Está en la página 1de 48

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR.

EDUARDO LICEAGA”
CURSO DE ESPECIALIDAD POSTÉCNICA
“ENFERMERÍA QUIRÚRGICA” 2019

MATERIA:
Técnicas quirúrgicas por especialidad I: Gastrocirugía

PROFESOR:
Dr. Raúl Gaxiola Werge

ALUMNOS:
 Alcantar Silva Elizabeth Anahí
 Iturbe García Brenda
 Julio Martínez Nayeli Saraí
 Lemus Castañeda Dulce Rosario
 Meneses Tepepa Elvia Salome
 Moreno Herrera Norma Verónica
 Ortiz Miranda Alberto
 Romero Gutiérrez Irais
 Rosales López Liliana
 Sánchez Ramírez Yadira Susana

Técnicas Quirúrgicas
GASTROCIRUGÍA
CONTENIDO

LAPAROTOMÍA EXPLORADORA CON HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA Y COLOSTOMÍA DE TRANSVERSO. 3

SIGMOIDECTOMÍA CON ANASTOMOSIS COLO-RECTO MECÁNICA.................................................................8

COLECISTECTOMIA ABIERTA............................................................................................................................ 13

COLECISTECTOMÍA POR LAPAROSCOPICA.....................................................................................................17

APENDICETOMÍA ABIERTA................................................................................................................................. 22

APENDICETOMÍA LAPAROSCÓPICA.................................................................................................................. 26

FUNDUPLICATURA (ABIERTA)............................................................................................................................ 29

FUNDUPLICATURA NISSEN POR LAPAROSCOPIA...........................................................................................32

2
Sigmoidectomía con
Anastomosis

 Abierta
 Laparoscópica
3
LAPAROTOMÍA EXPLORADORA CON HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA Y COLOSTOMÍA DE TRANSVERSO
CONCEPTO: Es la extirpación de la parte izquierda del colon

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: Anestesia general balanceada

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO:

Del cuarto espacio intercostal hasta el tercio medio del muslo

POSICIÓN QUIRÚRGICA: decúbito dorsal

MATERIAL EQUIPO

1. Gasas Carro de anestesia


2. Compresas
3. Solución fisiológica Equipo de electro bisturí
4. Bolsa de colostomía Mesa quirúrgica
5. Lápiz de electro bisturí
Mesa de mayo

Mesa de riñón

Lámparas

Reloj

SUTURAS

1. Seda del 1
2. Sutupac del 1, 2, 3 ceros
3. Prolene del 1 INSTRUMENTAL
4. PDS del 1
10 pinzas Kelly
5. Vicryl 1 2/0 y 3/0
6. Nylon 3/0 10 pinzas de camo

10 pinzas allis

ROPA QUIRÚRGICA 4 Pinzas rochester

Bulto de ropa de cirugía general 2 pinzas de anillos o ferster

Sabana cefálica 2 porta agujas de Hegar

Sabana de pies 2 mangos de bisturí 3 y 4

Sabana hendida 4 Pinzas de disección con dientes y sin dientes

Capos para delimitar el ara largas y cortas

Batas quirúrgicas 2 separadores de Farabeuf

2 riñones de acero

Pinzas de Clamps

Pinzas de Payer

4
5
LAPAROTOMA EXPLORADORA CON HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA Y COLOSTOMÍA DE TRANSVERSO
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR: 1. Revisar programación
(1-7) Una vez verificados los datos y firmas 2. Entrevista pre quirúrgica
correspondientes en los formatos de autorización 3. Verifica la funcionalidad de los aparatos biomédicos
de procedimiento y consentimiento informado por 4. Solicita material de consumo especifico
parte de paciente, familiares y grupo quirúrgico se 5.Verifican junto con enfermera quirúrgica expediente completo
pasaron al paciente a sala de quirófano. Se inicia 6.Preparación de sala quirúrgica
procedimiento anestésico y quirúrgico programado. 7.Coloca a la paciente en posición vigilando su integridad

POSICIÓN Y ANTISEPSIA:
Con el paciente en posición de decúbito dorsal, y 8.Pasa a circulante o cirujano Cloraprep para 8-.se asiste a medico anestesiólogo
bajo los efectos anestésicos de la anestesia antisepsia. 9.- Conecta aspirador y electro bisturí
general balanceada, se (8) procede a realizar 9.Pasa lencería quirúrgica para vestir al paciente y
antisepsia de la región abdominal desde nivel el cierra circuito quirúrgico. 10.- realiza tiempo fuera y registro de hora de inicio
5to EIC y región subxifoidea hasta la unión del 10.Ayuda a la circulante a realizar el tiempo fuera de cirugía
tercio medio y distal de ambos muslos, y 11.Conteo inicial de textiles 11.- Conteo inicial de textiles
lateralmente hasta la línea axilar media de ambos
lados con clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico
(Cloraprep*). (9) Se colocan campos desechables
estériles de manera habitual, se fijan aditamentos
(aspirador y electrocauterio, se verifican
funcionalidad y energía), Se colocan compresas
estériles de borde.
(10) Se realiza tiempo fuera, corroborando
paciente, diagnóstico, procedimiento, y región
correcta.(11) inicia procedimiento quirúrgico.
Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta.
ABORDAJE:
(12) Con primer bisturí, se realiza incisión media
supra infra umbilical de aprox. 25 cm, que interesa 12.-proporciona bisturí
piel y tejido subcutáneo. (13). Se profundiza el
corte a través del tejido adiposo con electro bisturí 13.Proporciona electro bisturí y separadores de
hasta exponer la aponeurosis anterior de los rectos
en su línea media. Se completa la incisión hasta Farbeuf
ambos vértices de la herida. Se realiza hemostasia
con electro coagulador. (14). Se realiza incisión de 14.Proporciona pinza de Rochester
5 mm en aponeurosis con electrocauterio que
permite introducir pinza Rochester y realizar
disección roma del tejido subaponeurotico y se
realiza completa corte en sentido longitudinal hasta
ambos vértices exponiendo fibras musculares del

6
recto anterior del abdomen y tejido adiposo
preperitoneal. Se verifica hemostasia.
(15). Se pinza el peritoneo entre dos pinzas Kelly y 15.Se proporciona dos pinzas de Kelly y tijeras de
formar tienda de campaña, se verifica no incluir
asas de intestino y se corta con tijera de Metzembaum
Metzenbaum, se recolocan pinzas de Kelly y
prolonga el corte hasta ambos vértices de la
herida. Se observa la salida de líquido de irritación
peritoneal inicialmente cetrino y posteriormente ser 16.acerca aspiración con cánula Yankauer
purulento, (16). se aspira con cánula de
Yankahuer. De igual forma se ve el epiplón mayor 17.Prepara compresas húmedas y
de coloración roja vinosa y natas fibrinopurulentas.
(17) Se procede a realizar exploración manual de separador (Alexis, Balfour o Finocchetto)
la cavidad abdominal por cuadrantes iniciando por
el área afectada.

(18) Se identifican adherencias firmes epiplón a


18.-Si hay adherencias, proporcionar dos pinzas
pared, mismas que se cortan con electrocauterio,
con hace disección gentil roma digital y se liberan Rochester y seda para la ligadura
adherencias epiplón- colon, epiplón- intestino
delgado, y asa-asa. Se observa salida de líquido
purulento inicialmente de fosa iliaca izquierda, y
luego de fosa iliaca derecha, hueco pélvico, u
ambas correderas parieto-cólicas, de igual forma
del espacio subdiafragmático izquierdo en cantidad
de 500 cc aproximadamente, se aspira (19). Se
coloca separador Alexis, Se introducen dos 19.-Se proporciona separador de elección (Alexis)
compresas húmedas para retraer asas de intestino
y aislar el sigmoides. Se logra identificar una zona y 2 compresas
congestiva, turgente de consistencia ahulada
circundando un divertículo perforado en colon
descendente proximal al sigmoides. Manualmente
se tracciona colon hacia la línea media para
exponer la fascia de Told y la fosita intersigmoidea,
misma que (20). Se pinza con Rochester y se abre 20.-Proporciona pinza Rochester y electro bisturí o
con electro bisturí. Se realiza maniobra de
tijeras Sims y seda 2/0
Rokitansky abriendo la fascia de Told hasta el
ángulo esplénico. (21) Se procede a liberar el meso 21.-Proporciona pinzas Mixter, corte largo y seda
colón de la pared abdominal posterior con
2/0 (libre) para retiro de epiplón (1/2, 3/4 o
disección roma, logrando identificar los vasos del
meso. Se identifica y respeta uréter izquierdo. Se completa)
identifican fijaciones peritoneales espleno colónica,
22.-Proporciona pinzas Rochester o Mixter para
espleno diafragmática y nefro cólica las cuales se
pinzan con Mixter largas, se cortan con Sims y disecar ligamento gastro-cólico

7
ligan con seda 0 montada en pinza. (). (23Se 23.-Para la hemicolectomía, proporciona Rochester
procede a resecar epiplón mayor comprometido,
o Mixter y seda 0 para ligar
pinzando, cortando y ligando con seda 0. Se diseca
el ligamento gastro-cólico para liberar el ángulo
esplénico y colon transverso. (24) Se procede INICIA TIEMPO SÉPTICO
realizar hemicolectomía izquierda, A nivel de la 24.-Proporciona dos pinzas Clamps y primer bisturí
unión del recto y sigmoides se diseca el
mesosigmoides, (25) pinzando los vasos entre 2 25.- se proporción dos Rochester y tijera de
Rochester, se corta con tijera Sims y se ligan Metzembaun
ambos extremos con seda montada 0 de forma
secuencial hasta de vascularizar el sigmoides y
posteriormente el segmento distal del colon
descendente, hasta aprox. 10 cm del área
inflamada. Se colocan 2 pinzas distales y una
proximal de Rochester tomando el recto en su
unión con el sigmoides. Se incide entre las dos 26.- se proporcionan dos pinzas de Clamps
proximales con 1er bisturí. (26). Se colocan dos
clamps intestinales en la zona delimitada del colon
descendente y se (27). Incide con bisturí, se extrae 27.-e proporciona bisturí con hoja 20
de la cavidad y el campo operatorio la pieza
quirúrgica de 25 cm de colon sigmoides.
(28) Se procede al cierre distal de recto en bolsa
28.-Para realizar el cierre primario, proporciona
de Hartman con 2 líneas de surgete continuo tipo
Vicryl 2/0 (bolsa de Hartmann) y corte largo
Parker-Kehr con (Vycril* 2/0), posteriormente se
colocan puntos invaginantes tipo Lembert con seda
3-0. (29) Se realiza lavado de cavidad abdominal
con 4 litros de solución estéril en los cuatro 29.-Se realiza lavado de cavidad por cuadrantes en
cuadrantes, iniciando en espacio subdiafragmático sentido de las manecillas del reloj y proporciona 4
izquierdo, continuando por la corredera parieto- compresas y cánula Yankauer
cólica izquierda, hueco pélvico, corredera parieto-
colica derecha y espacio subdiafragmático
derecho.
A continuación, se realiza colostomía del
transverso. Con pinza de Allis se toma piel a 5cm
del borde de la herida y para umbilical izquierda.
(30) Se realiza incisión circular en piel con segundo 30.-Para realizar colostomía, proporciona pinza
bisturí, se profundiza el corte en el mismo sentido Allis y segundo bisturí y electro bisturí
con electrobisturí a través del tejido subcutáneo en 31.-Se va preparando para el fin de tiempo séptico
bloque, hasta exponer la aponeurosis anterior del
oblicuo mayor izquierdo. (32) Se expone con
separador de Richardson y se realiza una incisión
32.-Proporciona separador Richardson,
en cruz en dicha aponeurosis de aprox 2 x 2cm.
electrobisturí
De forma roma, se disecan fibras musculares y se
expone el peritoneo mismo que se abre con

8
33-Proporciona pinza Babcock para exponer el
extremo distal del colón con tracción gentil

34.-Para fijar el estoma en puntos cardinales en la


aponeurosis, proporciona vicryl 2/0 y seda 2/0 para
piel

35.-Se realiza lavado de cavidad por cuadrantes en


sentido de las manecillas del reloj, proporciona 4
compresas y cánula Yankauer
36.-Se retira separador de Alexis
37.-Verifica cuenta de textiles e instrumental
electrocauterio bajo visión directa. Se dilata 38.-Se va preparando para el fin de tiempo séptico
digitalmente hasta permitir el paso de 2 dedos a 39.-Proporciona porat agujas de Hegar con vicryl
través de la pared en el orificio donde quedará el 40.-del 1 y tijera para el cierre del peritoneo
estoma. Se procede a la exteriorización del
extremo distal del colon. (33) Se pinzas Babcock y TERMINA TIEMPO SÉPTICO
se toma el extremo distal del colon transverso 12. apoyo en la vestimenta de los cirujanos
haciendo tracción gentil hasta exteriorizarlo por el 41.-Recambio de vestimenta, guantes y retira 13. proporciona yodopovidona para tejido celular
estoma. (34) Se procede a fijarlo con puntos instrumental subcutáne0
cardinales seromusculares a la aponeurosis, y 42.-Cierre de aponeurosis con súrgete continuó 14. ayuda a la instrumentista a limpiar y cubrir
luego se madura estoma con puntos cardinales de con polipropileno herida y se deja lo más como posible al paciente
ácido poliglicolico 00 del borde intestinal a la piel, 43.-Se proporciona solución fisiológica y 15. Verifica el funcionamiento del aspirador
se colocan puntos simples en espacios entre yodopovidona para el lavado del tejido celular 16. Apoyo al anestesiólogo para la extubación del
puntos cardinales previos. Se verifica hemostasia. subcutáneo paciente
(35) Se extraen compresas y material de cavidad. 44.-Se proporciona vicryl 2/0 con porta agujas de 17. Solicita camilla para trasladar al paciente a
(36) Se retira el separador de Alexis. (37) Se Hegar recuperación
solicita cuenta final de textiles e instrumental, el 45-Proporciona porta agujas Hegar con prolene
cual se reporta como completo por el servicio de 3/0 para el cierre de la piel
enfermería (38) y se v preparando el fin del tiempo 46.- TERMINA PROCEDIMIENTO
séptico (39) por lo que se inicia el cierre de pared 47.-Limpia y cubre herida quirúrgica
HALLAZGOS:
No se encontraron hallazgos

9
10
SIGMOIDECTOMÍA CON ANASTOMOSIS COLO-RECTO MECÁNICA
CONCEPTO: Es la cirugía realizada que consiste en extirpar todo o una parte del intestino grueso.

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: Anestesia general balanceada

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: Región abdominal desde nivel el 5to EIC y región subxifoidea hasta la
unión del tercio medio y distal de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea axilar media de ambos lados con
clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*).

POSICIÓN QUIRÚRGICA: Decúbito dorsal de Lloyd-Davis modificada (Brazos pegados al cuerpo, piernas ligeramente
dobladas, separadas y en estribos, áreas de presión protegidas)

MATERIAL EQUIPO

Cloraprep, gasas con radio, compresas de vientre, jeringas,  Máquina de anestesia


guantes de todos los números, jeringa asepto, tubo de  Aspirador
aspiración, manivelas, electrobisturí, placa de  Electrocoagulador
electrocauterio, hojas de bisturí #20, sonda nelaton #20,
lubricante, separador Alexis, engrapadora circular,
engrapadora lineal (calibre que solicite el cirujano),
yodopovidona solución, apósito estéril para cubrir herida.

SUTURAS

1. Seda libre 2-0


2. Seda libre 1 y 0
3. Polipropileno 2-0 INSTRUMENTAL
4. Vicryl 1, 2-0
Mango #4 Cánula Yankauer
5. Prolene 3-0
Pinzas Kelly Flaneras

Pinzas Rochester Riñón metálico

ROPA QUIRÚRGICA Pinzas Pyer Dilatadores rectales

 Bulto de ropa desechable Disecciones c/d s/d Porta agujas Hegar


 Pierneras o bolsas estériles
Adson c/d s/d

Separador Farabeuf

Separadores Richardson

Mayo curva y recta

Metzembaun curva y recta

Tijeras sims

Pinzas de anillos

Pinzas Mixter

Pinzas Clamps intestinales

Porta agujas Hegar

11
12
SIGMOIDECTOMIA CON ANASTOMOSIS COLO-RECTO MECANICA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR: (1), (2), (3) 1. Prepara sala, verifica existencia y funcionamiento de equipo médico
Una vez verificados los datos y firmas 2. Solicita instrumental, material y suturas
correspondientes en los formatos de autorización 3. Verifica expediente (consentimientos)
de procedimiento y consentimiento informado por 4. Realizamos lista de verificación de cirugía segura antes de la inducción anestésica
parte de paciente, familiares y grupo quirúrgico se
pasaron al paciente a sala de quirófano.

POSICIÓN Y ANTISEPSIA:
(5)Con el paciente en posición de decúbito dorsal 5. Abre campos y viste mesas quirúrgicas
de Lloyd-Davis modificada (Brazos pegados al 6. Pasa a circulante o cirujano Cloraprep para 5. Asiste a medico anestesiólogo durante el
cuerpo, piernas ligeramente dobladas, separadas y antisepsia proceso de anestesia, ayuda a colocar al
en estribos, áreas de presión protegidas) y bajo los paciente en la posición deseada, protege áreas
efectos de anestesia general balanceada, (6) se de presión coloca placa de electrocauterio en
procede a realizar antisepsia de la región zona vascularizada.
abdominal desde nivel el 5to EIC y región
subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal 6. Realiza antisepsia en los límites ya
de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea establecidos
axilar media de ambos lados con clorhexidina al
2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*)

Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta. Inicia tiempo quirúrgico.
ABORDAJE: 7. Pasa campos estériles para vestir al 7. registra en hoja de enfermería el número de
(7) Se colocan campos desechables estériles de paciente y cerrar circuito quirúrgico, textiles, instrumental, agujas de manera
manera habitual, (8) se fijan aditamentos (aspirador realizan el conteo de textiles, instrumental Inmediata.
y electrocauterio, se verifican funcionalidad y y agujas
energía). Se colocan compresas estériles de borde.
8.Conecta tubo de aspiración, electrobisturí
8. Proporciona manivelas, tubo de aspiración corroborando la intensidad de este
(9) Se realiza TIEMPO FUERA, corroborando conectada a cánula Yankauer,
paciente, diagnóstico, procedimiento, y región electrobisturí, pinza de campo para sujetar
correcta. Se inicia procedimiento quirúrgico. cables y 2 compresas secas.
(10) Con primer bisturí, se realiza incisión media 9. Realiza tiempo fuera corroborando paciente
supra infraumbilical de aprox. 25 cm, que interesa 9. Participa en el tiempo fuera e inicia correcto, diagnostico, procedimiento, región
piel y tejido subcutáneo. (11) Se profundiza el corte procedimiento quirúrgico correcta, corroborando la esterilidad del material
a través del tejido adiposo con electrobisturí hasta quirúrgico, avisa a familiares sobre el inicio de
exponer la aponeurosis anterior de los rectos en su 10. Proporciona primer bisturí #4 con hoja 20 cirugía.
línea media. Se completa la incisión hasta ambos
vértices de la herida. Se realiza hemostasia con
10. En voz alta dice la hora de inicio de cirugía
electro coagulador. (12) Se realiza incisión de 5
11. Proporciona electrobisturí y separadores
mm en aponeurosis con electrocauterio que
Farabeuf 11. coloca cubeta de patada una en cada lado
permite introducir pinza Rochester y realizar
disección roma del tejido subaponeurótico y se del circuito estéril.
12. Proporciona pinza Rochester y separador
13
completa corte en sentido longitudinal hasta ambos Richardson
vértices exponiendo fibras musculares del recto
anterior del abdomen y tejido adiposo
preperitoneal. Se verifica hemostasia.
(13) Se pinza el peritoneo entre dos pinzas Kelly y 12. Realiza registros de enfermería, registra
se forma tienda de campaña, se verifica no incluir 13. Proporciona dos pinzas Kelly y tijera signos vitales cada 15 minutos,
asas de intestino y se corta con tijera de Metzembaum
Metzenbaum, se recolocan pinzas de Kelly y
prolonga el corte hasta ambos vértices de la
14. Prepara dos compresas húmedas y
herida.
separador Alexis
(14) Al abordaje de cavidad se observa plastrón de
epiplón mayor en cuadrante inferior izquierdo. 13. Se mantiene pendiente de las necesidades
Se coloca separador Alexis, (15) se introducen dos 15. Proporciona dos compresas húmedas. del cirujano, anestesia, enfermera instrumentista.
compresas húmedas para retraer asas de intestino
y aislar el sigmoides. Se modifica posición a
Trendelenburg forzado y lateral derecho. Se 16. Proporciona dos pinzas Rochester y tijeras
procede a realizar exploración manual de la Mayo
cavidad abdominal por cuadrantes iniciando por el
área afectada. (16)(17) Se identifican adherencias
firmes epiplón a pared, mismas que disecan de 17. Proporciona seda libre 2/0 y tijeras
forma roma manual y (18) se desmantela plastrón Metzembaum
el cual involucra epiplón mayor, colosigmoiodes a
la disección de la misma salida de material INICIA TIEMPO SÉPTICO
purulento 50cc. (19) 18. Proporciona pinza disección sin dientes sin 18. Proporciona guantes para el término del
Se logra identificar una zona congestiva, turgente dientes y electro bisturí o tijera tiempo séptico.
de consistencia ahulada circundando un divertículo Metzembaum (para desmantelar el
perforado en colon sigmoides. Manualmente se plastrón)
tracciona colon hacia la línea media para exponer 19. Proporciona jeringa de 20cc para cultivo de 19. Recibe cultivo y es membretado y
la fascia de Told y la fosita intersigmoidea, (20) material purulento y posteriormente se resguardado inmediatamente.
misma que se pinza con Rochester y se abre con proporciona cánula Yankauer
electrobisturí. Se realiza maniobra de Rokitansky 20. Proporciona pinza Rochester y electro
abriendo la fascia de Told hasta el ángulo bisturí
esplénico. Se procede a liberar el mesocolon de la Disección roma: manual, con textil (gasa, pucho,
pared abdominal posterior con disección roma, compresa) o pinza (Kelly o Rochester para separar
logrando identificar los vasos del mesocolon. Se el tejido)
identifica y respeta uréter izquierdo. (21) Se 21. Proporciona pinza Mixter y tijera Sims
identifican fijaciones peritoneales espleno colónica, 22. Proporciona seda 0 montada en pinza
espleno diafragmática y nefro cólica las cuales se Rochester y tijeras Sims
pinzan con Mixter largas, se cortan con Sims y (22) 23. Proporciona electro bisturí, pinza
ligan con seda 0 montada en pinza. (23) Se Rochester o Kelly
procede a resecar epiplón mayor inflamado, 24. Proporciona seda 0 libre y tijera Sims recta
pinzando, cortando y (24) ligando con seda 0. Se 25. Proporciona dos pinzas Rochester, tijera
diseca el ligamento gastro-cólico para liberar el sims y primer bisturí
ángulo esplénico y colon transverso. Se procede 26. Proporciona seda del 0 en pinza Rochester
realizar hemicolectomía izquierda. A nivel de la y tijera de mayo
14
unión del recto y sigmoides se diseca el
mesosigmoides,(25) pinzando los vasos entre 2
Rochester, se corta con tijera Sims y (26)se ligan
ambos extremos con seda montada 0 de forma
secuencial hasta de vascularizar el sigmoides y
posteriormente el segmento distal del colon
27. Proporciona engrapadora recta Tx 60 mm
descendente, hasta aprox. 10 cm del área
y pinza Rochester
inflamada.
28. Proporciona primer bisturí 27. Pasa a campo quirúrgico engrapadora lineal
(27) Se coloca engrapadora recta TX 60mm y una
29. Proporciona 2 Clamps intestinales y primer una vez que el médico de la indicación.
pinza proximal de Rochester tomando el recto en
bisturí
su unión con el sigmoides. (28) Se incide entre la
engrapadora previo disparo con tiempo de espera
de 20 segundos y la pinza Rochester proximal con
1er bisturí. (29) Se colocan dos clamps intestinales 30. Proporciona riñón metálico para colocar la
en la zona delimitada del colon descendente y se pieza quirúrgica.
incide con bisturí, (30) se extrae de la cavidad y el
campo operatorio la pieza quirúrgica de 25 cm de 30. Recibe pieza quirúrgica, la membreta y
colon sigmoides. 31. Proporciona 4 compresas, 1 por cuadrante resguarda.
(31) (32) Se realiza lavado de cavidad abdominal
con 4 litros de solución estéril en los cuatro
cuadrantes, iniciando en espacio subdiafragmático 32. Proporciona solución estéril en jeringa
izquierdo, continuando por la corredera parieto- septo, tubo de aspiración y Yankauer
cólica izquierda, hueco pélvico, corredera parieto- 33. Se retiran las 4 compresas
colica derecha y espacio subdiafragmático
derecho. 34. Se proporcionan 2 compresas
(34) Se prepara colon proximal con dos compresas
húmedas y (36) se realiza jareta de polipropileno 2- 35. Se prepara mesa con campos estériles,
0 previa colocación de yunque de engrapadora jeringa septo, lubricaína, Nelaton #20,
circular 29mm se cierra jareta y(37) se refuerza con jalea, dilatadores rectales, engrapadora
segunda jareta de Vicryl* 1. Se corrige posición de lineal CDH29mm, gasas, flanera
paciente a neutro y se verifica descenso de colon 35. proporciona mesa y coloca jalea sobre
proximal hacia hueco pélvico, el cual baja sin 36. Proporciona porta agujas Hegar con flanera, pasa a campo quirúrgico engrapadora
tensión hasta recto superior. polipropileno 2/0 y tijera Mayo para primera circular una vez que el medico la solicite.
(38)En tiempo quirúrgico simultáneo se trabaja en jareta
conducto anal, previa dilatación del mismo con K-Y
(gel) y tacto rectal bajo visión directa en tiempo
37. Se proporciona porta agujas Hegar con
abdominal; (39) se coloca engrapadora circular
vicryl 1.
CDH 29mm siguiendo las curvaturas del recto, se
abre vástago y se exterioriza por la cara anterior
del recto en tiempo abdominal se unen vástago y 38. Proporciona dilatadores rectales con
yunque hasta escuchar “click” y se cierra lubricaína.
engrapadora circular hasta la marca de seguridad,
se esperan 20 segundos y se dispara engrapadora,
(40) se abre parcialmente y se retira del campo 39. Proporciona engrapadora circular
40. Al extraer las dos donas corroborar que se
15
quirúrgico, se realiza prueba neumática con encuentren las 2 donas para su estudio
solución salina en hueco pélvico y se cánula patológico.
transanal con una sonda nelaton 20fr, se (41) 40. Recibe donas quirúrgicas que son
instila aire con una jeringa asepto y se observa 41. Proporciona sonda Nelaton #20 y jeringa membretadas y resguardadas.
ausencia de fugas en hueco pélvico. asepto con solución fisiológica para
(42) Se reseca epiplón mayor de forma parcial realizar prueba neumática
pinzando con Rochester corte con Metzenbaun y
(43) ligadura con seda 0. 42. Proporciona pinza Rochester y tijera
Se verifica hemostasia. Se extraen compresas y Metzembaum .
material de cavidad. Se retira el separador de 43. Se proporciona electro bisturí y seda 0 para
Alexis. (44) Se solicita cuenta parcial de textiles e realizar hemostasia.
instrumental, el cual se reporta como completo por 44. Se realiza cuenta de textiles parcial
el servicio de enfermería, (45) por lo que se inicia 45. Proporciona porta agujas con vicryl del 2-0
el cierre de pared abdominal por planos. Se inicia para peritoneo y tijera de mayo.
con surgete continuo con Vycril 00 peritoneo,
aponeurosis anterior de los rectos con puntos 44. Realiza cuenta de textiles, sobre un campo
Madden y (47) surgete continuo con Prolene*1. dejándolas a la vista de la enfermera quirúrgica y
(48) (49) Se realiza lavado del tejido adiposo realizando el conteo juntas
subcutáneo con yodopovidona y solución estéril. TERMINA TIEMPO SÉPTICO
(50) Se afronta tejido subcutáneo con puntos 46. Recambio de vestimenta, guantes y retira 46. Ayuda al recambio de batas y guantes del
simples de ácido poliglicolico 00. Se verifica instrumental usado en tiempo séptico equipo quirúrgico, recibe instrumental
hemostasia, se sutura piel con puntos de Sarnoff 47. Cierre de aponeurosis con surgete utilizado en tiempo séptico utilizando
con Prolene* 3-0. Se da por terminado el acto continuó con polipropileno del 1 barreras de protección personal
quirúrgico sin incidentes ni complicaciones. (52) Se 48. Cuenta de textiles final, dándole aviso al
lava herida con solución estéril, se seca y se cubre cirujano 47. Realiza cuenta de textiles final, a la vista
con apósito estéril. 49. Se proporciona solución fisiológica y de la enfermera quirúrgica, realizando el
yodopovidona para el lavado del tejido celular conteo juntas (instrumental, agujas,
subcutáneo textiles)
50. Proporciona porta agujas Hegar con vicryl
2/0 y electro bisturí para verificar hemostasia para 48. Realizan tercer tiempo de la lista de
el cierre de tejido celular subcutáneo verificación de cirugía segura
51. Proporciona porta agujas Hegar con
Prolene 3/0 para el cierre de la piel
Termina acto quirúrgico
52. Limpia y cubre herida quirúrgica
52. Ayuda a cubrir la herida quirúrgica

53. Proporciona al anestesiólogo cánula


Yankauer conectada al aspirador ya funcionando
para el momento de la extubación, coloca bata
limpia, ayuda en el paso a camilla de traslado para
ser llevado a recuperación.
HALLAZGOS:
1. Enfermedad diverticular complicada por
16
divertículo perforado en colon sigmoides
2. Peritonitis localizada en cuadrante inferior
izquierdo.
3. Plastrón que involucra epiplón mayor y
colon sigmoides
4. Epiplón con cambios isquémico-infecciosos
secundarios.

17
Colecistectomía

 Abierta
 Laparoscópica

COLECISTECTOMIA ABIERTA
CONCEPTO: La colecistectomía es un procedimiento quirúrgico para extirpar la vesícula biliar, un órgano con forma de
pera que se encuentra justo debajo del hígado, en la parte superior derecha del abdomen. La vesícula biliar recoge y
almacena la bilis, un jugo digestivo producido en el hígado

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: ANESTESIA GENERAL BALANCEADA

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: A NIVEL EL 5TO EIC Y REGIÓN SUBXIFOIDEA HASTA LA UNIÓN DEL

18
TERCIO MEDIO Y DISTAL DE AMBOS MUSLOS, Y LATERALMENTE HASTA LA LÍNEA AXILAR MEDIA DE AMBOS
LADOS CON CLORHEXIDINA AL 2% Y ALCOHOL ISOPROPÍLICO (CLORAPREP*).
POSICIÓN QUIRÚRGICA: DECÚBITO DORSAL.

MATERIAL EQUIPO

Tubo de aspiración Aspirador

Clorapred / Durapred Electrocauterio

Electro bisturí Máquina de anestesia

Compresas

Gasas

Compresas de vientre

SUTURAS

Seda 2/0

Poliglactina 910 (Vicryl) 1 INSTRUMENTAL

Polidioxanona (PDS) 1 Especialidad de Vesícula


8 Pinzas Rochester
POLIGLECAPRONE 25(Monocryl) 3/0 4 Pinzas Cístico
3 Pinzas Randall
1 Pinza Foerster
1 Porta Agujas Mayo Hegar Largo
2 Disecciones C/D y S/D
12 Dilatadores Bakes Diferentes Medidas.
ROPA QUIRÚRGICA 3 Separadores Deavers Diferentes Medidas
1 Separador Balfour con Valva
Bulto de Cirugía General 1 Canula Yankauer con Oliva
Cirugía General
10 Pinzas Campo
10 Pinzas Kelly Curva
10 Pinzas Allis
2 Pinzas Babcock
2 Pinzas Foerster
2 Porta Agujas Mayo Hegar Mediano
1 Mango Bisturi #3
2 Mango de Bisturi #4
2 Pinzas Diseccion C/D y S/D
2 Separadores Farabeuf
2 Riñones de Acero Inoxidable 500ml
1 Charola de Mayo

19
COLECISTECTOMIA ABIERTA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR: Una vez verificados los datos y 1. Revisar programación quirúrgica
firmas correspondientes en los formatos de 2. Prepara sala, verifica existencia y funcionamiento de equipo médico
autorización de procedimiento y consentimiento 3. Solicita instrumental, material y suturas
informado por parte de paciente, familiares y grupo 4. Verifica expediente (consentimientos).
quirúrgico se pasó al paciente a sala de quirófano.

POSICIÓN Y ANTISEPSIA: 5. Abre campos y viste mesas quirúrgicas. 6. Apoya a medico anestesiólogo para la
(5) Decúbito dorsal, y previa colocación de cajón monitorización e inducción anestésica del
para colangiografía y almohadilla a nivel 6. Junto con Enf. Circulante realizan conteo paciente.
subescapular para provocar “semiDosier”, (6) y inicial de textiles, instrumental, suturas y 7. Junto con Enf. Quirúrgico realizan conteo
bajo los efectos de la anestesia general agujas. inicial de textiles, instrumental, suturas y
balanceada, (7) se procede a realizar antisepsia de 7. Pasa a circulante o cirujano Cloraprep* agujas.
la región abdominal desde nivel el 5to EIC y región para antisepsia. 8. Apoya al cierre del circuito
subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal
de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea
axilar media de ambos lados con clorhexidina al 8. Pasa campos estériles para vestir al
2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*). (8) Se cubre paciente y cerrar circuito quirúrgico
paciente con campos quirúrgicos.

Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta. Inicia tiempo quirúrgico.
ABORDAJE:
(9) Con el primer bisturí se realiza una incisión 9. Proporciona primer bisturí. 9. Informa inicio del procedimiento al familiar.
subcostal derecha tipo Kocher de aprox 12 cm de
longitud (a 2cm aprox por debajo del borde costal),
que interesa piel y tejido subcutáneo. (10) Con 10. Proporciona electro bisturí y separadores
electrobisturí se profundiza la herida a través de Farabeuf
tejido adiposo subcutáneo y facias hasta la
10. Realiza registros de enfermería.
aponeurosis anterior del oblicuo mayor, hasta
ambos vértices de la herida. Se verifique
hemostasia. (11) Se incide la aponeurosis anterior
del Oblicuo mayor con electrobisturí en aprox 5mm, 11. Proporciona pinza Rochester y
lo que permite introducir una pinza de Rochester y separadores Richardson
realizar disección subaponeurotica, e abrir la
aponeurosis en sentido de la herida hasta ambos
vértices, exponiendo las fibras musculares del
oblicuo mayor. (12) Con pinza de Rochester se
disecan segmentos de aprox 3-4cm de musculo, 12. Proporciona dos pinzas Rochester y
mismos que se cortan con electrobisturí haciendo Electro-bisturí.
hemostasia de estos, de manera secuencial hasta
los vértices de la herida y exponiendo la
aponeurosis posterior del oblicuo mayor.
Se realiza una incisión de 5 mm en la aponeurosis

20
posterior de los oblicuos que permite con pinza de
Rochester formar un plano de disección y cortar
con electrobisturí en el sentido de la herida
incluyendo el peritoneo y accediendo a la cavidad
peritoneal. (13) Se exponen las asas intestinales.
Se introduce un separador de Richardson para
13. Se proporciona Separador Richardson.
levantar el borde superior de la herida el hígado, la
vesícula biliar y el colon. (14) Se realiza
exploración manual de la cavidad en abdomen
derecho, se verifica la distensión del estómago y se 14. Acerca aspiración con canula Yankauer.
solicita colocación de sonda nasogástrica, se
verifica su posición dentro del estómago de forma
manual. (15) Se coloca una compresa húmeda
enrollada para cubrir y desplazar las asas de 15. Prepara compresas húmedas y separador
intestino delgado y colon en sentido caudal para Deavers.
exponer la vesícula biliar y duodeno. Se coloca 11. Proporciona sonda nasogástrica a medico
separador de Deaver y gentilmente se tracciona el anestesiólogo.
hígado en sentido cefálico exponiendo la vesícula
que mide aproximadamente 8 x 3 x2cm tiene
adherencias intestino-vesicula y epiplón-vesicula
laxas. (16) Se toma el fondo de la vesícula con
pinza de anillos recta y con pinza de anillos curva
se toma la bolsa de Hartman para hacer tracción 16. Se proporciona pinza Foerster Recta y
suave e identificar el ligamento colecistoduodenal Curva, con Tijera Sims. Proporciona Gasa
mismo que se abre con tijera de Sims en su hoja montada.
peritoneal anterior y posterior de forma que se
expone los elementos del triángulo de Calot. Con
gasa montada se realiza disección roma del
triángulo, desplazando el peritoneo en sentido
medial hacia la vía biliar, logrando exponer la vía
biliar principal, el conducto hepático común, el
cístico. Se palpa la vía biliar entrando al hiato de
Winslow, (17) se logra identificar de manera digital
el cístico y la arteria cística. Con pinza de Mixter
larga se forma una ventana disecando del tejido
17. Se proporción pinza Mixter y Se prepara
conectivo el conducto cístico, se refiere con dos
Seda 2/0 en porta agujas Hegar.
sedas 00. (10) Se liga con una de ellas de forma
proximal al cuello de la vesícula, acto seguido se
pinza con Mixter y se corta con tijera de Sims el
conducto cístico entre la pinza y la ligadura previa.
Se procede a pinzar, cortar y ligar de igual manera INICIA TIEMPO SÉPTICO
la arteria cística. A continuación, (18) se procede a 12. Recibe y membreta pieza patológica para
retirar la vesícula de su de lecho hepático de forma su correcta identificación.
mixta (con electro-bisturí y de forma digital) en 13. Junto a Enf. Quirúrgico realiza cuenta de
sentido retrógrado hasta extraer la pieza de su 18. Se proporciona Mixter y Tijera Sims y se textiles e instrumental parcial.
21
lecho y del campo quirúrgico. Se colocan tres proporciona electro-bisturí 14. Con medidas de protección recibe
gasas en forma de ratón para empaquetar instrumental de tiempo séptico.
provisionalmente el lecho vesicular y hacer
hemostasia. (19) Se hace lavado con solución
estéril, se aspira y verifica hemostasia con
electrocoagulador. (20) Al ser satisfactoria se 19. Recibe pieza patológica. Proporcionando 3
retiran textiles e instrumental de la cavidad. gasas y retiran textiles en cubeta de
Se solicita cuenta final de textiles e instrumental, patada.
(21) el cual se reporta como completo por el 20. Se proporciona Jeringa Asepto con
servicio de enfermería, por lo que se inicia (22) el solución estéril y acerca aspiración con
cierre de pared abdominal por planos. Se inicia con Yankauer.
surgete continuo con Vycril* 1 en peritoneo.

21. Junto con Enf. Circulante realizan conteo


parcial de textiles, instrumental, suturas y
agujas.
(23) Se sutura aponeurosis posterior de los 22. Proporciona para el cierre de peritoneo
oblicuos, a continuación, se cierra aponeurosis Poliglactina 910 (Vicril) 1 en porta Agujas
anterior del oblicuo mayor con surgete continuo Hegar y Tijera Mayo Recta
con PDS*1. (24) Y finalmente se sutura piel con
surgete continuo puntos subcuticulares con TERMINA TIEMPO SÉPTICO
Monocryl*000. (25-27) Se cubre herida quirúrgica. 23. Junto a Enf. Circulante realiza cuenta de 15. Apoya en el vestido de la indumentaria
textiles e instrumental final. quirúrgica de ser necesario por el tiempo
24. Proporciona Polidioxanona (PDS) 1 en séptico.
Porta Agujas Hegar para aponeurosis y 16. Junto a Enf. Quirúrgico realiza cuenta de
Tijera Mayo Recta textiles e instrumental final.
25. Proporciona Poliglecaprone (Monocryl) 3-0 17. Informa el término de la cirugía a familiar.
en Porta Agujas Hegar y Tijera Mayo 18. Apoya a medico anestesiólogo a la
Recta. entubación del paciente.

19. Apoya a Enf. Quirúrgico a cubrir herida


26. Se cubre herida quirúrgica con apósito quirúrgica.
estéril. 20. Se realiza 3er tiempo de la hoja de cirugía
segura.

27. Se realiza 3er tiempo de la hoja de cirugía


segura.
HALLAZGOS: 21. Entrega al paciente al área
Se da por terminado el acto quirúrgico sin correspondiente de destino.
incidentes ni complicaciones. Se lava herida con
solución estéril, se seca y se cubre con apósito
estéril.

22
23
COLECISTECTOMÍA POR LAPAROSCOPICA
CONCEPTO: Procedimiento quirúrgico de mínima invasión en el cual se extirpa la vesícula biliar.

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: Anestesia general balanceada

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: En la región abdominal desde nivel el 5to espacio intercostal y región
subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea axilar media de
ambos lados con clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*).

POSICIÓN QUIRÚRGICA: Decúbito supino

MATERIAL EQUIPO

Torre de laparoscopia
 Compresas +pantallas
 Gasas con trama +unidad de captura de video
 Solución fisiológica +unidad de fuente de luz
 Hoja de bisturí #15 +unidad de insuflación de Co2
 Endobag, endocach +sistema de almacenamiento de video digital
 Guantes Consola de Harmónico
Electrocauterio
 Batas
 Clorapred INSTRUMENTAL
Equipo de cx. General
 10 pinza de campo
SUTURAS  10 pinza de Kelly curvas
 10 pinza de Allis
 PDS 0  2 pinza de Babcock
 2 pinza de anillos Foerster
 Monocryl 3/0
 2 porta agujas Hegar mediano
 Sutupac 0 (en caso de hacer bolsa con guante)  1 mango de bisturí #3
 1mangi bisturí #4
 2 pinza de disección c/d y s/d
ROPA QUIRÚRGICA  2 Farabeuf
 2 riñones de acero de 500 ml
1.Sabana podálica  1 charola de mayo
Extra: juego de tijeras
2.- Sabana cefálica Charola de laparoscopia
 Pinzas de Grasper
3.- Sabana laterales  Pinzas intestinales
 Pinza Babcock
4.- Sabana hendida  Pinza Maryland
 Pinza extractora
5.-funda para mesa de mayo  Baja nudos
 Porta agujas
6.-batas c/ secado
 Tijera
 Ganchito, espátula
 Aspirador de 5mm y 10 mm
 Separador de hígado
 Aguja de punción
 Tubo de CO2
 Cable de monopolar
 Tubos de aspiración e irrigación
Lente laparoscópico
Cabezal de lente
Fibra óptica
Trocares 2 de 10/12 mm y 1 de 5mm

24
25
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR:
1, 2.- Se verifica equipo de Laparoscopia completo
y funcional. 1.-Prepara sala, verifica existencia y funcionamiento de equipo médico
3.- Una vez verificados los datos y firmas
correspondientes en los formatos de autorización 2.-Solicita instrumental, material y suturas
de procedimiento y consentimiento informado por
parte de paciente, familiares y grupo quirúrgico se 3.-Verifica expediente (consentimientos)
pasaron al paciente a sala de quirófano.

POSICIÓN Y ANTISEPSIA:
4.-Con el paciente en posición de decúbito dorsal,
y bajo los efectos de la anestesia general 4.-Abre campos y viste mesas quirúrgicas 4. Apoya al anestesiólogo en la
balanceada monitorización del paciente, inducción
5.- Se procede a realizar antisepsia de la región 5.-Pasa a circulante o cirujano Cloraprep* para anestésica
abdominal desde nivel el 5to EIC y región
subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal antisepsia
de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea 5. Apoya en el cierre del circuito quirúrgico
axilar media de ambos lados con clorhexidina al 6.-Pasa campos estériles para vestir al paciente,
2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*).
6.- Se colocan campos desechables estériles de para cerrar circuito quirúrgico
manera habitual
7.-Se fijan aditamentos (tubo de neumoperitoneo, 7.-Peoporciona tubo de CO2, fibra óptica,
fibra óptica y cámara del laparoscopio, pieza de
bisturí armónico, aspirador y electrocauterio endoscopio, pinza de Hamónico, aspirador y cable
bipolar, se verifican funcionalidad y energía
8.- Se realiza balance de blancos). Se colocan de electrocauterio bipolar ya funcional
compresas/gasas estériles de borde.
8.-Proporciona una gasa/ compresas

Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta. Inicia tiempo quirúrgico.
ABORDAJE:
9.- Se realiza infiltración con Xilocaína con 9.- Proporciona jeringa de 20cc con analgésico 6. Informa inicio de procedimiento a familiar
epinefrina 5cc. 7. Realiza registros de enfermería
10.-Se realiza una incisión transversal en el borde 10.-Proporciona bisturí #3 con hoja bisturí #15 8. Recibe y membreta pieza patológica
superior de la cicatriz umbilical de aprox 1 cm de
longitud que interesa piel y tejido adiposo
subcutáneo. 11.-Proporciona electrobisturi
11.-Con electrobisturí se profundiza en tejido
adiposo

26
12.- se diseca con pinza de Kelly y profundiza
hasta la aponeurosis anterior de los rectos en su 12.-Proprociona pinza Kelly, separador Farabeuf o
línea media, con separador de Farabeuf o Army se Army
expone adecuadamente la aponeurosis anterior,
13.-misma que se abre con electrobisturí en 1 cm,
14.-a través del cual se introduce bajo visión 13.-Porporciona electrobisurí
directa y previa tienda de campaña levantando la 14.-Proporcionan 2 pinzas Kelly, trocar activado de
pared abdominal derecha, un trócar activado de 10-12 mm
10-12 mm.
15.-Se instala neumoperitoneo a 12 mmHg. Se
introduce lente y realiza laparoscopia de la cavidad
15.-Se proporciona tubo de CO2, endoscopio
observando hígado de características esteatósicas,
vesícula biliar con múltiples adherencias laxas,
colon e intestino delgado de características
normales.
16.-Se infiltra pared y coloca, realiza incisión de
1cm transversa subxifoidea y otra de 5 mm
equidistante de las anterior a través de los cuales y 16.-Proporciona jeringa de 20cc con analgésico,
bajo visión directa se introducen trocar de 10- pinza Kelly y trocar 10-12mm
12mm y
17.-otro de 5 mm. 17.-Proporciona jeringa de 20cc con analgésico,
18.-Se introducen pinza intestinal y pinza de pinza Kelly y trocar 5mm
grasper laparoscópicas para tomar la vesícula de 18.-Proporciona pinza Grasper e intestinal
su fondo. 19.-Proprociona Harmónico
19.- Con Bisturí armónico se realiza la disección y
corte de adherencias. Se tracciona de la vesícula
de la bolsa de Hartman exponiendo el ligamento
colecistoduodenal, el cual se abre en sus hojas o
alerones anterior y posterior con bisturí armónico.
Se expone e identifican los elementos del triángulo
de Calot.
20.-Con pinza de Maryland si disecada gentilmente
el conducto cístico que mide 15 x 3mm, con la 20.- Proporciona pinza Maryland
certeza que va al fondo de la vesícula y previa
identificación de la vía biliar principal INICIA TIEMPO SÉPTICO
21.- se engrapa el cístico con 3 grapas de 10 mm y
se corta, de igual forma se diseca con Maryland la 21.-Prorporciona engrapadora laparoscópica
arteria cística, se engrapa y corta con tijera montada con grapas de 10 mm 3 veces, tijera 9. Verificación de cuenta de textiles completa
laparoscópica. laparoscópica. parcial
22.-A continuación, se diseca peritoneo visceral
con bisturí armónico 22.-Proporciona Harmónico 10. Con medidas de protección recibe
23.- se procede la disecar la vesícula de su lecho instrumental del tiempo séptico
hepático con electrobisturí en sentido retrogrado 23.-Se proporciona ganchito laparoscópico
hasta separarlo del hígado. 24.-Proporciona una gasa extendida, avisando a

27
24.- Se coloca en la corredera suprahepático. circulante en voz alta “entra gasa a cavidad” 11. Apoya en el vestimento de la indumentaria
Se introduce una gasa para hacer compresión del quirúrgica si es necesario
lecho vesicular, se realiza hemostasia con
electrobisturí en modo de spray.
25.-Se introduce una bolsa laparoscópica para
meter la vesícula en ella y extraerla de cavidad 12. Verificación de cuenta de textiles e
abdominal. instrumental completo final
26.-Se verifica hemostasia y extrae gasa de
cavidad. 25.- Se proporciona bolsa (endobag, endoponch o
27.-A través del puerto subxifoideo se extrae pieza guante preparado como bolsa)
quirúrgica bajo visión directa, se retira trocar de
una vez expuesta la bolsa en el exterior se abre y 26.-Se verifica que gasa sea extraída completa y
con pinza de anillos se extrae la vesícula. Se se avisa a circulante “sale gasa de cavidad”
extrae la bolsa y recoloca el trocar. Se revisa la 27.-Se proporciona pinza Foerester, trocar
cavidad, hilio hepático y grapas, hemostasia montado sin activar
satisfecha.
28.-Se solicita cuenta final de textiles el cual se
reporta como completo por el servicio de
enfermería
29.- por lo que se retiran trocares bajo visión 28.-Verificacion de cuenta completa de textiles
directa verificando hemostasia de puertos, se retira completa
neumoperitoneo e inicia el cierre de pared 29.-Se retira todo instrumental de laparoscopia
abdominal.
30.-Se procede al cierre de los puertos 12 mm, TERMINA TIEMPO SÉPTICO
solicita separador de Farabeuf para exponer la
aponeurosis anterior y se toma con pinza de Allis, 30.- Proporciona Farabeuf, pinza Allis, porta agujas Apoya a cubrir herida quirúrgica
se cierra con PDS*0 punto simple con PDS 0. (cambio de guantes)
31.-se cierra piel con punto subcuticular con
13. Informa el termino de cirugía a familiar
Monocryl 3/0 plástico. Se cierra piel de puerto de
31.-Proporciona porta agujas con Monocryl 3/0,
5mm de igual forma.
disección Adson con dientes 14. Apoya al anestesiólogo a la extubación
32.-Se da por terminado el acto quirúrgico sin
incidentes ni complicaciones.
33.- Se lava herida con solución estéril, se seca y 15. Realiza la verificación de salida de sala
se cubre con apósito estéril. 32- Termina acto quirúrgico quirúrgica (tercer tiempo fuera de cirugía
segura)

33.-Limpia y cubre herida quirúrgica 16. Entrega paciente a unidad de cuidados


post quirúrgicos
HALLAZGOS: Colecistectomía laparoscópica

28
Apendicectomía

 Abierta
 Laparoscópica
29
APENDICETOMÍA ABIERTA
CONCEPTO: Técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice.

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: Anestesia general balanceada

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: se realizar antisepsia en la región abdominal desde nivel el 5to espacio
intercostal y región subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea
axilar media de ambos lados.

Clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico (Cloraprep).

POSICIÓN QUIRÚRGICA: Decúbito dorsal

MATERIAL EQUIPO

• Compresas • Electrotoagulador.
• Gasa con trama. • Equipo de succión-aspiración.
• Guantes quirúrgicos
• Hojas de bisturí núm. 20f
• Tubo aspiración
• Manivelas
• Jeringa de 20
• Aguja 25
SUTURAS

 Seda libre 2-0 y 3-0.


 Seda a traumática 2-O y 3-O.
 Polipropileno núm. 1. INSTRUMENTAL
 Poliglactina 910 núm. 1 y 3-0.
CIRUGÍA GENERAL
 Nylon 3-0
10 Pinzas De Campo
10 Pinzas Kelly Curva
10 Pinzas Allis
2 Pinzas Babcoock
ROPA QUIRÚRGICA 2 Pinzas Forester
2 Porta Agujas Mayo Hegar Mediano
 Bulto de ropa 1 Mango De Bisturí 3
 1 Sabana Podálica 2 Mango De Bisturí 4
 1 Sabana Cefálica 2 Pinzas De Disección C/D Y S/D
 1 Sabana Hendida 2 Separadores Farabeuf
 4 Campos 2 Riñones De Acero 500ml
 4 Batas 1 Charola De Mayo
ESPECIALIDAD DE APENDICECTOMIA

2 Pinzas Cístico
5 Pinzas Rochester Curva
1 Porta Agujas Mayo Hegar Largo
2 Pinzas Disección Larga C/D Y S/D
2 Separadores Deaver De Diferentes Medidas
1 Cánula Yankauer Con Oliva

30
APENDICETOMÍA ABIERTA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR: (1-6) Una vez verificados los datos y 1. Consultan la programación un día antes
firmas correspondientes en los formatos de 2. Preparan sala y se realizan la sanitización de la misma
autorización de procedimiento y consentimiento 3. Verifican la existencia y funcionamiento de Electrotoagulador y Equipo de succión-aspiración.
informado por parte de paciente, familiares y grupo 4. Se presentan y entrevistan al paciente en el preoperatorio
quirúrgico se pasaron al paciente a sala de quirófano.
5. Solicita instrumental, material y suturas 5.Ayuda abrir campos, material y suturas a la
6. Abre campos y viste mesas quirúrgicas instrumentista
6.. Verifica expediente (consentimientos)
7. Realiza la recepción del paciente y lo instala en la
mesa quirúrgica
8. Realiza el registro de la hora de entrada del
paciente a sala y registra las primeras constantes
vitales

POSICIÓN Y ANTISEPSIA: (7) se realizar antisepsia 7. Pasa a cirujano Cloraprep para antisepsia 9.Asiste al anestesiólogo durante la inducción de
en la región abdominal desde nivel el 5to espacio anestesia
intercostal y región subxifoidea hasta la unión del 10.Ayuda a poner al paciente en posición decúbito
tercio medio y distal de ambos muslos, y lateralmente dorsal y coloca almohadillas o donas para la
hasta la línea axilar media de ambos lados con protección de prominencias óseas
Clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico (CloraPrep).

ABORDAJE:
(8) Se colocan campos desechables estériles de 8. Pasa campos estériles para vestir al paciente 11.Ayuda a la enfermera instrumentista a cerrar
manera habitual, sabana podálica, sabana cefálica, y cerrar circuito quirúrgico circuito
campos y sábana hendida

(9) Se fijan aditamentos (aspirador y electrocauterio,


se verifican funcionalidad y energía). Se colocan
9. Proporciona cánula yankauer, tubo de
compresas estériles de borde.
aspiración, lápiz de electrocauterio y
compresas.

Se inicia procedimiento quirúrgico 10. Participa en el tiempo fuera


12.Realiza tiempo fuera, corroborando paciente,
diagnóstico, procedimiento, y región correcta
11. Notifica a enfermera circulante del inicio de 13.Realiza el registro de la hora de inicio de cirugía e
cirugía informa al familiar del inicio del procedimiento

(12) realiza infiltración de anestésico local en la región 12. Proporciona jeringa de 20cc con aguja con
a incidir anestésico local para infiltrar

(13) Con primer bisturí, se realiza incisión tipo Mac 13. Proporciona primer bisturí #4 con hoja 20
Burney, oblicua de aproximadamente 4cm de

31
longitud, que interesa piel y tejido subcutáneo.

(14) Se profundiza el corte a través del tejido adiposo 14. Proporciona electro bisturí
subcutáneo, fascia de camper, Scarpa e Innominada
con electrobisturí hasta exponer la aponeurosis del
oblicuo mayor.

(15) Se separa con Richardson y se incide la


aponeurosis del oblicuo mayor incidiendo en el 15. Proporcionan separadores Richardson
sentido de sus fibras con electrobisturí.

(16) Se toman los bordes con Kelly, se exponen las


fibras del oblicuo menos, las cuales se separan en el 16. Proporciona dos pinzas Kelly
sentido de estas, se observan las fibras del musculo
transverso del abdomen y de igual forma se separan
en el sentido de estas hasta exponer el peritoneo. Se
realiza hemostasia con electro coagulador.

(17) Se toma el peritoneo entre dos pinzas Kelly (o


Rochester) y formar tienda de campaña, se verifica no
incluir asas de intestino y se corta con tijera de 17. Se proporcionan 2 pinzas Kelly o Rochester y
Metzenbaum en sentido transversal abordando Tijera Metzembaum
cavidad

(18) Se colocan separadores de Richardson, Se


procede a realizar exploración de la fosa iliaca
derecha identificando el apéndice cecal 18. Proporcionan separadores Richardson

(19) Se toma con pinza de Babcock en el tercio distal


y otra en cercana a la base apendicular traccionando
gentilmente a través de la incisión
19. Proporciona pinza Babcock
(20) Se realiza disección del mesoapéndice con
pinzas de Kelly, y ligando con seda 00, hasta pinzar la
arteria apendicular entre dos Kelly, se corta y liga con
seda 2/0. 20. Proporciona pinza Kelly o Mixter, seda libre
2/0 y tijera Mayo recta
INICIA TIEMPO SÉPTICO
(21, 22) Se procede a pinzar el apéndice a 1cm de su 14.Recibe pieza patológica y la membreta.
base con dos Kelly (con un solo diente) y se corta
entre estas con primer bisturí, extrayendo la pieza del
campo operatorio. 21. Proporciona pinza Kelly y primer bisturí
22. Recibe pieza patológica
(23) Se liga el muñón apendicular con punto
transfictivo con Vicryl* 00, y posteriormente se decide

32
invaginar con punto en Z con Vicryl 00.
23. Se proporciona porta agujas con vicryl 2/0 y
(24) Se verifica hemostasia. Se revisa corredera tijera Mayo, para hacer punto transfictivo del
parietocólica derecha gentil y secuencialmente con muñón apendicular
gasa montada en pinza de anillos, de igual forma el
hueco pélvico. 24. Proporciona pinza Foerster con gasa seca
montada.
(25) Se solicita cuenta parcial de textiles e
instrumental 15.realiza cuenta de textiles en voz alta y con todo el
(26) inicia el cierre de pared abdominal por planos. Se equipo quirúrgico
inicia con súrgete continuo con Vycril 1 en peritoneo
25. Se verifica cuenta de textiles e instrumental
Notifica al familiar que el procedimiento a terminado
26. Proporcionar dos pinzas Kelly, porta agujas
Hegar con vicryl del 1 nuevo y tijera Mayo
recta, para el cierre de peritoneo.

(27) Recambio de vestimenta, guantes y retira TERMINA TIEMPO SÉPTICO


instrumental usado en tiempo séptico
27. realiza el cambio de batas y guantes a todo 16.proporciona batas y guantes
el equipo médico y retira el instrumental
utilizado
(28) Continúa cierre de pared abdominal por planos
se inicia por aponeurosis
28. se proporciona porta agujas Hegar con PDS
1 para aponeurosis y tijera Mayo recta
(29) Inicia cierre de la piel con puntos continuos

29. Proporciona porta agujas Hegar con


monocryl 3/0 y tijera Mayo recta
(30) Termina acto quirúrgico

30. Comunica a enfermera circulante que termina


(31) Limpia y cubre herida quirúrgica cirugía
17.Registra el termino de cirugía
31. proporciona compresa húmeda y apósito
trasparente

18.Asiste al anestesiólogo durante el proceso de


extubación
19.viste al paciente y lo entrega al área de
recuperación
HALLAZGOS:
33
APENDICITIS AGUDA FASE II.

34
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
CONCEPTO: Resección del apéndice a través de tres pequeñas incisiones abdominales.

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: General Balanceada

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: 5to EIC y región subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal de
ambos muslos, lateralmente hasta la línea axilar media.

Clohexidina 2% y alcohol isopropilico (CLORAPREP)

POSICIÓN QUIRÚRGICA: Decúbito dorsal

MATERIAL EQUIPO

Gasas Torre laparoscópica

Compresas Bisturí Harmónico

Guantes

Chloraprep

Solución fisiológica

Jeringa de 20ml

Aguja hipodermica

Hojas de bisturí

Tegaderm

SUTURAS

Monocryl 3-0 INSTRUMENTAL


Vicryl 2/0 Cirugía general
PDS 0 Jeringa asepto

Manivelas

ROPA QUIRÚRGICA Riñón plástico

Bulto desechable de cirugía general Eq. laparoscopia

Batas extras

35
APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR: 1. Revisar programación quirúrgica
2. Revisa programación quirúrgica.
Una vez verificados los datos y firmas 3. Entrevista pre-quirúrgica
correspondientes en los formatos de autorización de 4. Verifica funcionalidad de aparatos biomédicos
procedimiento y consentimiento informado por parte 5. Solicita material de consumo
de paciente, familiares y grupo quirúrgico se pasaron 6. Verifica junto a Enf. Quirúrgico expediente completo y consentimientos informados.
al paciente a sala de quirófano.

Se verifica equipo de Laparoscopia completo y


funcional.
POSICIÓN Y ANTISEPSIA: 7. Propociona Cloraprep a cirujano 7.Apoya a medico anestesiólogo para la
Decúbito dorsal 8. Junto con Enf. Quirúrgico realizan conteo monitorización e inducción anestésica del paciente.
5to EIC y región subxifoidea hasta la unión del tercio inicial de textiles, instrumental, suturas y 8. Apoya al cierre del circuito
medio y distal de ambos muslos, lateralmente hasta la agujas. 9. Informa inicio del procedimiento al familiar.
línea axilar media. Realiza registros de enfermería
Clohexidina 2% y alcohol isopropilico (CLORAPREP) 10.Ayuda a poner al paciente en posición decúbito
dorsal y coloca almohadillas o donas para la
protección de prominencias óseas
Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta. Inicia tiempo quirúrgico.
ABORDAJE: 9. Proporciona jeringa de 20cc con solución y 11.Ayuda a la enfermera instrumentista a cerrar
(10) Se realiza una incisión transversal en el borde anestésico local para infiltrar circuito
superior de la cicatriz umbilical de aprox 1 cm de 10. se proporciona primer bisturí
longitud que interesa piel y tejido adiposo subcutáneo. 12.Realiza tiempo fuera, corroborando paciente,
(11) Con electrobisturí se profundiza en tejido 11.Se proporciona electrobiscturi diagnóstico, procedimiento, y región correcta
adiposo, (12) se diseca con pinza de Kelly y 12.Se proporciona Kelly y separador Farabeuf
profundiza hasta la aponeurosis anterior de los rectos
en su línea media, con separador de Farabeuf o Army
se expone adecuadamente la aponeurosis anterior,
misma que se abre con electrobisturí en 1 cm, a 13.Realiza el registro de la hora de inicio de cirugía e
través del cual se introduce bajo visión directa y informa al familiar del inicio del procedimiento
previa tienda de campaña levantando la pared
abdominal derecha, (13) un trócar activado de 10-12
mm. Se instala neumoperitoneo a 10-12 mmHg.
(14)Se introduce lente con dirección a la fosa iliaca 13.Se porporciona trocar 10-12 mm
derecha y realiza laparoscopia de la cavidad 14.Se proporciona lente
observando: ciego distendido, eritematoso, con
algunas natas de fibrina formando un plastrón laxo,
líquido de irritación peritoneal, colon e intestino
delgado de características normales. (15) Se infiltra
pared con bupivacaina y (16) realiza incisión de 0.5
cm transversa a 3cm suprapúbica con bisturí, (17) se
profundiza con electrobistuí y pinza de Kelly, 15.Se proporciona jeringa 20cc para infiltrar
(18) bajo visión directa se introduce trocar de 5mm 16. se proporciona electrobisturi
por encima de la vejiga, (19) se introduce pinza 17. se porporciona Kelly y Farabeuf

36
intestinal de Johan con la que se moviliza el ciego
liberando el apéndice cecal el cual mide aprox 6 x2 18. Se introduce trocar 5mm
x2cm eritematoso y múltiples natas fibrino purulento. 19. Se proporciona pinza intestinal Johan
(20) Se infiltra pared y (21) realiza incisión oblicua de
1cm en flanco izquierdo, (22) se profundiza con 20. Se proporciona jeringa 20cc
electrobisturí y (23) Kelly y con Farabeuf se expone la 21. Se proporciona bisturí
aponeurosis del oblicuo mayor, misma que se corta 22. Se proporciona electrobisturí
en aprox 5 mm y (24) se introduce bajo visión directa 23. se proprociona pinza Kelly y Farabeuf
trocar de 10-12mm.
(25) Se introducen pinza intestinal y bisturí armónico
24.Se proporciona Trocar de 10-12 mm
laparoscópicas para tomar el apéndice en el tercio
medio y se expone el mesoapéndice, mismo que se
pinza con bisturí armónico y se corta a nivel de la 25. Se proporciona pinza intestinal y bisturí armónico
base apendicular incluyendo la arteria apendicular. A
continuación, se libera la base del apéndice de tejido
graso y (26) procede a colocar dos ligaduras con
Endoloop* con vicryl* 2/0 ligando la base. Se coloca
una tercer distalmente aprox 1 cm. Con Bisturí
armónico se realiza corte del apéndice entre las
26.Se proporciona Endoloop y Vicryl 2-0
primeros Endoloops* y el tercero. (27) Se introduce
bolsa colectora laparoscópica para introducir en ella
el apéndice y se extrae por el puerto 10-12 de flanco
izq. (28) Se recoloca el trocar y se revisa la cavidad,
fosa iliaca derecha y corredera parietocólica, (29) se
introduce gasa para limpiar corredera y huevo pélvico. 27.Se proporciona bolsa colectora laparoscópica
Se extrae gasa. Se verifica hemostasia siendo esta
14.Recibe pieza patológica y la membreta.
satisfactoria, (30) se solicita cuenta final de textiles el 28.se proporciona trocar para recolección
cual se reporta como completo por el servicio de 29.Se proporciona gasa
enfermería, por lo que se retiran trocares bajo visión
directa verificando hemostasia de puertos, se retira
neumoperitoneo e inicia el cierre de pared abdominal.
(31) Se procede al cierre de los puertos 12 mm, 30.Se realiza cuenta de textiles
solicita separador de Farabeuf para exponer la
aponeurosis anterior y se toma con pinza de Allis,
(32) se cierra con PDS*0 punto simple, (33) se cierra
piel con punto subcuticular con monocryl 3/0 plástico.
(34) Se cierra piel de puerto de 5mm de igual forma. 31.Se proporciona Farabeuf y 2 Allis

15.realiza cuenta de textiles en voz alta y con todo el


32. Se proporciona PDS 0 montado y tijera mayo equipo quirúrgico
33. Se proporciona Monocryl 3-0 montado y tijera 17.Registra el termino de cirugía
mayo
34.Se proporciona compresa y jeringa asepto.
35. Se proporciona gasa y Tegaderm

18.Asiste al anestesiólogo durante el proceso de

37
extubación
19.viste al paciente y lo entrega al área de
recuperación
Notifica al familiar que el procedimiento a terminado
HALLAZGOS: Se da por terminado el acto
quirúrgico sin incidentes ni complicaciones. Se lava
herida con solución estéril, se seca y (35) se cubre
con apósito estéril.

38
Funduplicatura

 Abierta
 Laparoscópica

39
FUNDUPLICATURA (ABIERTA)
CONCEPTO: Esta técnica consiste en la corrección de la hernia Hiatal y el tratamiento quirúrgico del reflujo gastro-
esofágico.

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: Anestesia General Balanceada.

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: Región abdominal desde nivel el quinto espacio intercostal y región
subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea axilar media de
ambos lados con clorhexidina al 2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*).

POSICIÓN QUIRÚRGICA: Decúbito dorsal o supino. INCISIÓN: media supra umbilical.

MATERIAL EQUIPO

 Guantes  Electro bisturí.


 Gasas con trama  Aspirador.
 Compresas
 Sol. Fisiológica fría y caliente
 Clorapred
 Hoja de bisturí # 20 y # 15
 Tubo aspiración
 Jeringa asepto
 Penrose ¼
SUTURAS

 Prolene 3-0
 Vicryl 3-0, INSTRUMENTAL
 Nylon 3-0
 Sutupac 2/0  Equipo de cx general
 Pinzas campo
 Pinzas Kelly
ROPA QUIRÚRGICA
 Pinzas Allis
 Bulto de ropa de cirugía general desechable.  Pinza Babcock
 Pinza de anillos
 Porta agujas Hegar
 Disección con dientes y sin dientes
 Mango de bisturí #3 y #4
 Riñón
 Yankauer
 Cortes Sims
 Pinzas Mixter largas

40
FUNDUPLICATURA ABIERTA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
Preliminar. Una vez verificados los datos y firmas 1. Revisar programación quirúrgica
correspondientes en los formatos de autorización 2. Prepara sala, verifica existencia y funcionamiento de equipo médico
de procedimiento y consentimiento informado por 3. Solicita instrumental, material y suturas
parte de paciente, familiares y grupo quirúrgico se 4. Verifica expediente (consentimientos).
pasaron al paciente a sala de quirófano.

Se inicia procedimiento anestésico y quirúrgico 1. Abre campos y viste mesas quirúrgicas. 1. Asiste a medico anestesiólogo para la
programado. monitorización e inducción anestésica del
2. Junto con Enf. Circulante realizan conteo paciente.
POSICIÓN Y ANTISEPSIA: inicial de textiles, instrumental, suturas y
agujas. 2. Junto con Enf. Quirúrgico realizan conteo
Con el paciente en posición de decúbito dorsal y 3. Pasa a circulante o cirujano Cloraprep* inicial de textiles, instrumental, suturas y
bajo los efectos de anestesia general balanceada, para antisepsia. agujas.
se procede a realizar antisepsia de la región
abdominal desde nivel el quinto espacio intercostal 4. Pasa campos estériles para vestir al
y región subxifoidea hasta la unión del tercio medio paciente y cerrar circuito quirúrgico 3. Apoya al cierre del circuito
y distal de ambos muslos, y lateralmente hasta la
línea axilar media de ambos lados con clorhexidina
al 2% y alcohol isopropílico (Cloraprep*).

Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta.


Inicia tiempo quirúrgico.
ABORDAJE: 1. Informa inicio del procedimiento al
(1) Con el primer bisturí se realiza una incisión familiar.
media supraumbilical y profundiza la incisión por la 1. Proporciona primer bisturí.
capa subcutánea del tejido adiposo, (2) separando
los bordes de la herida, con separadores Farabeuf, 2. Proporciona electro bisturí y separadores 2. Realiza y registra datos clínicos de
para descubrir la línea alba, (3) con dos pinzas Farabeuf. enfermería.
Kelly toma los bordes internos de piel, tejido celular
subcutáneo y aponeurosis de la línea alba 3. Proporciona pinzas Kelly curvas.
manteniendo tracción superior, (4) con las tijeras
ultrasónicas o electro coagulador divide los vasos
4. Proporciona tijeras ultrasónicas o electro
cortos necesarios para movilizar el fondo gástrico y
coagulador.
exponer el pilar izquierdo, (5) secciona el ligamento
gástrohepatico y deseca el pilar derecho para
entrar al plano vascular que lo separa del esófago. 5. Proporciona pinza disección sin dientes
Identifica la decusación posterior de los pilares del larga y tijera Metzenbaum larga. 3. Se encuentra alerta durante todo el
diafragma. (6) Con técnica roma, protegiendo el procedimiento para las necesidades
esófago y evitando lesionar el nervio vago 6. Continúan con el mismo instrumental que se puedan presentar durante el
posterior, separa el tejido membranoso retro (pinza disección sin dientes larga y tijera procedimiento.
esofágico para crear una comunicación entre Metzenbaum larga)

41
ambos lados de la disección. (7) En circula la unión
esofagogastrica con drenaje tipo disección 7. Proporciona drenaje tipo Penrose de ¼ en
circunferencial del hiato esofágico. Re aproxima los pinza ángulo o Mixter.
pilares por detrás del esófago hasta que ajusta
cómodamente alrededor del mismo. Pasa el fondo 8. Proporciona pinza Babcok
gástrico, de izquierda a derecha, por detrás del
esófago. Si el fondo gástrico esta adecuadamente 9. Proporciona sutura de seda de la 1 aguja
movilizado, no debe retraerse al soltarlo. Con 3 ahusada de 37mm en porta agujas largo, y
suturas seromusculares. (8) Fija la funduplicatura tijera de mayo recta.
sobre la unión esofagogástrica sin que este ajuste
demasiado el esófago. (9) El punto superior debe 10. Proporciona sutura de seda de la 0 aguja
incluir la cara anterior del esófago y el pilar ahusada de 37mm, en porta agujas largo, y
derecho. (10) El punto inferior incluirá la cara tijera de mayo recta.
anterior del esófago, precisamente a nivel de la
unión esofagogástrica. (11) Revisa hemostasia y
11. Proporciona electro coagulador, y jeringa
realiza lavado de cavidad con cloruro de sodio al 0-
asepto con solución fisiológica al 0.9%
9% tibia. (12) Solicita cuenta de textiles. (13)
tibia; consecutivamente el tubo de
Comienza a cerrar por planos anatómicos;
aspirador con cánula Yankauer.
comenzando por la línea alba (peritoneo) con
puntos continuos. Cierra tejido celular subcutáneo
con puntos separados. (14) Sutura piel, con puntos 12. Realiza cuenta de textiles e instrumental
separados. completa.

13. Proporciona ácido poliglicolico2 o 3/0 en


porta agujas hegar, pinza de disección sin
4. Junto a Enf. Quirúrgico realiza cuenta
dientes y tijera de mayo recta
de textiles e instrumental final.
14. Proporciona nylon 3-0 con aguja cortante
de 19mm, en porta agujas fino, pinza
adsson con dientes y tijera de mayo recta.
5. Informa el término de la cirugía a
familiar.

6. Asiste a medico anestesiólogo a la


entubación del paciente.

HALLAZGOS: 4. Apoya a la enfermera quirúrgica a cubrir


Se da por terminado el acto quirúrgico sin herida quirúrgica y dejar cómodo al
incidentes ni complicaciones. Se lava herida con paciente.
solución estéril, se seca y se cubre con apósito
estéril. 5. Entrega al paciente al área
correspondiente de destino. (recuperación)

42
FUNDUPLICATURA NISSEN POR LAPAROSCOPIA
CONCEPTO: Procedimiento quirúrgico usado para tratar la enfermedad por  reflujo gastroesofágico.

TIPO DE ANESTESIA UTILIZADA: General balanceada.

LÍMITES DE ANTISEPSIA Y ANTISÉPTICO: Desde el 5to EIC y región subxifoidea hasta la unión del tercio medio y
distal de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea axilar media de ambos lados con clorhexidina al 2% y alcohol
isopropílico (Chloraprep)

POSICIÓN QUIRÚRGICA: Decúbito dorsal de Lloyd-Davis modificada.

MATERIAL EQUIPO

Torre de laparoscopia.

Jeringa de 20ml. Monitores.

Gasas. Fuente de luz.

Aguja 22Gx32mm. Sistema de video.

Hoja de bisturí núm. 15. Unidad de insuflación de CO2.

Lapiz de electrocoagulador. Sistema de almacenamiento.

Transpore. Equipo de aspiración y succión.

Anestésico. Electrocoagulador.

Tegaderm+pad. Equipo bipolar.

MATERIAL LAPAROSCOPICO INSTRUMENTAL


3 Trocares de 10-12mm. Equipo de cirugía general.
Set corte de 6.
Trocar de 5mm.
Separadores Army.
Bisturí Harmónico.
INSTRUMENTAL DE LAPAROSCOPIA
SUTURAS  Cámara.
 Lente.
Prolene 0.
 separador de abanico.
Ethibond 1.  2 pinzas Babcock.
 Portaagujas.
PDS 0.
 Baja nudos.
Monocryl 3-0.  Tijera laparoscópica.
 Tubo de neumoperitoneo.
ROPA QUIRÚRGICA  Fibra óptica.
 Irrigador y aspirador.
Bulto de cirugía general
 Pieza de mano.
 Bisturí armónico.
 Cable bipolar

43
FUNDUPLICATURA POR LAPAROSCOPÍA
TÉCNICA MÉDICA INSTRUMENTISTA CIRCULANTE
PRELIMINAR: (1-10) Una vez verificados los datos 1 Descontaminación de la sala.
y firmas correspondientes en los formatos de 2. Verificar los equipos necesarios y funcionalidad de los mismos.
autorización de procedimiento y consentimiento 3. Solicitud del material y equipo necesario para el procedimiento.
informado por parte de paciente, familiares y grupo 4. Preparación de la sala.
quirúrgico se pasó al paciente a sala de quirófano. 5. Visita preoperaroria.
Se verifica equipo de Laparoscopia completo y 6.Interrogatorio.
funcional. 7. Revisión del expediente clínico.
8. Acompañamiento del paciente a la sala quirúrgica.
9.Instalación del paciente en mesa quirúrgica.

Enfermera circulante:
9. Asistencia en la monitorización del paciente.

Enfermera instrumentista:
10. Apertura de campos estériles.
POSICIÓN Y ANTISEPSIA: decúbito dorsal de
Lloyd-Davis modificada

Se realiza tiempo fuera corroborando: paciente, diagnóstico, procedimiento y región correcta. Inicia tiempo quirúrgico.
ABORDAJE:
(11) Se colocan pierneras y campos desechables 11. Proporciona aditamentos, lente y gasas. 11. Apoyo en el cierre de circuito.
de manera habitual, se fijan aditamentos (tubo de
neumoperitoneo, fibra óptica y cámara de
laparoscopio, pieza de bisturí armónico, aspirador y
electrocauterio bipolar, se verifica funcionalidad y
energía, se realiza balance de blancos) se colocan
compresas/gasas estériles de borde. (12)Con el
paciente en posición de decúbito dorsal de Lloyd-
Davis modificada (Brazos pegados al cuerpo, 12. Proporciona antiséptico (Chloraprep) 12. Realiza tiempo fuera.
piernas ligeramente dobladas, separadas y en
estribos, áreas de presión protegidas) y bajo los
efectos de anestesia general balanceada , se
procede a realizar antisepsia de la región
abdominal desde nivel el 5to EIC y región
subxifoidea hasta la unión del tercio medio y distal
de ambos muslos, y lateralmente hasta la línea
axilar media de ambos lados con clorhexidina al
2% y alcohol isopropílico (Chloraprep*). (13) Se
realiza infiltración de piel y tejido adiposo
subcutáneo con Rupivacaína al 2% 10cc. (14) Se
realiza una incisión transversal a 3-4cm en sentido 13. Proporciona jeringa de 20ml con aguja 13. Informa del procedimiento al familiar.
cefálico de la cicatriz umbilical de Se realiza una 22Gx32mm con Rupivacaína.

44
incisión transversal a 3-4cm en sentido cefálico de
la cicatriz umbilical de aproximadamente 1 cm de 14. Proporciona mango de bisturí núm.3 con hoja 14. Realiza registros de Enfermería.
longitud que interesa piel y tejido adiposo núm. 15.
subcutáneo.
(15) Con electrobisturí se profundiza en tejido
adiposo, se diseca con pinza de Kelly y profundiza 15. Proporciona electrobisturí y pinza Kelly. 15. Realiza registros de Enfermería.
hasta la aponeurosis anterior de los rectos en su
línea media. (16) Con separador de Farabeuf o
Army se expone adecuadamente la aponeurosis
16. Se proporciona separador Farabeuf o Army y
anterior, misma que se abre con electrobisturí en 1
electrobisturí.
cm. (17) Se introduce previa tienda de campaña
levantando la pared abdominal derecha, un trócar
activado de 10-12 mm. Se instala neumoperitoneo 17. Proporciona dos pinzas Backhaus, trocar de
a 12 mmHg. (18) Se introduce lente y realiza 10-12 mm activado.
laparoscopia de la cavidad observando hígado de
características esteatósicas, estómago, colon e 18. Prepara jeringa de infiltración.
intestino delgado de características normales. (19)
Se infiltra de la misma manera pared a nivel
epigástrico. (20) Realiza incisión de 5cm transversa 19. Proporciona jeringa con solución anestésica.
subxifoidea, se profundiza con Kelly e introduce
bajo visión directa intrabdominal un trocar de 5mm 20. Proporciona mango de bisturí núm.3 con hoja
sin incidentes. (21) Se introduce separador de núm. 15, pinza de Kelly y trocar activado de 5mm.
abanico de 3 ramas para hígado, se realiza
rechazo del hígado en sentido cefálico y lateral 21. Proporciona separador de abanico.
derecho exponiendo el diafragma y el hiato
esofágico. Se solicita modificar la posición de la
mesa con Fowler y lateral derecho. (22) Se
infiltra, y realizan incisiones oblicuas de 1cm en la
línea medio clavicular a cada lado
22. Proporciona jeringa con Ropivacaína.
aproximadamente a 5cm por debajo del borde
costal, verificando externamente que las pinzas
laparoscópicas alcancen el 5to espacio intercostal.
(23) Bajo visión directa se introducen 2 trocares de
10-12mm. (24) Por estos trócares se introducen 2
Babcock laparoscópicas. Se solicita colocación de 23. Proporciona 2 trocares activados de 10-12mm. 16. Modifica posición a Fowler y lateral
SNG ya que el estómago se encuentra con 24. Proporciona 2 pinzas Babcock. derecho.
distensión moderada, Se aspira y observa como
colapsa. (25) Con Babcock se toma el fondo
gástrico y tracciona gentilmente para exponer los
vasos cortos e identificar el Hiato esofágico y 25. Prepara bisturí armónico.
extremo distal del esófago. (26) Con Bisturí
armónico se abre una ventana en la membrana
freno esofágica del lado derecho del paciente y se 26. Proporciona bisturí armónico.
abre en sentido cefálico hasta el hiato, se identifica
en pilar derecho. (27, 28) Con disección roma con
45
las pinzas de Babcock 10mm se Con Babcock se
toma el fondo gástrico y tracciona gentilmente para
exponer los vasos cortos e identificar el Hiato 27. Prepara portaagujas con punto de Prolene 0.
esofágico y extremo distal del esófago. 28. Proporciona 2 pinzas Babcock.
(29, 30) Con Bisturí armónico se abre una ventana
en la membrana freno esofágica del lado derecho
del paciente y se abre en sentido cefálico hasta el
hiato, se identifica en pilar derecho.
29.Prepara bisturí armónico.
Con disección roma con las pinzas de Babcock
10mm se forma ventana retro esofágica,
auxiliándose con el bisturí armónico cortando y
coagulando vasos sangrantes y bandas fibrosas.
Se identifica bajo visión retro esofágica el bazo y el
fondo gástrico. Se cambia el ángulo de visión y se 30.Proporciona bisturí armónico y pinzas Babcock
procede a disecar y liberar el hiato esofágico el
cual es muy amplio de aprox 5cm. Se verifica
movilidad del fondo gástrico y se procede a cortar
los vasos cortos, disecando uno a uno y electro
fulgurando con bisturí armónico en la curvatura
mayor en aprox 8cm.
Se procede con pinzas de Babcock a realizar la
funduplicatura, se verifica esta con maniobra de
“columpio” con el fondo gástrico y (31) se procede
a suturar la funduplicatura con dos puntos en “U”
con Prolene* 0 previa colocación de Sonda de
Hurst 50Fr (orogástrica) en esófago distal y cuerpo
gástrico.
(32) Se anudan con nudos extracorpóreos (nudo
Gea) y se ajustan sobre la Sonda de Hurst. Se
retira parcialmente la sonde.
(33) Se coloca nuevo punto en “U” con Ethibond* 1, 31.Proporciona portaagujas con punto de Prolene
aproximando los pilares del hiato en su vértice 0.
derecho, igualmente con nudo extracorpóreo Gea,
Se solicita recolocación de Sonda de Hurst y
verifica el paso adecuado de la misma sin ser
forzada. 32.Proporciona baja nudos y tijera laparoscópica.
(34) Se verifica hemostasia con gasa única que
entra y sale. Se concluye funduplicatura y plastia
de hiato. Se retira Sonda de Hurst. 33.Proporciona portaagujas con punto de Ethibond
(35) Se solicita cuenta final de textiles el cual se 1, baja nudos y tijera laparoscópica.
reporta como completo por el servicio de
enfermería, por lo que se retiran trocares bajo
visión directa verificando hemostasia de puertos,
se retira neumoperitoneo e inicia el cierre de pared
abdominal. 34.Proporciona gasa.
46
(36) Se procede al cierre de los puertos 10-12 mm,
solicita separador de Farabeuf para exponer la
aponeurosis anterior del recto y oblicuo mayor 35. Realiza cuenta de textiles.
respectivamente, se toman con pinza de Allis, y se
cierra con PDS*0 punto simple.
(37) Se cierra piel con punto subcuticular con
Monocryl* 3/0 plástico. Se cierra piel de puerto de
5mm de igual forma. Se corrige la posición de
Lloyd-Davis modificada. 36. Proporciona dos separadores Farabeuf, dos
pinzas de Allis, porta agujas Mayo-Hegar con punto
de PDS 0, pinza de disección y tijera de mayo.

37. Proporciona portaagujas mayo-Hegar con


punto de Monocryl 3-0 y pinza de disección con
17. Realiza cuenta de textiles.
dientes y tijera de mayo.
38. Limpia heridas y las cubre con tegaderm+pad o
gasa y transpore, retira campos quirúrgicos.

18. Informa a los familiares del término de la


cirugía.
19. Apoya al anestesiólogo en la extubación
del paciente.

20. Apoya a cubrir heridas quirúrgicas.

21. Realiza verificación de salida de la sala


quirúrgica.
22. Entrega paciente en el área de
recuperación.
HALLAZGOS:
Se da por terminado el acto quirúrgico sin
incidentes ni complicaciones. Se lava herida con
solución estéril, se seca y se cubre con apósito
47
estéril

48

También podría gustarte