Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

“La ambivalencia de la política económica neoliberal en México:


Cómo es que el programa neoliberal se implementó
parcialmente en el periodo de 1982 a 1994”

Martínez Valdez Plácido Xavier

Licenciatura en Ciencia Política

Temas de Historia Política

Dra. Luz María Uhthoff López

Trimestre 23-I
INTRODUCCIÓN

Justificación

La política económica en México se ha caracterizado en los últimos años por seguir las
tendencias de Estados Unidos principalmente, pues la condición de este país por ser el
vecino más cercano ha generado una dependencia cada vez mayor hacia la economía de
este país, por lo que los gobiernos desde 1982 a la fecha han sido notoriamente más
accesibles a las políticas de este país e incluso se ha tratado de imitarlas.

Sin embargo, a pesar de que se ha implementado en gran medida el neoliberalismo en la


política económica mexicana, esta aún ha de contener cierto componente social. Este
fenómeno es principalmente notorio en el periodo de estudio, pues la legitimidad del
Partido Revolucionario Institucional se encontraba en decadencia y posteriormente en duda,
por lo que se vivió una ambivalencia en la aplicación de esta política económica. El Estado
se fue reduciendo cada vez más, sobre todo en el ámbito productivo, pero a su vez, siguió
con una política social que daba apoyos y beneficios a la población, con tal de que el
partido hegemónico no perdiera legitimidad.

En el presente trabajo se analizará la implementación del neoliberalismo desde el año 1982


hasta el año 1994, en el cual se buscará encontrar la ambivalencia entre la reducción del
estado y el ganar el favor popular.

La política económica neoliberal

La política económica ha sido la directriz que cada gobierno ha de seguir el gobierno de


cada país en cuanto al desarrollo de su economía; se menciona entonces que:

La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de


cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se
pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento (Sánchez,
2015).

Por lo tanto, al comprender que la política económica es la directriz a seguir por un


gobierno en el ámbito económico, los distintos programas y a su vez, los proyectos que
deriven de estos irán encaminados a cumplir con la misión y los objetivos de la política,
teniendo un entramado de acciones que darán cumplimiento con ella. Teniendo esto en
cuenta, en las últimas décadas, a lo largo del mundo, se han seguido políticas económicas
muy parecidas (aunque con algunos matices), siguiendo en su mayor medida los postulados
del neoliberalismo, principalmente con las relacionadas con el Estado Mínimo y la
reducción del gasto público.

El neoliberalismo, por lo tanto, se instauró como el principal modelo económico y político


en el mundo, por lo que las políticas públicas de los distintos países (especialmente la
política económica) se han apegado a este. El modelo neoliberal retoma principalmente los
postulados del “liberalismo económico clásico”, adaptando estos nuevos preceptos a un
nuevo contexto. Es de vital importancia el comprender el contexto en el cual es
implementado el neoliberalismo; si bien, los principios neoliberales surgen durante la
década de 1930 (especialmente con la aparición y consolidación de la escuela austriaca de
economía1), estos se implementan y tienen su verdadero “campo de pruebas” durante la
década de 1980.

Para entender el cómo es que el neoliberalismo llegó a consolidarse de la manera en la cual


sucedió durante la década de 1980 y los años posteriores, es necesario entender que este
tomó mayor fuerza al hacer una crítica al “Estado de Bienestar” y al papel cada vez mayor
del Estado como ente regulador e incluso productor de bienes y servicios en la economía, al
pensarse que este era demasiado “grande” y que realmente no era eficiente al cumplir con

1
La Escuela Austriaca tiene sus orígenes desde finales del siglo XIX, sin embargo, toma mayor notoriedad a
partir de la década de 1930 y es de las principales impulsoras del neoliberalismo. “La escuela austriaca es una
escuela de pensamiento económico basada principalmente en el individualismo metodológico y en el
subjetivismo. Sus recomendaciones de política económica suelen ser anti-intervencionistas y suelen promover
el liberalismo económico” (Husillos, 2020).
sus funciones totalmente. Se consideraba que el Estado de Bienestar realmente no había
acabado con las desigualdades y que su papel como “benefactor” y “proveedor” de
seguridad social realmente no se había cumplido, al concentrar sus esfuerzos en otros
campos que le eran menos redituables y que el mercado por sí solo controlase de una mejor
manera.

A su vez, es de destacar que el neoliberalismo, al retomar los principios del liberalismo


económico, hace hincapié en que esta sea acompañado por el “liberalismo político”, es
decir, por el modelo de la “democracia liberal” 2, por lo que el desarrollo del mercado que
proponía el neoliberalismo tenía que venir acompañado de libertades políticas que dejaran
desarrollar las libertades económicas, es decir, mientras más libre “políticamente” fuera un
individuo, este tenía más libertad para actuar por sí mismo (tanto como consumidor como
vendedor) en el mercado.

A su vez, el neoliberalismo ha sido el modelo económico y político a seguir en México


durante las últimas décadas, ajustándose a las coyunturas que ha atravesado el país. El
modelo neoliberal ha tenido distintas repercusiones especialmente en la población del país,
pues las políticas públicas que han instrumentado las distintas administraciones federales
han seguido a la ideología neoliberal, que incluso hoy en día, esto se puede seguir
percibiendo.

En México se ha seguido una política económica que ha seguido los postulados


neoliberales, aunque con matices que parecen buscar apelar al favor popular, lo cual ha
traído mayores distorsiones que en otros lugares, tal como en el caso a estudiar, el cual se
desarrollará en las páginas siguientes.

CÓMO ES QUE LA POLÍTICA NEOLIBERAL SE IMPLEMENTÓ

Para entender la implementación de la política económica neoliberal en México, es


necesario entender el contexto en la cual esta surgió, pues vino acompañada de diversos
factores que la hicieron posible, siendo primordialmente el agotamiento del Estado de
2
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa en la que la
capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y
normalmente es moderada por una constitución que la regula en la protección de los derechos y las libertades
individuales y colectivas (Rossis, 2022)
Bienestar y la adopción de las medidas neoliberales como principal política económica a
seguir; además, es de resaltar el papel de los economistas de corte neoliberal, que fueron los
principales intelectuales que impulsaron esta ideología y que tomaron en diversos casos, a
países como México, como el campo de pruebas del neoliberalismo.

Antecedentes

Estado de Bienestar en México: El Modelo de Sustitución de Importaciones

Tras la Gran Depresión de 1929 se buscó un mayor impulso de la economía nacional, el


cual era acompañado por el fervor nacionalista de los gobiernos posrevolucionarios, por lo
que la política económica se orientó hacia el mercado interno, tratando de favorecer a los
empresarios nacionales y que se dejara de depender del extranjero.

Fue durante el sexenio de Lázaro Cárdenas que tuvo sus inicios (1934-1940), pero tuvo su
mayor auge después de la Segunda Guerra Mundial, en el periodo que se le conocería como
el “Milagro Mexicano”, esto debido a que México se convirtió en uno de los principales
exportadores de materias primas de Estados Unidos durante y después de la guerra,
aprovechando su ubicación geográfica; en cuanto a términos cuantitativos, Guillén (2021,
p.17) menciona que “México logró un crecimiento económico alto, con elevados niveles de
empleo y con salarios reales crecientes. En ese lapso, el PIB se incrementó 6,4% en
términos reales anualizados, mientras que el ingreso por habitante aumentó un 3,1%”,
siendo esto referente a la época de 1940 a 1970.

El Modelo de Sustitución de Importaciones, tal como dice su nombre, buscaba el que


ciertos productos se dejaran de importar y fueran producidos en el país, por lo cual, el
Estado buscó dar incentivos a los empresarios locales para que esto sucediera e incluso se
volvió productor. Este modelo fue inspirado en cierta parte por la teoría keynesiana, la cual
proponía como principal variable el gasto público, pues de acuerdo con John Maynard
Keynes, el aumento del gasto público en ciertos aspectos (obras públicas, incentivos para la
industria) haría que el empleo aumentara, al necesitar mano de obra para la producción de
bienes y servicios del Estado, lo cual, al aumentar los ingresos de la población, haría que el
consumo aumentara y por lo tanto generando un ciclo de crecimiento económico, siendo
conocido esto como “multiplicador keynesiano”.

A su vez, durante el Modelo de Sustitución de Importaciones, se siguió en cierta parte los


postulados del Estado de Bienestar, pues los gobiernos emanados de la Revolución
buscaban un mayor apoyo popular para su legitimación. El Estado de Bienestar se había
caracterizado por una mayor presencia del Estado en la economía, tanto como ente
regulador como productor, lo que implicaba un mayor gasto público, el cual incentivaría el
consumo de las personas, de acuerdo al “multiplicador keynesiano”. A su vez, el Estado de
Bienestar se caracterizaba por un gasto concentrado hacia la “protección social” y la
política social, siendo considerado también como “Estado Benefactor”.

Considerando lo mencionado, el Estado de Bienestar en México se reflejó a través del


Modelo de Sustitución de Importaciones y la política social de los gobiernos de esta época.
Durante esta época, se nacionalizaron diversas industrias, principalmente la petrolera
(Petróleos Mexicanos, PEMEX) y la eléctrica (Comisión Federal de Electricidad, CFE).
Este periodo se caracterizó por la fuerte industrialización del país, concentrada en diversas
ciudades del país, siendo principalmente en Ciudad de México y Monterrey. El estado
mexicano se convirtió en el principal productor de bienes y servicios, contando con
diversas paraestatales que cumplían con este objetivo; por su parte, los ingresos generados
por la actividad económica del Estado se dirigían principalmente a programas sociales y a
la provisión de mayores prestaciones sociales para la población, lo cual se puede notar en la
fundación de diversas instituciones, como lo fue principalmente la creación del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943. Conforme a los principios revolucionarios y
el impulso al nacionalismo, el Estado de Bienestar en México tuvo una buena acogida entre
las distintas administraciones, pues se impulsaba al mercado interno y se ganaba el favor
popular al tener cierta “seguridad” en cuanto a lo social.

El agotamiento del Estado de Bienestar y sus implicaciones en México

Si bien el neoliberalismo como doctrina económica surgió desde finales del siglo XIX y
tomó mayor notoriedad en la década de 1930 con los planteamientos de la Escuela
Austríaca (principalmente Friedrich Hayek y Ludwig Von Mises), no es hasta 1980 que
toma un mayor impulso y se instala como principal doctrina económica a seguir en el resto
del mundo.

Como se mencionó anteriormente, el neoliberalismo tomó mayor fuerza en la década de


1980, tras lo que se llamó “el agotamiento del Estado de Bienestar”. El agotamiento del
Estado de Bienestar se da en la década de 1970, en un periodo en el cual se vivió la crisis
de “estanflación”3 y que terminó provocando déficits en las cuentas públicas de los diversos
países y a su vez, un aumento en el precio de diversas materias primas. Es de destacar que
se menciona que el principal motivo de que estallara esta crisis es la guerra del Yom Kipur,
acontecida en 1973 y que provocó que se redujera la oferta mundial de petróleo.

El Estado de Bienestar fue incapaz de sostenerse debido a la crisis de esta década, pues el
aumento en los precios del petróleo tuvo grandes afectaciones en el transporte y la
industria, la cual muchas veces se encontraba en manos del Estado y lo que, a su vez, trajo
como consecuencia la reducción de los apoyos sociales y la protección social.

El agotamiento del Estado de Bienestar trajo consigo un buen número de críticas que se
centraban en el tamaño de las actividades que realizaba y que se argumentaba este no
podría sostener debido a sus altos costos y poco retorno de ganancias; estas críticas
retomaban los principios del “liberalismo clásico”, al considerar que el Estado debía
dedicarse a tareas mínimas como la seguridad y las fuerzas armadas, pero adaptándolo a la
nueva realidad”, por lo que se pedía la reducción del Estado principalmente en la
producción y provisión de bienes y servicios; Escalante (2015, p.21) comenta los siguiente:
“El programa neoliberal, contra lo que imaginan algunos críticos, y contra lo que
proclaman algunos propagandistas, no pretende eliminar al Estado, ni reducirlo a su mínima
expresión, sino transformarlo, de modo que sirva para sostener y expandir la lógica del
mercado”. Estas críticas surgen y se consolidan como postulados del “neoliberalismo”, que
encontraría ahora a sus mayores exponentes en la “Escuela de Chicago” y otras
universidades de los Estados Unidos como Harvard o Yale; a su vez, el principal
representante en estos años del neoliberalismo sería Milton Friedman, el cual enseñaría sus

3
La estanflación es una coyuntura económica que se deriva de una situación en la que hay una inflación muy
alta y la economía está estancada. (Santander, 2022)
principios a otros economistas, los cuales se volverían aplicadores del neoliberalismo en la
política económica de sus países.

Con el agotamiento del Estado de Bienestar y con el ascenso de una clase política “de
derecha” en las principales economías occidentales, tales como Estados Unidos y el Reino
Unido (Con Ronald Reagan y Margaret Thatcher como principales representantes
respectivamente), el neoliberalismo se instauró como principal doctrina económica en el
mundo y la cual, organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
serían encargados de implementarla en el resto del mundo.

Teniendo en cuenta, en México se desarrolló un proceso con ciertas diferencias al resto del
mundo, pero que tomaba en cuenta a lo acontecido en el exterior. A raíz de la subida de
precios del petróleo y el descubrimiento de yacimientos, principalmente en el Golfo de
México, la economía mexicana durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982) se
centró en la exportación de este producto, se comenta por lo tanto que:

(…) Se pensó que, ante los altos precios internacionales del petróleo que
acompañaron la formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), la producción y la exportación masiva de petróleo crudo permitirían
resolver la restricción externa y generar las divisas necesarias para impulsar la
industrialización a un nivel superior y convertir a México en una potencia industrial
intermedia (Guillén, 2021, p.19)

Como se menciona en el párrafo anterior, se buscaba que con las ganancias del petróleo se
reforzara la industrialización del país, siendo el petróleo el principal eje de esto, sin
embargo, a pesar del descubrimiento de yacimientos petroleros, no se contaba con la
tecnología suficiente para la extracción de este, por lo que se recurrió al endeudamiento
externo como herramienta para impulsar a este, además de que cubriría ciertos déficits de la
cuenta pública; una vez logrado esto, el país se hizo altamente dependiente de la
exportación de petróleo.

Sin embargo, a principios de la década de 1980, los precios del petróleo bajaron y esto trajo
graves consecuencias para el país, principalmente en cuanto al pago de la deuda, pues el
estado mexicano no tenía los fondos suficientes para poder pagar esta, por lo que se entró
en un momento de crisis, en el cual se menciona que es el agotamiento del Estado de
Bienestar en México o del Modelo de Sustitución de Importaciones.

Inicios del neoliberalismo en México: Sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)

Si se le puede dar una fecha en la cual inicia la política económica neoliberal, esta se puede
encontrar desde 1982, año en el cual inicia el gobierno de Miguel de la Madrid y el cual de
cierta manera es obligado a implementar los postulados neoliberales. El gobierno de Miguel
de la Madrid heredó la altísima deuda externa que dejó el gobierno de José López Portillo,
que junto con la caída de los precios del petróleo hizo que fuera sumamente complicado el
poder pagarla, por lo que su gobierno se vio obligado a recurrir a más deuda para el pago de
esta, la cual estuvo sujeta a diversas condiciones.

El gobierno de Miguel de la Madrid recurrió al Banco Mundial y en su parte al Fondo


Monetario Internacional (FMI) como principales acreedores de la deuda que contrajo; sin
embargo, las condiciones en las cuales se dieron estos préstamos fueron propicias para el
impulso del programa neoliberal en el país 4; el FMI impulsó este programa el cual su
objetivo era: “controlar la inflación y los desequilibrios externo y presupuestal e incluyó,
entre otras medidas, la reducción drástica del gasto público; la contracción del crédito
interno; la elevación de las tasas de interés, el incremento de los impuestos al consumo
(IVA) el ajuste de los precios y tarifas del sector público para alinearlos con los precios
internacionales; y la contención salarial” (Guillén, 2021, p.22); se puede notar por lo tanto
que este programa se alineaba con la reducción del estado que proponía el modelo
neoliberal y que terminó por verse su instrumentación mediante el Programa Inmediato de
Reordenación Económica (PIRE) y posteriormente a finales de su sexenio con el Pacto de
Solidaridad Económica5. A su vez, es importante resaltar la promulgación de la Ley de

4
Aun antes de asumir la Presidencia en noviembre de 1982, a de la Madrid se le permitió nombrar a dos
economistas entrenados en Yale para encabezar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el
Banco de México. El recién nombrado Secretario de la SHCP, Jesús Silva Herzog, inmediatamente comenzó a
encaminar al gobierno mexicano hacia un acuerdo negociado con el FMI, el Tesoro de los Estados Unidos y
los bancos. (Babb, 2003, p.167)
5
El Pacto de Solidaridad Económica (diseñado en su mayoría por Carlos Salinas, secretario de Programación
y Presupuesto en el sexenio de Miguel de la Madrid) buscó paliar los efectos de la devaluación y el crack
bursátil de 1987 con medidas que buscaban sanear las finanzas públicas y que surgió ante el fracaso del PIRE
Planeación, la cual instaurará la obligación de la promulgación de un Plan Nacional de
Desarrollo (PND), el cual contendrá los ejes rectores de las políticas públicas de las
siguientes administraciones. A su vez, con el gobierno de Miguel de la Madrid se inicia la
apertura comercial al exterior que se consolida con la entrada de México en 1986 al
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Es de destacar que es durante el gobierno de Miguel de la Madrid, y el comienzo del


periodo neoliberal, por lo tanto, se da el ascenso de los economistas a los altos puestos de
instituciones como el Banco de México (BANXICO) y tanto en la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) como en la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto,
encargados de las políticas monetaria y fiscal respectivamente. Estos economistas
provenían principalmente de las universidades de Estados Unidos, donde a estos se les
enseñaban los principios de la doctrina neoliberal y que después estos aplicarían en sus
países respectivamente; a su vez, estos economistas y otros profesionistas de las finanzas
tuvieron una orientación de esta ciencia más orientada hacia la aplicación de modelos
matemáticos y proyecciones, haciendo más técnica a esta disciplina, por lo que incluso se
les dio el nombre de “tecnócratas”.

Por su parte, para ocupar más puestos en la Administración Pública Federal, se necesitaron
de más profesionistas, especialmente economistas, por lo que no solo fueron ocupando
estos puestos quienes venían de Estados Unidos, sino que también algunas universidades
privadas del país fueron responsables de “proveer” al Estado de esta fuerza de trabajo,
destacando en este rubro el ITAM y el Tecnológico de Monterrey, quienes contaban con
planes de estudio más acordes al programa neoliberal.

Estos economistas, provenientes de diversas universidades de corte neoliberal fueron los


encargados de “rescatar” la economía mexicana, así como la popularidad y creencia del
gobierno mexicano. Se implementó una suerte de “austeridad republicana” que afectaba
más hacia la organización del Estado como productor de bienes y servicios, y a su vez, se
reducía su tamaño mediante la privatización de empresas paraestatales, con lo cual se
reducía el gasto público.

principalmente. (Ortiz Wadgymar, pp 91-94)


Por su parte, debido a las presiones de la época, la administración pública dirigió sus
esfuerzos en que las políticas de austeridad y reordenación afectaran al estado y no
directamente a la población (a pesar de la aprobación de nuevos impuestos), pues se
encontraba en una crisis política, mediante la cual la ciudadanía exigía mayores espacios
para el dialogo y una mayor pluralidad. Esto se debió en gran parte al fracaso de la política
económica priista durante los últimos años y que se agravó con la crisis de la deuda externa
de 1982, por lo que desde el sexenio de De la Madrid se vivió cierta ambivalencia en
cuanto a la reducción del gasto público y del Estado, pero sin afectar en gran medida a la
población. Una prueba de esta ambivalencia es la política anticorrupción y de fiscalización 6
que se dio durante esta administración, pues se buscaba transparentar los ingresos de los
funcionarios y del Estado, utilizando medidas que servirían de cierta manera como “limpia”
de la imagen del gobierno ante la sociedad, lo cual aumentaría la confianza de esta en el
gobierno.

Si bien funcionaron en cierta medida las medidas impulsadas por Miguel de la Madrid,
acontecimientos como el temblor de 1985 y el aumento del cuestionamiento a su gobierno,
fueron medidas que dejaron ciertas dudas sobre si se avanzaba en la dirección correcta y si
las medidas neoliberales funcionarían. Se tiene que resaltar que, si bien la política
económica neoliberal comienza durante el sexenio de Miguel de la Madrid, este se da por el
condicionamiento del FMI, por lo que hubo una implementación gradual; no es sino en el
sexenio siguiente, el de Carlos Salinas de Gortari, durante el cual la política económica
neoliberal en México se consolidaría.

Consolidación de la política económica neoliberal: Sexenio de Carlos Salinas de


Gortari (1988 – 1994)

Si bien, durante el sexenio de Miguel de la Madrid se inició el periodo de la política


económica neoliberal, es en el sexenio de Carlos Salinas donde se consolidaría, ayudado en
gran medida por el ascenso de los “tecnócratas” a los puestos de mayor rango de la
administración pública, reflejado en el mismo Salinas, el cual es economista de la Facultad
de Economía de la UNAM y con estudios de posgrado en el extranjero.

6
En añadidura, de la Madrid lanzó una campaña de moralización en la administración pública que incluyó
reformas legales para fiscalizar y perseguir a los funcionarios corruptos. (Ortiz de Zárate, 2022)
A su vez, para entender el papel de la política económica de Carlos Salinas, es importante
conocer el contexto en el cual llegó al poder, siendo muy cuestionada la forma en la cual
accedió a este, en 1988. Las elecciones de 1988 fueron bastante disputadas entre él y
Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN), en las cuales se da la
famosa “caída del sistema”, donde en una elección que Cárdenas iba ganando, le da la
ventaja a Salinas. Cárdenas, junto con Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional
(PAN) protestaron contra la elección, a la cual se unieron distintos ciudadanos y mermó la
imagen de Salinas y el PRI. Es con la victoria de Salinas en las elecciones de 1988 que este
pierde confianza y legitimidad en su gobierno, por lo que cierta parte de la política
económica irá dirigida a recuperar esto.

El gobierno de Salinas continúo con las medidas del gobierno de Miguel de la Madrid, pues
incluso el mismo Salinas fue secretario de Programación y Presupuesto en este sexenio y
que se vio principalmente con la continuación del Pacto de Solidaridad Económica,
mediante el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE) 7. Salinas renegoció la
deuda externa contraída anteriormente, reduciendo los intereses; a su vez, continuó con el
programa de privatizaciones que incluyó en una mayor medida a la banca. Estas medidas,
significaron la búsqueda de mayor confianza entre los inversores extranjeros, lo cual trajo
una menor regulación sobre los mercados financieros y el ascenso del capital financiero
como nuevo círculo de poder; la política económica de Salinas benefició de este modo en
gran parte a este capital, pues una menor regulación del mercado les permitía especular con
mayores tasas de ganancia. La liberalización de la economía y especialmente de los
mercados financieros, era una medida que ya sucedía en el resto del mundo y que era
atractivo para los países en vías de desarrollo, pues se les dieron más créditos con mayores
facilidades, aunque sujetos a nuevas condiciones; Guillén (2021, p.24) menciona: “La
apertura financiera de la década de 1990 implicó la incorporación de los llamados países
emergentes (etiqueta aplicada a los países de la periferia endeudados, con mayor desarrollo
relativo y con sistemas financieros más sofisticados) en el régimen de acumulación con
dominación financiera”.

7
El PECE fue una continuación del Pacto de Solidaridad Económica, pues aún buscaba controlar el tipo de
cambio y la inflación que se había suscitado en el año anterior, utilizando medidas que ya habían sido
propuestas en el PSE. (Ortiz Wadgymar, pp 109-110)
Salinas, que además tenía preparación en el extranjero y tuvo conocimiento de los
postulados neoliberales, redujo en mucho mayor medida al Estado, pues creía que era
necesario para sanear las finanzas públicas tras la crisis de la deuda externa, Guillén (2021,
p.24) comenta que “De acuerdo con la posición oficial, la privatización tenía como objetivo
sanear las finanzas públicas y elevar la eficiencia del sistema productivo”. La privatización
de las empresas paraestatales traería consigo mayores ingresos por su venta y por el ahorro
que implicaría el no gastar en ellas. La privatización de la banca (que se había hecho
gradualmente en el sexenio anterior) se dio con mayor fuerza y la mayor parte de la banca
fue a parar a manos de inversionistas nacionales, pero también en inversores extranjeros.

A su vez, la apertura comercial continuó en mayor medida durante el sexenio de Carlos


Salinas, pues se refuerza esta posición debido a la renegociación de la deuda externa y una
reducción en la regulación de los mercados financieros, lo cual aumentó la confianza de los
inversores extranjeros y logró una mayor entrada de capitales. Se reforzó el comercio con
Estados Unidos, el cual se terminó consolidando con la entrada en vigor del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 8, el cual creaba una zona sin aranceles
entre Estados Unidos, México y Canadá; sin embargo, esto terminó por generar una mayor
dependencia hacia el comercio con Estados Unidos y sujetándolo al capital financiero de
este país.

El TLCAN fue uno de los puntos más importantes de la política económica del gobierno de
Salinas, pues lograba la apertura comercial que tanto buscaba y ganaba un mayor favor
popular al dar una buena imagen, tanto al interior como al exterior del país, por lo que
México se veía inmerso en el proceso de globalización y como parte de la economía
occidental. Sin embargo, una de las grandes problemáticas de la entrada en vigor del
TLCAN fue la baja competencia que podían presentar las pequeñas y medianas empresas
mexicanas frente a las transnacionales norteamericanas; también se hizo hincapié en que
para que el país fuera competitivo, este debía tener salarios mucho más bajos, con tal de
atraer inversión extranjera.

8
Se trató de un acuerdo entre gobiernos y grupos empresariales oligopólicos que veían en la integración una
palanca importante para ampliar sus mercados y zonas de operación e influencia, así como para maximizar
sus beneficios. En lo fundamental, fue impulsado por los grupos y empresas más globalizados del capital
monopolista-financiero de los Estados Unidos, así como por los grupos y empresas más poderosos de Canadá
y México. (Guillén, 2021, p.24)
Por su parte, si bien el gobierno de Carlos Salinas es donde se consolida la política
económica neoliberal y se da una notable reducción del estado, se da una mayor
ambivalencia que en el gobierno de Miguel de la Madrid respecto a la política social. Esto
se puede explicar mayormente por la crisis de legitimidad que vivió por las elecciones de
1988; Salinas era conocedor de que con las medidas de reducción del Estado y la
renegociación de la deuda externa era suficiente, sino que también no se debía dejar de lado
a la política social, por lo cual toma mayor relevancia el Programa Nacional de Solidaridad
(PRONASOL).

PRONASOL fue parte de los esfuerzos del gobierno de Carlos Salinas por recuperar la
legitimidad perdida en las elecciones de 1988, que incluso se inició su implementación en
diciembre del mismo año. Este estaba dirigido mayormente a comunidades rurales de
escasos recursos, aunque también se incluía a zonas urbanas y se concentraba en la entrega
de apoyos en diversos rubros, así como de la elaboración de proyectos en diversas
localidades, las cuales priorizaban los proyectos de mayor atención.

El gobierno federal destinó una buena cantidad de recursos al cumplimiento de


PRONASOL, aunque cierta parte de los recursos provenía de los fondos municipales e
incluso de los mismos vecinos. Si bien, el programa seguía una base de operación muy
parecida a programas de sexenios anteriores, este recalcaba la participación de las
localidades, que se hacía notorio desde la elección de proyectos a desarrollar; se recalcaba
la participación individual, lo que reflejaba la influencia neoliberal de la época, se
menciona entonces que:

La manera de administrar que fomenta el Pronasol, al incorporar a los beneficiarios


a las tareas de gestión de la política social, impulsa un nuevo modo de integración
social en el que se recuperan valores ancestrales, a la vez que se destaca la
responsabilidad individual en un marco comunitario (Gordon 1993, p.361).

PRONASOL formó parte de la política económica salinista, al tener una orientación


socioeconómica; fue una de las apuestas de esta administración y por lo tanto se le
destinaron diversos recursos. A su vez, se veía al Estado en la entrada de una nueva etapa,
que impulsaba el programa neoliberal, pero no dejaba de lado a la política social, Salazar
(2004) menciona que “Para subsanar y apuntalar al nuevo proyecto, Salinas presentó en
marzo de 1992 en la Asamblea Extraordinaria del PRI al “Liberalismo Social” como cobijo
y sustento ideológico de la reforma del Estado.

Sin embargo, a pesar de la buena imagen que Salinas construyó a lo largo de su sexenio,
esta se derrumbó durante los acontecimientos surgidos en 1994, los cuales comenzarían con
una crisis política, la cual fue desatada por el levantamiento del Ejército Zapatista (EZLN)
en búsqueda de mejores condiciones para los indígenas de Chiapas así como el asesinato de
Luis Donaldo Colosio en Tijuana; esta crisis política trajo consigo que la confianza de los
inversores en el clima de estabilidad del país disminuyera, lo cual causó una gran salida de
capitales; el gobierno no pudo subsanar estas pérdidas, pues en miras de las elecciones de
este año, se destinaron mayores recursos a PRONASOL para ensalzar la imagen de la
administración salinista.

La fuga de capitales se agravó durante este año y tuvo su mayor consecuencia con el
vencimiento del pago de la deuda, pues el gobierno emitió tesobonos, los cuales se pagaban
en dólares; debido a la falta de fondos en las reservas internacionales y a esta mayor fuga
de capitales, se preveía una crisis económica de gran magnitud, la cual sucedió en
diciembre de 1994, ya con Salinas fuera del poder y siendo ahora Ernesto Zedillo el
presidente en turno.

CONCLUSIONES

La política económica neoliberal en México fue influenciada en mayor medida por el


contexto internacional, pero tuvo matices que le fueron heredados de las raíces ideológicas
del PRI, por lo que se vivió una ambivalencia a la hora de llevar a la práctica el modelo
neoliberal.

El agotamiento del Estado de Bienestar a lo largo del mundo, el ascenso del neoliberalismo,
así como la cercanía geográfica e ideológica con Estados Unidos fueron factores
primordiales en el diseño e implementación de la política económica neoliberal en México,
además de que la coyuntura de la crisis de la deuda externa de 1982 fue el detonante de una
serie de medidas que habrían de rediseñar el modelo económico imperante en el país. Se
podría decir que el gobierno de Miguel de la Madrid fue obligado por las circunstancias a
adoptar este modelo, pues las condiciones del Banco Mundial y del FMI requerían de una
reestructura del Estado; sin embargo, Carlos Salinas consolidó este modelo, creyendo
firmemente en esta reestructura y orientando a México como un país exportador y cuya
mayor expresión de esto es la firma del TLCAN en 1994.

Por su parte, las nuevas condiciones en las cuales se desarrolló, tanto teóricamente como
pragmáticamente el neoliberalismo, provocaron que economistas que aceptaban estos
postulados ocuparan mayores cargos y los cuales tenían estudios en las principales
universidades de Estados Unidos y que por lo tanto, aplicaran estos principios en sus países,
teniendo así el ascenso de los “tecnócratas” y que tuvo no solo en México, sino en la
mayoría de Latinoamérica, el laboratorio para la aplicación de las políticas neoliberales.

Si bien, el ascenso de economistas egresados de las principales universidades de Estados


Unidos a cargos públicos en México fue muy notorio, se tuvieron ciertas diferencias con el
resto del mundo y Latinoamérica. Tanto el gobierno de Miguel de la Madrid como el de
Carlos Salinas se preocuparon por la legitimidad de su presidencia y su imagen en la
sociedad, por lo que a pesar de aplicar en gran medida la doctrina neoliberal, conservaron
cierto componente social que se observó en los programas sociales.

La aplicación de programas sociales durante 1982 a 1994 fue parte de los esfuerzos de estos
gobiernos por mantener al sistema de partido hegemónico, y en el caso de Salinas, incluso
de mejorar su imagen. También se puede notar que a pesar de la formación de estos
orientada ya a los principios neoliberales, estos aún tenían ciertos pensamientos
“populistas”, por lo que las medidas neoliberales de sus gobiernos se encargaron más de la
reducción del Estado como productor de bienes y servicios, dando aún prioridad a la
entrega de apoyos sociales. Estos programas sociales, en especial el Programa Nacional de
Solidaridad de Salinas, aún así tuvieron influencia de la doctrina neoliberal, pues buscaban
la participación de la población en estos y reforzaban el individualismo de las personas.

La política económica se caracterizó por reestructurar al Estado en un nivel macro,


reduciendo su papel como productor y solo encargándose de los llamados “sectores
estratégicos” (Petróleo y electricidad); a su vez, la política económica a nivel micro se
encargó de recuperar la legitimidad y el favor social, con tal de que prevaleciera el sistema
de partido hegemónico, por lo que se puede concluir que la política económica, a pesar de
tener un mayor componente neoliberal, fue ambivalente, al todavía presentar rasgos que
coincidían con el principio de la protección social, propia del Estado de Bienestar, aunque
esta se apegaba más hacia intereses “populistas” y de recuperación de la legitimidad que un
verdadero intento por recuperar parte de las políticas de este Estado de Bienestar.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Babb, Sarah, Proyecto: México, “Del nacionalismo al neoliberalismo: El ascenso de los nuevos Money Doctors en

México”, en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas:

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 155-172.

Escalante, F. (2015). Historia Mínima del Neoliberalismo (1.a ed.). El Colegio de México.

Guillén, A (2021) “El régimen de acumulación en México: caracterización, tendencias y propuestas para su

transformación”, serie Estudios y Perspectivas - Sede Subregional de la CEPAL en México, N° 190

(LC/TS.2021/42; LC/MEX/TS.2021/7), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Gordon, S. (1993). La política social y el Programa Nacional de Solidaridad. Revista Mexicana de Sociología, 55(2), 351-

366.

Husillos, M. (2022). Escuela austriaca. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/escuela-austriaca.html.

Meny, Yves y Jean-Claude Thœnig (1992). Las políticas públicas (capítulo I “El Welfare State: Un campo privilegiado

para el análisis de las políticas públicas”) Ariel. España. Págs. 19-42.

Rossis, D. (2022). Democracia liberal. Carlos Felipe Law Firm. Recuperado 8 de junio de 2023

https://fc-abogados.com/es/democracia-liberal/

Santander. (2022). ¿Qué es la estanflación? Recuperado 10 de junio de 2023 https://www.santander.com/es/stories/que-es-

estanflacion.

Ortiz de Zárate, R. (2022, 13 mayo). Miguel de la Madrid Hurtado. CIDOB. Recuperado 11 de junio de 2023, de

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/miguel_de_la_madrid_hurtado

Ortiz Wadgymar, A. (1994). Política Económica de México: Dos Sexenios Neoliberales (2.a ed.). Nuestro Tiempo.
Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano, 20(126).

Sánchez Galán, J. (2020, 1 marzo). Política económica. Economipedia. Recuperado 12 de junio de 2023, de

https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html

También podría gustarte