. F. H. (1998b): Experience-induced neurogenesis in the
senescent dentate gyrus. J Neurosci. 18. 9; 3206-3212.
- Kempermann. G.¡ Gage, F. H. (1999): Experience-dependent regulation of adult hippocampal neu
rogenesis: effects of long-term stimulation and stimulus withdrawal. Hippocampus. 9, 3; 321-332.
- Kempermann. G.; Gast. D.; Gage. F. (2002): Neuroplasticity in oíd age: sustained fivefold induction of
hippocampal neurogenesis by long-term environmental enrichment. Ann Neurol. 52,2; 135-U3.
- Kempermann, G.; Gast, D.¡ Kronenberg, G.; Yamaguchi, y col. (2003); F.: Early determination and
long-term persistence of adult-generated new neurons in the hippocampus of mice. Development
130. 391-399.
- Kempermann, G.¡ Jessberger, S.; Steiner, B.; Kronenberg, G. (2004): Milestones of neuronal deve
lopment in the adult hippocampus. Trends Neurosci. 27. 8; 447-452.
- Kempermann. G.; Chesler. E. J.; Lu. L.; Williams. R. W.; Gage. F. H. (2006): Natural variation and
genetic covariance in adult hippocampal neurogenesis. Proc Nati Acad Sci U S A . 103. 3¡ 780-785.
- Kempermann. G.: The neurogenic reserve hypothesis: what is adult hippocampal neurogenesis
good for? Trends in Neuroscience. (2008b] 31. 163-169.
- Kronenberg. G.¡ Reuter. K.¡ Steiner. B.¡ Brandt. M.;y col.: 12003) Subpopulations of proliferating
cells of the adult hippocampus respond differently to physiologic neurogenic stimuli The Journal of
Comparative Neurology. 467. 455-463.
- Kuhn. H. G.; Cooper-Kuhn. C.; Boekhoorn. K.; Lucassen. P. (2007): Changes in neurogenesis in
dementia and Alzheimer mouse models: are they functionally relevant? Eur Arch Psychiatry Clin
Neurosci. 257. 281-289.
- Larson, J.; Lynch. G.; Games, D.; Seubert, P. (1999): Alterations in synaptic transmission and long-
term potentiation in hippocampal slices from young and aged PDAPP mice. Brain Res. 840,1-2; 23-35.
- Lehmann. K.; Butz. M.¡ Teuchert-Noodt, G. 12005); Offer and demand: proliferation and survival of
neurons in the dentate gyrus. Eur J Neurosci. 21. 12; 3205-3216.
- Lie. D. C.; Song. H; Colamarino S. A.. Ming G.; y Gage F. H. (20040. Neurogenesis in the Adult
Brain: New Strategies for Central Nervous System Diseases. Annual Review of Pharmacology and
Toxicology. Vol. 44: 399-421. DOl: 10.1146/annurev.pharmtox.44.101802.121631
- Mirochnic S, Wolf S. Staufenbiel M. Kempermann Gerd 12009). Age effects on the regulation of
adult hippocampal neurogenesis by physical activity and environmental enrichment in the APP23
mouse model of Alzheimer disease. Hippocampus 19 (101:1008
- Mirescu. C.; Gould. E; [2006]: Stress and adult neurogenesis. Hippocampus. 16. 3; 233-238.
- Morris. R.; Andersen P.. Amaral D.. Bliss T.. O'Keefe J (eds) (2007], The Hippocampus Book.
Oxford Scholarship
- Ramón y Cajal. S.: Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso. [1913] Moya.
- Rocca. W. A.¡ Hofman, A.¡ Brayne. C.¡ Breteler, M.¡ y col. [1991]: Frequency and distribution of
Alzheim ers disease in Europe: a collaborative study of 1980-1990 prevalence findings. The EURO-
DEM-Prevalence Research Group. Ann Neurol. 30. 3; 381-390.
53
E im O R IA L S C IK N S
LM Zieher • MC B(ió • M ZofrlOa Zubilete II Tratado de Ptí<o{a[naco(ftgia y Neurixiencia. Votumen (V. Entermedades degenerativas del sistema nerrioso ceniral Oenencias
54
Demencia en la enfermedad de Parkinson
Guillermo Miguel Delmonte, Juan Alberto Ollarí
Resumen
El término parkinsonism o se reserva para todos aquellos síndrom es clínicos carac
terizados por la presencia de temblor, rigidez, hipo-bradicinesia y trastorno de la m ar
cha con inestabilidad postural. La enfermedad de Parkinson (EP) idiopática es la forma
de parkinsonism o m ás prevalente, siendo frecuente su asociación con trastornos de
conducta, trastornos neuropsiquiátricos. deterioro cognitivo y demencia con perfil clí
nico frontosubcortical. La demencia en la enfermedad de Parkinson se diagnostica
cuando los signos motores preceden al com prom iso cognitivo en por lo m enos un año
(regla de un año). Los síntom as neuroconductuales y neuropsiquiátricos en particular,
deberán diferenciarse entre aquellos que son producto de la propia enfermedad de
aquellos que son desencadenados por el tratamiento. Ideas delirantes, alucinaciones
visuales, síndrome confusional Idetiriuml. depresión, apatía, ansiedad y trastornos del
sueño, son los trastornos neuropsiquiátricos m ás frecuentes de la EP. sobre todo,
cuando se asocia con demencia. Se describen los diferentes perfiles cognitivos. con-
ductuales y afectivos y su abordaje psicofarmacológico teniendo presentes las inter
acciones fármaco-enfermedad y aquellas observadas entre los fárm acos antiparkin-
sonianos. los fárm acos empleados para el tratamiento de la demencia y los psicofár-
m acos de prescripción habitual para el control de los trastornos de conducta.
55
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC B fló • M ZorríUa Zubitete U Tratado de ^ f a r n a c o t o g i a y Neurodenda. Volumen IV. !nfefnw dades de^eteiativas d e l sistema nen io so c e ttr a l Oenencias
56
GM Delmonte. JA OUarí / / Demencia en la enferm edad de parUnson
3. Existen 6 isoíorm as de tau por splicing alternativo, dependiendo de la presencia o ausencia de una secuencia
de 29 aminoácidos IN I) y/o una secuencia de 59 aminoácidos IN2I en el extremo N terminal y de la presencia de
3 ó ¿ secuencias repetitivas de 31 aminoácidos en el dominio de unión a los microtúbulos (3R y ¿ R respectiva
mente). La cuarta secuencia repetitiva codifica en el exón 1Ú (J Avila et al.. 200¿).
57
EDITORIAL SCIENS
6
LM Zieher • MC Brl • M Zorrilla Zubilete II Tratado de h kofvnan lo gia y Neutotíencla. VoUimen IV. b Jegeaerattvas del slstetna nerrioso ceairaL Oenendas
58
6 M Delm onte. JA OUarí / / D em encia en la enferm edad de parUnson
A. C uerp os de Lewy. Inclusiones neuronales eosinofílicas esféricas de localización intracitoplasmática con una
región central l'core') hialina densa y un halo de filamentos radiales com puestos por neurofilamentos interm e
dios anorm alm ente truncados y fosforilados entre los que se marcan a-synucleina, ubiquitina y otras enzim as
asociadas (MG Spillantini. 1997: JQ Trojanowski, 1998:16 McKeith et al.. 2002/2008).
EDITORIAI. SCIENS 59
LH Zieher • MC Biló • M ZofríOa Zubilete / / T ra iid o de hicotafraicologia y Neurodencla. Votumefi IV. í leratnas del slstem i neirioso ceatriL Oemenáas
60
6 M Delmonte. JA OUarí / / Demencia en (a enlerm ecidd de paritíttson
dad de Parkinson (EPI con cuerpos de pero los cuerpos de Lewy son DJ-1 nega
Lewy típica (marcación para a-sinuclef- tivos (SM Hague et al.. 2003; P Rizzu et al.
na]. dennencia con cuerpos de Lewy o 2GG4: M Neumann etal.. 2GG4).
DCL (marcación para a-sinudeína], dege -ATP13A2
neración nígrica sin histopatología distinti Parkinsonism o juvenil (de comienzo
va. parálisis supranuclear progresiva o entre los 11 y los 16 años) que se presen
P SP (símil) y parkinsonismo con demen ta en el complejo signosintomatológico
cia o amiotrofia o ambas. del síndrome de Kufor-Rakeb, consisten
- Parkina te de parkinsonismo atípico con buena
Se trata de otro parkinsonism o de respuesta a la levodopa. signos pirami
comienzo temprano (alrededor de los 26 dales. demencia y parálisis supranuclear
años) que presenta distonía de pie. fluc de la mirada (AS Najim al-Din et aL.
tuaciones diurnas con beneficio por 1994: DR Williams etal.. 2005).
sueño y tendencia a la aparición de disci - Ubiquitin C-terminaí Hydrotase L 1(UCH-LII
nesias inducidas por l-DOPA (CB Lucking Comienzo a los 49-5G años con un cua
et aL. 2000), progresión más lenta que en dro de enfermedad de Parkinson típica (Y
la enfermedad de Parkinson típica (NL LiuetaL. 20021.
Khan et al.. 2002) y ausencia de cuerpos
de Lewy |A Ishikawa & S Tsuji. 1996; H Hasta la fecha se han desarrollado téc
Mori et al.. 1998; S Hayashi et al.. 2000; nicas de investigación genética que per
SM Hague et aL. 2005). Se han descrito miten diagnosticar la presencia de muta
presentaciones inusuales, como parkin ciones para PARK2, PfNKI. PARK7. 5NCA
sonism o resistente a l-DOPA con disfun y LRRK2.
ción cerebelosa y piramidal (Y Kuroda et En familias con un miembro afectado
aL. 2001). que no presenta una forma de transmi
- PTEN-Induced Putative Kinase 1 sión mendeliana de la enfermedad, los
(PINK1I familiares de primer grado tienen un
Síndrome parkinsoniano de comienzo incremento del riesgo de padecer la
entre los 32 y ^8 años con buena res enfermedad que varía entre un 2.7 and
puesta a l-DOPA y progresión lenta (EM 3.5 (riesgo acumulativo a lo largo de su
Valente et al.. 2004). vida del 3 al 7%).
- Oncogen DJ1
Síndrome parkinsoniano de comienzo Criterios diagnósticos
entre los 20 y los 40 años con progresión Criterios diagnósticos de demencia en
lenta y buena respuesta a l-DOPA. Suele la enfermedad de Parkinson (M Emre et
presentar distonías focales incluyendo aL. 2GG7I
blefarospasmo. Se asocia con trastornos 1. Rasgos nucleares
conductuales y psiquiátricos de inicio — Diagnóstico de enfermedad de
temprano en el curso evolutivo (V Bonifati Parkinson idiopática de acuerdo con los
et al.. 2003; V Bonifati et aL. 2GG5). criterios del banco de cerebros del Reino
DJ-1 colocaliza con inclusiones tau (t I. Unido.
61
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Sti6 • M ZotríUa Zubilete II T raiído de hkoí»rra»cob>gía y NeurotíeiKia. Votumefl IV. Entermedades degenerativas del s ls te tu oecnoso ceatraL Oeraentías
62
6 M Delm onte. JA OUari / / D em encid en la e n le rm edad de parU ttson
Enferm edad de P arkin son -de m en d a quiátricos inducidos por fárm acos se
posible presentan en forma temprana en la ini
R a sgo s nucleares: am bos deben estar ciación del tratamiento independiente
presentes. mente del estadio evolutivo de la enfer
R a sg o s de sostén: perfil atípico de medad.
deterioro cognitivo en uno o m ás dominios, Poder reconocer estos cuadros y atri
como afasia prominente o afasia de com buirles la etiología correcta es determi
prensión o am nesia límbica pura, los sín nante del éxito o del fracaso terapéutico.
tom as conductuales pueden o no estar Perfil neuropsicológico
presentes. Se caracteriza por enlentecimiento
Uno o m ás criterios de la categoría III cognitivo con incremento en las latencias
puede estar presente, ninguno de la y reducción en la velocidad de procesa
categoría IV debe estar presente. miento de información (bradifrenial. tras
El cuadro de enfermedad de Parkinson- tornos m nésicos con mayor esfuerzo en
demencia con s u s componentes neuro- el recuerdo espontáneo y preservación
cognitivos, neuroconductuales^ y neu- del reconocimiento (patrón de olvidos),
ropsiquiátricos puede ser categorizado alteraciones visuoespaciales, trastornos
en distintos perfiles. disejecutivos sobre todo en la toma de
Aquí es importante poder diferenciar decisiones, planificación, flexibilidad cog-
los síntom as producto de la propia enfer nitiva y monitorización de conductas^.
medad. en los cuales la localización de Síntomas conductuales
las lesiones determina las manifestacio Se los puede discrim inar en dos gran
nes clínicas en función de la conectividad des grupos: relacionados con la enfer
de los circuitos afectados (S Lehéhcy el medad, entre los que se incluyen depre
al., 2004) de aquellos que son desenca sión. ansiedad en período off, psicosis,
denados por el tratamiento, en los cuales cam bios en la personalidad [inflexibilidad
el m ecanism o de acción de las drogas y cognitiva, introversión, cautela excesiva),
su resultante, el efecto farmacológico, trastornos del sueño (E Pappert et al..
son determinantes de la fenomenología 1999) incluyendo el trastorno de conduc
clínica. ta asociado al sueño R EM (pérdida de la
Si bien algunos cuadros son caracterís atonía m uscular fisiológica, prominente
ticos y no ofrecen mayores dificultades, actividad m uscular fásica y contracturas
otros pueden atribuirse tanto a la enfer o espasm os m usculares, sueños vividos
medad como a su tratamiento. En este en los que el paciente toma parte verbal
último caso, se debe tener en cuenta que o físicamente, confusión y desorienta
los síntom as conductuales y neuropsi- ción al despertar) (BF Boeve et al.. 2004;
5. Cam bio neuroconductual (Levy & Chelune, 2007) e s toda conducta observable producida por dísíunción cogni
tiva o afectiva.
6. Funciones ejecutivas (Robbins & Arnsten, 2009) conjunto de procesos de control que permiten optimizar el ren
dimiento en tareas cognitivas complejas. Son el producto de la actividad coordinada de varios sistem as de proce
sam iento con el fin de alcanzar un objetivo determinado de m anera flexible (Funahashi, 2001).
63
EDITORIAL SCIENS
LM S eher • MC Bri6 • M Zorrilla Zubilete II Traisdo de N c o b r iu c o lo g ia y Neurotíencia. Votumen IV. Bifermedades degenerativas d e l sistema oem oso c e o ü a l Oementias
64
6 M Delmonte. JA OUari / / Demencia en la enlerm e(iad de parkittson
65
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC B(ió • M Z o iríla ZuDHete / / T rattdo de PskDtarniMOlosia y Neutodencia. Votunen IV. Biferniedades de^n e ra tiv a s d e l slstent» oem oso c e ttr iL Oenwntias
tres veces al día y se titula hasta un máxi cuando se administra como monotera-
mo de ^.5 mg/día. pia. Los efectos adversos m ás frecuentes
Ropinirol (4-(2-dÍpropilam¡no-etil]-1,3- incluyen hipotensión ortostática y so m
dih¡dro-2-H-indol-2-onal, por su parte, nolencia.
es un agonista de los receptores dopami- La amantadina es un agente antiviral
nérgicos D2/D3 con una vida media de ó a con propiedades antiparkinsonianas (RS
15 hs. que se emplea con dosis iniciales Schwab et al.. 1969) cuyo m ecanism o de
de 0.25 mg tres veces al día y se titula acción primario en la enfermedad de
hasta 9-24 mg/día. alternativamente se Parkinson consistiría en el aumento de la
pueden usar form ulaciones de acción liberación del neurotransm isor por ago
prolongada - 24 hs. - que reducen las nism o DA indirecto cocaínico/tiramínico.
fluctuaciones en la concentración plas aunque no se descarta actividad blo
mática del fármaco. queante de la recaptación o estimulación
La rotigotina (derivado aminotetralíni- directa de los receptores. El fármaco
col se comercializó en forma de parches posee, además, acciones anticolinérgicas
transdérm icos pero se discontinuó por y antagonism o débil N M D A (EV Bailey &
su tendencia a cristalizar TW Stone 1975; TW Stone & EV Bailey.
Estos fárm acos han presentado efectos 1975; J Kornhuber et al.. 1994). Este últi
adversos potencialmente peligrosos con mo podría conferirle acciones antidisci-
sistentes en "ataques repentinos de néticas y neuroprotectoras^.
sueño irresistible" actualmente conside La amantadina se administra en dosis
rados trastornos prim arios del sueño de 100 mg 2 o 3 veces por día. siendo su
R EM tipo narcolepsia (S Paus et al.. 2003; vida media plasmática de 10 a 30 horas.
J Avorn et al.. 2005). probablemente Su efecto terapéutico sobre la rigidez y
actuando sobre un sustrato previamente acinesia es mayor que sobre el temblor
afectado, ya que en los pacientes con (JD Parkes et al.. 1974).
enfermedad de Parkinson se ha dem os Entre los efectos adversos descritos se
trado una latencia de sueño extremada mencionan trastornos cognitivos y esta
mente corta (DB Rye & J Jankovic. 2002). dos confusionales dosis-dependientes,
Finalmente, el piribedilo un derivado insomnio, pesadillas y alucinaciones.
piperazínico con acción agonista D2/D3 y Efectos periféricos incluyen edem as
antagonista a 2-adrenérgico (MJ Millan et bimaleolares Uvedo reticularis y neuro
al., 2001; A Gobert et al.. 2003) se titula patía periférica (J-M Gracies & CW
con incrementos sem anales a partir de Olanow. 2002/2008).
una dosis diaria de 50 mg hasta 150
mg/24 hs. repartidos en tres tomas cuan IMAO-B
do se administra en terapia combinada o Selegilina y rasagilina son inhibidores
hasta 250 mg/24hs. en tres a cinco tomas irreversibles de la monoamino-oxidasa B
7. La acción sobre las discinesias se fundamenta en la pérdida del efecto m odulador de la dopamina sobre los
receptores N M D A en las neuronas estriatales lo que lleva a la fosforilación excesiva de los m ism o s (TN Chase &
J D Oh. 2000).
66
6 M Delmonte. JA OUari U Demencia en la enlerm ecidd de parkinson
67
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Brl6 • M Zorrilla Zubilete / / Trattdo de nM ologia y Neurodencla. Vobimen IV. Bilertnedades de^eoerativas del s ls te tu oerrioso ceairaL Oemencias
68
6 M Delmonte. JA OUarí / / Demencia en (a enle rm eiiad de paritíttson
normal cuando su duración es inferior a adecuada. Una vez hecho esto, existen
los 430 nns en el hombre y a los 450 ms lineamientos generales que pueden
en la mujer; limítrofe entre los 431-450 seguirse para optimizar los resultados:
m s en el hombre y entre los 451-470 ms - Tratar primero el síntoma más disruptivo.
en la mujer y prolongado cuando supera - Emplear drogas específicas para ese
los 450 y 470 m s respectivamente lAJ síntoma.
M oss el al.. 1993). Los mejores predicto- - Evitar la polifarmacia.
res de prolongación del QTc son: edad - No olvidar que los inhibidores de la
superior a los 65 años, uso de antidepre acetilcolinesterasa pueden controlar los
sivos tricíclicos. droperidol y tioridazina trastornos conductuales (sobre todo agi
IM Laasko e al.. 1987). tación y confusión) en las demencias
Otros fármacos han sido señalados degenerativas primarias y han sido apro
como potencialmente peligrosos, entre bados para el tratamiento del trastorno
ellos la mesoridazina, el sertindole y la cognitivo en la enfermedad de Parkinson-
ziprasidona (RW Piepho, 2002; MA demencia.
Crouch et al.. 20031. Como regla general, - Reevaluar periódicamente al paciente
todo paciente que haya experimentado para discontinuar el fármaco cuando el
una prolongación del QTc de 60 ms trastorno de conducta haya sido contro
durante su tratamiento con estos (u lado (sin recidiva).
otros) fármacos deberá ser monitorizado - Discontinuar con reducción progresi
en forma sistemática y ningún paciente va de la dosis.
con QTc basal superior a 500 m s debería Para la elección del fármaco psicoacti
ser tratado con fármacos de reconocido vo es menester recordar que cada cate
efecto sobre la repolarzación cardíaca goría de fármacos psicotrópicos ofrece
IMJ Ackerman. 1998). una elección de múltiples agentes, todos
- Cambios farmacocinéticas y farmaco- ellos de eficacia relativamente similar. La
dinámicos elección del fármaco deberá estar deter
Los cambios en el volumen de agua minada por la necesidad de evitar efectos
corporal total y en los volúmenes relati secundarios indeseables (P Gallagher et
vos de tejido graso y tejido magro, sum a al.. 2008). En el caso de los adultos mayo
dos a las alteraciones del metabolismo res se deberá tener en cuenta que para
hepático y excreción renal de fármacos alcanzar el rango terapéutico la altura de
producen un escenario sumamente com la meseta (estado estable) de la curva
plejo cuando se debe decidir sobre la dosis-respuesta depende de tres facto
indicación de uno o m ás fármacos en res: dosis, período interdosis y vida
personas mayores (AA Mangoni & SHD media del fármaco. El aumento de la vida
Jackson. 2003; LM Zieher y col.. 2003). media de los fármacos en las personas
En función de lo expuesto, cuando se mayores deberá compensarse con la dis
debe prescribir un fármaco psicoactivo minución de la dosis y/o aumento del
es mandatario tener en cuenta la edad período interdosis. Asimismo, es funda
del paciente para establecer la dosis mental en estos pacientes evitar el uso
69
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Btió • M ZorriOa ZuMIete II T ia ttdo de h k o fv m M O lo g ia y Neurociencia. Votumefl IV. (nfermedadM de^eierativas del sistema flem oso c e itra l tk m n ti»
70
6M Delmonte. JA OUarí / / Demencia en la enfermedad de parkitison
sobre cuál de los diferentes ISR S es más aumentar la tensión arterial - tanto sis-
efectivo y seguro en el manejo de la tólica como diastólica - al alcanzar dosis
depresión en un paciente con enferme 'duales'.
dad de Parkinson y demencia. Estos antidepresivos, tanto los 55 R I
En un paciente - de edad avanzada o no como los SSNRI, pueden exacerbar los
- que padece enfermedad de Parkinson síntom as extrapiramidales (SEP). Los
tratado con dos o m ás fármacos sola más frecuentes son acatisia, distonía.
mente para esta afección, la elección del parkinsonismo y discinesias tardías. Si
fármaco antidepresivo se debería centrar bien en un 50 % de los casos descritos
en su eficacia y seguridad y un bajo perfil estos pacientes recibían medicación aso
de interacciones farmacológicas. Una ciada capaz de producir síntomas extra-
elección posible es el escitalopram (deri piramidales (PE Gerber et al.. 1998; JK
vado del ftalanol, en dosis de 10 Aronson. 2009) no se descarta que estos
mg/24hs.. por sus escasas interacciones dos grupos de fármacos produzcan sínto
farmacológicas. La sertralina (tetrahi- mas extrapiramidales directamente aso
dronaftilmetilamina) indicada en dosis de ciados a su uso. probablemente ligados a
50 a 100 mg/24hs., es el ISR S m ás estu la acción agonista serotoninérgica inhibi
diado en depresión y enfermedad de toria sobre la vía dopaminérgica (M
Parkinson con y sin demencia. Presenta Salazar Vallejo et al.. 2009).
una vida media más corta que otros anti Debe de tenerse mucho cuidado en
depresivos y se le atribuye actividad inhi asociar selegilina con antidepresivos de
bitoria sobre el transportador de dopami- cualquier grupo y con drogas simpatico-
na lDATl{SW\ Stahl, 20081. lo cual garan miméticas (descongestivos nasales,
tizaría una menor incidencia de síntomas hipertensores. psicoestimulantes. etc.)
extrapiramidales. No obstante existen por el riesgo de desencadenar un síndro
pocas evidencias que sostengan este últi me serotoninérgico.
mo efecto ya que se han reportado casos La trazodona (triazolopiridinal es un
de parkinsonismo inducidos por sertralina antidepresivo con acción antagonista
(PE Gerber et al.. 1998; JK Aronson. 2009). 5HT2 R e inhibidor de la recaptación de
Los antidepresivos llamados duales o serotonina por su acción sobre SERT
inhibidores selectivos de la recaptación ISA RII que se emplea en dosis de 50 -
de serotonina y norepinefrina iSSN R Il 100mg/24hs. Presenta acción bloqueante
pueden emplearse cuando no se obtiene H-| (sedación) y a l (priapismo). Se puede
una respuesta adecuada con los ISRS. utilizar en el tratamiento de la depresión
Entre ellos, la venlafaxina (fenetilamina - en la enfermedad de Parkinson con
bicíclical en dosis de 75 - 150 mg/24hs. y demencia por presentar un buen perfil
la desvenlafaxina. se han administrado sedativo e hipnótico. Se ha empleado en
en cuadros depresivos en pacientes con personas mayores con agitación, en
enfermedad de Parkinson con buenos pacientes con enfermedad de Alzheimer
resultados. Se debe tener especial cuida y en pacientes con demencias frontotem-
do ante la posibilidad de que pueden porales (M Salazar Vallejo et al.. 2ÜÜ9b|.
71
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Srió • M Z o rríla ZubHete If Tratado de h k o fa rm a m lo g ia y Neutociencia. m a tttt IV. Enfermedades de^eaerativas d e l sistema nerrioso ceatraL Oetnencias
Puede ser asociado con otros antidepre tación de DA en striatum (CD Cham bers
sivos (para potenciar la eficacia terapéu et al.. 2007). hipofunción o lesión del cín
tica de los ISRS) pero debe evitarse la gulo dorsal (BA 2A] o desconexión cíngu-
asociación con IMAO. lo-área motora suplementaria o altera
La terapia electroconvulsiva (TEC) se ción en las conexiones entre corteza cin-
reserva como una indicación posible en gular dorsal anterior-estructuras su b
los cuadros depresivos en pacientes que corticales (AS Batuev 1982 & 1986; JL
no han respondido al tratamiento psico- Cum m ings. 1993; AH Craig et aL. 1996).
farmacológico o en quienes existe alguna Clínicamente se observa indiferencia
contraindicación para su administración. (franco desinterés en actividades previa
Hay que tener presente que si bien la TEC mente placenteras y conciencia com pla
es eficaz para el manejo de la depresión ciente de situación), aplanamiento afecti
con o sin psicosis en pacientes con enfer vo (falta de reactividad emocional y de la
medad de Parkinson (con mejoría de los capacidad para experimentar placer) y
síntom as propios de la enfermedad de abandono (descuido de la higiene perso
Parkinson aparte los síntom as depresi nal. del aseo y acicalamiento y apariencia
vos). puede empeorar el déficit neuro- desprolija) (AH Craig et aL. 1996).
cognitivo por varias sem anas (M Salazar Suele responder al tratamiento con
Vallejo et al.. 2009b). agonistas dopaminérgicos (bromocripti-
na. cabergolina, ropinirol. pramipexol.
Tratamiento de la apatía rotigotina, etc.) o drogas dopaminérgicas
E s el cambio conductual m ás frecuente de acción indirecta (amantadina, bupro-
en las dem encias (tanto corticales como pión) (RS Marin et al.. 1995; C Corcoran et
subcorticales), de elevada prevalencia en al.. 200A). No obstante es m enester
la enfermedad cerebrovascular y la recordar que m uchos pacientes pueden
enfermedad de Parkinson. se asocia con responder al tratamiento con actividad
hipoperfusión del cíngulo anterior La motora improductiva o aberrante que
apatía consiste en un déficit general de la puede devenir disruptiva.
auto-activación (RS Marin, 1990; R S
Mahn, 1991). Puede discrim inarse un Tratamiento de la psicosis y las alucinaciones
componente emocional (falta de motiva La s alucinaciones se definen como
ción evidente por la ausencia de impulso percepciones sensoriales en ausencia de
e iniciativa y la falta de espontaneidad) y estím ulo externo. El paciente puede
un componente cognitivo (inercia cogniti- reconocer su falsa naturaleza a m enos
va evidenciable por la ausencia de con que coexista una idea delirante y la con
ductas propositivas Igoat-directed beha- sidere real. La psicosis, por su parte, es
viourj (C Derouesné, 2004; K Dujardin et una disrupción severa en la capacidad de
aL. 2007) y mayor latencia con enlenteci- un individuo para aprehender y evaluar la
miento de la respuesta ante estímulos realidad de manera confiable, tanto la
relevantes). realidad externa (el mundo y los otros
Se atribuye a una disminución de cap individuos), com o la realidad interna
72
6 M Delmonte. iA OUari / / D eim ncid en (a enlerm edad de p^rkinson
75
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Brió • M ZorríOa ZubHete H Tratado de h k c fa rra a n lo g ía y N e u rix ie K ia . m r n t n IV. Bifermedades de^eoerativas d e l sistema oen io so c e a tra l Oententías
74
6 M Delmonte. JA OUari // Demencid en la enlermedad de p^rkinson
gical al reiniciar el tratamiento con inhi tos extrapiramidales (LM Zieher et al.. 2003).
bidores de acetilcolinesterasa luego de La terapia con fármacos antipsicóticos
una interrupción de varios días, se reco puede producir efectos adversos severos
mienda titular nuevamente desde las que llevan a la institucionalización o
dosis iniciales hasta alcanzar la dosis de muerte de pacientes adultos mayores
mantenimiento IT Babic et al.. 2000). con demencia aún con el uso de corto
Debe tenerse precaución en el trata plazo. En pacientes bajo tratamiento con
miento de pacientes con úlceras gástrica antipsicóticos atípicos la probabilidad de
o duodenal activas o en pacientes predis eventos graves en el seguimiento a 30
puestos a estas enfermedades. Los fár días se incrementa 3.2 veces (intervalo de
m acos inhibidores de la colinesterasa confianza 95%: 2.77-3.68) y en quienes
deberán ser prescritos con precaución a reciben terapia antipsicótica convencio
pacientes con antecedentes de asm a o nal 3.8 veces (intervalo de confianza 95%:
enfermedad pulm onar obstructiva cróni 3.31 -A.39) (PA Rochon et aL. 2008).
ca. Com o sucede con otros colinomiméti- El riesgo de muerte es mayor con el
cos. pueden exacerbar o inducir sínto uso de antipsicóticos convencionales que
m as extrapiramidales (Agencia Española con atípicos. La prescripción de novo de
de Medicamentos). antipsicóticos atípicos se asocia con un
- Antipsicóticos. incremento estadísticamente significati
Si estas medidas fueran insuficientes, vo del riesgo de muerte en el seguim ien
los antipsicóticos no convencionales o to a 30 días tanto en residentes en la
atípicos son de primera elección. comunidad (tasa de riesgo ajustada de
Los antipsicóticos atípicos |2® genera 1.31 con un intervalo de confianza 9 5 % Cl
ción o no convencionales) presentan una de 1.02 a 1,70) como en los de cuidados
serie de ventajas apreciables sobre los crónicos (tasa de riesgo ajustada de 1.55
fárm acos clásicos: a. por su cinética de con un intervalo de confianza 9 5 % Cl de
unión a receptores DA (separación m ás 1.15 a 2.07) (SS Gilí et aL. 2007).
rápida del receptor (> kO]l disminuye la Este incremento del 1.6 al 1.7 en la
interferencia con la actividad DA; b. por mortalidad (en la mayoría de los casos
su afinidad diferencial en el bloqueo de debido a infecciones o eventos cardiovas
receptores serotoninérgicos/dopaminér- culares) fue considerado como un efecto
gicos (bloqueo 5-H T2A y 5-HT2C:bloqueo de clase Iciass effecti por la Administración
□2 = 10:1) aumenta liberación de DA en de Alimentos y Drogas de los EE.UU. (Food
vía nigroestriada. disminuye liberación de and Drug Administration - FDA¡ por lo
DA en vía mesolímbica y favorece su que en 2005 publicó una recomendación
acción sobre síntom as cognitivos y afec de salud pública que instaba a las com
tivos; c. por su mayor afinidad por los pañías farm acéuticas productoras de
receptores D¿^ que por los D-|/D2 presen antipsicóticos atípicos a incluir una
tan mayor actividad bloqueante DA sobre advertencia en s u s prospectos (PDA
la vía mesolímbica que sobre la vía nigro alert. 2005; L S Schneider et al.. 2005).
estriada. lo cual reduce el riesgo de efec El aumento del riesgo de muerte tam-
75
EDITORIAL SCIENS
LM Zieher • MC Sfló • M ZwríUa Zubilete U Tratado de h ito ta rn a c o lo g ia y Neurotíencla. Vobimefl IV. {nferinedades degenerativas del sistema oenrioso ceatraL Oeraencias
76
6 M Delmonte. JA OUari / / Demencia en la enferm edad de parkinson