Está en la página 1de 39

Institución Educativa PNP CABO G.C.

“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”


ICA

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


CARPETA DE RECUPERACIÓN DE
AUTOAPRENDIZAJE AREA CURRICULAR: CIENCIA Y
PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
TECNOLOGIA
Apellidos y Nombres del Estudiante
Correo electrónico
Nº de Celular

2021 - 2022
CARPETA DE RECUPERACIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE PARA SER DESARROLLADO POR
EL ESTUDIANTE ENTRE LOS
MESES DE ENERO Y FEBRERO DEL 2022

Estimados Padres de Familia y Queridos Estudiantes:

Estando dispuesto en Resolución Viceministerial N° 334-2021-MINEDU “Disposiciones para la evaluación de


competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19” del
13DIC2021, que las Capetas de Recuperación de Autoaprendizaje, deben contener conjunto de Experiencias de
Aprendizajes organizadas para ocho (08) semanas de aprendizaje autónomo de los estudiantes que no lograron las
competencias de las áreas curriculares condición para la promoción de grado en los Niveles de Educación Secundaria, y
pudiendo ser adoptadas por las instituciones educativas a las carpetas socializadas por el MINEDU mediante la Plataforma
Aprendo en casa, el Equipo de Docentes de la Institución Educativa PNP Cabo G.C. “Teodosio Esteban
Franco García”, han formulado las “Carpeta de Recuperación de Autoaprendizaje” correspondiente a las áreas
curriculares del Nivel de Educación Secundaria.

Debemos tener en cuenta que la Carpeta de recuperación es una de las estrategias propuestas para que los
estudiantes continúen avanzando en el desarrollo de sus competencias (RVM N° 334 – 2021 – MINEDU). Reúne un
conjunto de experiencias de aprendizaje para ser desarrolladas durante el periodo vacacional, en ocho semanas de trabajo,
entre los meses de enero y febrero del 2022. Las experiencias de aprendizaje se ponen a disposición de los estudiantes para
su trabajo autónomo con el fin de que logren consolidar sus procesos de aprendizaje y avancen hacia el nivel esperado en
sus competencias.

Estimados padres de familia:

Reconocemos todos los esfuerzos que realizan en la educación de sus hijos. Sigamos acompañándolos en la organización
de su tiempo, espacio y horario de estudio, verificando que cumplan con todas sus actividades, y las guarden en su
portafolio de evidencias, tratándolos con amor, paciencia y mucho respeto, lo cual contribuirá en el bienestar emocional de
la familia.

Ica, 30 de diciembre del 2021

MARCO ANTONIO CASTILLO REVOLLAR


MAYOR PNP
DIRECTOR
Institución Educativa PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA” MES DE ENERO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01
DURACION: DEL 03 AL 31 DE ENERO
1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

“RECONOCEMOS LOS ORGANISMOS MICROSCOPICOS DEL MEDIO Y SU DESARROLLO EN LA NATURALEZA ”

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO

-Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta


Explicar el desarrollo Explica el mundo físico Boletín informativo de transmisión de losagentes que causan las Elaboran productos
científico que contribuye a basándoseen conocimientos promoviendo el cuidado de enfermedades respiratorias y la tuberculosis promoviendo el
realizar las practicas sobre los seres vivos, materia la saludde la familia y la pulmonar Para ello, interrelaciona conceptos, datos, cuidado de la salud
científicas y tecnológicas y energía, biodiversidad, tierra y sociedad teorías, modelos que expresa con sus propias en la sociedad y las
universo palabras. familias

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

Actividad 1: Nivel celular, la célula estructura célula procariota y eucariota


SEMANA 01 Del 03 al 07 de enero

Actividad 2: Biodiversidad clasificación de los seres vivos-reino protista SEMANA 02 Del 10 al 14 de enero

Actividad 3: Reino protistas características


SEMANA 03 Del 17 al 21 de enero

Actividad 4: Reino fungí características-. clasificación


SEMANA 04 Del 24 al 28 de enero
Institución Educativa PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

Nivel de Educación : SECUNDARIA Grado : 1° AÑO

Área Curricular : CIENCIA Y TECNOLOGIA SECCION : A-B-C-D

ACTIVIDAD N° 1 CARPETA DE RECUPERACION


1. TEMA:

“Nivel celular, la célula estructura, diferencia entre célula procariota y eucariota”


2. PROPOSITO DE APRENDIZAJE DURACION: Del 03 al 07 de enero
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA

Sustenta si sus conclusiones responden a la Informe de practica


Indaga mediante conocimiento Evalúa y comunica el pregunta de indagación, y si los procedimientos, experimental
científicos para su aplicación resultado de su indagación mediciones y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a
través de medios virtuales o presenciales

1. CONTENIDO O DESARROLLO DEL TEMA


CONOCIENDO LA CÉLULA

1. ¿Qué es la Célula?
La célula es la unidad básica de la vida, esto significa que para que un organismo tenga vida debe de estar
formado al menos por una célula.
La célula es la mínima parte de un ser vivo que posee vida independiente y lleva a acabo procesos biológicos como la
respiración, reproducción, nutrición, etc.
Se define a la célula como la unidad anatómica, genética y funcional de todo ser vivo: Anatómica porque determina la
forma del organismo, Genética porque cada célula posee todo el genoma (ADN) del organismo y Funcional
porque toda célula realiza funciones importantes para la vida del organismo.

2. ¿Quién descubrió la célula?


La célula fue descubierta por un científico inglés llamado Robert Hooke,
el año de 1665. El descubrimiento se produjo cuando Hooke analizaba una
lámina de corcho en un microscopio. En el corcho fueron observados unos
compartimentos diminutos a los cuales Hookeles dio el nombre de células.
3. ¿Qué es la Teoría Celular?
Es un conjunto de conocimientos que fueron dados a conocer en 1838 y 1839 por los científicos alemanes Mathias
Schleiden y Theodor Schwann. La conclusión de estos conocimientos es que «Todos los seres vivos están formados
por células» y que «Las células son las unidades anatómicas y funcionales de todoser viviente». ¿De qué están
hechas las células?
Todas las células poseen una composición química similar, en su estructura encontramos
bioátomos y biomoléculas.

3.1. Bioátomos o bioelementos.- Son en total 25 y sedividen


en:
a) Primarios o macroelementos.- Son cuatro: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Son los elementos químicos más abundantes de la célula.
b) Secundarios u oligoelementos.- Son 21: sodio, potasio, cloro, calcio, hierro, fósforo, azufre, magnesio,
yodo, cinc, cobre, cobalto, etc. Se encuentran en pequeñas cantidades, pero son muy importantes para la vida de la
célula.

3.2. Biomoléculas. - Pueden ser de dostipos:


a) Inorgánicas. - Ejemplos: agua, sales minerales y gases.
b) Orgánicas. - Ejemplos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

4. ¿Dónde encontramos células?


Encontramos células en todos los seres vivos (organismos vivos).

Según el número de células que conforman su cuerpo, los organismos pueden ser de dos tipos:

Unicelulares y pluricelulares.

4.1. Organismos unicelulares:


Son los que están formados por una sola célula. Son pequeñísimos, razón por la cual se les
llama microorganismos y sólo se aprecian con aparatos como el microscopio. Ejemplos: Bacterias, protozoarios,
algunas algas como las diatomeas y algunos hongos como las levaduras.

5. Las células pueden ser:


. Procariotas. - Son las células más primitivas que existen. No tienen núcleo. Carecen de casi todas las organelas,
sólo poseen ribosomas. Su ADN es de forma circular y se localiza en el citoplasma, en una región llamada nucleoide.
Son muy pequeñas.
Este tipo de célula está presente en arqueobacterias, bacterias y cianobacterias.

. Eucarióticas. - Son las células más evolucionadas que existen. Sí tienen núcleo. Su ADN es fibrilar y se Localiza
dentro del núcleo, presenta gran variedad de organelas, son un poco más grandes, las
presentan los a
Animales, plantas, algas, hongos y protozoarios.

2. ACTIVIDADES DE EXTENSION PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDAD 01 CONTESTAMOS LAS PREGUNTAS DESPUES DE LA LECTURA DEL CAMPO TEMATICO

1. ¿ Por qué se dice que la célula es la unidad anatómica de un ser vivo?

2. ¿ A quién se le atribuye el descubrimiento de la célula?

3. El siguiente enunciado «Todos los seres vivos están formados por células», corresponde a una teoríallamada:

4. Las células procariotas se caracterizan por no tener:

5. La característica más importante de una célula eucariota es:

6. Quien fue Robert Hooke y cuáles fueron sus aportes en el mundo de la ciencia:
ACTIVIDAD 02 INDAGAMOS SOBRE LAS CELULAS Y EL USO DEL MICROSCOPIO PAG 12-13 DE LA GUIA DE ACTIVIDADES

PRACTICA EXPERIMENTAL
Los estudiantes de primer año leyeron que las células vegetales poseen una pared celular, una sustancia bastante rígida
que las mantiene unidas y les da la forma poligonal, para comprobar este conocimiento formularon la siguiente
hipótesis “si al observar células al microscopio vemos que poseen forma poligonal y que están unidas entre si por
una capa gruesa y fácilmente observable, entonces son células vegetales. Y que en la sangre se pueden observar
células animales.
Los estudiantes sometieron sus hipótesis a prueba. Utilizando información, imaginación y considerando la
observación de cada caso:
EXPERIENCIA 1 EXPERIENCIA 2

¿A qué conclusión llegaste? ¿A qué conclusión llegaste?


---------------------------------------------- ----------------------------------------------
--------------------------------------------- ----------------------------------------------

ACTIVIDAD 03 INVESTIGA Y COMPLETA LAS PARTES DE LA CELULA EN LA SIGUIENTE GRAFICA

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

10.
4.DAMOS SIGNIFICADO A LAS SIGUIENTES
PALABRAS:
1. ANATOMICA 6.GLUCIDOS
2. BIOELEMENTOS 7.LIPIDOS
3. OLIGOELEMENTO 8.DIATOMEAS
4. GENETICA 9.PROTOZOARIO
5. DIMINUTOS 10. MICROORGANISMO

5. BIBLIOGRAFIA O DIRECCION WEB PARA EL ESTUDIANTE:


LINK DE APOYO https://youtu.be/WQgwaigJlsI
NiveldeEducación : SECUNDARIA Grado : 1° AÑO

Área Curricular : CIENCIA YTECNOLOGIA SECCION: A-B-C-D

ACTIVIDAD N° 2 CARPETA DE RECUPERACION


TITULO : BIODIVERSIDAD. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS: REINO PROTISTA

DURACION: Del 10 al 14 de enero

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


.
Explica el mundo físicobasándose enComprende y usa conocimientos sobre los seres Explica como todos los
vivos, materia y energía biodiversidad, Tierra Elaboran organizador
conocimientos sobrelos seres vivosyUniverso. Evalúa las implicancias del organismos visual acerca del reino
saber y del quehacer científicoy tecnológico actuales de los diversos protista
materia y energía,biodiversidad, Tierra reinos seoriginan a partir de
ancestros comunesmediante
yUniverso
laselección natural

CONTENIDO O DESARROLLO DEL TEMA:


En la actualidad, todos los seres vivos desde las bacterias más pequeñas hasta la ballena azul, seclasifican en cinco reinos: Protista, Mónera,
Fungí, Plantea y Animalia.

CRITERIOS DE CLASIFICACION
El tipo de células: Procariotas o Eucariotas.

El número de células: Unicelulares y pluricelulares.

El nivel de organización: Celular, colonial y tisular (tejidos) y órganos.

La forma de nutrición: Autótrofa o heterótrofa.


REINO DE LOS PROTISTAS

A partir del Reino Protista se encuentran los organismos eucariotas. El reino Protista está constituidoPor seres unicelulares
y pluricelulares pero no forman tejido

REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL DEL REINO PROTISTA CONSIDERANDO LA INFORMACION ANTERIOR


ACTIVIDADES PARA SER DESARROLLADAS POR LOS ESTUDIANTES

Diviértete encontrando en la sopa de letras los Reinos de los Seres Vivos

Marca la alternativa correcta


Institución Educativa PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO
GARCIA”

Nivel de Educación : SECUNDARIA Grado : 1° AÑO


Área Curricular : CIENCIA Y TECNOLOGIA SECCION : A-B-C-D

ACTIVIDAD N° 3 CARPETA DE RECUPERACION


1. TEMA:
“REINO PROTISTAS CARACTERISTICAS”
PRPOSITO DE APRENDIZAJE DURACION: Del 17 al 21 de enero
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
.
Explica el mundo físico basado en Comprende
conocimientos sobre los seres vivos, conocimientos sobre la Establece semejanzas y diferencias Organizador visual
materia, energía,biodiversidad, tierra materia y laenergía en las estructuras que se han acercadel tema.
y universo desarrollado en los seres
. unicelulares

2. CONTENIDO O DESARROLLO DEL TEMA:

El reino Protista o el reino de los protistas o protoctistas, uno de los grandes reinos de la naturaleza, esconde
todo un sin fin de organismos y formas de vida de lo más intrigante y peculiar. Pese a aquellos primeros
descubrimientos científicos sobre el reino Protista, en la actualidad sabemos que los protistas no son considerados
ni mini-plantas o mini-animales, ni tampoco una combinación de ambos. Los protistas cuentan con caracteres
distintivos muy específicos, así como con hábitos y ciclos de vida bien definidos. Alrededor de 120,000 especies de
estos fascinantes organismos son consideradas actualmente como integrantes del reino Protista, entre los que se
incluyen algas, hongos, protozoos y otros grupos de seres vivos menos comunes y abundantes.
¿Qué sabemos
HISTORIA DE LOS PROTOZOOS del tema? …

Este grupo considerado en la actualidad como un subreino. Se caracteriza porque sus integrantes sólo
poseen una célula, que por tanto carecen de órganos y tejidos.
Estos protozoos engloba a todos los seres unicelulares, Eucariotas y sin clorofila. Su forma y tamaño
pueden ser muy variables, en épocas pasadas había protozoos de unos centímetros de longitud, pero los
representantes actuales son todos microscópicos y no se ven a simple vista.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOZOOS

 Son Eucariotas, que viven solitarios o en colonias.


 Su tamaño generalmente se halla en tamaño variable (2 – 3 mm a cm : spirostomum llega a 4.5mm)
 Nutrición : Holozoica, se alimentan de otros protistas, Saprofitica se alimentan de restos
vegetales disueltos en el medio.
 La reproducción se representa tanto sexual como asexual. La primera puede ser por Fisión Binaria.
La sexual presenta gametos : iguales o isogámica y diferentes ansiogámica, y se puede presentar
Conjugación, consistente en la unión de dos individuos que intercambian su material nuclear.
 Se clasifican en : * Clase Sarcodinos
* Clase Mastigófonos
* Clase Ciliados
* Clase Esporozoos
SARCODINOS :

Son protozoos que se mueven por medios de extensiones del citoplasma llamadas Seudópodos que quieren decir “pies falso
Viven en lodazales de agua dulce, estanques y lagos, algunos en océanos.
Se alimentan ingresando el alimento en una Vacuola Alimenticia, el citoplasma segrega ácidos y enzimas y según avanza la d

Ejemplo :  Amebas RECUERDA QUE: Es


Foraminifero importanteleerel campo temático.
Radiolarios

3. ACTIVIDADES DE EXTENSION PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDAD 01 LEE, COMPRENDE Y ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL ACERCA DEL TEMA

La malaria es una enfermedad causada por un


protista del filum Sporozoa. Los mosquitos pasan los
esporozoarios que causan la malaria de un ser
humano a otro. Durante muchos años, se ha
combatido la malaria matando los mosquitos que
tramiten la enfermedad y tratando a los seres
humanos infectados con drogas de quinina.
Sin embargo, los mosquitos han desarrollado una resistencia a los insecticidas y los
esporozoarios que causan la malaria han desarrollado una resistencia a las drogas de quinina. La
malaria, que ya casi estaba eliminada, ha vuelto a ser causa de muertes y una enfermedad
peligrosa.
Los científicos están trabajando ahora para desarrollar una vacuna que puede estimular al
cuerpo humano a producir sustancias químicas para protegerse del parásito causante de la
malaria. El trabajo es complejo porque el esporozoario cambia rápidamente a una forma
diferente cuando entra al cuerpo humano y después a otra. De manera que el cuerpo necesita
producir tres tipos de sustancias químicas en lugar de una.
Los equipos de investigación han descubierto recientemente cómo hacer una proteína
especifica que hace que el cuerpo produzca una sustancia química en contra del esporozoario.
Esta proteína podría usarse para hacer una vacuna que inmunice a los seres humanos contra la
malaria.
ACTIVIDAD 02 ANALIZAMOS INFORMACION DEL CAMPO TEMATICO , INVESTIGAMOS Y DESARROLLAMOS LAS SIGUIE

1. Los protistas no son considerados como

2. Los protistas cuentan con caracteres distintivos como: y

3. Órgano de fotosensibilidad en mastigoforos

4. Grafica en tu cuaderno un ciliado.

5. Relacione :
1. Sarcodino ( ) Euglena
2. Ciliado ( ) Plasmodium
3. Mastigóforo ( ) Radiolario
4. Esporozoo ( ) Paramecium

6. Relacione :
1. Seudópodos ( ) Plasmodium
2. Enfermedad del sueño ( ) Paramecium
3. Cilios ( ) Trypanosoma
4. Malaria ( ) Ameba

7. REINO PROTISTA
Se dividen en :

Se clasifican en :

2
1
3 4
Ej. Ej.

Ej. Ej.

- -
- -

- -
- -

ACTIVIDAD 03 CONTESTAMOS LAS PREGUNTAS ANALIZANDO LAS PAGINAS 33 Y 34 DEL TEXTO ESCOLAR

1.- ¿Cuáles son las principales características de los protozoarios?

2.- ¿Por qué se les denomina ciliados? Especifique

3.- ¿Qué tamaño tenían los protozoos en épocas pasadas?

4.- ¿En qué consiste la importancia de las algas?

5.- ¿Explica porque las algas son autótrofas?

6.-¿Cómo se clasifican las algas?


ACTIVIDAD 4 ELABORAMOS UN ORGANIZADOR VISUAL ACERCA DEL TEMA

4. VOCABULARIO

BUSCAMOS EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

1. COLONIAS. –

2. UNICELULAR. –

3. PLURICELULAR. –

4. AUTOTROFAS. –

5. HETEROTROFAS. –

5.BIBLIOGRAFIA O DIRECCION WEB PARA EL ESTUDIANTE:


https://youtu.be/5YufRVb86m4 https://youtu.be/3cmWrLgFcMg

Prof. Maximina Bobadilla Aquije Prof. Victoria Garcia Espinoza


1° “A” “B” “C 1° “D”
Celular 951550512 Celular 956846745
Correo electrónico Correo electrónico
maximinabobadilla1968@gmal.com Vicky.garcia.espinoza@gmal.com
Institución Educativa PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO
GARCIA”

Nivel de Educación : SECUNDARIA Grado : 1° AÑO


Área Curricular : CIENCIA Y TECNOLOGIA SECCION : A-B-C-D

ACTIVIDAD N° 4 CARPETA DE RECUPERACION


1. TEMA:
“REINO FUNGI CARACTERISTICAS-CLASIFICACION
PROPOSITO DE APRENDIZAJE DURACION: Del 24 al 28 de enero
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
.
Explica el mundo físico basado en Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos, conocimientos sobre los Describen como se Sopa de letrasacerca
materia, energía,biodiversidad, tierra seres vivos, materia y del tema.
generaron las
y universo
energía biodiversidad, Tierra condiciones
.
y Universo favorables para
eldesarrollo de los
seresunicelulares.

2. CONTENIDO O DESARROLLO DEL TEMA:


3. ACTIVIDADES DE EXTENSION PARA SER DESARROLLADO POR LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDAD 01: COMPLETA LAS ORACIONES DESPUES DE LA LECTURA DEL CAMPO TEMATICO
ACTIVIDAD 02:

ACTIVIDAD 03: INDAGAMOS EN FUENTES FIABLES Y MARCAMOS LA ALTERNATIVA CORRECTA


ACTIVIDAD 04: NOS DIVERTIMOS DESARROLLANDO LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS.

ACTIVIDAD 05: BUSCAMOS EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:

1. HIFA 2. LIQUEN 3. ESPORULACION 4. CELOMA 5. CAPSULA


4. BIBLIOGRAFIA O DIRECCION WEB PARA EL:

https://youtu.be/K8YPXNvAcMc?t=28

5. METACOGNICION:

¿QUE APRENDI HOY? ¿COMO LO APRENDI? ¿PARA QUE ME SERVIRA LO APRENDIDO?

Prof. Maximina Bobadilla Aquije Prof. Victoria García Espinoza


1° “A” “B” “C 1° “D”
Celular 951550512 Celular 956846745
Correo electrónico Correo electrónico
maximinabobadilla1968@gmal.com Vicky.garcia.espinoza@gmal.com

AUTOEVALUACION MES DE ENERO- EVALUO MIS APRENDIZAJES


CATEGORIAS DE LOS
ACTIVIDAD CRITERIOS INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
 Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de transmisión de
losagentes que causan las enfermedades
ACTIVIDAD 01  Argumenta como el desarrollo científico y tecnológico contribuye a prevenir
y tratar enfermedades
 Explica como todos los organismos tienen organización compleja.
ACTIVIDAD 02
 Usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía.
 Establece semejanzas y diferencias en las estructuras que se han desarrollado
en los seres vivos
ACTIVIDAD 03
 Establece comparaciones entre la biodiversidad de los seres vivientes

 Describen como segeneraron lascondiciones diversas


ACTIVIDAD 04 para los seres vivos pluricelulares
Institución Educativa PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA” MES DE FEBRERO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 02


DURACION: DEL 01 AL 28 DE FEBRERO
1.- TITULO DE LA EXPERIENCIA:

“ASUMIMOS COMPROMISOS Y RETOS ANTE EL DESAFIO DEL BICENTENARIO DE MANERA RESPONSABLE”

2.- PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO


Identificar acciones que Boletín informativo y Fundamenta su posición, empleando Elaboran productos
permitan mantener el Explica el mundo diseño de un generador de argumentos científicos y saberes locales para promoviendo el
equilibrio hemostásico físico basado en energía. su bienestar y de su entorno familiar. cuidado de la salud
de los seres vivos conocimientos en la sociedad y las
familias

3.- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DURACIÓN-TIEMPO

Actividad 1: Explicamos las situaciones problemáticas de las


SEMANA 01 Del 01 al 04 de febrero
enfermedades respiratorias.

SEMANA 02 Del 07 al 11 de febrero


Actividad 2: Argumentamos la contribución de las energías limpias

Actividad 3: Combate la anemia con un fruto de su localidad


SEMANA 03 Del 14 al 18 de febrero

Actividad 4: Diseña esquema de cocina mejorada como alternativa de solución


a la contaminación. SEMANA 04 Del 21 al 25 de febrero
Institución Educativa PNP CABO G.C. “TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

Nivel de Educación : SECUNDARIA Grado : 1° AÑO


Área Curricular : CIENCIA Y TECNOLOGIA SECCION : A-B-C-D

ACTIVIDAD N° 1 CARPETA DE RECUPERACION

EXPLICAMOS LAS SITUACIONES PROBLEMATICAS DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


TITULO

PROPOSITO DE APRENDIZAJE DURACION: Del 01 al 04 de febrero

COMPETENCIA PROPOSITO
promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria y la de
Explica el mundo físico
nuestra familia, en relación armoniosa con el ambiente? En esta
basándose conocimientos sobre
losseres vivos, materia y energía, actividad, vamos a reflexionar y explicar sobre la situación
biodiversidad, Tierra y universo problemática de las enfermedades respiratorias, que nos permitirá plantear
recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria.

RECONOCEMOS LA SITUACION PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA

NOS PREGUNTAMOS: ¿DE QUE MANERA PODEMOS PROMOVER EL CUIDADO PREVENTIVO DE


NUESTRA SALUDRESPIRATORIA Y LA DE NUESTRA FAMILIA EN RELACION ARMONIOSA CON
EL AMBIENTE?
REFLEXIONAMOS

En tu comunidad, ¿se presentan las enfermedades respiratorias que le preocupan Josefina?, ¿por qué crees que son
tan frecuentes estas enfermedades que afectan lasalud respiratoria en la comunidad?

Escribe tu respuesta……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

NOS INFORMAMOS

¿Cómo es el sistema respiratorioy los microbios que lo afectan?

El sistema respiratorio y
sus funciones1
• El sistema respiratorio: es el encargado de llevar el oxígeno(O2)
del ambiente al interior del organismo para ser transportado a
todas las células del cuerpo mediante el sistema sanguíneo, Fosas nasales

permitiendo que las células puedan vivir y desarrollarse; asimismo Faringe

se encarga de eliminar el anhidrido carbónico (CO2) que nuestras


células producen en su funcionamiento.
Laringe

• El intercambio de gases (oxígeno y anhidrido carbónico) se


produce en el interior de los pulmones.
Pulmón Músculos
derecho

• Respiramos en promedio 24 respiraciones por minuto.


intercostales

: Tracto respiratorio inferior: la


laringe, la tráquea,los
a) T bronquios, bronquiolos y los
r pulmones
a
c
¿Qué son las bacterias?2
t
o
r
• eLas bacterias son microorganismos
s unicelulares, sin membrana celular
pque carecen de núcleo, aparato
i deGolgi y retículo endoplasmático.
• r Poseen una pared celular, muchas
abacterias disponende flagelos lo que
t les permitedesplazarse.
oObtienen sus nutrientes del ambiente en
r donde viven. Pueden
i
vivir en cualquier hábitat, miden entre
0,5 o
sy 5 micras ( m) delongitud.
u
T
r
Condiciones en las que
se propagan las
bacterias3
• Deficientes condiciones de vivienda: hacinamiento (varias personas viviendo en un
ambiente), ambientes cerrados sin ventilación e iluminación natural, inhalación de polvo
y productos químicos, IE con inadecuados servicios higiénicos, IE con áreas recreativas de
tierra, uso comercial de insumos tóxicoso pocas áreas verdes en la IE.

• Contaminación del aire: consumo de tabaco, uso inadecuado de cocinas a leña,


inadecuadaeliminación de residuos sólidos, uso de aire acondicionado o por metales
pesados (plomo, cobre, arsénico, etc.).

• Condiciones climatológicas adversas: baja temperatura, heladas y friajes,


humedad.

Bacterias que afectan al sistema respiratorio

Los virus4
• Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas que miden entre 20 y 300
nanómetros (nm).

Están compuestos fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido ribonucleico


(RNA) y proteínas. Algunos también contienen lípidos.

• Poseen una organización estructural simple y se replican por un mecanismoparticular


dentro de una célula viva.

• Los virus pueden transmitirse por contacto directo, de una persona a otra, e
indirecto, a travésde objetos contaminados o por gotitas que se eliminan al hablar,
toser o estornudar.

• Por la vía respiratoria o inhalatoria, que es muy frecuente, ingresan los virus que
producen gripe, resfrío, influenza, COVID – 19, etc.
SITUACION DE LAS ENFERMEDADESE RESPIRATORIAS EN EL PERU

Las infecciones respiratorias en nuestro país constituyen un importante problema de salud; es la


primera causa de enfermedad en el total de atenciones de consulta externa realizadas en los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa).

En el caso de los adolescentes, los principales motivos de consulta externa en los establecimientosde
salud del Minsa, por ejemplo, en el año 2015 el 15,3 % fueron las infecciones de las vías
respiratorias superiores entre ellas la neumonía.

Distribución de casos TB en todas sus formas por etapas de


vida.

Perú 2013 – 20177

Total
Año Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Total
de casos
mayor
de TB

2013 3% 8% 35 % 38 % 15 % 100 % 31,807


2014 3% 8% 36 % 38 % 15 % 100 % 31,461

2015 2% 8% 36 % 39 % 15 % 100 % 30,988

2016 2% 7% 36 % 39 % 16 % 100 % 31,079

2017 2% 7% 37 % 38 % 16 % 100 % 31,518

Salud respiratoria8
Para tener salud respiratoria es necesario un
adecuado funcionamiento del sistema respiratorio, es
decir, con pulmones saludables, respirando aire
saludable, en ambientes saludables, ventilados,
limpios; asimismo teniendo una
alimentaciónsaludable y estilos de vida saludables.

Tener una buena salud respiratoria tiene un impacto


positivoen el desempeño escolar, pues favorece la
comunicación entre
las células del cerebro, así como la concentració

LUEGO DE LEER LA INFORMACION RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema respiratorio?

2. ¿Qué agentes patógenos afectan al sistema respiratorio?


3. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de los virus ybacterias que afectan
al sistema respiratorio?

4. Hasta hace un tiempo era raro que la tuberculosis se presente en la población adolescente,
¿por qué los casos de TB pulmonar se están presentando también en adolescentes?

RETO PARA EL ESTUDIANTE

Elabora un boletín informativo promoviendo el cuidado de la salud en la familia y


la comunidad.

AUTOEVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN ¿QUE PUEDO HACER


PROCESO PARA MEJORAR?
Expliqué, basado en conocimientos
científicos, cómo se transmiten las
enfermedades respiratorias y cómo
afectan a nuestro organismo. Para ello,
interrelacioné conceptos, datos,
teorías,
modelos que expresé con mis propias
palabras
Argumenté cómo el desarrollo científico y
tecnológico hacontribuido a la prevención
y tratamiento de las enfermedades
respiratorias y laTB, en el contexto
de la pandemia

ENLACES DE APOYO https://bit.ly/3jDnREl


I.E.PNP CABO G.C “TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA”

ACTIVIDAD N° 2 CARPETA DE RECUPERACION


TITULO

ENERGIAS LIMPIAS, ARGUMENTAMOS LA CONTRIBUCION DEL DESARROLLO


CIENTIFICO Y TECNOLOGICO AL ACCESO DE ENERGIAS LIMPIAS EN EL PERU
DURACION: 02 Del 07 al 11 de febrero
COMPETENCIA PROPOSITO EVIDENCIA
Los estudiantes reconocerán como el saber científico y tecnológico permite Elaboran una
Explica el mundo físico
aprovechar las fuentes de energía renovables, como el sol o el movimiento de los maqueta
basándose conocimientos sobre ríos, para la generación de energía eléctrica, A partir de este entendimiento sobre
losseres vivos, materia y energía, podrán identificar las ventajas y desventajas importancia y razones científicas generador de
biodiversidad, Tierra y universo detrás de un ejemplo tecnológico que utiliza energía renovable para generar energía
electricidad

RECONOCEMOS LA SITUACION PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA

de energías renovables,para el desarrollo sostenible en nuestro país. Enesta actividad argumentaremos la contribució

REFLEXIONAMOS Y EXPLORAMOS

¿Como se transforma la energía eólica en energía eléctrica?

¿Qué acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica en la familia?


Leemos el caso: sabemos que, para aprovechar la energía natural d

para explicar sobre este proyecto a otros adolescentes de esa comun

ESCRIBE TU EXPLICACION CON AYUDA DE UN ESQUEMA

LEEMOS EL TEXTO

CONTRIBUCION DEL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO AL ACCESO A ENERGIAS


LIMPIAS EN EL PERU

Energía hidráulica: se inventó la rueda hidráulica y la turbina hidráulica. La rueda


hidráulica, funciona por la acción directa, empuje o choque del agua contra las paletas o piezas que
la sustituyen. La turbina es una máquina que transformala energía de un fluido en movimiento
circular directamente y sin necesidad de órganos intermedios.

Energía térmica: se obtiene de la combustión de diversas materias: madera, carbón, petróleo y


sus derivados. Para ello se inventó los motores térmicos.

Energía solar: para la transformación directa de la energía radiante del sol se utilizócomo primer
método espejos esféricos y parabólicos. En la actualidad la energía fotovoltaica permite
transformar directamente la energía solar en energía eléctricacontinua. Para ello, se suelen utilizar
semiconductores que son conectados a un sistema de almacenamiento (baterías) y de conversión
de la corriente.

Energía eólica: la primera idea creadora del hombre primitivo fue la vela y su utilización en la
navegación para atravesar los mares; luego, el molino de viento:es la máquina energética más
sencilla que se conoce y el único ingenio inventadopor el hombre, después de la vela, para
aprovechar el vientocomo agente activoproductor de energía, posteriormente se modernizó el
molino colocando turbinasde eje vertical, cuando el viento alcanza grandes velocidades.

Energía de la biomasa: la biotecnología ha permitido que de la biomasa puedan extraerse


combustibles absolutamente ecológicos.
CONTESTAMOS DESPUES
DE LEER

¿Cómo el quehacer científico y tecnológico utiliza el Sol, el viento, el agua y otros recursos
naturales renovables para obtener energía?

De acuerdo a las condiciones naturales:

¿Qué tecnologías generadoras de energía limpia son pertinentes para lacomunidad en que
vivimos?

Te sugiero que de ser posible revises el atlas eólico o atlas solar del Perú.

ARGUMENTAMOS

Leemos el texto “Aportes científicos y tecnológicos de generación de energía limpiaen


el Perú” el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje” de
estaplataforma.
Respondemos: Elijamos uno o más aportes científicos de generación de energía limpia, y
sustentemos con razones científicas, su importancia, ventajas y desventajas para
incrementar lageneración de energía en las zonas rurales del país. El siguiente esquema
nos ayudará a hacer los argumentos. Té invito a usar tu imaginación, creatividad y explorar
mucho más, ¡no hay límites!

APORTES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE GENERACION DE ENERGIA LIMPIA EN EL PERU


la energía solar directamente en energía eléctrica sin necesidad de un generador, además,
puede guardarse en una batería osuministrarse alared pública para dosificary compartir su uso.Una de
las fases de la investigación comprende un trabajo de campo en cuatro regiones con
climasdiversos, que, sumando a Lima, sintetizan la variedad climática del Perú. Desde la costa,
lasierra (a una altura de 4000 m.s.n.m) hasta la selva andina; y es ahí cuando el proyecto involucra
ainvestigadores de las Universidades Nacionales: San Agustín (Arequipa), Jorge Basadre Grohmann
(Tacna), Toribio Rodríguez de Mendoza (Amazonas) y la universidad Nacional de Juliaca (Puno).
Contribuye a una reducción del calentamiento global y a un menor impacto medioambiental. Contribuye
a no alterar el equilibrio de los ecosistemas del planeta. Genera energía de fuentes renovables, como la
eólica, la solar o la hidráulica, no se produce combustión; es decir, disminuye la emisión de gases nocivos
para la salud. Mantiene intactos los recursos del planeta. Las ventajas permiten producción a pequeña
escala, no generan gases de efecto invernadero. Desventajas no están disponibles en todas las zonas,
cada zona dispone de variedad de recursos, algunas energías renovables son intermitentes. Se producen
en determinadas condiciones.

VENTAJAS
RAZONES CIENTIFICAS

¿Por qué?

APORTE
CIENTIFICO

IMPORTANCIA DESVENTAJAS

¿Para qué? ----------------------


RETO PARA EL ESTUDIANTE

Elaboran un diseño sobre generador de energía eólica o eléctrica

ENLACES DE APOYO
https://youtu.be/nwK7aYLe9OQ
https://youtu.be/dLNCev0RMcQ

CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN ¿QUE PUEDO HACER


PROCESO PARA MEJORAR?
Expliqué las transformaciones de las fuentes de
energías renovables, para el desarrollo
sostenible. Para ello interrelacioné conceptos,
datos, evidencias que expresé con mis propias
palabras.
Argumenté la contribución del desarrollo
científico y tecnológico al acceso a energías
limpias en el Perú
INSTITUCION EDUCATIVA PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA

PRIMERO DE
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:ACTIVIDAD N° 3 CARPETA DE RECUPERACION
SECUNDARIA

DURACION: Del 14 al 18 de febrero

TITULO DE LA ACTIVIDAD: COMBATE LA ANEMIA CON UN FRUTO DE SU LOCALIDAD

COMPETENCIA: CAPACIDADES ACTIVIDADES: EVIDENCIA:


Explica el mundo físico Comprende y usa conocimiento sobre En esta actividad conocerán los diversos frutos de localidad y los infografía
basándose en conocimientos los seres vivos, materia y energía efectos beneficiosos de su consumo en el organismo y ejecutarán
sobre los seres vivos, materia y biodiversidad tierra y universo. acciones de acuerdo a la información.
energía, biodiversidad tierra y Evalúa las implicancias del saber y del
universo quehacer científico y tecnológico,

SITUACION PROBLEMÁTICA Diariamente las personas que viven con nosotros nos transmiten

“la trasmisión de prácticas socioculturales”,


porque forma nuestros hábitos

alimentarios desde nuestros primeros años de vida. La familia ej


fuerte influencia sobre sus miembros y sus conductas relacionad

PARTICIPAMOS CONTESTANDO LAS PREGUNTAS

1. ¿De qué manera podríamos cambiar los patrones de alimentación en nuestra familia?
2. ¿Identificas algún fruto de tu localidad que combate la anemia?
3. ¿Qué significa transmisión de prácticas socioculturales?
¿SABIAS QUE

El consumo de productos locales de temporada es saludable y económico. Al consumirlos, contribuimos en la prevención de la anemia. El
consumo de alimentos como sangrecita, bazo, hígado de res, hígado de pollo, bofe/ chanfainita, riñón, pescado, etc., nos proporcionan
hierro para prevenir la anemia, lo cual es beneficioso para las etapas del desarrollo humano. Proporciona al niño y adolescente la regeneración
celular, buen desarrollo y mantenimiento del cerebro y el sistema nervioso. Un producto recolectado recientemente tiene mucho más sabor y
conserva mejor sus nutrientes que uno recolectado con mucha anticipación.

LEEMOS EL SIGUIENTE PARRAFO


El papel de la familia es importante en nuestros hábitos alimenticios Diariamente las personas que viven con nosotros nos transmiten
formas de comportamiento en nuestra alimentación; a este hecho lo conocemos como “la trasmisión de prácticas socioculturales”, porque
forma nuestros hábitos alimentarios desde nuestros primeros años de vida. La familia ejerce una fuerte influencia sobre sus miembros y sus
conductas relacionadas con la alimentación, de manera que los hábitos alimentarios aprendidos en el seno familiar llegan a convertirse en
patrones de comportamientos alimentarios que influyen en las etapas del desarrollo humano.
A partir del párrafo leído y teniendo en cuenta los datos obtenidos en nuestro diálogo, respondemos las preguntas:
• ¿Qué alimentos que produce tu comunidad debes incorporar en tu alimentación para prevenir la anemia y fortalecer tu desarrollo
personal?
• ¿Cómo contribuye el conocimiento de nuestros alimentos y hábitos alimenticios en la prevención de la anemia?
• ¿Cómo crees que se deben organizar las familias para promover una alimentación saludable y prevenir la anemia en las etapas del desarrollo
humano?

LA ANEMIA EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las
personas a lo largo de su trayectoria vital. El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo humano: fase
pre-natal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. La anemia es una de las consecuencias de inadecuados hábitos
alimenticios, y desde el punto de vista se manifiesta en las personas cuando la cantidad de hemoglobina en la sangre es menor a los límites
normales que corresponden según edad, sexo y altitud. Es irreparable sobre todo en los niños menores de tres años, pues en esta primera etapa
de vida necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. La anemia puede ocasionar menores
habilidades de lenguaje, lectura, escritura y matemáticas, así como menor coeficiente intelectual, menor desarrollo motor, disminuye la
resistencia a las infecciones, menor capacidad de resolución de problemas y, en consecuencia, más dificultades para insertarse favorablemente en
la fuerza laboral 2. Los niveles de hierro al inicio de la adolescencia son importantes para asegurar un crecimiento adecuado durante este
período, ya que se ha estimado que aproximadamente el 20 % de la talla de la edad adulta es ganado durante la adolescencia; por lo tanto,
es importante asegurar una adecuada alimentación3. La prevención de la anemia en las adolescentes tiene obvios y directos beneficios
para la salud y la cognición, pero también tiene beneficios en la generación futura. Se ha estimado que al menos el 25 % de las mujeres,
que viven en países en desarrollo tendrán su primer hijo hacia los 19 años y muchos más en los siguientes años, lo cual convierte a la
adolescencia en un importante “período preparatorio” para una madre y un bebé saludables. La deficiencia de hierro puede disminuir el
apetito, dificultar el crecimiento corporal, la función reproductiva y el rendimiento escolar, generar baja autoestima e irritabilidad. Se
sugiere que la adolescencia debería ser incorporada en los programas del estado
que ahora en la actualidad están mayormente orientados a reducir la deficiencia de hierro y la anemia durante otros períodos
vulnerables (infancia, niñez temprana y embarazo.

DESPUES DE LA LECTURA RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1. ¿Por qué se menciona que la prevención de la anemia en la adolescencia tiene beneficios en la generación futura?
2. ¿Cómo influye la anemia en la disminución de nuestro sistema inmunológico?
3. ¿Crees que es importante que el estado incorpore en sus políticas de prevención de la anemia a la adolescencia?
RETO DE LA ACTIVIDAD

INVESTIGAMOS Y ELABORAMOS UNA INFOGRAFIA SOBRE LAS PROPIEDADES DE UN FRUTO


PARA
COMBATIR LA ANEMIA DE SU LOCALIDAD

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Expliqué las etapas del desarrollo humano con base
en conocimientos científicos.

Argumenté con razones científicas. Sobre las


propiedades beneficiosas de un fruto para combatir la
anemia

Ica,16 DE Octubre del 2021


INSTITUCION EDUCATIVA PNP CABO G.C.
“TEODOSIO ESTEBAN FRANCO GARCIA
ACTIVIDAD No 4 CARPETA DE RECUPERACION

PROPOSITO DE APRENDIZAJE: DURACION: Del 21 al 25 de febrero

TITULO DE LA ACTIVIDAD: DISEÑAMOS ESQUEMA DE UNA COCINA MEJORADA PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE EN EL HOGAR

COMPETENCIA: CAPACIDADES ACTIVIDADES: EVIDENCIA:

Diseña y construye Problematiza situaciones de indagación Utiliza conocimientos científicos o prácticas locales para implementar una Elaboran un
soluciones para resolver generando la pregunta indagatoria e cocina mejorada y justifica los requerimientos que se deben cumplir para esquema de
problema del entorno hipótesis en torno al efecto del jugo de ello. una maqueta
limón en la oxidación de los alimentos. sobre la
cocina
mejorada

¡Hola! En la actividad anterior hemos analizado y reflexionado sobre el uso de los desinfectantes con los
alternativa de solución tecnológica

Reflexionamos

RESPONDEMOS:
Además de la falta de limpieza ¿de qué otra manera nos podemos contaminar en lacocina?
Ahora diseñamos

DETERMINA UNA TENDENCIA DE ACCION TECNOLOGICA

HACIENDO USO DE LAS TIC ELABORA UN ESQUEMA DE UNA COCINA MEJORADA DESCRIBIENDO LA
SECUENCIA DE PASOS.
En nuestro país la mayoría de la población que vive en zonas rurales utiliza biomasa para cocinar; se utilizan
fuentes energéticas como leña, carbón vegetal, residuos forestales, entre otros. Actualmente, las zonas donde
se preparan los alimentos en cocinas tradicionales, se convierten en entornos inadecuados para la salud familiar,
debido a la presencia de humo que contiene muchos componentes nocivos como: CO2, CO, NO2, entre otros,
causando enfermedades como: accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas,
entre ellas el asma.

RESPONDEMOS

1. ¿Qué alternativa de solución tecnológica plantearemospara reducirel riesgo decontaminar el ambiente en el hogar?

2. ¿Siestás pensando en la construcción de unacocina mejorada:


3. ¿Qué ventajasobtendrá nuestra familia con el uso de lacocina mejorada?

4. ¿¿Qué materiales tienes disponibles en el hogar?

5. ¿Qué requerimientos deben cumplir la solución tecnológica? Piensa, por ejemplo: la instalación, ventilación, ambiente
limpio y completa el siguiente cuadro:

1 Debe instalarse dentro de un ambiente techado, protegido de la lluvia.

Debe estar ubicada de tal manera que aproveche el ingreso de flujo de airea la altura del
2
ingreso de leña de la cámara de combustión.
El áreapor donde saldrá la chimenea al exterior esté libre de vigas y techoscon material
3
noble.
Facilite las labores domésticas y mejora la higiene de la cocina y sus utensilios.
4

5 Permite que ingrese la luz del sol ahorrando energía eléctrica.

6 Otro

7 Otro

8 Otro

Lee la siguiente situación


En nuestro país la mayoría de la población que vive en zonas rurales utiliza biomasa para cocinar;se
utilizan fuentes energéticas como leña, carbón vegetal, residuos forestales, entre otros. Actualmente,
las zonas donde se preparan los alimentos en cocinas tradicionales, se convierten en entornos
inadecuados para la salud familiar, debido a la presencia de humo que contiene muchos componentes
nocivos como: CO2, CO, NO2, entre otros, causando enfermedades como: accidentes
cerebrovasculares, cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma; ante esta
situación
¿Qué alternativa tecnológica plantearás para reducir el riesgo de contaminar el ambienteen el hogar?
Determina una alternativa de solución tecnológica

Si estás pensando en la construcción de una cocina mejorada:

¿Qué ventajas se obtendrán con el uso de la cocina mejorada para el cuidado del ambiente en elhogar?1:

• Esta tecnología mejoralas condicionesde vida de la familia, especialmente de las mujeresy los
niños, además de proteger el medio ambiente y la economía familiar.
• Ahorra leña, porque conserva mejor el calor al realizar varios procesos de cocinado almismo
tiempo.
• Método más limpio, porque a través de la chimenea expulsa el humo hacia el exterior delambiente
de la cocina.
• La comida es de mejor sabor, porque las partículas de hollín no caen sobre la comida, elproceso
de cocción es más higiénico.
• La persona mantieneuna mejor postura al momento de cocinar.
• Métodomás seguro, porque minimiza elriesgo de quemaduras.

GENERAMOS HIPOTESIS SOBRE EL USO DE LA COCINA MEJORADA

Nuestra problematización. El humo se concentra en una habitación que se usa para cocinar, que por lo general es poco ventilada, como
la combustión es deficiente, se produce mucho humo, el olor a humo se impregna en la ropa y el calor se pierde por el costado de
las cocinas

¿Si deseamos consumir alimentos porque construir una cocina mejorada?

HIPOTESIS………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Variable independiente (causa)

Variable dependiente (efecto)

Variables intervinientes

Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a nuestra variable dependiente si
no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS -HABLEMOS SOBRE LA TIERRA

MOVIMIENTO
¿Sabías que DE ROTACION
la tierra puede realizar dos MOVIMIENTO DE TRANSLACION
tipos de movimiento a la vez, y que cada
La tierra gira… La tierra gira…
uno de ellos tiene sus características?

Da lugar a los Da lugar a las

Tarda un.............................en dar vuelta Tarda un....................en dar vuelta

DESPUES DE LEER LAS PAGINAS 210-211 DE TU TEXTO ESCOLAR COMPLETA CON V VERDADERO O F FALSO

AFIRMACIONES V F
1-. La tierra carece de atmosfera y campo magnético
2-.El eje de la tierra está inclinado en 23º
3.-La atmosfera de la tierra está formada por carbono y potasio
4.-La tierra no posee gran actividad geológica manifestada en fenómenos
naturales
5.-La energía del sol se debe a las reacciones nucleares
6-.La energía que llega del sol no es suficiente para mantener la vida
7.-La atmosfera terrestre filtra la radiación solar
8.-El metano y dióxido de carbono no absorben la radiación del ambiente
9.En la ozonosfera no se encuentra el ozono
NOS AUTOEVALUAMOS PARA RECONOCER NUESTROS AVANCES MARCA CON X EN EL RECUADRO CORRESPONDIENTE

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
de lograrlo mis
aprendizajes?
Describí el problema tecnológico, las causas que
generan y expliqué su alternativa de solución
tecnológica sobre la base de conocimientos
científicos o prácticas locales; di a conocer los
requerimientos que debe cumplir la alternativa
solución
Representé mi alternativa de solución con dibuj
estructurados, describí la secuencia de pasos, su
características de forma, estructura y su función
Preví posibles costos y tiempo de ejecución
Describí la tierra y sus movimientos.

6
AUTOEVALUACION MES DE FEBRERO-EVALUO MIS APRENDIZAJES
CATEGORIAS DE LOS
ACTIVIDAD CRITERIOS INDICADORES
INICIO PROCESO LOGRADO
Explicaste sobre la situación problemática de las enfermedades
ACTIVIDAD 01 respiratorias

ACTIVIDAD 02 Reconoces el saber científico y tecnológico sobre las energías limpias


y tecnológicas
Conocieron los diversos frutos y efectos beneficiosos para
ACTIVIDAD 03 combatir el problema
Sugieres el uso de frutos en tu comunidad para erradicar
el problema.
Representé mi alternativa de solución con dibujo
ACTIVIDAD 04 estructurados, describí la secuencia
Describí e identifique la tierra y sus movimientos.

DOCENTE DEL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

También podría gustarte