Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Departamento de Historia
Carreras: Licenciatura en Historia/Profesorado en Ciencias Sociales con Orientación
en Ciencias Sociales
Equipo de Cátedra: Mgter Jorge Alcaráz/Prof. Damián Barroso /Nicolás Godoy.

Trabajo final de integración.

UNIDAD IV:
El neoliberalismo en la Argentina.

Estudiante: Lovato, Brenda Micaela

Año:2021
1. Realice una breve caracterización de la implementación de las políticas
neoliberales en la Argentina en sus inicios 1991/92 y en su fase de crisis en el
2001/02.
La implementación de las políticas neoliberales en Argentina en su inicio (1991-
1992) fue para garantizar el comercio internacional a través de las participaciones
de inversiones extranjeras. Se llevar a cabo varios cambios que tuvieron
consecuencia en las clases obreras (docentes, empleados, etc). Que fueron creando
populares movilizaciones espontaneas. El debilitamiento produjo muchas
consecuencias sociales, todo esto producido por políticas económicas.
El que inicio las políticas neoliberales bajo el plan económico de convertibilidad
(las tasas de intereses domésticas y garantía) produjeron la especulación. Pero
también en esos años se duplico la cantidad de desempleados y subempleados. La
venta de las divisas del BCRA que beneficiaron a monopolios capitalistas y la
privatización de los bienes públicos.
Argentina comenzó a tener una moneda sobreevaluada. El programa de
privatizaciones y el paquete de reformas estructurales fueron presentados como una
forma de garantizar crecimiento y equidad en el país, pero este modelo no permitió
un crecimiento estable y sustentable.
Ejemplo de las políticas neoliberales fue la privatización empresas de electricidad y
gas, siderúrgica estatal (SOMISA) y la empresa petrolera YPF.
Las medidas tomadas por este modelo provocan una crisis económica y política en
el año 2001. Todo ocurría en un contexto político y social más degradado.
El gobierno era el producto de una coalición de fuerzas sin liderazgos homogéneo
(Peralta Ramos. 2007. Pp:367)
Comenzó una fuga de capitales y esto produjo a la creación de un decreto de
necesidad y urgencia “corralito” en donde el gobierno impuso el control de cambios
y dejando estancado el ahorro ocal a través del retiro de los fondos, que provoco una
devaluación. Argentina tenían un derrumbe económico, la moneda se comenzó a
devaluar y hubo hiperinflación que afecto la condición de vida de los argentinos.
2. Establezca los principales hitos políticos, sociales y económicos, que
cobran relevancia a lo largo del periodo 1989-2009. Justifique la elección.
Los principales hitos políticos, sociales y económicos que tienen relevancia a lo
largo del periodo marcado podemos destacar la influencia menemista en Argentina,
que fue la política de la convertibilidad nombrada en el punto anterior.
Todas las acciones, generaron profundos impactos en términos sociales a fines del
periodo menemista: como una hiperinflación acentuada, junto una devaluación de la
moneda, el crecimiento del desempleo y una aguda pauperización de la clase obrera.
(Peralta Ramos. 2007, pp:325 y ss.)
Un hecho importante sucedió en el año 1994, con la reforma de la Constitución
Nacional que fue impulsado por Menem y Raul Alfonsin. Lo que se agrego por
ejemplo es la autonomía de Buenos Aires, la reelecion Presidencial, etc.
Otro hito importante es la crisis del 2001, donde estallaron los ascensos de luchas
sociales; había un desbordamiento de la economía doméstica y se realizaban
manifestaciones masivas. Conocida como el “Argentinazo”.
También está el Kirchnerismo como otro hito, se presenta como una renovación
política que es liderada por el partido Justicialista. Fomentaron el crecimiento de las
exportaciones y se promovieron la sustitución de las importaciones. Estas políticas
reprodujeron el mecanismo de dependencia tecnológico. Mantuvo las retenciones a
las exportaciones, esto posibilito u superávit fiscal y la continuidad de la política de
subsidios destinadas a los sectores más necesitados (Peralta Ramos. 2007. Pp: 414 y
415). Desarrollaron una política “intervencionista” para el mercado interno.

3. Analice el creciente proceso de concentración de las riquezas en el


periodo 1989-2009. Ejemplifíquelos con algunos casos.
El creciente proceso de concentración de las riquezas puede dividirse en dos partes:
la época menemista y la Kirchnersita.
La etapa “menemista” abarca del 1989-2001, en donde se unas medidas económicas
que provocan la concentración de las riquezas en beneficio al monopolio de las
grandes empresas extranjeras.
Como resultado de las privatizaciones, los capitales extranjeros, ya sea asociados
uno a grupos locales, aumentaron enormemente su presencia en todos los sectores
de la economía argentina, estos eran clave para la acumulación del capital local y
para la determinación de los costos internos pasaron a manos del capital extranjero
en condiciones monopólicas, sin ningún control o regulación de sus actividades y
con tarifas dolarizadas en el caso de los servicios. (Peralta Ramos. 2007. Pp: 323)
El periodo “Kirchnersita” las corporaciones aumentaron su participación en la
economía, particularmente las extranjeras, de manera significativa. Lograron una
alta concentración económica en los sectores de bienes intermedios dirigidos en
gran parte al mercado interno. La concentración de los sectores de bienes
intermedios tuvo consecuencia en el desarrollo industrial de pequeños y medianos
empresarios. (Halliburton, E. 2015. Pp:9)
Un ejemplo del Periodo “Kirchnersita” se puede hablar sobre la Producción y
comercialización de granos, que en los años 2012/2013 generaron 37 millones de
has mucho más a los 28,6 millones obtenidos en años anteriores. También podemos
hablar de la Industria de Alimento y Bebidas que presentaron un crecimiento anual
del 5,5%

4. Identifique las principales consecuencias sociales de la implementación


de las políticas neoliberales.
5. Con el neoliberalismo implementado, sobre todo tomando como análisis su
primera fase durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, se puede observar una
clara desvinculación del Estado como un medio intervencionista ya que es en este
periodo donde se conlleva a la privatización de grandes cantidades de empresas
estatales y la desregulación comercial con el fin de acomodar la economía
practicando una apertura financiera a un capital que excede el marco de la nación.
Se reduce el gasto estatal mediante determinadas políticas, primordialmente con
políticas de ajuste: es así que, en el aspecto educativo, el mismo no es visto ni como
un beneficio ni un derecho social, sino que se convierte en un elemento del mercado
(entiéndase esto último como un gasto) y la clara manifestación de ello fue un
desenlace político de ajuste fiscal que implicó la transferencia de establecimientos
educativos bajo una ley de provincialización de los mismos, generando un
desigualdad a nivel nacional ya que depende de los recursos de cada provincia.
Por otra parte, hubo un costo social de las reformas si tenemos en cuenta el plan de
convertibilidad de la mano de Domingo Cavallo mientras se afirmaba que el
estatismo peronista era parte del pasado, por lo tanto, hay que tener en cuenta que
junto con la caída de los salarios reales bajo políticas de flexibilización laboral se
presentan grandes índices de desigualdad, desocupación y pobreza como sombra de
un gobierno que se aliaba con sectores necesarios para sus intereses corporativos,
haciendo a un lado su famoso lema de revolución productiva a la vez que los
sectores empresariales lograban consolidar un proceso de centralización económica.
(Peralta Ramos. 2007)
Finalmente, con lo anteriormente planteado podemos ver que la imagen que mejor
representa al neoliberalismo es el auge del consumo y, por qué no, el
endeudamiento doméstico en cuotas, clara característica de este periodo

6. Analice los cambios a partir del año 2003, sus limitaciones y las
consecuencias en el ámbito de las organizaciones sociales y políticas.
En relación, a las limitaciones y consecuencias efectuadas en el ámbito delas
organizaciones sociales y políticas, podemos afirmar que progresivamente tuvo
lugar una incentivación y restructuración del modo de representación política bajo
los sindicatos, organizaciones barriales y sociales encabezadas bajo un modelo de
desarrollo de consolidación y vigencia del régimen democrático sostenida en torno a
una estabilidad política (Bonnet. 2015)
A partir del 2003 todos los cambios se desarrollan con el inicio de la época de
“Kirchnerismo” en donde se llevan medidas de intervención estatal en la economía,
el desarrollo de las empresas nacionales, empleo, etc. Con el fin de expandir el
mercado interno.
Los primeros años de su gobierno fueron de construcción de una identidad propia a
partir de una clara y rotunda definición a favor de los derechos humanos, impulsado
la recuperación por parte de la sociedad de la memoria de los terribles crímenes
cometido durante el proceso. A este objetivo prioritario se agregó una convocatoria
a construir un movimiento “transversal” que nuclease a todos los sectores políticos
que tuvieran como norte un desarrollo nacional concentrado en una mayor équidas
social. Al mismo tiempo que reivindicaba la reindustrialización y una política de
redistribución de ingresos, el gobierno negocia con firmeza a fin de obtener una
importante quita de la deuda externa. El éxito de esta negociación y la
intransigencia de Kirchner ante la demanda del FMI contribuyeron a cimentar su
legitimidad frente a una sociedad seriamente afectada por las secuelas de la
convertibilidad, la fuga de capitales y la obsecuencia de los gobiernos previos.
(Peralta Ramos. 2007. Pp:416)

7. Establezca el rol de las organizaciones multilaterales de crédito (FMI,


BM, Club de Paris), en las definiciones políticas del estado y la sociedad
argentina, al largo del periodo 1989-2009.
El rol que cumplieron las organizaciones multilaterales de crédito (FMI, BM, Club
de Paris) en las definiciones políticas del Estado y la sociedad argentinas en torno al
periodo competente, fue el de un papel muy importante. Puesto, que las
organizaciones multilaterales de crédito son organismos financieros capitalistas que
según la historiadora Peralta Ramos, actúan como mecanismos de presión hacia los
países más subdesarrollados y empobrecidos, en función de lograr las aperturas de
sus economías al comercio, un acceso directo de la inversión extranjera y de los
flujos financieros internacionales. (Peralta ramos. 2007. P: 311)
Con el Club de París, que era uno de los acreedores importantes en ese momento
(1989) no se logra mantener ningún acuerdo y más adelante tendríamos una deuda
con ellos. Por lo tanto, se pasa a establecer negociaciones directamente con el FMI,
que va a ser como una especie de representante del conjunto de los acreedores. El
FMI impulsaba por lo general políticas de ajuste para garantizar el pago de la deuda.
Por lo tanto, impulsa una política monetaria restrictiva, la devaluación del tipo de
cambio y la eliminación del déficit fiscal.
Bibliografía de consulta.

BONNET, Alberto (2015). La insurrección como restauración: el Kirchnerismo 2002-


2015. Buenos Aires. Prometeo Libros. Pp. 11 a 96

GONZÁLEZ LEBRERO, Rodolfo E. Estado y Sociedad en el largo siglo XX. Argentina,


1880-2000. Buenos Aires. Vilos. 2011.

HALLIBURTON, Eduardo (2015). Radiografía de las corporaciones económicas 2003 –


2013. Buenos Aires. Editorial Universitaria. Pp. 7 a 80

PERALTA RAMOS, Mónica. (2007) La economía política argentina: poder y clases


sociales (1930-2006). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Pp. 311 a 453.

También podría gustarte