Está en la página 1de 15

Tema 11.

Política económica y modelos de crecimiento


Introducción
La capacidad de compra de las familias mexicanas, el producto interno bruto, el crecimiento de la
industria, el valor de nuestra moneda frente a las divisas internacionales, entre otros muchos
indicadores económicos, no son resultado exclusivamente de la dinámica del mercado nacional o
internacional, sino que hay un actor estratégico en todos estos temas: el Estado mexicano.
El papel que juega el Estado en el crecimiento y desarrollo económico de una nación es
trascendental, es por ello que en el presente tema revisarás lo referente a la política económica en
la historia de nuestro país.

Explicación
11.1 Desarrollo estabilizador
De 1958 a 1970, México tuvo un crecimiento económico sin precedentes, se caracterizó por
tener bajas tasas de inflación y una gran estabilidad económica, a este periodo en la economía de
nuestro país se le denomina desarrollo estabilizador.
Algunos autores denominan a estos años “la época de oro del capitalismo”, no sólo para México,
sino para otros países alrededor del mundo. El crecimiento del Producto Interno Bruto de
Alemania en esta época fue del 9%, por otra parte, Italia al igual que Francia crecieron en un 5%.
En el caso de México, nuestro país supo aprovechar el escenario de la economía mundial teniendo
un crecimiento promedio del 3.4% durante este periodo.
Las características económicas más importantes durante este periodo fueron la estabilidad de los
precios internos y el aumento del salario real, es decir, del poder adquisitivo. Este crecimiento
económico en México se logró principalmente por el crecimiento del sector industrial. Por lo
tanto, el aumento del salario real no fue un fenómeno general para toda la población, sino que
estuvo limitado al sector de los trabajadores de la industria, mismo sector de la población que
también gozaba del crecimiento de las ciudades y de los servicios. Sin duda esta fue una época de
mejoras para dicho sector social (Escalante, 2008).
La puesta en marcha de este modelo económico de desarrollo se tradujo en una división del
trabajo en la cual participaba el gobierno, los empresarios y los sectores sociales. El gobierno
promovió fuertemente la inversión, además garantizaba un considerable margen de utilidades
para los inversionistas, apoyaba con subsidios y con un sistema tributario que no gravaría en
exceso las utilidades. La inversión se consiguió sobre todo en la industria manufacturera y el
gobierno se comprometió a protegerla de la competencia del exterior.
El Estado veló por los intereses de los sectores trabajadores. Ofrecía incrementos del salario real,
así como prestaciones sociales (educación, vivienda, IMSS, control y subsidio de precios de la
canasta básica y el transporte público, etc.). Estos ofrecimientos se otorgaban a la población a
cambio de que la clase trabajadora se mantuviera “disciplinada, en orden y control”.
Trabajadores de la grúa del ferrocarril, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.

Para México esta etapa de crecimiento económico estaría acompañada de estabilidad política (a
pesar de presentarse manifestaciones de médicos, estudiantes y magisterio), fue una etapa de
consensos.
Para finales de 1970, el Estado empezaría a dar a conocer los saldos de este periodo. El 16 de
septiembre de este mismo año un funcionario de la Secretaria de Hacienda, Hugo Margáin,
expresó lo siguiente en el Congreso de la Unión:

El modelo de crecimiento económico había llegado a su fin, México se acercaba al desfiladero, las
consecuencias serían perversas para la economía y los sectores sociales.

11.2 Desarrollo compartido


Al asumir la presidencia el Lic. Luis Echeverría Álvarez, hace críticas severas al modelo económico
de desarrollo estabilizador y plantea una nueva propuesta: el desarrollo compartido.
El periodo de desarrollo compartido abarca de 1971 a 1976. Este fue un modelo económico
implementado por el Estado mexicano que tenía la intención de continuar con el crecimiento
económico y beneficiar a la sociedad en general. Sin embargo, dicho objetivo del gobierno de Luis
Echeverría no se logró.

Luis Echeverría Álvarez


El fracaso del modelo fue ocasionado por acciones que generaban contrapeso. Mientras que la
Secretaria de Hacienda actuaba impulsando una política de gasto expansiva, el Banco de México
restringía la emisión de moneda. Esto se tradujo en un crecimiento económico acompañado de
una tasa de inflación considerable (14.2%). La implementación de estas acciones del Estado que
conducían al déficit económico provocó una gran desconfianza de los sectores empresariales.
Como consecuencia de estos hechos, el gobierno de Luis Echeverría orientó la política económica a
una mayor intervención del Estado, el cual pasó de ser un auxiliar en el desarrollo a un promotor
del desarrollo. No obstante, la participación directa del Estado en la economía tampoco dio
muestras de mejoramiento económico, al contrario, daba muestras de claros desajustes
estructurales en nuestra nación.

11.3 Crecimiento acelerado


El periodo denominado crecimiento acelerado comprende de 1976 a 1982. Al finalizar el mandato
de gobierno de Luis Echeverría, existía una gran desconfianza de las medidas y programas
económicos implementados por parte del Estado. Para 1976, México sufrió una devaluación e
inflación considerable, por lo que un gran número de empresas quebraron, contribuyendo al
déficit público.

José López Portillo


A la llegada de José López Portillo a la presidencia, su primera labor fue controlar la crisis desatada
por el gobierno anterior, optando por el camino del endeudamiento público. Se acordó con el
Fondo Monetario Institucional instrumentar un programa que permitiera estabilizar a la nación.
Echeverría dividió su programa económico en periodos: la primera parte del sexenio dedicada a la
recuperación económica; y la segunda, al crecimiento acelerado.
Mientras tanto, en el mundo el precio del petróleo aumentaba de manera considerable, bajo este
contexto mundial México descubrió reservas petroleras que llevaron al gobierno a tener un exceso
de confianza. El Estado cayó en un sobreendeudamiento creyendo que el precio del petróleo
seguiría incrementándose. La esperanza de abundancia cayó y con ello las posibilidades de mejora
económica. Al final del camino, México resultó con un sobreendeudamiento.
Tema 12. Política social
Introducción
A lo largo del curso has aprendido sobre asuntos políticos (nacimiento y consolidación del Estado
mexicano) y asuntos económicos (la intervención del Estado en el crecimiento y desarrollo
económico), ahora hablaremos de la calidad de vida de los ciudadanos mexicanos, que dependerá
en gran medida de los estímulos y acciones del Estado, es decir, de la política social.
¿Qué acciones ejecuta el Estado que promuevan el bienestar de los mexicanos? ¿Cómo se logra un
mejor bienestar?

Explicación
12.1 El Estado benefactor
¿Qué es el Estado benefactor? Si concebimos que el Estado es una estructura de acción colectiva,
éste deberá tener la capacidad de regular los distintos intereses para la comunidad.
Todo Estado debe ser capaz de acoger a los diferentes sectores sociales que conforman su
comunidad (marginados, pobres, excluidos, etc.) y regular una distribución justa del ingreso.
Los Estados benefactores se consolidaron en el s. XX, y son el resultado de la lucha por los
derechos sociales. En el caso de México, se logra con el proceso de industrialización. Primero se
instaló un Estado preocupado por generar las bases de los principios de seguridad social que se
concretaron con la creación del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y el ISSSTE (Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado).

Inauguración del IMSS en los años 60’s.


El Estado benefactor mostró su fortaleza en nuestro país durante la década de los 50’s y 60’s. Se
presumía de avances en materia de salud (se había reducido la mortalidad infantil) y en materia de
educación (se había reducido el analfabetismo del 62% en 1930 al 45% en 1960) (Escalante, 2008).
Los beneficios para la población mexicana continuaron durante estas décadas con la expansión de
la red eléctrica. Era un hecho notable que de 1930 a 1960 se presentaron mejoras para el
bienestar de la población mexicana, pero no fue posible el mantenimiento de un Estado
benefactor, poco a poco éste se fue debilitando y con ello las posibilidades de mejora de los
ciudadanos mexicanos. Las limitaciones del Estado a partir de la década de los 70’s para controlar
el poder del mercado dejaron a los ciudadanos a su suerte.

12.2 Crecimiento urbano e industrialización


El proceso de industrialización se echó a andar con gran fuerza a partir de la década de los 40’s,
generando cambios sociales y demográficos significativos. La industrialización vendría
acompañada del crecimiento de las grandes ciudades y el surgimiento de nuevos estilos de vida.
De este modo, se fue generando una nueva clase empresarial que exploraría nuevos nichos de
negocio, un ejemplo de ello fue el nacimiento de los empresarios dedicados a la construcción o a
la televisión. Esta última aparece en nuestro país impulsando de manera masiva nuevas formas de
vida.

Ejes viales sobre traza urbana.


En esta época, el Estado impulsó obras que contribuían a la urbanización y modernización de
nuestro país: en 1952 se inaugura la Ciudad Universitaria; y en 1953, el gran fraccionamiento de
Cd. Satélite, que daba prueba del paso a la modernidad, abre su gran plaza comercial con enormes
tiendas departamentales, copiando el modelo de vida norteamericano.
Como consecuencia del crecimiento urbano también crecieron los usuarios de automóviles y de
teléfono. Las familias mexicanas tenían nuevos patrones de consumo y nuevos estilos de vida,
introdujeron en sus hogares aparatos electrodomésticos indicadores de modernidad como:
lavadoras, refrigeradores, tocadiscos, televisores, entre otros.

12.3 El agro mexicano


A lo largo de la historia no ha habido precisamente un apoyo constante al crecimiento de las
actividades agropecuarias. Las demandas de tierra por parte de los campesinos fue el estandarte
que se sostuvo durante el movimiento revolucionario. Sin embargo, al término de la Revolución
mexicana se veían los campos descuidados.
La Constitución de 1917 había recogido las peticiones del movimiento campesino, mismas que
quedaron plasmadas en el artículo 27 constitucional, dicho artículo le daba a la nación el dominio
del suelo y subsuelo, por lo tanto, el Estado podría normalizar la entrega de tierra a los
campesinos. Además, se creó el ejido (minifundio) y se estableció que sólo el Estado podría hacer
las dotaciones.
Fue hasta el gobierno del General Lázaro Cárdenas cuando se impulsó el reparto de tierras a
través de la reforma agraria, esto significaba el reparto de ejidos (pequeñas extensiones de tierra
para ser trabajadas) a los campesinos. Además, en esta época el gobierno impulsó créditos a las
familias campesinas, los cuales serían otorgados por dos instituciones financieras creadas para el
apoyo al campo: el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrario.
Reparto de ejidos.
El campo significaba una pieza importante para la economía nacional, era el sector que debía
abastecer de materias primas y alimentos a la ciudad. Sin embargo, esto no fue entendido así, el
apoyo al campo mexicano pronto dejaría de ser importante, pues el Estado apostaría
completamente el crecimiento a la industria.
A diferencia del crecimiento de la industria y de las urbes, el otro lado de la moneda nos mostraba
un campo cada vez más descuidado y sin apoyo. La intervención del Estado en esta época fue
limitada y mal comprendida porque el campo no solo requería de reparto de tierras, sino de un
apoyo integrado y continuo a través de las diferentes administraciones.
La crisis de los campos ya declarada para 1970 generó un incremento de la migración a EEUU y a
las grandes ciudades mexicanas. Los efectos de esto se tradujeron en el alza de la importación de
alimentos para los mexicanos.
Para finales del s. XX, tres cuartas partes de la población mexicana vivía en ciudades, esto trajo
consigo un descuido aún mayor para las minorías que permanecían dispersas en las zonas rurales
de nuestro país.
Tema 13. Política educativa
Introducción
El papel de Estado en materia educativa es un tema que cobra relevancia en el mundo
contemporáneo. Una vez que la educación se convierte en una atribución del Estado en nuestro
país, dejando a la Iglesia fuera, los diferentes gobiernos plantean sus propias estrategias para
hacer de la educación un elemento clave para el desarrollo.
A lo largo de la historia existieron diversas estrategias impulsadas por el Estado para mejorar la
educación, sin duda, un momento definitivo en la historia en materia educativa fue la
promulgación de la Constitución mexicana de 1917. El artículo 3º de la Constitución le otorga a la
educación el carácter de derecho para todos los mexicanos. Sin embargo, hoy no sólo se requiere
que la educación sea un derecho, sino que ésta sea de suficiente calidad para cumplir con las
exigencias del mundo globalizado.

Explicación
13.1 El Estado y la política educativa
Nuestra Constitución recoge uno de los temas más importantes para el país, el tema de
la educación. El artículo 3º de la Carta Magna reconoce que la educación quedará bajo
responsabilidad del Estado, y que será derecho de todo niño tener acceso a la educación básica,
laica y gratuita. Esto en ningún momento ha significado la desaparición de la educación impartida
por otros sectores que no sea el Estado, pero sí implica que la educación privada queda regulada
por este organismo.
La primera gran tarea a la que se enfrenta el Estado después de la Revolución mexicana es la
alfabetización de una población que en su gran mayoría era analfabeta. El Estado arranca esta
gran labor con la constitución de la Secretaría de Educación Pública.
Vemos a lo largo de la historia algunos momentos históricos de relevancia en materia educativa,
uno de ellos es el periodo de gobierno del general Lázaro Cárdenas, en el cual se pone gran
atención en la educación rural. Durante su sexenio, el artículo 3º constitucional es modificado, se
agrega que la educación impartida por el Estado sería socialista y debería de contribuir a formar
un concepto exacto y racional del universo. Al término del periodo Cardenista esta modificación
fue anulada, por lo que durante el sexenio del general Ávila Camacho, la educación socialista fue
revocada.

Otro importante momento histórico es el crecimiento de la educación superior, la creación


de Ciudad Universitaria y del Instituto Politécnico Nacional.

Lograr que los mexicanos tuvieran acceso a la educación, y formar profesionistas bien preparados
para el impulso de la industria eran las tareas del gobierno a mediados del S. XX.
Ciudad Universitaria de la UNAM.

13.2 Escuelas nacionalistas


Durante el sexenio del general Ávila Camacho se le imprime una nueva política a la educación.
Dadas las condiciones mundiales (segunda Guerra Mundial) era urgente convocar a los mexicanos
a la unidad.
Para 1942, la Ley Orgánica de Educación Pública contempla la necesidad de estimular en los
educandos el amor a la patria y a sus tradiciones, así como contribuir a la paz y a la solidaridad. La
educación tendría entre sus objetivo estimular la unidad nacional y hacer de México una nación
fuerte en tiempos de crisis.
Los subsecuentes gobiernos dieron continuidad a este propósito educativo, sus esfuerzos se
centrarían además en la construcción de aulas escolares y de formar docentes para educar a la
niñez mexicana. Sumado a estas decisiones se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuito que crearía los textos para la educación primaria, esta decisión no estuvo exenta de
grandes críticas que provenían sobre todo de los sectores conservadores, ya que consideraban que
los libros de textos del Estado tenían fines ideologizantes. Podemos asumir que durante estos
periodos (1936-1970) el crecimiento de la educación fue una característica que distinguió a los
gobiernos en turno.

Portada de la primera edición de los libros de texto gratuitos.

13.3 Reformas educativas


Las reformas educativas son los marcos jurídicos emitidos por el Estado que regulan su actividad
educativa. A lo largo de la historia de México se han presentado varias reformas con la intención
de ajustar el sistema educativo a las necesidades nacionales y globales.
Dadas las condiciones de nuestro sistema educativo en el presente s. XXI (las pruebas
internacionales demuestran bajos niveles de calidad educativa), el gobierno del presidente
Enrique Peña Nieto moderniza el marco jurídico para la educación.
¿En qué consiste esta reforma educativa? La propuesta contiene cuatro ejes de acción que
intentan mejorar la calidad y el acceso al sistema educativo (Presidencia de la República, 2013):

 Instituir el Servicio Profesional Docente, el cual tendrá como objetivo reconocer la


formación y los logros del personal docente.

 Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con el objeto


de que éste sea el encargado de medir el desempeño del sistema educativo, así como
detectar sus áreas de oportunidad.

 Impulsar el crecimiento de escuelas de tiempo completo.

 Generar la obligación para que el INEGI haga un registro de las escuelas, estudiantes y
docentes.

Los beneficios que pudieran lograr estas medidas son muy polémicos, lo único cierto y necesario
es la urgencia de mejorar la calidad educativa y el acceso equitativo al sistema de educación de los
niños y jóvenes mexicanos.
Tema 14. Proceso de democratización
Introducción
La democracia es un proceso y como todo proceso se debe a su construcción continua. La
aspiración de toda nación moderna es la consolidación de su democracia y la aspiración de la
democracia es el bienestar de sus ciudadanos, tarea nada sencilla. Sin embargo, durante este
proceso hay un elemento fundamental, los momentos electorales, su importancia radica en la
participación de los ciudadanos para la elección de sus representantes políticos.

Explicación
14.1 Crisis del sistema político y su transición a la democracia
La democracia es la forma de gobierno que han optado la mayoría de los países alrededor del
mundo en los últimos años. El objetivo de ésta es establecer y fortalecer instituciones que
permitan el acceso de la ciudadanía al ejercicio del poder. A su vez, la democracia implica un
régimen político en el cual el poder está limitado por la Constitución; existe libre ejercicio de la
ciudadanía por parte de la mayor parte de la población, quien elige a sus representantes políticos
por medio de sufragio libre en contiendas públicas. La definición anterior se puede enriquecer con
otros aspectos como libertad de prensa, derechos ciudadanos e índices de participación política.
En la historia política de México la democracia es un asunto relativamente nuevo. De hecho, es a
partir del año 2000 que se lleva a cabo la transición de partido y el fin de la hegemonía del Partido
Revolucionario Institucional. Las elecciones del 2000 configuraron la transición hacia el periodo de
democratización.
Las causas del fin de la hegemonía del partido oficial son varias, entre ellas la crisis del Partido
Revolucionario Institucional, que generó la salida de algunos de sus dirigentes que pertenecían a la
corriente democrática (Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del expresidente Lázaro Cárdenas y Andrés
Manuel López Obrador) quienes formaron otra fuerza política, el PRD (Partido de la Revolución
Democrática).
Algunos historiadores manifiestan que el terremoto que sufrió la ciudad de México en 1985 y la
respuesta pasiva del gobierno ante el desastre, provocó que la ciudadanía se organizara y se diera
cuenta de sus posibilidades de gestión. Aunado con el crecimiento de las Organizaciones no
gubernamentales, estos fueron elementos que se manifestaron en el castigo al voto para las
elecciones federales del 2000, dándole el triunfo para la presidencia al Partido Acción Nacional
(PAN). Es evidente que para el inicio del nuevo milenio el sistema político mexicano mostró
erosiones severas.
Vicente Fox, primer presidente del PAN en ganar las elecciones presidenciales.

14.2 Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera (1968-2003)


Es posible resaltar ciertos momentos históricos antecedentes al proceso de democratización: los
movimientos estudiantiles del 68, movimientos de guerrillas, así como ciclos de protesta y
reformas en las estructuras institucionales.
Para finales de la década de los 60’s, el sistema político empezaba a dar muestras de crisis,
agudizada por las manifestaciones de la crisis económica que llevaron a cuestionar la eficiencia del
sistema. Es durante estos años que el crecimiento económico se detiene e inicia el pronto
deterioro de los niveles de vida de la población. Una estocada importante al sistema político
mexicano fue el movimiento estudiantil de 1968, cuya demanda principal era precisamente la
democratización de México.
El movimiento del 68 es reconocido como un episodio en el que los jóvenes se convirtieron en los
actores principales de la historia nacional y del escenario político. Como resultado de la situación
internacional de posguerra los jóvenes se dieron a la tarea de realizar una revolución cultural que
fuera capaz de transformar las estructuras e instituciones establecidas. De este modo surgieron
estallidos juveniles en países como Estados Unidos, Argentina, Francia y México.

El movimiento del 68 comenzó con una pelea entre alumnos, la cual fue violentamente reprimida
por granaderos. Este primer hecho de violencia dentro de las instalaciones escolares dio paso al
surgimiento de manifestaciones de protesta. La respuesta oficial del presidente de la república,
Gustavo Díaz Ordaz, fue que el movimiento intentaba desprestigiar al gobierno ante la llegada de
los juegos olímpicos y, por lo tanto, la actitud del gobierno tendría que ser radical.

Enfrentamiento entre alumnos y militares.


El desenlace trágico de estos eventos fue la masacre de Tlatelolco. El día 2 de octubre fue un
hecho que manchó de sangre la lucha democrática en México y mostró la capacidad del Estado en
su objetivo de conservar la hegemonía política. En la plaza de las tres culturas cientos de jóvenes
asistían a una reunión política sin saber que serían presas de una emboscada. Dentro de la plaza
estaban alrededor de 10 mil personas, la mayoría estudiantes; unas luces de bengala cayeron de
los helicópteros que sobrevolaban la zona, era la señal para que el ejército entrara en acción.
La masacre de la plaza de Tlatelolco fue coyuntural para la redefinición de la relación
ciudadanía-Estado. La memoria política del mexicano se transformó. En consecuencia, el Estado
perdió credibilidad institucional y los estudiantes se convirtieron en los voceros de la conciencia
ciudadana.
De cierto modo los alcances del movimiento del 68 son considerados como indispensables para el
proceso de apertura democrática. El movimiento estudiantil sólo era uno de varios sectores de la
sociedad mexicana demandando cambios a favor de la democracia. En el campo mexicano hubo
también sublevaciones, sobre todo en el sur del país; éstas fueron lideradas por Lucio Cabañas,
quien sostenía que era necesario difundir la doctrina marxista entre la gente del campo e iniciar
guerrillas que más tarde serían reprimidas por el ejército mexicano. El movimiento de Lucio
Cabañas se extendía por la costa de Guerrero. El 2 de diciembre de 1974 es enfrentado por el
ejército y muere a la edad de 35 años, de esta manera se pone fin a la guerrilla.

14.3 Transición democrática, luchas y reformas políticas

Otro suceso de relevancia para la transición democrática fueron las subversiones guerrilleras que
dieron lugar a una severa crítica del sistema político. Uno de los movimientos guerrilleros con
mayor impacto y relevancia en México es el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El
EZLN, bajo el liderazgo del subcomandante Marcos, quien demanda al Estado ciertos derechos
básicos para los grupos indígenas marginados del sistema político.

Subcomandante Marcos
Las protestas del EZLN se formalizaron con el levantamiento en armas de los indígenas y
campesinos de Chiapas el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio. La
importancia del TLC fue que constituyó una oportunidad política para que las demandas del grupo
guerrillero tuvieran alcance internacional y lograrán ejercer presión política al interior de las
propias estructuras del país. A su vez, el EZLN, por medio de un llamado a la verdadera democracia
y la libertad de los pueblos, logró crear una visión subversiva del gobierno, que a lo largo de los
últimos años se había caracterizado por falta de apertura en los medios y violaciones a los
derechos humanos.
Sin duda, la presencia del EZLN y la expansión de su movimiento a través de Internet, fue una gran
presión para el gobierno mexicano, a través del movimiento zapatista el mundo veía la
segregación que habían sufrido por cientos de años los grupos indígenas. Hablar de democracia en
México obligaba a los gobiernos a sentarse a negociar y hacer parte de su agenda política las
demandas de los indígenas.

Tema 15. Globalización


Introducción
La globalización es un tema de las últimas décadas. El mundo inicia su camino a la globalización
con el fin de la bipolaridad mundial (socialismo vs. capitalismo) y el fortalecimiento del
capitalismo.

El concepto de globalización es multidimensional, abarca cambios en todas las dimensiones y


niveles: económicos, políticos, sociales, culturales, etc. El mundo cambia porque hay nuevas
condiciones que lo permiten.

Explicación
15.1 Modelo neoliberal
Bajo los marcos de la globalización se generan cambios políticos de suma importancia, esto se
refiere a nuevas políticas implantadas por el Estado: los modelos neoliberales.

En líneas anteriores hemos mencionado al papel estratégico del Estado como regulador en la
comunidad política e interventor en el desarrollo económico y social, claramente vemos una
presencia fuerte del Estado sobre todo en algunas décadas de la historia de nuestro país (40’s-
70’s).
Cuando el mundo se globaliza se genera un proceso de debilitamiento del Estado. Este
debilitamiento tiene su explicación en el liberalismo económico, político y social que argumenta
que el mercado debe de ser libre. El Estado reconocerá que las fuerzas del mercado no deben
tener límites y se repliega cediéndole espacios, generando las leyes y las normas que contribuyan
a quitar toda barrera para el mercado.
Desde luego, esta disminución de los Estados benefactores y el fortalecimiento de los Estados con
lineamientos neoliberales es un proceso histórico mundial. Los efectos son diversos en las
naciones, pero en lo que respecta a México, vemos en las últimas décadas un Estado generando
reformas y cambios que permiten fortalecer a los mercados.

15.2 Reformas estructurales y apertura a las fronteras


El Estado es el único actor que puede normar a través de una estructura jurídica, partiendo de esta
aseveración hablaremos de las reformas en materia estructural y la apertura de las fronteras.
Los mercados y los capitales en el mundo globalizado tienen como misión extenderse por todo el
mundo con las menores limitantes posibles, de tal manera que los Estados en América Latina, a
partir de la década de los 80’s inician un proceso denominado modernización del Estado. Esto se
traduce a una serie de cambios en materia jurídica que fueron dejando más libres a los capitales.
La serie de reformas estructurales en los marcos de la globalización en México pueden clasificarse
en tres generaciones:

 Reformas de primera generación


Se redefine el papel del Estado, dejando atrás su función de interventor y adelgazando su gasto
público. La racionalización del gasto tiene por objetivo el saneamiento fiscal del Estado que venía
trabajando con números rojos. Además, el Estado libera el mercado, esto significaba desmantelar
las restricciones comerciales que tenía el mercado nacional. México pasa a ser una de las naciones
con menores restricciones a las importaciones, con este objetivo se firma el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

 Reformas de segunda generación


El Estado se preocupa por ahondar los procesos de apertura comercial y estimular la inversión
extranjera. Sin embargo, las inversiones no fueron para el sector industrial, ya que se
manifestaron en el sector financiero.

 Reformas de tercera generación


Éstas inician con el regreso del Partido Revolucionario Institucional a los pinos, son reformas en
materia laboral, fiscal, financiera, educativa, energética y en telecomunicaciones. Es muy pronto
para dar un balance sobre los resultados, sólo podemos afirmar que el gobierno de Enrique Peña
Nieto ha tenido como prioridad echar a andar cambios estructurales en la nación.

15.3 Consecuencias económicas y sociales


La globalización se ha caracterizado por globalizar también sus
efectos. Algunos estudios sobre la globalización argumentan que
ocasiona un aumento en la pobreza y el desempleo. En el caso de
nuestro país no ha sido la excepción, la economía global ha traído
para México un aumento considerable de la pobreza, las
desigualdades sociales, el desempleo, el trabajo informal, entre
otras cosas. La vorágine de los grandes capitales internacionales
pone en una situación de desventaja a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del país.
El cierre de PYMES significa el incremento del desempleo y posiblemente contribuye también al
incremento de migrantes.
El mundo ha cambiado profundamente, también en sus relaciones sociales. Las TIC han impreso
una nueva dinámica a nuestra vida cotidiana y a nuestra manera de convivir. Las redes sociales se
han convertido en un parteaguas en nuestras relaciones sociales, han permitido el flujo de ideas
en las redes, haciendo más notoria la pluralidad de las sociedades. La globalización nos muestra
claramente sus dos caras

También podría gustarte