Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE

CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

MANEJO AGRONÓMICO DEL


CULTIVO DE LA MORA
(Rubus glaucus Benth)

SILVANIA – CUNDINAMARCA 2005


JOHN JIRO GONZALEZ Ing. Agrónomo
CARLOS F. IBARRA. Ing Agrónomo Especialista en Frutales
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Cartilla practica para Agricultores

Esta obra esta hecha con las experiencias adquiridas en el


campo con los agricultores de las veredas de Aguabonita, La
Victoria y San Luís Alto del Municipio de Silvana en la
Provincia de Sumapaz.

Para mayor información contactar:

Programa de Ingeniería Agronómica


Universidad de Cundinamarca
Ingeniero CARLOS F. IBARRA A.
Celular 315-8548449 – 311-8011847
Derechos de Autor-registrados
Por favor dar crédito a los Autores
Ing. Esp.Msc. CARLOS F. IBARRA A.
Ingeniero JOHN JAIRO GONZALEZ
Celular 315-2967849
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

INTRODUCCIÓN

Es un cultivo importante y promisorio con más de 4000 hectáreas cultivadas


principalmente en 7 departamentos y cerca de 50 municipios, Cundinamarca es el
principal productor de Colombia y especialmente en la provincia del Sumapaz con San
Bernardo, Silvania como lideres.

En el municipio de Silvania, existen veredas en el piso térmico de clima frió moderado


que por sus características agro climatológicas presenta un alto potencial la
producción de Mora (Rubus glaucus Bentrh.). Por esto es necesario que los cultivos ya
establecidos en las veredas y en general de todo el municipio sean lo suficientemente
sostenibles y competitivos para afrontar la demanda del mercado nacional e
Internacional.

La Mora es la fruta de mayor consumo y producción comercial en la región, base de la


rentabilidad económica y alimentaría en el municipio de Silvana. El cultivo de Mora, se
encuentra establecido principalmente en las veredas Agua Bonita, Santa Rita,
Azafranal y Yayata Alto donde se encuentra la mayor área sembrada en el municipio,
presenta problemas en el manejo agronómico, manejo cultural, el manejo poscosecha y
la comercialización, todo esto influye directamente en la rentabilidad y la producción.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

GENERALIDADES

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
• Reino: Vegetal;
• Clase: Angiospermae;
• Subclase: Dicotyledoneae;
• Orden: Rosae;
• Familia: Rosaceae;
• Género: Rubus.

Especies

Cuenta con gran cantidad de especies entre las que se destacan:


La mas conocida y cultivada en el país es la mora de Castilla Rubus glaucus, que
presenta mayor consumo interno y externo. Se le conoce también como Mora andina o
Zarzamora (Galviz - 1995). Otras variedades conocidas en el país, se presentan a
continuación (Manual de poscosecha del Sena - U.N.):

Rubus bogotensis HBk: Se encuentra sembrada en Antioquia, Valle, Santander y


Cundinamarca, dentro de los rangos de altitud de 1700 a 3200 m.s.n.m. Los frutos son
racimos muy apretados y con poco jugo.
Rubus giganteus o Macrocarp Benth: Esta variedad se encuentra principalmente en el
departamento de Cundinamarca sembrada en altitudes entre los 2600 a 3400 m.s.n.m.
Se caracteriza porque el receptáculo interno del fruto es hueco y los frutos son
grandes con aproximadamente 7 cm de largo.
Rubus glaucus: Se encuentra distribuida en el país desde el Putumayo hasta el
Magdalena, sembrada entre los 2000-3200 m.s.n.m. Los frutos son grandes. Como ya
se mencionó es la variedad más comercial.
Rubus megalococus: Esta variedad se encuentra principalmente en Cundinamarca
sembrada entre los 2300 y los 2700 m.s.n.m.. Es una planta rústica cuyos frutos se
caracterizan por ser pequeños.
Rubus nubigenus: Esta tipo de mora se encuentra sembrada principalmente en los
departamentos de Caldas, Cundinamarca y Cauca a alturas comprendidas entre los
2600 y 3100 m.s.n.m.. Se caracteriza por frutos grandes.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una planta de vegetación perenne, trepadora, de porte arbustivo semi-erecto,


conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros. Las
hojas tienen tres foliolos, ovoides de 4 a 5 centímetros de largo con espinas
ganchudas. Los tallos son espinosos con un diámetro entre 1 a 2 centímetros y de 3 a 4
metros de longitud. El sistema radicular es profundo, puede llegar a profundizar más
de un metro dependiendo del suelo y el subsuelo. La fruta es esférica o elipsoidal de
tamaño variable, 1,5 a 2.5 cm. en su diámetro más ancho. El fruto, es una baya formada
por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blanco y carnoso y
hace parte del mismo.

REQUERIMIENTOS AGROECOLOGICOS

• Suelos
- Suelos profundos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica y con
buen contenido de nutrientes
- Suelo húmedo durante todo el periodo, pero sin que se encharque
• Clima
- Altitud entre 1600 A 3700 m.s.n.m.
- Clima frío moderado entre 1800 A 2400 m.s.n.m
- Temperaturas promedio entre 11 y 18 °C
- Humedad relativa del 70 al 80%
- Brillo solar alto: 1200 a 1600 horas / año
- Precipitación entre 1.500 y 2.500 mm / año
- Susceptible a las heladas

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

- Es una planta esquilmante cuando se forza con el fin de obtener altas


producciones
- Altas niveles de materia orgánica
- Extrae gran cantidad de hierro (Fe)
- La relación de N-P-K es de 1-2-2
- Requiere de los elementos menores bien balanceados
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

 Selección del Material a propagar

SELECCIÓN DEL SELECCIÓN DE SELECCIÓN DE


CULTIVO PLANTA MADRE LOS FRUTOS

- Cultivos vigorosos - Gajos o tallos de - Frutos grandes


- En pleno color blanco - Tamaño 3cm mínimo
crecimiento - Tallos gruesos - Frutos maduras
- De plantas que ya 2cm mínimo - libres de patógenos
hayan mostrado su - Tallos de hojas
producción. juntas
- Libres de plagas y
enfermedades.

 Sistemas de Propagación Asexual

Acodo subterráneo de punta Acodo subterráneo común

Acodo subterráneo en serpentina Acodo aéreo chino


UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Propagación por estacas de tallo

Cultivo de tejido in Vitro (meristemo)

Propagación por semilla


- Extracción de la semilla.
- Cuidados del vivero (Deshierbe, Riego, Fertilización,
Control de plagas y enfermedades).
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
MANEJO AGRONOMICO

DISTANCIA ENTRE PLANTAS Y SURCOS. DENSIDAD DE SIEMBRA: Depende


de:
1. La Poda: si en la plantación se realiza la poda severa será necesario sembrar mas
junto que cuando se realiza menos drástica.

2. La Humedad Relativa: cuando se siembra en sectores húmedos debe dejarse mas


espaciado que en regiones secas.

3. La Luminosidad: en sectores donde hay mayor brillo solar se debe dejar menos
distancia

4. La Pendiente: a mayor pendiente, mayor la distancia.

5. La Mecanización: para poder moverse con los equipos la distancia entre surcos debe
ser amplia para no enredarse, maltratar o romper las plantas.

6. El Suelo: mayor distancia en suelos ricos en materia orgánica.

7. La Altura sobre el nivel del mar: a mayor altura debe ser mayor la distancia.

8. Altura de tutorado y ángulo de apertura


Distancia entre planta teniendo en cuenta la altura del tutorado y el ángulo
de apertura de los tallos machos o principales
m de Distancia entre plantas
alto 60º 55º 50º 45º 40º 35º 30º
2,0 2,3095 2,8011 3,3557 4,0000 4,7676 5,7143 6,9324
1,5 1,7321 2,1008 2,5168 3,0000 3,5757 4,2857 5,1993
1,0 1,1547 1,4006 1,6779 2,0000 2,3838 2,8571 3,4662
0,5 0,5774 0,7003 0,8389 1,0000 1,1919 1,4286 1,7331

Ejemplo: Si se construye a 1.50 m de altura el tutorado y se quiere que la planta tenga un ángulo de 55º, se requiere
sembrar a 2.10 m de distancia cada planta en el surco. Si tiene 2.50 m entre surco, el número de plantas por hectárea
sera : 10.000 m2 / (2.5 m X 2.1 m) = 1.905 plantas/Ha
Calculo y diseño J. G Bonnet
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

30° 1m

Mayor distancia 3.4662

60° 1.5 m

Menor distancia 1.7321

Nota: En la práctica la para el mejor manejo del cultivo de la Mora, se


recomienda un marco de plantación de 2,0 m entre plantas y 2,5 m entre surcos.
Con estas distancias se promueve un mejor macollamiento, buena guía de ramas
productivas, agilización de labores de recolección, de poda, de tutorado,
fertilización, abonamiento y mantenimiento de la planta

LA PODA

DEFINICIÓN:

Es la remoción metodológica de las partes de una planta con el objetivo de mejorarla


en algún aspecto de interés del agricultor
( BALEY ).

Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles o plantas para que fructifiquen
con mas vigor (Diccionario).

 META
Equilibrar las condiciones microclimáticas de la planta para que se evite el desarrollo
de patógenos en esta, que puedan afectar la fruta y también, permitir incrementar el
desarrollo de la fruta para lograr mayor producción, facilidad y eficiencia en la
fumigación y la recolección

 OBJETIVO DE LA PODA

Lograr un cultivo productivo mediante el manejo eficiente de la poda a través del


conocimiento de los principios, fundamentos y la práctica de ellos.

Limitar el crecimiento del árbol para obtener mayor facilidad en las labores de cultivo,
control de plagas y enfermedades y cosecha.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Formar bien los árboles frutales, para obtener más y mejores frutas, facilitando los
trabajos agrícolas, con un menor costo.

Darle a la planta una arquitectura que permita una buena circulación del aire, la
entrada de luz, un manejo adecuado estimulando la producción y calidad del producto.

Modificar la tendencia de la planta a producir más ramos vegetativos o fructíferos,

Conducir la planta a una forma deseable,

Suprimir ramas superfluas, improductivas o enfermas,

Regular la alternancia de las producciones de modo de obtener anualmente cosechas


medias regulares.

Eliminar chupones o ramas parásitas que consumen con mayor avidez los nutrientes en
perjuicio de la producción.

Darle a la rama adecuada dirección, de tal manera que disponga de luz y aire
suficiente, mejorando los rendimientos y la calidad de los frutos.

Conformar únicamente el árbol en busca de buenas condiciones de equilibrio y


agradable presentación

Mejora la calidad de la fruta

Se debe asegurar el equilibrio Vegetación - Producción > Iluminación

Es importante la adecuada relación entre el número de hojas - frutos, con la mejor


calidad organoléptica

La poda excesiva, vigoriza el árbol y reduce la capacidad de conservación del fruto y


se incrementa los daños fungosos

El aclareo excesivo produce frutos mas grandes y se tiene menor conservabilidad.


UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
 TIPOS DE PODA

- Poda de formación: en el vivero y de la planta recién transplantada al


sitio definitivo según se requiera amarre o tutorado.

- Poda de transplante : cuando se ha maltratado el sistema radicular y es


necesario equilibrar con la parte aérea.

- Poda de Conducción : formación de las ramas que constituyen el


armazón de acuerdo al cultivar y forma deseada

- Poda de fructificación : para regularizar y mejorar la fructificación;


mantener el equilibrio fisiológico de la planta (hojas Vs. floración).

- Poda de Renovación : por mal manejo o envejecimiento, pudiendo ser


parcial o total.

- Poda Sanitaria o Daños Mecánicos : en cualquier lugar de la planta.

 ORDEN EN LA PODA

1. Supresión de ramas secas y rotas

2. Supresión de chupones de cabeza

3. Supresión de chupones de nudo

4. Supresión de chupones de pié de tronco

5. Supresión de chupones de ramas

6. Supresión de chupones y ramas adventicias

7. Creación del cilindro central de aireación, cuando sea necesario

8. Supresión de secundarias en exceso

9. Substitución de extremos de primarias agotadas con secundarias


vigorosas
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

10. Supresión de primarias en exceso

11. Despunte de ramas primarias y secundarias si se tienen formadas


ramas de orden superior

X X
X X
X X
X

Recién Poda a la altura del Poda de las ramas


Sembrado alambre tallo primario secundarias estimulación
formación ramas
terciarias

Yema terminal productiva Yema terminal de crecimiento


de de
tallo secundario o terciario tallo primario

Gráfico de la Poda en Mora

Poda a 4 yemas
o nudos

Poda a 6 yemas o
nudos

Poda a 8 yemas o
nudos
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

 PROTECCIÓN DEL CORTE

En cortes de rama superior a 2.5 cm de


diámetro

 Utilizar protectante con un


pegante o surfactante
 Usar pintura de vinilo sobre el
corte
 Usar pasta cicatrizante con
hormona

 ÉPOCA DE CORTE
- Cuando la poda es de
formación se debe realizar
en el momento que se
detenga parcialmente el
desarrollo vegetativo.
- En seco o de agotamiento o disminución de crecimiento vegetativo.
- En verde o crecimiento vegetativo.
- En toda época cuando es de mantenimiento o sanitario.

 CUIDADOS E INSTRUMENTOS DE PODA

Hacer los cortes en


bisel, lo mas cercana
y sobre la yema

Cortes gruesos
cubrir con pasta o
cera cicatrizante
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Desinfectar las herramientas


cortantes (tijeras, navaja,
cuchillo, serruchos, etc.) de
una planta a otra, con formol,
o hipoclorito de sodio o
amonio cuaternario.

Tijeras de podar de mango


corto y largo. Referencia
Serrucho curvo.
Navaja curva y ancha.

Realizar la labor de poda en la época indicada

Corte en el Sitio Adecuado :


debe hacerse de 1/2 a 2 cm. de
las yemas, los trozos largos
2 cm
debilitan el crecimiento de
Evitar desgarramientos las
de las ramas :
yemas y existe
las ramas la tendencia
largas y pesadasa deben
pudrirse.
cortarse poco a poco, para disminuir
su peso.

Evitar desgarramientos de
las ramas: las ramas largas
y pesadas deben cortarse
poco a poco, para disminuir
su peso.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Hacer los cortes sin rasgar


la corteza: usar tijeras bien
afiladas y ajustadas.

Aplicación de cicatrizantes: después de efectuado el corte,


se debe alisar las heridas con una navaja y aplicar cicatrizante.

Recolectar, picar y sacar


del lote: para hacer
compost o quemar el
material podado.

EL TURADO

Como se vio en la morfología de la planta, ésta tiene hábito rastrero y trepador, por eso la
mora como cultivo exige un tutorado o soporte que le permita a la planta tener una forma
adecuada (forma de vaso) que facilite la aireación y un buen manejo de la planta en sus
labores culturales. El tipo de tutorado o soporte que se selecciona depende de los costos, la
disponibilidad de material que se tenga en la finca y la facilidad de construcción.

Sistema tradicional, libre o postrado


Algunos agricultores todavía manejan la mora sin tutorado o sea como se da la mora
silvestre. Este sistema no se recomienda porque dificulta las labores del cultivo y
además porque la fruta al quedar en contacto con el suelo se daña.

Sistema de chiquero
Consiste en colocarle a la mata individual soportes y travesaños de madera (8 trozos)
para que la planta cargue por los 4 lados y mantenga su forma de vaso. Este sistema
requiere mucha madera, es costoso, se deteriora el medio ambiente y requiere mucho
mantenimiento.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Espaldera sencilla
Para hacerla se clavan postes de madera o guadua de 2.2 metros de largo, en la
dirección del surco, enterrándolos 50 centímetros para que al final queden con una
altura de 1.7 metros. Los postes se clavan cada 6 a 8 metros. A una altura de 1.5
metros se coloca alambre liso, calibre 14.

Este sistema tiene el inconveniente de que la mayoría de las ramas quedan sin soporte
y la producción se concentra en un solo lado.

Espaldera compuesta
Este sistema es similar al anterior, con la
diferencia que lleva dos alambres calibre
14. El primero se tiende a 0.60 metros de
altura sobre el suelo y un segundo alambre
se coloca a 1.5 metros del suelo. También
tiene el inconveniente que la planta carga
por un solo lado.

Espaldera doble o de cama

1.0 -1.2
1.8 - 2.5 m m

1.60 a
1.80m

vara
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Consta de dos espalderas compuestas, ubicadas a cada lado del surco y separadas 1.2
metros la una de la otra. Las plantas se encajonan entre si, con alambre quemado
colocado entre los alambres calibre 14 (superior). El alambre inferior puede ser de
alambre quemado, lo cual rebaja los costos de instalación. Con este sistema se permite
que la planta cargue por los 4 lados y conserve su forma de vaso.

Espaldera doble o de cama en ‘v’.


Es una modificación a la anterior sólo que los
postes forman un ángulo con el piso para dar la
forma de vaso.

Espaldera en T
En este sistema se clavan los
postes sobre el surco, cada tres
o cuatro plantas. En cada poste, a
1.5 metros de altura, se coloca un
travesaño que debe medir 1.0
metros de largo en el cual se
apoya un alambre en cada
extremo. A 0.6 metros del suelo
se puede colocar un alambre
quemado que sirve para soportar
los tallos de la planta. Las plantas
se separan unas de otra con
alambre quemado.

Espaldera en T doble
Este sistema es similar al anterior. Aquí la primera T o travesaño inferior, que debe
tener una longitud de 0.8 metros se coloca a una altura de 0.6 metros del suelo; la
segunda T, que debe medir 1.0 metro de largo, se coloca a 1.5 metros del suelo. El
alambre de la T inferior puede ser de alambre quemado. Las plantas se encajonan con
alambre quemado el cual se coloca en los alambres superiores haciendo puente entre
estos.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

 RECOMENDACIONES PARA UN BUEN TUTORADO


- Consideraciones al colocar las espaldera

Para un funcionamiento eficiente de las estructuras de conducción se debe tomar en


cuenta las siguientes recomendaciones:

1. El anclaje de los postes debe ser de 0.50 m


2. La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor
3. En los extremos de las espalderas se colocan tensores o pie de amigo
4. El distanciamiento entre poste debe ser de 2 a 10 m
Alambre No. 18 Postes a dos (2) m
Alambre No. 16 Postes a Tres (3) a cuatro (4) m
Alambre No. 14 Postes a cinco (5) a siete (7) m
Alambre No. 12 Postes a ocho (8) a diez (10) m
5. El largo de la espaldera debe ser máximo 30 m

CONDUCCIÓN DE LA PLANTA

Cuando la planta se transplanta y el tallo es largo se debe amarrar el tallo al alambre


con una cuerda que se descomponga posteriormente. En las áreas que ocurren mucho
viento los tallos primarios se deben amarrar con una cuerda al alambre.

FERTILIZACIÓN
Los métodos de aplicación son variados: en banda lateral, media luna, corona, chuzo (6
a 12 huecos a 29 – 30 cm y 5 – 19 cm de profundo), Fertirrigación o foliar.

La frecuencia esta relacionada con el manejo, pero se recomienda realizarlo en


periodos máximos de dos meses o menos por ser una planta que presenta todas las
etapas de desarrollo al mismo tiempo (crecimiento, floración y producción).

La tabla 1 muestra un programa tentativo de fertilización basado en análisis de suelos


de la zona del sumapaz y en resultados de trabajos realizados por Corpoica, que
indican una respuesta positiva en producción a la aplicación de una dosis de
fertilización de 120 Kg/ha de Nitrógeno, 40 Kg/Ha de Fósforo y 120 Kg/Ha de
Potasio.

La Tabla 2 es un programa de nutrición orgánica que ha dado muy buenos resultados


de producción continuada por dos años.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
La buena fertilización ayuda a producir buenos beneficios, sin embargo la buena
fertilización no es sustituto de un buen manejo del cultivo.
Cada seis meses se debe aplicar entre 50 y 60 gramos por planta de elementos
menores.
Tabla 1 Requerimiento de nutrientes por planta para el cultivo de la mora en
las zonas productoras del sumapaz. (Recomendación para 2000 plantas por ha)

EPOCA DE Cal M.O


Nitrógeno Fósforo Potasio
APLICACIÓN dolomita Compost
500 Tres Kg /
Antes de la siembra
gramos planta
Dos meses después
(5 gr.) (10.6 gr.) (5.1 gr.)
de la siembra
Cuatro meses
después de la (7.5 gr.) (15.0 gr.) (8.1 gr.)
siembra
Seis meses después Dos Kg/
(9.9 gr.) (24 gr.) (10.2 gr.)
de la siembra planta
Ocho meses después
(14.85gr.) (10.6 gr.) (10.2 gr.)
de la siembra
10 y 12 meses
después de la (14.85gr.) (10.6 gr.) (20.4 gr.)
siembra
Cada dos meses
14.85gr.) (10.6 gr.) (15.3 gr.)
después del año
Cada seis meses 500 1 Kg /
después del año gramos planta

La Tabla 2. Programa de nutrición orgánica por planta para el cultivo de la mora.


Bocashi o Sulfato de Fosforita. Sulfato de
Época de Super Cal
Micorriza compost amonio Roca potasio
aplicación magro dolomita
fosfórica
Pre
40 – 50 gr 2 - 3 kg 50 cc 200 gr 250 gr
siembra
Siembra 10 gr 50 cc
Mes 2 1 kg 10 gr 20 gr
Mes 4 10 gr 20 gr
Mes 6 1 kg 50 cc 10 gr 50 gr 20 gr 20 gr
Mes 8 10 gr 25 gr
Mes 10 1 kg 10 gr 25 gr
Mes 2 20 gr 50 cc 10 gr 50 gr 25 gr 20 gr
Cada 2
10 gr 30 gr
meses
Cada 4
1 kg
meses
Cada 6
50 cc 50 gr 20 gr
meses
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
Riego

Es una planta que soporta algo de sequía pero prefiere los suelos húmedos, bien
drenados, porque la planta sufre marchitamiento cuando el suelo se mantiene
encharcado por más de un día.

Los métodos mas adecuados son el riego por goteo, micro aspersión y riego
corrido, manteniendo una lámina equivalente a 3 mm diarios.

El riego por aspersión tiene el inconveniente de maltratar la floración y aumentar


la humedad ambiental. Se puede evitar gran pérdida de agua en el suelo colocando
mulch y además impide la erosión y la compactación del suelo.

 ENFERMEDADES Y PLAGAS MAS FRECUENTES EN EL MUNICIPIO DE


SILVANIA

Pudrición del fruto o Botritis

Esta enfermedad la causa el hongo Botrytis cinerea, favorecido por periodos de lluvia
y cultivos enmalezados. Los frutos inmaduros se momifican y necrosan, se ponen
negros. Frutos en proceso de maduración se pudren. El hongo destruye partes del
fruto o todo el racimo. También puede atacar hojas produciendo quemazón, flores y
pedúnculos.

Manejo. Como el hongo permanece por mucho tiempo en el suelo, en los desechos de
las plantas y frutas, se recomienda:
 Recolectar y quemar todo el material afectado.
 Fertilizar oportunamente.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
 Podar las ramas secas y desyerbar, hacer plateos oportunamente. Así se
favorece la aireación del cultivo y se previene el desarrollo de la
enfermedad.
 Cosechar los frutos en su óptimo punto de maduración, sin dejarlos
sobremadurar en la planta.
 Para el control químico asesorarse del asistente técnico.

Antracnosis

Esta enfermedad la causa el hongo Colletotrichum sp. En las plantas afectadas se


observan manchas oscuras en ramas y tallos, que en su interior se tornan de color café
claro o café rojizo, Luego se produce el secamiento y la muerte de la rama. Esta
enfermedad se conoce también con el nombre de Tuna negra. La enfermedad puede
atacar botones florales, brotes tiernos, pedúnculos y frutos que se deshidratan y
pudren. En zonas de alta humedad relativa la enfermedad ataca la base de los tallos
observándose los síntomas alrededor de las tunas.

Manejo. La presencia de la enfermedad se favorece por la humedad relativa alta y


por las malezas. El hongo sobrevive en las ramas y tallos que se podan durante las
labores del cultivo.
 Podar y quemar todas las partes afectadas.
 Desyerbar y hacer plateos para airear la plantación.
 Fertilizar oportunamente.
 El control químico se debe realizar bajo la supervisión del asistente técnico.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Trips o bichos de candela Thrips sp.

Son insectos diminutos que se presentan especialmente en épocas de verano o sequía


intensa. Presentan un pico corto y alas con flecos que los ayudan a transportarse con
el viento. Tanto los adultos como las ninfas se alimentan de las hojas nuevas recién
abiertas y de los brotes terminales.
En los brotes los insectos raspan el tejido para que la savia salga y la chupan. Las
hojas chupadas se ponen de color blancuzco y se enrollan o arrugan. Los tallos y frutos
se pueden afectar cuando el ataque es severo. Los frutos chupados no crecen más y se
momifican.
Thrips palmi, ha atacado frutos de mora causando pérdidas hasta de 100% de la
cosecha. El ataque de algunos Thrips puede coincidir con la “cenicilla” o “mildeo” y en
muchos casos sus daños se confunden.

Manejo
 Hacer riegos por aspersión en épocas de verano o sequía.
 Fertilizar adecuadamente.
 En casos extremos aplicar insecticidas, pero siempre recomendados por el
Asistente Técnico.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

BIBLIOGRAFÍA

BONNET A, J: G. La mora un cultivo para el minifundio. Fusagasuga . ICA 1984


(Mecanografiado)

CARTAGENA, JOSE R. 1994. Memorias del Curso Regional de Actualización en


frutas tropicales ICA – CORPOICA.

CHOUCAIR, Kh. Fruticula colombiana. Tomo II. Edit. Bedout. Medellín, 1962 p. 882-
885

Et al.1999. Capacitación Tecnológica al pequeño agricultor. Ministerio de Agricultura


y Desarrollo Rural, Coopoagricola, Ascoop. Fusagasuga-Cundinamarca.

GARCIA, MARIA C. & GARCIA, HUGO R. 2001. Manejo Cosecha y Poscosecha de


Mora, Lulo y Tomate d Árbol. Editores CORPOICA. Bogota – Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Fusagasuga (Colombia). Conosca las


enfermedadesde la mora. Fusagasuga, ICA, 1983 (hoja divulgativa N° 3)

OSORIO M, DIEGO 1997. Propagación de plantas. Tecnología agropecuaria. Tomo 4.


editora Guadalupe LTDA. Bogotá – Colombia.

SCHNEIDER G. W & SCARBOROUGH C.C.1987. Biblioteca Practica de


Horticultura y Frutícola Tomo 5, editorial continental S.A. de C.V, México.

Sistema de Información Estratégica del Sector Agropecuario SIESA. 2001.


Cultivo de Mora. Corporación Colombiana Internacional. Bogotá - Colombia.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

ANEXO Guía de Control Orgánico para la Mora.


Uso de extractos Vegetales
Control Orgánico de Enfermedades en el Cultivo de Mora
Nombre Manejo Control Dosis

Moho gris El control básico se hace mediante uso de Podas y Cortes


métodos preventivos y técnicas culturales
(Botrytis Flor de azufre, 750 cc/
como la eliminación de malas hierbas, restos
cinerea) de cultivos y plantas infectadas; se debe caldo bórdeles o 20 Litros
tener especial cuidado en las podas de
caldo sulfocalcico . de agua
formación y aireación de las plantas.,
realizando cortes limpios a ras del tallo. De
ser posible aplicar una pasta fungicida
Control General
después del corte. Se puede elaborar a partir
de flor de azufre, caldo bórdeles o caldo hidrolatos de
sulfocalcico . Recolección y quema del
manzanilla dulce u
material enfermo. Eliminar y destruir los
frutos afectados. En la nutrición se debe ortiga.
controlar los niveles de nitrógeno, porque
elevan la producción de follaje y la suculencia
de los tejidos del tallo, haciendo más Antagonistas
susceptible la planta al ataque del patógeno.
biológicos
Se han mostrado que existen algunos
antagonistas biológicos que impiden el Pseudomonas,
desarrollo de la enfermedad como
Streptomyces,
Pseudomonas, Streptomyces, Trichoderma
viridae, entre otras, lograron suprimir la Trichoderma
enfermedad. Sin embargo, esto se encuentra
viridae,
bajo estudio y es importante probar en campo
su efectividad. Igualmente se puede controlar
con alelopatía, usando hidrolatos de
manzanilla dulce u ortiga.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
Antracnosis La mejor alternativa de manejo son las Control General
(Glomerella prácticas culturales como la recolección de Caldo bórdeles 750 cc /
singulata; frutos enfermos, manejar distancias de Caldo sulfocalcico . 20 litros
(Colletotrichum siembra adecuadas, desinfectar y cicatrizar de agua
gloeosporioides) heridas, podas permanentes. Se pueden hacer Control alelopatico
de forma preventiva aplicaciones en rotación Hidrolato de 750
de hidrolatos o purines de ortiga, ruda, manzanilla dulce gramos
chipaca, caléndula, caldo bórdeles y caldo Hidrolato de hervir en
sulfocalcico. ortiga. tres
Hidrolato de ruda litros de
Hidrolato de agua por
chipaca 10
Hidrolato de minutos,
calendula reposar y
aplicar
Antagonistas agregand
biológicos o 17
Pseudomonas, litros de
Streptomyces, agua
Trichoderma
viridae,
Fusarium Eliminar la planta atacada, No traer plantas Trichoderma 250
oxisporum provenientes de vivero que no realicen viridae, gramos
desinfección de tierra. Trichoderma por 200
harzianum, litros
Trichoderma coniyi inyectado
a la raiz
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Extracto Caseros de Plantas con propiedades insecticidas para el Control sanitario


en el Cultivo de Mora
Nombre Parte de la planta/ Preparación-Dosis Efecto
cantidad
Tabaco Hojas secas Hervir y dejar en Insecticida
(Nicotina tabacum) 100 gr /4 litros de reposo12 horas colar y
agua aplicar
Ajo(Allium sativium) 10 dientes/ 2 litros de Macerar en 2 L de agua, Insecticida,
agua mezclar, dejar reposar 2 Fungicida,
horas, colar y aplicar Repelente
Ají ( Capsicum frutenses) Frutos secos y raíces Moler y mezclar, reposar Insecticida,
200 gr. / i litro de 12 horas, colar y aplicar Repelente
agua
Guanabana ( Annona Semillas Marinar durante 40 días. Insecticida
muricata) 500 gramos / 4 litros 1 litro de extracto/ 15
de Alcohol de 70° litros de agua

Marigold Planta completa Moler, dejar reposar 12 Insecticida.


( Tajetes sp.) 1 Kilogramo / 1 litro de horas
agua 100 gramos / 1 litro de
agua
Ahuyama o zapallo Semillas Marinar durante 40 días Insecticida
( Cucúrbita máxima) 500 gramos / 1 litro de 1 litro de extracto/ 15
Alcohol de 70° litros de agua
Ajenjo Planta seca Hervir 500 gramos /5 Moluscos Afidos
(Artemisia absitium Hervir 500 gramos /5 litros . Reposar, filtrar y
litros de agua Adicionar 45 litros de
Agua + jabón coco
Borraja Hojas maceradas 500 Aspersión del macerada Gusano del
gramos / 20 litros de sobre la planta Tomate
agua Palomilla,
Mematodos
Chipaca Planta entera Macerar 750 gramos de Fungicida
( Biden pilosa) 750 gramos / 3 litros la planta, hervir en 3
de agua litros de agua por 10
minutos . Reposar colar y
agregar 17 litros de
agua. Aplicar
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Preparación del Caldo Sulfocalcico y el Caldo Bórdeles


Uso y aplicaciones

CALDO SULFOCALCICO

Es un caldo mineral muy útil para controlar enfermedades en los cultivos ocasionadas
por hongos, especialmente la Roña Cladosporium herbarum) , Ojo de Pollo ( Cercospora
sp.) , Moho Gris ( Botritys cinerea), Mancha parda ( Alternaria passiflorae.). Gota (
Phythopothora infestans) y Antracnosis( Colletotrichum gloesporoides) . También
sirve para el control de las arañitas rojas (Tetranychus sp) , ácaros ( ,Tarsonemus
sp), Afidos y pulgones ( Mysus sp., Aphis sp.) . y thrips( Frankliniella occidentales,
Thrips palmi, Thrips tabaci).

Insumos
 20 kilogramos de azufre en polvo.
 10 kilogramos de cal viva o de cal apagada (es la misma cal hidratada).
 100 litros de agua.
 1 buen fogón de leña, esto es muy importante.
 1 caneca metálica.

Preparación

1. Primero que todo hay que hacer un buen fogón y sobre éste, se coloca la caneca
con el agua a hervir.
2. Después de que el agua esté hirviendo, se agregan simultáneamente el azufre y la
cal.
3. La mezcla se debe revolver constantemente, más o menos entre 1 y 1½ hora y
cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo.
4. El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente 1 o 1½ hora, se
torna de color vino tinto o color ladrillo. Se debe dejar reposar (enfriar) y se
puede guardar en envases de vidrio oscuros, hasta por 3 meses.

Usos y aplicación

 Para el control de enfermedades e insectos en frutales, Gulupa, Mora, Tomate de


árbol, Granadilla, Uchuva, Feijoa y en hortalizas como Cebolla cabezona y de rama,
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
Fríjol, Habichuela, se diluyen 500 - 750 cc de Caldo Sulfocálcico en 20 litros de
agua. Para caneca de 200 litros se aplican 5-7,5 litros de producto.

 En frutales Cítricos como Naranja, Tangelo, Mandarina, Limon y Lima y


Caducifolios como Peral, Manzano, Durazno, Ciruela, se utiliza 1-1,5 litros de
Caldo Sulfocálcico en 20 litros de agua.

 Aunque el Caldo Sulfocálcico está destinado para el control de enfermedades, por


experiencia se ha encontrado que actúa muy bien en el control de unos
pequeñísimos insectos llamados trips, ácaros y afidos que afectan cultivos como la
cebolla y el ajo. Aquí se emplea en dosis de 750 cc (¾ de litro) en 20 litros de
agua.

Restricciones de Uso
1. Ninguna leguminosa (habichuela, fríjol, arveja, haba, garbanzo, lenteja, etc.) debe
ser fumigada con Caldo Sulfocálcico cuando se encuentre en floración.

2. Con el Caldo Sulfocálcico no se puede fumigar pertenecientes a la familia


Cucurbitacea: patilla (sandía), ahuyama, melón, calabaza, estropajo, cidra
(papachina), cohombro y pepino. Las demás plantas se pueden fumigar con las dosis
recomendadas.

CALDO BORDELÉS

Es un caldo mineral que sirve para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en
los cultivos. También puede actuar como acaricida y como repelente contra algunos
coleópteros de la papa y del tabaco.

Insumos
1 kilogramos de Cal viva o apagada ( cal hidratada)
1 kilo de sulfato de cobre.
1 caneca plástica, limpia, de 55 galones.
1 balde plástico.

1 palo para revolver la mezcla.


1 machete para probar la acidez del caldo.
100 litros de agua limpia.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ

Preparación
1. Se disuelve el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente,
en el balde plástico. Al agua tibia disuelve mejor el sulfato
2. En la caneca plástica se disuelve el kilo de cal viva en 90 litros de agua.
3. Después de tener los dos ingredientes disueltos por separado, se mezclan,
teniendo cuidado de agregar el sulfato de cobre sobre la cal viva (“él encima de
ella”). Nunca lo contrario porque además de quedar mal preparado, es peligros. Se
debe revolver unos minutos hasta obtener una mezcla homogénea.
4. Comprobación de la acidez: esto se hace sumergiendo un machete en la mezcla y si
la hoja metálica se oxida, es porque la mezcla está ácida y requiere más cal para
neutralizarla, si esto no sucede es porque el caldo está en su punto para ser
utilizado.

Usos y Aplicación

 El caldo bórdeles en algunos cultivos se puede aplicar puro, pero en otros, lo más
recomendable es disolverlo en agua, para evitar ‘quemar” los cultivos más sensibles.
 1 parte de caldo + 1 parte de agua = fríjol, repollo, ahuyama, pepino, sandía.

 2 partes de caldo + 1 parte de agua = papa, tomate. Las plantas deben tener
más de 30 cm de altura. En el caso de ataques severos de gota en papa, podemos
utilizar una dosis al 2%, o sea: 2 kilos de cal viva y 2 kilos de sulfato de cobre.

 3 partes de caldo + 1 parte de agua = cebolla, ajo, remolacha.

 En frutales sensibles como la pera, manzana y durazno, es recomendable disminuir


la concentración del sulfato de cobre, dejando el caldo un poco más alcalino.
 En cultivos como café y plátano en pleno desarrollo vegetativo, el caldo se puede
aplicar puro. En café controla enfermedades como roya, mal rosado, antracnosis,
mancha de hierro y ojo de gallo.
 En cítricos las aplicaciones se deben realizar antes de la floración o después,
cuando se calcula que hayan caído 2/3 de los pétalos de las flores. En mango
controla principalmente la antracnosis, realizando la aplicación antes de la
floración y cuidando de asperjar muy bien las hojas (cobertura total).
 Cuando se realizan podas en los árboles, se utiliza el Caldo Bordeles para proteger
los cortes, empleándolo como pasta y utilizando una brocha, en la proporción
siguiente:
2 kilos de sulfato de cobre, disuelto en agua tibia o caliente.
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CARLOS F. IBARRA A, JOHN J. GONZALEZ
1 kilo de cal viva.
10 litros de agua limpia.

 En la elaboración del Caldo Bórdeles, no se deben emplear recipientes metálicos.

Recomendaciones para el uso

1. El Caldo Bórdeles se prepara para su uso inmediato, como máximo utilizarlo en los
3 días siguientes a su preparación.

2. Las aplicaciones del Caldo Bórdeles no se deben realizar en plántulas muy


pequeñas, recién germinadas o en floración. En frutales caducifolios (manzana,
pera, durazno, ciruela) que necesitan la defoliación anual, la aplicación se hace una
vez que los árboles han sido defoliados y antes de la brotación, o sea, cuando el
árbol esté en “chamizo”.

3. Para la aplicación del Caldo Bórdeles no se deben utilizar equipos con los cuales se
hayan aplicado agrotóxicos.

4. Cuando hacemos las aplicaciones para el control de enfermedades, lo mejor es que


el suelo no esté desnudo sino que por el contrario, tenga coberturas vegetales para
impedir que el “goteo” del producto, lo que cae, se pierda y no pueda controlar el
inoculo que esta en la cobertura.

También podría gustarte