Está en la página 1de 8

Módulo II:

Fundamentos de la
profesión de la
enfermería
Contenido

1. Introducción a las teorías

Comenzando por definir teoría como una suposición o sistema de ideas que se
propone para explicar un fenómeno dad. Es decir, una idea de cierta envergadura muy
bien articulada sobre algo importante, las cual tiene entre sus objetivos describir,
predecir y controlar fenómenos, Kozier (2016). Partiendo de esta definición podemos
mencionar que las teorías en enfermería sugieren describir de forma estructurada la
práctica de la enfermería en los diferentes escenarios a los que se desarrolla. Esto con
el objetivo de estandarizar, formalizar, organizar y mejorar la práctica de la profesión.

La magnitud en que las teorías se construyen sobre teorías anteriores o se modifican


varía según la disciplina, de igual forma como la importancia de las teorías en dicha
disciplina. Su función principal es ofrecer nuevas posibilidades para la comprensión
de la práctica de la disciplina. El término disciplina práctica se usa para campos de
estudios en los que el interés central es la ejecución de un rol profesional, Erb (2011).

2. Metaparadigma

El término paradigma se refiere a un patrón de conocimientos y suposiciones


compartidos sobre la realidad o el mundo. Por tanto, se refiere colectivamente como
metaparadigma a 4 conceptos centrales desde el siglo XX, paciente, entorno, salud y
enfermería.

• El paciente- es la persona o receptor de los cuidados de enfermería (incluye


individuos, familias, grupos y comunidades).
• Entorno físico- como familiares, amigos y otras personas importantes.
• Salud- el grado de bienestar que experimenta el paciente.
• Enfermería- los atributos, características y acciones del profesional de
enfermería que presta cuidados al paciente o trabaja juntamente con él.

3.Visión general de las teorías

En forma general, se menciona algunas teorías seleccionadas que son parte


fundamental en el proceso de enfermería. Comenzando por Florence Nightingale, a
menudo considerada la primera teorizante de la disciplina, definió enfermería hace
150 años.

Florence Nightingale- Vinculó la salud con 5 factores ambientales “Teoría del medio
ambiente” 1) aire puro, 2) agua pura, 3) drenaje eficiente, 4) limpieza, 5) luz. Según
Nightingale la deficiencia de estos cinco factores producía falta de salud o
enfermedad. Para ella, los cuidados de enfermería van más allá de la compasión;
plantea la importancia de la observación y de la experiencia. Sus estudios se
fundamentan en datos estadísticos, el conocimiento de la higiene pública, la nutrición
y las competencias administrativas son fundamentales.

Fue una de las primeras teóricas que incluyó los aspectos espirituales al cuidado del
enfermo. Henderson se preocupa por definir modelos de función de la enfermería, y
de esta manera intenta romper con la idea de una enfermería exclusivamente técnica y
procedimental, concebida como extensión de la práctica médica. La enfermera atiende
al paciente con actividades dirigidas al mantenimiento de la salud, recuperación de la
enfermedad o al logro de una muerte tranquila. Para la salud del paciente es un criterio
imprescindible su independencia.

Virginia Henderson- Establece 14 necesidades básicas que el paciente ha de


satisfacer: Respiración normal, alimentación e hidratación adecuada, eliminación de
los desechos corporales, movimientos y mantenimiento de posiciones deseadas, sueño
y descanso, selección apropiada de la ropa, mantenimiento de la temperatura corporal,
mantenimiento de la higiene corporal y el peinado, prevención de los peligros
ambientales, comunicación, vivir de acuerdo con sus creencias y valores, trabajar de
forma que proporcione satisfacción, participar en actividades recreativas, aprender y
satisfacer la curiosidad que permita un desarrollo de salud normal.

Dorothea Orem- Su teoría general compuesta por otras tres, que están
interrelacionadas entre sí: la teoría del autocuidado, la del déficit del autocuidado y la
de los sistemas de enfermería. La Teoría del autocuidado define y explica el elemento
principal en el modelo de D. Orem, el autocuidado. Hace referencia a las acciones
personales que emprende y realiza cada individuo, dirigidas hacia él o su entorno, con
el fin de mantener su vida, su salud y su bienestar y responder de manera constante a
sus necesidades en materia de salud. Dentro de esta teoría, además del autocuidado,
también se encuentran los conceptos de agencia de autocuidado, requisitos de
autocuidado y demanda de autocuidado terapéutico.

La agencia de autocuidado: capacidades específicas (combinación de conocimientos,


destrezas, habilidades y motivaciones) que tiene un individuo para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria. Requisitos de autocuidado: circunstancias o condiciones
necesarias para el autocuidado. También se denominan necesidad de autocuidado.
Para Orem existen tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería: requisitos
de autocuidado universales, requisitos de autocuidado de desarrollo y requisitos de
autocuidado en caso de desviación en la salud.

Marjory Gordon -Los patrones funcionales de salud fueron creados por Marjory
Gordon a mediados de la década de 1970 con el objetivo universal de la desviación de
la salud. Su modelo presenta los siguientes patrones funcionales. Es decir, si alguno
de estos se encuentra alterado o no funciona adecuadamente se desvía la salud. Aporte
de aire, aporte de agua, alimentación, eliminación, equilibrio entre reposo y actividad,
equilibrio entre soledad e interrelación social, prevención de riesgos, promoción de la
actividad humana, embarazo, nacimiento, infancia, adolescencia, adulto, menopausia,
envejecimiento, muerte, cambio de estructura (p. ej.: tumor).

• Cambio en el funcionamiento físico del organismo (p. ej.: inmovilidad)


• Cambio en el comportamiento, los hábitos de la vida diaria (p. ej.: pérdida de
interés)
• Cambio en el funcionamiento integral del ser humano (p. ej.: estado de coma).

M. Gordon proporciona una clasificación de 11 patrones funcionales de salud, que


describen todas las áreas que comprende el ser humano. En cada patrón, el profesional
debe recoger datos sobre la conducta disfuncional y funcional del paciente.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1. Percepción manejo de la salud y bienestar percibido por el paciente y manejo de su


salud

2. Nutricional metabólico Consumo de alimentos y líquidos relativo a las necesidades


metabólicas y aporte de nutrientes

3. Eliminación Función excretora (intestino, vejiga y piel)

4. Actividad-ejercicio Ejercicio, actividad y ocio

5. Sueño-descanso Sueño, descanso y relajación

6. Cognitivo perceptual Sensibilidad, percepción y cognición

7. Autopercepción autoconcepto del paciente y la percepción del estado de ánimo

8. Rol-relaciones Compromiso del rol y relaciones


9. Sexualidad reproducción Satisfacción sexual y patrón reproductivo

10. Adaptación tolerancia al estrés Afrontamiento general y efectividad en términos


de tolerancia al estrés

11. Valores-creencias Valores, metas o creencias (incluyendo las espirituales) que


guían las elecciones o decisiones de la persona.

Martha Roger- Su modelo teórico está basado en sus suposiciones acerca de la


persona y su interacción con el entorno. Utiliza 4 bloques para desarrollar su modelo:
Campos de Energía, Universo de Sistemas Abiertos, Patrones y tetradimensionalidad.
Además, incorpora los principios de la hemodinámica a modo de comprensión de la
vida, ya que nos puede proporcionar conocimientos para intervenir y guiar a un cliente
a su bienestar.

Imogene King- El marco conceptual diseñado por King muestra la relación de los
sistemas operativos (individuos) interpersonales (grupos como la pareja profesional de
enfermería- paciente) y sociales (p.ej. Sistema educativo, sistema de atención
sanitaria). Eligió 15 conceptos (Yo, rol, percepción, comunicación, interacción,
transacción, crecimiento, y desarrollo, estrés, tiempo, espacio personal, organización,
condición, poder, autoridad, y toma de decisiones).

Betty Neuman- Desarrolló un modelo basándose en la relación del individuo con el


estrés, la relación a este y los factores de reconstitución que son dinámicos por
naturaleza. Clasifica los factores de estrés como interpersonales, aquellos que se dan
dentro del individuo (ej. Infección); interpersonales, que tienen lugar entre individuos
(p. ej. Expectativas de roles poco realistas); y extra personales, que se producen fuera
de la persona (p.ej. preocupaciones económicas). La reacción del individuo a los
factores de estrés depende de la fortaleza de las de defensa. Cuando las líneas de
defensa se caen la reacción resultante depende de la fuerza de las líneas de resistencia.
Las intervenciones de efectúan en tres niveles preventivos: primario, secundario y
terciario. La prevención primaria se centra en proteger la línea normal de defensa y
reforzar la línea flexible. La prevención secundaria se dedica a reforzar la línea de
resistencia interna, reducir la reacción y elevar los factores de resistencia. La
prevención terciaria de centra en la readaptación y la estabilidad protege la
recuperación del bienestar después del tratamiento.

Callista Roy- Las bases teóricas que utilizó fueron: Concepto de Hombre: Considera
al hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera
cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los
cuatro aspectos de la vida: La fisiología, la autoimagen, la del dominio del rol, la de
interdependencia. El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son:

1. Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación,


temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y
eliminación.

2. La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del


entorno.

3. El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad,


según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en
ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe
adaptarse al nuevo papel que tiene.

4. Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo


interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto
crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del
entorno.
Hidelgard Pleplau- Basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define
como la utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los
demás a identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios
de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la
experiencia humana.

Por tanto, su modelo se basa en teorías psicoanalíticas, en el cual ella define la


enfermería psicodinámica y describe las fases del modelo y los roles de la enfermera
en cada fase. Le faltaría definir que es la comprensión de la conducta de uno mismo,
que es el cuidado a los demás, que es el apoyo, que es ayudar, en definitiva, definir los
constructos propios de enfermería en su modelo.

Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución; en cada


una de ellas la persona y la enfermería actúan de manera coordinada.

· Fase de orientación. El paciente intenta clarificara sus dificultades y la


amplitud de las necesidades de ayuda. La enfermera valora la situación de la
persona.

· Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la


necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda. La
enfermera hace el diagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.

· Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de


enfermería y obtiene el máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan
de cuidados, con lo que la ayuda a la persona y a sí misma a crecer hacia la
madurez.

· Fase de resolución. El paciente reasume su independencia. La enfermera


evalúa el crecimiento que se ha producido entre ambos.

También podría gustarte