Está en la página 1de 14

Modelos y Teorías de Enfermería aplicados a los distintos contextos

1. Teoría de Florence Nightingale (Teoría del entorno)


La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e influencias externas que afectan a la
vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes
o la muerte (Murray y Zenther, 1975). Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus escritos, definió y
describió con detalles los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos
que integran el entorno.
Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las instalaciones hospitalarias en Crimea e
Inglaterra, sino que también hacían referencia a las viviendas de los pacientes y a las condiciones físicas de
vida de los pobres. Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de
enfermería adecuados.

2. Teoría de HildegardPeplau (Teoría de las Relaciones Interpersonales)


De modo que la teoría de Peplau enfatiza en la relación enfermera-paciente para potenciar un desarrollo
interpersonal terapéutico. Se basa en la enfermería psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia
conducta de la enfermera, que le permite ayudar a los demás a identificar sus problemas. En esencia, es la
relación interpersonal entre el paciente y la enfermera, que transita por cuatro fases, se evidencia en los
cambios de la relación y los roles que desempeña la enfermera, hasta satisfacer la necesidad del paciente y
llegar a la resolución del problema.

3. Teoría de Virginia Henderson (Teoría de las necesidades)


La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita de asistencia médica
para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de
proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente.
Las 14 Necesidades Básicas tal como las formula Virginia Henderson son:
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos
disponibles
4. Modelo de Dorothy E. Johson: Modelo del sistema conductual
Johnson identificó que su trabajo fue inspirado por Nightingale, Seyle (Fue gracias al trabajo Seyle sobre el
estrés que Johnson fue capaz de ampliar el estrés dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta de la
persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas tensiones; otras influencias fueron
Grinker, Buckley, Chin y lo más importante, los estudiantes, profesores y colegas con quienes ha trabajado. La
teoría de Johnson se basa en un paradigma de los sistemas, tal como la percibe desde una perspectiva
sociológica (Melesis, 2007)
La teoría del Sistema Conductual de Dorothy Johnson se refiere a una meta paradigma ya que estudia un
conjunto de teorías; persona, salud, cuidado y entorno.
El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una serie de
subsistemas interdependientes e integrados. El hombre como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio
a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de forma eficaz y eficiente.
Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales y funcionales.
Los subsistemas según Johnson son siete, a saber:
De dependencia: promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca, sus
consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la asistencia física. La conducta dependiente
evoluciona desde un grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependencia de uno
mismo.
De ingestión: tiene que ver con cómo, cuándo, qué y cuanto y en qué condiciones nos alimentamos; cumple
así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores ecológicos,
sociales además de biológicos.
De eliminación: se relaciona con cuando, como y en qué condiciones se produce la eliminación, en los
aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden
entrar en conflicto con él.
Sexual: obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye el cortejo y el emparejamiento y
del mismo modo contempla un amplio espectro de conductas asociadas con el papel sexual.
De agresividad: consiste en proteger y conservar, y proviene de una intención primaria de dañar a los demás.
La sociedad demanda límites en los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las
personas como a su propiedad.
De realización: su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante hasta
alcanzar un cierto grado de superación. Se relacionan estrechamente las cualidades intelectuales, físicas,
mecánicas y sociales.
De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son inclusión, intimidad y formación y
mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.
Según el modelo, los conceptos del meta paradigma son los siguientes:
Persona: es un sistema abierto, interrelacionado; se esfuerza constantemente en mantener una situación
estable mediante la adaptación al entorno.
Entorno: hace referencia a un entorno externo e interno de la persona.
Salud: es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. Se
define como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona.
Cuidado: es una fuerza de regulación externa (en este caso el/la enfermera/o), con el fin de mantener o
restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema. Conductual.

5. Modelo de Madeleine Leiniger: MODELO TRANSCULTURAL


Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería transcultural como
un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes
culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de
la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y
humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una
práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura.
La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros
culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables,Leininger declara que con el
tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se
definirán y basaran en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos,
familias, grupos e instituciones. Afirma que a cultura y el cuidado son los medios más amplios para
conceptualizar y entender a las personas este saber es imprescindible para la formación y la práctica
enfermeras.

6. Modelo de Margaret A. Newman:“Modelo de la Salud”


La teórica Margaret Newman refiere que el bienestar es estar en equilibrio en los patrones del ser humano y la
enfermedad es la contra valencia entre ellos y el desequilibrio que altera el estado de la persona.
La meta de enfermería es ayudar a los pacientes a mantenerse en contacto con el significado de sus vidas,
formando relaciones mutuas e identificando sus propios patrones y adquiriendo interacción con el entorno. En
situaciones críticas promoviendo la expansión de a conciencia del paciente
Dentro del proceso de enfermería Margaret Newman afirma que es necesario un nuevo rol para el enfermero
para que pueda funcionar dentro del paradigma de la evolución de conciencia del todo. Por lo tanto,los
enfermeros necesitan libertad para relacionarse con los pacientes creando una colaboración continua que no se
limite a un lugar o a un tiempo determinado. La formación de enfermería debe girar en torno al concepto de
patrón como sustancia, como proceso y como método. De esta manera la formación en este método capacitará
a los enfermeros como un importante recurso para el desarrollo de los cuidados sanitarios.

7. Modelo de Joyce Travelbee 1964 (Modelo de relación de persona a persona)


El modelo de Travelbbe propone que la enfermería se lleva a cabo a través de la relación persona-persona,
donde una se refiere a la enfermera y la otra al paciente, dado que considera que la relación persona-persona
es ante todo una experiencia o serie de experiencias que vive la enfermera y el receptor de sus cuidados
(paciente), según Travelbee se refiere a seres humanos que necesitan asistencia. La principal característica de
estas experiencias es que satisfacen las necesidades de enfermería que presentan los pacientes y sus
familiares.
Esta teoría considera que, en las situaciones de enfermería, la relación enfermera-paciente constituye el modo
de lograr el objetivo de la enfermería. La relación se establece cuando la enfermera y el paciente alcanzan una
fase máxima de relación después de haber pasado primero por la fase de encuentro original, que progresa a
través de fases de identidades emergentes, sentimientos progresivos de empatía y posteriormente simpatía,
compasión, hasta que la enfermera y el paciente consiguen la compenetración en la última fase

8. Modelo de ErnestineWiedenbach 1965 (Teoría del arte de cuidar de la enfermería clínica)


Ernestina Wiedenbach basaba sus conocimientos en una teoría, la cual se fundamentaba en tres factores:
o El objetivo central que el médico reconoce como esencial para la disciplina en particular.
o La receta para el logro del propósito central.
o Las realidades de la situación inmediata que influyen en el objetivo central.

A su vez, Wiedenbach creía que había cuatro elementos principales para la enfermería clínica. Entre ellos: una
filosofía, un propósito, una práctica y el arte.
o La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma en que la realidad
causaba efecto en ellas. Marcaba que la filosofía es lo que motiva a la enfermera para actuar de cierta
manera. Además, caracterizó componentes esenciales asociados con la filosofía de enfermería: la
reverencia por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía, la individualidad de cada ser
humano y la resolución para actuar en personas de manera profesional manteniendo sus creencias.
o El propósito estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general del paciente en cada
uno de sus ámbitos personales y del entorno.
o La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban cuando las
enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar de paciente que solicitaba ayuda.
o El arte de la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre las necesidades e inquietudes
de los pacientes, las metas de su desarrollo y las acciones destinadas a la mejora de la capacidad de
los mismos dirigiendo las actividades relacionadas con el plan médico para mejorar sus condiciones.

9. Modelo de MyraEstrinLevine 1967 (Teoría de la conservación)


El modelo de conservación se basaba en el concepto físico de conservación de la energía, junto con otros
aspectos psicosociales. Aunó los tres principios fundamentales que operan juntos para facilitar la curación:
integridad o globalidad, adaptación y conservación.
El concepto de integridad mantiene que los enfermeros deben ocuparse de los factores externos e internos del
paciente. Esto permite que el individuo sea visto como una persona íntegra y no solo como un enfermo. El
enfermero como cuidador se convierte en parte activa de ese ambiente.
En cuanto al principio de adaptación, Levine lo consideró como un proceso de cambio mediante el cual el
paciente se adapta a las realidades de su nueva situación. Cuanto mejor se adapte a los cambios, mejor podrá
responder al tratamiento y a la atención.
Por último, la conservación es el producto de la adaptación. Describe la manera en que los sistemas complejos
son capaces de seguir funcionando incluso cuando están muy afectados. La conservación permite a los
individuos responder efectivamente a los cambios que enfrenta su cuerpo, mientras mantienen su singularidad.
Principios de conservación
MyraLevine postula que para poder conseguir los objetivos del modelo de conservación se deben llevar a cabo
determinadas intervenciones. Las denominó principios de conservación.
o Conservación de la energía: la persona necesita equilibrar su energía de manera constante para así
mantener sus actividades vitales. Por ello, se debe procurar que el paciente no gaste demasiada
energía, a través del descanso y el ejercicio.
o Conservación de la integridad estructural: en este principio, la curación es un proceso por el cual se
restaura la integridad estructural y funcional para proteger la globalidad. Se trata de fomentar las
actividades o tareas que ayuden a la curación física del paciente.
o Conservación de la integridad personal: se considera que la integridad y la autovaloración son
importantes y que las personas más vulnerables se convierten en pacientes. Las enfermeras pueden
ayudar a los pacientes a mantener su singularidad e individualidad.

10. Modelo de Imogene King 1968 (Teoría del logro de metas)


La teoría de King se concentra en las fases de planificación y aplicación del proceso de enfermería. El dúo
enfermero/a paciente interacciona, establece objetivos de mutuo acuerdo, estudia la manera de alcanzarlos,
realiza transacciones y alcanza los objetivos; se concentra en todas las acciones del proceso de enfermería
valoración, planificación, aplicación, evaluación. Dentro de su teoría ella firma que es la única que ha
proporcionado una teoría en la que se incluye las decisiones, las alternativas, la participación de todos los
individuos en la toma de decisiones y que trata específicamente sobre los resultados de los cuidados de
enfermería.
La teoría de la consecución de objetivos de Imogene King se sustenta en que ¨el centro de la enfermería es la
interacción de los seres humanos con su entorno, lo cual conduce a los individuos a un estado de salud, que les
hace capaces de funcionar dentro de sus roles sociales¨.
La teoría de Imogene M. King sigue un modelo inductivo, que se basa en los conceptos de sistemas personas e
interpersonales, entre ellos:
Sistemas Personales:
o Percepción: valoración de los signos y síntomas de la enfermedad por medio de los sentidos.
o El Yo: la imagen que tiene él de su persona, que rol tiene en su casa o en su comunidad.
o Crecimiento y Desarrollo: la evolución como persona que, si ha concluido sus metas o proyectos, si
siente que es una persona que no tiene metas pendientes o proyectos de vida sin concluir, esto todo los
cambios o proyectos que le ayudaron a madurar como persona.
o Imagen corporal: es la imagen que tiene sobre su apariencia física, si siente que ha sufrido algún
cambio von la enfermedad o piensa que podría mejorar.
o Espacio: Imogene hace énfasis en el espacio donde es que lo que el paciente cree como suyo de su
propiedad.
o Tiempo: es un intervalo de tiempo cuantitativo, que va a sus intervalos los va a definir el inicio de la
enfermedad y los cambios del ambiente interno o externo.
Sistema Interpersonal:
o Interacción: son las relaciones verbales o no verbales que tienen en su diario vivir con las personas o
su entorno.
o Comunicación: es el proceso por el cual recibe información de manera directa o indirecta.
o Transacción: son las interacciones que realiza el paciente para la consecución de sus metas o sus
necesidades.
o Rol: es el papel que se espera que el cliente tome ante determinada situación.

Principales supuestos:
o Su teoría se basa en el supuesto general de que el centro de la enfermería es la interacción de los
seres humanos con su entorno, lo cual conduce a los individuos a un estado de salud que les hace
capaces de funcionar dentro de su rol social.
o Los pacientes son seres únicos holísticos que difieren en sus respuestas humanas, con diferentes
culturas que tiene que ser respetada.
o Los pacientes son sistemas abiertos que están relacionados con su entorno que poseen la capacidad
de pensar racionalmente para conocer elegir y tomar decisiones sobre su propio tratamiento.
Afirmaciones teóricas: la teoría de la consecución de objetivos de objetivos de King se centra en el sistema
interpersonal y en las interpersonales que tienen lugar entre las personas, específicamente en la relación
enfermera-paciente. En el proceso de enfermería, cada miembro del dúo percibe al otro, realiza juicios y
desempeña acciones.
King desarrollo 8 propuesta en su teoría de la consecución de objetivos:
1. Si existe precisión perceptiva en las interacciones enfermera-cliente se producirán transacciones
2. Si existen transacciones entre la enfermera y el cliente, se conseguirán los objetivos.
3. Si se consigue los objetivos se producirán una satisfacción.
4. Si se consiguen los objetivos. Se dará una asistencia enfermera eficaz.
5. Si hay transacciones en las interacciones enfermeras-clientes se promueve un crecimiento y su
desarrollo.
6. Si la enfermera y el cliente percibe las expectativas acerca de la coherencia de los roles de desempeño
y actividad, se darán transacciones.
7. Si la enfermera, el cliente o ambos tienen un conflicto de roles, se producirá estrés en las interacciones
enfermera-cliente.
8. Si las enfermeras con su conocimiento y capacidad específicos transmiten la información adecuada a
sus clientes, se dará una propuesta de objetivos mutuos y de consecución de objetivos paso en la
transacción y, por tanto, se ha considerado como una transacción.
En este modelo se utiliza la comunicación para ayudar al paciente a restablecer una adaptación positiva al
entorno.

11. Modelo de Martha E. Rogers 1970 (Modelo de los seres humanos unitarios)
La enfermera se debe centrar en la observación de las personas y del mundo en el que viven. Interacción entre
los campos humanos y del entorno y así relacionar la integridad del campo humano para alcanzar el máximo
potencial de salud.
Rogers afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos, integrados en los campos del
entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su
condición de sistemas abiertos.
El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre interacciona con su entorno, describiéndolos
como campos de energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho campo
puede verse afectado por diversidad de factores, creando de esta interacción del hombre a un ser unitario o
todo unificado.
Esto influye a su vez en la salud del cliente, pero también en el de sus familiares y sus percepciones, además
de influirnos como profesionales y seres humanos durante la provisión de los cuidados al cliente. A modo
futurista, pero realista la aplicación de ésta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición de
nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos brinda una visión distinta, particular y más amplia del concepto
hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas. Está basado en sus suposiciones acerca de la
persona y su interacción con el entorno.
Utiliza 4 bloques para desarrollar su modelo: campos de Energía, Universo de Sistemas Abiertos, Patrones y
tetradimensionalidad. Además, incorpora los principios de la homeodinámica a modo de comprensión de la vida,
ya que nos puede proporcionar conocimientos para intervenir y guiar a un cliente a su bienestar.

12. Modelo de Callista Roy 1971 (Modelo de adaptación)


El proceso de cuidar tiene como finalidad contribuir a la mejora del estado de salud y de la calidad de vida. Este
objetivo se logra a través de actividades que permiten evaluar el comportamiento del paciente y los factores que
influyen en su adaptación.
El modelo de adaptación se centra principalmente en la adaptación del hombre y en los conceptos de persona,
salud, enfermería y entorno. El modelo de adaptación propuesta por Callista Roy es una manera de pensar
acerca de las personas y su entorno. Ayuda a priorizar a la atención y los retos de la enfermera para ayudar al
paciente a sobrevivir a la transformación.
En este modelo, los seres humanos (como individuos o en grupos) son sistemas holísticos y adaptables. El
entorno consiste en estímulos internos y externos que rodean al individuo o grupo. La salud es contemplada
como un estado sano e intacto que conduce a la integridad. La meta de la enfermería es promocionar modos de
adaptación que apoyen la salud global.
Cuatro modos de adaptación apoyan la integridad: fisiológico-físico, identidad grupal de autoconcepto, función
de rol e interdependencia. Aplicando el modelo de Roy, los siguientes pasos pueden ayudar a integrarlo con el
proceso de enfermería tradicional: valoración del comportamiento del cliente, valoración de los estímulos,
diagnóstico de enfermería, fijación de metas, intervenciones, y evaluación.
También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:

 Las necesidades fisiológicas básicas: esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal,
oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
 La autoimagen: el yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
 El dominio de un rol o papel: cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su
situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el
caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.
 Interdependencia: la autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las
personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia,
que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

13. Modelo de Dorothea Orem 1971 (Teoría del déficit del autocuidado)
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico y la
acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado
que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los
componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.
Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en sí mismo o en su
entorno. Pero pueden darse una situación en que la demanda total que se le hace a un individuo exceda su
capacidad para responder a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de
muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales de enfermería.
Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente proporciona
los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les
considera agentes de autocuidado.
La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado. Los
individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una agencia de autocuidado
desarrollada capaz de satisfacer su necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado desarrollada
que no funciona. Por ejemplo, cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda, aunque la persona
sepa que la necesita.
El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del propio estado
de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia
personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud,
en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.
Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible, cuando la
persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede
presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y
consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo son funciones
humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso del conocimiento para la
realización de secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y externamente. Si una acción de
autocuidado es interna o externa en su orientación puede determinarse mediante la observación, obteniendo
datos subjetivos del agente de autocuidado o de ambas maneras.

14. Modelo de Marilyn K. Chrisman y Joan Riehl – Sisca 1974 (Modelo de sistema de la persona y
de su desarrollo)
El proceso de cuidar incorpora la realización de acciones que actúan sobre el continuum de los sistemas de la
persona y de su desarrollo. Su objetivo es terapéutico.
Enunciados teóricos:
Los seres humanos constituyen un grupo de sistemas dinámicos quese encuentran inmersos en el continuum
del desarrollo y que están en interacción con el entorno.
Los cambios biológicos, interpersonales e intrapersonales están contenidos en el desarrollo del sujeto e influyen
sobre su salud. Estos cambios son inherentes a la vida y son la manera que tienen los sistemas para mantener
su estabilidad.
El sujeto en su desarrollo acumula informaciones y efectos pasados a través del continuum.
Esta carga se hace patente en el presente y se proyecta en el futuro.
La situación que vive un paciente resulta de la interacción entre el sistema humano, el entorno y el tiempo.
En relación con el proceso de estrés:
• El proceso de estrés señala los problemas que pueden surgir en la estructura y en la función del sujeto.
• Los problemas de función son los que se refieren al equilibrio del sistema y a la evolución del desarrollo.
• Los problemas de forma se refieren al efecto que tienen el tiempo y el entorno sobre el organismo.

15. Modelo de Jean Watson: teoría del Cuidado Humano


Sostiene que, ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace
necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa,
educativa y de investigación por parte de los profesionales en el campo de la enfermería.
Jean Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de
pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las artes y las
ciencias. A través de su pensamiento y basándose en las teorías filosóficas de otros profesionales.
Los 10 factores de Cuidados son:
1. Formación de un sistema humanístico-altruista de valores.
2. Inculcación de la fe-esperanza
3. Cultivación de la sensibilidad para uno mismo y para los demás.
4. Desarrollo de una relación de ayuda-confianza
5. Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos
6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones
7. Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal
8. Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, social y espiritual.
9. Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas.
10. Permisión de fuerzas existenciales-fenomenológicas
A causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el
mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica,
administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería.

16. Modelo de Joan Riehl


El modelo de interacción de Riehl emplea el modelo de enfermería en la implementación de la asistencia de
enfermería. En la teoría del interaccionismo simbólico, la persona interpreta las acciones mutuas con otra
persona basándose en el significado asociado con la acción antes de reaccionar. Es un proceso de
interpretación entre el estímulo y la respuesta. El énfasis de Riehl está en la valoración e interpretación de las
acciones del paciente por la enfermera, quien hace después predicciones sobre la conducta del paciente. Esto
se realiza para planear intervenciones con el paciente y la familia del paciente. Riehl contempla a enfermera y
paciente intercambiando información activamente y reuniendo conocimiento. La enfermera elige después, a
partir de múltiples teorías, terapias y disciplinas sanitarias afines, la planificación y la implementación efectiva de
las intervenciones de enfermería.
Conceptos clave en la teoría y modelo de Riehl
• La gente. Para Riehl, el término persona engloba al paciente, la enfermera, la salud y otros. Describe la
enfermera como una persona con conocimiento de sus capacitades y quien asume una función en un período
concreto.
• Asociación. Es el proceso de asunción de roles. Este proceso se produce cuando el individuo
cognitivamente internaliza las percepciones de otra persona de la realidad en situaciones variadas.
• Actos sociales. Los actos tanto individuales como colectivos se elabora e baso de un proceso por el que
estos interpretan y evalúan las situaciones a las que se enfrentan.
• Vínculos. La evaluación del paciente es un proceso dinámico que necesita el uso de distintos recursos
para satisfacer las necesidades del paciente, especialmente en el cuidado a largo plazo.
Su teoría es una síntesis de los trabajos de Mead, Rose y Blumer. Explicó las relaciones en enfermería basadas
en la comunicación e inspirada en la sociología. Su trabajo se basa en la sociología. centra la interacción
paciente – enfermera en la interacción simbólica, el ingrediente principal es la comunicación.

17. Modelo de Roper-Logan-Tierney


El modelo de enfermería R-L-T aplica el proceso enfermero –valoración, diagnóstico, planificación, intervención
y evaluación– y sirve de guía a la enfermera para la realización de una valoración holística del paciente que
sirva como base de un plan de cuidados. En el entorno clínico, el modelo de enfermería R-L-T se aplica para
abordar las cuestiones de investigación acerca de los déficits funcionales específicos observados en pacientes
que precisan unos cuidados enfermeros especializados. En el entorno académico, el modelo de enfermería R-L-
T ayuda a las enfermeras a desarrollar y probar una hipótesis acerca de la evolución de los cuidados con un
ámbito enfermero. La investigadora utilizó un estudio de diseño experimental para evaluar los resultados,
basado en el método de los cuidados enfermeros; se valoró a un grupo de intervención de personas mayores,
planificándose los cuidados con este modelo de enfermería, mientras que el grupo de control de personas
mayores recibió “cuidados enfermeros rutinarios por parte de las enfermeras clínicas”. Los resultados del
estudio sugirieron una mejor evolución del paciente con el modelo de enfermería R-L-T, ya que abordaba
holísticamente los cuidados enfermeros de los pacientes que padecían enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
El modelo de enfermería R-L-T se basa en cinco conceptos principales:
• Doce actividades vitales (comúnmente denominadas actividades de la vida diaria en Estados
Unidos).
• Vida útil.
• Espectro de dependencia/independencia.
• Factores que influyen en las actividades vitales.
• Enfermería individualizada.
Las actividades vitales constituyen el punto central del modelo de enfermería R-L-T. Impulsan el uso del modelo
para valorar al paciente.
La vida útil se visualiza como algo continuado. Pero, a diferencia del espectro dependencia/independencia, la
flecha apunta en una única dirección para simbolizar que la vida avanza únicamente hacia delante, y finalmente
se termina.
En el espectro dependencia/independencia, el nivel de desempeño en el que se implica el paciente se marca en
una línea, con flechas que apuntan en ambas direcciones, para representar su grado de independencia.
En el cuarto concepto se describen cinco factores que influyen en las actividades vitales (biológicos,
psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos), ya que cada uno ejerce un impacto sobre las
actividades vitales; estos conceptos son interdependientes.
El modelo de enfermería R-L-T orienta a la enfermera hacia la valoración de las capacidades de los pacientes
en cada actividad, dentro del contexto de su vida útil, nivel de dependencia, y factores de influencia, para crear
un plan de cuidados. Dicho plan de cuidados identifica los problemas y la resolución de los mismos, estructura
los objetivos, establece la participación de las enfermeras, y anima a los cuidados orientados al paciente para
determinar la eficiencia enfermera. El modelo de enfermería R-L-T se basa en diversos supuestos. Las
actividades vitales son un reflejo de la salud del paciente. Desde su nacimiento a la adultez, cada persona
realiza normalmente cada actividad vital con una independencia creciente. La enfermedad influye en el nivel de
actividad del paciente, y en todos los conceptos incluidos en el modelo.

18. Modelo de RosemariePorse – Rizzo: Teoría del Desarrollo Humano


RosemarieParse sustenta su teoría bajo la ciencia de los seres humanos unitarios desarrollada
por Martha E. Rogers y los dogmas fundamentales del pensamiento existencial-fenomenológico. Ésta
apunta a la relación indivisible de la persona con su entorno, ya que somos seres abiertos que tienen una
relación con un universo ilimitado, el cual es fuente de conocimiento inmenso. Para la compresión de la persona
se debe entender como un todo y no como un conjunto de partes que lo conforman, sino un todo en constante
cambio e influenciado por su entorno. Fue creada en 1981 y desafía la visión médica tradicional de
enfermería, definiéndola como una ciencia única y básica centrada en la experiencia humana vivida. De esta
experiencia Parse plantea que las enfermeras deben crear su propio conocimiento que guie su práctica e
investigación, para poder lograr el compromiso con la humanidad que se tiene. Así permite crear una
relación con el
paciente que no solo busca solucionar sus problemas, sino que también se basa en la observación de la
enfermera, de las experiencias vividas con el paciente, y loque se va aprendiendo de ellas, para así ayudarlo
a encontrar la solución y, además, ir creando nuevas experiencias humanas. La teoría de Parse se vincula
bajo 9 supuestos de los humanos y la evolución que ella resumió en los 3 principios que constituyen su teoría,
al cada cual pertenecen tres conceptos que permiten comprender la profundidad de la teoría del desarrollo
humano.
Principios:
1. Estructurar el significado es la imaginación y la valoración del lenguaje.
2. Configurar las pautas rítmicas de la relación es la revelación-ocultación y la permisividad-limitación de la
conexión-separación.
3. Cotrascender con lo posible es el poder y la creación de la transformación.

19. Modelo de Faye Glen Abdellah


El enfoque de la tipología de los problemas de enfermería de Faye Glenn Abdellah en su teoría define el
“Problema de enfermería como aquel que presenta al paciente” planteando por él, o por el familiar y que la
enfermera puede ayudar a través del ejercicio de sus funciones profesionales. El método de resolución de
problemas es el que vincula, de la tipificación de los problemas de enfermería en el proceso de curación del
paciente. Aspectos intelectuales de las necesidades técnicas de la enfermería en cuanto al deseo y la
capacidad de ayudar a la gente tanto si está enfermo o no, enfrentando a sus necesidades de salud para el cual
se hace necesario la aplicación del PAE que someta sus bases en una teoría que le da autonomía a la
profesión y como método científico caracteriza la competencia en el desempeña profesional.
Abdellah comprendió que para que la enfermera comprendiera un estatus profesional completo y plena
autonomía era indispensable que dispusiese de una base sólida de conocimientos. Escribió 21 conceptos para
que pudiese mejorar. Esta identificación y clasificación de los problemas que se llamaba la tipología de los 21
problemas de enfermería.
Abdellah la tipología se dividió en tres áreas:
a. Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente,
b. Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente, y
c. Los elementos comunes de atención al paciente.
Supuestos Principales
- Enfermería: La asistencia de la enfermería es hacer algo a o para las personas o suministrar información a
ésta con objeto de descubrir necesidades, elevar o restablecer la capacidad de autoayuda o aliviar el
sufrimiento.
- Persona: Describe a la gente como entes con necesidades físicas, emocionales y sociológicas. Éstas pueden
ser evidentes, en forma de necesidades principalmente físicas o encubiertas, como las necesidades
emocionales o sociales.
- Entorno: No tenía un concepto fijo pero decía que se debía crear y/o mantener un entorno terapéutico. Afirma
que si la relación de la enfermera hacia el paciente es hostil o negativa, la atmósfera de la habitación también lo
será: afirma que los pacientes Interaccionan y responden a su entorno y que la enfermera es parte de ese
entorno.
- Salud: Es un estado donde el individuo no tiene necesidades sin satisfacer, ni un deterioro real o previsible.

Tipología del Abdellah, de 21 de enfermería problemas:


1. Promover la buena higiene y la comodidad física.
2. Promover la óptima actividad, el ejercicio, el descanso y el sueño.
3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones o traumas y otras a través de la
prevención de la propagación de la infección.
4. Mantener una buena mecánica del cuerpo y prevenir y corregir deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento de un suministro de oxígeno a todas las células del organismo.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del organismo.
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8. Facilitar el mantenimiento de líquidos y electrolitos equilibrio.
9. Reconocer la respuesta fisiológica del organismo a las enfermedades condiciones.
10. Facilitar el mantenimiento de mecanismos de regulación y funciones. 11. Para facilitar el mantenimiento de
la función sensorial.
12. Identificar y aceptar positivas y negativas de las expresiones, sentimientos y reacciones.
13. Identificar y aceptar la interrelación de las emociones y la enfermedad orgánica.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal. 15. Para promover el desarrollo
productivo de las relaciones interpersonales.
16. Facilitar el avance hacia el logro de metas personales espiritual.
17. Crear y mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar el conocimiento de sí mismo como un individuo con diferentes físicos, emocionales y necesidades
de desarrollo.
19. Aceptar la óptima posible los objetivos a la luz de física y emocional limitaciones.
20. Utilizar los recursos de la comunidad como una ayuda en la solución de problemas derivados de la
enfermedad.
21. Entender el papel de los problemas sociales como factores que influyen en la causa de la enfermedad.

20. Modelo teórico de Lydia Hall


El círculo del cuidado
Lydia Hall estableció tres círculos independientes pero interconectados entre sí a modo de esquema. Los
círculos constan de: cuidado, núcleo y cura. Cada uno puede crecer o no, dependiendo de cada caso y cada
paciente.
Círculo del cuidado, Hall manifiesta que el enfoque de las enfermeras está en el papel de la nutrición del
paciente. Nutrir significa alimentarlo, que se sienta cómodo y proporcionarle actividades de aprendizaje.
Este círculo define la función principal que deben cumplir las enfermeras: ayudar al paciente a realizar sus
funciones biológicas básicas. Practicar todas esas actividades desarrolla la empatía entre enfermera y paciente,
lo cual es primordial, según Hall.
El núcleo del círculo: el núcleo es el mismo paciente que recibe cuidados personalizados de enfermería. El
paciente como núcleo debe tener metas establecidas por él mismo y no por nadie más, y comportarse de
acuerdo a sus valores.
En este sentido, la atención del paciente se basa en las relaciones sociales, emocionales, espirituales e
intelectuales que lleva a cabo con la familia, la institución y la comunidad.
Estas técnicas de Hall son capaces de ayudar al paciente a expresar sus sentimientos con respecto al proceso
de la enfermedad mediante el uso de un método reflexivo. A través de esta reflexión, el paciente puede mejorar
su identidad propia.
El círculo de cura: Esta parte de la teoría de Hall se refiere a la administración de los medicamentos y
tratamiento por parte de la enfermera al paciente. Hall enfatiza que este círculo de curación debe ser
compartido con otras enfermeras u otros profesionales de la salud, bien sean médicos o fisioterapeutas.
Durante este aspecto de atención, la enfermera debe ser una fiel defensora del paciente; debe defender el plan
de cuidado que mejor se adecúe a la persona que cuida.

21. Modelo teórico de Ida Jean Orlando


Fue una destacada enfermera psiquiátrica, teórica, consultora e investigadora. Es reconocida
internacionalmente por desarrollar la Teoría del proceso de enfermería deliberativa. Sus ideas contribuyeron a
despertar el interés en la relación enfermera-paciente y el papel de la enfermería profesional.
La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando, resalta la relación
recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno hace y dice afecta al otro. Destaca como función
principal de la enfermería la resolución de la necesidad de ayuda inmediata al paciente y la participación de este
como parte importante de ese proceso.
Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que no pueden satisfacer de
manera independiente, ya sea por limitaciones físicas, reacciones negativas a un entorno o algún impedimento
para comunicarse.
Esto le genera al paciente un sentimiento de angustia e indefensión que puede aumentar o disminuir de manera
correlacionada al tiempo en que satisfaga su necesidad. Esto le permite posicionar como elemento clave la
inmediatez de atención al paciente.
El proceso de enfermería estaría entonces compuesto por tres elementos básicos que interactúan:
1) la conducta del paciente,
2) la reacción de la enfermera.
3) las acciones de enfermería. Este proceso puede ser automático o deliberado.
Su propuesta es que sea deliberado, pues a través de las percepciones, pensamientos y sentimientos del
paciente se pueden identificar y satisfacer sus necesidades inmediatas, reducir su sentimiento de angustia y,
por tanto, cumplir con su rol profesional.

22. Modelo teórico de Moyra Allen


El Modelo de Mc Gill, permite entrelazar las acciones propias de la enfermera, como un agente que proporciona
cuidado directo, pero también se apoya en la interacción con la familia para involucrarla activamente en el
cuidado del paciente a través de pequeñas acciones que permitan establecer el vínculo por medio de acciones
verbales y no verbales de afecto. Esta teoría es una herramienta para que el cuidado de enfermería se pueda
brindar de manera integral y organizada.
Este modelo de enfermería es considerado indistintamente como modelo conceptual o de intervención.
Inspirada en el enfoque sistémico, Allen postula que la salud de una nación es el recurso más preciado y que
los individuos, familias y comunidades aspiran a una mejor salud y están motivados para lograrla. También
sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participación activa, principalmente en el
seno de la familia.
Según Allen, el primer objetivo de los cuidados de enfermería es la promoción de la salud, mediante en
mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus miembros por la activación de sus
procesos de aprendizaje.
Los principales conceptos del modelo son: familia, salud, aprendizaje y colaboración.
Estos conceptos forman una estructura organizadora para los cuidados aplicados a la situación de salud.
Según Allen, la familia posee una gran influencia sobre sus miembros e inversamente, cada miembro influye en
la familia, es decir, sistemas abiertos de interacción constantes el uno con el otro.
La salud es el componente central del modelo, y plantea que tanto esta como la enfermedad son entidades
distintas que coexisten.
En su teoría de enfermería, Moyra Allen realiza ciertos interrogantes y respuestas a los conceptos del modelo
para definir mejor el papel que debe desarrollar la enfermera profesional para lograr una adecuada promoción
de la salud. Estos son:
¿Qué hacen las enfermeras?
¿A quién van dirigidos los cuidados?
El metaparadigma enfermero es imprescindible para que pueda desarrollarse como ciencia y como profesión la
disciplina enfermera siendo esencial la relación entre los conceptos que forman parte del mismo. Estos
conceptos están definidos por Moyra Allen y son:
1. Persona: El concepto de persona para Allen es la propia familia. Esta es la unidad del cuidado, puesto que
tiene una gran influencia sobre sus miembros, a la vez que estos determinan las características de la misma.
Una característica importante de esta unidad es la capacidad para aprender de sus experiencias.
2. Salud: Allen rompe con la idea de la salud como un continuum y afirma que no es ni un estado ni una
finalidad. Para que se pueda hablar de salud óptima se requiere que no exista enfermedad, pero que además
estén presentes los elementos de salud.
Estos están en consonancia con la forma de relacionarse de la persona con su entorno con su capacidad de
aprendizaje.
3. Entorno: Es el contexto en el que se produce el aprendizaje del significado de la salud y de los hábitos de
salud.
4. Cuidado enfermero: El proceso de cuidar está centrado en el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la
salud de la familia y de sus integrantes.
Los enunciados teóricos que desarrolló Allen son:
1. Para una nación la salud es su recurso más preciado.
2. La familia se encuentra en una interacción constante con el entorno y con la comunidad y su objetivo es
alcanzar el mejor nivel de salud posible.
3. La familia y el individuo aprende sobre la salud a través del descubrimiento personal y de una participación
activa en el seno de la familia, que es la que acumula y transmite los conocimientos sobre la salud.
4. El aprendizaje se produce mediante el establecimiento de las relaciones interpersonales y está condicionado
con la capacidad que tengan la familia, la comunidad y el propio individuo.
El modelo de Moyra Allen refleja el paradigma de integración; se incluye en la escuela de la promoción de la
salud, puesto que considera que el proceso de cuidar debe orientarse fundamentalmente a la promoción de la
salud.
Aunque el modelo parece estar pensado exclusivamente para la atención primaria, se considera que puede ser
utilizado en cualquier ámbito de actuación de la enfermería. Los conceptos que maneja y sus definiciones
parecen sencillos y los principios que postula perfectamente adaptables a la realidad actual de la asistencia
sanitaria.

También podría gustarte