Está en la página 1de 2

STIGLITZ,JOSEPH (2000). La Economía del sector público cap. 1 y 3.

Intervención del Estado ¿Cómo lograr el equilibrio entre el sector público y el


privado?
Los mercados pueden fallar y el Estado a veces no puede corregir esos fallos.
Entonces los economistas intentan considerar las limitaciones tanto del Estado
como del sector privado. Argumentan que el mercado es eficiente en unos
supuestos muy restrictivos. Por lo tanto la sugerencia es que el Estado
intervenga en los campos en los que son importantes los fallos y siempre que
existan pruebas de que la intervención brinde una mejora.
ECONOMÍA MIXTA.
Plantea que hay una visión actual del papel del Estado traducida en dos
iniciativas:
1) Liberalización: reducir el papel del Estado en la regulación de la economía.
2) Privatización: pretendía transferir al sector privado actividades que antes
realizaba el Estado.
Los economistas del sector público centran su atención en el papel del Estado
y en la forma en
que influyen en las decisiones que se toman en el sector privado. Contestando
las siguientes preguntas:
¿Qué ha de producirse? ¿Cómo ha de producirse? ¿Para quién ha de
producirse? ¿Cómo se toman estas decisiones?
• Economía positiva
• Economía normativa (Friedman; 1968). Economía de bienestar.
• Teorema de Pareto
Economía de la educación.DOBLE OBJETO:
Analizar el valor económico de la educación como factor de desarrollo
económico.
Analizar los aspectos económicos de los procesos educativos, como los costos,
financiación, rentabilidad y la planificación de la educación.
“…los economistas se fijan en el valor de la educación en tanto mercancía de
inversión y consumo y en la educación como una actividad que utiliza una gran
cantidad de recursos sociales con el fin de conseguir determinados objetivos
sociales…” (CARNOY; 2012)
RAZONES de interés de los economistas: -Gasto anual-Sistema educativo
como empleador importante de mano de obra educada.-Relación entre mano
de obra educada y crecimiento económico. T. R. (CARNOY; 2012)
Presupuesto público y financiamiento de la educación.
El financiamiento público de la educación se ve reflejado en el presupuesto
destinado por el Estado a los distintos niveles educativos.
¿Por qué comienza a ser un tema importante? Determinantes centrales del
crecimiento económico y social Fuente y forma de obtención de dinero. Costos
de escolarización.
La educación es una inversión pública y privada de gran magnitud.
Cinco posibles fuentes para financiar la educación: la presupuestaria, los
impuestos, la participación del sector privado, la concurrencia de los distintos
niveles de gobierno y la ayuda externa. (MORDUCHOWICZ; 2004)
Participación del gasto educativo dentro del total de erogaciones y/o recursos
públicos; el porcentaje de ese gasto dentro del PBI; el gasto por alumno
Importancia del sector dentro de las políticas encaradas por un gobierno.
IMPACTO DE CRISIS SOBRE LAS POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO
EDUCATIVO
Brodherson y Sanjurjo (1978) realizan la presentación de un estudio sobre el
financiamiento de la educación en América Latina, en el mismo se detalla un
aumento en la matricula educativa en todos los países, entre los años 1965 y
1970.
En otro de sus cuadros podemos observar que disminuye el costo por alumno,
solo se mantiene en nivel primario. Lo cual refleja una política que disminuye el
gasto público en educación.
Riquelme y Kodirc (2013)
Rol del Estado: No existía un mecanismo de autorregulación (crítica).
Política económica: Neoliberalismo (1990)
Reformas del Estado: Venta de activos públicos y proceso de transferencia de
las responsabilidades del nivel nacional a las jurisdicciones provinciales. Fines
de los años 70 tendencia de descentralización del gasto público en educación
por parte del gobierno central hacia las provincias, principalmente en las
partidas para educación (primaria).
Orientaciones y medidas: Disminuir los gastos del Estado limitando su rol
central. Propuesta de ajuste en GPS y GPE con mecanismos de cuasi-
mercados en éstos últimos.
En 1976 hay un cambio en el funcionamiento económico que implica un cambio
en el régimen social de acumulación. La dictadura causa una interrupción
forzada cuando la industrialización sustitutiva estaba en pleno crecimiento.
(Bausaldo 2000)
Entre 1983-1989, en el gobierno de Raúl Alfonsín, se caracterizo por altos
niveles de inflación estructural (en 1989 hiperinflación) Déficits fiscales
recurrentes. En materia de política educativa y financiamiento del Gasto
Publico de Educación hubo un incremento de la matricula en el nivel
secundario y universitario y estancamiento del GPE.
En 1991 hay una descenso de 0,4% del gasto educativo, durante 1989 a 1999
el presidente fue Carlos Menem. Se pone en marcha el programa económico
neoliberal, la venta de activos públicos, Ley de Convertibilidad, altos índices de
desocupación y pobreza, se producen elevados niveles de endeudamiento,
déficits fiscales y de balanza comercial. En 1993 con la implementación de la
Ley Federal de educación se promulgó el achicamiento del Estado.
En el periodo de 1999 a 2001 del Gobierno de De la Rúa.
En el año 2003 asume como presidente Nestor Kirchner, durante su gobierno
en el año 2005 se comienza con la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley
de Educación Técnico Profesional.
En el gobierno de Cristina Fernández desde el año 2007 hay un importante
incremento del GPE (de 4%) 4,6% en el año 2012 5,5%, llegando a 6.1% en el
año 2015.

También podría gustarte