Está en la página 1de 51

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS

MATERIA: ENFERMERÍA
QUIRÚRGICA

VÁZQUEZ ORTIZ LAURA


DENISSE ENF0703 7TO
CUATRIMESTRE
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................3
JUSTIFICACIÓN..................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................5
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.................................................6
LAVADO DE MANOS..........................................................................7
ANTISEPSIA..........................................................................................8
ASEPSIA.................................................................................................9
DOBLADO DE ROPA...........................................................................11
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.......................................................15
COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA..........................................16
CALZADO DE GUANTES....................................................................18
ENFERMERÍA CIRCULANTE..............................................................20
SONDA NASOGASTRICA…................................................................22
SONDA OROGASTRICA…...................................................................24
MANEJO DE SALA SEPTICA...............................................................25
MANEJO DE TIEMPO SEPTICO….......................................................26
HISTERECTOMIA...................................................................................28
INCISIONES QUIRURGICAS................................................................30
VIAS BILIARES......................................................................................32
CIRUGIAS DE INTESTINO..................................................................34
CIRUGIA DEL ANO..............................................................................34
CIRUGIA DEL RECTO.........................................................................37
CESARIA................................................................................................38
COLESISTECTOMIA LAPAROSCOPICA............................................40
SALPINGOCLASIA..................................................................................41
CIRUGIA DE ESTOMAGO.....................................................................42
REFERENCIAS………………………………………………………..

2
INTRODUCCIÓ N

El presente “Manual de Procedimientos de Enfermería” describe ampliamente los


pasos en las diferentes actividades y tareas de acuerdo al proceso de cuidados en
Enfermería.
El manual de procedimientos de Enfermería se concibe como el instrumento que
establece los mecanismos esenciales para el desempeñ o operativo y de cuidado.
Son instrumentos de protocolizació n que se definen como una secuencia
pormenorizada de acciones que se han de llevar a cabo en una situació n dada,
tratando de sistematizar cuá les son y có mo se han de proporcionar los cuidados. Los
procedimientos, ademá s, tienen un cará cter claramente normativo, aspecto que
vincula al profesional con su prá ctica constituyendo en sí mismos un respaldo legal,
que proporciona a los profesionales seguridad en su quehacer cotidiano.
Proporciona informació n bá sica como la definició n, el objetivo del procedimiento, la
norma oficial mexicana correspondiente, la fundamentació n con el procedimiento,
los materiales a usar y el procedimiento o cuidados adecuados para orientar al
personal respecto a la diná mica funcional de enfermería. También se considera como
una herramienta imprescindible para guiar, en forma ordenada, la ejecució n de las
actividades, de manera que se evite la duplicidad de esfuerzos, se optimice el
aprovechamiento de los recursos y se agilicen los cuidados que se dan al usuario(a).
En este sentido, se pretende que la estructura del manual refleje fielmente las
actividades específicas que se llevan a cabo en cuanto a ejecució n, seguimiento y
evaluació n del desempeñ o, así como los medios utilizados para ello. Por otro lado,
debe apoyar el proceso de actualizació n y mejora, mediante la simplificació n de los
procedimientos

3
JUSTIFICACIÓ N

Manual de Procedimientos sirve de guía al personal que lo conforma, con el fin de


estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma que se establezcan
sistemá ticamente las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de principios
científicos y té cnicas correctas durante la realizació n de actividades de
Enfermería, reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se
encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando con ello la calidad del
servicio profesional que se brinda.
Tiene por objetivo garantizar la seguridad en los Servicios de Enfermería con
eficacia, eficiencia, calidad y calidez, en el cumplimiento de tratamientos generales
y específicos, que contribuyen a la pronta recuperació n de los/as usuarias que
ingresan a las diferentes Unidades del Hospital
La atenció n integral de enfermería al paciente quirú rgico incluye los aspectos físicos
trastornados por la enfermedad, así como cuidar y prevenir otros aspectos
fisioló gicos no relacionados, pero que en un momento dado se pueden dañ ar, si no se
previenen a tiempo; del mismo modo es importante cuidar los aspectos emocionales,
espirituales, sociales y econó micos del paciente.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
El alumno al final del curso obtendrá los conocimientos y desarrollará las
habilidades y destrezas que le permitirá n atender al paciente con patología de
resolució n quirú rgica, de manera programada o en situació n de urgencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno integrará los conocimientos teó ricos- científicos y prá cticos, favoreciendo
la calidad en la atenció n al paciente con problemas quirú rgicos
El alumno aplicará los cuidados pre operatorios al paciente que será sometido a
intervenció n quirú rgica mediante la elaboració n de proceso de atenció n de
enfermería personalizados
El alumno identificará las acciones de enfermería que aplicará al paciente que va a
ser sometido a una intervenció n quirú rgica llevando a cabo el proceso de atenció n de
enfermería

5
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.
LAVADO DE MANOS CLÍNICO.
DEFINICIÓN: El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.
OBJETIVO.
 Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a
los usuarios.
FUNDAMENTACIÓN:
NORMA: NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:
Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Salud.
MATERIAL.
 Jabón.
 Toalla.
 Lavamanos.
 Agua.
En caso de no tener lavamanos utilizar 2 recipientes (uno con agua limpia y otro para desechar la sucia.

Apertura la llave del caño hasta obtener Apertura la llave del caño hasta obtener
agua a chorro moderado que permita el agua a chorro moderado que permita el
arrastre mecánico. arrastre mecánico.
Humedezca sus manos. Realice el frotado del dorso de los dedos
de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos
Aplicar jabón en la palma de la mano. Realice el frotado del pulgar izquierdo con
movimiento de rotación atrapándolo con
la palma de mano derecha y viceversa
Realice el frotado hasta obtener espuma Realice el frotado de la punta de los
en toda la superficie de las manos. dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa
Realice el frotado de las palmas de mano Enjuáguese las manos, de la parte distal a
entre sí. la proximal con agua a chorro moderado y
no sacudirlas.

6
Realice el frotado de la palma derecha Cierre la espita del caño con la misma
contra el dorso de la mano izquierda toalla que utilizó.
entrelazando los dedos y viceversa.

7
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO.
DEFINICIÓN: Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve
las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5 minutos.
OBJETIVO.
 Eliminar los microorganismos transeúntes y reducir la flora residente.
FUNDAMENTACIÓN:
NORMA:
MATERIAL.
 Jabón líquido con antiséptico.
 Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).
 Toalla o compresa estéril.
PROCEDIMIENTO.

Apertura la llave del caño de codo o pedal Frote su pulgar izquierdo con un
hasta obtener agua a chorro. movimiento de rotación atrapándolo con
la palma de la mano derecha y viceversa.
Humedezca sus manos y antebrazos. Frote la punta de los dedos de su mano
derecha contra la palma de su mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.
Deposite una cantidad suficiente de Con movimientos rotatorios descienda su
clorhexidina al 4% en la superficie de sus mano izquierda por el antebrazo derecho
manos. hasta debajo del codo y viceversa.
Frote sus manos y antebrazos hasta Enjuague sus manos manteniéndolas
obtener espuma en toda la superficie. levantadas sobre los codos.
Frote las palmas de sus manos entre sí. Cierre la espita de codo o pedal de
acuerdo al tipo de lavamanos.

Frote la palma de su mano derecha contra Mantenga las manos en alto y proceda a la
el dorso de su mano izquierda apertura de la puerta de espalda para no
entrelazando los dedos y viceversa. contaminar sus manos y antebrazos.
Frote las palmas de sus manos entre sí con IMPORTANTE. Realizar el procedimiento 2
los dedos entrelazados. veces.

8
ANTISEPSIA

DEFINICIÓN: Es el conjunto de prácticas y procedimientos destinados a eliminar los gérmenes patógenos e


inhibir su desarrollo por medio de agentes químicos.
OBJETIVO: Prevenir las infecciones de heridas por microorganismos del cuerpo o del medio ambiente.
FUNDAMENTACIÓN: se usan los biocidas, tanto en piel y tejido humanos (antisépticos) como en objetos,
superficies o ambiente (desinfectantes).
MATERIAL: Se usan productos químicos llamados igualmente antisépticos y derivados del alcohol, la
clorhexidina o el yodo. betadine para las heridas o del gel hidroalcohólico Purell para la desinfección de las
manos.
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Se emplean sobre tejidos vivos Los antisépticos se emplean sobre la piel o mucosas y
no deben emplearse en la desinfección de materiales.

Se emplean sobre tejidos limpios antes de aplicar el antiséptico es necesario lavar la


zona a tratar con agua y jabón y, seguidamente,
hacer un aclarado con agua o solución salina
estériles y
secado cuidadoso
Respetar la caducidad anotar la fecha de apertura del vial o la fecha límite
de uso una vez abierto. Asimismo, las diluciones
preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de
preparación y la de caducidad.
Evitar la contaminación Antes de manipular los viales de antiséptico, hacer
higiene de manos. No tocar el dispensador del vial
con los dedos u objetos contaminados. Después de
su uso, volver a tapar los envases y limpiar el envase
por fuera con un paño impregnado en desinfectante
Respetar las precauciones de empleo Tener en cuenta, antes de su uso, los antecedentes
de alergia, intolerancia o hipersensibilidad del
paciente a los antisépticos. La intolerancia local a un
antiséptico se puede ver favorecida por la
persistencia de la humedad en antisépticos sin
alcohol, el empleo de una cantidad excesiva de
antiséptico o el contacto prolongado (no se deben
utilizar apósitos oclusivos).
Respetar el modo de empleo (concentración y Sobre piel sana, emplear preferiblemente
tiempo de contacto mínimo) antisépticos en solución alcohólica y respetar el
secado espontáneo del antiséptico para permitir que
este pueda actuar

9
ASEPSIA
DEFINICIÓN: son los procedimientos que se realizan para prevenir las infecciones e inhibir la reproducción de
microorganismos.
Asepsia medica: Son los procedimientos que permiten reducir la transmisión de los microorganismos
patógenos que se encuentran en el medio ambiente, esta transmisión a la vez puede ser directa e indirecta de
persona a persona o de algún objeto contaminado.
Asepsia quirúrgica: Es un conjunto de medidas que se ponen en práctica para logar una correcta esterilización
de todo material quirúrgico que valla a estar en contacto con en algún campo operatorio y también nos va a
permitir mantener libre de microorganismos, ciertas áreas u objetos en un hospital, especialmente en el área
quirúrgica.
OBJETIVO: eliminar la contaminación por microorganismos patógenos
FUNDAMENTACIÓN: utilización de procedimientos que impidan el acceso de microorganismos patógenos a un
medio libre de ellos, por ejemplo, mediante el lavado de manos, la instauración de técnicas de barrera o la
limpieza habitual.
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MATERIAL: Uso de mascarilla, bata, guates y gorro.
Técnicas de barrera (aislamiento, lavado de manos, gorro y guantes).
PROCEDIMIENTO: Principales fuentes de contaminación.

El Paciente: Es la principal fuente de contaminación, • La remoción de bacterias por medio del rasurado.
los medio de evitarlos son: • El lavado y desinfección de la piel.
• Evitar que las secreciones nasales y bucales entren
en contacto con el área
limpia. • El aislamiento del área quirúrgica con campos
estériles.
• Cambio de ropa para pasar a quirógrafo.
• Cambio de camilla para evitar la contaminación del
área exterior. Ponerse gorro y botas.
El Personal. • Debe tener el atuendo apropiado y puesto
correctamente. La higiene personal debe ser
estricta.
• No debe tener heridas en las manos, erupciones,
infecciones del tracto respiratorio.
La Ropa • Al lavar la ropa se debe agregar al agua gotas
de Parafina o Aceite Mineral, para sedimentar el
polvillo.
• Debe limitarse los movimientos de los campos,
efectuándolos con suavidad.
La humedad Debe evitarse, ya que con ésta se pierde la
esterilización.

10
El aire: La única medida fundamental es evitando la Con rayos ultravioletas.
propagación de las bacterias de la manera siguiente • No barrer ni sacudir.
• No dejar caer objetos al suelo
• No mover cosas innecesariamente.
• Al efectuar la limpieza debe quitarse el polvo con
toallas húmedas.
• Entre una y otra operación debe limpiarse el piso
con desinfectantes
El material quirúrgico • Los procedimientos de esterilización deben ser
perfectos.
• No deben existir dudas.
• Las autoclaves deben ser chequeados
frecuentemente, para poder garantizar una
esterilización perfecta.

11
DOBLADO DE ROPA.
DEFINICIÓN: Se llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con ciertas características para ser utilizadas
en el Quirógrafo y especialmente en el desarrollo de la terapéutica Quirúrgica
OBJETIVO:
 Colocar una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de infección «Personal –
Cirugía – Paciente».
 Dar confianza al personal que labora en un Quirógrafo en sus maniobras en campo estéril
FUNDAMENTACIÓN:
 Los materiales deben ser resistentes a desgarros, perforaciones, estiramiento de fibras y abrasiones.
 La capacidad de protección de la barrera en las batas y sábanas quirúrgicas es de vital importancia al
evaluar los materiales.
 La incapacidad de resistir desgarros, perforaciones, estiramiento de las fibras y abrasiones puede
permitir el paso de microorganismos, partículas y líquidos de zonas no estériles a zonas esterilizadas y
exponer al personal de atención médica a patógenos transmitidos por la sangre.
 Revisión de las piezas desechando las deterioradas.
 El doblado debe de ser Quirúrgico, es decir que al manejarse y aplicarse conserve su esterilización.
 Doblado por el revés para que al colocarse quede al derecho.
 Doblar las piezas de tal manera que queden y puedan ser identificada de inmediato.
 El doblado debe ser sencillo, evitando los múltiples dobleces que impidan el paso del vapor en el proceso.
 Que la pieza sea aplicable con 2, 6 o 3 manipulaciones
NORMA: NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada
MATERIAL:
1. Plana de diferente tómalos y formas como:

 Sábanas, estándar y hendida.


 Compresas sencillas.
 Fundas de mayo.
2.1 De moldes de diferentes tamaños y formas:

 Pijamas Quirúrgicas.
 Batas Quirúrgicas.
 Pierneras, Botas, Cubre Cubetas
PROCEDIMIENTO.

Revisar que la bata esté completa e íntegra. Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.
Anudar los cordones de la cintura. El extremo correspondiente del cuello
doblarlo una sola vez al nivel de la sisa, y el
extremo inferior doblarlo dos veces sobre sí
mismo.

12
Si es bata con espalda triangular, doblar el
triángulo hacia adentro y cuidar que la Juntar las dos secciones.
abertura de la espalda quede siempre hacia
afuera.
Por el revés tomar los extremos superiores
de las dos sisas juntándolas en toda la Referencia: La abertura de la espalda debe
extensión del hombro, verificando que las quedar a la vista.
mangas queden extendidas, cubra un hombro
con el otro de esta manera la bata queda
doblada a
lo largo en cuatro partes.

13
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.
DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual se remueve la suciedad de un material o equipo en forma manual
o mecánica mediante el uso de jabón y agua.
OBJETIVO.
 Eliminar la suciedad de un material que posteriormente se le dará un proceso de desinfección o
esterilización.
FUNDAMENTACIÓN:
NORMA:
MATERIAL.
 Recipiente para material sucio.
 Recipiente para material limpio.
 Cepillo.
 Detergente.
 Agua.
 Guantes desechables.
 Delantal a prueba de agua.
 Mascarilla y protectores para los ojos.
PROCEDIMIENTO

Calzarse guantes y mascarilla.


Colocarse delantal plástico.
Sumergir el material en un depósito con detergente o solución desinfectante (pre-
enjuague).
Realizar lavado terminal con cepillo, agua y detergente cuidando que no queden restos
de sangre, secreciones o cualquier material orgánico.

Secar el material.
Hacer limpieza general del lugar donde ha lavado el material.

14
COLOCACIÓN DE BATA QUIRURGICA.
DEFINICIÓN: Son los pasos que se siguen de forma aséptica para la colocación de la bata quirúrgica al personal
de enfermería y cirujano
 OBJETIVO:
 Crear un ambiente en donde se logre conservar la seguridad visto desde un punto aséptico en el
transcurso de la cirugía.
 Proteger de microorganismos patógenos, tanto al trabajador como al paciente, en situaciones de alta
probabilidad de contagio
FUNDAMENTACIÓN: La bata quirúrgica debe ser tomada cuidadosamente tratando de no tocar ninguna
superficie para no sufrir ningún tipo de contaminación, por tal motivo debe hacerse esta maniobra en un lugar
con un espacio considerable para manipular la vestimenta
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS
DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA
ESPECIALIZADA.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.
MATERIAL: Bata estéril.
OBSERVACIONES
 La bata ha de ser larga sin arrastrar, preferiblemente con una pieza de tela que cubre la espalda
(envolventes Mod. Barton).
 Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir
excesivo calor (Poliester trenzado, tejido sin tejer, poliamidas trilaminares).
 Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas.
 La bata es una barrera pequeña frente al paso de gérmenes, se evitará por tanto tocarla con las manos
enguantadas.
 Se cambiará siempre que esté mojada o sudada. Si no son hidrófobas.
 Se considera estéril de cintura a mitad de tórax por delante y hasta los codos en los brazos, se evitará
tocar partes distales con las manos.
 En general las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la bata.

PROCEDIMIENTO.

Procedimiento de uso de bata Razones científicas


La higiene de manos reduce la flora
1. Se lava las manos cumpliendo con bacteriana y microorganismos patógenos,
las medidas de bioseguridad. disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
2. Toma la bata por una de las tiras Disminuye el riesgo de contaminación
del cuello y con una sola mano evitando tocar áreas circundantes.
retira la bata de la mesa en un solo
movimiento.

15
3. Introduce un brazo dentro de la Se considera estéril la bata por eso hay que
manga y luego el otro. evitar la menor manipulación posible al
colocarla.
4. Asegura la bata amarrando las tiras Asegurando la esterilidad de esta.
del cuello y luego las de la cintura
sin contaminarla

5. Para quitarse la bata, desata las Evitando siempre el contacto de la bata


amarras que se encuentran en la con la piel.
cintura y el cuello.

6. Con las manos limpias o guantes no Evita que la parte externa contaminada de
estériles, introduce la mano debajo la bata entre en contacto con la piel,
de la bata a nivel del cuello y tira uniforme o ropa evitando contagio de
de las mangas hacia la muñeca, secreciones u otros fluidos corporales.
pasándolas sobre la mano. Repite
lo mismo para el otro brazo.

7. Cuidadosamente enrolla la bata Un material limpio se considera


sobre su parte interior contaminado cuando entra en contacto
asegurándose de que ninguna con otro sucio.
superficie contaminada que la bata
toque las manos o la piel
desprotegida.

8. Dobla la bata por la parte inferior Evita la posibilidad de contaminación por


hacia el centro y la parte superior contacto con la bata.
hacia el centro, tratándola de no
hacer contacto con su uniforme.

9. Desecha o descarta Eliminar cualquier microorganismo


apropiadamente la bata. patógeno.

10. Se lava las manos cumpliendo con La higiene de manos reduce la flora
las medidas de bioseguridad. bacteriana y microorganismos patógenos,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.

16
CALZADO DE GUANTES.
DEFINICIÓN: Medida de barrera de protección, que ayuda a prevenir y controlar las infecciones
intrahospitalarias disminuyendo la transmisión de microorganismos de las manos del personal al usuario(a) y
viceversa, durante los procedimientos invasivos, no invasivos y de rutina
OBJETIVO:
 Prevenir las infecciones cruzadas.
 Establecer un mecanismo que permita mantener la esterilidad en los procedimientos invasivos
NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-085-SSA1-94, Que establece las especificaciones sanitarias de los
guantes para cirugía y exploración en presentación estéril y no estéril.
Nivel de atención
I, II y III.
Nivel de complejidad
Alto, medio, bajo.
Recursos humanos:
 Enfermera(o).
 Auxiliares de enfermería.
 Estudiantes de enfermería.
 Estudiantes del curso de auxiliares de Enfermería.
 Asistentes de pacientes (solo para actividades según la tarea delegada por
 la enfermera).
Material y equipo:
 Guantes (considerar tamaño)
 Agua
 Jabón
 Lavamanos
 Servilleta Otros miembros del equipo de salud.
Principios:
 La correcta colocación de guantes elimina el riesgo de contaminarlos.
 El uso de guantes estériles previene infecciones cruzadas y garantiza seguridad al usuario.
 Los fluidos del usuario(a) pueden causar infecciones en la piel del personal de salud y viceversa.
Prevenir el contacto con el uso de guantes.
 El uso de guantes facilita el desempeño en el procedimiento y elimina riesgos de contaminación.
Observaciones:
 Utilizar guantes en la exposición a líquidos corporales.
 Para actividades de rutina se utilizan guantes no estériles y los estériles para procedimientos asépticos.
 No utilizar los mismos guantes con diferentes usuarios(as).

17
 Cambiar de guantes si se pasa de un sitio anatómico contaminado a uno limpio; por ejemplo, del área
perineal a la cara.
 Al retirarlos, evitar contaminar las manos y las superficies cercanas.
 Desecharlos en bolsa de basura para desechos biopeligrosos.
 Mantener la higiene de manos con solución a base de alcohol inmediatamente después de retirar los
guantes y en el mismo sitio (por ejemplo, en la habitación del usuario(a)
 Evitar tocar con las manos enguantadas los equipos destinados al cuidado del usuario(a) (ventiladores,
bombas de infusión, monitores) o computadores y teclado.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
 Contaminación por ruptura del guante inadvertida.
 Infecciones cruzadas
Método abierto:
 Higiene de las manos.
 Colocar el empaque que contiene los guantes sobre una superficie plana y limpia.
 Verificar la integridad del paquete
 Abrir con técnica la envoltura externa de los guantes y ampliar con ella el área estéril.
 Abrir con técnica la cubierta interna para dejar visibles los guantes.
 Sujetar con el dedo pulgar e índice de la mano dominante la parte interna del puño del guante
contrario y deslizar los dedos de la mano no dominante dentro de los dedos del guante.
 Introducir los dedos de la mano enguantada bajo el doblez del puño del otro guante y deslizar los
dedos de la mano dominante dentro de los dedos del guante.
 Ajustar los guantes a los dedos

Método cerrado:
 Desdoblar el puño del guante sobre el puño de la bata.

18
ENFERMERA CIRCULANTE
DEFINICIÓN: Enfermera que realiza procedimientos generales y específicos de enfermería, establecidos en el
cuidado integral del paciente y es la enfermera no estéril.
OBJETIVO: La enfermera circulante controla y coordina todas las actividades dentro del quirófano y vigila los
cuidados requeridos por cada paciente.
FUNDAMENTACIÓN: Una enfermera circulante efectiva, se asegura de que el equipo estéril dispone de cada
uno de los artículos necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico de una forma eficaz. Esta debe
conocer todos los suministros, instrumentos y equipamiento, ser capaz de obtenerlos rápidamente y de
prevenir peligros potenciales en su uso y conservación. Conocerá la intervención quirúrgica
NORMA: Norma oficial mexicana nom-019-ssa3-2013, para la práctica de enfermería en el sistema nacional de
salud.
FUNCIONES:

Verificar el plan de operaciones y el tipo de Ayudar a vestirse al resto de personal de


intervenciones. quirófano.
Verificar que el quirófano esté preparado, Recoger el material de desecho de la
comprobando también el correcto intervención para evitar el acumulo de
funcionamiento de los aparatos a utilizar, estos.
tales como por ejemplo la mesa quirúrgica.
Reunir los elementos necesarios en la Recoger las muestras para el posterior
intervención. análisis, etiquetándolas y enviándolas al
laboratorio.
Recibir al paciente, comprobar su Colocar apósitos externos, fija drenajes,
identificación y reunir la documentación y etc.
estudios requeridos.
Ayudar a colocar al paciente en la mesa. Colaborar en colocar al paciente en la
camilla para el traslado a la zona de
reanimación.
Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y Rellenar los datos de la hoja de Enfermería
preparar el monitor. Circulante y preparar el quirófano para
posteriores intervenciones.

19
TIEMPOS QUIRURGICOS
DEFINICION: Los tiempos quirúrgicos son una serie de procesos encaminados a organizar el acto quirúrgico en
la cirugía, por lo que se considera con bases y principios basados en la anatomía, bioquímica, fisiología,
bacteriología, patología, etc.
Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y son: Incisión, corte o diéresis,
Hemostasia, Exposición (separación, aspiración, tracción), Disección, Sutura o síntesis.
OBJETIVO: Aplicar técnicas y procedimientos específicos en el acto quirúrgico y la preparación del paciente y
material quirúrgico con la habilidad y destreza requerida.
FUNDAMENTACION: Todas las intervenciones precisan para su realización un instrumental BASE que
denominaremos INSTRUMENTAL GENERAL y después pueden o no precisar un determinado instrumental
específico dependiendo de la técnica, al que denominaremos con su nombre propio.
NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-205-SSA-2002, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria
MATERIAL: Van de acuerdo con el tiempo quirúrgico.
PROCEDIMIENTO:
INCISIÓN DIÉRESIS:
Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el tejido para crear una vía que
nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma
roma, la primera utiliza el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión, aquí
como ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.

 Instrumentos (Tejido blando).


Los tejidos blandos incluyen: La piel, el tejido celular subcutáneo, el tejido muscular, la aponeurosis, los
tendones, los nervios y las vísceras.
En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos:
Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en cirugías oftalmológicas), electrobisturí (puede crear hemostasia),
dermatomo, pinza de biopsia, tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características
especiales).

 Instrumentos (Tejidos duros)


Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos encontrar: La cizallas de
stiller- luer, el costostomos de stiller, la sierra de satterled y de gigli.
HEMOSTASIA:
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce
accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos.
Hemostasia espontánea o natural

20
Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga dentro del sistema
vascular en forma microscópica (hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se
produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora).
Hemostasia quirúrgica
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce
accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos.
Objetivos:
Control de hemorragias, preservar integridad vascular, preservar circulación periférica, respuesta inflamatoria,
cicatrización.

 Instrumental de hemostasia
Pinza Halsted (de mosquito)

Vasos pequeños: Pinza Kelly, vasos de calibre mediano (Pinza Pean), pinza Rochester (Pinza de ángulo de Lower),
pinza de Heiss Rochester Ranquin, pinza de Crille.

DISECCIÓN:
Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos blandos y duros haciendo el
uso de material e instrumental adecuado, este proceso es encontrado en diéresis.

 Instrumental para tejidos blandos.


Las curetas de Thomas y Recaminer.

Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack

 Instrumental para tejidos duros.


Las curetas de volkamann: se usan para extraer secuestros detritos de células.
La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.
EXERESIS:
Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables a todas las cirugías, por
medio de este proceso se retira una sección o parte del organismo.
Escisión: Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala).
Amputación: Es el separación o extracción del apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo brazo).
Extirpación: Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo
SINTESIS.
El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir los tejidos o el plano
anatómico a través de una sutura para con la intención de fomentar la pronta cicatrización

21
MANEJO DE INSTRUMENTAL
DEFINICIÓN: Un objeto estéril es aquel que se encuentra libre de todo tipo de microorganismo. El buen
manejo del material estéril es de suma importancia para que una persona no resulte infectada por los
microorganismos que pueden entrar en el cuerpo
OBJETIVO: Evitar la contaminación del material conservando su esterilidad
NORMA: NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada
FUNCIÓN: conozca las diferentes propiedades y características de los instrumentos.
CLASIFICACIÓN:
 según su composición
 según su forma
 según su función
 según su uso (básico o especializado)
La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener,
centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e
instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica. El objetivo de la CEYE es
asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la
optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del
año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus
actividades.
Distribución de áreas de la CEYE
Área roja o contaminada
Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su sanitización y descontaminación.
Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente
contaminado circule en todas direcciones.
Área azul o limpia
Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar
mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.
Área verde o estéril
Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar
solamente la estantería con paquetes estériles.

22
SONDA NASOGASTRICA

DEFINICIÓN: Es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos al estómago a través de la nariz. Puede
utilizarse para todos los alimentos o para brindarle calorías extra a la persona.
OBJETIVO.

 Mejorar la ingesta nutricional de cada paciente y mantener su estado nutricional saludable.


FUNDAMENTACIÓN: Establecer una vía de acceso al estómago del paciente a través de las fosas nasales con
fines diagnósticos, terapéuticos o para alimentación.
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-149-SSA1-1996, Que establece las especificaciones sanitarias de las
sondas para alimentación.
MATERIAL:

 Apósito transparente estéril.


 Bolsa para residuos.
 Tela adhesiva.
 Gasas no estériles.
 Jeringa de 20 c.c. y asepto estéril.
 Lubricante hidrosoluble.
 Sonda nasogástrica adecuada según motivo del sondaje (Levin 10, 12, 14, 16 o 18).
 VASO DESECHABLE.
PROCEDIMIENTO

Realizar lavado de manos. Facilitar el procedimiento, solicitándole al


paciente que beba pequeños sorbos de
agua, si no es posible, insistir en la
necesidad de respirar por la boca y
deglutir
durante la técnica.
Informar al paciente del motivo del Introducir la sonda hasta la señal sin forzar
sondaje pidiéndole colaboración. el paso de la misma. Si se encuentra
alguna resistencia, el paciente tose, se
ahoga o se vuelve cianótico, interrumpir la
maniobra y
retirarla.
Colocar al paciente en posición de Fowler. Fijar la sonda sin impedir la movilidad y
visibilidad del paciente.
Colocarse los guantes. Conectar el extremo de la sonda al sistema
de drenaje (bolsa colectora o aspirador), al
equipo de alimentación, o pinzar la sonda
con la pinza de clamp según prescripción
médica.
Medir de forma aproximada la longitud de Dejar al paciente en postura cómoda y
la sonda desde la punta de la nariz al adecuada permitiéndole fácil acceso al
lóbulo de la oreja y al apéndice xifoides. timbre y objetos personales.
Señalar
con tela adhesiva o rotulador.
23
Lubricar sonda con agua o lubricante Recoger el material.
hidrosoluble.
Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás Realizar lavado de manos.
e insertar la sonda a través de la fosa
nasal, hacia la zona posterior de la
garganta
(nasofaringe posterior).

24
SONDA OROGÁSTRICA.
DEFINICIÓN: Es la introducción e una sonda a través de la boca hasta el estómago.
d OBJETIVO.

 Alimentar al paciente cuando este incapacitado para hacerlo por sí solo.


FUNDAMENTACIÓN: Se recomien da el uso de sonda orogástrica, mientras el paciente presente dificultad
respiratoria.
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-149-SSA1-1996, Que establece las especificaciones sanitarias de las
sondas para alimentación.
MATERIAL:

 Sonda de polivinilo tipo K33, K30 o K31.


 Jeringa de 2 ml o 5 ml.
 Ampolla agua destilada.
 Tela adhesiva de seda.
 Apósito de hidrocoloide.
 Tijera.
PROCEDIMIENTO
S

Tomar la cabeza del paciente, lubricar la


Preparación del equipo. sonda con agua destilada.
Lavado de manos. Luego, se introduce suavemente esta
sonda a través de la boca hasta la medida,
observando en todo momento la
tolerancia del paciente al procedimiento.
Colocar al paciente en posición supina. Se verificará su ubicación, ya sea aspirando
suavemente contenido gástrico con una
jeringa de 2 o 5 ml.
Medir la sonda, se toma desde la comisura
labial hasta el borde inferior del lóbulo de
la oreja y luego hasta el apéndice xifoides.

25
MANEJO DE SALA SÉPTICA
DEFINICIÓN: El manejo de cirugía séptica, es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente portador
de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que pone en peligro la asepsia del quirófano, la
seguridad del personal y del paciente
OBJETIVOS:
 proteger al paciente de la infección
 proteger al personal de quirófano del agente causal
 prevenir infecciones cruzadas
FUNDAMENTACIÓN: Los pacientes candidatos a cirugía por un a por un proceso Séptico se preparan
previamente con antibiótico en el servicio correspondiente estabilizando su estado hemodinámico.
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-1995, que establece los requisitos para la
separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica.
MATERIAL:
 Bolsa de plástico de acuerdo a la NORMA-087-ECOL-SSA1-2002
 solución antiséptica
 glutaraldehído
 hipoclorito de sodio del 4 al 7%
 detergente enzimático
 tapetes antimicrobianos
 cubetas
 contenedor para punzocortantes, líquidos, fluidos corporales
 batas, botas, gorros, cubrebocas, guantes desechables

La muerte bacteriana se realiza por Los factores que se asocian con


destrucción y eliminación celular, condiciones físicas del paciente
así como inhibición de sus funciones a aumentan de forma substancial el
través de medios físicos y químicos riesgo de infección
según el tipo de forma bacteriana
Un tejido infectado contamina a Los gérmenes del ambiente penetran el
un sano. organismo por: tracto respiratorio,
tubo digestivo, piel y mucosa.

26
MANEJO DE TIEMPO SEPTICO
DEFINICIÓN: El manejo del tiempo séptico es una técnica que realiza el enfermero de quirófano basado en sus
conocimientos, habilidades y destrezas.
OBJETIVOS.
 Destruir al agente causal.
 Evitar infecciones cruzadas.
 Impedir la propagación de microorganismos.
 Proteger al equipo quirúrgico del agente causal.
FUNDAMENTACIÓN: Está técnica proporciona mayor seguridad en la práctica y contribuye a reducir el tiempo
de estancia del paciente por lo que es de suma importancia aplicar las normas de la técnica aséptica en todo
momento.
NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, para la práctica de cirugía mayor ambulatoria.
TIEMPO SÉPTICO: Se lleva a cabo en todas las unidades que cuentan con quirófano. Es el procedimiento que se
lleva a cabo durante la intervención quirúrgica, cuando un órgano o tejido está infectado o séptico, cuando
contiene flora bacteriana normal y al incidirlo puede contaminar tejidos circundantes. El tiempo séptico inicia
cuando se incide el órgano que se considera contaminado y termina cuando se da el último punto en el
peritoneo.
El enfermero instrumentista se calza doble guante al El órgano o pieza quirúrgica que se considera
inicio de la cirugía contaminado debe salir del circuito quirúrgico en
cuanto se retire de cavidad y debe entregarse al
circulante.
Es necesario colocar campo adicional para proteger Al término del tiempo séptico se procede a recoger
parte inferior. la incisión quirúrgica con una compresa limpia. El
instrumental que se contamino se envuelve en el
campo de la mesa mayo y este a su vez se envuelve
en campo adicional y se entrega a circulante
El enfermero selecciona los instrumentos adecuados Una vez que el instrumental sale del circuito, el
según momento de la cirugía y los coloca sobre la enfermero circulante debe realizar un conteo para
mesa de Mayo verificar que no quede nada dentro de cavidad
Colocar pinza Forester en la funda de mayo, El enfermero instrumentista se retira los guantes
dirigiendo los anillos hacia mesa rectangular o de contaminados conservando el segundo par. El
riñón (esta pinza permite tomar el instrumental o enfermero instrumentista cambia guantes al cirujano
material de la mesa rectangular o de riñón). La mesa y los ayudantes empleando técnica cerrada
debe manipularse lo menos posible y solo por la
pinza de anillos para evitar contaminar instrumental
de la mesa rectangular. Si se llega a tocar la punta
de la
pinza accidentalmente, hay que reemplazarla.
El conteo de gasas y compresas que se encuentran El enfermero coloca campo limpio sobre la mesa de
en la mesa rectangular o de riñón se debe hacer con mayo para instalar nuevamente instrumental y
la ayuda de la pinza de anillos Técnica de ejecución. aditamentos necesarios para el cierre de las capas
del paciente (aponeurosis, tejido subcutáneo, piel,
etc.)
Si se toma la decisión de no cerrar por planos y dejar
27
bolsa de Bogotá, en ese momento también se da por
terminado el tiempo séptico

HISTERECTOMÍA
DEFINICIÓN: una histerectomía abdominal es un procedimiento quirúrgico donde se extirpa el tero a través de
una incisión en la parte inferior del abdomen. El útero, o el vientre, es el lugar donde crece el bebé durante el
embarazo. Una histerectomía parcial solo extirpa el útero y deja el cuello uterino intacto
FUNDAMENTOS: Tipos: Con la histerectomía total se extirpa todo el útero, incluyendo el cuello uterino. Los
ovarios y las trompas de Falopio no necesariamente deban ser extirpados. Este es el tipo más común de
histerectomía. En la histerectomía parcial, también denominada subtotal o supra cervical, se extirpa solo la
parte superior del útero. El cuello uterino queda intacto. Los ovarios pueden ser extirpados o no. En la
histerectomía radical, se extirpa el útero completo, el cuello uterino, el tejido de ambos lados del cuello
uterino y la parte superior de la vagina. La histerectomía radical se usa más a menudo para tratar ciertos tipos
de cáncer, como el cáncer de cuello uterino. Las trompas de Falopio y los ovarios no necesariamente deban
ser extirpados
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994 PARA LA PREVENCION, DETECCION, DIAGNOSTICO,
TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER CERVICO UTERINO. INSTITUTO DE
SERVICIOS DE SALUD DEL D. F.
PROCEDIMIENTO:
preparación precedente a la intervención quirúrgica del equipamiento e instrumental:15 examen pélvico y
colocación de sonda vesical; histerometría para evaluar la profundidad de la cavidad uterina; posición de la
paciente: decúbito supino, con las piernas descansadas sobre estribos para cumplimentar la posición de
litotomía, y posición de trendelemburg; colocación del manipulador uterino de clermont-ferrand. por medio
de esta maniobra se logra:

 incrementar la longitud de la vagina 2 a 3 centímetros en el momento del corte;


 separar los uréteres del trayecto del corte por la tensión aplicada; y
 realizar la colpotomía sin seccionar los ligamentos cardinales ni los ligamentos útero-sacros,
lográndose así, preservar los ligamentos de sostén de la vagina y disminuir la posibilidad de daño
ureteral en el momento del cierre de la cúpula vaginal
Se realiza una incisión semicircular en el borde inferior de la cicatriz umblical. A través de ella se introduce la
aguja de Veress en la cavidad abdominal, se comprueba su correcta posición al realizarle el test de Palmer.
Posteriormente se hace el neumoperitoneo a través de la insuflación de dióxido de carbono (CO2) en la
cavidad abdominal y al alcanzar la presión intrabdominal prefijada (12-15 mmHg), se retira la aguja de Veress y
se coloca el trócar de 10 mm en la incisión periumbilical, a través del cual se introduce el lente acoplado a la
videocámara. Se realiza la inspección de la cavidad abdominal y se coloca un trócar de 5 mm bajo visión
endoscópica en ambas fosas ilíaca, previa incisión de la piel.
Para ejecutar la anexectomía, se tracciona con pinza de agarre atraumática el ligamento infundíbulo-pélvico y
se realiza coagulación bipolar de los vasos y sección con tijera. Si no se realiza anexectomía, se tracciona con
pinza de agarre atraumática el ligamento redondo y se realiza coagulación bipolar y sección con tijera,
tratando
28
de igual manera la trompa uterina. Se secciona la hoja anterior del ligamento ancho con tijera se extiende la
incisión hasta la cara anterior del cuerpo del útero, y se realizan las maniobras antes mencionadas del lado
contralateral

Con pinza de agarre atraumática se tracciona de la hoja del ligamento ancho seccionada y con tijera se realiza
la disección de la fascia pubovesicouterina, al rechazar anteriormente la vejiga y separarla del cuello uterino.
Se secciona la hoja posterior del ligamento ancho con tijera y se realiza coagulación bipolar y sección de
ligamento útero-ovárico si no se realiza anexectomía, disecando con tijera la cara posterior del cuello uterino
previa coagulación bipolar y sección con tijeras de los ligamentos uterosacros. Se realiza coagulación bipolar y
sección con tijeras de las arterias uterinas y cervicovaginales.

Se realiza la colpotomía sobre el manipulador uterino y extracción de la pieza quirúrgica a través de la vagina.
Se practica el cierre y fijación de la cúpula vaginal a los ligamentos uterosacros a elección del cirujano: por
laparoscopia o por vía vaginal, con sutura absorbible a mediano plazo 2-0 monofilamento o trenzado. Se
realiza periodización o no a elección del cirujano

Posterior a la revisión de la hemostasia, se retira el


CO2 intraabdominal y los trócares bajo visión
endoscópica y se colocan los puntos de piel con
material no absorbible monofilamento

29
INCISIONES QUIRÚRGICAS
DEFINICIÓN: La cirugía es parte del tratamiento para muchas etapas diferentes del cáncer de estómago, si es
posible llevarla a cabo. Si un paciente tiene un cáncer en etapa 0, I, II o III y está lo suficientemente saludable
(a menudo con otros tratamientos), en este momento la cirugía ofrece la única probabilidad realista para curar
el cáncer de estómago. Dependiendo del tipo y la etapa del cáncer de estómago, se podría realizar la cirugía
para extraer el cáncer y parte o todo el estómago, así como algunos ganglios linfáticos cercanos. El cirujano
intentará dejar el estómago tan normal como sea posible. Algunas veces, también será necesario extirpar
otros órganos. Incluso cuando el cáncer está demasiado propagado como para extirparse completamente, los
pacientes se podrían beneficiar de una cirugía porque podría ayudar a prevenir el sangrado del tumor o evitar
que el estómago sea bloqueado por el crecimiento del tumor. Este tipo de cirugía se llama cirugía paliativa, lo
que quiere decir que alivia o previene los síntomas, pero no se espera que cure el cáncer. Por lo general, el
tipo de operación depende de la parte del estómago donde se encuentre el cáncer y cuánto cáncer hay en el
tejido circundante. Para tratar el cáncer de estómago, se pueden emplear diferentes clases de cirugía
NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
Resección endoscópica
La resección endoscópica de la mucosa y la resección endoscópica de la submucosa sólo se pueden realizar
para tratar algunos cánceres en etapas muy iniciales, cuando las probabilidades de propagación a los ganglios
linfáticos son muy bajas. Estos procedimientos no requieren de un corte (incisión) en la piel. En cambio, el
cirujano pasa un endoscopio (un tubo largo y flexible que tiene una pequeña cámara de vídeo en el extremo)
por la garganta y hacia el estómago. A través del endoscopio se pueden pasar
Gastrectomía subtotal (parcial)
A menudo, esta operación se recomienda si el cáncer sólo se encuentra en la sección inferior del estómago.
Algunas veces también se usa para cánceres que sólo se encuentran en la parte superior del estómago. Se
extirpa sólo una parte del estómago, y algunas veces junto a una parte del esófago o la primera parte del
intestino delgado (el duodeno). La sección remanente del estómago es entonces reconectada. También se
extrae parte del omento (una capa en forma de un delantal de tejido adiposo que recubre al estómago y a los
intestinos) junto con los ganglios linfáticos adyacentes, y posiblemente el bazo y partes de otros órganos
cercanos.
Gastrectomía total
Esta operación se emplea si el cáncer se ha propagado por todo el estómago. A menudo también se
recomienda si el cáncer se encuentra en la parte superior del estómago, cerca del esófago. El cirujano extirpa
por completo el estómago, los ganglios linfáticos cercanos y el epiplón, y puede extraer el bazo y partes del
esófago, los intestinos, el páncreas, y otros órganos cercanos. El extremo del esófago entonces se adhiere a
parte del intestino delgado. Esto permite que los alimentos pasen por el tracto intestinal. Sin embargo, las
personas a quienes se les ha extirpado el estómago solo pueden comer una pequeña cantidad de alimentos a
la vez. Debido a esto, estas personas deben tener más comidas al día.
Colocación de una sonda de alimentación
Algunos pacientes presentan dificultad para consumir suficientes nutrientes después de la cirugía del cáncer
de estómago. El tratamiento posterior, como quimioterapia con radiación, puede empeorar este problema.
Para
30
ayudar con este problema, se puede colocar un tubo en el intestino al momento de realizar la gastrectomía. El
extremo de este tubo, llamado tubo de yeyunostomía o tubo J, permanece fuera de la piel en el abdomen. A
través de este tubo se pueden administrar productos nutritivos en líquido directamente hasta el intestino para
ayudar a prevenir y tratar la desnutrición
Extirpación de los ganglios linfáticos
En la gastrectomía subtotal o la total, se extirpan los ganglios linfáticos cercanos. La extirpación de los ganglios
linfáticos es una parte muy importante de la operación. Muchos médicos creen que el éxito de una cirugía está
directamente relacionado con el número de ganglios linfáticos extirpados por el cirujano.
Cirugía paliativa para el cáncer irresecable
Para las personas con cáncer de estómago irresecable, a menudo la cirugía sigue siendo empleada para ayudar
a controlar el cáncer o para ayudar a prevenir o aliviar los síntomas o las complicaciones.
Gastrectomía subtotal: para algunas personas que están lo suficientemente saludables como para tolerar una
cirugía, la extirpación de la parte del estómago que contiene el tumor puede ayudar a tratar problemas, tales
como hemorragia, dolor, u obstrucción en el estómago, incluso si esto no cura el cáncer. Debido a que el
objetivo de esta cirugía no es curar el cáncer, usualmente no es necesario extirpar los ganglios linfáticos
adyacentes ni partes de otros órganos.
Derivación gástrica (gastro yeyunostomía):
los tumores en la parte inferior del estómago pueden posteriormente crecer lo suficiente como para bloquear
el paso de los alimentos. Para las personas que están lo suficientemente saludables como para tolerar una
cirugía, una opción para ayudar a prevenir o tratar este problema consiste en una derivación de la parte
inferior del estómago. Este procedimiento se realiza al adherir parte del intestino delgado (el yeyuno) a la
parte superior del estómago, lo que permite que los alimentos salgan del estómago a través de la nueva
conexión.
Ablación endoscópica del tumor:
en algunos casos, como en personas que no están suficientemente saludables como para tolerar una cirugía,
se puede usar un endoscopio (un tubo largo y flexible que se pasa por la garganta) para guiar un rayo láser y
vaporizar partes del tumor. Esto se puede hacer para detener el sangrado o ayudar a aliviar una obstrucción
sin hacer una cirugía.
31
CIRUGÍA DE VÍAS BILIARES
DEFINICIÓN: Las intervenciones biliares tratan bloqueos, angostamientos y/o lesiones de los pasajes que se
encuentran entre el hígado, la vesícula biliar y el intestino delgado, denominados conductos biliares. La bilis se
produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar, de la que puede ser liberada hacia el interior del
intestino delgado para ayudar durante la digestión. Si los ductos biliares se bloquean, se podría producir una
inflamación o infección también conocida como colangitis esclerosante. Las intervenciones biliares pueden
remover cálculos biliares, drenar el exceso de bilis, o colocar un stent dentro del conducto biliar para tratar su
condición y restaurar el flujo de fluidos.
La CTHC (colangiografía transhepática percutánea) usa la guía por imágenes para inyectar medio de contraste
dentro de los conductos biliares y proveer imágenes de rayos X de los conductos y la vesícula biliares).
La CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) combina la endoscopía y los rayos X para examinar
el interior de los conductos biliares, la vesícula biliar, y el conducto pancreático y para producir fotografías de
los mismos en imágenes de rayos X. La colecistectomía percutánea coloca un tubo en una vesícula biliar
infectada o inflamada usando la guía por imágenes. Esto ayuda a promover el drenaje de bilis de la vesícula
biliar. La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento en el cual un laparoscopio, un instrumento fino,
parecido a un tubo con una luz y un lente adosados, se inserta a través de una pequeña incisión cerca del
ombligo y dentro de la cavidad abdominal. De esta manera, se puede visualizar el interior del estómago en una
pantalla de televisión. Bajo guía laparoscópica, la vesícula biliar es removida a través de la pequeña incisión. Si
no es posible realizar el procedimiento laparoscópico, se podría realizar una remoción por cirugía abierta de la
vesícula biliar.
OBJETIVO.

Evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones derivadas de la obstrucción o infección de la


vía biliar.
NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
MATERIAL.

 Pinzas rochester-pean de 20cm.


 Pinzas allis de 19cm.
 Pinzas babcok de 20cm.
 Pinzas de disección con dientes y sin dientes.
 Tijeras sims.
 Pinzas de ángulo.
 Pinzas mixter de 17cm.
 Dilatadores de bakers.
 Pinzas radal.
 Separadores daver y harrington.
 Valva de doyen.
 Jeringa acepto.
 Electro coagulador.
 Cánula de yankauer con tubo de caucho.
 Caja de laparotomía, caja de cirugía laparoscópica de cirugía general, caja de vías biliares.
 Suturas: 1 poliéster trenzado no reabsorbible del 1 con aguja de anzuelo de 32 mm, grapadora.

32
PROCEDIMIENTO: La colecistectomía abierta es muy segura, pero se considera una cirugía mayor y el tiempo
de recuperación en casa puede durar varias semanas. Se llama cirugía “abierta” porque el cirujano tiene que
hacer una incisión de 4 a 8 pulgadas (abertura) en el abdomen debajo del borde las costillas, el hígado se
mueve para exponer la vesícula, las venas y los conductos biliares se deben cortar para así extraer la vesícula
Disecar el área de los conductos Cortar la arteria cística se localiza Remover el espécimen e irrigue
cístico y hepático común. cera del conducto cístico y la fosa de la vesícula biliar y el
identifique el conducto y pase paralela al mismo. cuadrante superior derecho.
una ligadura doble con seda 2-0
alrededor, en la arteria cística
lígala en sentido proximal y
distal con seda 2-0
y corte.
Liberar con cuidado la vesícula Aislar el conducto cístico, pince Cerrar por planos.
biliar de arriba hacia bajo hasta el conducto cístico con cuidado
llegar al ligamento entre dos pinzas, proximal y
hepatoduodenal, se inspecciona distal; córtelo entre las pinzas y
la fosa de la vesícula para algún transfija el remante del mismo
escape de con seda (debe ser corto).
bilis o hemorragia utilizando
electrocauterio.

33
CIRUGIA DE INTESTINO
Es una cirugía para extirpar todo o parte del intestino grueso. Esta cirugía también se denomina colectomía. El
intestino grueso también se denomina colon.

 La extirpación de todo el colon y el recto se denomina proctocolectomía.


 La extirpación de todo el colon, pero no del recto, se denomina colectomía subtotal.
 La extirpación de parte del colon, pero no del recto, se denomina colectomía parcial.
NORMA: NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad
Resección del ID por tumor:
Aislar alrededor de 10cm proximales y 10cm distales a la masa del ID. Utilizar dos pinzas en cada lado
intestinal (proximal y distal). Para el espécimen, emplear una pinza Kocher recta; en las áreas donde se llevará
a cabo la anastomosis utilizar una pinza entérica recta atraumática. Ligar los vasos mesentéricos con mucha
precaución, uno a la vez. Alinear muy bien los extremos proximal y distal del intestino. Colocar primero las
suturas en las esquinas. Realizar una anastomosis en dos capas, mediante puntos separados con seda 4-0 y
otra continua con catgut crómico 3- 0. Revisar permeabilidad con pulgar y dedo índice.
Yeyunostomía de Witzel:
Elegir un asa de yeyuno proximal, a 15cm del ligamento de Treitz, Practicar una herida por transfixión en la
pared del abdomen e insertar un catéter, Realizar una incisión pequeña en pared del intestino. Insertar catéter
y colocar suturas en bolsa de tabaco con catgut crómico 3-0 para apretarlas alrededor del catéter. Hacer un
túnel seromuscular de 5m de largo mediante puntos separados con seda 4-0 Fijar el catéter a la piel.
Yeyunostomía para alimentación:
Es similar a la gastrostomía y se utiliza un asa cerca y distal al ligamento de Treitz. Efectuar una incisión en la
parte superior de la línea media La estoma debe localizarse cerca del píloro. Colocar una pinza de Babcock en
forma oblicua en las curvaturas mayor y menor Levantar el colon transverso, identificar un área avascular que
debe cortarse. Se proyecta la pared posterior del estómago a través de la abertura en forma que la curvatura
menor se localiza en la esquina más baja de la abertura mesentérica. Mediante puntos separados con seda 4-0
suturar en este punto el mesenterio a la pared gástrica. Mediante puntos separados con seda 4-0 unir a la
pared gástrica un asa de yeyuno, aproximadamente 10-15cm distal al ligamento de Treitz. Se anastomosa el
asa a la pared gástrica posterior en dos capas mediante sutura continua crómico 3-0 para capa mucosa y
puntos separados con seda 3-0 para capa seromuscular. Cerrar la pared del abdomen

34
CIRUGIA DEL ANO
El intestino grueso conecta al intestino delgado con el ano. Normalmente, las heces atraviesan el intestino
grueso antes de salir del cuerpo a través del ano. La cirugía del ano es una subrama dentro de la
Coloproctología que se encarga de la intervención quirúrgica de las patologías que afectan a la zona anal. No
todas las cirugías serán operaciones en sí para tratar la patología que sufra el paciente, sino que puede haber
pequeñas “intervenciones” cuyo objetivo será diagnosticar posibles patologías.
Estenosis: En medicina, estenosis o estegnosis (del gr. στένωσις, "contraído") es un término utilizado para
denotar la constricción o estrechamiento de un orificio o conducto corporal. Puede ser de origen congénito o
adquirido por tumores, engrosamiento o hipertrofia, o por infiltración
La cirugía del ano se realiza con el objetivo de diagnosticar correctamente la patología proctológica que sufra el
paciente, y solventarlo. Las principales patologías anales tratables con cirugía.
Abscesos anales: Normalmente la intervención de los abscesos y fístulas se realiza con un drenaje del pus de
la parte infectada. Esto crea una abertura en la piel, cerca del ano, para aliviar la presión. Muchas veces esta
intervención se puede realizar en el mismo consultorio médico, con anestesia local. Sin embargo, si el absceso
es más grande el paciente puede requerir hospitalización.
Fístula anal: El procedimiento suele consistir en cortar un poco de músculo del esfínter anal para abrir el túnel,
siendo unido a la apertura interna y externa. De esta manera el túnel se convierte en un surco que después se
cura de dentro hacia fuera. Suele ser una cirugía que se hace de manera ambulatoria, pero también puede que
el paciente esté pocos días en el hospital.
Incontinencia fecal: Según la intensidad de la incontinencia requerirá cirugía o no, ya que, a veces, con
cambios en la dieta o con fortalecer los músculos anales será suficiente. En casos un poco más severos las
técnicas de biofeedback pueden ayudar a los pacientes a saber cuándo las heces están listas para ir al baño y
también para fortalecer los músculos. Sin embargo, las lesiones en los músculos anales pueden repararse con
cirugía, cosa que puede implicar la reparación o reconstrucción del esfínter, o bien la implantación de un
dispositivo artificial que ayude al paciente en las deposiciones.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Cáncer de colon y recto: El cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes en todo el mundo, pero es
potencialmente curable si se diagnostica y trata de forma precoz. Según avanza la enfermedad empiezan a
aparecer síntomas, tales como sangrado rectal o cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento y/o
diarrea), dolor abdominal, o pérdida de peso. El cáncer de colon y recto requiere cirugía en casi todos los
casos, para que la curación de la enfermedad pueda ser completa. Normalmente, tras la cirugía, el tratamiento
se completará con quimioterapia o radioterapia, o ambas.
Diverticulitis: Normalmente la diverticulitis se trata con cambios en la dieta y, en algunos casos, con
medicación para controlar el dolor, los calambres abdominales y los cambios en los hábitos intestinales. Otros
casos un poco más graves pueden tratarse con antibióticos, restricciones dietéticas y laxantes. No obstante, la
cirugía se recomendará cuando el paciente tenga episodios recurrentes, complicaciones o cuando no haya una
respuesta favorable a la medicación.
MATERIAL Y EQUIPO:

 Charola Mayo, de acero inoxidable.

35
 Dimensiones: 49 x 32 cm.
 Bisturí quirúrgico, mango Nº 3, corto.
 Mango para bisturí, del Nº 4, corto.
 Separador Farabeuf, juego de 2, longitud de 120 a 125 mm.
 Pinza de disección estándar, estriada, con dientes 1 x 2, longitud de 140 a 150 mm.
 Pinza de disección estándar, estriada, sin dientes, longitud de 130 a 140 mm.
 Pinza Backhaus, longitud de 130 a 140 mm.
 Pinza Kelly, curva, con estrías transversales, longitud 14 cm.
 Pinza Allis, con 5 x 6, longitud de 150 a 155 mm.
 Pinza Lower, ramas cortas y anguladas, estrías longitudinales, longitud de 180 a 195 mm.
 Porta aguja Mayo-Hegar, recto, sin ranura central, estrías transversales, longitud 15 cm.
 Porta aguja Mayo-Hegar, recto, sin ranura central estrías cruzadas, longitud 20 cm.
 Tijera Metzenbaum, curva, con insertos de carburo de tungsteno, de 150 a 160 mm de longitud. Tijera
Metzenbaum, curva, fina, longitud 18 cm.
 Tijera Mayo, recta, longitud de 140 a 145 mm.
 Pinza Foerster o Foerster-Ballenger, curva, estriada, longitud de 180 a 200 mm.
 Espejo Pratt, con tornillo de graduación, 15 cm de longitud.
 Explorador estilete de plata, maleable, con punta roma. Juego de tres diámetros.
 Sonda acanalada con punta botón, longitud de 140 a 145 mm.
 Gancho Stewart, con mango de 15 cm de longitud y gancho de 2.9 cm.
 Riñón de acero inoxidable de 500 ml de capacidad.
 Vaso metálico de 100 ml.
 Bisturí quirúrgico, mango largo Nº 7.
 Tijera Mayo, curva, longitud de 170 mm.
 Tijera Metzenbaum, recta, con insertos de carburo de tungsteno, longitud de 180 a 185 mm. Pinza
Adson, sin dientes, longitud de 150 a 155 mm.
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.

36
CIRUGIA DEL RECTO
Cirugía del cáncer de recto Generalmente la cirugía constituye el tratamiento principal contra el cáncer del
recto. A menudo se administra radioterapia o quimioterapia antes o después de la cirugía. El tipo de cirugía
depende de la etapa (extensión) del cáncer, donde está localizado, y el objetivo de la cirugía.
OBJETIVO.

La cirugía del ano se realiza con el objetivo de diagnosticar correctamente la patología proctológica que
sufra el paciente, y solventarlo.
NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
PROCEDIMIENTOS.
COLOSTOMÍA: Consiste en examinar el colon y el recto con un instrumento largo, flexible y estrecho. Es un
procedimiento que sirve para detectar problemas en el colon y recto, hacer biopsias y extirpar pólipos. En la
mayoría de ocasiones se realiza de manera ambulatoria, con anestesia general. La intervención se hace con el
intestino vacío, así que el paciente debe tomar unos laxantes el día antes, o unas horas antes, que le harán
evacuar todas las heces que contengan los intestinos. También tendrá que hacer una dieta especial.
PROLAPSO RECTAL: Es un procedimiento para reparar el prolapso rectal, que ocurre cuando la última parte del
intestino grueso (el recto) sufre un estiramiento y sobresale del ano. La cirugía vuelve a colocar el recto en su
lugar.
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DE PROLAPSO RECTAL: Este procedimiento también se realiza a través del abdomen
mediante varias incisiones más pequeñas. El cirujano inserta instrumentos quirúrgicos especiales y una
diminuta cámara a través de las incisiones abdominales para reparar el prolapso rectal. Un enfoque robótico
emergente utiliza un robot para realizar la operación.
CANCER DE RECTO: Es una enfermedad frecuente que se manifiesta por hemorragia de pequeña cuantía por
vía anal y alteraciones de la función defecatoria. Generalmente la cirugía constituye el tratamiento principal
contra el cáncer del recto. A menudo se administra radioterapia o quimioterapia antes o después de la cirugía.
El tipo de cirugía depende de la etapa (extensión) del cáncer, donde está localizado, y el objetivo de la cirugía.

37
CESÁREA
El parto por cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado para tener un bebé a través de incisiones en el
abdomen y el útero. Una cesárea puede programarse con anticipación si tienes complicaciones durante el
embarazo o si ya tuviste una cesárea antes y no deseas un parto vaginal después de operación cesárea previa
(PVDC). Sin embargo, a menudo, la necesidad de una primera cesárea no es evidente hasta que el trabajo de
parto está en curso.
OBJETIVO:
1. Extraer al bebé a través de una laparotomía (abertura en el abdomen) y una incisión de la pared uterina.
Sólo debería realizarse cuándo el nacimiento no puede ser por vía vaginal.
MATERIAL Y EQUIPO:
1 separador Farabeuf 15cm. (juego de 2)
6 pinza campo Backhaus 13cm.
1 tijera Mayo recta 17cm.
1 tijera Metzembaum curva 18cm.
1 tijera Metzembaum curva 20cm.
1 porta guja Mayo Hegar 18cm.
1 porta guja Mayo Hegar 20cm
1 cánula de succión Yankauer Standard
1 valva maleable mediana 40mm x 13"
1 valva Suprapubica para separador Balfour 8.8
1 pinza disección sin dientes 20cm.
1 pinza de Disección con diente 18cm.
1 pinza Disección Rusa 20cm.
8 pinza kelly curva 14cm .
4 Pinza Rochester-Pean curva 20cm ...
8 pinza Allis 5 x 6 dientes 19cm.
1 mango de Bisturi No. 4
1 riñonera
1 bandeja en acero inoxidable.
PROCEDIMIENNTO:
1. Se le pedirá que se quite toda la ropa y que se ponga una bata de hospital.
2. Se acostará en una mesa de operaciones o mesa de examen.
3. Se le colocará una sonda urinaria si no se lo hizo antes de entrar al quirófano.
4. Se le podrá colocar una vía intravenosa (IV) en el brazo o la mano.
5. Por razones de seguridad, se le colocarán correas en las piernas para asegurar su posición en la mesa.
6. Se recortará o afeitará el vello alrededor de la zona quirúrgica y se limpiará la piel con una solución
antiséptica.
7. Se cubrirá el abdomen con paños estériles. También se colocará una sábana por arriba del pecho como
si fuera una cortina para ocultar la zona quirúrgica.

8. El anestesiólogo controlará continuamente la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y el


nivel de oxígeno en la sangre durante el procedimiento.

38
9. Una vez que la anestesia haya hecho efecto, se hará una incisión abdominal por encima del hueso
púbico, ya sea transversa o vertical. Puede oír los sonidos de un aparato de electrocauterización que se
utiliza para cortar el sangrado.
10. Se realizarán incisiones más profundas a través de capas de tejido y músculo hasta llegar a la pared
uterina. Se ejecutará una última incisión en el útero. Esta incisión puede ser transversa o vertical.
11. Se abrirá la bolsa amniótica y se extraerá al bebé a través de esa abertura. Es probable que
experimente una sensación de presión o tirón.
12. Se cortará el cordón umbilical.
13. Se administrará un medicamento por la vía IV para ayudar a que el útero se contraiga y expulse la
placenta.
14. Se extraerá la placenta.
15. Se examinará el útero para detectar desgarros o restos de placenta.
16. Se utilizarán suturas para cerrar la incisión en el músculo uterino y se volverá a acomodar el útero en la
cavidad pélvica.
17. Las capas de tejido y músculo se cerrarán con suturas y la incisión en la piel se cerrará con suturas o
grapas quirúrgicas.
18. Se aplicará una venda o un vendaje estéril.

NORMA: Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2/1993 "Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y
Puerperio y del Recién Nacido" Establece los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y la atención del recién nacido

39
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
La colecistectomía es una intervención quirúrgica para extirpar la vesícula biliar, un órgano en forma de pera
que se encuentra justo debajo del hígado, en la parte superior derecha del abdomen. La vesícula biliar recoge
y almacena la bilis, un jugo digestivo producido en el hígado. Una colecistectomía se realiza más comúnmente
insertando una cámara de video diminuta e instrumentos quirúrgicos especiales a través de cuatro pequeñas
incisiones para ver dentro de tu abdomen y extirpar la vesícula biliar. Los médicos la llaman colecistectomía
laparoscópica. En algunos casos, se realizará una gran incisión para extirpar la vesícula biliar. Este
procedimiento se llama colecistectomía abierta.
MATERIAL Y EQUIPO:
 Aguja de Verres
 Trócares
 Trocar de Hasson
 Trocar Optiview
 Trocar Visiport
 Tijeras
 Disector
 Hook
 Pinzas especiales
 Retractores
 Pinzas extractoras
 Aplicadores de clips

PROCEDIMIENTO:
 Una vez localizada la vesícula biliar, se cortan los vasos que la irrigan y el conducto cístico para,
posteriormente, extirpar la vesícula a través del instrumental laparoscópico.
 Excepcionalmente, si la vesícula biliar está muy inflamada, infectada o alberga cálculos grandes, es
recomendable acceder por el abdomen mediante una colecistectomía abierta. Para ello, se realiza una
pequeña incisión debajo de las costillas, en la parte derecha del abdomen. Tras separar el hígado para
exponer la vesícula biliar, se cortan los vasos y el conducto que están conectados a este órgano para
extirparlo.
 Con el fin de descartar obstrucciones o cálculos, es preciso examinar tras la resección el conducto biliar
común que drena el flujo digestivo o bilis desde el hígado hasta el intestino delgado. Habitualmente, si
ha existido inflamación o infección, se deja un pequeño tubo plano de drenaje durante algunos días
posteriores a la operación para facilitar la salida de fluidos al exterior.
 La intervención se lleva a cabo con anestesia general y suele durar alrededor de una hora.

NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-205-SSA1-2002, PARA LA PRACTICA DE LA CIRUGIA MAYOR


AMBULATORIA

40
SALPINGOCLASIA

CONCEPTO:

Es un método de anticoncepción permanente o definitivo que se realiza en aquellas mujeres que tienen el número de
hijos deseado y no quieren tener más embarazos, y que han recibido previamente consejería; este procedimiento de
anticoncepción se realiza en la mujer después de un parto, aborto, durante la cesárea o en cualquier momento que la
mujer decida no tener más hijos.

OBJETIVO:

1. Interrumpir el paso a través de los tubos o trompas de Falopio para evitar que el óvulo y el espermatozoide se
unan.

MATERIAL Y EQUIPO:

 1 charola de acero inoxidable.


 2 riñón de acero inoxidable.
 6 pinza de campo de 13 cm
 6 pinza rankin crille curva 16 cm.
 4 pinza allis de 25 cm.
 3 pinza babcock 23 cm
 2 porta agujas mayo hegar 18 cm.
 2 pinza forester recta 24 cm.
 1 mango de bisturí #4.
 2 separador de Farabeuf de 15 cm.
 1 cánula de yankahuer acero inoxidable.
 1 pinza de disección s-d 20 cm.
 1 pinza de disección c-d 20 cm.
 1 mango de bisturí #3.

PROCEDIMIENTO:

 Consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se puede efectuar a través del ombligo en el momento
inmediato a la atención del parto, o a nivel del nacimiento del vello púbico; también se puede realizar durante
una cesárea.
 Para realizarla se pueden emplear diferentes tipos de anestesia dependiendo de las características físicas de la
mujer.
 A través de una pequeña herida efectuada en los sitios arriba mencionados, se identifican las trompas uterinas,
las cuales se cortan y se ligan para impedir el paso del óvulo y de los espermatozoides evitando así el embarazo.

NORMA:

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.

41
ESTOMAGO
DEFINICIÓN: El cirujano hace una incisión en el abdomen y extrae todo o parte del estómago, según la razón
para el procedimiento. Según qué parte del estómago se haya extirpado, es posible que sea necesario
reconectar el intestino a la porción restante del estómago (gastrectomía parcial) o al esófago (gastrectomía
total).
NORMA: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, PARA LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA MAYOR
AMBULATORIA
PROCEDIMIENTO: La cirugía se lleva a cabo mientras usted está bajo anestesia general (dormido y sin sentir
dolor). El cirujano hace una incisión en el abdomen y extrae todo o parte del estómago, según la razón para el
procedimiento.
Según qué parte del estómago se haya extirpado, es posible que sea necesario reconectar el intestino a la
porción restante del estómago (gastrectomía parcial) o al esófago (gastrectomía total).
En la actualidad, algunos cirujanos realizan la gastrectomía usando una cámara. La cirugía, la cual se denomina
laparoscopia, se hace con unas pocas incisiones quirúrgicas pequeñas. Las ventajas de esta cirugía son una
recuperación más rápida, menos dolor y solo unas pocas incisiones pequeñas.
Gastrectomia:
Con pinzas de Babcock, se levanta la pared anterior del estómago alrededor de 6-10cm de la unión
gastroduodenal. A continuación, se colocan y anudan dos suturas en bolsa de tabaco de seda 3-0 o Vicryl a
120° entre sí.
Hacer una incisión por transfixión en el centro del área delimitada por las suturas e insertar una bolsa Foley
con globo #18-22; insertar la sonda e inflar el globo. Atar la sutura interna muy firmemente y a continuación la
sutura externa sin cortar ni quitar agujas.
Tirar de la sonda hasta que llegue a la mucosa del estómago en la herida gástrica por transfixión; con
movimientos suaves comprobar que el globo está bien unido a la mucosa del estómago.
Fijar con puntos las suturas en bolsa de tabaco a la pared anterior del abdomen. A fin de asegurar que no
existe un espacio muerto, utilizar una sutura seda 3-0 para fijar la pared gástrica a la pared anterior del
abdomen. Cerrar la piel y utilizar una sutura seda 2-0 para asegurar la sonda de gastrostomía a la piel de la
pared del abdomen.
Piloroplastia:
Colocar dos suturas, una externa y otra interna, a la mitad de la incisión piloroduodenal longitudinal hipotética
Cortar el píloro en sentido longitudinal incluyendo el segmento duodenal estenosado. Cerrar la herida en
forma transversal en dos capas con material absorbible 3-0 y seda 3-0 , tirando de las dos suturas colocadas
previamente
Piloroplastia de Finney:
Disecar las dos primeras porciones del duodeno Mediante puntos separados de Lembert con seda 3-0, colocar
en aposición el área pilórica del estómago y la primera porción del duodeno. Practicar una incisión en U

42
invertida, incluyendo la parte distal del antro pilórico y la parte proximal de la segunda porción del duodeno.
Localizar la úlcera y extirparla Cerrar la abertura gastroduodenal en capas.
Antecólica:
seguir los pasos indicados en la yeyunostomía retrocólica. El asa de yeyuno es anterior al colon, por
consiguiente, se fija a la pared posterior del estómago en la porción más declive de la curvatura mayor a
través de una abertura en el ligamento gastrocólico
Úlcera gástrica perforada:
puede ser de origen maligo o benigno. Pinzar la úlcera perforada con una pinza Babcock. Después de asear de
forma meticulosa la cavidad peritoneal extirpar la úlcera y enviarla al laboratorio para cortes por congelación.
Durante este tiempo continuar la irrigación peritoneal y el cirujano diseña la estrategia terapéutica del
paciente
Si la úlcera es benigna cerrar la pared gástrica en dos capas: la primera con una sutura de espesor total de la
pared con material absorbible y la segunda una sutura seromuscular de Lembert con seda 3-0 o 4-0. Cuando la
úlcera es maligna el cirujano debe considerar una gastrectomía total
Úlcera péptica perforada
Llevar a cabo un aseo detallado y completo irrigando las cavidades peritoneales Utilizando no más de tres
suturas taponar la úlcera perforada con epiplón. A continuación, con seda 3-0 o material sintético
reabsorbible, tomar un trozo de espesor total del duodeno en cada lado de la perforación. Anudar las suturas
arriba del parche del epiplón Irrigar y cerrar por planos utilizando irrigación repetida. El drenaje lo decide el
cirujano
Estenosis pilórica:
Practicar una incisión en el cuadrante superior derecho seprando músculo Extraer el píloro y tumor pilórico de
cavidad peritoneal Sostener con firmeza el tumor con el pulgar y dedo índice para que empuje al duodeno
proximal hacia el píloro distal para proteger la mucosa del duodeno Cortar con cuidado la serosa y músculo
pilórico. Mediante separador de Benson, separar más amliamente el músculo. Con la mucosa pilórica expuesta
revisar si hay alguna de la misma y si existe cerrarla con seda 4-0. Cerrar la pared del abdomen.
43
Referencias
Torres R, Serra, E, Marcos, M. Generalidades de la cirugía laparoscó pica equipamiento e
instrumental, 2009
Rodríguez Cecilia. Manual de Procedimientos para Quiró fano. Jalisco, Mé xico. 2016
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Enseñ anza Clínica en Enfermería. Vol. 110.
UNAM 2018
Direcció n General de Estudios de Legislació n Universitaria. Legislació n Universitaria; Estatuto
de Personal Acadé mico. Mé xico. UNAM 2020.
Carmen Guajardo. Cuidado y Mantenimiento de los Instrumentos Quirú rgicos- B. Braun
Medical, 2007

E.E. Martha Elena Valencia Delgado. (Enero 2006). Enfermera Quirú rgica. 2006, de
FUNCIONES DE LA FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN QUIR ENFERMERA
EN QUIR Ó FANO EN CASO S EN CASO S É PTICO Sitio web:
https://www.enfermeriaperu.com/enferquiro/manejoseptica.pdf
https://edoc.tips/download/49179998-manejo-de-cirugia-septica_pdf

44

También podría gustarte