Está en la página 1de 14

Matricula:

Grupo:

MACROECONOMÍA

Docente Asesor: Dr. José Enrique Sánchez Pacho

Actividad de aprendizaje 4. La Cris Económica de 2008 en la industria automotriz en México.

H. Puebla de Zaragoza a 31 de mayo del 2020.


Objetivo:

Analizar la importancia del sector externo en la economía, a través de sus cuentas nacionales,
la balanza de pagos y los tipos de cambio con la finalidad de ubicar la operación del sistema
económico internacional y las causas de la crisis de 2008.

Instrucciones:

A través de la realización de una investigación deberás de dar respuesta a cada uno de los
incisos que se presentan, tomando en cuenta lo siguiente:

Eres un consultor para la empresa Volkswagen, y esta solicita desarrollar un análisis de la crisis
económica de 2008 y sus efectos en la industria automotriz. Por lo tanto, se deberán desarrollar
cada uno de los incisos que se presentan a continuación:

a. Definir el sector externo, las cuentas nacionales, la balanza de pagos y tipos de cambio.

b. Desarrollar una breve descripción del asunto (Crisis económica de 2008, con sus
antecedentes y causas)

c. Investigar los efectos de la crisis antes referida en las empresas del giro automotriz en
México, para posteriormente orientar la discusión hacia la empresa Volkswagen.

d. Describir de manera crítica el contexto situacional.

e. Emitir una serie de recomendaciones a la empresa en cuestión respecto a qué medidas


pueden contribuir a la solución de la crisis, justificando cada una de tus
recomendaciones.

Para la presentación de la información puedes incluir gráficas e imágenes que te permitan


ilustrar de manera más precisa el desarrollo de cada inciso.
Definir el sector externo:

El sector externo de la economía de un país abarca todas las transacciones económicas que
trascienden sus fronteras, es decir, las exportaciones de bienes y servicios, los movimientos
financieros y de bienes de capital internacionales y los pagos a las instituciones
internacionales. Las transacciones de una economía con el exterior se registran en la balanza
de pagos.

El sector externo de México es una pieza clave de su sistema económico. No sólo por su peso
en la economía, sino también por su vulnerabilidad. Las crisis más recientes acontecidas en el
país han afectado el crecimiento, debido a los problemas estructurales presentados por dicho
sector. Las ventajas del comercio internacional podrán alcanzarse con una mayor
competitividad en los mercados. El conformarse con una conducta “dependentista” con el
primer mundo puede considerarse un error estratégico, adaptarse a las tendencias mundiales y
no aprovecharlas es un hecho que existe y los países con menos desarrollo no deben
sustraerse de esta realidad (Wail 2006).
Cuentas Nacionales:

Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar de manera resumida y
coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se dan en un país, durante un
determinado período de tiempo. Asimismo, las cuentas nacionales reflejan cómo se produce
(estructura de costos) y los cambios estructurales que se pueden dar en la economía (por
ejemplo, un cambio relevante en la tecnología de producción).
Las cuentas nacionales se guían por un conjunto de definiciones, conceptos, clasificaciones y
normas contables que son ampliamente aceptadas a nivel internacional (esto es, que son
aceptadas y utilizadas por gran conjunto de países).

Los principales componentes son:

 Actividades y transacciones: las actividades son producción, consumo y acumulación.


Las transacciones en tanto, se refieren al intercambio o interacción que ocurre entre dos
o más agentes de la economía.
 Sectores institucionales de la economía: son los hogares y las entidades jurídicas.
 Cuentas: cuentas corrientes y de acumulación. Registran la producción, utilización y
acumulación de bienes y servicios.
 Balances: presentan el valor de los stocks de activos y pasivos.
 Cuadros de oferta y utilización: presentan de manera resumida como se distribuye la
producción entre los diversos usos (incluyendo la acumulación)
Balanza de pagos:

La balanza de pagos es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones


económicas de un país con el resto del mundo en un período de tiempo (generalmente un año).
Representa las transacciones entre residentes de países y, como cualquier contabilidad, se
lleva por partida doble. La balanza de pagos internacionales de un país cuenta con tres partes
básicas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la variación de reservas internacionales.

La balanza de pagos es muy importante a la hora de organizar la política económica para el


logro del objetivo del equilibrio externo. Según este objetivo, se trata de mantener un
crecimiento económico que no entre en contradicción con los elementos del balance de pagos
y se espera neutralizar los shocks provenientes de la economía mundial. El término equilibrio
externo es de difícil definición, sin que hasta la fecha exista consenso al respecto. Muchas
veces se habla de equilibrio externo cuando el saldo de la balanza de cuenta corriente es
compensado por el saldo de los movimientos internacionales de capital. Sin embargo, según
cuáles sean los objetivos de la política económica, existe también la posibilidad de definir como
objetivo el equilibrio de otros en términos de los componentes de la balanza de pagos.
Tipos de Cambio:

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir,
nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.

En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y demanda de cada
divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin embargo, en algunos sistemas de tipo
de cambio los bancos centrales de un país intervienen en el mercado para establecer un tipo
de cambio que favorezca a su economía.

Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de divisas. El
mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o FOREX (Foreign
Exchange) uno de los más populares entre los inversores.

Clasificación de los tipos de cambio según el banco central:

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco
central para establecer su precio.
En el caso particular de México, este país tiene un tipo de cambio flexible o flotante. La política
cambiaria en México, es responsabilidad de la Comisión de Cambios, que se encuentra
conformada por funcionarios del Banco de México y La Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Desarrollar una breve descripción del asunto (Crisis económica de 2008,


con sus antecedentes y causas):

La crisis económica en México de 2008-2009 fue la peor recesión económica de este país en
70 años. De acuerdo con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar
2009 sería de 8%.2 Está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea
en varios países del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica
de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este
cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A(H1N1) que
afectó al país desde abril de 2009.
La contracción del producto interno bruto mexicano fue una de las mayores caídas no solo en
Iberoamérica sino en todo el mundo en el panorama de crisis generalizada. Las posturas
oficiales relacionan esta caída con el episodio de la epidemia de gripe A, pero hay indicios de
que el comportamiento negativo de la economía mexicana en 2009 es resultado de procesos
que se venían gestando años atrás. Por ejemplo, en julio de 2009 el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) presentó un informe que revelaba que de 2006 a 2008 la
desigualdad económica en el país había crecido, lo que quiere decir que el decil de nivel
socioeconómico más alto de la población aumentó sus ingresos, mientras que los cuatro
deciles más bajos vieron reducir su participación de la riqueza nacional.
Los efectos de la crisis son claros. En el primer trimestre de 2009, el PIB disminuyó 8,2% en
comparación con el mismo periodo del año anterior. La Secretaría de Hacienda estima que la
economía caerá 5,5% en 2009. Otras fuentes indican caídas aún peores: 6% según la revista
The Economist, 7% de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), 7,7% según la Consultora Ecanal y hasta 8% de acuerdo con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). México constituye, por lejos, el país
latinoamericano más afectado en términos de caída del PIB. Una economía de tamaño similar,
como la de Brasil, sufrirá una disminución de apenas 0,8%, mientras que en el caso de
Argentina se estima incluso un crecimiento de 1,5%.

La crisis afecta particularmente al sector exportador, ya que 85% de las exportaciones


mexicanas se dirige a EEUU y al sector productivo. Las cifras son elocuentes. En el primer
trimestre de 2009, la producción industrial disminuyó 18%. El sector más afectado fue el
automotor, fundamental para la economía mexicana, que en abril de 2009 registró una caída de
42% con respecto al mismo mes del año anterior. Pero también en otros sectores se derrumbó
la producción: comercio y servicios, -9,3%; construcción, -9,1%; electricidad, -4,5%. En cuanto
a las exportaciones, en los dos primeros trimestres de 2009 entraron en caída libre:
manufacturas, -25,2%; minería y gas, -31,9%; petróleo, -57,7%. Solamente los productos
agrícolas registraron un ligero aumento de 0,4% durante el mismo periodo.
Otros datos económicos confirman la tendencia negativa. La inversión extranjera directa, que
ya había caído 30% en 2008, continuó disminuyendo en 2009. Las remesas, como se detalla
más adelante, disminuyeron fuertemente, y la pérdida de puestos de trabajo fue tan grande
como después de la «crisis del tequila». La caída del precio del petróleo (40% desde julio de
2008) repercute de manera directa en los hogares, ya que las ganancias de Pemex, la empresa
petrolera estatal, constituyen la principal fuente de ingresos del país. En cuanto al turismo,
antes de que se iniciara la epidemia de gripe A ya se hablaba de una disminución como
consecuencia de la crisis económica mundial. Tras la aparición del virus A/H1N1 y la decisión
de prácticamente clausurar el país a fines de abril, este sector, clave para la economía
mexicana, ha mostrado una recuperación muy lenta. Incluso en el verano los hoteles y las
playas mexicanas atrajeron a pocos turistas.
La gravedad de la situación se refleja en la desocupación. Aunque la tasa de desempleo
mexicana parece relativamente baja en relación con otros países de acuerdo con los registros
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay que tener en cuenta que en
México se considera desempleada a aquella persona que no trabaja ni siquiera una hora a la
semana. Entre mayo de 2008 y mayo de 2009, el índice de desempleo aumentó de forma
abrupta, de 3,24% a 5,31%. En ese mismo periodo, la subocupación se duplicó: según datos
oficiales, pasó de 6,47% a 13,17%. La crisis del mercado laboral se manifiesta de manera
desigual en el país. El sur agrícola casi no se ha visto afectado, mientras que en los centros
industriales y turísticos los efectos de la contracción han sido mucho más fuertes. Según datos
de mayo de 2009, los despidos alcanzaron sobre todo a los trabajadores de los estados
norteños (especialmente Chihuahua, Coahuila y Nuevo León), del centro geográfico del país
(Distrito Federal y Estado de México) y del polo turístico de Quintana Roo (Cancún).
El presidente Felipe Calderón y las autoridades económicas se mostraron optimistas ante estos
efectos de la crisis internacional, y anunciaron el 9 de octubre de 2008 diversas medidas para
enfrentar la situación. Entre ellas destacó ampliar el gasto de infraestructura del gobierno,
cambiar las reglas del ejercicio de ese gasto, construir una nueva refinería para Petróleos
Mexicanos (Pemex), impulsar de manera extraordinaria a las pequeñas y medianas empresas,
y acelerar la desregulación y la desgravación arancelaria.
Los efectos de la crisis financiera internacional se sienten en México, sobre todo en el
encarecimiento de los productos básicos, los bajos salarios, el aumento de la pobreza, y el
regreso paulatino y silencioso de los emigrantes que estaban en Estados Unidos. Según datos
del Banco de México: México es la segunda economía más grande de América Latina. Sin
embargo, el crecimiento económico se ha desacelerado en los tres primeros trimestres de
2008, volviéndose negativo durante el último trimestre, provocando que el crecimiento anual del
PIB sea de 1.3 %.
Investigar los efectos de la crisis antes referida en las empresas del giro
automotriz en México:

La crisis del sector automotor de EU tiene profundas implicaciones para el modelo de


crecimiento económico, fundamentado en la dinámica exportadora del sector manufacturero y
en el proceso de creciente integración económica entre México con EU. Este patrón de
crecimiento tuvo su base fundamental en la expansión de la producción y exportación de
automóviles y autopartes, particularmente durante la década de los noventa, en la que más que
duplicaron las plantas automotrices en nuestro país (Bardán y Figueroa, 2003). Aunque el
porcentaje de participación del valor de la producción de la rama automotriz en el producto
nacional no es sumamente elevado, la importancia que tienen sus efectos multiplicadores en
los sectores económicos es muy importante, como por ejemplo el caso del sector de energía,
de la industria del acero, de la electrónica y del hule (Maldonado, 2009).
Un aspecto que resalta de la expansión del sector automotriz en la década de los noventa es la
gran heterogeneidad del desarrollo de la industria al nivel regional del país. Incluso algunos
autores han llegado a señalar que se llegaron a vislumbrar características de integración entre
proveedores locales y las plantas automotrices en algunos estados (Unger y Chico, 2004).
Estas diferencias regionales han tenido implicaciones importantes tanto en el ciclo de
expansión de la industria en México como en la fase recesiva que se inició en el 2008, lo cual
hace importante realizar un análisis de las características regionales de la industria automotriz y
su vinculación a la dinámica económica de EU.
En cuanto a la participación en las exportaciones de México, de acuerdo con información de
INEGI, se observa que el subsector de maquinaria y equipo representó en promedio entre 1993
y 2009 el 84.1% de las exportaciones manufactureras totales, por su parte la rama del sector
automotriz participó, en promedio para el mismo periodo, con 16.2% de las exportaciones
totales, 26.0% de las exportaciones manufactureras y 36.0% de las exportaciones del
subsector de maquinaria y equipo. Lo anterior demuestra la importancia que tiene no solamente
como industria que dinamiza al resto de las actividades manufactureras, sino como una rama
manufacturera que tiene una importante incidencia en el comercio exterior de México.
En el análisis de la generación de valor agregado al nivel de los principales estados
productores de equipo de transporte destaca Chihuahua con $158.7 mil millones de pesos
17.7% del total nacional subsector. Le siguen en orden de importancia Puebla, Guanajuato y
Coahuila. Específicamente, en la rama de fabricación de automóviles y camiones de Puebla
tiene el primer lugar en la producción de vehículos con $20.5 mil millones de pesos de valor
agregado generado representando 33.6% del subsector, seguido de Guanajuato (27.3%) y
Coahuila (13.6%). Finalmente, la fabricación de partes para vehículos automotores representó
10% del total del subsector. En esta rama Chihuahua es el mayor productor de autopartes,
seguida de Nuevo León y de Coahuila.
Con respecto a la distribución espacial del empleo de la industria automotriz se aprecia que
durante la década de los noventa se incrementó notoriamente el crecimiento del empleo de
todas las ramas manufactureras en el norte de México en detrimento del empleo de los centros
industriales del centro del país como la ciudad de México (Mendoza y Martínez, 1999). En
particular, entre 1980 y 1993, la rama automovilística tuvo un acelerado crecimiento en los
estados de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
Hacia finales de la década de los noventa la industria automotriz empleaba un porcentaje
importante de trabajadores en la frontera norte del país que se elevó en el censo de 2003. De
esta forma, aunque Puebla y el estado de México siguieron siendo los mayores participantes en
el empleo de la rama automotriz, la participación de Coahuila se incrementó a 17.4%, además
de que Aguascalientes y Nuevo León desplazaron a Morelos y el D. F. En suma, se aprecia
una pérdida de dinamismo de las empresas que manufacturan automóviles y camiones en los
estados del centro del país y una mayor dinámica de estado como Coahuila, Guanajuato,
Aguascalientes y Nuevo León.
Describir de manera crítica el contexto situacional:
La crisis financiera que tuvo lugar en 2008 en Estados Unidos sigue siendo un fenómeno de
estudio hoy en día debido a la afección que tuvo en nuestro sistema financiero y económico.
Las finanzas conductuales son un nuevo campo dentro de la ciencia económica que integra la
psicología en los procesos de decisión económica.
La importancia de las finanzas conductuales en el futuro, va a ser cada vez mayor a medida
que se vaya integrando un mayor conocimiento de los complejos mecanismos que conforman
el cerebro, lo que nos permitirá explicar mejor los componentes no racionales del sistema
cognitivo orientado a la toma de decisiones.

Los mercados financieros no tienen incentivos adecuados para autorregularse y tienden al


desequilibrio, sobre todo tras largos periodos de crecimiento y estabilidad que inducen excesos
de confianza e impulsan los excesos.
El sistema financiero internacional ha sido inestable debido a que su moneda de reserva es la
de un país deficitario, con escasa supervisión y que opera con grandes centros financieros
global es con el supuesto de que ante un problema mayor serán respaldados por medio de un
rescate financiero; en estas condiciones es prácticamente imposible escapar de crisis
financieras, cuyas consecuencias serán más devastadoras cuanto mayores sean los
desequilibrios y el periodo de crecimiento que las preceda.

Los bancos están en el centro del sistema financiero y no pueden ser suplantados por otros
intermediarios con baja capitalización. A lo largo de la historia han sido los que internalizan el
riesgo de los préstamos, si están sujetos a una supervisión adecuada, y no deben dejarse de
lado, pese a la refinación que puedan tener los mercados financieros.

Es evidente que se requiere la intervención de las autoridades para anticipar una crisis y tomar
las decisiones necesarias para evitarla con oportunidad.

Serie de recomendaciones a la empresa en cuestión respecto a qué

medidas pueden contribuir a la solución de la crisis, justificando cada una


de tus recomendaciones:

Los bancos deberían establecer la credibilidad y el cumplimiento de sus principios y valores a


través de sus mecanismos disciplinarios para garantizar que los empleados tomen estas
medidas con seriedad.
Ajustes a la política monetaria: controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en
valores estables. 
Apoyo al crédito: Si la empresa establece una estrategia de riesgos de crédito adecuada,
puede minimizar los incobrables. La estrategia de riesgos se basa en dos factores
determinantes:

Cómo enfocar la concesión de créditos a clientes


Cómo enfocar el cobro a clientes
Medidas de apoyo al sistema financiero:
 Garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros, es decir, proporcionar al
sistema económico los recursos necesarios en volumen, cuantía, naturaleza, plazos y
costes.

 Garantizar el logro de la estabilidad monetaria y financiera (política monetaria).

BIBLIOGRAFÍA:

1. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/boleco/2015/becefp0312015.pdf
2. Banxico e INEGI (2010) Índice de Confianza del Consumidor, cifras durante marzo
de
2010.http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/indcon.
asp. consultado en 12 de abril de 2010.
3. Recurso 1a. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo y Muñoz Mercedes (2007)
Macroeconomía: Versión para Latinoamérica. Séptima Edición. Editorial Pearson
Educación. Finanzas Internacionales. Páginas 476-493.
4. Recurso 1b. Mandel, Ernest (2008) La crisis del Sistema Monetario Internacional.
Laberinto. Recuperado de: http://laberinto.uma.es Páginas 1-8
5. Recurso 2b. Zurita González, Jesús; Martínez Pérez, Juan Froilán y Rodríguez
Montoya, Francisco. (2009) La crisis financiera y económica del 2008. Origen y
consecuencias en los Estados Unidos y México. El Cotidiano, número 157.
(septiembre y octubre). Pp. 17-27. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739003.pdf

También podría gustarte