Está en la página 1de 9

La teoría de Nightingale se centró en el entorno.

Todas las condiciones e


influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que
pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte
(Murray y Zenther, 1975). Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en
sus escritos, definió y describió con detalles los conceptos de ventilación,
temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el
entorno.

  Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las


instalaciones hospitalarias en Crimea e Inglaterra, sino que también hacían
referencia a las viviendas de los pacientes y a las condiciones físicas de vida
de los pobres. Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar
unos cuidados de enfermería adecuados.

Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro,


agua potable eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan
indispensables en la actualidad como hace 150 años.

  Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de
las grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que
los pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior.
Rechazaba la teoría de los gérmenes (recientemente creada en esa época). El
énfasis en la ventilación adecuada hacía reconocer a este elemento del entorno
tanto como causa de enfermedades como también para la recuperación de los
pacientes.

  El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió


que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee
tantos efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las
enfermeras a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en
contacto con la luz solar.

  La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno
de Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al
entorno físico. Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y
ropas de camas) era una fuente de infecciones por la materia orgánica que
contenía. Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material
orgánico creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se requería una
manipulación y una eliminación adecuadas de las excreciones corporales y de
las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno. Nightingale era
partidaria de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También
exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y
que se lavaran las manos con frecuencia.

  También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría


del entorno. Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal
con el paciente palpando las extremidades, con la finalidad de calcular la
perdida de calor. Se enseñaba a  la enfermera a manipular continuamente el
entorno para mantener la ventilación  y la temperatura del paciente
encendiendo un buen fuego, abriendo las ventanas y colocando al paciente de
modo adecuado en la habitación.

  La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad


de mantener un ambiente tranquilo.

  Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a


valorar la ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto
sobre el paciente. Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían
el peligro de morir de inanición, y que las enfermeras debían saber satisfacer
las necesidades nutricionales de un paciente.
VIRGINIA HENDERSON

Virginia Henderson está influida por el Paradigma de la Integración,


situándose dentro de la Escuela de las Necesidades (2,3). Al igual que el
resto de teóricas que forman parte de esta escuela, se caracteriza por:

-Utilizar teorías sobre las necesidades y del desarrollo humano para


conceptualizar a la persona

Henderson reconoce en su modelo influencias que provienen de la fisiología


(Stackpole) y la psicología (Thorndike), identificando las 14 Necesidades
Básicas, que van desde las necesidades físicas hasta las psicológicas, muy
similares a las de Abraham Maslow.

-El deseo de aclarar la función propia de las enfermeras, determinando en qué


se diferencia su aportación de la del resto de profesionales de la salud

Henderson desarrolló su Definición de Enfermería debido a su preocupación


por el papel, la función y la idoneidad de la formación de las enfermeras:

«La  única  función  de  la  enfermera es  ayudar al individuo,


sano  o  enfermo, en la realización de aquellas actividades
que contribuyan a su salud o a su  recuperación (o a una
muerte tranquila), actividades que realizaría sin ayuda si
tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios.
Así mismo, es preciso realizar estas acciones de tal forma
que el individuo pueda ser independiente lo antes posible”.

En Henderson, la Independencia de la persona en la satisfacción de sus


Necesidades Básicas es un criterio importante para la Salud.

Virginia Henderson parte de una serie de Asunciones Científicas o


Postulados que representan el “cómo hacer” del modelo. Afirmaciones sobre
la persona, entorno, salud, o rol de la enfermera, que se aceptan como
verdades:
-La persona es un todo completo con 14 necesidades básicas
-La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla
-Cuando una necesidad no está satisfecha la persona no es un todo

Henderson plantea también una serie de Asunciones Filosóficas o


Valores que representan el “por qué hacer” del modelo. Son las creencias
sobre la naturaleza del ser humano y la meta final de la profesión enfermera,
desde la perspectiva de su autora:
-La enfermera tiene una función propia, aunque comparta actividades con otros
profesionales (especificidad de la práctica enfermera).
-La sociedad espera un servicio de la enfermera (su función propia) que ningún
otro profesional puede darle (utilidad social de la enfermería).

Por último, la autora identifica los Elementos Fundamentales del modelo,


que representan el “qué hacer”, constituyen su núcleo y confieren sentido a las
intervenciones de las enfermeras que comparten su concepción:

a) Objetivo de los cuidados: ayudar a la persona a satisfacer sus Necesidades


Básicas.

b) Usuario del servicio: persona que presenta un déficit, real o potencial, en la


satisfacción de sus necesidades básicas o que, aún sin presentarlo, tiene un
potencial que desarrollar.

c) Papel de la enfermera: ayudar a la persona a recuperar o mantener su


independencia (“hacer con”), desarrollando con ella la Fuerza, Voluntad o
Conocimientos, o supliéndola en aquello que no pueda realizar por sí misma
(“hacer por”).

d) Fuente de Dificultad/Área de Dependencia: Impedimento mayor en la


satisfacción de una o varias necesidades. Aspectos que limitan el desarrollo de
potencial. Se define como la falta de Fuerza, Conocimientos o Voluntad de la
persona para satisfacer sus Necesidades Básicas.

–Fuerza física: alude al tono muscular, capacidad psicomotriz y psicomotora


(Poder hacer). Hay falta de fuerza física cuando la persona carece de la
capacidad psicomotriz o de la fuerza y el tono muscular necesarios para
realizar las actividades requeridas.

–Fuerza psíquica: se refiere a la capacidad sensoperceptiva, intelectual,


cognitiva y afectiva (Por qué y para qué hacer).Habrá falta de fuerza psíquica
cuando la persona ignora los beneficios de las acciones que debe llevar a
cabo, no las relaciona con su situación de salud, no es capaz de tomar una
decisión o la que toma no es la adecuada.

En ambos casos, para considerar que la falta de fuerza es el área de


dependencia, es imprescindible que la persona posea un potencial capaz de
ser desarrollado mediante la intervención enfermera.

–Voluntad: es la intencionalidad en la recuperación, mantenimiento o aumento


de la independencia (querer hacer).  Existe falta de voluntad cuando la persona
ha tomado una decisión y desea ponerla en práctica, pero no persiste en las
conductas con suficiente intensidad o durante el tiempo necesario.
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando
y modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores
u opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal y a usar los recursos disponibles
Dorotea Orem
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de
autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en
las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción,
no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los
componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder a
ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de
muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales
de enfermería.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona


que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando
los individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.

La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su


propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de
salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus
necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de
autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la necesita 15.

El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de


conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si
misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas
culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado
de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el
plan.

Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que


son posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma
y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir
juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de
otros.

 el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo son funciones


humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso
del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado
orientadas internas y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o
externa en su orientación puede determinarse mediante la observación, obteniendo
datos subjetivos del agente de autocuidado o de ambas manera16.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general


compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado,
la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería,
como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de
la enfermería Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse en las
necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la comunidad,

Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un


índice general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de
autocuidado orientadas externamente son:

1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.


2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.
5. Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
6. Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
7. Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
8. Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal.
9. Equilibrio entre actividades y descanso.
10. Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
11. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.
12. Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos
sociales de acuerdo al potencial humano.
13. Requisito de autocuidado universal.
14. Requisito de autocuidado del desarrollo
. Callista Roy elaboró en 1970 un modelo de adaptación, el Roy Adaptation Model
(RAM), y señala que las respuestas adaptativas son respuestas que favorecen la
integridad de la persona en términos de metas de supervivencia, crecimiento,
reproducción y dominio.
Sor Callista Roy define la Enfermería como disciplina profesional es el cuerpo de
conocimientos científicos acerca de la Enfermería, utilizado con el propósito de
proporcionar un servicio esencial a las personas, es decir, de promover la capacidad
de afectar de manera positiva.

 En primer lugar, modo Fisiológico y físico de adaptación. Segundo


lugar, modo de adaptación del auto-concepto. En tercer lugar, Modo
de Adaptación de función del rol. Cuarto lugar, Modo de
adaptación de la interdependencia. Los seres humanos son holísticos y
trascendentes. La persona busca, en la autorrealización, una razón de ser para su
existencia.

 Por su autodeterminación, las personas toman decisiones y, por lo tanto, son autónomas y
responsables de los procesos de interacción y creatividad.

 Las personas y el mundo tienen patrones comunes y relaciones integrales, que los
identifican como seres únicos.

 La transformación de las personas y del ambiente está creada en la conciencia humana, o


sea, en la capacidad que tiene cada uno de interpretar el medio ambiente interno y externo.

 La adaptación es "el proceso y resultado por medio del cual las personas con pensamientos
y sentimientos, en forma individual o grupal, utilizan la conciencia consciente y eligen para
crear una integración humana y ambiental"5.

Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son: Las necesidades fisiológicas


básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno,
líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación. La autoimagen:
El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

También podría gustarte