Está en la página 1de 66

TEMA1

MUSICA COMO MENSAJE EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA HISTORIA

 El mensaje musical.

Varios personajes históricos coinciden en el poder de la música para elevar al ser humano y ayuda a
nuestro conocimiento humano y espiritual, acercándonos a la meta de la felicidad. Toda persona puede
comprender , tener sensibilidad y amar la música con ciertas herramientas o normas.

Con esto se demuestra que el lenguaje de la música es universal y se encontrará variedad de gustos.

 Creación artístico-musical. (Compositor).


El proceso que sigue un creador musical o compositor hasta la culminación de su obra es muy complejo. La
inspiración es la idea primigenia y muestra la singularidad y genialidad de cada obra artística, pero sin la
inteligencia para seleccionar y estructurar materiales e ideas, y el aprendizaje y técnica, esa inspiración no
podría ser plasmado y la obra no tendría lugar.
Lo realiza mediante pentagramas, signos o notaciones musicales.*

 Trasmisor del mensaje. (intérprete).


Para que la partitura (*) llegue al oyente en forma de mensaje, debe existir el intérprete.
El intérprete puede ser individual(cantante o instrumentista) o colectivo (orquesta, coro). Cuando el
colectivo es muy amplio se necesita un director y cuando es menor, entre ellos llegan a un acuerdo. Los
agentes mecánicos (TV,radio,Cine,…)son también fundamentales para que la audición/concierto tenga
lugar.

1
 Receptor: el oyente.
Para que una obra sea escuchada, comprendida y se goce estéticamente, es necesario la figura del oyente.
El mensaje musical creado por el compositor y trasmitido por el intérprete impresiona al órgano auditivo
pasando por el cerebro. Cuando se presta atención se produce la sensación de escuchar/comprender
dando estímulos como sentimientos y emociones.

 Formas/planos de oir/escuchar el mensaje.


Hay varios planos, pero lo que hay que conseguir es escuchar la música alcanzando el plano de percepción,
y esto se realiza con la concentración o integralidad de la música en si misma y así se cultivará la
sensibilidad musical.
 Cuatro formas de oir la música:
 Pasivo:
La música solo ha penetrado en el cerebro, pero no en el alma (ejemplo de una banda
municipal mientras el “oyente” habla con otro en un banco).
 Sensual:
Se presta atención, produciéndose sensación; pero se queda sólo en el puro placer del
sonido y no puede llegar a comprender la música.
 Emocional e Intelectual:
Escuchan la música por la exploraciones sentimentales que levanta o por el estímulo
intelectual que provoca. No se pueden separar lo emocional de lo intelectual a la hora
de escuchar.
 Perceptivo-integral:
Es del concentración de la música en sí misma (materia musical, ritmos, armonías y
timbres). El que se pueda sacar mayor partido a una obra musical es aquel que tiene
una mayor sensibilización y formación musical.
 Como cultivar la sensibilidad musical:
 Prestar atención/concentración.
 No estar en contra de ningún género musical.
 Escuchar con actitud humilde.
 Repetir varias veces la audición.
 No intentar comprender todo en la 1º audición.
 No visualizar descriptivamente toda la obra.
 Cuando mas se conozca la obra mas se disfruta de ella.
 Conocer ayuda a comprender y apreciar.
 Si nos formamos, leemos, visualizamos antes de escuchar una obra, cada vez se
entenderá mejor.
 Como Escuchar y apreciar el mensaje:
General:
 Escuchar: Asistir a conciertos, oir CD o radio/TV.
 Leer: Biografías musicales, Historias de la música, Formas musicales
 Participar: Foros, Tocar algún instrumento, Bandas/agrupaciones musicales
En cada obra:
 Informarse de : autor, época, estilo, forma y circunstancia en que fue escrita,
propósito e ideas de autor.

 El valor formativo y transformativo de la música.


 Evolución de la enseñanza de la música.
2
La asignatura de los últimos planes educativos frente a los antiguos, es el cambio de aquellos
que tiene la responsabilidad de impartirla. Antes el criterio seguido es que se impartía por el
claustro que tenía disponibilidad horaria. La situación ha ido cambiando y ahora hay
especialistas en Música.
 Como mejorar la enseñanza de la música.
Puede haber cambios en la Educación y formación Musical, pero realizando un diagnóstico de
la realidad. La música es una enseñanza vital en la Educación, vital en formación y experiencia
vital para le desarrollo del ser humano.
 Valor educativo de la música.
El poder formativo y potenciador de valores humanos y espirituales que posee, ayudan al ser
humano en su desarrollo de ser libre, inteligente y solidario. Demostrar y divulgar es un gran
poder formativo. La música esta basada en la razón y en las capacidades intelectuales.
 La música nos humaniza.
El hombre a lo largo de la historia ha podido crear geniales obras musicales de las que hoy
podemos disfrutar.
 La música en el cambio de la espiritualidad.
Es el mensaje que se desea trasmitir a la sociedad en general. Debemos descubrir talentos que
todos tenemos (amar, descubrir y la belleza). Fomentar la voz es un hábito que habría que
retomar. La clave está en motivar y entusiasmar a niños, jóvenes y adultos

3
TEMA2
EL MATERIAL SONORO, ORGANIZACIÓN Y LENGUAJE.

 El sonido y sus cualidades fundamentales.


Existe la necesidad de establecer bien qué es el sonido para poder reconocer o apreciar que
sonido/sonidos configuran el arte musical. Para que exista arte musical, ese sonido necesita de unas
determinadas combinaciones que realizará el compositor. Esas combinaciones tiene que ver con la
manipulación sonora o de las cualidades del sonido:
 Tono (altura del sonido): grave (alto) y agudo (bajo).
 Timbre (cualidad de la persona/instrumento): es único.
 Intensidad (volumen sonoro):

 Duración: puede tener más o menos tiempo de duración, constituye base del ritmo.

 Constitutivos esenciales del lenguaje musical.


La duración y el tiempo son casi imprescindibles para que la música tenga lugar, excepto en el
canto gregoriano y alguna música del siglo XX. Algún tipo de ritmo y medida es necesario para que
ese lenguaje musical sea entendido. Se constituye de :
 Ritmo (hace alusión a la melodía): la medida es la regulación del ritmo mediante
fórmulas/reglas expresados por medio de signos en alguna parte de la pieza musical y su
objeto es hacer diferentes compases (mediante barras/leves acentuaciones).
El canto gregoriano y alguna música del siglo XX, por ejemplo no lleva medida.
Se mide a través del metrónomo.
 Melodía: sucesión de sonidos rítmicamente ordenados compuesta de notas variando su
altura y que tiene relación unos con otros.
 Armonía: se distingue de la melodía porque es una combinación simultánea de varios
sonidos. Hace relación al concepto vertical que surge de la colocación de varios sonidos
llamados acordes y el encadenamiento de los mismos.

 Notaciones del sonido, su lenguaje y parámetros.


 Pentagramas: cinco líneas horizontales y equidistantes entre si.

4
 Notas:. Cada nota representa un sonido musical: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.

 Figuras: son signos que se escriben en el pentagrama


Figuras Duración Tiempo
redonda Una unidad 1
blanca Mitad redonda 1/2
negra Mitad blanca 1/4
corchea Mitad negra 1/8

semicorchea Mitad corchea 1/16


fusa Mitad semicorchea 1/32
semifusa Mitad fusa 1/64

 Claves: Signos que definen las notas escritas en el pentagrama y se escriben al comienzo
del pentagrama. Las claves que se usan son FA (4º línea)y SOL (2º línea), DO raras veces. Si
no está, no se puede saber en qué nota estamos

En 2º línea es que se escribe la nota de Sol y el luego el resto.


 Líneas adicionales: aquellos sonidos que por su altura no pueden ser representados en el
pentagrama, se escriben líneas adicionales.

 Silencios o pausas: sirven para representar la interrupción/ausencia del sonido y hay


tantos como figuras.

 Intervalos: Es la distancia que separa a dos notas.


Por ejemplo DO a MI (DO RE MI) 1 distancia de 3ª (RE)
DO a FA (DO RE MI FA) 1 intervalo de 3ª (RE MI)
La distancia entre dos semitonos se llama tono.

Se dividen en armónicos(sonidos simultáneos) y melódicos (sonidos consecutivos).

5
Los intervalos se pueden invertir, consiguiendo que una nota mas grave pase a ser aguda. El
número de grados que contiene son 9.
Intervalo Inversión
2º 7º
3º 6º
4º 5º
5º 4º
6º 3º
7º 2º
Pueden ser simples y compuestos.
 Compás: Son signos numéricos que se ponen al principio del pentagrama después de la
clave. Es unidad de tiempo en la que se divide la frase u obra musical.
Se representa con una línea perpendicular e indica el fin de un compás y el inicio de otro.

Si son dos las líneas perpendiculares indica el final de la obra.

También se utiliza quebrados, que son dos números en forma de fracción y su fin es definir el
compás.
El mas común es 4/4. Numerador 4 (partes del compás) y denominador 4 (alusión a la figura mas
completa que es 1 redonda, o 2 blancas, o 4 negras, etc …).
Se marca abajo, izquierda, derecha y arriba (4/4).

Pueden ser:
Simples: cuando cuyos tiempos del compás son binarios y la figura que lo representa es simple.
Compuestos: cuando el compás está dividido en tercios (ternario)y la figura que representa es con
puntillo.

6
 Calderón : se coloca encima o debajo de una nota su significado es que en ese punto

se paraliza la música.

 Ligadura: se representa con una línea curva que une dos o mas notas y su función es
sumar el valor de las notas que está uniendo.

 Puntillo: se representa por un punto y se coloca después de la nota a la que afecta. Su


función es alargar el valor de la figura en la mitad mas de su valor original.

 Tresillo: recibe este nombre el grupo de notas que tiene encima o debajo de él. El

valor del grupo sin tresillo debe ser igual a tres figuras de la misma duración y por medio
del tresillo pasan a valer sólo dos.

 Repeticiones: son aquellos fragmentos que deben repetirse las notas que lo componen. Se
reprenda con dos dobles barras con dos puntos.

7
 Alteraciones: tomando como ejemplo el piano, hay teclas blancas y negras.
En las blancas hace alusión cuando no hay alteraciones.
En las negras si las hay y son tres tipos:
 Sostenido (eleva 1 semitono la altura de la nota)

 Bemol ( rebaja 1 semitono la altura de la nota)

 Becuadro (deja la nota en su altura o sonido natural)

 Escala: son 8 notas esta formada por dos tetracordos (do a fa y de sol a do). En el piano,
donde haya 2 teclas negras, empieza el do. Donde no haya tecla negra hay un semitono
(después de la escala completa).

 Estilos musicales.
Las fórmulas anteriores originan los estilos musicales que además permiten combinarse entre sí.
Los estilos opuestos en cuanto al concepto melódico:
 Monofónico: cuando la melodía no tiene acompañamiento o sólo con un instrumento que
se limita a doblar dicha melodía (por el ejemplo el canto gregoriano).
 No melódico: excluye el contenido melódico. (Schonberg)
 Polifónico: varias melodías o voces tienen lugar a la vez y cuando estas no son
simultáneas, se llama contrapunto.
 Homofónico: cuando una melodía es acompañada por uno o varios instrumentos que se
subordinan a la misma.

 Organización musical. Principios básicos.


La unidad no impide la variedad. Un tema podrá aparecer muchas veces cambiando de melodía,
adornada y amplificada.
Todas las combinaciones del material sonoro configuran unas estructuraciones que se denomina fraseo
musical:

Lenguaje Música
Letra Nota musical
Sílaba/palabra/s Motivo
Sujeto/Predicado Semifrase
Frase Frase
Período – oración Periodo
Párrafo Sección
Capítulo Movimiento
Obra Obra
Ciertas puntuaciones Cadencias

8
 Formas musicales.
Son aquellas que están ordenadas atendiendo a su estructura:
Binaria
Ternaria
Ostinato
Chacona
Repetición Variación
Passacaglla
Formas simples (un Temac/variaciones
solo movimiento) Rondó
Tipo Sonata
Canon
Fuga
Imitación
Madrigal
Canción polifónica
Instrumentales Sonata
Concierto
Toccata
Preludio
Formas compuestas Suite
(varios movimientos) Vocales Cantata
Misa
Pasión
Oratorio
Opera
Formas libres Fantasía
Poema sinfónico

 Géneros musicales.
Hacen mención a su contenido, pretensiones o elementos interpretativos.

9
TEMA3
AGRUPACIONES MUSICALES E INSTRUMENTOS

 La producción del sonido en los instrumentos.

La arqueología ofrece objetos que hace muchos siglos el hombre pudo utilizar como instrumento:
huesos, cañas, troncos, cáscaras de frutos, piedras y metales.
Ya se sabe que el timbre es una de las cualidades fundamentales del sonido, por ello dependiendo de
cómo se produce el sonido en cada instrumento, así será su timbre:
 Idiófonos: instrumentos muy antiguos dados por la naturaleza de percusión o de
choque(huesos, cañas (silbatos), troncos huecos de árboles (tambores)). Origen de los
hombres primitivos.
 Membranófonos: instrumentos realizados por la tensión de parches/membranas
(tambores, cajas y timbales).
 Aerófonos: instrumentos de viento, siendo su fuente de resonancia en la columna de aire
encerrada en un tubo mediante soplo contínuo lo que suena es el aíre encerrado en él.
 Cordófonos: de cuerda, en los que se produce el sonido por el punteo de la mano
(guitarra, arpa, laúd) o plectro (líras, cítaras y derivados antiguos), fricción de arco (violas,
violines) o a través de macillos (clavicordio, piano).

 Clasificación tradicional de los instrumentos componentes de la orquesta.

Dejando a un lado los históricos, la división de los instrumentos son tres tipos:
 Cuerda:
 Frotada o de arco
 Punteada (incluido clavicémbalo, clave de teclado)
 Percutida (incluido clavicordio y piano, instumentos de teclado)
 Viento:
 Soplo humano: de madera (flauta, flautín, oboe, clarinete, fagot y contrafagot), de
metal (tromba, trompeta, …)
 Soplo mecánico: con/sin tubos.
 Percusión:
 Sonido determinado: timbales, xilófonos, vibráfono, etc..
 Sonido indeterminado: pandereta, caja, platillos, etc..
 Electrónicos/Electroacústicos:
 Producto del siglo XX como ondas Martenot y órganos.

10
 Cuadro – Resumen de los instrumentos orquesta actual.

11
 Agrupaciones instrumentales mas usuales.
Los más usuales son grupos de cámara, agrupaciones orquestales, conjuntos mixtos y bandas:
 Grupos de cámara:
Grupos de pocos componentes (dúos, tríos, cuartetos, etc .) agrupándose en diferentes
combinaciones:
 Duo/recital solista:
Violin, cello, flauta, clarinete con acompañamiento de piano o clavecín.
 Trío:
Generalmente tres instrumentos solistas acompañados por uno de tecla:
 Cuerda: violín, viola y cello.
 Cuerda con piano: violin, cello y piano.
 Cuarteto: diferentes combinaciones y los más usuales son:
 Cuerda: violin1º,2º viola y cello.
 Piano y cuerda: violín, viola, cello y piano.
 Viento: flauta, oboe, clarinete y fagot.
 Quinteto: diferentes combinaciones y normalmente un instrumento es sustituido
por piano:
 Cuerda: violin1º,2º viola, cello y contrabajo.
 Piano y cuerda: violín, viola, cello y piano.
 Viento: flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa.
 Viento y piano: flauta, oboe, clarinete, fagot y piano.

12
 Otras agrupaciones:
 Sexteto y septimino.(mas usuales).
 Octeto, noneto (menos usuales).
 Orquesta:
Agrupaciones de bastantes o muchos componentes:
 Cámara: (cuerda)
 Cuerda sola
 Cuerda, viento y percusión.
 Gran orquesta sinfónica.
 Conjuntos mixtos:
 Voces e instrumentos con solistas; coro y orquesta (ópera, oratorio, cantata, misa
y algunas sinfonías).
 Banda:
 Sólo instrumentos de viento y percusión.

 La orquesta sinfónica moderna.


Hay un origen e historia hasta llegar a la orquesta sinfónica moderna. Los verdaderos percusores
del arte sinfónico serán a mediados del siglo XVIII, Sanmartini y la escuela de Manheim con
Stamitz.
La orquesta clásica encontrará su apogeo en la segunda mitad del XVIII, con Hayd, Mozart y
Beethoven. Pero el verdadero creador de la orquesta sinfónica será Berlioz en el siglo XIX.

13
TEMA4
EDAD PRIMERA

 La música como caja de resonancia del acontecer histórico.

“La música es un hecho integrado e integrador de la historia”. La música es parte y forma parte de
la historia, sociedad y cultura de cada época. El paralelismo histórico en las artes plásticas y en la
música es un hecho mas que demostrado. El Barroco, el Romanticismo e Impresionismo hizo gala
de ello.

Es por ello que la música antigua está en inferior de condiciones que las demás artes , pues no se
posee canciones ni como se compusieron, por carecer de notaciones musicales. Cerca del siglo IX se
conserva una escasa docena de fragmentos griegos de dudosa interpretación. Esto sólo es un
testimonio que practicaban música, pero no sabemos qué instrumentos utilizaban y como sonaban.

 El actual enjuiciamiento de la música en el pasado.

No se debe juzgar hechos del pasado con ojos del presente, pues para ser justos y rigurosos se ha
de contemplar según la mentalidad, grupo, educación, religión y costumbres de cada época o
pueblo. Para ello se ha de acudir a las fuentes básicas para el estudio de la música (monumentos,
tratados de música, textos musicales o referencias históricas).

Monumentos (estatuas, bajorrelieves, pinturas, frescos, grabados, sellos, medallas, vasos pintados
(cerámica griega) y los restos de instrumentos).

Documentos (manuscritos o impresos). Los tratados de música ofrecen datos sobre la técnica
musical: ritmo, escalas, notaciones, formas e instrumentos y algunos fragmentos de obras
desaparecidas.

Referencias históricas (textos filosóficos, dramáticos, religiosos, legislativos, narrativos y científicos)


dan noticias sueltas sobre la música, así como las diferentes inscripciones religiosas y
conmemorativas o funerarias, tabletas, etc … .

 División de periodos, estéticas y estilos en la historia de la música.

Hay diferentes opiniones de historiadores, musicólogos, teóricos y demás investigadores para la


división de épocas. Lo mejor es aunar criterios y llegar a un punto de encuentro.

Algunos teóricos quieren ver entre esta sucesión de estéticas, estilos y periodos históricos una
alternancia entre:

Periodos de reacción:

Pathos: arte subjetivo y revolucionario, pasión, emoción, expresión, personalidad.(Edad Media y


Romanticismo). Implica romanticismo, pasión, tristeza, desordenado, dolor (Beethoven)

De Quietismo:

Ethos: objetividad, perfección, impersonalidad, serenidad, estabilización de formas, belleza, ideal.


(Antigüedad y Renacimiento). Ritmo ordenado, constante, alegre, elegante, sin contrastes
(Mozart).

14
En general, se contempla el fenómeno musical inserto dentro de todo el conjunto de la vida
humana, en su vertiente político-social y cultural y artística, a través de cada época histórica.

 Épocas (Primitiva y Grecolatina).

Primitiva.

Panorama histórico, cultural y artístico.

Los orígenes de la música están relacionados con las de las arte, la filosofía y ciencias en general.
Cuando el hombre logra sobrepasar la vital frontera del cotidiano vivir es cuando surge la
contemplación estética; la admiración intelectual y estética del Universo y de sus bellezas; pero se
podría afirmar que las creaciones plástico-musicales primitivas no son ni intelectuales ni artísticas,
sino como una manifestación espontánea del sentir general de la comunidad o tribu.

La magia y la religión son también nativos a toda manifestación antigua. El hombre primitivo
rodeado de múltiples efectos que ignora y le producen interrogantes (alejar la sequia, la
enfermedad, la muerte, el trueno, etc … ) busca su causa en poderes superiores (espíritus malignos)
cuyos poderes hay que neutralizar con otros sobrenaturales (dioses) e invocan esa protección con
danzas, canciones e instrumentos.

Sobre las manifestaciones artísticas del hombre primitivo están las pirámides, mastabas, tumbas y
templos del tercer milenio a.J. en Egipto. En Mesopotamia con su fúnebre religión y carácter
guerrero, se configurará su carácter duro y violento que dará paso político de diferentes
civilizaciones. También resaltan las construcciones ciclópeas de la época CRETO-MICENICA.

Panorama Musical.

Por trabajos etnomusicológicos, sabemos que las fuentes informativas son los textos y tratados
históricos, así como los vestigios de instrumentos y representaciones musicales que varían de
unos pueblos a otros.

 La melodía y el creador. Los efectos fisiológicos de la música y el éxtasis.

Los cantos primitivos son de ámbito melódico muy limitado a base de muchas repeticiones y
cercanos al lenguaje hablado. Son de gran libertad y muy ornamentados. La individualidad
creadora de melodías estaba sujeta a ciertos tipos melódicos y cuyo origen se relacionaba con los
dioses; por ello la misión del intérprete/creador se limitaba a conservar intangibles dichos
esquemas por ser un regalo de los dioses variando sólo sus melodías mediante múltiples
improvisaciones. (Raga en la India, Maqam en Persia, Patet en Java, nigún entre los judíos y nomos
en Grecia).

La música excitante y violenta conmueve al organismo hasta hacerle caer en el éxtasis. El carácter
APOLÍNEO o sedante de la música lleva a la paz y la contemplación del espíritu (sofrosine para los
griegos). La EMOTIVIDAD INTENSA de las músicas más antiguas llega a veces al patetismo, pues han
nacido a veces en un estado fuerte de excitación o transporte místico.

15
 ¿Escrituras musicales?

Los signos de escritura conservados sólo son jeroglíficos que marcan el ascenso o descenso del
sonido, pero no dice la distancia exacta (intervalo) en que sube o baja una melodía. Aun estos
signos escasean en altas culturas, pues había pueblos que aunque pudieran escribir, rehusaban
el hacerlo pues como sus melodías era de origen divino y estaba reservada a un grupo
privilegiado de shamanes o hechiceros las guardaban sigilosamente y las transmitían
verbalmente.

 Magia, religión y música.

Casi todos los pueblos primitivos la relación de la música con la magia y religión, debido a que
tenían la necesidad de protegerse contra los espíritus malignos buscando su refugio en
espíritus benignos o dioses. En ello centrarán todo el ritual de su vida. Eran precisos para todo:
provocar lluvia cuando había sequia, provocar fertilidad de la tierra y vivientes, alejar la muerte
y se producía neutralizar los poderes malignos del difunto. El shaman o hechicero era el que
ahuyentaba dichos espíritus a través de actos rituales con canto, danza y ejecución
instrumental.

También era frecuente la conexión de la magia con las leyes y ritmo del Cosmos a través del
número que sabe que se halla benéficamente en armonía con el Universo. La música expresará
en número la distancia entre los sonidos, altura y ritmo. Estas tendencias fueron consagradas
y sistematizadas por Pitágoras. Entre el hombre primitivo todo lo existente está relacionado
con la música. La especial virtud de los números 5 y 7 en ciertos pueblos, determinaron la
creación dos sistemas musicales: escala de 5 sonidos (pentafónica) y la de siete (la pitagórica,
la actual). De estas influencias astrales y cósmicas deriva la tendencia de asociar los sonidos al
que estuviesen asociadas sus escalas y melodías (Marte ->áspera, Venus -> voluptuosa).

La liberalización de la música de las relaciones mágicas, se producirá cuando el sistema antiguo


se haya derrumbado, al introducirse nuevas melodías e instrumentos.

 Los instrumentos primitivos.

Fueron muchos y muy variados. No es fácil su orden de aparición. Sus orígenes fueron para
fines mágicos.

El hombre primitivo conoció y practicó rudimentariamente la mayoría de los instrumentos con


los que marcaba el ritmo de la danza y los ritos:

 Instrumentos de percusión (casi como los actuales.)

 Tambores (troncos huecos con pieles tendidas). Representaba los espíritus.


 Capazones de tortuga sobre los que tendían cuerdas.
 Litófonos (piedras golpeadas de diferentes tamaños de Indochina).
 Laocianos (bambúes sonoros).
 Xilófonos.
 Crótalos (pequeñas castañuelas o platillos de bronce).

 Los instrumentos de viento eran de caña, hueso y cuerno. Los mas usuales:

16
 Flautas (muchas variedades) con las que evocan a animales sagrados
(serpiente, pájaro…). Algunas de ellas hechas con huesos humanos. Eran
usadas por adultos (hombres) y las mujeres se les dejaba usar en
sociedades matriarcales. Ruido aterrorizador y ahuyentador.

 Siringa (entre los egipcios, chinos y griegos)

 Flauta de pan de los romanos (reunión de varias cañas de diferentes


tamaños).

 Trompetas.

 Los instrumentos de cuerda.

 1º Punteados: kin chino, vina y sitar hindúes, cítaras y arpas egipcias


mesopotámicas, el salterío, trigón y sambuca hebreos y otros varios.

 2º Frotados: las cuerdas frotadas aparecen más tarde en África negra y


América del Sur. La influencia de los instrumentos chinos se dejará sentir
en la Grecia antigua.

 La condición social del músico primitivo.

El músico como profesional no se da en las épocas más primitivas. Sobre el año 1000 a. de C.
con el nacimiento de la monarquía y la aristocracia, podría colocarse la línea de separación
entre la música popular (de masa) y la culta con músicos que ejecutan para otros. La
liberación definitiva de estas ataduras es fruto del Romanticismo.

 Riqueza rítmica.

El hombre de civilizaciones primitivas y exóticas supera al occidental en la finura y captación del


ritmo. Practican la heterofonía (simultaneidad de sonidos) y la polirritmia (simultaneidad de
diferentes ritmos). El ritmo es más complejo en Asia Occidental, India y África que en China,
India Oriental y Asia Oriental.

Grecolatina

Panorama histórico, cultural y artístico.

El arte griego representa el equilibrio, la perfección, el idealismo clasicista por sus proporciones
arquitectónicas y por la clara configuración del entorno. Su escultura tiene dos corrientes:

 La jónica: rasgos esbeltos y ornamentales, muy femenina.

 La dórica: o nacional, sobria y severa de proporciones

Ya no están los grandes monumentos funerarios egipcios ni los grandes palacios


mesopotámicos. El arte griego representa individualidad, fruto de la democracia. Lo dórico,
jónico y corintio fueron una revolución arquitectónica.

Roma es un pueblo guerrero y conquistador que resaltará por su organización política y


jurisprudencia. Su arte es influencia etrusca y griega.

17
Panorama musical.

Para el griego la palabra música tenía un sentido más profundo y formativo, pues era sinónimo de
armonía, ritmo y equilibrio. En Grecia la música estuvo vinculada a las artes plásticas, a la
literatura, poesía, danza, y drama (teatro y tragedia). Prestaron especial atención a la música
cuando ésta fue cuestión de Estado. Platón es el gran filósofo que habla de la influencia de la
música en el ser humano; pues supone que cada melodía para el griego tiene una influencia
especial sobre el hombre, la célebre doctrina ETHOS, donde prevalece lo apolíneo y lo dionisíaco.
Se practicaron los certámenes y juegos (agones), donde la música estaba relacionada con ello.

Se empezaron a practicar otros dos agones dionisíacos (siglo IV a.de C.), los escénico-teatrales y
timelios, nacidos alrededor del altar de los Dionisos. Con motivo de sus fiestas, el canto del
ditirambo se desarrolla en torno al altar de los Dionisos con carácter sagrado donde se ejecutaba
cantos y danzas (orquésticas), acompañadas de aulos y cítara. Poco a poco irán perdiendo ese
carácter sagrado a medida que surge la escena y la representación. La unión de la poesía, danza y
música son los principales caracteres de la tragedia griega.

La prosodia y la métrica griega no pertenecían a los dominios de la lingüística, sino que formaba
parte de las ciencias vinculadas a la música y fueron practicadas por músicos-poetas. La música
prosódica se prologa todavía muy dentro de la Edad Media.

Los instrumentos también acompañaban la mayoría de los acontecimientos de la vida griega. La


mayoría era de procedencia extranjera:

 Pectis y magadis egipcios.


 Lira fenicia
 Sambuca y trigon hebreos
 … entre otros…
La lira instrumento de cuerda punteada, creada sobre la concha de una tortuga con cuernos
laterales de macho cabrío con caja abombada. Inicialmente fue de 5 cuerdas, ampliada hasta 11.

La cítara, instrumento de cuerda punteada con caja de resonancia plana.

Los aulos, de origen frigio, especia de oboe primitivo, con sonido agudo y estridente. Utilizado en el
culto a los Dionisos.

Son muchos los instrumentos que aparecen en las representaciones artísticas (escultura, cerámicas,
monumentos…). Así aparecen diferentes tipos de liras (forminx,barbitos), de arpas (magadis, trigon
y salterio) y flautas rectas tipo pastoril. Los instrumentos podían tocar solos o acompañar a la voz

En Grecia el arte griego representa el equilibrio, la perfección, el idealismo clasicista. En


contraposición.

Roma, heredó la cultura musical griega pero al ponerla en manos de esclavos con fines sensuales,
borro el noble concepto griego musica-poesia, pues ambos conceptos se separaron. El romano
practicará la comedia, el mimo y la pantomima. Los instrumentos preferidos son casi los mismos
que los griegos (tibia, aulo griego y trompeta),el romano se dejará llevar por el exhibicionismo
externo del ejecutante.

Se puede hablar de decadencia musical, pues pasa a ser un espectáculo grotesco y de masas
exaltas. Los romanos eran más ingenieros que artistas.

18
TEMA5
EDAD MEDIA

 Inicios de la era cristiana.

Panorama histórico – artístico – cultural.

Época que abarca casi diez siglos e importantes sucesos históricos: época marcada por el cristianismo y
la caída del Imperio Romano, hasta finalizado el siglo XIV.

No hay corte total de la antigüedad clásica. El cristianismo será el puente que una lo griego con el
segundo milenio. El cristianismo se convierte en religión oficial del Estado. El sello religioso
impregnará todas las manifestaciones político-culturales y artísticas de esta época. La Iglesia se quiere
valer de la artes para reunir y educar a la masa inculta e ignorante mediante la contemplación visible
de los sagrados misterios y escenas bíblicas. Ya la Iglesia juzgó que la música podría ser un medio
adecuado de instrucción e influencia sobre los fieles. El dominio eclesiástico, apoyado por
Carlomagno, con quien Europa siente la idea de unidad. El Imperio Bizantino, dará un toque oriental al
a tradición occidental, será como el escudo protector de Europa contra los embates de los pueblos no
cristianos.

Surgirá un nuevo pueblo, el árabe, él cual dividirá religiosamente el Mediterráneo y contribuirá al


desarrollo de ciencias y manifestaciones artísticas.

Panorama musical.

La primitiva música cristiana tuvo en el canto de los Salmos, de influencia judía, el primer repertorio
(antifonal y responsorial):

Antifonal: alternancia de dos grupos corales que al final se reúnen en un estribillo.


Responsorial: un cantor que alterna con constante estribillo con los fieles.
El canto gregoriano , origen de San Gregorio Magno, siendo monódico, colectivo, anónimo, vocal, sin
acompañamiento de instrumentos, sin medida, ritmo libre y signos de notación “neumas”. Su época
culminante siglo VII al IX. Estilos:

Silábicos: a cada nota de la melodía corresponde una sílaba del texto (corriente en himnos).

Salmódicos: sobre una misma nota recitativa aparecen muchas sílabas del texto. Usual en la salmodia
y en antiguas lecturas de la epístola y evangelio.

Neumáticos: un grupo pequeño de notas corresponde una sola sílaba del texto. Varias notas 1 silaba.

Melismáticos: cuando es un grupo extenso de notas al que corresponde una sola sílaba. Frecuente en
los Aleluyas (Kirie i Ite Missa est). Muchas notas 1 sílaba.

El repertorio gregoriano, dentro de la Iglesia Católica se dividía en tres formas litúrgicas:

Himnos: no bíblicos y en forma estrófica y silábica de procedencia oriental, practicados por algunas
sectas religiosas en defensa contra las herejías. Destaca el himno de San Ambrosio.

Oficio de la Horas: los más antiguos, los salmos davídicos se repartirán a lo largo de las Horas romanas
del día y de la noche.

19
Misa: la más tardía, con dos secciones:

Ordinario: comprende el Kyrie (Señor, ten piedad), Gloria y credo, Agnus (cordero de Dios) e Ite Misa
est (podéis ir en paz).
Propio: comprende Introito (canto de entrada), Ofertorio y Comunión y Aleluya.

Características generales del canto Gregoriano:

 Canto oficial de la Iglesia romana.


 Largas vocalizaciones y en latín.
 Diatónico (sin alteraciones, sólo admitía el SI).
 Ritmo libre y uniforme.
 Reposo al final de cada frase.
 Ámbito melódico reducido.
 Una sola tonalidad.
 Vocal.
 Desliza suavemente.
 Carácter grandioso y sereno, paz y alegría.
 Neumático.

San Gregorio Magno reformó la Schola Cantorum, pudo ser que el origen del coro pudo tener su
existencia un siglo antes.

Del IX al XII , partiendo de las anteriores, surgen nuevas composiciones llamadas tropos. Nacieron de la
necesidad de retener mentalmente largar vocalizaciones del Kyrie y otras partes del a misa. La
solución fue intercalar una frase y terminó por aplicarse a todas las piezas de la Misa.

Una modalidad fue la secuencia. Nació de la práctica de añadir una prosa con un texto silábico al
pasaje vocalizado, que añade a la vocal final una ‘a’ de Aleluya. Actualmente sólo se dispone de cinco
cantos, debido a que obispos e iglesia lo fueran prohibiendo.

 Época del románico. Monodia profana.

Panorama histórico-artístico-cultural.

La Edad Media, representada por dos estilos artísticos: románico y gótico.

El románico es determinado por el feudalismo. En política significa decadencia del poder real al
tiempo que aumenta el poder entre los señores. En lo económico es debilitamiento de la propiedad y
la escasez monetaria. En lo literario-musical, aparición del movimiento trovadoresco.

El feudalismo y las Cruzadas traerán la figura del caballero difundida por los trovadores.

La literatura y las lenguas romances, influyeron en el fraseo musical.

Hieratismo, la serevidad y la pesadez del arte románico en las artes plásticas se traducirán en la
música por el sosiego, la serenidad y la paz que representará el canto gregoriano. La línea horizontal
del románico será la monodia.

Monodia: música lineal en un solo planto y una sola voz, con la frase se cierra en el punto de partida.

20
Panorama musical. La canción popular y el movimiento trovadoresco.

La música de la Iglesia representó en la Edad Media el arte sabio y refinado, pero tuvo la canción
popular, reducida a la oscuridad durante el primer milenio.

La canción popular, llevada oralmente por los juglares, paralelamente a la canción culta de
trovadores y troveros.

El juglar, actor y medio músico, saltimbanqui, acróbata, charlatán, cantante, improvisador, recorriendo
calles, plazas, mercados y fiestas. Sus canciones, donde figuraba un estribillo, se clasificaban en formas
de baladas, romances, cantos de amor, boda, canciones de soldados y campesinos, coplas picarescas
y satíricas, poseyendo algún estribillo.

Hacia el siglo XIV, los juglares eran ministriles, que suministraban acompañamiento musical a los
trovadores.

El movimiento trovadoresco (s. XI- XIII) nació en Provenza y era formado por grupo de poetas y
compositores de la nobleza feudal y más tarde a la burguesía, solían tener ministriles. Utilizaban la
lengua provenzal.

A medio siglo de diferencia, en el centro y norte de Francia aparecen los troveros, se diferenciaba de
los trovadores porque utilizaba la lengua francesa y formas poéticas (refranes o estribillos) como
lamentaciones, pastorales, romances, serventesios, Virealis, … .

Ambos movimientos tenían las mismas características, pues utilizaban melodías reducidas y el
ambiente modal era eclesiático.

El arte trovadoresco se extendió por Europa (Italia, Alemania y España). En España se desarrollaron las
cántigas (canciones religiosas y profanas). Destacar el cancionero galaico-portugués como Cántiga de
amigo (amor) de Martin Codax (siglo XIII). De Alfonso X El Sabio se conservan Cántigas de Santa María
(siglo XIII) en gallego, popular y ambiente gregoriano en donde aparecen mas de 30 instrumentos
tocados por moros, judíos y cristianos. En Alemania se desarrollan las escuelas Cantores de Amor y
Maestros cantores. En Inglaterra, el seguidor Ricardo Corazón de León, escribe canciones en lengua
francesa. En Italia encontrarán su eco los trovadores en cantos espirituales y de alabanza.

Sobre el teatro medieval, se puede hablar de representaciones religiosas y misterios (misterios de


Navidad y Pascua), donde primero se oficiaban en latín y luego en romance. El Misterio de Elche (siglo
XIV) es representando actualmente (Esapaña). También existía el teatro profano donde se mezcla
partes habladas con trozos cantados.

Instrumentos más usados fueron de cuerda, viento y percusión:

21
 Época del gótico. Polifonía.

Panorama histórico – artístico- cultural.

El arte gótico se inicia en San Denís (Francia) hacia 1120 difundiéndose por Europa a través del Cister
en la segunda mitad del XII. El románico es línea horizontal, pesadez, masa pétrea y compacta, el
gótico aparece como la línea vertical que tiende hacia las alturas. El paralelo en música es la polifonía
o música a varias voces que suben y bajan formando una superposición o acorde que asciende
verticalmente. La música ocupa un puesto importante junto a la aritmética, geometría y la astronomía
siendo enseñada en las universidades (Cuadrivium Medieval).

A finales del XIII el idealismo y ascetismo espiritual del gótico dará en paso, en literatura, al estilo
satírico y realista del Arcipreste de Hita, Canciller de Ayala, entre otros. Esta humanización es fruto del
espíritu franciscano que pretende acercar la religión al hombre y sus preocupaciones terrenales. La
música de Guillaume de Machaut centra la belleza de la vida y de cuanto lo rodea.

Las artes se humanizan, como lo pregonan en la escultura la sonrisa de las vírgenes y el dolor en las
cruxifisiones. La turbación interna de la Iglesia producirá desmoronamiento religioso y moral. Europa
está ahogada a partir de la segunda mitad del siglo XIV por la Guerra de los Cien años y la peste negra
de 1349.

22
La literatura del siglo XIV tendrá influencia en el “arte nuevo”. El destronamiento del siglo XV traerá
mayor riqueza y repercutirá en el florecimiento de las actividades artístisticas-culturales.

Panorama musical.

Los primeros ensayosnde la polifonía occidental comienzan en el siglo IX (primera etapa)(organum o


diafonía), en el que dos voces se mueven en un rígido paralelismo.

En una segunda etapa, a finales del siglo IX, dos voces se mueve por movimientos contrarios
(discanto).

En un tercer paso se desenvuelven las voces por terceras y sextas, al estilo de nuestros dúos populares
(gymel y fabordón).

A todas estas formas de componer se llamará Ars Antiqua (arte antigua) en contraposición con las
nuevas orientaciones (Ars Nova), que surgen a lo largo del mismo.

 Ars Antiqua. Distintas formas de componer música a varias voces:

 S. IX: organum o diafonía.


Primeros ensayos de polifonía. Su práctica era cantar una melodía gregoriana a dos
voces simultáneas y paralelas.
 Finales S. IX: discanto.
Mientras camina la voz principal o gregoriana “tenor”, la voz superior o discanto se
mueve en sentido contrario.
Una de las primeras escuelas fue San Marcial de Limoges. Se cultiva el organum muy
vocalizado a principios del s. XII, derivado del discanto, en la que una voz más grave o
inferior(tenor) cantará el tema gregoriano en notas muy largas y mientras una voz
superior se mueve con mucha rapidez.
 S. XII Gymel y fabordón.
El gymel (canto gemelo), dos melodías por cuartas, parecido al estilo de nuestros dúos.
El fabordón, a la voz añadida en terceras en la parte inferior se cantará en octava alta.
 S. XIII: conductus y motete.
Conductus: No sería el canto dado o firme, sino de creación propia, de ritmo silábico y
mas movido.
Motete: Surge la necesidad de aplicar un texto al órgano adornado. Después, llegó a
poner texto profano a la voz superior. Surge la polifonía profana.
 S. XIII Canon.
(Bajo firme de rondel). Imitación de un tema por las diferentes voces
ininterrumpidamente, sin ser cortado al entrar una voz.

La polifonía, tuvo que buscar un ritmo propio para cada voz. No les valía seguir la métrica
griega con seis modelos rítmicos. Surge la necesidad de dar a cada nota un valor propia y
nacerá la música medida.
Francia fue la primera en desarrollar esta polifonía incipiente.
Entre los sglos XI y XIV se difundieron sus enseñanzas por el resto de Europa.
En España nacieron las Escuelas de Ripoll (Tarragona) y Santiago de Compostela, en cuya
catedral se conserva el Códice Calixtino.
 Ars Nova. Aparece en el siglo XIV, para definir nuevas técnicas de composición que
surgen en Francia. Se empieza a utilizar el contrapunto aplicado a las polifónicas en boga

23
(empleo de la escritura de nota de una voz contra otra), la contraposición de una línea
melódica superior a otra inferior. Los antiguos los llaman puntos a las notas.

Las novedades fueron:

 Desarrollo individual del compositor.


 Plano rítmico, se da la igualdad del ritmo binario con el ternario.
 Se establecen definitivamente la notación musical y los valores.
 Extiende el uso de la imitación entre las voces y el canon empleado en la polifonía a
tres y cuatro voces.
 El estilo melódico es más florido.
 La música profana extiende su uso a la danza y a lo instrumental.

Primitiva escritura musical y su evolución.

Los griegos acostumbraban a denominar con letras del alfabeto a las notas de la escala (A (la), B(si),
C(do), D(re), E(mi), F(fa), G(sol)) en libros teóricos para referirse a los sonidos. La segunda idea era
representar el nombre de un sonido convencional. Se ponía acentos, para saber si era sonido suave o
grave. A la sílaba si, tenía pánico y no se adoptó hasta el siglo XVI. Desde el siglo XVII en algunas
canciones la sílaba UT se convirtió en DO. Finalmente se persiguió hasta tener el pentagrama actual.

TEMA6
RENACIMIENTO.

 Albores del Renacimiento: S. XV.

Panorama histórico – artístico – cultural.

En la primera mitad de este siglo había que hablar de cambio: de una sociedad europea religiosa a otra
secular, cambio de una edad de fe y espiritualista a otra de creencia en la razón y la ciencia. No es fácil

24
señalar una línea que divida la Edad Media y el Renacimiento. La aportación de manuscritos
grecolatinos tampoco significa una nueva actitud. Se distinguen tres periodos:

 Prerrenacimiento: iniciado en Florencia (alr. 1500) y afectó a todos los ámbitos, incluido el
musical).

 Renacimiento pleno: en la primera mitad del s. XVI, con centro en Roma y musicalmente
coincide con el apogeo de la escuela romana de Palestrina. Época de Miguel Angel.
Leonardo Da Vincci y Rafael. Periodo de equilibrio y seriedad, paralelo a la música como
equilibrio formal clasicista.

 Renacimiento pleno y manierismo: en la segunda mitad s.XVI continúa en Renacimiento


pleno y coincide con el manierismo. El centro artístico se desplaza de Roma a Venecia. El
paralelismo musical con los Grabieli (música a doble coro y muchas voces) o el
dramatismo o misticismo de Victoria. Música de tránsito y no de cambio. Las técnicas son
iguales que el siglo anterior pero se perfeccionan. Se inventa la imprenta (Gutenberg) y
tendrá beneficios en la música sobre 1500, pues se evitará el extravío.

Tanto en artes plásticas como en música, la influencia flamenca se desarrollará en la mayoría de


centros artísticos de Europa.

El Renacimiento es internacional.

El mecenazgo cooperó con cosmopolitismo europeo de los artistas renacentistas (Juan de la


Encina, Morales, Salinas, Victoria, entre otros) formaron o vivieron parte de su vida al servicio de
las cortes o capillas italianas. También hay ósmosis artística entre España, Flandes e Italia.

Una de las características de esta época es el conocimiento y admiración de la antigüedad


grecolatina. Hubo intentos literario-musicales, pero no se confirma que cuajasen.

Sigue la música polifónica del siglo anterior pero volviéndose más expresiva a medida que se
acerca el final del siglo XVI, sobre todo en música profana. Por ello tardó en ser valorada y
comprendida.

La Reforma Protestante, dividirá la cristiandad en dos.

Panorama musical.

Los excesos del arte nuevo (Ars Nova), continuaron en el s. XV hasta finales, que se produce una
reacción contraria, aunque volverá la complejidad hasta que el la segunda mitad del s. XVI, se
tendrá la simplicidad.

La guerra de los Cien años provoca en Francia un enfriamiento musical que su hegemonía y de
Italia hacía Inglaterra, Borgoña y Flandes, donde se crean estilos musicales propios o escuelas.. Se
fundan capillas musicales principescas (imitación a la del papal). Cantores flamencos se
introducirán en ellas. Importante refinamiento musical. Las capillas iba desde 10 a 20 cantores en
las que más tarde habrá instrumentistas y dará lugar a gran parte de la música de s. XVII y mitad

25
del S.XVIII. Las cortes serán escenario de fiestas religiosas y profanas, en las que la música ocupa
un lugar importante.
En general, la música instrumental es música vocal sin texto con ciertos adornos y coloraturas.
Los maestros flamencos fundaron sus obras en el “canon imitativo” y desarrollaron la técnica del
contrapunto y la imitación, que dejaron el camino preparado para la polifónica del s. XVI y para
grandes obras de Bach. Como reacción de dichas técnicas, en la segunda mitad del s. XVI se
produce vuelta a la sencillez. La seriedad de la escuela franco-flamenca (escuelas catedralicias)
contrasta con el arte refinado y galante de la borgoñona (escuelas palatinas).
Tres generaciones de la escuela franco-flamenca:
 1º Debussy
 2º Ockeghem
 3º Josquin des Prés.
Destacar la influencia del inglés Dunstable sobre la escuela franco-flamenca.
En España del s. XV cuenta con cancioeneros de polifonía. En la corte tiene gran importancia. Los
nobles también tienen sus capillas. La reina Isabel La Católica estuvo rodeada de músicos y poetas.
A finales del XV aunque prevalecen las formas musicales de la polifonía religiosa, las profanas
adquieren mayor desarrollo y al lado de éstas aparecen: formas nuevas en Italia (popular y
sencillo) y en Alemania (lied).
Finales S.XV (formas musicales):
Siguen las mismas que el siglo anterior y sigue prevaleciendo la polifonía religiosa.
 Formas religiosas, polifonía: Misa y motete con 5 secciones (cambia de signo de profano a
lo religioso).
 Formas profanas: rondel, balada y virealis.
 Formas nuevas en Italia: villota, villanela, canzona y frottola.
 Forma nueva en Alemania: lied.

 Renacimiento pleno: S.XVI. Polifonía religiosa.

Panorama musical.

La polifonía religiosa se desarrolla en el panorama histórico-artístico-cultural descrito en el apartado


anterior.

Visión global de la música en el siglo XVI. Instantáneas.


 Apogeo polifonía vocal.
 Menos anonimato del compositor.
 Música profana crece en importancia.
 Polifonía religiosa cultivada en la Iglesia.
 Polifonía profana cultivada en la nobleza.
 Uniformidad de estilos en las escuelas europeas.
26
 Liderazgo musical de la escuela flamenca a Italia.
 Imprenta musical para su difusión rápida.
 Hacia el final apunta estilo instrumental independiente.
 Prevalecen modalidades eclesiásticas.
 La reforma protestante crea el coral (nuevo tipo de música).
 Paso gradual del estilo horizontal al vertical (armónico).

Características polifonía clásica:


 Contrapunto (tratamiento vocal sin excesos precedentes).
 Imitación de voces.
 Canon: forma de imitación (cabalgamiento de voces).
 Estilo horizontal en melodías superpuestas.
 Hacia el final, tendencia estilo vertical o acordes.
 Alternancia dentro de la misma pieza de trozos contrapuntísticos u horizontales con los
homofónicos o verticales.
 Melodías largas y solemnes (ligeras y vivas en profana y madrigal).
 Melodías ámbito reducido.
 Entrada de voces escalonada.
 Cada parte o voz tiene libertad rítmica y melódica.
 Voz superior controla la melodía, luego tendrá igual de importancia.
 Nº de voces de 4 a 8, usual de 4-5.
 Disonancias por necesidad del entrecruzamiento de líneas melódicas, breves ,suaves y
deslizantes.
 Expresión serena y contenida.
 Sin tránsitos bruscos o alterados.
 Sin acompañamiento instrumental.
 No descriptiva en la religiosa (excepto en salmos hugonotes y corales luteranos).
 Texto determina el contorno melódico.

Entre las formas religiosas se distingue las pertenecientes al culto católico y las de la reforma
protestante.
Renacimiento. Formas
musicales religiosas
Liturgia católica: Reforma protestante:
Misa: se basa en el motete. Himno inglés: composición
Sus partes son motetes para coro, sin
(Gloria, Credo). Estilo acompañamiento de
imitativo del motete. A veces voces/instrumentos celebrado
va construida con un tema Laudi Spirituali italianos: en ceremonias religiosas.
gregoriano o canción profana Coral Luterano: canto sagrado
popular. Corte vertical, estilo (Lutero). Armonizado a varias
Motete: apogeo s.XVI con sencillo y lengua vulgar. voces y ritmado en valores
Palestrina. largos y regulares con reposo
al final de cada frase. Bach lo
llevó a su apogeo.

Escuelas y compositores.
 Flamenca. Josquin des Prés y Orlando de Lasso.
La escuela Flamenca, con su internacionalismo, participa un poco de todas (en la Romana
con su austeridad y equilibrio, la Veneciana con su colorido y exaltanción, la Española con

27
su misticismo dramático y simplicidad). Tuvo mucho brillo durante siglo XV, y continúa en
el XVI.
Josquin des Prés, eclipsará por su valía e influencia en la primera mitad del siglo XVI. Fue
mensajero artístico de Europa. Sus misas, motetes y canciones francesas dieron la vuelta a
Europa. Estilo ornamentado, mostrando equilibrio y expresividad. Contribuyó a que los
compositores flamencos ocupara puestos importantes por Europa.
Orlando de Lasso, representa el internacionalismo musical. Apropió y sintetizó diferentes
estilos: madrigales, canciones francesas, flamencas, alemanas e italianas. Tiene cerca de
2000 obras. Su fuerza épico-dramática trasluce el espíritu de un Dante o Miguel Ángel.
 Romana. Palestrina.
La polifonía religiosa está dominada por la escuela romana y veneciana.
La romana gira alrededor de las capillas musicales de Roma. Destaca la capilla de los Papas
o Sixtina. Muestra austeridad, sobriedad, claridad y equilibrio, prescindiendo de lo
superfluo y seguir cerca del Canto Gregoriano.
Palestrina. Ocupó cargos de maestro en la capilla en la Julia de San Pedro. Escribió
madrigales profanos, pero su mérito es de componer música religiosa. Sus obras tienen
pureza, claridad, precisión y equilibrio, pero no es un innovador. No depuró la música
religiosa, pues la mayoría de sus obras eran compuestas a través de las profanas. Su
polifonía ocupa uno de los más altos puestos en música vocal. Su novedad reside en su
nobleza, profundidad, serenidad, sencillez, pureza y transparencia.
 Veneciana. Willaert y los Gabrieli.
Características singulares:
 En Venecia aparece la música para dos o más coros de voces. Se contribuyó en la
disposición de los dos órganos de la Basílica de San Marcos.
 El aumento de voces y el doble coro dio a la música veneciana un brillo y
esplendor.
Willaert. Promotor de esta escuela y maestro de la capilla de San Marcos. Sus progresos,
aparte del estilo del doble coro, fueron importantes en la música instrumental de órgano,
formas en las que dependiendo su carácter ornamental le diese el ejecutante tomaban
una dirección u otra.
Los Grabielli (tío Andrés y sobrino Juan). La escuela veneciana adquiere su máximo apogeo
y colorido tímbrico. Con Juan se empezaron a utilizar instrumentos en los conjuntos
vocales.
 Española. Morales, Guerreo y Victoria.
Fueron pocas las composiciones polifónicas que se imprimieron en España en s. XVI.
Mucha de ella se perdió y algunos de ellos imprimieron fuera de España. Isabel La Católica

28
estuvo rodeada de músicos y poetas y con Carlos V llegaron a España los flamencos. Había
dos capillas, una española y otra flamenca. Los rasgos que las distinguen fueron la
profundidad y el misticismo dramático, subtratum popular y simplicidad técnica. Tres
grandes músicos: Morales, Guerrero y Victoria.

La reforma protestante y la música.


La música alemana empieza con la reforma protestante. Su forma musical fue el Coral y las figuras
mas importantes fueron Bach y Haendel.
El calvinismo tuvo su versión musical en Francia con Salmos de los Hugotones de Marot.
La iglesia anglicana adoptará un canto peculiar: la Antífona o Himno: Tallis, Byrd y Gibbons.

 El Renacimiento pleno. S. XVI. Polifonía profana.

Panorama histórico – artístico – cultural.

El humanismo trajo consigo que los artistas vivieran el mismo espíritu y gustos estéticos de la
antigüedad, y mezclaron en sus manifestaciones artísticas elementos griegos y cristianos, incluyendo
asuntos eróticos y poemas moralizantes.
La concepción medieval del más allá se cambia en la estima de la vida terrenal con sus placeres. El
culto a la belleza física devuelve a la mujer el ideal de belleza que habían visto los antiguos. De aquí la
influencia femenina en las ciencias y la corte (Isabel La Católica, entre otras). Muchas cortes regias,
tenía capillas musicales y surgieron mecenas de muchos músicos y artista.
La música dominó la sociedad artística e intelectual de la época. Fueron músicos:

 Artistas polifacéticos (Leonardo Da Vinci y Miguel Angel).


 Pintores (El Veronés, Rafael, Tintoretto).
 Poetas (Parbosco, Tasso y Juan de la Encina).

Panorama musical.

Por primera vez, en el siglo XVI, el arte secular rivaliza la polifonía religiosa. Mientras que la polifonía
católica emplea textos en latín, la polifonía profana lo hará en lengua vulgar. La canción popular crece
en importancia durante el s. XVI y es fuente de inspiración temática para muchas composiciones
religiosas y profanas de la época. Gracias a la colaboración de músicos y poetas, florece la música
cortesana. Se compone para capilla musical y velada palaciegas. El compositor de esta época se forma
desde niño como cantor de alguna capilla; viaja a Italia para conocer novedades musicales y se asienta
en una ciudad como maestro o cantor en capilla eclesiástica o cortesana para formar nuevos alumnos.
Se practican diferentes formas, según las naciones (violas, canzonetas, frottolas, arias, villancicos)
desembocando en la segunda mitad del periodo en la canción y el madrigal.
La polifonía profana no está destinada al coro, sino a voces solistas acompañadas de algún
instrumento.
29
Escuelas y formas fueron:
Italia – Madrigal- Orlando de Lasso, Palestrina, Grabieli, Horacio Vecchi.
Inglaterra – Madrigal inglés – Byrd, Gibbons, Downland Morley.
Francia – Canción polifónica – Jannequin, Costeley, Claude Le Jeune.
Alemania – Lied polifónico – H. Isaac.
España y Portugal – cancioneros (desde finales siglo XV hasta XVI):
 Cancionero palacio (Anchieta, Escobar, Pelañosa, Ceballos y Juan de la Encina).
 Villancicos y canciones.
 Recopilaciones de sonetos y villancicos de Juan Vázquez.
 Canciones y Villanescas de Francisco Guerrero.
 Ensaladas (Cataluña) de Brudieu, Vila y Mateo Flecha.

 Instrumentos y música instrumental.

El renacimiento en España.

En España el Renacimiento tiene significado de tránsito, y mientras en otras naciones prevalece lo


nuevo frente a lo antiguo, en España coexiste lo medieval y lo renacentista.

Aunque se conocía el estilo flamenco, los artistas prefirieron el tipismo nacional como Lucas
Hernández, Lope de Rueda, Torres Naharro, Gil Vicente, Juan de la Encina.

El arte, subordinado a la vida y expresión de valores morales del hombre, se produce sencillez y
simplicidad.

En las cortes reales y capillas nobles se añadían toda clase de instrumentos.

30
Formas instrumentales.

Las danzas renacentistas están agrupadas por pares que contrastan en ritmo y en tiempo:

 Baja danza, con el turdión.


 Pavana francesa, con al gallarda.
 Passamezzo, con el saltareto italiano.

Se escribían para toda clase de instrumentos, sobre temas conocidos. El intérprete hacia variaciones

El laud y su música.

Instrumento favorito de esta época. Según su tamaño recibía el nombre de archilaúd y tiorba. Tuvo
un repertorio muy extenso, era acompañante obligado de cualquier danza o canción.

31
Los vihuelistas españoles.

Coincidió la práctica del laúd alemán con la vihuela española, instrumento típico español de la época.
Fue el acompañamiento de toda canción cortesana tuvo un gran repertorio. Esta música junto con
orgánica de Cabezón y la escuela de polifonía religiosa, constituyeron una de las mas gloriosas
aportaciones a la música europea.

El órgano y la música orgánica.

Al comienzo del Renacimiento, registró perfeccionamientos (introducción del pedal y de los dos
teclados). Estuvo muy ligada a la polifonía, siendo muy frecuente ornamentaciones. La escuela
orgánica del s. XVI más importante fue la española por su emotividad y dramatismo.

Los españoles fueron maestros en el desarrollo de la variación. Representante Antonio de Cabezón.

Los instrumentos y la música de tecla en diferentes países.

Antecedentes de los instrumentos de tecla: el salterío, tympanon y manicordio. Con su


perfeccionamiento surgieron el clavicordio (cuerdas golpeadas) y el clave (cuerdas arañadas).

Los instrumentos de tecla más empleados fueron la espineta y el virginal.

TEMA7
BARROCO.

Panorama histórico – político – social.

 Situación y generalidades.
32
Sociedad y cultura europea del s. SVII y primera mitad XVIII. Europa entra en una crisis general y
profunda que abarca lo religioso, lo político, lo económico y lo artístico.
Religioso  después de los problemas heredados de la Reforma Protestante divide a Europa cristiana
en dos bandos, la Iglesia Católica reacciona para recobrar la iniciativa. Se refleja en las manifestaciones
artísticas e intelectuales, cultura y arte.
Económico hay una gran crisis: aumento de población, economía agrícola, carestías y hambres,
diferencia de clases sociales: o pobres o ricos, la clase media desaparece.
Político  Inglaterra, Francia y Holanda se imponen en este periodo. España acaba arruinada política
y económicamente. La decadencia ligada a los últimos monarcas de la casa de Austria y su profunda
crisis al final del siglo XVII. Se produce la guerra de sucesión en la que se pierde posesiones flamencas,
algunas americanas y algo de territorio (Gibaltrar y Menorca). La dinastía de los Borbones logran una
política pacifista y con un lento progreso económico dará sus frutos.
Sociedad prosperan las ciencias y el arte. Nuevas técnicas mejoran el nivel de vida y se dibuja un
mundo con una mentalidad diferente. Europa, como civilización y cultura, se impone en el resto del
mundo.

Panorama artístico.

Tiene dos etapas: el manierismo y rococó.

Manierismo: a finales del s. XVI, arte irreal y sofisticado, que ni es renacentista ni barroco. Es una estética
dónde el artista se refugia para no ver la realidad que le rodea y lo que no les gusta. Muchos artistas
plásticos estaban influidos por la “manera” de Miguel Ángel. Manieristas (El Greco (pintor) ,
Cervantes(escritor)). Es un arte que quiere ser comprendido, abierto, sensual, dinámico pero que a veces
parece exagerado, efectista y decorativo.

Como arte de la Contrareforma católica, ayuda a fomentar la religiosidad más piadosa y al mismo tiempo
el triunfo de la Iglesia. Se pinta a los santos con realismo y seriedad (Zurbarán), pero dinámica y sensual
(Inmaculadas de Murillo). RUBENS, pintor que mejor asimila y expresa estos ideales con templos
suntuosos y decorados, y esculturas de líneas muy movidas que exteriorizan los sentimientos (Bernini,
Alonso Cano).

También es un arte cortesano en las monarquías absolutas: Velázquez, Rubens, retratando a reyes; y
artes burgués en repúblicas y estados protestantes: Rembrandt, Vermeer, Hals.

El Barroco llegó a convertirse en un conjunto de rasgos opuestos al clasicismo, opone su gusto mas por la
libertad creadora, reflejo sensual y dinámico de una realidad en conflicto.

Panorama musical.

 El Barroco como estilo musical: características.

El barroco musical también era sinónimo de decadencia. Antepasados decía que su armonía era
confusa, cargada de modulaciones y disonancias, entonación difícil y movimiento forzado. Sin embargo
actualmente se ha demostrado que operó grandes cambias haciéndola revolucionaria y compleja.

Características:

1. Contrapunto y polifonía alcanzan gran perfección.

2. Surge melodía acompañada: bajo cifrado/contínuo (sentido homofonico de uno o varios


instrumentos).
33
3. Uso de sonidos alterados, con sostenidos y bemoles. Las exigencias del bajo cifrado conducen a
una organización melódica moderna: se abandona los modos gregorianos y se escribe dos
modalidades (mayor y menor). La armonía es más rica y variada.

4. Factores dinámicos y movimiento (ritmo, intensidad, contrastes) son explotados por el


compositor.

5. La música es más profesional. La música culta es realizada por músicos especializados y el público
escucha, sin participar.

6. Se desarrollan nuevas formas musicales.

 Los nuevos procedimientos o Formas Musicales.

1. FUGA: procedimiento contrapuntístico con la práctica del canon e imitaciones hasta sus
últimas consecuencias. Su resultado es muy concentrado y su audición debe hacerse con
atención extrema y varias veces. Son de duración breve y los temas no se extiende más de dos
o tres compases. La fuga consiste en la presentación de un tema o motivo en una sola voz, y el
mismo se repetirá igual e inmenditamente por una segunda voz mientras que la primera hace
un contrapunto, contratema o contramotivo. Si hubiese una tercera voz, expone nuevamente
el tema o motivo inicial y la segunda voz lleva el contratema, quedando la primera de hacer
un diseño libre. Cuando todas las voces se han ido incorporando sucesivamente, finaliza la
exposición. Esta exposición enlaza con el desarrollo donde el tema o motivo se modifica, se
amplía o se disminuye. Si el tema o motivo del desarrollo lo permite sucede un estrecho (el
tema o motivo en rápidas sucesiones en distintas voces alcanzado un grado de intensidad que
se resuelve con la cadencia final.) Fue llevado a la máxima perfección por Juan Sebastián Bach.

2. SONATA: Al principio sonata era la música tocada por un pequeño conjunto de instrumentos
en oposición a la cantata (destinada al canto.). Al lo largo del s.XVII hubo una transformación
que daría dos tipos: la sonata de la Iglesia(con un solo instrumento y de carácter
contraputístico), y la sonata de cámara (grupo reducido de instrumentos y con carácter
danzante).

3. CONCIERTO: Surge de la reunión de diversos instrumentos, buscando la oposición a timbres e


intensidades. Distinguiremos el Concierto Grosso ( barroco, en el que un grupo instrumental
(concertino) se enfrenta al bloque orquestal (ripieno o relleno) sin llegar a una individualización
total de las partes).El Concierto Solista establece dos planos: el protagonista y la orquesta.

4. SUITE: Danzas escritas en una misma tonalidad. Se buscaba el contraste de movimientos


rápidos y otros mas lentos, combinando los ritmos (se presentaba un ritmo ternario y luego
otro ternario). Tiene cuatro danzas: alemana de movimiento vivo, corranda de movimiento
menos rápido, zabaranda de movimiento lento y noble, y giga ,a veces de estilo fugado. A
veces entre zarabanda y giga se colocaba danzas opcionales (gavota, minué, aire, rigodón,
etc ..). Eran conjunto de piezas para la corte.

5. ORATORIO. (coro con orquesta (religiosa)).

6. CANTATA. . (coro con orquesta (profana)).

 Barroco musical italiano.


34
Un estilo musical surge en Italia:

La ópera: nace con MONTEVERDI, continuando en la escuela napolitana con SCARLATTI y en la primera
mitad del siglo XVIII con PERGOLESE. (florentina, romana y veneciana).

La cantata: género vocal y narrativo. Puede haber un solista o varios. Terminará siendo una ópera en
miniatura no escenificada. Sus temas generalmente son profanos, pero en los países protestantes
(esp. en Alemania) tendrá contenido religioso (Bach).

El oratorio: cantata grande con contenido religioso. Su nombre es tomado de la Orden de los
Oratonianos. No es teatro musical, ni concierto, es una mezcla entre ambas cosas. (Polifonía vocal,
sólo con instrumentos, estilo contrapuntístico).

La música instrumental: alcanza un gran desarrollo a través del FRESCOBALDI. El órgano inspira a
muchos músicos. Nace la ejecución virtuosísima de los instrumentos de los que se escriben piezas de
gran dificultad técnica (conciertos, oberturas, concierto grosso y sonatas). Un nuevo instrumento
supera por su agilidad: el violín (CORELLI Y VIVALDI.)

Compositores importantes: CORELLI Y VIVALDI.

 Barroco musical Alemán.

En el periodo barroco es una encrucijada entre las políticas y los estilísticos. En el norte es protestante
y el sur católico, dividido en pequeños estados. SCHÜZT introduce la técnica del barroco italiano. Las
formas musicales:

 Lied: pequeña canción monódica acompañada de algún instrumento, generalmente el


clave y más tarde el piano. Escrita sobre un poema alemán, melodías intimistas y sin
virtuosismo. Semilla de la futura ópera alemana. No desaparece del barroco, si no que se
desarrolla en el clasicismo y romanticismo.

 Coral: composición polifónica, de estructura sencilla y compuesta sobre una melodía fácil.
Se canta por todo el pueblo en oficios divinos. Inspira a los compositores para el órgano y
será tema musical de muchas cantatas religiosas. La técnica organística continúa con
FROBERGER, PACHEBEL Y BUXTEHUDE.

La gran figura del barroco alemán es Johann Sebastian BACH. Su obra resume y casi agota todas las
posibilidades expresivas, en especial la fuga. Obra: Clave bien temperado, Conciertos, Suites, Artes de
la Fuga, Pasiones, Cantatas. Contemporáneos de BACH: HAENDEL, TELEMANN Y MATTHESON.

Compositores importantes: BACH Y HAENDEL.

 Barroco musical Inglaterra.

En la época de Isabel I supuso un renacimiento en artes y letras ( gracias a Shakespeare y su teatro).


Ambos mueren al comenzar el siglo, pero seguirá prestigiando las manifestaciones culturales. La
música instrumental del barroco inglés enlaza con la práctica musical del Renacimiento a través de la
escuela de los virginalistas y laudistas. (Dowland compositor inglés escribiendo para laúd). El músico
inglés mas interesante es PURCELL. Abordó todos los géneros y destacó en la música escénica: La
tempestad, Dido y Eneas, etc … .

35
HAENDEL, considerado músico inglés, pues se afincó tras haber nacido en Alemania y formarse en
Italia. Numerosas obras, suites, conciertos y oratorios.

Los movimientos de la música instrumental italiana era: rápido, lento, rápido.

Compositores importantes: PURCELL Y HAENDEL.

 Barroco musical Francia.

En los reinados de Enrique IV y Luis XIII la evolución de la música ignora las innovaciones italianas. En
1642 sube al pode un cardenal de origen italiano y la corte se italianiza durante 20 años. Tras su
muerte, se vuelve al estilo y tradiciones de la música francesa. Se crea un estilo musical que se adapta
al clima y la fonética francesa.

La música francesa del primer barroco tiene una estética propia, pero a mediados de s. XVII se deja
influir por el estilo italiano, creando una síntesis donde tendrá importancia el carácter francés.

LULLY, italiano de nacimiento, se instala en Francia. Partiendo de los modelos de composición


italianos, crea un estilo mas acorde con el francés (acentúa las frases). Cuida la disposición de los
instrumentos que intervienen en sus obras e idea el plan de la música instrumental francesa: 1º
movimiento lento, 2º mas rápido y final lento. Continuador es RAMEU.

Instrumento del estilo galante francés es el clavecín. Los clavecinistas suelen ser organistas y utilizan
la misma técnica para ambos instrumentos. Los clavecinistas estaban muy influidos por la danza.
Practica numerosos adornos que sobrecargan la melodía y dotan de títulos literarios.

Compositores importantes: RAMEAU Y COUPEIN.

 Barroco musical España.

En el siglo XVII representa para España la pérdida de su poderío europeo y decadencia económica y
política. En el XVIII se establece un poco.
La cultura española prolonga su época dorada hacía el siglo XVII (pintores ZURBARÁN, VELAZQUEZ,
escultores FERNÁNDEZ, MARTINEZ MONTAÑES), poetas y literarios QUEVEDO, GONGORA Y LOPE DE
VEGA).
El gusto barroco arraiga entre las clases populares. El barroco llevado a su expresión máxima en la
obra arquitectónica de CHURRIGUERA.
La polifonía religiosa, muy cultivada en España, cuenta con (siglo XVII) HEREDIA, COMES y en (siglo
XVIII) NEBRE Y RODRIGUEZ DE HITA. En el siglo XVII se abre con la obra organística de CORREA DE
ARAUJO (apegado a fórmulas renacentistas), y concluye con la obra de CABANILLES (de sólida
estructura). En el siglo XVIII menos brillante, destaca, JOSÉ ELIAS.
El instrumento más apreciado (no religioso) es la guitarra (AMAT, BRICEÑO y SANZ).

Gran influencia de los italianos en la Corte de los Borbones: SCARLATTI y BOCCHERINI, que se adaptan y
se idenfitican con el gusto español.

TEMA8
CLASICISMO. (S.XVIII segunda mitad)

Panorama histórico – político – social.

 Absolutismo monárquico.

36
Alcanza su mayor esplendor en la Europa de la segunda mitad del s. XVIII apoyada por la nobleza
tradicional y burguesía capitalista. La aristocracia, tanto civil como eclesiástica se encasilla en sus
privilegios. La burguesía, con poder económico, pretende alcanzar el poder político.

 La Ilustración.

Movimiento nuevo cultural que nace de la oposición de las viejas ideas tradicionales de la burguesía.
Heredera del humanismo y racionalismo renacentista. Es la ideología y cultura propias de la
burguesía europea en la segunda mitad del siglo XVIII. La burguesía ya no se contenta con imitar las
costumbres de la aristocracia.

 La Enciclopedia.

Fue la gran obra de la Ilustración. Se editó por completo en 1751 a pesar de la prohibición de
la iglesia y el poder político. Su influencia en la vida social posterior fue decisiva. Resume todos
los conocimientos de la época con un alto nivel científico. Es la portavoz del racionalismo
ilustrado. Las ideas enciclopedistas, fueron el motor que puso en marcha la conciencia crítica de la
segunda mitad del XVIII.

 Intelectuales, Ilustrados: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Montesquieu y Voltaire hablan del valor de la razón. Dicen que el progreso científico y técnico
mejoraba valores morales del hombre.

Rosseau añade al valor de la razón la importancia del sentimiento: la bondad natural del hombre. La
sociedad está organizada injustamente y afirma que para mejorar al hombre, antes habría que
cambiar la sociedad.

 Despotismo ilustrado.

Forma de gobierno: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. La monarquía y la aristocracia,
intentaron una maniobra, repetida en la historia:

A ver amenazado su poder, asimilan aspectos de las nuevas exigencias de la burguesía y emprenden
reformas (obras públicas, regadíos, supresión de la tortura, etc … )satisfaciendo las aspiraciones
públicas, pero dejando intacto sus privilegios. La burguesía colabora con los reyes hasta que se dan
cuenta que el reformismo es un disfraz, pues no han obtenido la verdadera igualdad y libertad,
desencadenante de la Revolución Francesa 1789.

Marco artístico.

 Del Rococó al Neoclasicismo.

El barroco, al final del la primera mitad del siglo XVIII, alcanza un grado extremo de exasperación
(estilo Rococó). Se empleaba la rocalla de forma abusiva. Es la última manifestación de la aristocracia.

 Arte o estilo galante (corte y aristocracia).

Arte de una parte de esta sociedad de la segunda mitad del siglo XVIII, donde la corte y la aristocracia
siguen manteniendo sus privilegios y se quieren adaptar a los nuevos gustos de la burguesía. Cierta
reducción de lo monumental y espectacular a lo individual. Se expresa en la escultura por
características pequeñas figuras de porcelana. Los frescos pictóricos, son sustituidos por tapices de
escenas cortesanas, siendo en pintura los temas preferidos como fiestas galantes, de la corte o
retrato.
37
Pintores: Wateau, La Tour, Tiépolo y Hogarth.

 Arte del Neoclasicismo. (burguesía).

La burguesía ilustrada prefería un arte más acorde con sus ideas enciclopedistas. Es el arte de la
segunda mitad del siglo XVIII y persistirá alguna década al siguiente. Se basa en un renovado concepto
estético que proclama las excelencias del arte griego.

Pintores: Mengs (estilo razonable y académico), Louis David (primacía del dibujo y líneas esbeltas).

En arquitectura se impone la línea recta.

Marco musical.

 Sonata. Concepto, orígenes y estructura.

Forma musical, componer y construir la música como principio estético del Estilo Clásico. Su origen está
en la antigua división de Sonatas y Cantatas Barrocas de Iglesia y de Cámara.

Las innovaciones de Scarlatti en sus Sonatas, hallaron una continuación a las formas de CPE BACH (hijo),
que construyó sus Sonatas, hasta que históricamente se le atribuye la invección de la forma Sonata,
que en manos de HAYDN y MOZART se consolida y BEETHOVEN se desarrolla y perfecciona.

No requiere tanta atención a los detalles y al tejido contrapuntístico, ni continuidad, ni cambios en


agógica y dinámica.

La Sonata costa de 3 o 4 tiempos:

3 tiempos rápido, lento, rápido

4 tiempos rápido, lento o tranquilo, minué, rápido.

 Forma Sonata.

Son esas reglas compositivas que se tiene que dar en el primer movimiento (Allegro). También se
puede dar en el último cuando es Allegro, pero obligatoriamente deber ir en el primer tiempo o
movimiento. Tiene tres secciones (A-B-A): A Exposición, B Desarrollo, A Reexposición o Recapitulación.

A Exposición:

Se presentan dos temas, a y b, de distinto carácter y contrastados rítmica y melódicamente. Continúa


un breve pasaje o coda, anunciando la conclusión del tema, en el mismo tono que b. Toda parte A se
repite íntegramente, para que el óyete reconozca bien los temas.

B Desarrollo:

Sección más libre. El compositor manipula libremente el material en tonalidades mas o menos
alejadas. Libre en extensión y forma.

A Reexposición o Recapitulación:

38
Final de la Forma Sonata de la Sonata Clásica. La tensión tonal se resuelve con la reexposición de los
temas a y b, pero el segundo también en la tónica. Suele seguir una coda (c).

La Sonata se componía para un instrumento sólo, el piano o junto a la intervención de otro (duos,
trios, cuartetos, etc …).

La forma sonata se aplica a la orquesta es SINFONIA. Si busca contraste entre la orquesta y un


instrumento tenemos el CONCIERTO (para piano y orquesta, etc …).

Origen de la Sonata y la Sinfonia. Transición al Clasicismo Musical.

La invención de la sonata se atribuye a C.P.E. Bach (hijo de Bach), quien compuso importantes
Sonatas y Sinfonías. Los hijos de Bach y la escuela de Mannhein tuvieron un papel muy destacado en
la transición al Clasicismo. Fijaron las bases de la música orquesta y adoptaron una estructura nueva:
La SONATA, con arreglo a la cual ordenaron la composición de sus SINFONÍAS.

Primeros Sinfonistas: SANMARTINI (1705-1775, maestro de GLUCK.

Músicos importantes: STAMITZ, dio un paso más en la construcción de sinfonías.

En Mannhein se produjo un foco de producción musical para orquesta. A partir de 1740 se creó un
estilo orquestal con contrastes y fuerza dramática, el cual se hizo muy famoso. La importancia de la
Escuela de Mannhein era la manera de utilizar la orquesta, convirtiéndola en flexible explorando su
capacidad de contrastes expresivos y tímbricos.

 El Piano. Origen y asentamiento.

La música del Neoclasicismo tenía contrastes entre matices (dramática). Junto a la adopción y
definición de la forma Sonata se afianza el piano. Ambas evoluciones, correrán de forma paralela
hasta que en el Romanticismo una nueva estructura e instrumento adquieran madurez e
independencia definitiva.

El clavicordio es el percusor del piano. Los instrumentos más importantes era el órgano y el
clavicémbalo, adecuados para música polifónica y contrapuntística.

A medida que se orientaba el gusto hacia la música más monódica y expresión dramática, los
compositores necesitaban otro instrumento, con otra mecánica, para expresar inflexiones de las
melodías y producir sonoridades potentes y enérgicas. CRISTOFORI, quien en 1709, aplicó a un
armazón del clavicordio, macillos y apagadores. Al principio este mecanismo era muy deficiente; pero
debido a los avances sonoros en la escuela de Mannhein, estimularon a compositores.

El nombre de PIANO procede de: piano-forte, pues a pesar de sus limitaciones podía pasar de sonidos
muy suaves a otros más graves (piano - fuerte). Así es como lo exigía la nueva estética basada en los
contrastes de expresión intensiva, temática, melódica y rítmica. Se innovó con rapidez para
perfeccionarlo, por (Silbermann, Stein, Erad, etc…).

HAYDN, MOZART, CLEMENTI importantes en la evolución pianística hasta Beethoven.

 Ópera Seria.

39
Comenzó siendo la mejor representación del estilo rococó del barroco. Era un espectáculo de la corte,
en la que monarcas y aristócratas exhibían su esplendor. Los temas era la mitología y representaba
grandes tragedias lirico-heróicas.

Representantes: Metastasio y Gluck. Gluck, busca sencillez y retrato fiel a los sentimientos,
destacando con el acompañamiento orquestal.

Poco a poco se produjo una reforma estética, después de las segunda mitad del s. XVIII hacia 1760.
Era más acorde con el estilo galante (cambio que anunciaba el clasicismo o neoclasicismo). Era más
simplificada respecto a los adornos y lucimientos de los cantantes.

Continuadores de esta reforma fueron: SALIERI, CHERUBINI Y SPONTINI.

MOZART Y HAYDN se vieron influidos por esta reforma.

 Ópera Bufa.

Otra representación de la estética del neoclasicismo, en la segunda mitad del siglo XVIII, al gusto de
los enciclopedistas. Era un drama sentimental burgués, con aspectos y situaciones identificando la
burguesía.

Fue de carácter popular. Nació como oposición a la ópera seria.

El asunto era intrascendente, enredos, comicidad y sencilla partitura musical. Estuvo en Nápoles y se
extendió en otros países y ciudades. La primera fue LA SERVA PADRONA de PERGOLESE.

Otros compositores: PAISIELLO (El barbero de Sevilla)y CIMAROSA (El matrimonio secreto).

HAYDN y MOZART también compusieron ópera bufa. Mozart desarrolló todo su talento.

 La música: el nacimiento del espectáculo comercial (final XVIII).

Nació tímidamente la música como espectáculo comercial. A finales del XVIII se va extendiendo la
práctica del concierto público al poder acceder a una ópera u otro tipo de música promovida por un
empresario y a la que quien acude tiene interés en ello y paga su entrada. Esto significa una posible
liberación para el criado de uniforme que sigue siendo el músico de siempre.

Compositores: HAYDN (1732-1809), MOZART (1756-1791)Y BEETHOVEN (1770-1827).

TEMA9
ROMANTICISMO (s.XIX)

El Romanticismo, nacionalismo y pos-romanticismo.

40
Romanticismo.

Panorama histórico – político – social.

No todo el siglo se considera romántico. Los límites cronológicos no son precisos.

 Situación Internacional.

Después de las guerras napoleónicas y derrota del Emperador (1815), las clases privilegiadas frenan el
movimiento revolucionario. El Congreso de Viena y la Santa Alianza (1814-15) reimplantan en un breve
periodo las Monarquías Absolutas. En 1830 estalla la revolución de la burguesía y en 1848 se repite,
instaurándose en gran parte de Europa con forma democrática con derecho a voto. Con la revolución
industrial surge el proletariado. El orden burgués se presenta menos injusto, pero se olvida de la tercera
clase social. El trabajador de las fábricas, minas, se siente explotado, oprimido.

Surgen dos doctrinas: socialismo de MARX y el anarquismo de BAKUNIN. Su consecuencia es que la


burguesía se vuelve más conservadora. En Francia se establece una Republica conservadora. Se crea el
estado moderno: Nuevas Nacionalidades.

Alemania e Italia consiguen agrupar los pequeños Estados estaba divididos creando el ESTADO CENTRAL Y
MODERNO.

El siglo XIX se ve dominado por el imperio inglés que domina rutas marítimas, y aprovecha su desarrollo y
beneficios de la Industrialización. También se contempla la expansión de EEUU.

 Situación en España.

Fuerzas liberales anuncian esta época, apoyando la subida al trono de Isabel II. Las fuerzas de la reacción
absolutista sobre Fernando VII, el infante Carlos M. Isidro provoca las guerras carlistas. Después del
destitución de Isabel II (1868) y triunfo de la primera República, vuelve la Monarquía de Alfonso XII
(1875).

Panorama Artístico.

 El artista burgués: incomprendido o aburguesado.

La burguesía es más numerosa que la aristocracia. El artista tiene que dirigirse a ese gran público y vive
de él. En el antiguo régimen el artista era un asalariado de la aristocracia. Ahora había conquistado su
libertad, pero existe un peligro, el gusto medio de la burguesía es mediocre.

El artista reacciona de dos formas:

 Aburguesando su arte.

 Luchando contra él, creando un arte incomprendido para una minoría de la que apenas puede
vivir.

El artista burgués que viene de la burguesía, se separa de ella, se cierra en un mundo irreal, subjetivo y
expresa su dolor ante esta incomprensión.

 Arquitectura: edificios burgueses.

Dejan de tener importancia las iglesias y palacios. Proliferan edificios burgueses: plazas, mercados,
escuelas, bibliotecas, teatros, cárceles, cuárteles, cementerios, etc … . Hay una separación entre
41
arquitectos e ingenieros. Los ingenieros dan paso a los nuevos materiales arquitectónicos. El hierro, el
cemento y el vidrio son materiales de los puentes, estaciones de ferrocarril y luego se extienden a los
edificios.

 La escultura: el arte menos representativo.

Arte menos representado en el Romanticismo. Vive las ideas del clasicismo. En los monumentos públicos
son homenajeados, a parte de los reyes y aristocracia, nuevos ricos, soldados ilustres o nuevas ideas de
patria y libertad.

 La pintura: el representativo de las artes plásticas.

Es el arte más romántico y refleja la intimidad y el individualismo. Iniciador de la subjetividad romántica,


está Goya y después Gericault y Delacroix en Francia, Friedich en Alemania y Turnen en Inglaterra
recogieron su herencia.

 La litografía.

Se divulga el arte entre la sociedad burguesa a través de la litografía. Con esta técnica se ven
reproducidas cuantas veces se quiera. Nacen las primeras revistas ilustradas. Procedimiento barato.

 Hasta 1830: literatura más romántica.

En el siglo XIX nace el periodismo, que con la litografía y la xilografía reproducen la palabra y la imagen
artística para la mayoría. En los periódicos también se incluyen novelas. Van saliendo por fragmentos
(novelas de folletón) y triunfan así Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros, La dama de las camelias). En el
teatro Víctor Hugo (Hernani). Títulos de estas novelas se llevarán a la ópera. La poesía alcanza su mayor
intensidad (poetas Goethe en Alemania, Byron en Inglaterra o Lamartine en Francia). En España fue más
tarde (Bécquer y Rosalia de Castro).

 Después 1830: literatura más realista.

Se efectúa un nuevo giro. La literatura se convierte en algo más realista y mas conectado con la sociedad.
Francia con Stendahl y Balzac (Los pequeños burgueses, El lirio en el valle). En Inglaterra Dickens(Cuentos
de navidad, Oliver Twist). Más tarde los novelistas rusos Dostoievsky (Crimen y castigo) y Tolstoi.

La novela es como un espejo en el s. XIX, refleja todo su esplendor y miseria.

Panorama Musical.

 La música: Arte muy representativo del Romanticismo.

42
El triunfo de algunos músicos eclipsó a otros artistas. Es el arte expresivo por excelencia. La ópera es el
espectáculo favorito de la burguesía. Cantantes y compositores, grandes ídolos europeos. Pianistas y
violinista viajan de concierto en concierto. Mayores éxitos son los musicales.

 Aumenta la plantilla orquestal.

La música romántica está hecha para la burguesía, clase social dominante. Las orquestas tocan en salas
de conciertos o teatros.

Se agranda la plantilla orquestal. La pequeña orquesta del periodo clásico, dobla el número de
instrumentos de cuerda y arco, se llena de instrumentos de viento y de percusión (los que menos).

La música de cámara se hace en salones burgueses o centros especializados.

Nace la música de salón, que se convierte en música de consumo para el buen burgués.

 Instrumento favorito de la burguesía es el piano.

El piano va adquiriendo grandes dimensiones y mayor sonoridad. Se escriben las mejores páginas de
música romántica y es al instrumento que destinan mayor número de composiciones; e incluso la que no
está escrita para el piano está adaptada o transcrita.

En el salón de muchas casas y recintos pequeños hay un piano vertical, y en teatro y sala de conciertos
está el piano horizontal. Está realizado para el profesional virtuoso y se escucha previo pago.

 Separación de la música culta y la de entretenimiento.

La música de entretenimiento estaba construida de la misma forma que la seria y dirigida al mismo
público. Desde ahora la música culta está hecha para quien la comprende y la de entrenamiento es
consumida por el gran público con poca exigencia de calidad, aunque a veces se consigue obras
excelentes.

 Separación entre el artista y el público burgués.

El artista rechaza la música alegre, vivaz e irónica. Para él la música culta está hecha para ennoblecer al
oyente. La música culta pierde alegría y jovialidad. La misión de la música culta es poder expresar o
sugerir sentimientos y emociones.

 Desarrollo del Lenguaje musical y el triunfo de la pequeña forma.

La música, al ser expresión individual de sentimientos del artista, rechaza las formas musicales
preestablecidas o las rompe al utilizarlas.

La Sonata y la Sinfonía pasan a llamarse Poemas Sinfónicos.

Se prefiere la Pequeña Forma, de estructura muy simple, pero se adapta mejor a lo que desea expresarse
y se recibe y se comprende con más facilidad. Algunas pequeñas formas son: Vals, Estudios, Preludios,
Nocturnos, Barcarolas, Polonesas, Baladas, etc … . Su estructura es A-B-A, exposición, desarrollo y
Reexposición, pero con extensión mínima de cada las partes, a veces de una sola frase. A veces suelen
expresar estados de ánimo.

43
El artista sigue sus inclinaciones y no el gusto de la mayoría, por ello el lengua evoluciona con más
rapidez. Evoluciona su sintaxis. La armonía es cada vez más atrevida, así como la agógica y la dinámica.

 El Romanticismo. Un estilo Internacional.

El lenguaje se extiende por todo el mundo, dominando por la burguesía. Pero en Música, es un estilo de
supremacía alemana. De Beethoven a Wagner, los artistas germánicos imponen su concepción de la
música culta, salvo en Ópera, en la que siguen triunfando los italianos.

 París, capital de la música Romántica.

Centro musical europeo, donde confluyen todas las influencias y escuelas. Su conservatorio, modelo de
ciudades europeas, su ópera marca estilos y se consagran los artistas. Ciudades de gran actividad y
consumo son París, Londres, Viena, y ciudades estado alemanas.

En las italianas, solo se componía ópera.

Compositores Romanticismo Alemán

1º generación 2º generación 3º generación

Weber (1786-1826) Mendelsshon (1809-1847) J. Brahms (1833-1897)

Schubert (1797-1828) Schumann (1810-1856) Bruckner (1824-1896)

Compositores Romanticismo Cosmopolita:

(equivale a la 2º generación alemana)

1º generación 2º generación 3º generación

Berlioz (1803-1869) Listz (1811-1886) Chopin (1810-1849)

Nacionalismo.

Panorama histórico – político – social.

La libertad sin límites del Romanticismo, conducirá a las naciones a elegir su propio destino y a las
personas a elegir las estéticas que mejor se acomoden a sus sentimientos, concepciones y ambiente.

Los artistas tienen patria, y sus obras la llevan en el sello de su tierra y época, buscan elementos de su
arte en el substrato popular. La música se convierte, a veces, en el portazo de sentimientos nacionales.

Panorama musical.

44
En el siglo XIX los países trataron liberarse de las influencias extranjeras buscando expresiones musicales
en sus folklores nacionales. Fruto de estos esfuerzos la incorporación de nuevos instrumentos de
percusión, y el nacimiento del ballet, la iniciación estudio folklórico- musicales y la aportación de la
canción popular a conjunto de los compositores.

 Países Nórdicos. GRIEG Y SIBELIUS.

Grieg músico por excelencia en Noruega. No escribió ni sinfonías ni óperas. Entre sus obras destacan:
Concierto para piano y orquesta, dos suites orquestales Per Gynt y las Danzas noruegas. También diez
cuadernos de Piezas Líricas para piano y sus canciones.

Sibelius: Su sinfonía Finlandia encendió el fervor patriótico contra la dominación rusa. También suite
orquéstales y siete sinfonías.

 Rusia: el Grupo de los Cinco y Los Cosmopolitas.

Las invasiones napoleónicas despertaron el sentimiento nacional que se hizo eco en Clinka. Sus operas La
vida por el Zar, Russan y Ludmilla.

El Grupo de los Cinco nace de los ideales de Glinka. Renuevan el teatro lírico y la música rusa en general e
imprimen gran colorido a la orquesta a través de sus Poemas Sinfónicos. Sus componentes: Cui (portavoz
ideológico del grupo), Balakirev (matemático), Borodin (inspira folklore ruso y oriental), Mussorgsky
(intuitivo e innovador) y Korsakov (el mejor preparado del grupo).

Los cosmopolitas se declaran contrarios a los principios nacionalistas de los Cinco; pues unen su música
con la occidental (germánica). Representante célebre P. Tschaikowky (El cascanueves, La bella durmiente,
El lago de los Cisnes), seis sinfonías y tres conciertos para piano.

 República checa: SMETANA y DVORAK.

Smetana gran patriota frente al dominio austriaco. Obras (La novia vendida) y seis poemas sinfónicos (Mi
pátria).

Dvorák director del conservatorio de NY y después de Praga. Escribió una docena de óperas. Habilidad es
la orquesta y música de cámara. Su música es de espíritu checo con la forma clásica de Brahms.

 España: ALBÉNIZ Y GRANADOS.

En el nacimiento del nacionalismo español, influyeron varios factores, especialmente la música


españolizante creada por músicos extranjeros y la compusieron en medio de incomprensiones interiores,
los españoles que salieron fuera del país. Albéniz y Granados destacaron por su música para piano.

ALBENIZ: Niño prodigo para piano. Gran obra pianística: Danzas españolas, Suite Iberia. Música llena de
fuerza expresiva, lirismo evocativo y gran colorido armónico-rítmico.

GRANADOS: Exitosa opera Goyescas estrenada en NY. Falleció al ser torpedeado el barco dónde regresaba
a España. Su piano tiene un tinte romántico.

Posromanticismo.

45
 Alemania: Brukner, Mahler y Strauss.

Proceden de la herencia de Brahms y coinciden en la influencia de wagneriarismo.

Brukner: niño de coro que llegó a ser organista de la catedral de Linz y de la Corte vienesa dónde fue
profesor de composición de conservatorio. Tiene mas de 100 obras religiosas y sinfónicas, cinco misas, un
réquiem, salmos, corrales y obras para órgano. Su fama se debe a nueve sinfonías. Maestro de los
desarrollos temáticos-melódicos. Obra de orquesta orquestal y gran misticismo y religiosidad.

Mahler: director de óperas de Budapest, Hamburgo, Viena y NY. Lo mejor de su producción son sus
Canciones y Sinfonías, son como cuadros dramáticos. Recurre a la danza, al vals, a la marcha y sobre todo
a la palabra cantada. Sus sinfonías parecen grandes cantatas.

Strauss: célebre director de orquesta de Munich, Weimar, Berlín y Viena. Producción extensa. Primeras
obras tienden hacia Wagner en lo lírico y hacia List en lo sinfónico. Nacen sus poemas sinfónicos, de un
solo movimiento, descriptivo y realista. También compuso varias óperas. Desborda virtuosismo de la
orquesta ty un fuego.

 Francia: Saint-Saëns y Franck.

A partir de 1871 la música instrumental francesa, adquiere un impulso que culminará con el
Impresionismo del siglo XX, pero hasta entonces habrá algunos compositores románticos.

Saint-Saëns: continuador de los Poemas Sinfónicos de Liszt. Caracteres muy realistas como en Danza
Macabra. Destacar su fantasía en El carnaval de los animales.

Franck: se apoya en principios formales beethovenianos. Sus rasgos musicales son: bondad, modestia,
vigor y profunda religiosidad (La Redención y Las Bienaventuranzas). En sus obras no se aleja de las formas
de Beethoven, emplea un tratamiento cíclico con solidez y unidad a la obra hasta alcanzar la emoción
mística mas intensa. Necesita una sólida arquitectura musical. Su destreza polifónica recuerda Bach. Su
instrumento favorito es el órgano.

Ópera.

En Italia Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi.

ES el único género que se exportará a Europa en el siglo XIX. Sus rasgos son el virtuosismo vocal menos
acentuado e importancia del coro. En manos de los italianos, entre ellos el mas grande Verdi, con la que
la música está ligada al drama, la orquesta y coro adquieren mas relevancia. A finales del XIX surge una
corriente denominada Versimo (Leoncavallo, Mascagni y Puccini).

En Alemania: Wagner. Surge el drama wagneriano, continuado por Listz. El pensamiento de Wagner es la
síntesis de las artes en un todo indisoluble a través de la tragedia griega.

En Francia: Guonod, Massenet y Bizet. Surge la gran ópera romántica.

En España: Teatro musical español con Gaztambide, Arrieta y Bretón donde se estrenó tímidamente la
zarzuela, entre otros.

TEMA10

46
IMPRESIONISMO (finales s.XIX principios s.XX)

Panorama histórico – político – social.

 Situación y generalidades.

Francia, de finales de siglo, continúa bajo el predominio de la alta burguesía. Tras el Manifiesto de la
Comuna en Abril de 1871, cunde el pánico entre los conservadores y la represión llega: en mayo del
mismo año son ejecutados veinte mil partidarios de la revolución.

El establecimiento de la III República conduce a una etapa de evolución económica desembocando en


el gran capitalismo y una organización a todos los niveles de la vida financiera. La sociedad
conservadora no deja de sentir cierto peligro en el sector económico debido a las crisis continuas. Al
mismo tiempo está sucediendo un desarrollo técnico y científico y parecen responder a la crisis, pues
originan continuos cambios en las modas y criterios estéticos.

Panorama Artístico.

 Fidelidad táctil frente a la fidelidad óptica.

El valor que se le concede a la naturaleza desemboca en el NATURALISMO, que se ocupa de la


realidad concreta más precisa y objetiva. Se preocupa de los volúmenes que era la inspiración de los
artistas, como se pudiera tocar el objeto y se transforma por una “fidelidad óptica”.

 Pintura y rasgos características.

En la pintura se manifiesta tal cambio de perspectiva. Captar lo fugitivo: el artista capta lo fugitivo. Lo
huidizo en su más pasajera esencia.

 La supremacía de la luz.

Ahora se quiere ver y sentir la verdad de las coas en su ambiente, reflejando las vibraciones sutiles que
la cambiante luminosidad provoca. Se refleja en el abandono de las líneas netas y definidas, (MANET).
También se refleja en la técnica “puntillista” (SEURAT Y PISARRO).

 El agua: tema nuevo.

El agua, perfecta expresión de lo fluido, el mar, los ríos y su atmósfera cargada de humedad, el aire
denso, etc.. todo aquello que sugiere lo inestable. La única realidad es esa efímera entidad de las
cosas que captan: MONET, RENOIR, SISLEY.

 El color: el elemento fundamental.

El impresionismo se vale del color para traducir los efectos que la luz provoca en los contornos. El
pintor prefiere la yuxtaposición de los colores puros, dejando que la mezcla sea efectuada por la
retina del observador.

 Arte de la sensación.

Fue rechazado por el público medio anclado en la estética Naturalista, basada en una concepción
estable y racionalmente elaborada de la realidad mucho más acorde con las aspiraciones de una
burguesía conservadora.

Panorama literario.
47
El simbolismo: características y representantes.

Reacción al realismo positivista surge el SIMBOLISMO (movimiento poético que revaloriza lo


misterioso y lo ausente como base de lo bello).

Mallarmé: Máximo representante. “Nombrar un objeto suprime las tres cuartas partes del goce
estético: sugerirlo es el sueño”.

La SINESTESIA: recurso típico del simbolismo. Es la figura literiaria que une datos procedentes de
diversos sentidos (ejemplo música azul)(combinación auditivo mas el visual).

Panorama musical.

No significa lo mismo en la música que en el resto de artes. Cuando se habla de color en la música se
refiere al color (que depende de las más oscuro o más claro notas agudas o graves) y le da un colorido
a un cierto pasaje. No todo el mundo se pone de acuerdo para dar colorido a una obra. El color
representa un factor vago e impreciso de la Música, al contrario que con la pintura.

La música de Debussy y la pintura de Monet, buscan la plasmación de lo fugaz.

La música capta lo fugitivo. El agua, es un elemento característico. El color en cuanto a nuevas


tímbricas y sonoridades. La música impresionista es el arte de la sensación.

Compositores: FAURÉ (1845-1924), abre las puertas del impresionsimo. Abre una nueva generación
con estilo íntimo, conservador pero francés. Influirá en DEBUSSY (1862-1918) y en RAVEL (1875-1937),
a través de la música de cámara, producción de piano y canciones.

TEMA11
48
SIGLO XX

Panorama histórico – político – social.

 I Guerra Mundial (1914-1918).

El siglo XX no llega a tomar conciencia hasta la I Guerra Mundial. La sociedad Europea de la primera
década está más próxima a las formas de vida del siglo XIX que a la de generaciones posteriores
debido al hecho bélico. Lo que se reflejó en esta guerra fue los intereses de las potencias europeas y
sus influencias. El concepto humanístico era un disfraz que quedó de lado frente a las ambiciones de
los gobernantes , militares, comerciantes, etc …

 Revolución Rusa (1917).

Simultáneamente, se produce la Revolución Rusa, que destrona al Zar Nicolás II. Se impone una nueva
forma de gobierno, tomado del socialismo, se convierten en el comunismo.

 II Guerra Mundial (1939-1945).

En 1939 estalla la segunda guerra mundial. Tras la derrota del nazismo, Europa y el mundo entero
quedó sometido a la influencia de la URRS y EEUU, opuestos y con una visión del mundo opuesta.

 Crisis del hombre.

Todo lo ocurrido provoca una crisis en el hombre occidental. Hay avances científicos y tecnológicos,
pero la miseria, ignorancia, racismo, hambre y enfermedad siguen estando presentes. Su
consecuencia es una sociedad desconfiada y desencantada. Los más jóvenes se apartan de la política y
religión. Se deshumaniza el mundo.

Marco artístico.

 Se rompe la unidad artística.

Todos los acontecimientos ocurridos, el artista del siglo XX plasma su visión del mundo. El arte se
refleja rompiendo la unidad artística de periodos anteriores y diversificándose en infinidad de
tendencias que intentan explicar la realidad subjetiva.

 Abandono del realismo.

Es lo más característico de esta época. El artista renuncia a reproducir la realidad, porque está
convencido que no es como la vemos. Crea realidades propias.

 Fauvismo.

Primer y breve movimiento de vanguardia de 1905 a 1908. Es la exaltación del color puro y quiere
expresar la rebelión de los jóvenes artistas contra el academicismo de maestros oficiales.
Representantes: Matisse, Vlaminck, Moreau, etc … .

 Cubismo.

49
Surge en 1908. Se llama así por descomponer figuras y desintegrar el objeto en formas angulares
desde planos distintos. Está fundamentado en la importancia del volumen geométrico y ejerció gran
influencia en la escultura, artes decorativas y espacios arquitectónicos.

 Expresionismo.

Hacia 1911 se forja en Alemania la expresión abstracta del mundo interior del espíritu, prescindiendo
de la realidad objetiva y creando obras de intensas connotaciones musicales. Máximo representante:
Kandisky.

 Dadaísmo.

En 1916, surge en Zurich una actitud desmitificadora de propio concepto del arte. Lo crea un grupo
joven de intelectuales. El dadaísmo luchaba contra todo convencionalismo, glorificaba lo irracional y
lo amoral, despreciando las formas estéticas precedentes.

 Surrealismo.

Vinculado al Expresionismo y al Dadaísmo, surge el Surrealismo. Son visiones de un espacio ilimitado,


aspirando al infinito, con una -presencia de lo humano en soledad (Dalí, Miró,…).

 Pop Art.

Origen norteamericano, que se nutre de temas tópicos de la sociedad de consumo, espectáculo,


viñetas ilustradas, etc … (Representantes: Andy Warhol, Richard Hamilton, entre otros…)

 Op Art.

Juega con efectos ópticos al combinar superficies geométricas móviles o que den sensación de
movimiento. (Vasarely, Mavelic … ).

 Happening.

Prescinde del objeto artístico y resalta más la importancia del proceso de la creación artística. Allan
Kaprow.

 El cine.

Lo más característico del s. XX. Influido y manipulado por el consumismo, ideologías, alcanzando los
mayores niveles de popularidad. Madurez expresiva logrado por Welles, Kubrick, Visconti, Fellini
asimilando y continuando la labor de Chaplin, Lang, Keaton.

Marco musical.

 Situación y generalidades: primera mitad del siglo XX internacional.

Las puertas del siglo XX se abren con unas tendencias novedosas frente a una estética dominante. Los
ismos de las primeras vanguardias dominaban frente a la música tradicional. La creaciones de
compositores impresionistas se vieron alteradas por el regreso de la hegemonía de la música
alemana, Schoenberg y la Escuela de Viena (Ravel, Debussy, etc ). Otros compositores (triángulo de
Stravinsky) sin romper el lenguaje estructural y aportando nuevos ritmos y modos, establecía nuevas
propuestas.

 Modelos históricos/Vanguardias históricas: 1º mitad siglo XX internacional.


50
Se definen dos estéticas en las que se posicionarán gran parte de los compositores: el triángulo de
Schoenberg-Weber-Berg (alemanes) y el otro configurado por Stravinsky-Bartók-Hindeminth
(cosmopolitas). La triada alemana lideró y se apropió de la nueva música, de la vanguarida
(atonalismo dodecafonismo y serialismo). Los que optaron por la otra estética se les tachó contrarios
a la vanguardia. Históricamente esto se ha suavizado y cambió, asignado a la triada cosmopolita los
cambios. A la triada cosmopolita, se le añade otro compositor Prokofiev, formado una tétrada.

 Modelos, estilos, tendencias y novedades en el sistema en la 1º mitad siglo XX.

Expresionismo: trata de registrar las impresiones no venidas de fuera, sino las internas o subjetivas.
Los elementos técnicos son agresivos, penetrantes y convulsivos, para acentuar intensamente las
convulsiones de una sociedad en crisis y por otro una realidad distorsionada. Se traduce en
disonancias. Deriva hacia el abstraccionismo y el surrealismo. De disuelve el sistema tonal clásico.

Atonalismo y Serialismo: Como consecuencia de la disonancia en el expresionismo, se comienza con


la destrucción del sistema tonal clásico (atonalismo) y la elaboración de uno nuevo (serialismo o
dodecafoismo) por Schöenberg en la Escuela de Viena. El dodecafoismo/serialismo niega todas las
leyes que regían la armonía. Los doce sonidos y acordes que se forme con cada una de ellas tenía el
mismo valor. Dicha serie puede ordenarse de infinitas maneras, poniendo su énfasis y tensión en la
agógica y la dinámica.

Politonalismo: surge como reacción al dodecafoismo/serialismo por reafirmar varias tonalidades


simultáneas. Representantes: Milhaud, Casella y Bartók.

Microtonalismo: Los microtonalistas, no contentos con los 12 semitonos, dividieron aún más
pequeñas el semitono. Representantes Carillo, Haba y otros.

Neoclasicismo: Algunos compositores querían retornar a los ideales estéticos del s. XVIII en
orientación, inspiración, refinamiento y transparencia al tiempo que querían mantener las nuevas
técnicas. Ideales: Stravinsky, Hindemith y Bartok (triángulo alemán).

Arcaísmo y exotismo: El músico vuelve su mirada hacia el Barroco, el Renacimiento y la Edad Media.
Este arcaísmo les llevará al estudio de músicas orientales, exóticas y primitivas (Glinka, Debussy,
Ravel, …).

Jazz: El jazz americano, gran influencia musical con sus tres derivaciones: ragtime, blue y jazz. El
ragtime, danza de origen negro, ritmo vivo y sincopado. El blue influyó en el ragtime y en el jazz, y
son cantos espirituales, solistas y movimiento lento. No llevan acompañamiento instrumental, con
frases regulares y texto sentimental e ingenuo. El jazz, nació del ragtime y del blues, adquiriendo
forma de banda instrumental. Actúa con improvisaciones, melódicas y acompañamiento de
sincopados. Son notorias las influencias en la música culta. Autores que sacaron partido: Ravel,
Debussy, Stravinsky, etc …

Música populista o utilitaria: Nace en Alemania. Tiene propósito educativo (ideas sociales de Brech).

 Situación y generalidades: segunda mitad del siglo XX internacional.

El siglo XX queda dividido en dos mitades. Los años de guerra caracterizaron el exilio de muchos
artistas europeos a EEUU. Otros permanecían en el viejo continente intentando recuperar las
vanguardias perdidas. Se estableció dos rasgos de la cultura contemporánea: el pluralismo y el
eclecticismo. Fusión entre música popular y culta, oriental y occidental era el nuevo eclecticismo.

51
Estos cambios fueron lentos y no se manifestaron hasta la década de los 50. El hecho definitivo que
marcó la diferencia fue la adopción del serialismo Weberiano, llegando de forma gradual. Otro
elemento fue la indeterminación por Cage.

Otros compositores: Xenakis, máximo representante de la música como ciencia matemática. Posseur
desarrolla similares técnicas en Bélgica. Schaeffer, crea la música concreta. Lutoslawski y Penderecki la
música aleatoria y Ligeti la música textural (estuvieron en contra del dodecafonismo /serialismo).

La II Guerra Mundial demostró que la tragedia contemporánea no se expresaba mediante lenguajes


antiguos, había que crear uno nuevo. Sentían que tenían una nueva misión: atonalismo y serialismo,
indeterminación o aletoriedad, música textural, música estadística o estocástica, informalismo,
música electrónica, música concreta, arte cinético, y otras innovaciones muestran que los artistas
funcionaban como científicos.

 Modelos, estilos, tendencias y novedades en el sistema en la 2º mitad siglo XX.

Maquinismo y ruidismo: Última moda de la primera mitad de siglo fue el maquinismo. Su máximo
defensor fue Ruissolo. Otras aplicaciones de los ruidos a la música están los llamados “clusters” y el
“piano”preparado” de los americanos Cowell yCage. Los clusters son ejecutados con diferentes partes
del cuerpo o tablillas. El piano preparado obtiene efectos similares mediante la alteración del sonido de
las cuerdas (se introduce tuercas, clavos, gomas …).

Música concreta: con la técnica de Ruissolo, algunos compositores graban esos ruidos en cintas
magnetofónicas y se manipulan para crear transformaciones de sonidos. (Schaeffer y Henry).

Música electroacústica: Se practica en Alemania y trata de producir directamente nuevas sonoridades


con aparatos electrónicos.

Música aleatoria: conjunto de procedimientos que deja a libre elección del ejecutante algún
elemento que se compone en la obra (duración, grados de intensidad, alturas, ritmo). Nació como
reacción en contra del dodecafonismo/serialismo. Primer ejemplo de este tipo fie Cagen.

Se estaba rechazando la visión actual del mundo. Crisis en el hombre moderno y en el arte del siglo
XX. El divorcio de una realidad milenaria, llevó al compositor a un páramo dónde se encontraba
aislado del público. Destruida la forma, el tema, se convertía en una sucesión amorfa de sonidos e
intervalos que el oído era incapaz de detectar.

 Situación y generalidades: primera mitad del siglo XX España. (Hasta la Guerra Civil (1936)/II
Guerra Mundial (1939)).

Lo dramático fue el exilio de poetas, músicos y artistas a otros lugares. Un ejemplo claro fue la
Generación del 27 tanto en música como en literatura. Añadir a Manuel de Falla, compositor español
nacional e internacional del siglo XX.

Compositores más relevantes:

 Manuel de Falla (1876-1946)

 Generación de Falla/Generación del 98: TURINA, GUDIRI.

 Generación de los maestros Independientes:

Mompou, Monstsalvage, Rodrigo.


52
La II Guerra Mundial trae a Mompou de regreso a España y su música no se deja influir por las
tendencias de ese momento. Sus composiciones no son ni nacionalista ni folklorista. Es
universalista. Profundiza en la sonoridad del piano.

Montsalvage practicaba el nacionalismo y eclecticismo.

La música que propiciaba el nuevo régimen era de un nacionalismo a ultrazanza desprovisto


de toda noticia o novedad, siendo un nacionalismo conservador pero sin la menor calidad
artística. Existieron compositores que consiguieron escribir su página de gloria, como Rodrigo.

 Generación del 27: E. Halffter, R. Halffter, Bacarisse.

 Situación y generalidades: segunda mitad del siglo XX España. (Después d la Guerra Civil (1939)/II
Guerra Mundial (1945)).

 Generación del 51 (nacidos en 1930 aprox.).

Son grupo de compositores a los que la historia hace protagonista de la renovación y


cambio de la música española. El grupo que lideró fue El grupo de la nueva música.

Su misión era asimilar todas las últimas tendencias en Europa y en el resto del mundo:
atonalismo expresionista, dodecafonismo, etc …, pero especiales condiciones históricas
españolas impidieron que fuera normales y graduales.

Los componentes estéticos fueron las influencias de las dos vanguardias surgidas en la
primera mitad de siglo. Queda establecida como vanguardia dominante la influencia de la
triada alemana y en España sucedería lo mismo.

 Los Intergeneracionales (nacidos en 1940 aprox.): MARCO, OLIVER, CRUZ DE CASTRO.

 Jóvenes Maestros (nacidos en 1950 aprox.): J.L. Turina, Aracil…

TEMA12
HISTORIA Y ACTUALIDAD DE MÉTODOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL INFANTIL.
53
METODOS HISTÓRICOS Y GRANDES MAESTROS (1º MITAD SIGLO XX).

Un método no se sigue al pie de la letra, sino que se trata de comprender sus principios. El mejor
profesor es aquel que tiene mucha información y formación, y después, sabe seleccionarla y hacerla
suya sin la exclusión de que también pueda aportar su creatividad no solo en esta selección, sino, en la
originalidad de su persona de su personal sistema y aplicación práctica del mismo. Sus puntos de
encuentro son los aspectos fundamentales a tener en cuenta.

Todos ellos coinciden en la importancia de la formación permanente y completa del profesorado en


aspectos relativos al arte de la Música y en la dedicación que debería tener en esta filosofía educativa
que configura la música.

El primer objetivo será APRECIAR Y DISFRUTAR LA MUSICA habrá que tener en cuenta lo siguiente:

1. La evolución natural, instintiva y espontánea del alumnado: sentir antes de aprender. El lenguaje
musical se desarrollará como el materno, donde lo intuitivo y conocido sean protagonistas, donde
la práctica sea un juego y el universo sonoro sea cercano al entorno del niño.

2. Motivación y potenciación de la autoestima del alumnado y del trabajo colectivo y en


colaboración. El niño deberá percibir que el proyecto musical es importante e imprescindible su
participación. La valoración y consecución del éxito reforzará su motivación y autoestima.

3. Expresividad, creatividad e improvisación. Claves de una buena educación musical. Poca


verbalización e instrucción previa, que funcione la creatividad y expresividad natural y espontánea
del niño.

4. Percepción, sensación, concentración, relajación y valoración del silencio. Repararemos que con
movimientos sencillos de nuestro cuerpo, se mostrará el carácter y matices de la música,
incidiendo en las sensaciones del niño, en su concentración y relajación, así como en la valoración
del silencio cuando paralicemos la escucha de esta música.

5. Expresión corporal. Al mismo tiempo que con movimientos corporales, el niño puede apoyar al
texto, desarrollando capacidades rítmicas y motrices.

6. Entonación y desarrollo del oído interno. Con gestos manuales y de localización de sonidos, se
potenciará la entonación y afinación del niño y se desarrollará su oído interno.

7. Simplificar y facilitar la lectura rítmica y melódica. Encontrar y proponer pautas muy sencillas
para el aprendizaje de ritmos y melodías.

METODOS PEDAGÓGICOS-MUSICALES HISTÓRICOS.

Dalcroze.

54
 Biografía.

Músico, pedagogo y hombre de teatro, con formación en Suiza, Francia y Austria. En el


conservatorio de Ginebra y dando clases de solfeo, se dio cuenta de las dificultades auditivas
y de ejecución de sus alumnos. Comenzó a investigar el movimiento corporal fundamental en
la conciencia de la música. El éxito de sus investigaciones le otorga numerosos apoyos y
acogida en diferentes países europeos.

 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

El método denominado “La rítmica de James-Dalcroze”, relaciona los puntos en común y


beneficios entre el movimiento corporal y el musical, ayudando a la persona a desarrollar sus
facultades artísticas. Lleva a descubrir los elementos de la música, a sentirlos y apropiárselos
antes de ser intelectualizados. Método interactivo, de lecciones grupales, donde se trabaja la
capacidad de adaptación, imitación, reacción, integración y socialización. Gran aporte a la
educación musical de niños, jóvenes y adultos, aficionados y profesionales. Sus objetivos son:

1. Tener conciencia del cuerpo como primer instrumento.


2. Desarrollar la motricidad global, parcial y fina.
3. Adquirir una educación auditiva activa a través del movimiento.
4. Tomar conciencia del espacio y aprender a utilizarlo en relación con el
fenómeno sonoro y motor.
5. Sensibilizarse con el uso y dosificación de la energía y aplicarla en las
ejecuciones solicitadas.
6. Aprender a improvisar musical y corporalmente.
7. Desarrollar la capacidad de contacto a través de la comunicación no verbal y
de la expresión personal.
8. Trabajar la música en grupo.
Ward.

 Biografía.

Viene de familia de artistas, finalizados sus estudios de piano, quiso dedicarse a la


investigación de la música en la Edad Media y el Renacimiento. Se marchó a Europa, donde
estudió canto gregoriano. Todos estos conocimientos los plasma en su método. Recibió
numerosos reconocimientos y condecoraciones en su trayectoria artista y pedagoga.

 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

El método Ward tiene como objetivo ofrecer a los niños y niñas desde los seis años, una
formación centrada en la música clásica, la popular y de manera especial canto gregoriano.
Para Ward la música tiene una gran potencialidad educativa. El método recibe de otras
influencias. Se estructura en cuatro niveles o años en las que se trabajan: vocalización,
entonación, ritmo, notación, actividad creadora y repertorio. Se desarrolla siguiendo los
siguientes principios metodológicos:

1. El profesor tutor debe ser quien enseñe educación musical, pues conoce mejor
a los alumnos y a las materias.
2. Partir siempre de lo conocido para después descubrir.
3. Desarrollar el sentido crítico y estético de los niños. Ofrecer un repertorio
amplio.
55
4. El inicio o la base musical será a traes de la voz, uniéndolo al estudio del oído
y la vista. Para ello se presentan juegos melódicos, gestos, notación con los
dedos, notación numérica y sin pauta.
5. El ritmo se vivencia a través del gesto. Un gesto en el que interviene todo el
cuerpo. Se divide en dos grupos:
a. Rítmico: curvas rítmicas representadas en el texto y se acciona con el
cuerpo. Origen en el arsis (elevación o impulso) y la tesis (reposo)
utilizado en el canto gregoriano.
b. Métrico: emplean el dedo de la mano percutiendo en la mano de la
otra, para sentir la pulsación y distinguir entre sonidos cortos y largos.
6. La actividad creadora. Potencia la expresión libre para potenciar su
imaginación.
Willems.

 Biografía.

Nació en Bélgica, pero desarrolló pedagogía y musical en Suiza. Buscó las bases reales de una
educación dirigida a armonizar a la persona a través de la música. Realizó investigaciones y
experiencias en el terreno de la sensorialidad auditiva infantil y relaciones música-psiquismo
humano.

 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

Parte de los principios de vida que unen la música y el ser humano, dando gran importancia
al movimiento y la voz. La música es un lenguaje y precisa de una impregnación anterior a la
práctica, basada en la escucha (desarrollo sensorial) que implica retentiva y diversos intentos
de reproducción (desarrollo afectivo), llegando a la conciencia a través de la imitación
(desarrollo mental). Los objetivos se adecuan a las necesidades y edades de los niños. Cada
clase debe de estar llena de movimientos de música siempre viva, sensible, que exprese los
sentimientos humanos, la alegría de vivir, los diferentes estados de ánimo. Cada niño necesita
de momentos privilegiados de contacto individual, con sus padres y profesores, incluso
estando en grupo, un gesto para saber qué el está ahí e importa.

1. La audición se realizará al principio. Hay más receptividad y atención.


2. La parte rítmica implica una mayor actividad, despertamos nuestro cuerpo.
3. Las canciones se sitúan en el centro de la clase y ocupan más tiempo.
4. El movimiento corporal básico para la adquisición del sentido del tempo.
5. Desde el principio se incluirá un vocabulario de términos musicales como
denominaciones de elementos concretos esenciales.

Martenot.

 Biografía.

Violoncellista e ingeniero francés. Inventó las ondas de Martenot. Se interesa por la calidad del
gesto y enseña el desarrollo musical, técnicas instrumentales ligadas a la interpretación.
56
 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

La cuestión más importante planteada fue ¿ser profesor de arte o educador a través del arte?.
El papel de educador será, observar, escuchar, recoger, ayudar a descubrir, proponer, provocar,
ayudar a acercarse las técnicas cuando sean necesarias. Desarrollar las capacidades de
atención, concentración, memoria …. Dejar que aparezca un estado de receptividad y
equilibrio. La pedagogía se apoya en:

1. Artes, parte integrante de la educación.


2. Las enseñanzas se dirigen al ser en su totalidad, tanto a su sensibilidad como a
a su inteligencia.
3. El espíritu lúdico debe participar en el esfuerzo.
4. El desarrollo de las capacidades de escucha y atención son esenciales.
5. Poner la formación musical al servicio de la educación.
6. Favorecer el desarrollo del ser humano.
7. La clave de la enseñanza viva es el ritmo, considerado en movimiento que
impulsa la acción. El concepto del sentido rítmico estará enfocado a cultivar el
estado rítmico.
8. La improvisación es un modo de conocerse, de descubrirse así mismo. El canto
libre acostumbrará a cantar sin temor en un clima de confianza,
imprescindible para la afinación.
9. El estudio del lenguaje musical. Cada conocimiento será propuesto como un
juego, a partir de ejercicios sensoriales, de escucha, análisis y de expresión
musical.
Kodály.

 Biografía.

Compositor y pedagogo húngaro. Se interesó en el folklore de su país. Recibió una formación


general, destacando en lenguas y música, escogiendo la música para sus estudios superiores y
dedicación. Ejerce la música desde la composición, docencia, investigación y administración.
Su producción coral es inmensa. Creador del arte coral del siglo XX.

 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

1. El método se basa en la educación del oído y en adquisición de una voz bien


educada para el canto, antes de introducir al alumno en la práctica de un
instrumento.
2. Cuando se implantó la escuela primaria, guió e inspiró este movimiento,
demostrando un mejor rendimiento intelectual de los estudiantes en todas
las materias.
3. Principio democrático y universal: “la música pertenece a todos”.
4. Utiliza también signos manuales y los adapta.
5. Introduce el trabajo rítmico separadamente y trabaja desde las primeras
edades con melodías a dos voces.
6. El trabajo del canto se hace gradual a partir de la escala pentatónica, con
juegos musicales y canciones sencillas que conducen a cantos tradicionales.
7. Desde el primer año los niños percuten, marchan y cantan canciones.
8. No admite que algunos niños puedan seguir clases y otros no.
Orff.
57
 Biografía.

Compositor, pedagogo y humanista. Iniciador de uno de los sistemas influyentes del siglo
XX. Su interés por el teatro y la música escénica comienza como un juego. Crea una escuela
de rítmica, música y danza. Este proyecto marca el origen de las ideas. De una educación
musical a través de la música y el movimiento. Dejó establecido, que a su muerte, se
estableciera una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo fuera el de mantener el
legrado de su música.

 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

1. Combinación entre música, movimiento y lenguaje son tres pilares en su método de


enseñanza (cantar, recitar, bailar y tocar instrumentos) y enriquecen el aprendizaje.
Su combinación hace es que se llegue al conocimiento del hecho musical.
2. La música y la danza son vivencias que enriquecen al individuo.
3. Se abordan temas muy poco tratados en el mundo de la educación musical
(improvisación y composición), pues refuerzan el pensamiento creativo.
4. El placer es una de sus bases. Su característica, es que se usan instrumentos que
llevan su nombre (imitación de xilófonos africanos y de Gamelán indonesos), creados
para hacer música en conjunto.
5. Está diseñado para todo el mundo, pues fomenta la parte artística del individuo.

Suzuki

 Biografía.

Músico y pedagogo japonés. Diplomado en comercio. Estudió música en Berlin. Se hizo amigo
de un grupo selecto, entre ellos Eisntein. Funda con sus hermanos el cuarteto Suzuki. Impartió
clases en el conservatorio Imperial de Tokio y después desarrolló en profundidad sus ideas
sobre la educación de los niños y la formación del talento.

 Ideas principales y aportaciones metodológicas.

1. Desarrolló las bases de su pedagogía de la educación del talento.


2. Indagó mecanismos de adquisición de la lengua materna y paralelismo con el estudio
de un instrumento.
3. Observó la adquisición de la lengua requiere un periodo prolongado de escucha y que
la actitud positiva de los seres cercanos es un estímulo para los niños en el desarrollo
lingüístico.
4. Animó a sus alumnos a escuchar obras de compositores regularmente y comprobó
que los resultados eran favorables.
5. Animó a que las madres asistieran con sus hijos a clase y les enseño nociones
rudimentarias del instrumento. Los alumnos se sentían apoyados y se aprendían
pronto las obras del repertorio.
6. Los hermanos pequeños de los alumnos también querían aprender. Esto le animó a
adelantar la edad del comienzo del aprendizaje entre 3 y 5 años.
7. Procuraba que las obras se las aprendieran de memoria.
8. Observó que los alumnos se sentían motivados cuando estudiaban sus piezas entre
varios.

58
9. Reconocía que algunos alumnos avanzaba antes que otros. Mostró a padres y
educadores que la visión positiva o negativa que tenían de sus hijos y alumnos podría
ejercer una influencia importante.
10. Los trabajos han tenido una amplia repercusión. Su enfoque pedagógico se aplica
actualmente.

INVESTIGACIONES E INVESTIGADORES MAS RECIENTES (2º MITAD SIGLO XX).

Muchos cambios se produjeron en el siglo XX. Enseñar y aprender, comenzó a ser vivencia y
aprender, jugar y aprender, explorar y aprender. Las teorías de la educación y psicología advirtieron que el
hombre necesitaba volver a las fuentes, era necesario centrar la atención en l valor del proceso de
aprendizaje más que en el resultado del mismo.

- Jóvenes maestros internacionales.

o Schafer.

Compositor, ecologista, educador e investigador. Creó el proyecto del nuevo paisaje sonoro, marco
conceptual para el desarrollo de sus largas y creativas aportaciones a la ecología acústica. Fue el
primer estudio sistemático e interdisciplinario que reunió aportes de la física, acústica, ciencia de la
comunicación, la ecología y la psicología de la música. Ancló la eduación musical en la escuela
secundaria.

Docente atípico, pues su metodología consiste en abrir caminos al descubrimiento, revelación, acción,
comprensión. Su método inductivo-deductivo, estimulador, formal, abierto, genera espacios para
reflexionar y posterior aprendizaje. La conversación, la respuesta rápida, causa, anécdota para
generar feed-back con el alumno para deducir y demostrar lo que se quiere enseñar.

o Paynter.

Trayectoria musical y pedagógica lo sitúa como el compositor contemporáneo de más aportaciones


teóricas a la educación musical. Sus trabajos están caracterizados por ofertar nuevas propuestas para
el desarrollo de la música en la escuela en común, a la vez que sus aportaciones para la revisión del
currículo de música y la fundamentación del aprendizaje de la música contemporánea en la escuela.
Ha trabajado de forma directa en las escuelas de primaria y secundaria.

Sus libros principales reflejan su pensamiento:

1. Sonido y estructura.
Detalla conflictos del currículo oficial de Inglaterra, para la consideración de la materia de música
en los distintos niveles de enseñanza común.

2. Hear and Now.


Se refiere a que si en la enseñanza es bueno tender hacia la formación musical tradicional,
también es bueno abordar otros aspectos del quehacer musical, aspectos que puede hacer el
docente y el alumnno no especializado.

Sus libros muestran que la música contribuye en la formación de la persona y hay que enseñarla con
inteligencia, entrega, creatividad y organización.

59
- Situación en España (recordar 3 o 4 examen).

España permaneció indiferente a esta cuestión educativa. Durante el siglo XX, aunque la atención
musical empezó con más de 50 años de retraso respecto a Europa, han destacado músicos pedagogos
cuya preocupación ha sido difundir la enseñanza de la música en la educación general.

o Llongueras i Badía.
Pedagogo, compositor y poeta. Fue alumno de Dalcroze. Introdujo en España la metodología de
Dalcroze.

o Segarra i Malla.
Compositor y pedagogo. Estudió música siendo discípulo de Nadia Boulanger. Se ordenó sacerdote.
Autor de numerosas composiciones y publicaciones científicas y didácticas, entre ellas el método de
pedagogía musical dirigido a las escuelas de Cataluña. Defiende la canción infantil imprescindible y
eje para el aprendizaje musical general, y la formación del oído interno en particular.

o Font Fuster.
Pedagoga y religiosa dominica. Se especializó en Canto gregoriano en el Instituto Gregoriano y en el
método Ward en el Instituto Católico. Caracterizada por la difusión del método estudiado y por la
música y aplicación a la educación general.

o Sanuy.
Pedagoga. Realizó sus estudios en el Orff Institute centrando su actividad docente en este método
pedagógico- musical, sobre el que ha impartido numerosos cursos para educadores en España, entre
otros.
o Elizalde.
Organista, compositor y pedagogo. Compositor de canciones populares y religiosas y armonizaciones
del folklre vasco, castellano y asturiano. Sus trabajos sobre pedagogía musical ha sido numerosos y
sus métodos de canto, flauta, coro, etc .. utilizado por muchos educadores de música.

o Coscuela.
Pedagoga. Actividad profesional dirigida a la docencia e investigación pedagógica musical. Edición
sobre su obra “Chis-Chas” fue galardonada. Su magisterio se caracterizó por impulsar y difundir la
educación musical a través de cursos para profesores y maestros de música, sobre todo en la
Comunidad de Aragón.

- Últimas tendencias.

Músico más actuales internacionales, que se dedican a la música en general, a la pedagogía infantil o
de iniciación: Shehan, Elliot, Fraisse, Gadner, Gordon, etc …

TEMA13
DIDACTICA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

El niño y la escuela.

Numerosos trabajos científicos psicológicos e investigadores se ponen de acuerdo en que todos los
niños son capaces y están ansiosos de aprender mucho mas y mas rápido de lo que previamente se

60
consideró posible. Se apoyan en Piaget, por sus amplias teorías para el conocimiento del niño en las
distintas etapas evolutivas.

Bruner, añade que no es suficiente, ya que atiende al aprendizaje simbólico dejando sin matizar las
experiencias preverbales para titularla como preaprendizaje. Las tres formas/modos de aprendizaje
son:

1ª. Enactiva (acción y manipulación)


2ª. Icónica (organización perceptual y de la imagen auditiva, kinestésica y visual)
3ª. Simbólica (palabras y otros símbolos).
Al reconocer las tres formas de conocimiento, en lugar de una, la simbólica, ubica en su lugar los
aspectos preverbales de la inteligencia.

Los modos de conocimiento enactivo e icónico son, formas mediante las cuales un niño pequeño
conoce la música. Los consejos de Dalcroze (hacer y escuchar antes de encontrar el símbolo), se centra
en modos enactivo e icónico del crecimiento cognoscitivo en la música.

La educación es un proceso dual: incluye el desarrollo afectivo junto con el cognoscitivo, cada aspecto
nutre al otro. Las experiencias musicales de los niños pequeños puede ser planteadas sobre una basae
de adquisición de conocimientos y proporcionan beneficios afectivos. El niño puede empezar a formar
conceptos de y sobre la música que le servirán de base.

- El niño y la música en la escuela.

El profesor de educación infantil debe ser flexible cuando trabaja con niños. Para que su enseñanza
resulte efectiva es preciso que su flexibilidad encuentre un apoyo en la filosofía básica. Dejar a un
lado los prejuicios y concepciones esteorotipados.

o Generalidades.

La historia de la música comienza por la historia del hombre. Durante miles de años la
música fue utilizada en la vida diaria y ha sido combinada con otras formas de arte. A
medida que la música evolucionó formó un arte independiente, y cada vez mayor numero
de músicos y filósofos la explicaron como una expresión de sentimientos humanos. La
definición de Hanslick: la música es como una masa sonora en movimiento, una relación
básica entre tensión y relajación. Muchos músicos contemporáneos fueron en esta línea,
añadiéndole un toque formalista. Una obra de arte es la intensa interacción entre el
artista y sus materiales. La voz y el cuerpo son los instrumentos más directos con los
cuales el hombre expresa sentimientos. El sonido y el movimiento son los materiales del
compositor. La música no constituye solamente una experiencia del compositor; el
ejecutante y el oyente participan de la experiencia estética. El ejecutante es, el
colaborador del compositor. Está llamado a interpretar y proyectar la composición. El
oyente verdadero, participa activamente en la experiencia musical. La relación entre el
compositor, el ejecutante y el oyente es la que configura el verdadero concepto de la
obra musical. Esos son los aspectos cognoscitivo y afectivo de la experiencia estética
musical. Cuando el maestro comprende que la música, deber operar en ambas áreas,
puede trasmitir eso de una forma elemental.

Experiencias musicales para los más pequeños. Posibilidades y planteamientos.

- Fundamentos, posibiidades y planteamientos.


61
La estructura de la música es el marco dónde se deben planear los objetivos de aprendizaje,
comenzando con los más pequeños. Consiste en los conceptos musicales (cognoscitivo-percepción) y
conceptos sobre música (afectivo-apreciativo-respuesta).

o Conceptos musicales.

 Ritmo:
 Pulso
 Sonidos iguales que duran menos de un tiempo.
 Acento.
 Compás.
 Forma rítmica.
 Esquemas.
 Silencios.
 Ritmo del lenguaje.
 Agógica:
 Tempo
 Variaciones de la velocidad.
 Dinámica:
 Suave y fuerte.
 Cambio de matiz.
 Melodía:
 Altura.
 Dirección.
 Diseño.
 Calidad del sonido:
 Voces
 Ruidos.
 Percusión sonido determinado. (Caja china, tambores, claves, panderetas,
triángulos,..)
 Percusión sonido determinado. (Xilófonos)
 Instrumentos de cuerda (guitarra, arpa, piano,…)
 Instrumentos de viento (fagot, clarinete, trompeta)
 Diseño
 Repetición.
 Contraste.
 Textura
 Una sola línea melódica.
 Todos cantan al mismo tiempo.
o Conceptos sobre música.

Se encuentran relacionados con la respuesta estética del niño, con su capacidad de apreciar,
percibir y ser sensible ante la música. A través de las explicaciones y juegos propuestos, se
comprobará sus reacciones y ellos también las observarán. Otra forma, es que a modo de
juego, tus preguntas orientadoras y comentarios a nivel histórico, estético y social, irán
comprendiendo y recibiendo con normalidad e interés.

62
¿Qué es la música?¿Quien la hace?¿Por que hace música la gente? ¿Cómo hace música la
gente? ¿Quién inventa la música? ¿Cómo hace la música que uno se sienta? ¿Cómo se aprende
una pieza determinada?

Experiencias musicales para los mas pequeños. Ejemplificaciones prácticas.

- Repertorio de movimiento de los niños pequeños.

o Locomoción:

 Caminar.
 Correr.
 Brincar.
 Saltar.
 Saltar lejos.
 Galopar.
 Saltar obstáculos.
o En el mismo lugar:

 Flexión de todas las articulaciones.


 Esstiramiento
 Balanceo
 Mecer
 Torcer
 Tirar
 Empujar
 Galopar
 Sacudir

- Instrumentos escolares.

o Voz.
o Triángulo
o Pandereta
o Tambor
o Claves o platillos rítmicos
o El piano
o Xilofono, crótalos, caja china, campanillas, cascabeles, etc …

- Juegos musicales.

Se pueden establecer por difirentes situaciones en el aula: expereciencias individuales o de grupo,


también por relatos o dramatizaciones que realice el profesor:

o Con el profesor ejecuta la música:


o Juegos dirigidos por un niño.
o Modelos de acentos métricos.
o Esquema de duraciones de valores: diseños melódicos para que el niño descubra o
encuentre su nombre con el xilofón o esquemas con calidades sonoras y ritmo.
o Melodías con escala.
63
o Música y movimiento.

- Música y movimiento.

o Bailando por toda la clase.


o Las partes de mi cuerpo.
o Mas movimientos corporales.
o Al corro de la patata.
o El espejo.
o La locomotora.
o Que llueva, que llueva.
o Bailo y cuento.
o Mi cuerpo es un instrumento.

- Relajación.

o Mojados
o Oye como respiro
o Relajación y tensión.
o Adentro de tu cuerpo
o ¿Escuchamos?

ESCUCHAS.

EDAD MEDIA

Canto gregoriano.
Religioso/Profano.
64
Latín.
Monodía (1 sola melodía)
Colectivo/Individual
Sin acompañamiento instrumental.
Vocal.
Melismático (Muchas notas 1 sílaba)

RENACIMIENTO

Vocal.
Religiosa/Profana
Colectiva.
Polifonía vocal.
Polifonía contrapuntística.
Sin acompañamiento instrumental.
Neumático (Varias notas 1 silaba)/melismático.

BARROCO

Clave (acompañamiento repetitivo)


Polifonía contrapunstística/contrapunto.
Música instrumental.
Colectiva.
Orquesta de cuerda.
Homofónico (melodía es acompañada por uno o varios instrumentos que se subordinan a la
misma.)
Instrumentos que contestan a otros.
Imitación (proceso imitativo).
Melodía dominante y otro grupo contesta.
Contrapunto.
Religiosa/Profana

CLASICISMO.

Orquesta (3 familias). Sinfónica. O Piano.


Música instrumental.
Agógica constante y dinámica contrastante.
Simetría.
Melodía principal /dominante con acompañamiento.
Apoyaturas.
Forma sonata.

ROMANTICISMO.

Piano/música instrumental.
Agógica y dinámica fluctuante (de piano a forte).
Melodía principal con acompañamiento.
Pasión (pathos).
65
IMPRESIONISMO.

Piano.
Melodía principal con acompañamiento.
Agógica y dinámica fluctuante.
Escala exóticas.
Imita ciertos signos de la naturaleza.
Yuxtaposición de imágenes.

SIGLO XX

Orquesta sinfónica.
Obstinato.
Agógica fluctuante.
Contrastes dinámicos.
Percusión dominante.
Suspense.
Disonancias.
Ruidismo/maquinismo.
Eclecticismo.

66

También podría gustarte