Está en la página 1de 77

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

MAURICIO MOSQUERA SAMPER


EFRAÍN ZARATE LOZADA

“Método del curso Técnicas básicas de interpretación instrumental”

BOGOTÁ
2019
Descripción del Método

El método es un compendio de material didáctico diseñado para fortalecer el proceso de

enseñanza de un instrumento musical que para este caso será la guitarra acústica, aparecen

una serie de actividades con un procedimiento, explicación, ilustración y metodología para

abordar los temas desde lo más sencillo a lo más complejo. Se puede describir la

aproximación que procede desde lo simple hacia lo complejo, tomando como referencia a

Morín en el año 1994 como paradigma de la simplicidad, en oposición a lo que este autor

denomina paradigma de complejidad; esto con la finalidad de lograr un aprendizaje

significativo en el instrumento.

El método del curso, presenta una serie de lecciones que inician contextualizando al

estudiante en el instrumento, de igual manera se implementaron una serie de recursos

digitales tales como videos, audios, y un compendio de archivos con gráficos al interior de

una página web el cual lo hace interactivo y propio de la nueva sociedad del conocimiento el

cual utiliza la tecnología al servicio de la formación académica.

Se sugiere que el estudiante que aborde este método revise con antelación nociones de la

simbología y lenguaje musical con el fin que se contextualice y familiarice con los temas que

se abordaran en cada una de las lecciones. Aunque no es un prerrequisito dado que se ha

realizado un material didáctico que explica la iniciación instrumental, puede servir para

abordar las temáticas con mayor propiedad y culminar en menos tiempo el abordaje

temático. No se estableció puntualmente un tiempo concreto en el que este método se

estudie ya que el tiempo lo da cada estudiante, lo importante es que cada lección quede lo

suficientemente clara para que el proceso sea exitoso.

El método se desarrolla como complemento a una serie de recursos pedagógicos que se son

totalmente pertinentes desarrollarlos en procesos de formación profesional, tales como

guías de estudio, clases on line, foros, video tutoriales, entre otros; que tienen la intención de
buscar la forma de desarrollar competencias y objetivos que son propios de la educación

formal.

En el mismo sentido, hay que tener claro que este método es desarrollado con la intención

de ser utilizado en el aprendizaje desde la metodología virtual, lo cual requiere de la

utilización de recursos didácticos que permitan un abordaje más sencillo y tener en cuenta

que no todos los usuarios o estudiantes conocen del tema plenamente.

Uno de los componentes didácticos a utilizar será la representación del color para asociar la

notación musical, cabe decir que no es que no se utilice la simbología ya que, aunque para

varias personas podrá ser una codificación abstracta, es necesario que se siga utilizando

debido a que la comunidad académica sigue los patrones de modelos centroeuropeos que es

necesario seguirlos trabajando para tener un lenguaje universal y una articulación con la

movilidad académica.
Introducción

A lo largo de la historia, el hombre desde una concepción social pretende que sus prácticas y

creaciones no se olviden y logren ser material para que otros continúen con ese legado, en el

ámbito musical sucede exactamente igual, las composiciones, prácticas, técnicas y abordaje

instrumental desde occidente se realizaron siglos atrás procesos de sistematización que en la

actualidad siguen siendo piezas de abordaje en el repertorio para formar músicos

profesionales y formación de instrumentos como complemento a la formación de músicos en

las áreas como la pedagogía, la composición, arreglos, producción musical entre otros.

El método hace parte de un proceso para guitarristas que logren dominar el lenguaje de la

simbología, la lectura del pentagrama, el desarrollo de obras, ejercicios, técnica, postura, que

le permitirán utilizar el instrumento como complemento formativo a programa profesionales

enfocados a la música. No se limitará a un repertorio exclusivo de la música de occidente, se

tendrán en cuenta las diferentes vertientes de américa, norte América, sur América y del

contexto colombiano. Se realizará material mixto, es decir ejercicios creados por los

diseñadores y otro material realizado por autores que son representativos en la enseñanza

de la guitarra acústica.

Es importante definir qué en el método se utilizará un compendio histórico, técnica de la

guitarra acústica para la ejecución de los ejercicios preliminares, digitación, método del color

ara identificar las notas en la guitarra y la asociación al pentagrama.


El método tendrá técnica de la mano derecha; conoceremos e interpretaremos una

estructura de ejercicios técnicos, que nos permitirán una mejor aplicación de los conceptos

en el instrumento. Conceptos para guitarra armónica; exploramos diferentes conceptos

propios del estilo musical que nos permitan apropiar las diferentes técnicas y repertorio

propio del instrumento. Aplicación de ritmos de la música colombiana, chachachá, Bossa

nova, vals, son cubano, entre otros. Así mismo acordes y tensiones disponibles para la

conducción de las melodías y acompañamientos en diversos géneros musicales.


Lección 1. Contextualización y referente histórico

La palabra guitarra deriva del vocablo griego Khitara, que quiere decir 1cítara, con lo cual
podemos deducir que el antepasado de nuestra guitarra es posiblemente este instrumento
de gran valor en la vida clásica griega.
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de
madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero — generalmente con un
agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van
incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra
clásica o guitarra española. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y
flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales
como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Por: Fermín Rodríguez
Lima
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó
Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar
mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada
con cuerdas metálicas y no de tripa.
Nefer ó Nofre
Durante la Edad-Media, la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Rotta, Rothe,
Psalter, Chitare, Chitara etc. El nombre de Cithara, cambió por el de Guitarra durante el
siglo XII.

Cuando los árabes invadieron la península ibérica, trajeron entre sus instrumentos
musicales, una guitarra morisca (el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos
representados en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio (1221-1284).

1 La cítara es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia de los Instrumentos de


cuerda pulsada.
Guitarra latina Guitarra morisca

Anteriormente a las "Cantigas de Santa María", hacia 1047, se encontró en un codex (libro
anterior a la invención de la imprenta) de Facundus Scriptor llamado: "Tractatus de
Apocalipsi Johannis". En este precioso manuscrito ya aparecen músicos tocando guitarras
de 5 y 3 cuerdas.

La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra,
está escrita en español y lleva por título: "Tres libros de música en cifras para vihuela" de
A. Mudarra. (Sevilla, 1546). En el 1er libro, encontramos para guitarra: cuatro Fantasías,
una Pavana y una Romanesca.
Durante este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas dobles, llamadas órdenes.

Guitarra de cuatro órdenes (M. Mersene)


Temple viejo Temple nuevo
Afinación de la guitarra de cuatro cuerdas
He aquí, parte de la primera pieza escrita para la guitarra de 4 cuerdas. Esta composición
se presenta en tablatura, como era costumbre de escribir en aquella época. La invención
de este sistema se le atribuye al organista alemán, ciego de nacimiento, Conrad Pauman

(1410-1473).

"Pavana", de A. Mudarra. (Sevilla, 1546)

La tablatura, consistía en un sistema de cifras o de letras puestas sobre unas líneas , que
simbolizaban las cuerdas del instrumento. En la tablatura, la primera cuerda, unas veces
se presentaba en la parte inferior, (Mudarra, Fuenllana, etc.,) y otras en la superior, (A. Le
Roy, Milan, etc.).

En España e Italia, se utilizaban las cifras, y en Francia, Inglaterra y Alemania las letras.

Branle de Bourgogne. A. Le Roy


La adición de la quinta cuerda a la guitarra, atribuida al poeta y escritor español Vicente
Espinel (1550-1624) es errónea pues, Juan Bermudo ya cita una guitarra de 5 cuerdas en
su "Declaración de Instrumentos Musicales" (Osuna, 1555).
Miguel de Fuenllana en su "Libro de Música para Vihuela" (Sevilla, 1554), presenta 6
Fantasías para Vihuela de 5 órdenes, con la tercera cuerda en sol; podemos deducir que se
trataría más bien de una Guitarra.
Ejemplo

Guitarra de 5 cuerdas

En 1626, se publica en Lérida la "Guitarra española y Vandola" por el Doctor en medicina


catalán, Joan Carles Amat (1572-1642); tratadillo, considerado como el primer método de
guitarra; sin embargo, Emilio Pujol, con respecto al año de la publicación de este libro, nos
aporta los siguientes datos: Significación de Joan Carles Amat en la historia de la guitarra,
"Guitarra Española de cinco órdenes, cuya primera edición vió la luz en Barcelona en 1596,
siendo reeditada varias veces en la misma ciudad, en Lèrida, Gerona y Valencia hasta fines
del siglo XVIII" (Anuario Musical V, 1950).

Michel Brenet, nos comenta en su "Dictionnaire", p.181, que: "el más ilustre amateur en
el arte de tocar la guitarra, fue sin lugar a dudas el gran monarca Luis XIV, quien recibió
lecciones de Jourdan de la Salle; además, la princesa Palatina, Anne de Gonzane, decía que
el rey
interpretaba mejor que un maestro".

El guitarrista y laudista francés Robert de Visée (1660-1720), fue nombrado músico de la


cámara real de Luis XIV y del Delfín.
Dedicó a su Majestad el Rey su primer libro de guitarra, (París.1682). En la dedicatoria de
éste libro nos informa que el Rey llamaba muy amenudo a Robert de Visée, para divertir al
Delfín: (Título que se daba al primogénito del Rey de Francia).
Preludio de la conocida Suite en Re menor

En 1640, nace en Calanda el guitarrista y compositor aragonés, Gaspar Sanz. En 1697,


publica "Instrucción de Música sobre la Guitarra Española" (Zaragoza); la mayor parte de
sus obras, se siguen tocando actualmente, siendo muy apreciadas por los guitarristas en
general.Entre todas las danzas que Sanz escribió, no se encuentra ninguna "Jota"; ¿tal vez
aún no se bailaba en aquella época? (Sobre la Jota, ver la p. 333, vol. II, de la Enciclopedia
de la Guitarra).

"Canarios" Gaspar Sanz


Incluyendo las variantes para el cuarto y quinto orden, la afinación más común de la
guitarra barroca era la siguiente:

(La conocida "Fantasía para un Gentilhombre" del Maestro J. Rodrigo, está basada sobre
música de Gaspar Sanz, pero magistralmente adaptada para guitarra y orquesta).

En 1732, parece publicarse el último libro consagrado a la tablatura: "Passacalles y Obras


de Guitarra..." (Santiago de Murcia).
A mediados del siglo XVIII, se comienza a abandonar el sistema de la tablatura, y se adapta
el de la notación del violín, pero en lugar de representar los sonidos reales como en los de
los instrumentos de arco, se transpuso la música para guitarra a la octava superior.
Ejemplo

Temple:

Sonido real

El guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura

guitarra.

Menuet de G. Merchi

Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la primera, es construida en Nápoles
en
1764 por el luthier italiano Antonio Vinaccia
Guitarra de A. Vinaccia (Foto, Rapuzzi-Brescia)
Los albores de obras para la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio
Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780) A Ballesteros le seguirá Fernando
Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música" (Madrid, 1799).
Entre los siglos XVIII y XIX, la guitarra ha tenido virtuosos y compositores famosos como los
españoles Fernando Sor (1778-1839) el mejor de todos, y Aguado (1784-1849), así como
los italianos M. Giuliani (1781-1829) y Carulli (1780- 1839), el francés Napoleón Coste
(1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) etc.

Tres años después de la muerte de Aguado, la escuela de la guitarra española se impone


con la excepcional figura de Francisco Tárrega (1852-1909).
Dibujo al carboncillo de Tárrega por
Enrique Segura ®
(Museo de Bellas Artes de Castellón)

Tárrega, reexpondrá la guitarra en su buen pedestal poniendo este instrumento al mismo


nivel que los demás instrumentos de concierto, enriqueciendo su literatura con bellísimas
composiciones y magistrales transcripciones de compositores de talla: Beethoven, Haynd,
Mendelssohn, Schumann, Albeniz, Bach etc.. En su escuela se formarán excelentes
guitarristas, tales como: Miguel Llobet, Emilio Pujol, Josefina Robledo, Daniel Fortea,
Estanislao Marco y otros.

Fue una verdadera lástima que el método de guitarra que preparaba el Maestro de
Villarreal no se publicara. ("Tárrega" E. Pujol, p.146).
En 1894 nace el prestigioso guitarrista Andrés Segovia. Sus interpretaciones, acompañadas
de una profunda aspiración de perfección y de poesía, han íntroducido la guitarra en las
salas de conciertos de todo el mundo, dándola a conocer como instrumento solista o como
concertante.
Actualmente, la guitarra sigue siendo un instrumento lleno de vida, formando parte de los
instrumentos que se estudian en los conservatorios de música del mundo entero, en los
que se preparan nuevas generaciones de intérpretes de calidad.
En conclusión, hay que decir, que sin tener la guitarra un sonido muy potente, esta
desventaja no le ha impedido manifestarse en las salas de conciertos, siendo muy
apreciada y aplaudida.

Segovia nos muestra una antigua


guitarra egipcia.
(1700 a 1200 a. J.C.)
(Grabado de Dominique V. Denon (1747-1825)

Antigua guitarra egipcia


"Voyage dans la hautte et basse Egypte"
(1802, Dominique V. Denon)

Diferentes formas y medidas en la guitarra acústica


Cuando hablamos de la guitarra acústica en muchas ocasiones lo hacemos con términos
como acústica Dreadnought, acústica Jumbo, acústica Parlor etc.
Estos nombres se utilizan para englobar las diferentes medidas y formas que existen
dentro de la guitarra acústica y nos ayudan a saber si se trata de una guitarra de tamaño
grande o más pequeño, de sonido potente o más dulce, o si es más adecuada para técnicas
de púa o dedos.
En términos generales un cuerpo profundo añade más resonancia y graves y los cuerpos
más estrechos suenan con más definición y un mejor balance entre frecuencias graves y
agudas.
A continuación, te detallamos características y algo de historia* de los tipos de guitarra
acústica más habituales, que pueden variar dependiendo del fabricante naturalmente.
También encontrarás, como ejemplo, algunos modelos de diferentes marcas y precios.
Los diferentes tipos de guitarra acústica
Guitarra acústica Parlor o Parlour
La Parlor es una guitarra de forma esbelta y de cuerpo
pequeño, similar al de una clásica, popular a principio
del siglo 20, generalmente con pala con ranuras (otra
similitud con la guitarra clásica), sin golpeador y con la
unión del mástil al cuerpo en el traste 12.
Este tipo de acústica, portátil, cómoda de tocar y de sonido dulce, ha vuelto a gozar de
cierta popularidad en los últimos años.

Dimensiones generales aprox. (cuerpo)


Largo: 46cm
Profundidad: 10cm
Parte superior cuerpo: 24cm
Parte inferior cuerpo: 28cm
Opción económica: Tanglewood TPCSN
Opción gama media: Ibanez AV6N

Guitarra acústica Concert


Este tipo de cuerpo data de mediados del siglo 20. Este diseño, que produce un sonido
brillante, agudo, fue dando paso a guitarras más grandes y con más cantidad de graves,
aunque en los últimos tiempos ha vuelto a resurgir.

Dimensiones generales aprox. (cuerpo)


Largo: 45cm
Profundidad: 11cm
Parte superior cuerpo: 25cm
Parte inferior cuerpo: 33cm
Opción gama media: Yamaha LS6ARE
Guitarra acústica Grand Concert
Introducida en 1877, este tipo de acústica es la más pequeña de los estilos principales y
hereda elementos directos de la guitarra clásica, con poca profundidad, parte superior
redondeada y volumen moderado.
Sus medidas reducidas la convierten en una buena guitarra para niños o intérpretes
pequeños, así como excelente para guitarristas que
tocan con los dedos.

Dimensiones generales aprox. (cuerpo)


Largo: 45cm
Profundidad: 10cm
Parte superior cuerpo: 25cm
Parte inferior cuerpo: 35cm
Opción económica: Ibanez AC2040
Opción gama media: Taylor 322
Opción gama alta: Martin 00-18V

Guitarra acústica Auditorium


La Auditorium, también llamada Orchestra, se comenzo a fabricar en los años 20 del siglo
pasado y era una de las guitarras más grandes de la época.
El sonido de las guitarras Auditorium es grande y equilibrado en frecuencias, buenas
cualidades para técnica de dedos.

Dimensiones generales aprox. (cuerpo)


Largo: 45cm
Profundidad: 10cm
Parte superior cuerpo: 28cm
Parte inferior cuerpo: 38cm
Opción económica: Tanglewood TW-170
Opción gama media: Alhambra A-1
Guitarra acústica Dreadnought
A la Dreadnought se la conococe con este nombre desde 1931 aunque ya existían acústicas
con esta forma desde 1916, aproximadamente.
En la actualidad es el modelo de guitarra acústica más popular y la más importantes en
estilos concretos, como el Bluesgrass. Se trata de una guitarra de cuerpo grande y profundo
que genera un sonido potente, de buen volumen y una gran
cantidad de graves.

Dimensiones generales aprox. (cuerpo)


Largo: 51cm
Profundidad: 10cm
Parte superior cuerpo: 29cm
Parte inferior cuerpo: 39cm
Opción económica: FENDER T-BUCKET 300CE, Tanglewood TW-28CSN

Opción gama media: Tanglewood TW-1000, Alhambra Appalachian

Opción gama alta: Alhambra W-4, Martin D15M, Taylor 510

Guitarra acústica Jumbo


La Jumbo es una guitarra también de cuerpo grande, especialmente en su parte inferior, y
con un sonido de gran volumen, sustain y tonos profundos al estilo de las Dreadnought.
Está considera la guitarra “Cowboy” por excelencia.

Dimensiones generales aprox. (cuerpo)


Largo: 51cm
Profundidad: 10cm
Parte superior cuerpo: 28cm
Parte inferior cuerpo: 41cm
Opción gama media: Alhambra J-1
Opción gama alta: Gibson J-185
Principales marcas de guitarra acústica
A continuación, tienes un listado de fabricantes de guitarras acústicas que producen una
amplia gama de modelos para todos los gustos y bolsillos:

• Martin & Co.


• Taylor guitars
• Takamine
• Gibson
• Fender
• Tanglewood
• Yamaha
• Ibanez
• Alhambra SL
CONCEPTOS BASICOS DE LA GUITARRA

Preparación física y mental para abordar el instrumento:


Previamente a la práctica instrumental es recomendable disponer el cuerpo y la mente
para que sea más productivo el ensayo o estudio; la relajación es clave y a continuación se
darán algunos consejos para ello.
Para mantener la mano derecha cerrada debemos hacer fuerza, sin embargo, en estado de
reposo muscular la mano se abre. El ejercicio consiste en tocar con un dedo y llevarlo hasta
la palma de la mano y dejarlo pegado a ella. Para esto estamos haciendo fuerza. Para que
el dedo vuelva a su posición de origen no haremos ningún esfuerzo, solamente dejar de
hacer fuerza y el dedo regresará a su posición natural, y de esta forma lo hace libre, sin
tensión y a la mayor velocidad posible. De esta manera siempre relajamos los dedos de la
mano derecha después de tocar con ellos. Debemos realizar este ejercicio con cada uno de
los dedos y pensar en el objetivo: que el dedo regrese de forma natural a su posición
original, no que lo llevemos nosotros.
Para la relajación del resto de los músculos del cuerpo debemos ser muy observadores de
qué pasa con hombros, piernas, pies, cuello, cara, etc. No solo cuando tocamos la guitarra.
Si nos observamos en nuestra vida cotidiana, nos daremos cuenta de que la mayoría de las
veces tenemos tensión innecesaria en muchas partes de nuestro cuerpo ¿Cuántas veces
has notado tensión en los hombros, o en los brazos, incluso en las manos durante la
comida?, o delante del pc, entre otros. Vigila tus músculos siempre para poder ser más
consciente de ella a la hora de tocar la guitarra.
Si no consigues darte cuenta de estas tensiones, utiliza la tensión provocada para ayudar
a descubrir el músculo y poder relajarlo. Por ejemplo, sube los hombros, mantenlos así un
rato y luego relájalos (Bellido, 2011).
Partes de la guitarra

Clavija
s

PARTES DE LA GUITARRA

EL CLAVIJERO: Esta es la parte que encuentras más arriba en la guitarra acústica y donde
se sitúa otra parte fundamental de la guitarra, las clavijas (de hecho, de ahí recibe el
nombre de clavijero). También es donde se agarran las cuerdas de tu guitarra. Por lo
general, en esta parte es donde el fabricante imprime su logotipo (Fender, Gibson...)
aunque no tiene por qué ser así.

LAS CLAVIJAS: sirven para tensar o destensar las cuerdas de tu guitarra y de esta forma
mantenerla afinada. Funcionan de la misma manera que lo haría un tornillo, dependiendo
de hacía que lado gires las clavijas estarás apretando o aflojando las cuerdas de tu guitarra.

CEJUELA: Puedes encontrar la cejuela en la unión entre el clavijero y el mástil, es esa pieza
alargada que sujeta las cuerdas en pequeñas ranuras y las mantiene elevadas sobre el
diapasón. El correcto posicionamiento de esta pieza es fundamental para que las cuerdas
no emitan ruidos no deseados.

MASTIL: El mástil es toda esa pieza larga de madera que va desde el cuerpo de la guitarra
hasta el clavijero. Sobre él es donde va colocado el diapasón. El mástil de una guitarra es
el encargado de soportar la tensión que producen las cuerdas y otorgar la posición
correcta.

DIAPASON: Como ya se ha dicho, el diapasón se sitúa sobre el mástil de la guitarra y sobre


él se sitúan los trastes. Es donde colocarás tus dedos para hacer que la guitarra suene.
TRASTES: Los trastes son esas barras de metal que van perpendiculares a las cuerdas de la
guitarra. Su labor es acortar la longitud vibratoria de las cuerdas, ofreciendo de esta
manera distintas notas al presionar sobre ellas a la vez que sirve de guía sobre donde se
deben colocar los dedos. Los trastes de una guitarra acústica pueden ir desde los 19 hasta
los 22.

BOCA O ROSETA: Se encuentra en el cuerpo de la guitarra. Es ese gran orificio que se


encuentra más o menos en el centro y que sirve para amplificar el sonido de las cuerdas
de la guitarra al tocarlas con tus dedos. Si el cuerpo de la guitarra estuviera totalmente
tapado la guitarra no produciría ningún sonido. Se suelen representar elementos
decorativos alrededor de esta parte.

CUERPO: Lleva anclado el mástil de la guitarra, es también donde encuentras la roseta y


donde se coloca el puente. El cuerpo actúa como una cámara de resonancia para amplificar
el sonido a través de la roseta.

PUENTE: Placa de madera que fija las cuerdas al cuerpo de la guitarra

TAPA: La que cubre el cuerpo de la guitarra, en las guitarras acústicas, además, la tapa es
armónica, mientras que en las guitarras eléctricas es meramente decorativa.

CUERDAS: En las guitarras acústicas las cuerdas pueden ser de acero, o bien de nailon para
las guitarras clásicas o españolas. Son seis cuerdas, aunque existen guitarras de siete
cuerdas, así como de doce.

Actividad: Coloca el nombre de cada parte de la guitarra en su respectivo


cuadro.
Posición de la guitarra
La posición ideal para tocar la guitarra es estar sentado en una silla no muy alta, donde la
pierna derecha debe estar haciendo contacto con el suelo y la pierna izquierda debe estar
por encima del plano del suelo, apoyada sobre un soporte especial, banco, etc.
De esa manera apoyamos la guitarra (por su parte inferior) sobre la pierna derecha y a la
misma vez sobre la pierna izquierda (que como hemos dicho anteriormente debe estar
más elevada) por el costado que está aproximadamente a la altura de la boca,
aprovechando la curva.

Esta posición no se toma de forma caprichosa, si apoyáramos solamente la guitarra sobre


la pierna derecha aprovechando la curvatura de los costados (postura que parece ser más
cómoda y muy utilizada), no obtenemos las ventajas que nos da la posición correcta
además de que la guitarra está más inestable al contar solamente con un punto de apoyo.
Con la posición correcta estamos obteniendo dos puntos de apoyo: la guitarra descansa
sobre la pierna izquierda (que está elevada) y a la misma vez se apoya por su parte inferior
sobre la pierna derecha. A la misma vez el fondo de la guitarra se apoya ligeramente contra
el cuerpo, mientras que con el brazo derecho estamos también haciendo sujeción por el
arco superior. Uno de los aspectos más importantes, es que con esta posición se consigue
sujetar de manera estable la guitarra y el mástil queda más cerca de nuestro cuerpo, con
lo que la mano izquierda puede desplazarse fácilmente a lo largo de él
Lección 2. Codificación y aplicación instrumental.

Cifrado americano
El cifrado americano, conocido también como el sistema de notación musical anglosajón,
es una herramienta muy práctica que utiliza letras del alfabeto para hacer referencia a los
acordes. A continuación, se explicarán unas sencillas pautas para entenderlo.
Utiliza las 7 primeras letras del alfabeto
En el cifrado americano las notas musicales se cambian por las letras del alfabeto que van
de la A a la G.

Se usan algunos signos para mostrar las características de un acorde.


Una pequeña letra o símbolo hacen que un acorde sea menor, de séptima, aumentado,
disminuido, etc.
Cuando un acorde es mayor simplemente aparece la letra del acorde sin señal alguna:
A= La (Mayor)
Un acorde es menor si viene acompañado de la letra (m):
Am= La menor
Los acordes aumentados y disminuidos acompañan las letras con una pequeña
abreviatura. Aug se utiliza cuando un acorde es aumentado mientras que dis se utiliza para
los acordes disminuidos:
C aug= Do aumentado
C dim= Do disminuido
Si queremos indicar que un acorde es sostenido usamos el signo numeral (#), si es un acorde
bemol usamos la letra (b):
D# = Re sostenido (Mayor)
Ebm= Mi bemol menor
Para los acordes de séptima existen otros tipos de variaciones, 7 si es un acorde de séptima,
7M o maj7 si es un acorde con séptima mayor:
G7= Sol mayor 7 (tiene la séptima menor)
GM7 o Gmaj7= Sol mayor 7 (tiene la séptima mayor)
También existen acordes menores con séptimas menores y acordes menores con séptimas
mayores:
Gm7=Sol menor 7 (tiene la séptima menor)
Gm(M7) 0 Gm(maj7) = Sol mayor 7 (tiene la séptima mayor)

Figuras Musicales y pentagrama


Las figuras musicales son símbolos o caracteres de notación musical empleados para
representar gráficamente los sonidos musicales de forma escrita. Así como empleamos las
letras para representar palabras, o los números para representar cifras; en la música es
necesario utilizar símbolos que registren sonidos.
La cualidad principal de las figuras musicales es que representan la duración del sonido
según el valor de cada figura, y la altura del sonido según su ubicación en el pentagrama
Entre las figuras musicales encontramos:

Palmeo Chasquidos
LA REDONDA SILENCIO DE REDONDA

4 4 TIEMPOS

Diga o cuente (palmeo – chasquido - palmeo – chasquido)


“La re don da”

1 2 3 4

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica

LA BLANCA SILENCIO DE BLANCA

2 TIEMPOS

Diga o cuente ( palmeo – chasquido)


“blan ca”
1 2

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


LA NEGRA SILENCIO DE LA NEGRA

1 TIEMPO

Diga o cuente ( un palmeo)


“negra”
1 (un)

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica

LA CORCHEA SILENCIO DE CORCHEA

1/2 TIMEPO
LAS CORCHEAS
Dos corcheas equivalen a una negra

Diga o cuente (palmeo – palmeo)


cor cheas
1 y
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
LA SEMICORCHEA SILENCIO DE SEMICORCHEA

1/4 tiempo

LAS SEMICORCHEAS
Cuatro corcheas equivalen a una negra

Diga o cuente (chasquido – chasquido- chasquido- chasquido)


se mi cor cheas
1 y 2 y

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Numeración de los dedos

IZQUIERDA DERECHA

En la mano izquierda encontramos los dedos numerados del 1 al 5 y en la mano


derecha encontramos los nombres de los dedos:

P = PULGAR
I= INDICE
M= MEDIO
A=ANULAR
POSICIÓN DE LAS CUERDAS EN EL PENTGRAMA

En los siguientes diagramas vamos a ver representado el diapasón o mástil de la guitarra con cada
uno de sus trastes y sus seis cuerdas, los números representaran el dedo a pulsar la nota. Cada nota
estará representada por un color como se observa a continuación en la tabla, siguiendo el cifrado
americano visto anteriormente.

Las alteraciones pueden ser representadas por un # llamado sostenido y una b llamado bemol
según su función.

C D E F G A B C
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
SEXTA CUERDA

Cuerda al aire TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3

1
# 2 3

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


QUINTA CUERDA

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3

# 1 2 3

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


CUARTA CUERDA

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3

# 1 2 3

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


TERCERA CUERDA

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3

# 1 2 # 3

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


SEGUNDA CUERDA

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3

1 2 3

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


PRIMERACUERDA

Cuerda al aire TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3

1 2 3
#

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


AFINACIÓN DE LA GUITARRA
Existen varias maneras de afinar la guitarra, en estas diferentes opciones se puede utilizar
un piano o teclado, tocando la nota mí en la parte grave del piano y se compara con la
sexta cuerda de la guitarra, sucesivamente se taca la nota la comparándola con la quinta
cuerda de la guitarra y así una por una hasta que el sonido sea igual en los dos
instrumentos.

MI LA RE SOL SI MI

NOTAS GRAVES NOTAS AGUDAS

S S
AFINACIÓN RELATIVA
Si no se cuenta con un afinador digital se puede afinar la guitarra relativamente. Tocando
la nota de la en la sexta cuerda, en el quinto traste, y al mismo tiempo toca la nota de la, al
aire. Como las dos notas son la, se deben escuchar totalmente iguales. Luego se toca re en
el quinto traste y se compara con el otro re que está en la cuarta cuerda al aire, así
comparas todas las notas en el quinto traste menos la segunda cuerda que está en el cuarto
traste.

TRASTE 4 TRASTE 5

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


AFINADORES DIGITALES
Existen varios afinadores digitales, algunos de ellos tienen una luz verde que indica
cuando la cuerda esta afinada. Otros tienen una aguja en el centro para saber que la cuerda
esta afinada. Otros se le coloca un cable cuando la guitarra es electroacústica recibiendo
más fácil y mejor la señal del sonido de la guitarra. Recomendación si se hace difícil al
principio es mejor ver videos en YouTube de cómo utilizarlos o pedirle ayuda a algún
amigo para no correr el riesgo de romper alguna cuerda.
UNIDAD 1 TÉCNICAS, ESCALAS Y RITMO
TÉCNICAS

Ejercicios con cuerdas abiertas Mano derecha:

Con los dedos medio e índice alternándolos pulse las cuerdas indicadas en cada ejercicio,
recuerde las notas de las cuerdas vistas en la gráfica número 1. Cuente cuatro tiempos para
realizar el cambio de cuerda en redonda, dos tiempos en blanca y un tiempo en negra.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

Gráfica 1

Tiempo en redondas

I M I M I M

M I M I M I

Un ... dos ... tres... cuatro…


Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
Tiempo en blancas

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Un… dos…

Tiempo en negras

Un…
Ejercicios con cuerdas abiertas agregando el dedo pulgar

En los siguientes ejercicios utilizaremos los dedos índices, medio y añadiremos el dedo pulgar,
pulsando cuerdas abiertas:

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

I M I p p p

M I M p p p
I M I M I M p

p p p p

p I M I M I

Ejercicios de primeros arpegios

Teniendo en cuenta que un arpegio es la ejecución secuencial de diferentes notas,


teniendo en cuenta la gráfica 1 y utilizando todos los dedos vistos anteriormente
realice los siguientes ejercicios

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

p I M A I M A …

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Ejercicios pulsando mano izquierda.

Para los siguientes ejercicios se tendrá en cuenta la gráfica numero 2


utilizando la mano izquierda para pulsar la respectiva nota y la mano
derecha para pulsar el dedo correspondiente.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4

# 2 3
# 4
1
c
# 2 3
# 4
1

# 4
# 1 2 3

4
# 1 2 # 3

1 # 2 3 # 4

1 # 2 3 # 4

c
Gráfica 2

I M
M I
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica
ESCALAS

A continuación, presentaremos las diferentes escalas mayores las


cuales estarán representadas por tres graficas donde cada una va a
ser un mapa de guía para su ejecución.

Escala de do mayor
Con cuerdas al aire (Mapa 1)
TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

2 3

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

2 4
C
1 2 o4
nC
1 4 co4
3 unC
C eco
o run
n dec
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3)
c aru
u sde
e par
r usd
d lpa
a sus
s alp
p dsu
u al
l sds
s (aa
a Msd
d a(a
a pMs
s a(
( 2pM
Ejercicios de escala de do mayor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo. El
cifrado americano ya no estará para crear un poco más de dificultad y costumbre al
interpretar la guitarra acústica.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Lección 3. Obras y ejercicios aplicados a la guitarra acústica

Obra en do mayor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de do mayor.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Escala de sol mayor
Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

2 4

1 2 4

1 # 2 4

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5 TRASTE 6 TRASTE 7

1 2 4
C
1 2 o4
nC
# 1 2 co
3 2 un
C C ec
o o ru
n n de
c c ar
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3) u u sd
e e pa
r r
TRASTE 10 TRASTE 11d TRASTE 12 TRASTE 13 TRASTEus14
d lp
a a su
s s al
1 p p2 ds4
u u aa3
1 l l2 sd4C
s s (aCo
# 1a a2 Mson
1d dC a(nc
Ca ao pMcu
os sn aaue
n( (c 2per
cM Mu
)ard
ae
Mosquera M, Zarate E. (2019). MétodouaGuitarra Acústica 2da
ep pr )as
ra ad sp
d2 2a pu
a) )s ul
s p l
Ejercicios de escala de sol mayor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Obra en sol mayor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Escala de mi mayor
Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

2 # 4

# 1 2 4

# 1 # 3 4

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9 TRASTE 10 TRASTE 11

1 # 2 # 4
C
1 2 # o 4
3 2 Cn
C # 1 C2 oc
o o nu
n n ce
c c ur
u u ed
e e ra
Con cuerdas pulsadas
r (Mapa 3) r ds
d d ap
a s
TRASTEa12 TRASTE 13 TRASTE 14 TRASTE 15 TRASTE 16 u
s s pl
p p us
u u la
l 1 # l2 # sd4
s s aa3
a1 a2 # dsC4
d d a(oC
a # 1 a2 sMno
1 sC (acn
s
C (o
( Mpuc
o Mn aaeu
M
n ac
a p2re
c pu a)dr
p
Mosquera M, Zarate u e
a E. (2019). Método Guitarra Acústicaa 2ad
e 2r )sa
2
r )d ps
)
d a up
a s lu
s p l
Ejercicios de escala de mi mayor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

4
Obra en mi mayor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Escala de la mayor
Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

1 3

# 1 2 4

# 1 # 3 4

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 5 TRASTE 6 TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9

1 2 # 4
C
1 2 # o4
3 2 nC
C C co
o o un
n # 1 n
2
ec
c c ru
u u de
e e ar
Con cuerdas pulsadasr (Mapa 3) r sd
d d pa
a a us
TRASTE 12s TRASTE 13 TRASTE 14 TRASTE 15 TRASTE 16
s lp
p p su
u u al
l1 l2 # d4s
s s aa3
1a a2 # sdC4
d d (aoC
a # 1 a2 M sno
s 1 sC ac(n
( C (o pM uc
M o Mn aaeu
a n ac 2rpe
p c pu )adr
Mosquera M, Zarate E. u
a (2019). Método Guitarra Acústicaae a2d
2 e 2r )sa
) r )d ps
d a up
a s lu
s p l
Ejercicios de escala de la mayor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Obra en la mayor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


A continuación, presentaremos las diferentes escalas menores las
cuales estarán representadas por tres graficas donde cada una va a ser
un mapa de guía para su ejecución.

Escala de fa# menor Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

# 1 # 3 4

1 # 3 4
1 # 3

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 9 TRASTE 10 TRASTE 11 TRASTE 12 TRASTE 13

# 1 # 3 4
3
1 # 3 C4
oC
1 # 3 no
cn
uc
eu
re
dr
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3) ad
sa
s
TRASTE 11 TRASTE 12 TRASTE 13 TRASTE 14 p TRASTE 15
up
1 # 2 l4u
# s3l
1 # a2Cs 4
doa C
1 # 3 and o
1 C sca n
C o (us c
o n Me( u
n c arM e
c u pda r
u e ap d
e r 2sa a
r d 2 s
Ejercicios de escala de fa# menor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

4
Obra en fa# Menor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.
Escala de si menor Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

1 # 3 4
1 # 3 4

1 3

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9 TRASTE 10 TRASTE 11

1 # 3 4
3
1 # 3 C4
3 oC
1
no
cn
uc
eu
re
dr
ad
sa
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3)
ps
up
TRASTE 9 TRASTE 10 TRASTE 11 TRASTE 12 lu TRASTE 13
sl
1 # 2 as4
da3
1 # 2
adC
4
C
sao3
1 o
1 (snC
M(cn
C Muco
o an
u
paec
n e
apru
c r
u 2ade
d
e )2ar
)sa
Mosquera M, Zarate E. (2019). MétodorGuitarra Acústica d
ps
d a
up
a s
lu
s p
sl
p u
as
l
Ejercicios de escala de si menor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica


Obra en si menor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.
Escala de mi menor Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 1 TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5

1 # 3 4

1 3 4

1 3

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9 TRASTE 10 TRASTE 11

1 # 3 4
3
1 3 4C
Co
1 3 on
nc
cu
ue
er
rd
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3) da
as
TRASTE 12 TRASTE 13 TRASTE 14 TRASTE 15 sp TRASTE 16
pu
u4l
1 # 2
l3s
1 2 sC4a
aoCd
1 3 dnoa
1 C acns
C o suc(
o n (euM
n c M e
ra
c u adrp
u e pad
e r as2
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústicad
r 2ps)
d a )up
a s
lu
s p
sl
p u
as
u l
Ejercicios de escala de mi menor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

4
Obra en mi menor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.
Escala de la menor Con cuerdas pulsadas (Mapa 1)

TRASTE 2 TRASTE 3 TRASTE 4 TRASTE 5 TRASTE 6

1 3 4

1 3 4

3
1

Con cuerdas pulsadas (Mapa 2)

TRASTE 5 TRASTE 6 TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9

1 3 4
3
1 3 C4
oC
1 3
no
cn
uc
eu
re
dr
ad
sa
Con cuerdas pulsadas (Mapa 3)
ps
up
TRASTE 7 TRASTE 8 TRASTE 9 TRASTE 10 lu TRASTE 11
sl
as
da
ad
1 3 s4a
(3s
1 M (
3 C4M
aoC
1 a
3pno
1 p
Cacn
C a
o2uc
o 2
n)eu
n )
Mosquera M, Zarate E. (2019). Método Guitarra Acústica cre
c udr
u ead
e rsa
r dps
d aup
Ejercicios de escala de la menor

Los siguientes ejercicios propuestos se realizarán cada uno con los tres mapas
anteriormente vistos, ya interiorizada la ejecución de los ejercicios anteriores
recuerde pulsar con dedos índice y medio alternados y cambiados así mismo.

Recuerde hacer estos ejercicios de una a dos horas diarias.

4
Obra en si menor

Con los ejercicios practicados anteriormente interprete la siguiente obra


utilizando todos los recursos vistos de la escala de sol mayor.
Acordes más utilizados

A continuación, presentaremos los acordes más utilizados en la


guitarra acústica so, se veras reflejados en las siguientes gráficas para
saber su posición en la guitarra.

Do mayor Do menor

TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE


1 2 3 3 4 5

Re mayor Re menor

TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE


1 2 3 1 2 3

#
Mi mayor Mi menor

TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE


1 2 3 1 2 3

Fa mayor Fa menor

TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE


1 2 3 1 2 3

Sol mayor Sol menor


TRASTE TRASTE TRASTE
TRASTE TRASTE TRASTE
1 2 3
3 4 5
La mayor La menor

TRASTE TRASTE TRASTE


TRASTE TRASTE TRASTE
1 2 3
3 4 5

Si mayor Si menor

TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE


2 3 4 2 3 4

# #

Do 7 Re 7
TRASTE TRASTE TRASTE
TRASTE TRASTE TRASTE 1 2 3
1 2 3

#
Mi 7 Fa 7

TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE TRASTE


1 2 3 1 2 3

Sol 7 La 7
TRASTE TRASTE TRASTE
1 2 3 TRASTE TRASTE TRASTE
1 2 3

Si
TRASTE TRASTE TRASTE
2 3 4

#
Lección 4. Ritmos de música colombiana

A continuación, presentaremos los siguientes ritmos de música


colombiana con patrón rítmico, melodía y obra aplicada a la guitarra.

Bambuco

Cumbia
Pasillo
Lección 5. Ritmos de música latinoamericana

A continuación, presentaremos los siguientes ritmos de música


latinoamericana con patrón rítmico, melodía y obra aplicada a la
guitarra.

Bolero

Bossa Nova
Son cubano

Rock y pop
Melotipos de estudio de ritmos vistos
Obra solista
Bibliografía

Arango, J. (2017). Mas allá de do y segunda de do conceptos y revelaciones.


Recuperado de
https://fondoeditorial.itm.edu.co/libros-electronicos/do-do/Libro-Do.pdf

Carlevaro, A. (1975) Serie didáctica: Cuaderno no.2-Mano derecha.


Recuperado de
http://competition.guitarbulgaria.com/Noti/Abel%20Carlevaro/carlevaro_2.pdf

Denyer, R. (1992) Manual de Guitarra


Recuperado de
http://cursa.ihmc.us/rid=1JSLXWKRQ146RH8R11JX/Manual%20de%20Guitarra
%20-%20Ralph%20Denyer%20en%20Espa%C3%B1ol.pdf

Herrera, F. (2005). Pequeña Historia de la Guitarra Desde sus orígenes hasta Andrés
Segovia. Recuperado de
http://www.guitarra.artelinkado.com/guitarra/historia_guitarra_herrera.htm.

Jorquera, M. (2004). Métodos históricos o activos en educación musical. Universidad de


Sevilla.
Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera04.pdf

También podría gustarte