BOGOTÁ
2019
Descripción del Método
enseñanza de un instrumento musical que para este caso será la guitarra acústica, aparecen
abordar los temas desde lo más sencillo a lo más complejo. Se puede describir la
aproximación que procede desde lo simple hacia lo complejo, tomando como referencia a
Morín en el año 1994 como paradigma de la simplicidad, en oposición a lo que este autor
significativo en el instrumento.
El método del curso, presenta una serie de lecciones que inician contextualizando al
digitales tales como videos, audios, y un compendio de archivos con gráficos al interior de
una página web el cual lo hace interactivo y propio de la nueva sociedad del conocimiento el
Se sugiere que el estudiante que aborde este método revise con antelación nociones de la
simbología y lenguaje musical con el fin que se contextualice y familiarice con los temas que
realizado un material didáctico que explica la iniciación instrumental, puede servir para
abordar las temáticas con mayor propiedad y culminar en menos tiempo el abordaje
estudie ya que el tiempo lo da cada estudiante, lo importante es que cada lección quede lo
El método se desarrolla como complemento a una serie de recursos pedagógicos que se son
guías de estudio, clases on line, foros, video tutoriales, entre otros; que tienen la intención de
buscar la forma de desarrollar competencias y objetivos que son propios de la educación
formal.
En el mismo sentido, hay que tener claro que este método es desarrollado con la intención
utilización de recursos didácticos que permitan un abordaje más sencillo y tener en cuenta
Uno de los componentes didácticos a utilizar será la representación del color para asociar la
notación musical, cabe decir que no es que no se utilice la simbología ya que, aunque para
varias personas podrá ser una codificación abstracta, es necesario que se siga utilizando
debido a que la comunidad académica sigue los patrones de modelos centroeuropeos que es
necesario seguirlos trabajando para tener un lenguaje universal y una articulación con la
movilidad académica.
Introducción
A lo largo de la historia, el hombre desde una concepción social pretende que sus prácticas y
creaciones no se olviden y logren ser material para que otros continúen con ese legado, en el
ámbito musical sucede exactamente igual, las composiciones, prácticas, técnicas y abordaje
las áreas como la pedagogía, la composición, arreglos, producción musical entre otros.
El método hace parte de un proceso para guitarristas que logren dominar el lenguaje de la
simbología, la lectura del pentagrama, el desarrollo de obras, ejercicios, técnica, postura, que
tendrán en cuenta las diferentes vertientes de américa, norte América, sur América y del
contexto colombiano. Se realizará material mixto, es decir ejercicios creados por los
diseñadores y otro material realizado por autores que son representativos en la enseñanza
de la guitarra acústica.
guitarra acústica para la ejecución de los ejercicios preliminares, digitación, método del color
estructura de ejercicios técnicos, que nos permitirán una mejor aplicación de los conceptos
propios del estilo musical que nos permitan apropiar las diferentes técnicas y repertorio
nova, vals, son cubano, entre otros. Así mismo acordes y tensiones disponibles para la
La palabra guitarra deriva del vocablo griego Khitara, que quiere decir 1cítara, con lo cual
podemos deducir que el antepasado de nuestra guitarra es posiblemente este instrumento
de gran valor en la vida clásica griega.
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de
madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero — generalmente con un
agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van
incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra
clásica o guitarra española. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y
flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales
como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Por: Fermín Rodríguez
Lima
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó
Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar
mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada
con cuerdas metálicas y no de tripa.
Nefer ó Nofre
Durante la Edad-Media, la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Rotta, Rothe,
Psalter, Chitare, Chitara etc. El nombre de Cithara, cambió por el de Guitarra durante el
siglo XII.
Cuando los árabes invadieron la península ibérica, trajeron entre sus instrumentos
musicales, una guitarra morisca (el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos
representados en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio (1221-1284).
Anteriormente a las "Cantigas de Santa María", hacia 1047, se encontró en un codex (libro
anterior a la invención de la imprenta) de Facundus Scriptor llamado: "Tractatus de
Apocalipsi Johannis". En este precioso manuscrito ya aparecen músicos tocando guitarras
de 5 y 3 cuerdas.
La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra,
está escrita en español y lleva por título: "Tres libros de música en cifras para vihuela" de
A. Mudarra. (Sevilla, 1546). En el 1er libro, encontramos para guitarra: cuatro Fantasías,
una Pavana y una Romanesca.
Durante este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas dobles, llamadas órdenes.
(1410-1473).
La tablatura, consistía en un sistema de cifras o de letras puestas sobre unas líneas , que
simbolizaban las cuerdas del instrumento. En la tablatura, la primera cuerda, unas veces
se presentaba en la parte inferior, (Mudarra, Fuenllana, etc.,) y otras en la superior, (A. Le
Roy, Milan, etc.).
En España e Italia, se utilizaban las cifras, y en Francia, Inglaterra y Alemania las letras.
Guitarra de 5 cuerdas
Michel Brenet, nos comenta en su "Dictionnaire", p.181, que: "el más ilustre amateur en
el arte de tocar la guitarra, fue sin lugar a dudas el gran monarca Luis XIV, quien recibió
lecciones de Jourdan de la Salle; además, la princesa Palatina, Anne de Gonzane, decía que
el rey
interpretaba mejor que un maestro".
(La conocida "Fantasía para un Gentilhombre" del Maestro J. Rodrigo, está basada sobre
música de Gaspar Sanz, pero magistralmente adaptada para guitarra y orquesta).
Temple:
Sonido real
guitarra.
Menuet de G. Merchi
Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la primera, es construida en Nápoles
en
1764 por el luthier italiano Antonio Vinaccia
Guitarra de A. Vinaccia (Foto, Rapuzzi-Brescia)
Los albores de obras para la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio
Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780) A Ballesteros le seguirá Fernando
Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música" (Madrid, 1799).
Entre los siglos XVIII y XIX, la guitarra ha tenido virtuosos y compositores famosos como los
españoles Fernando Sor (1778-1839) el mejor de todos, y Aguado (1784-1849), así como
los italianos M. Giuliani (1781-1829) y Carulli (1780- 1839), el francés Napoleón Coste
(1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) etc.
Fue una verdadera lástima que el método de guitarra que preparaba el Maestro de
Villarreal no se publicara. ("Tárrega" E. Pujol, p.146).
En 1894 nace el prestigioso guitarrista Andrés Segovia. Sus interpretaciones, acompañadas
de una profunda aspiración de perfección y de poesía, han íntroducido la guitarra en las
salas de conciertos de todo el mundo, dándola a conocer como instrumento solista o como
concertante.
Actualmente, la guitarra sigue siendo un instrumento lleno de vida, formando parte de los
instrumentos que se estudian en los conservatorios de música del mundo entero, en los
que se preparan nuevas generaciones de intérpretes de calidad.
En conclusión, hay que decir, que sin tener la guitarra un sonido muy potente, esta
desventaja no le ha impedido manifestarse en las salas de conciertos, siendo muy
apreciada y aplaudida.
Clavija
s
PARTES DE LA GUITARRA
EL CLAVIJERO: Esta es la parte que encuentras más arriba en la guitarra acústica y donde
se sitúa otra parte fundamental de la guitarra, las clavijas (de hecho, de ahí recibe el
nombre de clavijero). También es donde se agarran las cuerdas de tu guitarra. Por lo
general, en esta parte es donde el fabricante imprime su logotipo (Fender, Gibson...)
aunque no tiene por qué ser así.
LAS CLAVIJAS: sirven para tensar o destensar las cuerdas de tu guitarra y de esta forma
mantenerla afinada. Funcionan de la misma manera que lo haría un tornillo, dependiendo
de hacía que lado gires las clavijas estarás apretando o aflojando las cuerdas de tu guitarra.
CEJUELA: Puedes encontrar la cejuela en la unión entre el clavijero y el mástil, es esa pieza
alargada que sujeta las cuerdas en pequeñas ranuras y las mantiene elevadas sobre el
diapasón. El correcto posicionamiento de esta pieza es fundamental para que las cuerdas
no emitan ruidos no deseados.
MASTIL: El mástil es toda esa pieza larga de madera que va desde el cuerpo de la guitarra
hasta el clavijero. Sobre él es donde va colocado el diapasón. El mástil de una guitarra es
el encargado de soportar la tensión que producen las cuerdas y otorgar la posición
correcta.
TAPA: La que cubre el cuerpo de la guitarra, en las guitarras acústicas, además, la tapa es
armónica, mientras que en las guitarras eléctricas es meramente decorativa.
CUERDAS: En las guitarras acústicas las cuerdas pueden ser de acero, o bien de nailon para
las guitarras clásicas o españolas. Son seis cuerdas, aunque existen guitarras de siete
cuerdas, así como de doce.
Cifrado americano
El cifrado americano, conocido también como el sistema de notación musical anglosajón,
es una herramienta muy práctica que utiliza letras del alfabeto para hacer referencia a los
acordes. A continuación, se explicarán unas sencillas pautas para entenderlo.
Utiliza las 7 primeras letras del alfabeto
En el cifrado americano las notas musicales se cambian por las letras del alfabeto que van
de la A a la G.
Palmeo Chasquidos
LA REDONDA SILENCIO DE REDONDA
4 4 TIEMPOS
1 2 3 4
2 TIEMPOS
1 TIEMPO
1/2 TIMEPO
LAS CORCHEAS
Dos corcheas equivalen a una negra
1/4 tiempo
LAS SEMICORCHEAS
Cuatro corcheas equivalen a una negra
IZQUIERDA DERECHA
P = PULGAR
I= INDICE
M= MEDIO
A=ANULAR
POSICIÓN DE LAS CUERDAS EN EL PENTGRAMA
En los siguientes diagramas vamos a ver representado el diapasón o mástil de la guitarra con cada
uno de sus trastes y sus seis cuerdas, los números representaran el dedo a pulsar la nota. Cada nota
estará representada por un color como se observa a continuación en la tabla, siguiendo el cifrado
americano visto anteriormente.
Las alteraciones pueden ser representadas por un # llamado sostenido y una b llamado bemol
según su función.
C D E F G A B C
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
SEXTA CUERDA
1
# 2 3
# 1 2 3
# 1 2 3
# 1 2 # 3
1 2 3
1 2 3
#
MI LA RE SOL SI MI
S S
AFINACIÓN RELATIVA
Si no se cuenta con un afinador digital se puede afinar la guitarra relativamente. Tocando
la nota de la en la sexta cuerda, en el quinto traste, y al mismo tiempo toca la nota de la, al
aire. Como las dos notas son la, se deben escuchar totalmente iguales. Luego se toca re en
el quinto traste y se compara con el otro re que está en la cuarta cuerda al aire, así
comparas todas las notas en el quinto traste menos la segunda cuerda que está en el cuarto
traste.
TRASTE 4 TRASTE 5
Con los dedos medio e índice alternándolos pulse las cuerdas indicadas en cada ejercicio,
recuerde las notas de las cuerdas vistas en la gráfica número 1. Cuente cuatro tiempos para
realizar el cambio de cuerda en redonda, dos tiempos en blanca y un tiempo en negra.
Gráfica 1
Tiempo en redondas
I M I M I M
M I M I M I
Tiempo en negras
Un…
Ejercicios con cuerdas abiertas agregando el dedo pulgar
En los siguientes ejercicios utilizaremos los dedos índices, medio y añadiremos el dedo pulgar,
pulsando cuerdas abiertas:
I M I p p p
M I M p p p
I M I M I M p
p p p p
p I M I M I
p I M A I M A …
# 2 3
# 4
1
c
# 2 3
# 4
1
# 4
# 1 2 3
4
# 1 2 # 3
1 # 2 3 # 4
1 # 2 3 # 4
c
Gráfica 2
I M
M I
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
ESCALAS
Escala de do mayor
Con cuerdas al aire (Mapa 1)
TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5
2 3
2 4
C
1 2 o4
nC
1 4 co4
3 unC
C eco
o run
n dec
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3)
c aru
u sde
e par
r usd
d lpa
a sus
s alp
p dsu
u al
l sds
s (aa
a Msd
d a(a
a pMs
s a(
( 2pM
Ejercicios de escala de do mayor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo. El
cifrado americano ya no estará para crear un poco más de dificultad y costumbre al
interpretar la guitarra acústica.
Obra en do mayor
2 4
1 2 4
1 # 2 4
1 2 4
C
1 2 o4
nC
# 1 2 co
3 2 un
C C ec
o o ru
n n de
c c ar
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3) u u sd
e e pa
r r
TRASTE 10 TRASTE 11d TRASTE 12 TRASTE 13 TRASTEus14
d lp
a a su
s s al
1 p p2 ds4
u u aa3
1 l l2 sd4C
s s (aCo
# 1a a2 Mson
1d dC a(nc
Ca ao pMcu
os sn aaue
n( (c 2per
cM Mu
)ard
ae
Mosquera M, Zarate E. (2019). MétodouaGuitarra Acústica 2da
ep pr )as
ra ad sp
d2 2a pu
a) )s ul
s p l
Ejercicios de escala de sol mayor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
2 # 4
# 1 2 4
# 1 # 3 4
1 # 2 # 4
C
1 2 # o 4
3 2 Cn
C # 1 C2 oc
o o nu
n n ce
c c ur
u u ed
e e ra
Con cuerdas pulsadas
r (Mapa 3) r ds
d d ap
a s
TRASTEa12 TRASTE 13 TRASTE 14 TRASTE 15 TRASTE 16 u
s s pl
p p us
u u la
l 1 # l2 # sd4
s s aa3
a1 a2 # dsC4
d d a(oC
a # 1 a2 sMno
1 sC (acn
s
C (o
( Mpuc
o Mn aaeu
M
n ac
a p2re
c pu a)dr
p
Mosquera M, Zarate u e
a E. (2019). Método Guitarra Acústicaa 2ad
e 2r )sa
2
r )d ps
)
d a up
a s lu
s p l
Ejercicios de escala de mi mayor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
4
Obra en mi mayor
1 3
# 1 2 4
# 1 # 3 4
1 2 # 4
C
1 2 # o4
3 2 nC
C C co
o o un
n # 1 n
2
ec
c c ru
u u de
e e ar
Con cuerdas pulsadasr (Mapa 3) r sd
d d pa
a a us
TRASTE 12s TRASTE 13 TRASTE 14 TRASTE 15 TRASTE 16
s lp
p p su
u u al
l1 l2 # d4s
s s aa3
1a a2 # sdC4
d d (aoC
a # 1 a2 M sno
s 1 sC ac(n
( C (o pM uc
M o Mn aaeu
a n ac 2rpe
p c pu )adr
Mosquera M, Zarate E. u
a (2019). Método Guitarra Acústicaae a2d
2 e 2r )sa
) r )d ps
d a up
a s lu
s p l
Ejercicios de escala de la mayor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
# 1 # 3 4
1 # 3 4
1 # 3
# 1 # 3 4
3
1 # 3 C4
oC
1 # 3 no
cn
uc
eu
re
dr
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3) ad
sa
s
TRASTE 11 TRASTE 12 TRASTE 13 TRASTE 14 p TRASTE 15
up
1 # 2 l4u
# s3l
1 # a2Cs 4
doa C
1 # 3 and o
1 C sca n
C o (us c
o n Me( u
n c arM e
c u pda r
u e ap d
e r 2sa a
r d 2 s
Ejercicios de escala de fa# menor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
4
Obra en fa# Menor
1 # 3 4
1 # 3 4
1 3
1 # 3 4
3
1 # 3 C4
3 oC
1
no
cn
uc
eu
re
dr
ad
sa
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3)
ps
up
TRASTE 9 TRASTE 10 TRASTE 11 TRASTE 12 lu TRASTE 13
sl
1 # 2 as4
da3
1 # 2
adC
4
C
sao3
1 o
1 (snC
M(cn
C Muco
o an
u
paec
n e
apru
c r
u 2ade
d
e )2ar
)sa
Mosquera M, Zarate E. (2019). MétodorGuitarra Acústica d
ps
d a
up
a s
lu
s p
sl
p u
as
l
Ejercicios de escala de si menor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
1 # 3 4
1 3 4
1 3
1 # 3 4
3
1 3 4C
Co
1 3 on
nc
cu
ue
er
rd
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3) da
as
TRASTE 12 TRASTE 13 TRASTE 14 TRASTE 15 sp TRASTE 16
pu
u4l
1 # 2
l3s
1 2 sC4a
aoCd
1 3 dnoa
1 C acns
C o suc(
o n (euM
n c M e
ra
c u adrp
u e pad
e r as2
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústicad
r 2ps)
d a )up
a s
lu
s p
sl
p u
as
u l
Ejercicios de escala de mi menor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
4
Obra en mi menor
1 3 4
1 3 4
3
1
1 3 4
3
1 3 C4
oC
1 3
no
cn
uc
eu
re
dr
ad
sa
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3)
ps
up
TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9 TRASTE 10 lu TRASTE 11
sl
as
da
ad
1 3 s4a
(3s
1 M (
3 C4M
aoC
1 a
3pno
1 p
Cacn
C a
o2uc
o 2
n)eu
n )
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica cre
c udr
u ead
e rsa
r dps
d aup
Ejercicios de escala de la menor
Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.
4
Obra en si menor
Do mayor Do menor
Re mayor Re menor
#
Mi mayor Mi menor
Fa mayor Fa menor
Si mayor Si menor
# #
Do 7 Re 7
TRASTE TRASTE TRASTE
TRASTE TRASTE TRASTE 1 2 3
1 2 3
#
Mi 7 Fa 7
Sol 7 La 7
TRASTE TRASTE TRASTE
1 2 3 TRASTE TRASTE TRASTE
1 2 3
Si
TRASTE TRASTE TRASTE
2 3 4
#
Lección 4. Ritmos de música colombiana
Bambuco
Cumbia
Pasillo
Lección 5. Ritmos de música latinoamericana
Bolero
Bossa Nova
Son cubano
Rock y pop
Melotipos de estudio de ritmos vistos
Obra solista
Bibliografía
Herrera, F. (2005). Pequeña Historia de la Guitarra Desde sus orígenes hasta Andrés
Segovia. Recuperado de
http://www.guitarra.artelinkado.com/guitarra/historia_guitarra_herrera.htm.