Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ECONOMIA

Fundamentos Básicos de las Finanzas Públicas en


Colombia

Carlos Alberto García González

Santiago de Cali
2014
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

INTRODUCCION

En este documento se presentan los conceptos básicos acerca de las finanzas


públicas, que incluyen los ingresos y los gastos del Estado colombiano (ver
anexo), constituyéndose en una publicación de fundamentación teórica e
información para los estudiantes de los programas de las ciencias económicas,
administrativas y contables.

La organización del presente documento consta de los siguientes acápites: en


el primero, se presenta esta breve introducción. En el segundo, el significado y
las funciones de las finanzas públicas. En el tercero y último acápite del texto,
se presentan el concepto de presupuesto público, la conformación del sistema
presupuestal colombiano y la clasificación presupuestal de los ingresos o
rentas y gastos según las disposiciones normativas existentes en Colombia.

I. SIGNIFICADO Y FUNCIONES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

El concepto de finanzas públicas existe con la vigencia del capitalismo, porque


implica una separación entre lo privado y lo público, suponiendo que lo público
hace referencia a lo estatal (Giraldo, 2001), esto implica no solo la referencia a
los impuestos y a la compra de bienes y servicios por parte del Estado (gasto
público), sino también a la participación estatal en los mercados de capitales y
de deuda, así como en la producción o comercialización a través de empresas
públicas y sociedades de economía mixta (Cárdenas 2009) . Por consiguiente,
las finanzas públicas son un elemento central en la consecución de los
objetivos de crecimiento económico y de bienestar general de la población, en
especial de la más vulnerable, propuestos por el Estado colombiano en la
Constitución Política de 1991. El tema de las finanzas públicas adquiere una
mayor relevancia en momentos de crisis económica como la vivida en
Colombia a finales de la década de los 90s, que según cifras del DANE en
1997 el 55.7% de la población estaba en condición de pobreza y en el 2003 ya
eran el 66.30% de los colombianos los que se encontraban en esa situación

2
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

(2004). Para contrarrestar los efectos de la crisis, el gobierno nacional diseñó y


puso en marcha la Red de Apoyo Social (RAS) conformada por los programas
Empleo en Acción1, Jóvenes en Acción2 y Familias en Acción3 (continúa en la
actualidad), con el propósito de proteger y promover la acumulación de capital
humano de las familias más pobres y vulnerables a choques de la economía,
especialmente la pérdida del empleo y de los ingresos:

“Entre 1998 y 2000 […] la reducción en los ingresos corrientes de la


población causó una disminución en el nivel de gasto general de los
hogares, especialmente en alimentos, vivienda, salud y educación. Sin
duda, la crisis tuvo efectos negativos en la formación de capital humano de
las familias más pobres, que se vieron obligadas a sacar a los menores de
18 años del sistema educativo, y reducir el consumo de alimentos, entre
otras estrategias que van en detrimento de la capacidad de generación de
ingresos de un individuo” (Núñez y Cuesta 2006, p.27).

La economía colombiana al igual que la de otras naciones subdesarrolladas y


desarrolladas es considerada mixta. Una parte de la actividad económica
responde a principios de mercado4. Asimismo, el sector público toma
decisiones de asignación de recursos basadas en el principio de autoridad y de
manera centralizada teniendo como fundamento la propiedad pública, la
legislación, las regulaciones, los impuestos y los gastos (Albi 2000). La
justificación de la intervención estatal en la economía, la teoría tradicional ha
argumentado la existencia de tres tipos principales de funciones y políticas a
cargo del Estado (Musgrave 1986). Estas funciones son las siguientes:

1
Este programa buscaba a través de proyectos de construcción de infraestructura urbana y
social intensivos en mano de obra, desarrollados en localidades y barrios más deprimidos de
los municipios, generar empleo de una duración máxima de cinco meses. De esa manera, se
trataba de reducir temporalmente el desempleo y de generar ingresos a los beneficiarios y a
sus familias (DNP 2004).
2 El propósito del programa era mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes

(entre 18 y 25 años) pertenecientes a los niveles 1 y 2 de SISBEN, a través de acciones de


capacitación en un oficio y con una práctica laboral efectiva en una empresa del sector formal
de la economía (DNP 2004).
3 El programa fue concebido para remover los obstáculos que impedían a los niños y niñas de

las familias vulnerables acceder a niveles suficientes de nutrición y cuidado de la salud, así
como beneficiarse de la formación que se adquiere a través de la educación básica primaria y
secundaria, otorgando subsidios en dinero a familias del primer nivel de SISBEN localizadas en
municipios de menos de 100.000 habitantes (DNP 2004).
4 Los agentes económicos toman decisiones de manera descentralizada, la propiedad de los

recursos es privada y los precios resultan de la interacción de ofertas y demandas.

3
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

1. Función de asignación de recursos

Es el proceso mediante el cual se adelanta la provisión de bienes públicos, o


bienes sociales en la terminología de R. Musgrave. Se entiende como tales a
aquellos bienes cuyo suministro no puede estar a cargo de los particulares, esto
es, mediante transacciones entre consumidores y productores individuales, por
cuanto no es factible, en el caso de tales bienes, aplicar el principio de exclusión
en el consumo. En este caso, se considera que a diferencia de lo que ocurre con
los bienes privados, en este tipo de bienes no existe rivalidad en el consumo en
el sentido de que su demanda por parte de un individuo no disminuye su
disponibilidad para los demás. Al no ser factible la apropiación privada de dicho
bien por parte de un individuo tampoco se puede excluir a los demás de su
disfrute (Bernal 1994).

2. Función de distribución.

Se tiene como premisa de que no necesariamente la distribución de la renta y la


riqueza que surge de los mercados, es una distribución socialmente justa, es
decir, que se considere socialmente deseable. La determinación de lo
socialmente deseable constituye en esencia una cuestión política y, por lo
mismo, está sujeta a cambiar en el tiempo según sea la organización social
existente en ese momento; una decisión de ese tipo es indicativa de que la
sociedad ha convenido en sacrificar algo de eficiencia para mejorar la equidad y
reducir las desigualdades sociales.

Por las dificultades de medición que entraña la decisión de escogencia entre


eficiencia y equidad, pues implica seleccionar aquellos impuestos,
transferencias o gasto social que menos interfieran con las decisiones
individuales, el enfoque de política en estos aspectos se ha dirigido a la
prevención de la pobreza, para lo cual se intenta determinar un nivel mínimo que
se considere socialmente tolerable; en este caso, el Estado debe procurar que
mediante subvenciones y otro tipo de mecanismos se promueva la atención a las

4
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

necesidades básicas insatisfechas de los grupos más pobres de la sociedad y


de aquellos sectores de la población más vulnerables (niños, ancianos,
minusválidos, desempleados, mujeres jefes de hogar, etc.).

3. Política de estabilización y crecimiento.

La actividad estatal aumenta la demanda agregada cuando gasta y la reduce


cuando incrementa los impuestos, con un efecto multiplicativo. Pero no solo
afecta el nivel de la demanda total, dependiendo del énfasis y características que
asuma el gasto público o la financiación del mismo, bien se haga mediante
tributación o endeudamiento, incide también sobre la composición del gasto de la
economía; afecta la cantidad de dinero en circulación; el nivel de la tasa de
interés y el de la tasa de cambio. Es común encontrar en cualquier texto de
macroeconomía que el déficit es expansivo y el superávit restrictivo junto con la
demostración de que incluso un presupuesto equilibrado tiene un efecto
expansivo sobre el gasto.

La descripción que se ha realizado sobre las funciones a cargo del sector público
es una clasificación habitual en los textos de hacienda pública. En la realidad no
se puede esperar que se alcancen con éxito todos los objetivos propuestos
mediante el uso de un mismo instrumento de política, por muy poderoso que
éste sea, como es el caso del presupuesto público. Por el contrario, existen
contradicciones muchas veces insalvables entre ellos, lo que convierte la labor
presupuestal en un permanente ejercicio de equilibrismo que busca que los
resultados finalmente permitan satisfacer prioridades económicas y sociales
ciertas, mediante el uso de recursos que siempre serán escasos frente a la
magnitud de necesidades por satisfacer.

Las decisiones que adopta el sector público afectan al comportamiento de los


agentes económicos y el bienestar de la población, estas decisiones tienen su
reflejo institucional en el presupuesto. La acción presupuestaria del Estado, en
cualquiera de sus niveles, se expresa como una acción determinada en el

5
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

desempeño de una función especial; en un tiempo determinado; que aplica


recursos para obtener unos resultados concretos: bienes y servicios; con un fin
preciso: satisfacer necesidades públicas. En este sentido la gráfica es ilustrativa
de algunas de las posibles interrelaciones existentes entre presupuesto, acción
estatal y organización social.

SOCIEDAD Provee y satisface ESTADO


NECESIDAD PRODUCCION DE
PÚBLICA BIENES Y
SERVICIOS

Demanda

PRESUPUESTO

RECURSOS
ACCIONES
TIEMPO

Fuente: Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP.

II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

Es un instrumento de carácter financiero y económico, que le permite al sector


público (estatal) planear y programar los ingresos y gastos públicos, de tal
modo que al permitir su ejecución se aproxime en la mayor medida posible a
las proyecciones realizadas (Gómez 1998). Es decir, que el presupuesto
público es una herramienta para coadyuvar al cumplimiento de los planes y
programas de desarrollo económico y social y de inversión pública que se
proponga el Gobierno. Otra definición es la formulada por Neumark (citado por
Albi E 2000, p. 26) en los años cincuenta donde afirma que el presupuesto es
un resumen sistemático y cifrado, confeccionado por períodos regulares, de las
previsiones de gastos -en principio obligatorias para el ejecutivo- y de las
estimaciones de ingresos previstos para cubrir dichos gastos. De acuerdo con
la definición, las notas características del presupuesto son:

6
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

 Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión, que trata de


recoger las operaciones del Sector Público en un período futuro.
 Cuantificación: Las previsiones presupuestarias están cifradas y utilizan
el lenguaje contable. Ingresos y gastos están contablemente
equilibrados, ya que todo gasto tiene una financiación prevista.
 Obligatoriedad: El Sector Público está legalmente obligado a cumplir el
presupuesto. Los gastos tienen un carácter limitativo y los ingresos son
estimaciones de la recaudación potencial.
 Regularidad: El ejercicio presupuestario (elabora y ejecuta) tiene
normalmente una duración anual.

En Colombia, el ordenamiento jurídico responsable de regular la actividad


presupuestaria de forma que sea coherente con las metas y objetivos definidos
a través de la política económica (cambiaria, monetaria y fiscal) y
macroeconómica (empleo, crecimiento y estabilidad de precios); se materializa
en las disposiciones sobre presupuesto, presentes en la Constitución Política,
en el Estatuto Orgánico del Presupuesto, en sus normas reglamentarias, en la
jurisprudencia y en la doctrina, que en conjunto, configuran las fuentes de
derecho en esta materia.

Conformación del Sistema Presupuestal Colombiano

El Estatuto Orgánico del Presupuesto determina que el sistema presupuestal


está constituido por:

1. Plan financiero: Es un programa que establece los ingresos y los


gastos de caja y sus posibilidades de financiamiento, que pueden
efectuarse durante el año (sirve de base para el PAC –programa anual
de caja-).

2. Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI: Contiene los proyectos de


inversión más viables y racionales de realizar de aquéllos incorporados

7
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

en el Banco Nacional de Proyectos del Departamento Nacional de


Planeación.
3. Presupuesto Anual de la Nación: Se compone de las siguientes partes:

 Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital


 Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones
 Disposiciones Generales5

Clasificación del Presupuesto de Ingresos o Rentas y Recursos de Capital

INGRESOS O RENTAS

INGRESOS
INGRESOS RECURSOS DE CONTRIBUCIONES ESTABLECIMIENTOS
CORRIENTES CAPITAL PARAFISCALES FONDOS ESPECIALES
PUBLICOS

RECURSOS DEL
NO TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS BALANCE

EXCEDENTES
TASAS DIRECTOS FINANCIEROS EICE Y
SEM

RECURSOS DEL
MULTAS INDIRECTOS CREDITO INTERNO Y
EXTERNO

TRANSFERENCIAS Y RENDIMIENTOS
PARTICIPACIONES FINANCIEROS

FONDOS ESPECIALES DONACIONES

EXCEDENTES POR
CONTRIBUCIONES DIFERENCIAL
CAMBIARIO

BENEFICIOS DEL
SOBRETASAS BANCO DE LA
REPUBLICA

1. Ingresos o Rentas: está categoría comprende: ingresos corrientes, recursos


de capital, contribuciones parafiscales, fondos especiales y los ingresos de los
establecimientos públicos.

5Corresponde a las normas tendientes a asegurar la correcta ejecución del Presupuesto


General de la Nación, las cuales regirán únicamente para el año fiscal para el cual se expiden.

8
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

1.1 Ingresos corrientes: Son los recursos rentísticos que son recaudados o
percibidos en forma periódica y constante por la nación, departamentos,
distritos y municipios. Y se clasifican en tributarios y no tributarios:

1.1.1 Ingresos tributarios: Conformado por transferencias obligatorias al


gobierno sin contraprestación alguna directa, exigidas coactivamente y
establecidas por ley. Y se dividen en:

a. Impuestos directos: Tributos que recaen sobre los ingresos de trabajo y


de la propiedad, y en general sobre el patrimonio representado en
activos físicos o financieros, cuya titularidad está referida a una persona
natural o jurídica, siendo un elemento esencial la capacidad de pago de
la misma. Ejemplo el de renta y complementarios (patrimonio, remesas,
ganancias ocasionales, cotizaciones a la Seguridad Social, etc.) e
impuesto predial.

b. Impuestos indirectos: Son tributos que gravan una actividad y no


consultan la capacidad de pago del contribuyente. Se imponen sobre el
gasto o consumo de las mercancías o servicios; entre los que
encontramos el IVA, industria y comercio, sobretasa a la gasolina,
timbre, aduanas y recargos.

1.1.2 Ingresos no tributarios: Aunque son obligatorios dependen de las


decisiones del contribuyente o provienen de la prestación de servicios. Son
ingresos que se originan por la prestación de un servicio público, la explotación
de bienes o la participación en los beneficios de bienes o servicios,
transferencias y demás recursos que ingresen periódicamente al presupuesto
nacional o territorial, pero que no correspondan a impuestos. Los ingresos no
tributarios son:

a. Las tasas o tarifas: Se pueden entender como la contraprestación


recibida del usuario en pago de servicios, cuyo producto tiene como

9
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

objetivo financiar el costo del mismo servicio. Se caracterizan porque a


diferencia de los impuestos, existe un pago por un beneficio recibido.
Por ejemplo los servicios Públicos.

b. Las multas: Son rentas, originadas en una sanción, es decir, originadas


por la comisión de una falta. Estas pueden ser de tránsito, por
disposición del Código de Policía, o incumplimiento de normas, como se
explica a continuación, no obstante, pueden incluirse multas de origen
disciplinario o fiscal, que la Personería o las Contralorías territoriales
perciban y que hagan parte de los ingresos consolidados del municipio.

c. Las contribuciones fiscales: Son recursos resultantes de la obligación de


algunas personas que se benefician por una obra o acción del Estado.
Por ejemplo contribución de Valorización.

d. Venta de bienes y servicios: Corresponde a ingresos obtenidos por la


entidad territorial cuando ella es prestadora directa en entidades del
nivel central y descentralizado como establecimientos públicos. Pueden
surgir en servicios públicos como plazas de mercado, plaza de ferias,
matadero, alquiler de maquinaria entre otros servicios.

e. Las transferencias6: Son recursos que se perciben de otros niveles del


Estado. Las transferencias se pueden clasificar en el presupuesto según
su origen: Nacionales, departamentales o municipales, subclasificadas
según el tipo de entidad: central, descentralizadas, y según su objeto
financieras o no financieras.

6 se presentan los principales tipos de transferencias que se incluyen como ingresos en las
entidades territoriales: Sistema General de Participaciones SGP, cofinanciación, regalías y otro
tipo de transferencias para ejecutar programas especiales de la nación.

10
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

2. Recursos de Capital7: Son ingresos extraordinarios (esporádicos) que


recibe la nación y las entidades territoriales, son los siguientes:

2.1 Los recursos del balance: Estos recursos se originan en el cierre de la


vigencia presupuestal anterior, permitiendo la inclusión de un superávit (mayor
valor de ingresos), por ejemplo, pueden ser originados en ingresos no
presupuestados en la vigencia anterior, o ingresos presupuestados que no se
comprometieron y quedaron como saldos de caja, cancelación de reservas o
en recuperación de cartera.

2.2 Recursos del crédito interno y externo: Son aquellos recursos de crédito
obtenidos por la entidad territorial con entidades crediticias nacionales o
extranjeras, cuyo monto debe reembolsar de acuerdo con el plazo para su
pago, en las condiciones establecidas para el efecto, con vencimiento mayor de
un año. En el presupuesto solo se incluyen los recursos del crédito interno o
externo con vencimiento mayor de un año, porque los que tienen una vigencia
inferior se consideran créditos de tesorería.

2.3 Los rendimientos financieros: Corresponden a los ingresos obtenidos por


la colocación de recursos financieros en el mercado de capitales o en títulos
valores (intereses, dividendos y corrección monetaria). Los rendimientos
financieros originados en los recursos del Sistema General de Participaciones
mantienen la destinación establecida para dichos recursos, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 91 de la ley 715 de 2001. En este mismo sentido, las
fuentes de financiación del régimen subsidiado tienen destinación para dicho
régimen.

2.4 El diferencial cambiario: Son recursos exclusivos del orden nacional, por
el mayor valor en pesos cuando la tasa de cambio que ha servido en la
programación presupuestal para cuantificar los empréstitos en moneda

7Si los recursos ordinarios son insuficientes para atender los gastos del gobierno durante un
período dado, se deben buscar los recursos faltantes.

11
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

extranjera, así como las inversiones en moneda extranjera o venta de activos


fijos poseídos en el exterior, frente al nuevo valor de la tasa de cambio vigente
en cualquier momento de revisión.

2.5 Las donaciones: La entidad territorial debe incluir los recursos que a título
de donación, sin contraprestación alguna, le sean entregados como recursos
de cooperación nacional e internacional, no reembolsables.

2.6 Los excedentes financieros: Corresponde a los ingresos obtenidos por la


colocación de recursos financieros en el mercado de capitales o en títulos
valores, intereses, dividendos, etc.

2.7 Venta de activos: Recursos obtenidos por venta de activos del municipio o
del departamento tales como terrenos, construcciones, maquinaria, etc. Estos
recursos pueden ser clasificados entre venta de activos financieros y venta de
activos no financieros.

2.8 Las utilidades del Banco de la República: Son ingresos que obtiene la
Nación de aquellas utilidades del Banco como entidad de derecho público.

3. Contribuciones Parafiscales: Son los gravámenes establecidos con


carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo
social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector (como el sector
agrícola –cafetero; arrocero; cereales; ganadero, etc.). Principalmente
impuestos a la nómina.

4. Fondos Especiales: Los ingresos creados y definidos en la ley para la


prestación de un servicio público específico, así como los pertenecientes a
fondos sin personería jurídica creados por el legislador. Ejemplo:
 Fondo Nacional de Regalías
 Fondo de Solidaridad Pensional
 Fondo de Inversiones para la Paz

12
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

5. Ingresos de los Establecimientos Públicos: Son organismos creados por


ley que cumplen funciones administrativas conforme al derecho público, tienen
autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente. Sus
ingresos se clasifican en rentas propias (excluidos aportes y transferencias de
la Nación) y recursos de capital.

En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de la clasificación de los


ingresos a nivel nacional y a nivel territorial (departamental y municipal):

INGRESOS O RENTAS PARA INGRESOS O RENTAS PARA


EL NIVEL NACIONAL EL NIVEL TERRITORIAL

1. Ingresos corrientes 1. Ingresos corrientes


2. Recursos de capital 2. Recursos de capital
3. Contribuciones parafiscales 3. Ingresos de los
4. Fondos especiales establecimientos públicos
5.Ingresos de los
establecimientos públicos
especiales

13
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

Clasificación del Presupuesto de Gastos

GASTOS

SERVICIO DE LA
FUNCIONAMIENTO INVERSION
DEUDA PUBLICA

SERVICIOS GASTOS OPERACIÓN


TRANSFERENCIAS INTERNA
PERSONALES GENERALES COMERCIAL

ASOCIADOS A LA ADQUISICION DE
EXTERNA
NOMINA BIENES

ADQUISICION DE
INDIRECTOS
SERVICIOS

CONTRIBUCIONES
INHERENTES A LA
NOMINA AL SECTOR
PUBLICO

CONTRIBUCIONES
INHERENTES A LA
NOMINA AL SECTOR
PRIVADO

1. Gastos de Funcionamiento: Son aquellos que tienen por objeto atender las
necesidades de los órganos o instituciones del sector público, para cumplir a
cabalidad con las funciones asignadas en la constitución y la ley (operación y
transferencias).

2. Servicio de la Deuda Pública: Los gastos por concepto del servicio de la


deuda pública, tanto interna como externa, tienen por objeto atender el
cumplimiento de las obligaciones correspondientes al pago de capital, los
intereses, las comisiones y los imprevistos, originados en operaciones de
crédito público que incluyen los gastos necesarios para la consecución de los
créditos externos, realizadas conforme la ley (amortizaciones e intereses).

14
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

3. Gastos de Inversión: La característica fundamental de este gasto es que su


asignación permita acrecentar la capacidad de producción y productividad en el
campo de la estructura física, económica y social.

Principios del Sistema Presupuestal

La Constitución Política de la República de Colombia y el Estatuto Orgánico del


Presupuesto incorporan importantes “principios”, que se constituyen en
instrumentos orientadores y sirven de base para cumplir de manera
satisfactoria con las diferentes fases del sistema presupuestal del sector
público (Gómez 1998). Son los siguientes:

a. Planificación: El Presupuesto General de la Nación debe guardar


concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Financiero y Plan
Operativo Anual de Inversiones.
b. Anualidad: El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año.
c. Universalidad: El presupuesto contiene la totalidad de los gastos que se
espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva.
d. Unidad de caja: Todos los dineros recaudados cualquiera sea su
procedencia van a un fondo común.
e. Programación integral: El programa presupuestal incluye las obras
complementarias que garanticen su cabal ejecución.
f. Especialización: Las apropiaciones se deben ejecutar según su objeto y
función para la cual fueron programadas.
g. Inembargabilidad: Las rentas incorporadas al presupuesto general de la
nación y bienes no son embargables.
h. Coherencia macroeconómica: El presupuesto es compatible con las
metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la
Junta Directiva del Banco de la República.

15
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

i. Homeostasis8 presupuestal: El crecimiento del presupuesto debe ser


congruente con el crecimiento de la economía, de tal manera que no
genere desequilibrio macroeconómico.

Para terminar, se podría decir que la forma como el sector público (Estado)
asigna los recursos y la manera como los recauda, constituye el objeto de la
teoría de las finanzas públicas. El manejo concreto de los instrumentos con el
propósito de incidir sobre el nivel y la composición de unos, gastos, y otros,
ingresos, forman la política fiscal, en donde, como se ha visto, el presupuesto es
por sus mismas características la herramienta de manejo financiero más
importante de la política fiscal9, donde se programa y registra el gasto público y
su forma de financiación y donde se establecen las reglas para su ejecución
(Minhacienda, 2011, p.21).

8 Armonía aplicable a cuerpos biológicos, se traduce que si el presupuesto crece más que la
economía, produce mayores gastos (genera más demanda) sobre bienes y servicios con la
consecuente presión inflacionaria.
9
La política fiscal es básicamente el instrumento con el que un gobierno efectúa en sus
ingresos y gastos públicos unas variaciones discrecionales con la finalidad de influir en el nivel
de la actividad económica con el propósito de lograr unas tasas de crecimiento consistentes
con los niveles de desempleo más bajos y una función redistributiva de la renta (Tolosa 1998)

16
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

III. BIBLIOGRAFIA

Albi, Emilio; González-Páramo, José y Zubiri, Ignacio. (2000). Economía


Pública 1. Ariel economía, Barcelona, febrero.
Banco de la República. (1998). Introducción al Análisis Económico. El caso
colombiano. Siglo del Hombre Editores, segunda edición actualizada.
Bernal, Joaquín. (1994). Política fiscal. En: Lora, Eduardo et al. Introducción a
la macroeconomía colombiana. Tercer Mundo editores- Fedesarrollo.
Brosio Giorgio. (1990). Las Finanzas Públicas. Colección El mundo
contemporáneo, oikos-tau, serie economía e historia No. 34.
Caballero, César A. (1997). Gobernabilidad y finanzas públicas en Colombia.
Revista Banca y Finanzas, No 45, julio-septiembre.
Cárdenas, Mauricio. (2009). Introducción a la economía colombiana. Segunda
edición, Alfaomega Colombiana S. A., Bogotá D.C.
Departamento Nacional de Planeación (2010). Bases para la gestión del
sistema presupuestal territorial. Dirección de Desarrollo Territorial del
DNP, febrero.
Departamento Nacional de Planeación (2004). Red de Apoyo Social.
Conceptualización y Evaluación de Impacto. Bogotá, noviembre, DNP
(serie de evaluación de políticas públicas No.3), SINERGIA, Banco
Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.
Giraldo, César. (2001). Finanzas Públicas en América Latina: la economía
política. Ediciones desde abajo, febrero.
Gómez, Jorge. (1998). Presupuesto Público Colombiano. Instrumento para la
orientación de la política económica-financiera. Universidad Externado
de Colombia.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2011). Aspectos Generales del
Proceso Presupuestal Colombiano. Dirección General del Presupuesto
Nacional, 2da edición, Bogotá D.C.
Musgrave, Richard y Musgrave, Peggy. (1986). Hacienda Pública teórica y
aplicada. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, España.

17
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

Núñez, J., & Cuesta, L. (2006). Evolución de las Políticas contra la Pobreza: De
la Previsión Social a las Transferencias Condicionadas. Documento
CEDE (31-2006), 1-64, Universidad de los Andes, Facultad de
Economía.
Tolosa, María C. (1998). La política fiscal. En POLITICA ECONOMICA.
POLITICAS INSTRUMENTALES Y SECTORIALES. Coordinador Martín
Sevilla Jiménez, Universidad de Alicante, España.
Velasco U., Orlando. (2002). Finanzas Públicas. El presupuesto y la ley 715 de
2001. Biblioteca Jurídica DIKE.

18
Notas de clase (Profesor Carlos A. García)

ANEXO

19

También podría gustarte