Está en la página 1de 9

RE, S1A DE

I
(l

L
i Le EDUCACIór.I
L
R
r
EN EL LENGUAJE
tl
a Y pRoGRAMACTó¡r
LA LITEexRATU RA(soBRE
la eoucetrOñ LA
j
l¡iier,r¡ilca

WÁlrEn Nnvra Roiurno


La presente propuesta está fundada en la filosofía del len-
guaje actual, especialmente en la hermenéutica filosOiáa,
en el psicoanáljsis lacaniano, en la psico, socio u
pragmalingúística, y en la filosofia de la cultura. En
eité
contexto, analizaré cuál es la relación entre el hombre v el
lenguaje y apticaré dicha retación a la eoucac¡on en
ei lL,i_
guaje y la literatural.

l. FUNDAMENTos lEó n lcos


El hecho fundamental es el siguiente: nacemos oor la
palabra.existimos. nos desarrollámos y perfeccionárñó.
nos degradamos) en la palabra, y terminamos oe morirndi

también por la palabra.

I?-"f?"-to:
gll"nguaje reguta la vrda humana desde su concep_
cron. La union de un ovulo y un espermatozoide es aloo más
que un tenomeno biológico en el ser htlmano. pues
se éfectua
en et ambtto de una regulación l¡ngüistica generalizada
en las
soctedades humanas. que es Ia prohibicion del incesto. Esto nado y, en este caso, el niño es temi-
qurere dectr que Ia unión sexual es permit¡da y
se real¡za en el do. rechazado u odiado: "el nacim¡en-
marco de una ley un¡versal de indole lingüístiia. pero
hav áloo to - añade Braunstern- se efeclúa en
mas que esta restricción de carácter negatjvo y es que.
antés relación con el deseo (a favor o en
de su naom¡ento. el niño es producto deóonstituyenilr.
Oá 1"._ contra) de los padres, los cuales fue-
guale. -Antes de ex¡stir en sÍ mismo. por st miémo y para
si ron también objeto del deseo de sus
l?T"t niño existe para y por et prólimo: yu ,í [Jo a-" progenitores. Nace. sr. pero no natu-
"l
gsperas, de proyectos, de atributos,,. ".
afirma Lacan (La"un, I
gOOl ralmente. Nace de Ia madre. claro,
71:98.Cfr., Braunstein, .1980: 102-3). Su nac¡m¡ento ei. tonlir_
pero la madre está habitada por el len-
ma Braunstein más que un fenomeno brorogico. ,n h"a*
tural. Esto no puede interpretarse como una-desestimacion
;;l guaje,, (Braunstein. 1980: 102).
de
lo.natural en ia vida del organismo humano, s,no coro
,ná
rernterprelación del acontecer humano. En efecto, antes
de la ' ia -pona*
concepcrón. Ia union biológica humana es fruto de la a Ou esie ana s s se ,¡scribe en un
;educ- conlerlc edlcatvo rnayor la educación en et e¡
cron. det engaño. del galanteo. de la pasión. del amor, grale rr a l¡terallra. lu¡lo con a educación en el
de la
suDtrmacron del amor. vale decir. de los intrincados De¡sarn ¿nlo r¡atemátrco y e¡ el ane. aiecia e m s_
juegos de tenguaje que la preceden la
v sutiles ma pe¡1ecc onamre¡io antropotóg co de los
v ucorpanán. óeior¿l edr.andos -Tal como es el tenguale. asi es iam,
de ta concepcion. el niño es un fruto querido. ansiado. bren e rrornbre". ¡os dtce Boltñow
1t 966/7,{: t9i). y
espera- eslo,éeoo ¿c r¿rqlra..o-t.,o¿d,rgL¡.l,ca .e¿
do, amado, o por el contrario, es un désliz o un error desaitrtu estd lS'e lé4¿. ,v-dt¿ oL-riL. o qL".d.

9
R E,lS 1A DE
l

-t
I

Pero el neonato todavía no accedió al mundo humano. Para de afirmar que el coniunto de iuegos
que esto suceda es indispensable que inicie la aventura de de lenguaje homogéneos de una
lá hominización en un contexto humano y, por ende, lingüís- comunidad configura el mundo cul-
L
tico. Sin este contexto, no tendrá ninguna pos¡bil¡dad de tural al que accede el niño. Como I

hominizarse. Esto nos lo demuestra la psicolingü ística con- dice Humboldt. vivimos encerrados
temporánea que estudió científicamente los pocos casos en el círculo de una lengua Y no Po- H

comprobados de niños lobos, cuya principal caracterÍstica demos salir del m¡smo (Uber die i-
es que carecieron de contexto humano y lingüístico durante Verschiendenhelt Cit. Arens, 1969/
sus primeros años de crecimiento. Adviértase que el resca- 75.280). En términos de lur¡ Lotman,
tar a uno de estos niños lobos significa trasladarlo de un el más notable semiólogo soviético,
contexto en el que sólo existía una relación de los mismos dinamos que vivimos en un univer-
con su entorno biológico a un universo semiótico o mundo so semiótico (Lotman, Juri M., Se-
de lenguaje, el Único én el que se hace posible el proceso de m¡ót¡ca de la cultura, Madrid, Cáte-
nominizaóión. Pues bien, lo que nos dice la psicolingü ística dra. 1979 r constituido por un conjun-
es oue si este traslado no se efectúa a tiempo tantes de los to de juegos de lenguaie que se ase-
ochb años¡ el niño lobo jamás accedera al lenguale y. por mejan. pues tienen un "aire de fami-
.1958:
lia,, (Cf r.: Wittgenstein, 66, 67).
ende, jamás accederá al nivel de existencia humana. Vivirá
desde luego, pero sin ninguna de las formas de conducta Esta es la gran experiencia de la
humana. Lacan puntualiza este hecho con una cita contun- hominización del niño que coincide
dente de Freud: "en el momento en que el niño accede al con slr rngreso al orden del lenguaje
lenguaje es el momento en que se hace hombre" (Escritos. y. por ende. al orden de la cultura, Y
México. S. XXl, l* t., 1966/71 : 135). más precisamente. al orden de 'su'
cultura.
Acceder al universo del lengr-raje es ante todo ingresar a ün
sistema de identif icaciones lingü isticamente establecido El Ahora bien, esta sucinta historia
niño aprende que hay un lugar para vivir cotidianamente.y ontogenética del ser humano acon-
otro para pasear. que hay un lugar para dormir, distinto de tece porque la relación del hombre
otros que sirven para comer o descomer. que hay una vl- con su mundo, con el mundo com-
vienda distinta de la calle, que hay unos objetos para vestir y partido con otros, se realiza a través
otros para jugar, que hay unos obietos que le son disponi- de la comprensión (Palabra tan im-
bles y'otros que le están vedados, etc Y por encima de todo portante en pedagogía) del mundo Y
lo anierior, que hay un nombre que lo idenlifica y lo disting-ue de sí mismo. Este térmtno, sin em-
de los Otros (Dilthey, Gesamrnette Schriften,l.208 y ss Cit' bargo, lo utilizo en el sentido espe-
Apel,73185, l: 357).

Vivir en el lenguaJe, desarrollarse en el mismo (perfeccionar-


se o desmejorar), implica en primer lugar la conciencia de
reglas de la'acción humana. Al decir esto me sitúo en las
fildsofÍas de ia acción que se fundamentan implícita o explí-
citamente en las teorías de la acción verbal (Cfr. Navia' 1982'
lnédito). Pues bien, el ingresar a los iuegos de lenguale sig-
nifica también tener que cumplir reglas de carácter público
(Cf r. Wittgenstein, 1958: ; Apel, 1973/85) que regulan la ac-
ción e intáracción humanas. El niño aprende así que hay un
sistema Ce prohibiciones y concesiones, una ierarquía de
irpos oe acciones que resulta de una valoración de las mis-
mas. Desde la infancia se vive en un sistema de virtudes y
: vicios relativos a cada cultura. a cada grupo humano o a las
' elecciones personales. pero que son enunciados con la for-
ma de los actos verbales correspondientes, es decir. que
son lingü isticamente {ormulados. En buena parte. en esto
consisté vivir en u na cultura: desde otra perspectiva se pue-

t l0
RE, S (A Dt:

(,
U
cializado de Ia filosofía existencial. ¿eué significa compren_
der mundo como fenómeno existenóial? Noés lo mismo que
explicacrón de mundo en el senttdo de las cienc¡as natura_
L

les. Es algo mucho más primario y f undante. ComorendJr


es un proyectarse al ser de las cosas, de los otrós hom_
ri bres. de sr mismo. Este proyectarse consiste en aDroD¡ar-
.l se del universo de sent¡do dentro del cual se'tiene la
experienc¡a de algo. El comprender, por cons¡gu¡ente, es
ante todo un ¡nterpretar el sentido de io comoreidido. oor
la utensibilidad jerarquizada de tas óosas y ta'no
"i"rplg:.
utensib¡lidad de los otros existentes humanos. En eéto
¡us_
tamente consiste el tener experiencia de algo. CualqLier
experiencia de algo es conciencia de la sitjación helme_
néutica. es decir, es tnterpretación en y desde el lenguale
del sentido de algo. Es. pues. al mismo tiempo, oroveóción
hacia el universo de sentldo del mundo, conciencia-v aoro_
piación lingüística. praxis histórica e historia efectuá1. '

Pero es necesario analjzar la noción misma de experien-


cia para profundizar en el sentido de la comprensión como vuelve sobre sí m¡sma. El que ex-
praxis e histor¡a efectual. No nos referimos á la exoeriencia penmenta se hace consciente de su
científica. denom¡nada más bien experimento. él qru ie_ experiencia, se ha vuelto un exper-
sulta relevante. por su repetibil¡dad. La experiencia to: ha ganado un nuevo horizonte
existencia¡, por el contrar¡o, no se repite. Una üerdaderá dentro del cual algo puede convert¡r-
experiencia es siempre una nueva exper¡encta. podrán se para él en experrencia" (b: a2g.
haber experienctas que están en el horizonte Oe nuestrás
expectativas2; éstas no son propiamente exper¡encias en Estamos en el núcleo mismo de lo
el sentido existenc¡al, pues una nueva experienc¡a, por su que es comprens¡ón de mundo.
novedad, rebate las anleriores. Al dec¡r que Este no es algo dado dentro de lo
"tuvimbs ex_
periencia de algo", estamos remarcando la novedad de lo cual está el hombre, un horizonte
experimentado a partir de lo que antes no había. es decir, a fijo y determ¡nado def initivamente.
partjr de algo negativo, pues -una nueva experiencia refu-
El hombre no está ante un conjunto
ta saempre a las anter¡ores,, (Cfr. Gadamer,66/27). Mien- s¡empre presente y cerrado que va
tras eslo no suceda. las experiencias anter¡ores permane_ comprendiendo. Todo lo contrar¡o.
cen válidas. Esto es lo que. según este f¡losofo. caracteriza la comprension de mundo como ex-
la esencia de la experiencia: .donde no acaece una instan_ periencia del mismo es una perma-
cia contradictor¡¿" (ubi non reperitur instant¡a contradicio- nente ampliación del hor¡zonte de
r¡a) (lb:425\. Un sabor, un placer. un acc¡onar, un obrar o la mundan¡dad. operada por la con-
proouclr nuevo. se construyen sobre la refutación de lo oue
ciencia de cada nueva experienc¡a.
anteriormente habia s¡do lo válido. No es un cÍrculo. como lo des¡gna
Humboldt, el que habitamos; Ia casa
Ahora n¡en, aunque el punto de partida de Ia exoeriencia es del lenguaje es, por el contrarjo, una
negativo. esta m¡sma negat¡v¡dad posee una importancia morada abierta y expandible. Se
caprlat, y es que esta nueva experienc¡a transforma el con_ puede habitar una choza, una casa,
junto de nuestro saber. Esta es la razón por la cual
no se una mansión, una ¡nmensa morada
puede .hacer- dos veces la misma experiencia. Se la pue-
indef in¡damente acrecentable, se-
de "confirmar" con la reiteración de lá misma. pero no hu_ gún Ia pobreza o riqueza de nues-
cerla.de nuevo. Pues la experiencia propiamente dicha tras experienc¡as. Por eso, la alte-
camDta Ia comprension misma de mundo. Este es el men_ ración del con¡unto del saber ope-
saje f undamental de Gadamer: nuestro saber mismo, el con-
junto de.nuestro saber, queda transformado porque
este modo, la conciencia que experimenta se invierte:"óe se
Z fsras exper e nclas trenen un granvalor eide conf r
mar a exp-arlencra anlerior.

lt
Rfl rslA DE
L

rada por la nueva exper¡enc¡a adquiere una importancia fun- le, sino que la miseria o grandeza
U

damental en la permanente ampl¡ación del horizonte humanas depende directamente de E


existenc¡al. Es tan radical esta transformación que las nue- la magnitud del hor¡zonte de signifi-
vas experiencias como conciencia de comprensión de mun- cados en el que habitan los pobres L
- i
do sólo pueden darse en ese nuevo horizonte ampliado por r
o grandes hombres.
"El lenguaje es
la anterior experiencia, con el resultado adicional de que la casa del ser. En esa morada ha- R
ellas mismas operarán nuevas expansiones o blta el hombre", nos dice Heidegger
acrecentamientos del m¡smo. (1948). Pero los hombres pueden tl
R
v vir en una covacha, en una choza
Las consecuencias pedagógicas, en general, y las conse- o en una mansión rica en auténti-
cuencias en relación con el problema del lenguaje en la cas experiencias humanas. "Apren-
educación s¡stemática son capitales. de a ser,' significa, pues, nacer al
lenguaje y habitar un mundo de len-
Ante todo el aprendizaje no es una respuesta ante ia ac- guale cada vez más amplio y rico.
ción sistemática de un buen proporctonador de estimulos
denominado fac¡litador, sino es la comprensión. 1a apropia- Pero nay todavÍa algo más compro-
ción de algo en el mundo. Esto sólo puede acontecer si e rnetedor con la esencia humana: se
evento de la clase no es un mero accidente obligado de la trata de la actitud con respecto al
vida de un niño o un joven, sino es una verdadera expe- uso dei lenguaje. Actitud auténtica
riencia vital, existencial. en la áproplación de algo. llámese o tnauténtica. En este último caso,
esto pensamiento matemático. experimentación cientÍf ica. el ienguaje es un med¡o para con-
análisis histórico. etc. Experiencia que se realrza en medio seguir un fin. en algunos casos con
del lenguaje natural y, en algunos casos. con ei auxilio de el engaño o la menttra. Se puede
lenguajes secundarios o artif iciales. ser un usuar o expeno der lengua- /
je, como lo fueron. por ejemplo. losIl
Pero en el caso del tema que nos ocupa, la consecuencia sofrstas. pero este haoilidoso ha-l f/ I
pedagógica fundamental es que ya no se debe hablar más blante puede carecer de un funda-P
de "enseñanza,, de la lengua, s¡no de .educación en el mento etico en er uso del mismo:
lenguaje". Yreducación en el lenguaje significa, en el con- Estos perilos en ei arte de hablar,
texto de las reflexiones anteriores, ampliación del horizon- pretendían, por ejemplo, demostrar
te existencial a través del lenguaje, prec¡sión y esclareci- lo verdadero o lo falso, lo justo y lo
miento percept¡vo gracias a la.palabra exacta, intensifica- injusto, al mismo tiempo. y tecnifica-
ción en el sondeo del mundo ¡nterior mediante el lenguaje, ron la habilidad de persuadir al au-
enr¡quecim¡ento del mundo mediado simbólicamente y em-
pleo ét¡co y responsable del Ienguaje en las relaciones
intersubjetivas con el Otro del lenguaje.

Si lo anterior es lo que realmente acontece con el niño, con


el adolescente y con el hombre maduro, no nos extrañarán
ya las palabras de Ott sobre el existente humano:
"Man
lives in language, as language. He is a dialogue,, (El hombre
vive en el lenguaje, como lenguaje. El es un diálogo) (OTT,
'1972: 169). En este mismo sentido cobra cabal validez la
afirmación de que es en el mundo del lenguaje donde al hom-
bre se le da .la más alta posibilidad de ser hombre., como
dice Heidegger. En este contexto, cobra plena validez el pos-
' tulado fundamental de la pedagogía contemporanea. es dej ,
de lá aoquisicion de conocimienros. to/ii
:ll.-t"ET
se ha de"i:ima
promover es que el educando ,,aprenda a ser
Lque i _

En efecto, no sólo la comprensión y constitución del mundo


humano se forja para el hombre con mediación del lengua-

t/
i? f trS \A DE
L fr
I
U
ditorio para realizar lo bueno o lo malo. Esta expert¡c¡a en ] mativos o referenciales. Esto pare-
t el uso ¡nstrumental del lenguaje está lejos del perfecclona- i ce evidente s¡ se presentan como
miento humano en el medio del lenguaje. La ruzón es s¡m- / antípodas una poesía pura v un tra-
L
ple: el uso ético del lenguaje no sólo compromete ¡a acción lltado c¡entíf¡co. Menos'claro resulta
I humana. como tal. sino que al mismo tiempo constituye el
L

ti Jl si se comparan un testimon¡o (por


ser del hombre como tal. El hombre exitoso corrupto ha'" ejemplo, folicial) de una novéla:
I deteriorado "lo mejor de su alma", como djría sócrates ainbás son narráciones. ¿cuál es
tl
a (Critón); el hombre ético perfecciona no su tener, sino su ser. su d¡ferencia esencial?

2. CoNSEcu ENcIAS pEDAGóGrcAS La gran diferencia es que se institu-


yen ambos en dos dimensiones de
Las consecuencias pedagógicas son fundamentales cuan- la comunicación. Un testimonio se
do se analiza, desde esta perspectiva, la práct¡ca escolar estructura en la comunicación cot¡-
de la lectura, de la escritura y del discurso argumentativo. drana: alguien dice algo sobre algo.
¿Cómo lograr que la lectura, las Iecturas seañ una verda- Sin su relación con un referente, ca-
dera experiencia existenc¡al en el niño, en el joven, en el receria de todo valor. Un testimonio
universilario? ¿Cómo trascender la mera acumulación de sobre un hecho inventado es un fal-
información especialmente en la época donde el leer se so testimonio. Por e¡ contrario, una
puede reducir a una recepción pasiva ante el bombardeo novela, como toda obra de ane, no
de informaciones de las autopistas de comunicación? ¿Cuá- se refiere sino a sí misma: no dice
les son las prácticas de escritura que enriquecen el sér del algo sobre algo, simplemente dice
escr¡tor? ¿Cuáles han de ser los criterios para seleccionar algo. Su carácter es enunciativo no
tipos y formas de discursos que correspondan con las eta- referencial. Se asemeja al veredicto
pas de maduración psicológica y existencial de los porque su dictamen establece un tipo
educandos? ¿En qué sentido el escribir puede const¡tuirse de realidad: el acusado es «crrlpa-
en una auténtica expansión del horizonte existenc¡al? ¿Cuá- ble" o "inocente. a partir del fallo
les son las prácticas de escritura que exigen o promueven judicial. Difiere. sin embargo, del mis-
esta real experiencia? mo. porque el veredicto pretende
ajustarse a la reconstrucción de los
¿lmplican las anleriores tnterrogantes fundamentales que hechos que demuestran culpab¡lidad
se considere a las informac¡ones (recepción o producción) o rnocencia. mientras que el decir
como prácticas necesariamente inautént¡cas y que, por novelesco no pretende ajustarse a
consiguiente, carczcan de rendim jento educativo? De nin- ninguna reconstrucción de hechos
,' guna maneral La información aprop¡adora3 enriquece y ex- externos a él mismo. La enunciación
pande mundqlEsta es la única manera de ampliar nuástro novelesca muestra, ostenta, des- .
mundo hacia el macrocosmos o el microcosmos. De esta cubre lo que está diciendo. En este
manera, las informaciones no se reducen a simples datos sentido, concordando con Gadamer,
acumulables, sino en guías por nuevos horizontes de len-
guaje y, por ende, de mundo. El conocer, por ejemplo, que "ella misma es existencia», porque
ella .está alli, presente. como exis-
la biología contemporánea tipifica al hombre como un or- tencia". Sr algo testimonia, no son
ganrsmo genético y molecular4, o que la estructura del ce- hechos externos a ella misma. sino
rebro humano se organiza sobre cien mil m¡llones de
neuronas, cada una de las cuales es capaz de mil posibles
disparos por segundos, nos abre una nueva dimensión del 3 D i.¡enle de a nlormació¡ superl¡c¡al coíro a de a
'. 'o1,"1 r.o'¿ old i- o r¡eoros o".omrnr.d
ser humano. es decir. es una información aproptadora. co¡ ¡o cond\rce a n ngitna aprop acón Ce u¡ oblelo
de c.' " .r'o Er :¿-b'o t" r-.s.- ", 9¡
apropraoora que se motva en la curiosdaC intetec
¿Qué relación tiene con la lesis anterior la educación en lue de conocrmrento se dirige a ograr un saber so,
1, los textos literarios (y en el ane en general) y, por ende, bre alg! La práclca parad gmática de ta adquis,
cual es su rmportanc¡a pedagógica? c¡ó¡ de rrlcrmac ón es ta erapa de búsqueda de n-
iorr¡ació¡ eñ os proyectos de nvestrgación.
.1 Cfr TROCI\IE. FABRE. H. -Las cencias de ta vrda:
;. Para responder a esta interrogante, es ¡-tecesario apuntar, rn campo de la exploractón para pensar a pedago
gÍa" En:Ava¡zin¡ 1996/98
primero, que estos textos difieren radicalmente de los ¡nfor- 5 lbdem: 135

t1
7

Rf, S\A DI

simplemente esto: su existir delante del hombre. Con la obra llama" de Beynolds, con la lX Sinfo-
literaria, con el arte genuino, surge algo a la existencia crea- nía o con .El triunfo de Af rodita. del
do por ella misma: surge esa extraña mujer llamada la ludus scaenicus de Orff. Más exac-
Gioconda; se revela la lX Sinfonía; se eleva la "peregrina tamente, nuestro mundo personal y
paloma imaginaria" de Freyre; aparece la nuestro mundo común, constituicio
"vaquera de la
Finojosa"; se lanzan por la meseta castellana Don Quijote por n uestras experiencias solllarias
y Sancho Panza; muere lgnacio Sánchez Mejías. o cornpartidas, se fueron expand¡en-
do. ensanchando, agrandando y en-
Heidegger fue enunciando lo anteriormente afirmado desde riquecréndose por obra de una de las
distintas facetas, en "El origen de la obra de arte.. .La obra exper enc as humanas más profun-
como obra, nos dice, instala un mundo" (1950/60:27); con das. ia experiencia del afle. Sin ar-
ella, .se produce una manifestación de lo existente, [en ella] tistas oue escu pieron en las cuevas
actúa un acaecer de la verdad. (lbídem). Esta manifestación e irve.la'on ios himnos a tos dioses,
de la verdad es una aparición contundente en la existencia: sin poetas que cantaron e instalaron
"La instalación de la verdad en la obra es producir un ser tal el amor y ios amores:, sin esos crea-
que antes no era aún, nijamás volverá a sen, (lbÍdem: 50)6. dores que nos abren permanente-
menre a n.revas facetas del enigrna
Se puede objetar con razón que las obras referenciales se del ser humano. nuestro mundo no
instalan también en el mundo. Ahíestán los grandes textos sería el rnismo. Con ia sola apertura
que contienen el saber filosófico. histórico, científico, etc. que nos ofrece ia ciencia y la tecno-
de la humanidad. Se ¡nstalan sí, pero para testimoniar sobre logía, el hombre no sería plenamen-
algo. lvlientras que la poesía surge a Ia existencia sólo para te humano: le es indispensable, ne-
revelar algo. Vattimo precisa esto relac¡onándolo con el cesario. cua quiera de la inmensa
concepto de apertura de mundo: "la obra de afte es como variedad de fo'mas de experiencia
" una 'cosa'que no se Iimita a penenecer a una apertura de estética que sólo le pueden ofrecer
mundo, sino que abre e instituye esa apertura mlsma: la obra las obras anÍsticas:.
no sólo produce un cambio inler¡or al mundo, sino que
además modif ica la apertura misma, produce un 'cambio de Si lo dicho anteriormente es verdade-
, sel. (1985/86: 109). ro, no son necesanas muchas cor)si-
deraciones sobre la lntrínseca relación
De nada servirá para la comprensión de la obra de arle si se que existe entre lrleratura y educación
descubre que la G¡oconda era la madre de Leonardo da Vinci, en el lenguaje como apenura de mun-
o su esposa, o una amante, o una mujer soñada. Lo único do. No es extraño que en los conteni-
relevante es que en esa pintura se man¡fiesta la verdad del ser dos programáticos de la asignatura de
de esa muje¡ de esa ún¡ca mujer, como en los frescos de Boticelli lengua materna de los países con me-
aparece su venus, o en los óleos del Greco su tempestad en jores niveles de educacion (alemán.
Toledo. Especificando: este "su. menciona no la pertenencia francés, ruso. inglés, italiano) las lectu-
a Ia intención del autor, sino la pefienencia al sentido de la ras literanas son contenido básico des-
obra misma. La Gioconda que se inslala en Ia existencia es Ia de los primeros hasta los últimos cur-
Gioconda de la pintura misma. sos de la educación formal.

Este es el punto crucial no sólo de la tipiflcación de la obra


de arte, de la l¡leratura, en nuestro caso: se instala en la Fecordemos que para He degqer ia terat!ra y.
ex¡stenc¡a, revela la verdad del ser o una verdad del ser, en especifcamenie ia poesia es ia lorma er. ne¡te d6
obra de arle.
el sentido de des-ocultación, de manifestación, de aparición. Compario basicamenle a al¡rr.ac ón de Lacan: .,S
Y al hacerlo, nos patentiza «un modo de ser en el mundo". los poelas¡o hub,era¡ canraooalámor no¡os ena
¡o'ór d - OS ¡o' ' ." "_e(e á:l-¿l¡¡en.e
«nuevos modos de 5s¡», QUe, por una pañe,
"da al sujeto No r¡rpolla c!á sea e . !e .e orodlc1o artisi co par:r
una nueva capacidad para conocerse a si m¡smo- y. por !Le esto ac..i€zca acnte f¿ ieager Elarte oopii
3f sa¿¡ as ¡an'e::¿a caes ra k ¡.caso ias ¡ripues,
otra, amplía y enriquece el horizonte existencial del hom- :as oo' a rrcla ar-o e es:¿t!¡c,cn de apeduradE
bre. En olras palabras, existimos en un mundo con la ri,'ca c - sra a-e as ext.ácrd naras obras. w,
Gioconda, con la.peregrina paloma imaginaria". con "la : .._s ¿J é.ie c;eie.c: 3¡ a magn 1ud e rntens
r:r :i: :::: ¿T¡ a. o. ae -.r 2i¡tes ex¡stencrates

t+
-iA DE

3. S rruAc tóN ACTUAL


Veamos ahora brevemente cuál es la situac¡ón actual de la
educación en el lenguaje y literatura en la escuela boliviana.

En este contexto, la tesis que sostengo es la siguiente: el


problema mayor con relación a la eduóación en el lenguaje
y la literatura en nuestra soc¡edad y en nuestro entorno
educativo es que no se tiene clara conciencia sobre la im-
portanc¡a capital de la m¡sma.

Nuestros niños y jóvenes, por ejemplo, saben que tienen


qu_e aprender los lenguajes del nintendo o de la computa-
ción; no le confieren ninguna importanc¡a a la necesidad
del buen leer y escribir.

Vayamos a las autoridades educativas. El grado extremo


de irresponsabilidad está documentado en la reforma de
programas de 1952, cuando una autor¡dad, un graduado
en Castellano y Literatura, redujo el magro núme-ro de ho- Y nuestra universidad autónoma,
ras de Castellano en más del 50%, asignándo esas horas a
¿asum¡ó este reto con la debida res-
lnglés. ponsabilidad? Unos datos: Ia ant¡-
gua Facultad de F¡losofía y Letras
Examinemos la situación actual urbana de la educación en tardó once años discutiendo la con-
el lenguaje y la literatura. Lo primero que se encuentra es veniencia de crear o no la carrera
una desorientación tanto teórica como práctica entre quienes de Educación, es decir, en conferir-
están .encargados de este cometido. ¿eué sucede, por le importancia al problema de la
ejemplo, con los programas oficiales? Los programas de educación. Esta Carrera,
lenguaje de 1975 (aunque mediocre, la más iñteresante enguerrillada en f u ndamentalism os
propuesta del siglo pasado) son difíciles de encontrar, ideológicos y signada por la lucha
incluso para muchos profesores de las escuelas fiscales: despiadada por el poder, nos ha
en muchos colegios part¡culares. s¡mplemente se los mostrado hasta ahora una total in-
desconoce porque cada uno de ellos hace los programas a capacidad propositiva sobre los pro-
su antojo; en un famoso colegio, incluso se suitituyó la blemas educativos de Bolivia. ¿Re-
educacrón en el lenguaje por Ia información sobre la hiétoria sulta, en este contexto. extraño que
de la cultura. Ajustemos el lente y observemos las clases. en 1978 se haya eliminado lengua-
Enfoquemos uno de los hechos educat¡vos más impoftantes: je en los cursos básicos de Ia UMSA
la educación en la escritura. El programa de primer Año de y se haya asignado ese presupues-
Secundaria establece como mínimó la elaboración de once to a lenguas extranjeras?e
redacciones (cualro comentarios. un cuento creativo, un
informe, un retrato, una evocación, una composición
¿Que ofrece la Ley de Reforma
dialogada y una descripción). paso por alto la ingenuidad Educativa al respecto? En contra de
de que se pretenda enseñar a escribir cuentos, informes, la tendencia de muchos universita-
retratos o descripciones con un solo ejercic¡o de redacciónj rios que ni siquiera Ia leyeron o no
lo grave es que en la real¡dad esto no se cumple. Una la quisieron comprender, hay que
encuesta piloto realrzada por et lnstituto de Estud¡os afirmar que los anÍculos 2e (lnc. 6)
Boliv¡anos en '1999 reveto que el promedro de redacciones y 8a (lnc. 2) constituyen un vuelco
hechas en las escuelas fiscales es 3.5 y, en las particulares, fundamental con respecto al proble-
cuatro. Conclusión: en un aspecto lan fundamental para la
educación en el lenguaje, como es Ia escritura, no se cumple
ni lo que exigen los programas. No resulta pues extráño 9 Ser a nteresante nveslrgar qurénes iueron tos que
comer¡eron est_. atentado con ta formacio¡ de los
encontrar a muchos bachilleres prácticamente ágrafos.

U
RE, S1A DE
L
E

U
ma de la educación en el lenguaje. No sólo se le confiere
una ¡mportanc¡a dec¡s¡va como instrumento para desarrollar F
el pensam¡ento y para acceder al conocimiento, sino que se
la entronca con algo más fundamental, el «aprender a ser.. I
I

idea proveniente de la filosof ía hermenéut¡ca y que fue enun-


ciada en 1972 por el informe Malreaux de la UNESCO (Cfr. R
Marcel, Esgulbse d'une phenomenolgie de I'avoir,1969; From. I
U
Tener o ser, 1976; Delors,).

Pero la aplicación actual de la Reforma distors¡ona estos


objetivos enunciados tal vez más literal que filosóficamen-
te. En efecto, la Guía Didáctica elaborada por esa instancia
nos indica que los ocho ejes que discrimina el enfoque "co-
municat¡vo, constructivista y textual" apuntan a la forma-
ción de "niños ACTIVOS, COMUNICATIVOS, LECTORES
Y ESCRITOBES EX|TOSOS"lo.

Ateniéndonos estrictamente al contenido semántico de este


enunciado, se propone una pedagogía comunicat¡va orien-
tada a la consecución de fines y no a la búsqueda de con- criterio. las siguientes: ¿Cómo lo-
senso racionalmente fundado (Cfr. Apel, 1973/85, 1994: grar que autoridades, planificado-
Gadamer, 1965/77; Habermas, 1969b, 1981/87, etc.). El res. rnaestros y opinión pública
énfasis apunta al uso ¡nstrumental del lenguaje. indispen- interna rcen su importancia educa-
sable para lograr eficiencia en ¡a v¡da y, sobre lodo. en la tiva. en un mundo donde lo relevan-
actividad profes¡onal. El lenguaje en este caso es un inst¡u- te son los conocimientos científicos
mento, un arma, incluso un misil, que sirve para obtener y tecno óg cos a través de los cua-
fines, con buenas o malas mañas. De esta manera. ei len- les las opcrones para mejorar el ni-
guaje es una posesión, algo que se tiene. Políticos, dema- vel económico de vida resulta apa-
gogos, comerciantes, fanáticos. son sus principales consu- rentemente más evidente? ¿cuáles
midores. Lo que, en consecuencia, estoy alirmando es que son ias estrategias para lograr que
esta interpretación del artículo 2 de la Ley de Reforma es se sustituya la transmisión de infor-
inadecuada e insuficiente. No basta lograr que nuestros es- maciones sobre la lengua y sobre
tudiantes perfeccionen su nivel de lectura. de escltura. de a l,teratura por la experiencia
expresión oral, como propone el Beglamento: no basta que existencial de leer, escrib¡r o inter-
aprendan a tener. S¡n duda que hay que lograr esto urgen- cambiar opiniones? ¿Cuáles son los
temente, pero la educación en el lenguaje y la literatura métodos didácticos que hay que ex-
está relacionada con el perfeccionamiento del ser humano, cogitar o ¡nventar para que se logre
con el "aprender a ser». lo anterior? ¿Cuáles han de ser los
contenidos programáticos que se
En pocas palabras, inconsciencia y desorientación son las
dos características de la enseñanza del lenguajelr, con hon-
I 0 [4¡n sterro de Educacrón. " Gu ia Drdáclrca de Leng ua
rosas excepciones. No resulta, en este contexto, extraño que, le» (fotocopa). p 7. En laed¡cnndeesra guia (1997),
en la propuesta del M¡nisterio para el Curso lnicial del INSSB, Ée m¿rl'.1p Fs.. objen,o áJfqJe 10 :e lo e:L.Lt¿
explÍcüamente mediante una proposición. sino s€ lo
se haya enfatizado la instrucción en gramática, ortografía, presenla e¡ est io de afche en la págira 8
psico, pragma y sociolingü Ística y, en general, en conocim¡en- 11 Un sunple etemp o: en e Ad. 40 de la Ley de Befor
nla Educatva. se p antean os ootetivos de ia ed!
tos sobre la lengua, y no en el perfecclonamiento de la com- cac,ón secundana lnsóllo N¡guno de los lrece
petencia comunicativa relacionada con el perfeccionamiento ncisos de mrsmc s€ refie,e a ia ed,rca,ión es el
al!:d d. E ..o8o".r_ep'opía a.¿o11a'ol
del ser humano. Jc i.r ró'.r-" p1 oé-..?.lr¿.hjaidep.ri_uco5
d€ \rarlrsotrr€ a ca .iac de as cbras [eraras. ¿Siqnil-
ca esto ctrese ar.:cne lo.mara.ittcos de lelaturayde
Ahora bien, si la educación en el lenguaje y la literatura stet or. to cofe"iarscbre etdesplsle pedago§roque
ocupa un lugar central en e¡ proceso del "aprender a ser" esic ¡1ñc.r.. !.a o feelanle es a omisón dei pr nci-
pc d3 . Ec:caqór er e eng,Jale. .onsderado en la
del educando, las interrogantes fundamentales son. a mi !e! ca-.] o a'j!acareñlal

6 t6
_J

-,._
tiE, s1A uF
I

han de selecc¡onar en relación con las competencias que Desde este punto de vista, la forma-
se determinen en los programas? ción de maestros expenos en lectura
y escritura no puede estar reducida a
Parece que la respuesla a la última interrogante es la más los maeslros especializados en len-
evidente: lo que se debe relevar es la práctica de las for-, guaje del nivel primario ni a los estu-
mas de comunicación que se oueden constitu¡r en expe-: diantes de la especialidad de Caste-
riencias nuevas para los estud¡antes. Si el texto leÍdo Ie ' llano y Literatura del nivel secunda-
revela algo importante para el niño o para el adolescente, rio. Todo egresado normalista, de
si la práct¡ca de escritura le exige poner a prueba su capa- cualquter nivel o especialidad, debe
cidad creativa, si la discusión sobre un tema requ¡ere el ser un experto y responsable usua-
cotejo de argumentos fundados racionalmente, entonces rio del lenguaje oraly escrilo. Los pro-
los contenidos de lectura. escrilura o intercambio de opi- fesores de la especialiCed deben ser
niones (o disputa d¡aléct¡ca) resullan manifiestamente fun- algo mas: paradigmas en el manejo
damentales. ético del lenguaje, buscadores de los
enigmas que descubre la literatura y
4,
PRoPU ESI A DE PRoGRAMAc'o\ consc¡entes de que el trabajo que tie-
PARA LOS iNSTITUTOS NOR MALES nen bajo su responsabilidad afecta la
esencia m¡sma de la condición huma-
Creo que la pregunta a la que debe responder una progra- na de sus alumnos.G
mac¡ón sobre la educactón en el lenguaje y la literatura pára
futuros docentes de la educación sistemática es la sigu¡en-
te: ¿cuáles son ias competencias que los facilitadores
(maestros o profesores) requieren y cuál debe ser el nivel
de las mismas para que puedan promover el perfecciona-
m¡ento de las ccmpetencias comunicativas de sus estudian-
tes desde la preescolar a la educación superior? pregunta
compleja que se complica más todavia si consideramoi que
su respuesta impl¡ca enmarcar las respuestas particulares
en los obletivos de cada uno de los niveles aludjdos.

Sin embargo, el problema anterior presupone una cuestión


!mpofiante: el maestro, todo maestro, no importa en que
nivel o área ejerza su profesión, deber ser un comoetente y
responsable usuario del ienguale. En otras palabras, el que-
los egresacics de los institutos normales sean expenos y ,
élicamente responsables usuarios del ienguaje no es un as- ,,
pecto compiementario de su formación profesional, sino uno
central, indispensable y fundamental.

Bobfiografía
APEL. Karl Otto. La transt'orñacbn (1e ja íttosot'ta lzi.) ¡,4arli d. Taurlrs. 19711/g5
EBAUNSIEIN Néstor 4.. Pslquairl¿:. leori: ae/ -st,,reic. ¡rsicoa¡táts¡s ihac¡a Lecan). t4éxico S XXl. 1980.
LACAN. J., Escritos. México, S. XXl, t l. 1966 7.1: t . 1966r,84
GADAI"IER. Hans George. Ph¡losophica¡ Hernene,¿/cs. L gL,e DaJro E. {Eci I Ber(etey U¡rv i966,77 (Coteccióo
de artícutos)
i'IElDEGGER, Martrn. "cada sob¡e er Hurnanisr¡o" J.p sañre y [,4. He,cregger sobre ei Hünrar smo 194g.60
HEIDEGGEB. ¡,4artin. Sendas Pdrd¡das. Bllenos Arres Losada I9S0,60
l,^, Serúbt¡ca ie ta cuftura. ¡,4acirid Cátedra I979
LOTN4AN. Jurl.
NAVIA ROI'4EBC ! /á ter. 'Fu¡da,neüos teó11cos de un rnodelo de ccr¡petencia comL¡ cát va., (tes s de
maestríaJ. 1gg2 (inédito)
Ol-lHenic¡ "Hernren,¡utic anC irersoñai SlrLrcture of LangL,age- Koidema¡srEd) i972
!VIfTGENSIEIN i:dJ.rilt. P/rj/csop/l,sc/je t-J!¡tersL¡chungen. Oxford. Basrt Blackiveit 195g

Na,,,,^ i.. D naa r r; :Er. lrr.ri rLr r.:,rf Ea-.r: aa A, :., r.!i. -j

ll

También podría gustarte