Está en la página 1de 3

Escuela Normal Superior N°2 Provincial N° 35

Profesorado de Educación Primaria

Trabajo Práctico N° 2.

Materia: Ciencias Sociales y su didáctica I.

Profesor: Moyano, José Luis.

Integrante: Herrera, Verónica Lujan.

Curso: 2° C

Año: 2021.
El contenido seleccionado de historia, segundo ciclo (cuarto grado), abordado desde el
Diseño Curricular Jurisdiccional es: Santa Fe aborigen: principales poblaciones aborigen; formas
de vida. Y, desde los Núcleos de aprendizajes Prioritarios, es el Eje: Las sociedades a través del
tiempo.

Partiendo del DCJ puede observarse que se hace un procedimiento desde una concepción
tradicional al referirse con el nombre “aborigen” porque se le da un tratamiento como objeto de
estudio del pasado. Será un contenido que se refiere al pasado más alejado, que no tiene casi
relación con el presente, con la cotidianidad de los alumnos, con la historia actual. Desde esta
concepción, en las aulas puede trabajarse con textos que expliciten, que describan y narren
hechos de forma diacrónica, que sean de fuente indiscutible y que sirva como método para
producir un conocimiento histórico. Dichos textos deberán tener una descripción y seriación
cronológica para el desarrollo de un conocimiento objetivo. La docente será quien lo o los
presente porque es quien expone el conocimiento histórico, quien reproduce la realidad pasada, la
clase es expositiva y descriptiva y el alumno es un oyente pasivo que luego deberá reproducir ese
conocimiento. Se enseña una historia que tiene como objetivo principal que los alumnos
conozcan, enumeren y ordenen cronológicamente una serie de hechos históricos.

Recursos y actividades para trabajar en las aulas desde esta perspectiva: una vez finalizada la
exposición por parte de la docente sobre el tema, los alumnos deberían realizar una clasificación
de dichas poblaciones con sus características, marcar en un mapa de Santa fe donde están
ubicadas dichas poblaciones (Tobas, Mocovíes, Querandíes, Timbúes, etc.). Otras actividades
que podrían plantearse son: exposiciones orales por parte de los alumnos, diferenciación entre
nómades y sedentarios para, luego, confeccionar un cuadro comparativo y confrontar las distintas
formas de vida. Se debe realizar una reproducción conceptual, científica, del propio pasado.

Tomando la concepción teórica “Nueva Historia” de la escuela de los Annales, puede hacerse
un tratamiento del tema seleccionado a través del Nap 4, porque desde allí se pretende estudiar
las sociedades a través del tiempo, donde los protagonistas son hombres y mujeres de carne y
hueso como sujetos colectivos. Esta historia, que estudia procesos y permite elaborar hechos,
construirlos, tiene diferentes interpretaciones (vencedores y derrocados), es una historia-problema
y su atención está puesta en comprender el pasado a partir del presente porque explica las
razones de cambio y permanencia desde una posición subjetiva, es el conocimiento quien
construye la realidad. Conocimiento concebido como una producción-reconstrucción del pasado
en el cual, el docente guiará el proceso de aprendizaje, disponiendo la metodología y
acompañando al estudiante, el cual interviene de manera activa. Este último puede preguntar y
obtener respuestas para construir su propia explicación de los hechos, construir nuevas relaciones
entre sus hipótesis con aquellos datos e información que obtengan. Debe poder comprender e
interpretar procesos históricos a partir de un aprendizaje gradual y, para ello, el docente tiene que,
desde la problematización, de explicaciones multicausales basadas en el cruce de lo diacrónico
con lo sincrónico, ponerlo en contacto con las historias que le permitan desarrollar su capacidad
de juzgar por sí mismo y que pronto tendrá su lugar para preservarla y mejorarla.

Recursos y actividades para trabajar en el aula desde esta teoría: A partir de la siguiente fuente:
https://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/305661/title/Comenz%C3%B3-la-Semana-de-
los-Pueblos-Originarios-con-el-izamiento-de-la-wiphala-en-el-Monumento, se pueden realizar
preguntas problematizadoras (qué conocen respecto de “pueblos originarios”, quién son, qué es la
wiphala, si la vieron en algún lado, si saben de alguna comunidad que se encuentre en Rosario, si
conocen residentes de algunas comunidades, etc.), conocer los pobladores originarios del
territorio actual de Santa Fe. Luego se puede trabajar con la siguiente noticia:
https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/en-rosario-viven-30000-indiacutegenas-que-buscan-
ganarse-un-lugar-la-ciudad-n312436.html, para saber y conocer sus formas de vida, diferenciar
los modos de relacionarse con el ambiente y de organizarse tanto los pueblos nómades como los
sedentarios. También, se puede comparar y analizar las distintas formas de vida, reconocer el
aporte cultural de los pobladores originarios y conocer la situación actual de los descendientes de
los pobladores originarios, entre otras.

También podría gustarte