Está en la página 1de 42

COMPOSICION ANATOMICA DEL PANCREAS

DEFINICION

El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de


múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con
disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas
y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 . Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
CLASIFICACION
• Diabetes mellitus tipo 1 (DM 1)
• Diabetes mellitus tipo 2 (DM 2)
• Diabetes gestacional
• Otros tipos específicos de diabetes

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
• En la DM1 las células beta se destruyen, lo que conduce a la
deficiencia absoluta de insulina.
• Sus primeras manifestaciones clínicas suelen ocurrir alrededor
de la pubertad, cuando ya la función se ha perdido en alto grado y la
insulinoterapia es necesaria para que el paciente sobreviva.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
• La DM2 se presenta en personas con grados variables de resistencia a
la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia en la
producción de insulina que puede o no ser predominante.
• Ambos fenómenos deben estar presentes en algún momento para
que se eleve la glucemia.
• El exceso de peso sugiere la presencia de resistencia a la insulina
mientras que la pérdida de peso sugiere una reducción progresiva en
la producción de la hormona.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
• La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como una
alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad
variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante el
embarazo.
• Se aplica independientemente de si se requiere o no insulina, o si la
alteración persiste después del embarazo y no excluye la posibilidad
de que la alteración metabólica haya estado presente antes de la
gestación.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
FACTORES DE RIESGO
• Indice de masa corporal (IMC) mayor a 25
• Perímetro de la cintura > 80 cm en mujeres y >90 cm en hombres.
(Valores >94 en hombres y >90 en mujeres indican un exceso de grasa
visceral).
• Antecedente familiar de diabetes en primero y segundo grado.
• Antecedente obstétrico de diabetes gestacional o hijos con peso > 4
Kg al nacimiento.
• Enfermedad isquémica coronaria o vascular de origen
ateroesclerótico.
• Hipertensión arterial.
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
FACTORES DE RIESGO
• Triglicéridos >=150 mg/dL.
• Colesterol HDL < 40 mg/dL.
• Bajo peso al nacer o macrosomía.
• Sedentarismo (<150 minutos de actividad física/semana).
• Sindrome de ovario poliquístico.
• Acantosis nigricans.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
METAS DE TRATAMIENTO
PESO:
Toda persona con diabetes mellitus tipo 2 debe tener un peso
correspondiente a un índice de masa corporal (IMC) entre 18.5 y 25.
Si esto no es posible a mediano plazo, la persona obesa debe
disminuir al menos un 7% de su peso corporal en el primer año de
tratamiento.

PERIMETRO CINTURA:
Para hombres debe ser menor a 94 cms y mujeres menor a 90 cms
Standards of Medical Care in Diabetes—2019. The journal of clinical and applied research and education. Diabetes Care Volume 42, Supplement 1, January 2019
METAS DE TRATAMIENTO

PERFIL LIPIDICO:
Colesterol LDL (cLDL) <100 mg/dL para pacientes sin antecedentes de
enfermedad cardiovascular (ECV), ó <70 mg/dL parapacientes que han
tenido ECV.
Es deseable mantener un nivel de triglicéridos < 150 mg/dL y un nivel
de colesterol HDL (cHDL) >40 mg/dL

Standards of Medical Care in Diabetes—2019. The journal of clinical and applied research and education. Diabetes Care Volume 42, Supplement 1, January 2019
METAS DE TRATAMIENTO
CONTROL GLUCEMICO:
La meta general de A1c en pacientes con diabetes tipo 2 debe ser
menos de 7.0%
En pacientes de menos de 60 años de edad, reciente diagnóstico y sin
comorbilidades importantes, se puede considerar una meta de 6.5%.
En el adulto mayor con deterioro funcional importante y/o
comorbilidades que limitan la expectativa de vida, se puede considerar
una meta de A1c hasta 8.0%

Standards of Medical Care in Diabetes—2019. The journal of clinical and applied research and education. Diabetes Care Volume 42, Supplement 1, January 2019.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
• El objetivo fundamental del tratamiento consiste en lograr cambios
intensivos en el estilo de vida que conduzcan a un control metabólico
permanente mediante la normalización y mantenimiento del peso y el
incremento persistente de la actividad física.
• La persona con DMT2 y exceso de peso debe entrar a un programa
que le ayude a hacer una dieta con la reducción de ingesta calórica
necesaria para perder peso y alcanzar un índice de masa corporal
cercano a 25 kg/m².
• La dieta debe ser fraccionada y balanceada, teniendo en cuenta la
edad y la actividad del sujeto.
• Se debe reducir el consumo de alimentos fuentes de carbohidratos
simples y de grasas saturadas y trans, que se pueden sustituir por
grasas provenientes de pescados y de aceites vegetales como el de
canola y de oliva.

• Se debe aumentar el consumo de frutas y verduras como fuentes de


fibra y antioxidantes. También el de leguminosas como fuente de
proteína y fibra, teniendo en cuenta su contenido calórico.
COMPLICACIONES AGUDAS
DIABETES MELLITUS
CETOACIDOSIS DIABETICA
• Complicación aguda, peligrosa, de la diabetes tipo 1 que guarda
relación con el déficit de insulina.
hace referencia a una descompensación de la diabetes mellitus tipo I

• Puede producirse en algunos pacientes con diabetes tipo 2.

• Más frecuente en los pacientes ya diagnosticados, pero puede ser el


primer signo de diabetes, especialmente en los niños.

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Poliuria, polidipsia, disminucion de peso


• Náuseas, vómitos, deshidratación, astenia
• Dolor abdominal
• Respiración de Kussmaul, taquicardia e hipotensión
• Alteracion del estado mental
HIPOGLICEMIA
• La hipoglucemia es un episodio de glicemia baja que puede estar
causado por muchos factores.

Dosificación inadecuada de medicamentos (sulfonilureas, insulina)


Ejercicio intenso
Omisión de comidas o consumo insuficiente de carbohidratos
Uso excesivo de bebidas alcoholicas sin ingerir alimentos
Insuficiencia renal crónica, cirrosis hepatica

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
• HIPOGLICEMIA CLINICA:

Demostracion de la triada de whipple


1. Signos o síntomas de hipoglicemia
2. Medicion de glucosa en sangre baja
3. Alivio de los síntomas con la ingesta de la glucosa

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
TRATAMIENTO HIPOGLICEMIA
• 1 vaso de agua con 3 cucharadas de azúcar. Equivalente a 20-25 gr
glucosa
• Ingerir 1 porción de carbohidratos
• Con perdida del conocimiento:
Bolo dextrosa 10% 250 cc
Glucagon 1 mg

Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2013. Revista de la asociación
latinoamericana de diabetes.
PIE DIABETICO
DEFINICION

Conjunto de síndromes en los que la existencia de neuropatía,


isquemia e infección provocan alteraciones tisulares o úlceras
secundarias a microtraumatismos, ocasionando una importante
morbilidad que puede devenir en amputaciones.
• La vía causal que lleva a la ulceración y amputación del pie incluye
varios componentes que actúan en conjunto con la polineuropatía
diabética (PND) la cual puede afectar hasta el 50% de los individuos
con DM mayores de 60 años.

• La neuropatía sensitiva se comporta como el desencadenante de las


lesiones a través de un traumatismo externo indoloro debido a la falta
de las sensaciones protectoras.
• La neuropatía motora producirá el denominado traumatismo interno,
responsable de la hiperpresión plantar que se evidencia a través de la
hiperqueratosis.

• la neuropatía autonómica condiciona una piel fina seca, atrófica y con


fisuras, que facilita el ingreso de gérmenes y con ello la infección, que
agrava el pronóstico.
FACTORES DE RIESGO
• Historia de úlcera previa y/o amputaciones.
• Duración de diabetes mayor de 10 años.
• Mal control metabólico (Hemoglobina A1c > 7.0%).
• Sexo masculino.
• Polineuropatía diabética (especialmente aquellos con deformidades neuropáticas y
limitación de movilidad articular).
• Enfermedad arterial periférica (la claudicación puede estar ausente en 1 de 4 pacientes).
• Retinopatía, nefropatía.
• Insuficiente educación diabetológica.
• Condiciones sociales de deprivación: vivir solo.
• Dificultad con el acceso al sistema de salud.
• Fumadores.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Úlceras.
• Pie artropático o artropatía de Charcot.
• Necrosis digital.
• Celulitis y linfangitis.
• Infección necrotizante de tejidos blandos.
• Osteomielitis.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS


• Diapasón.
• Ecografía Doppler.
• Sensibilidad a la temperatura.
• Exploración de la presencia de alodinia.
• Exploración de la presencia de hiperalgesia.
• Exploración de la función motora.
• Exploración de la piel.
COMPLICACIONES

• Infección: celulitis en la zona, olor desagradable y/o exudado


purulento, crepitacion, fiebre, leucocitosis, anemia, aumento VSG,
alteraciones hidroelectrolíticas y descompensaciones metabólicas.

• Isquemia: piel brillante, lecho necrótico, dolor, eritema.

• Dolor neuropático.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
• Infecciones de alto riesgo que amenacen la integridad de la extremidad.
• Infección en el paciente con circulación precaria por el peligro de gangrena.
• Gran tumefacción y edema en los pies.
• Celulitis abscedada
• Osteomielitis.
• Afectacion del estado general: sepsis, deshidratación, insuficiencia renal.
• Descompensación metabolica (hiperglucemia).
• Falta de respuesta al tratamiento correcto en 4-5 días.
• Paciente no colaborador o no autosuficiente.
• Imposibilidad de asistencia domiciliaria adecuada

También podría gustarte