Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN


Sede Coronel Oviedo

Trabajo de investigación presentado en la Facultad Ciencias de la Producción como


requisito para acceder a Horas/Crédito de Investigación.

CARACTERIZACIÓN DE MALEZAS EN LA GRANJA ESCUELA


INTEGRAL SUSTENTABLE DEL CAMPUS ARANDU POTY DEL
DISTRITO DE CORONEL OVIEDO

Alfonso, Saul; Escobar, Genesis; Gonzalez, Armin

Coronel Oviedo, Caaguazú, Paraguay


Noviembre, 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
Sede Coronel Oviedo

CARACTERIZACIÓN DE MALEZAS EN LA GRANJA ESCUELA INTEGRAL


SUSTENTABLE DEL CAMPUS ARANDU POTY DEL DISTRITO DE CORONEL
OVIEDO

Trabajo de investigación presentado en la Facultad Ciencias de la Producción como


requisito para acceder a Horas/Crédito de Investigación.

Alfonso, Saul; Escobar, Genesis; Gonzalez, Armin

Orientador: I.Z. Luz Miranda

MESA EVALUADORA

______________________________

______________________________

______________________________

Fecha de Aprobación…../……/……

2
CARACTERIZACIÓN DE MALEZAS EN LA GRANJA ESCUELA INTEGRAL
SUSTENTABLE DEL CAMPUS ARANDU POTY DEL DISTRITO DE CORONEL
OVIEDO

Autores: Alfonso, Saul; Escobar, Genesis; Gonzalez, Armin

Tutor: I.Z. Luz Miranda

RESUMEN

La investigación se realizó en la Granja Escuela Integral Sustentable, los objetivos de


la investigación fueron determinar los tipos de malezas que se presentan en el campo
experimental de la Granja Escuela Integral Sustentable de la Facultad Ciencias de la
Producción de la Universidad Nacional de Caaguazú, las malezas de la familia de las
gramíneas, malezas de la familia de las leguminosas, malezas en parcelas con labranza,
malezas en parcelas sin labranzas, malezas que se presentan en parcelas abonadas con
estiércol bovino, malezas que se presentan en parcelas con aplicación de fertilizantes,
características de malezas según clasificación taxonómicas. El diseño que fue utilizado fue el
descriptivo observacional. Se logró determinar malezas tales como gramíneas y leguminosas
en las diferentes parcelas cuyo suelo se han labrado, y mayor influencia de gramíneas en
suelos sin labranza.
PALABRAS CLAVE: integral, sustentable, labranzas, malezas, taxonómicas.

3
CARACTERIZAÇÃO DE ERVAS DANINHAS NA ESCOLA AGRÍCOLA
INTEGRAL SU ESTANTÁVEL DO CAMPUS ARANDU POTY DO DISTRITO DE
CORONEL OVIEDO

Autores: Alfonso, Saul; Escobar, Gênesis; Gonzalez, Armin


Tutor: I.Z. Luz Miranda

RESUMO
A pesquisa foi realizada na Fazenda Escola Integral Sustentável, os objetivos da
pesquisa foram determinar os tipos de plantas daninhas que ocorrem no campo experimental
da Fazenda Escola Integral Sustentável da Faculdade de Ciências da Produção da
Universidade Nacional de Caaguazú, ervas daninhas da família de gramíneas, plantas
daninhas da família de leguminosas, plantas daninhas em parcelas com plantio direto, plantas
daninhas em parcelas sem plantio direto, plantas daninhas que ocorrem em parcelas adubadas
com esterco bovino, plantas daninhas que ocorrem em parcelas com aplicação de fertilizantes,
características de plantas daninhas de acordo com a classificação taxonômica. O desenho
utilizado foi o descritivo observacional. Foi possível determinar plantas daninhas como
gramíneas e leguminosas nas diferentes parcelas cujo solo foi trabalhado, e maior influência
das gramíneas nos solos sem plantio direto.
PALAVRAS-CHAVE: integral, sustentável, plantio direto, plantas daninhas, taxonômicas.

INDICE

4
5
1. INTRODUCCIÓN

Una maleza en un metro cuadrado de terreno puede reducir entre 4 a 12 % el rendimiento


del cultivo agrícola, por ende, es indispensable tener conocimientos de las hierbas indeseadas
para tomar una decisión en la unidad de producción. Las malezas, al competir con el cultivo,
lo despojan de agua y nutrientes, lo que repercute directamente en su productividad y eso se
traduce en menor rentabilidad por ende A mayor infestación de malezas, la producción se
reduce.

Las malezas son especies vegetales que afectan el potencial productivo de la superficie
ocupada o el volumen de agua manejado por el hombre. Los daños ocasionados pueden
medirse como perdida del rendimiento agrícola por unidad de área cultivable en nuestro país.
Estas plantas crecen de forma agresiva e impiden el desarrollo normal de las especies
cultivadas causando grandes pérdidas compitiendo por agua y luz, nutrientes.

El proceso de labranza de suelo, es una forma de diseminación de semillas viables para la


propagación de diferentes malezas de gran impacto agrícola, a través de los terrones que se
presentan en las maquinarias.

La fertilización con abonos provenientes de otros establecimientos son formas de mayor


diseminación de malezas ya que los bovinos y otros tipos de animales que consumen forraje
lo trasmiten a través de sus heces.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malezas que aparecen como indeseabes en áreas de cultivos considerables como
malezas. Son muy bien conocidos que están plantas compiten con los cultivos de rentas por
los nutrientes del suelo, agua y luz. También estas plantas indeseadas sirven como hospederos
de plagas y enfermedades dañinos para los cultivos, de igual manera dificultan las labores
culturales, reducen la fertilidad y aumentan los costos de producción por tales operaciones y
al final los rendimientos agrícolas y su calidad.

La presencia de malezas en un cultivo lleva a un aumento del número de plantas dentro de


una cierta área. Entonces la densidad del cultivo está establecida a un nivel que optimiza el

6
rendimiento de un cultivar especifico en un ambiente determinado, la presencia de malezas
llevara a una reducción del rendimiento del cultivo.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La importancia del conocimiento y control de malezas en la producción mundial de


alimentos está firmemente sustentada. Una producción económica rentable y de calidad es
dependiente del control de malezas, hecho reconocido por naciones desarrolladas
agrícolamente, siempre que se cumpla con las técnicas de uso y protección medio-ambiental.

El control de maleza continuara mejorando en la medida que aquellas que lo practican,


expandan y mejoren tecnologías.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
- Caracterizar los tipos de malezas que más se presentan en la Granja Escuela
Integrada Sustentable del Campus Arandu Poty del Districtos de Coronel
Oviedo.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los tipos de malezas que se presentan con labranzas y sin labranzas.
2. Identificar loa tipos de malezas que se presentan en las parcelas abonadas con
estiércol bovino y de la aplicación de fertilizantes.
3. Describir las malezas según clasificación taxonómica.

7
2. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA
2.1. Influencia de las malezas sobre la producción de los cultivos agrícolas.
La Agricultura constituye la mayor fuerza selectiva en la evolución de las malezas.
Como consecuencia de haber desplazado la sucesión hacia estados tempranos en forma
recurrente, las actividades agrícolas han mantenido las comunidades vegetales en estadios
inmaduros. La mayoría de los componentes de esas comunidades son lo que en la agricultura
llamamos malezas. (Leguizamón 2000:1).

Estas plantas indeseables sirven de hospederas a insectos y patógenos dañinos a las


plantas cultivables. Sus exudados radicales y lixiviados foliares resultan ser tóxicos a las
plantas cultivables. Las malezas también obstruyen el proceso de cosecha y aumentan los
costos de tales operaciones. Además, al momento de la cosecha las semillas de las malezas
contaminan la producción obtenida. De esta forma, la presencia de las malezas en áreas
cultivables reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación, facilita el aumento de la
densidad de otras plagas y al final los rendimientos agrícolas y su calidad decrecen
severamente. (Labrada y Parker, 2005:1).

Su impacto sobre el rendimiento, las malezas se han considerado organismos


indeseables. Tanto en la literatura como en la tradición agrícola es muy profundo el
sentimiento de aversión que estos organismos vegetales despiertan en el ser humano. En
general, están asociadas a maldad, haraganería, daño, pérdida o inconvenientes de algún tipo.
(Rodríguez 2000:1).

Los efectos que las malezas pueden ocasionar en los cultivos se clasifican en dos
categorías: directos e indirectos. Efectos directos: • Disminución del rendimiento del cultivo
por efecto de la competencia por radiación solar, agua y nutrientes. • Depreciación comercial
del producto obtenido debido a la presencia de cuerpos extraños, impurezas, olores objetables,
compuestos tóxicos. Efectos indirectos: • Hospedadores alternativos de insectos y/o
enfermedades. • Elección limitada de cultivos debido a las malezas presentes. • Realización de
labores adicionales para controlarlas. (Peralta 2000:1).

8
2.2. Malezas

Maleza es entendida como plantas o un conjunto de ellas que crecen en lugares y


épocas donde no se desean. Son indeseables porque compiten de forma directa con los
cultivos por agua, luz y nutrimentos, por lo cual obstaculizan el crecimiento y desarrollo de
estos. (INTAGRI 2001:1).

El término maleza se refiere a las plantas que se desarrollan espontáneamente en el


cultivo y que compiten por agua y nutrientes, afectando la producción de la parcela. (Torres y
Andrade 2011:1).  

Las malezas constituyen poblaciones dinámicas que interaccionan con su medio.


Como productores primarios juegan un papel significativamente importante en relación con la
fauna, microrganismo y otras plantas. Si bien es cierto que conjuntamente con la flora del
lugar pueden hospedar organismos perjudiciales a los cultivos, en otros casos representan una
contribución significativa al mantenimiento de poblaciones titiles de insectos o otros
animales. (Fernández 1982: 71).

La maleza es una planta o cultivo indeseable que crece en forma silvestre o natural
en una zona de cultivo agrícola. Es decir, es cualquier planta que crezca en el lugar que es
indeseable puede ser considerada como una maleza. Éstas, crecen en forma agresiva e
impiden el desarrollo normal de otras especies debido a que se adaptan mejor al medio y se
extienden con facilidad. Uno de los efectos que producen la presencia de malezas en los
cultivos es que las presencias de éstas hacen que haya un bajo rendimiento del cultivo, debido
a la competencia por la radiación solar, el agua y los nutrientes. En esta lección conoceremos
las principales malezas que afectan a los cultivos y los problemas que éstas ocasionan. (TVET
ACADEMY 2018:1).

2.2.1. Malezas de la familia de las gramíneas.


2.2.1.1. Camalotillo

Sinónimo: Panicum amplexicaule Nombre científico: hymenachne amplexicaulis


Hierbas hasta 2 metros de altura, rizoma tozas. Cañas rastreras, robustas, luego erguidas,
arraigadas en los nódulos inferiores. Vainas más cortas que los entre nudos pajizas o con

9
tintes purpúreos de bordes glabros. Ciclo de desarrollo: planta peremne. Florece y frutctifica
de septiembre a junio. (Egea Elsam, J. 2018)

2.2.1.2. Avena fatua

Nombre científico: Avena fatua L. Nombre común: avena negra, avena silvestre
Familia botánica: Poáceas (Gramíneas). Descripción de la maleza:
• Ciclo de vida: anual. Planta con hojas alternas o en espiral alrededor del tallo,
vainas con o sin pelos, láminas planas, lígulas membranosas de hasta 6 mm de largo, sin
aurículas. Tallos erectos o plegados en los nudos inferiores, sin pelos o con poca pubescencia.
Inflorescencias: panículas piramidales de hasta 40 cm de largo, con ramas flexuosas.
Espiguillas colgantes con 2-3 flores. Fruto cariopse largo y angosto. Se propaga por semillas.
El patrón de emergencia varía entre años, puede germinar desde marzo a octubre, los mayores
flujos de emergencia se observan entre abril y agosto. En Argentina hay citados casos de
resistencia a graminicidas inhibidores de la ACCasa (clodinafop-propargyl, diclofop-methyl y
fenoxaprop-P-etil) en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. (Irigoyen 1995:11).

2.2.1.3. Chloris ciliata Sw


Nombre científico: Chloris ciliata Sw. Nombre común: pasto borla Familia botánica:
Poáceas. Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: perenne (a veces se comporta como
anual). Planta cespitosa o erecta, con numerosos macollos comprimidos, matas densas de 20-
60 cm de altura, hojas glabras, con lígula, a veces reemplazadas por pelos largos y sedosos.
Inflorescencias sobre cañas floríferas, formadas por 3 a 7 espigas dispuestas en un verticilo
apical. Espiguillas de 2 mm; dispuestas en 2 hileras el raquis, con cilias y aristas de 1-2 mm.
Frutos: cariopses muy pequeños (1,4 mm). Se propaga por semillas que requieren luz y
temperaturas alternadas para germinar. Las especies del género Chloris están adaptadas a
sistemas de siembra directa y no toleran labranzas. Las plantas adultas, en estado de macollaje
no son controladas adecuadamente por una única aplicación de glifosato. (Rojas 2011:1).

2.2.1.4. Cynodon dactylon (L.) Pers.


Nombre científico: Cynodon dactylon (L.) Pers. Nombre común: gramón. Familia
botánica: Poáceas (Gramíneas). Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: perenne. Planta
herbácea, baja, de hábito rastrero. Tallos delgados, glabros, erectoso decumbentes; con
estolones y rizomas. Tallos floríferos de 10-15 cm, delgados y erectos. Hojas breves y tiernas,

10
glabras, con un anillo de pelos reemplazando a la lígula. Inflorescencia formada por 2-9
espigas digitadas delgadas, a veces rojizas. Espiguillas diminutas, unifloras. Los frutos son
cariopses ovalados, comprimidos, castaño rojizos, de 1-1,5 mm de longitud. Se reproduce
principalmente a partir de sus estolones y rizomas. También lo hace a partir de sus semillas
aunque éstas son pocos viables (menos del 5%). Una planta puede producir aproximadamente
230 semillas/panoja. Los rizomas duran más de un año en el suelo. (Rojas 2011:1).

2.2.1.5. Cynodon hirsutus Stent.

Nombre científico: Cynodon hirsutus Stent. Nombre común: gramilla mansa. Familia
botánica: Poáceas. Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: perenne. Planta rastrera y
estolonífera, sin rizomas, de 5 a 30 cm de altura. Los estolones son largos, delgados y duros.
Hojas dispuestas de a tres, de cuyos nudos brotan macollos y raíces. Vaina foliar de hasta 3,5
cm de largo, pubescente, lámina de 1 a 8 cm de largo. Inflorescencias compuestas por un
verticilo de 3 a 6 espigas digitadas divergentes, espiguillas oblongas, unifloras. Forrajera
naturalizada y ampliamente distribuida en el centro, norte, este y oeste de Argentina, a veces
tóxica para el ganado por presentar sustancias cianogenéticas. Se diferencia de Cynodon
dactylon “gramón” por su abundante pilosidad en las láminas y la ausencia de rizomas. En la
provincia de Córdoba se encontraron biotipos resistentes a glifosato. A nivel mundial no
existe ningún registro de biotipos de esta especie con resistencia a herbicidas. (Senasa
2011:1).

2.2.1.6. Digitaria sanguinalis (L.) Scop.

Nombre científico: Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Nombre común: pasto cuaresma.
Familia botánica: Poáceas (Gramíneas). Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: anual.
Planta herbácea, forma matas. Presenta tallos de 40-70 cm de altura, decumbentes y
radicantes en los nudos inferiores, ramificados desde la base. Hojas en las plántulas son muy
pilosas, algo más anchas en la parte media, verdes o rojizo-purpúreas con lígula
membranácea, triangular, dentada, de hasta 3 mm de longitud. En la planta adulta las hojas
son glabras o pilosas hacia la base. Flores en panojas laxas de 3-8 racimos espiciformes,
delgados, digitados. Espiguillas lanceoladas, levemente pilosas de 3 mm de largo. Frutos
cariopses oblongos de 1.5 a 2 mm de longitud. Maleza frecuente en los cultivos de ciclo

11
primavero-estival, también presente en pasturas, montes frutales, en parques y jardines. Se
propaga por semillas. Posee una alta capacidad reproductiva, una planta aislada puede
producir hasta 150.000 semillas. (Senasa 2011:1).

2.2.1.7. Echinochloa colona (L.) Link


Nombre científico: Echinochloa colona (L.) Link Nombre común: capín botánica:
Poáceas (Gramíneas) Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: anual. Planta herbácea, forma
matas con muchos macollos. Los tallos son decumbentes o erguidos, de hasta 90 cm de altura,
a veces radicantes en los nudos inferiores. Hojas desprovistas de lígula, vainas glabras,
abiertas en la parte superior, láminas lineares, planas, glabras, a veces con franjas
transversales rojizas. Flores en panojas erectas, linear-oblongas a piramidales, verdes o rojizas
con 5-15 racimos laterales breves. Espiguillas aovadas, múticas (sin mucrón) o mucronadas,
rojizas o verdosas, sin aristas. Frutos cariopses de 1,3 mm de longitud. Las semillas poseen
una viabilidad del alrededor del 92% y su período de dormición es muy breve, requieren
buena humedad para germinar, es una especie tolerante a suelos salinos. Se propaga por
semillas y la producción de semillas puede variar entre 7.000 a 42.000 semillas por planta.
Especie de amplia difusión, presente en el barbecho previo a los cultivos estivales y en los
propios cultivos, tales como soja, maíz, girasol y arroz. En la región sojera núcleo se registran
las primeras emergencias a partir de fines de setiembre o comienzos de octubre. Es una planta
C4 más eficiente que algunos cultivos. (Ortiz 2014:2).

2.2.1.8. Eleusine indica (L.) Gaertn


Nombre científico: Eleusine indica (L.) Gaertn. Nombre común: pata de ganso. Familia
botánica: Poáceas (Gramíneas) Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: anual. Planta
herbácea, forma matas de 20-50 cm de altura, tallos decumbentes y radicantes en los nudos
inferiores, comprimidos, con hojas y ramificaciones basales y caulinares. Hojas con vainas
abiertas, comprimidas lateralmente, glabras, con cilias blanquecinas en la garganta, láminas
planas o plegadas con la nervadura central bien marcada, lígula breve, apenas dentada. Flores
en inflorescencia de 5-12 espigas unilaterales, digitadas en la extremidad de las cañas, pero
una o varias están insertas por debajo de las apicales. Espiguillas sésiles, comprimidas,
glabras, múticas. Frutos aquenios ovoides, oscuros de 2 mm de longitud. Se propaga por
semillas. Una planta puede producir de 5.000 a 14.000 semillas. Debe su nombre común a la
posición que adoptan los racimos en las espiga, que invertidos aparentan la pata de una

12
gallina. Puede desarrollarse en suelos con PH y condiciones físicas muy variables; tolera
condiciones de sequía y parcialmente el exceso de humedad. Son plantas C4, emerge hacia
fines de primavera, cuando las temperaturas del suelo superan los 16ºC. En 2012 se confirmó
la resistencia a glifosato en Argentina, mientras que ya tiene registros en varios países como
Malasia, Colombia, China y Estados Unidos. (Ortiz 2014:2).

2.2.1.9. Lolium multiflorum L.


Nombre científico: Lolium multiflorum L. Nombre común: raigrás criollo. Familia
botánica: Poáceas (Gramíneas). Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: anual. Planta
adulta herbácea, glabra de cañas erguidas de 20 cm a 1 m de altura, forma matas de tamaño
variable. Hojas: prefoliación convolutada (hoja arrollada sobre sí misma) diferente a las de
Lolium perenne donde la prefoliación es conduplicada (hoja plegada en dos a lo largo de la
nervadura). Láminas de 10-20 cm de largo y 4-8 mm de ancho, glabras, color verde brillante
en el envés. Lígula de 2 a 4 mm, con aurículas. Flores en espigas dísticas de 35-45 cm de
largo, espiguillas solitarias, aristadas, sésiles, alternas, colocadas en el mismo plano del raquis
flexuoso en cada uno de los nudos. Frutos cariopses lanceolados de 6-8 mm, color castaño. Se
propaga por semillas, las cuales poseen escasa dormición y alta tasa de germinación. Se
liberan cerca de la planta madre y pueden ser dispersados por maquinarias y agua de riego.
Las semillas soportan el paso por el tracto digestivo del ganado vacuno, siendo esta
otra vía de diseminación. Comienza a vegetar en otoño y florece en primavera, fructifica hasta
mediados del verano. Presenta flujos de emergencia muy marcados asociados a
precipitaciones. En el norte y sur de la Provincia de Buenos Aires se han detectado biotipos de
esta especie resistentes a glifosato, a graminicidas y en algunos biotipos resistencia múltiple a
ambos grupos químicos. (Zubiri 2000:1).

2.2.1.10. Pappophorum caespitosum Fries R. E.


Nombre científico: Pappophorum caespitosum Fries R. E. Nombre común: pasto de
liebre Familia botánica: Poáceas (Gramíneas). Descripción de la maleza: • Ciclo de vida:
perenne. Plantas adultas de 5 a 80 cm de altura, cespitosas, cañas simples, rara vez
ramificadas en el nudo basal, glabras; vainas glabras o pubescentes. Láminas de 3 a 35 cm por
1 a 4 mm, rígidas, glabras. Inflorescencia en panoja densa. Espiguillas 5 (-6)-floras. Frutos
cariopses de 1-2 mm, ovados, castaños. Especie nativa, perenne, con amplia distribución
geográfica en Bolivia, Paraguay y en Argentina se encuentra desde Jujuy hasta el sur de

13
Buenos Aires y áreas vecinas de Río Negro. Si bien se la puede hallar en regiones húmedas y
subhúmedas, es muy común en zonas áridas y semiáridas, en especial en la región
precordillerana. Habita en cerros y sabanas de suelos generalmente salinos, encontrándosela
desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm. Es una planta heliófila con alto valor forrajero.
Especie de difícil control con glifosato a las dosis de uso por lo que se verifica un aumento en
la densidad de sus poblaciones en lotes con uso intensivo de este herbicida. (Zubiri 2000:1).

2.2.1.11. Sorghum halepense (L.) Pers.


Nombre científico: Sorghum halepense (L.) Pers. Nombre común: sorgo de Alepo,
maicillo, pasto ruso. Familia botánica: Poáceas (Gramíneas) Descripción de la maleza: •
Ciclo de vida: perenne. Planta adulta herbácea, erguida de hasta 2 m de altura, subglabra, con
vigoroso sistema de rizomas de crecimiento horizontal, de longitud variable, con una yema en
cada nudo. En la parte del tallo ubicada inmediatamente debajo de la superficie del suelo se
encuentra la corona, a partir de la cual se originan nuevos vástagos y rizomas. Hojas lineales,
planas, alternas, de 20 a 40 cm de largo, con lígula membranosa y sin aurículas. Prefoliación
convolutada. Flores dispuestas en panojas laxas piramidales de hasta 50 cm de longitud. Las
espiguillas, caedizas a la madurez, se encuentran de a pares, una sésil, hermafrodita
brevemente aristada y la otra masculina o neutra, pedicelada. (González 2017:5).

2.2.1.12. Trichloris pluriflora Fourn.


Nombre científico: Trichloris pluriflora Fourn. Nombre común: Trichloris Familia
botánica: Poáceas (Gramíneas) Descripción de la maleza: • Ciclo de vida: perenne. Planta
adulta, erecta de 50 cm a 1 m de altura con pocos macollos. Cañas robustas, subleñosas de
hasta 5 mm de diámetro, glabras. Hojas lineares largas, ásperas, sin pelos. Inflorescencia en
penacho denso, color pajizo a levemente rosado-pálido. Espigas unilaterales. Frutos cariopses
de 2,5 mm. Germina en primavera, vegeta y florece durante el verano. Se propaga por
semillas, común en banquinas y bordes de lotes agrícolas, especialmente en campos altos y
secos. Es una especie de difícil control con glifosato a las dosis de uso por lo que se verifica
un aumento en la densidad de sus poblaciones en lotes con uso intensivo de este herbicida.
(González 2017:5).

2.2.2. Malezas de la familia de las leguminosas.


2.2.2.1. Aeschynomene sp.

14
Inflorescencia similar a la del frijol. Hojas pinnado compuestas. Anual. Propagación
sexual. Medianamente nociva. Sistema de siembra: Secano en suelos de drenaje impedido y
anegado. (UF 2011:1).

2.2.2.2. Cassia reticulata


Arbol de 3m o más de alto. En plantaciones de perennes se considera una especie
benéfica como atrayente de una emtomofauna benéfica. (UF 2011:2).

2.2.2.3. Cassia tora


Herbácea o subarbusto anual, erecto, ramificado. Se propaga por semillas. (UF
2011:3).

2.2.2.4. Chamaecrista aeschynomene


Arbusto leñoso. Tallo erecto, ramificado, sin espinas. Hojas no sensitivas. (UF
2011:4).

2.2.2.5. Nictitanos chamaecristas


Herbácea o subarbustiva perenne, erecta, pubescente, tallo ramificado en la
base. Nativa del Brasil. Se propaga por semillas. (UF 2011:5).
2.3. Malezas en parcelas con labranza.
Las especies de malezas que en mayor abundancia se presentaron en la gra: Zacate
cola de zorra ( Leptochloa filiformis ) ,Lechosa ( Euphorbia heterophylla y Coquillo
( Cyperus rotundus ) para la región de Apatzingán Michoacan; Quelite ( Amaranthus
palmeri ), Mantequilla ( Galinsoga parviflora ) y Acahual ( Simsia amplexicaulis ) para
Tepatitlán Jalisco, Zacate Fresadilla ( Digitaria spp.), Huizapol ( Cenchrus longispinus ) y
Oreja De Ratón ( Ricardia scabra ) en Compostela Nayarit y Lechosa (Euphorbia sp.),
Quesillo (Anoda cristata), Quiebraplato (Ipomoea hederacea) y Camalote (Panicum sp.) para
Salvatierra Gto. (Munro 2014:4).

2.4. Malezas en parcelas sin labranzas.

Antes de la labranza primaria, la población de malezas estuvo constituida


principalmente por gualdilla (Reseda luteola L.), chicalote (Argemone mexicana L.) y
ocasionalmente trompillo (Solanum eleagnifolium Cav.), tenedor (Erodium cicutarium (L.)

15
L'Her), lechuguilla (Sonchus asper L.), mostacilla (Brassica campestris L.), malva (Malva
parviflora L.) y coquito (Hoffmansegia glauca (Ort. Eifert). Antes y después de las escardas,
la población de malezas estuvo constituida principalmente por aceitillas (Bidens spp.),
gordolobo (Helianthus petiolaris Nutt.) y en menor cantidad quelite (Amaranthus palmeri
Wats.). Por otro lado, se estimó el peso de grano de las plantas de maíz en los mismos sitios
donde las poblaciones de malezas fueron cuantificadas. (Domingo y Escobedo 2004:224).

2.5. Malezas que se presentan en parcelas abonadas con estiércol bovino.

A través de la utilización del estiércol se explica por ejemplo la diseminación de


semillas de malezas como la de “yuyo colorado” (Amaranthus spp.), “sorgo de Alepo”
(Sorghum halepense) que en general provienen de la zona de Córdoba junto con los granos de
maíz. Estos granos de maíz son utilizados para la fabricación del alimento balanceado y
suministrados posteriormente a las aves y el ganado, junto con las semillas de la maleza, las
cuales luego del proceso digestivo son eliminadas, viables, en el estiércol donde quedan
contenidas. Del mismo modo ocurre con la cáscara de arroz, utilizada como cama en la
producción de carne aviar. En la cáscara del arroz, un subproducto de la molienda, se
encuentran semillas de malezas gramíneas como “capín de arroz” (Echinocloa crus-galli) y
“arrocillo” (Echinocloa crus-pavonis). (Metzler 2017:1).

Estas malezas son sumamente agresivas, de alta tasa de reproducción y de


crecimiento vigoroso, adaptándose fácilmente a diversos suelos y a condiciones
meteorológicas adversas (sequías). Poseen además gran capacidad para generar abundantes
semillas por planta y habilidad para la dispersión de las mismas. (Metzler 2017:1).

2.6. Malezas que se presentan en parcelas con aplicación de fertilizantes

Las malezas importantes son Cyperus difformis L., los miembros del complejo


de Echinochloa crus-gallí, Leptochloaspp., Monochoria vaginalis (Burm.f.) Presl., Paspalum
distichum L., Scirpus spp. y Sphenoclea zeylanica Gaertn. Las más importantes en arroz
sembrado directo y en seco son Commelina diffusa Burm.f., Cyperus iria L., Echinochloa
colona (L.) Link, Ischaemum rugosum Salisb., y las formas salvajes y rojas del arroz
(Oryza spp.). L., Cyperus rotundus L., Digitaria spp., Echinochloa colona, Eleusine
indica (L.) Gaertn., Portulaca oleracea L. y Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton.

16
Las especies parásitas del género Strígavan adquiriendo importancia en Africa. (Moody
2011:1).

2.7. Características de malezas según clasificación taxonómica.

Las malezas pueden ser clasificadas en tres diferentes categorías: hojas anchas,
zacates o juncias (coquitos). Las malezas de hoja ancha son comúnmente conocidas como
dicotiledóneas, lo que significa que las plántulas poseen dos hojas cotiledonares, que son
evidentes al emerger la planta a través del suelo. Generalmente, las plantas de hoja ancha
tienen hojas con mayor superficie que los zacates y los tallos ramificados. Las nervaduras de
las hojas anchas asemejan una red o tienen una apariencia ramificada. (Baumann 2009:2).

Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y actividades del
hombre. Estas plantas son frecuentemente descritas como dañinas a los sistemas de
producción de cultivos y también a los procesos industriales y comerciales. Por ejemplo, en
muchos países en desarrollo, las líneas férreas pueden ser objeto de tanta atención, en
términos financieros, por parte de los técnicos en malezas como la que se le da a cada unidad
de área, donde se cultivan plantas de alto valor nutritivo. Asimismo, las malezas acuáticas
pueden seriamente obstruir la corriente del agua y ocasionar inundaciones, que impiden el
drenaje y, a través de una sedimentación elevada, deterioran gradualmente los canales. Por lo
tanto, malezas son especies vegetales que afectan el potencial productivo de la superficie
ocupada o el volumen de agua manejado por el hombre. Este daño puede ser medido como
pérdida del rendimiento agrícola por unidad de área cultivable o también reflejando la
afectación de la productividad de una empresa comercial. Malezas pueden considerarse todas
aquellas plantas que provocan cambios desfavorables de la vegetación y que afectan el
aspecto estético de las áreas de interés a preservar. (Mortimer 2009:1).

17
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del área del estudio.

La investigación se realizó en la Granja Escuela Integral Sustentable de la Ciudad de Coronel


Oviedo, departamento de Caaguazú en el mes de septiembre del 2018.

3.2. Diseño metodológico

3.2.1. Tipo de Investigación

El tipo de estudio realizado: observacional descriptivo con el corte transversal

3.2.2. Universo de la Población.

La población de estudio será todas las parcelas de la Granja Escuela Integral Sustentable
del Campus Arandu Poty, departamento de Caaguazú

3.2.3. Muestra.

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

3.2.4. Variables a ser medidas

Variable Marco conceptual Estrategia Obs.


Malezas en Se evalúa una parcela con Observación y descripción
parcela con labranza presenta
labranza diseminación de semillas de
malezas por maquinarias

Maleza en Presenta malezas Observación y descripción


parcela sin desminadas a través del aire
labranza

18
Presenta diseminación de
Malezas de semillas del establecimiento Observación y descripción
parcelas de origen del estiércol
abonadas con
estiércol bovinos

Malezas en Hace efecto directo con el


parcelas con cultivo y no presenta efectos Observación y descripción
aplicación de de diseminación de malezas
fertilizante
químico

3.3. Materiales y equipos

Los materiales un cuaderno, un bolígrafo y los equipos fueron una computadora, red
wifi y una cámara fotográfica.
3.4. Recolección de datos

Se realizó una recorrida en la Granja Escuela Integral Sustentable del Campus Arandu
Poty, recorriendo las distintas parcelas con la recolección de información atravez de consultas
con el profesional encargado de las parcelas.
3.5. Análisis de datos

Una vez obtenido los resultados de campo se elaboró una base de datos en el programa
Microsoft Office Excel 2008, las variables serán analizadas utilizando estadística descriptiva,
se determinaron frecuencias, distribuciones y porcentajes con la aplicación del programa
Infostat.

19
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las condiciones en que se llevó a cabo la investigación se obtuvieron los siguientes


resultados.

4.1. Presentación de Resultados


4.1.1. Malezas en parcelas con labranza
En el cuadro 1 se presenta los nombres comunes de las malezas encontrados en los 3
días y momentos diferentes de observación, discriminaros según 3 malezas.
Cuadro 1. Presencia de malezas en parcelas con labranza

Bloque 1 Día 1 Día 2 Día 3


   
Parcelas con labranza Tangara ka´a Arachichu Piri piri´i

En el cuadro 1 se observa que en dia 1 se observo la maleza del Tangara ka´a con nombre
científico Elipta prustrata (L), que es una planta que posee hojas opuestas, lanceoladas asperas y que
abrazan el tallo, flores con capítulos blancos con centro amarillento. Es una hierba con 90 cm de
tamaño. Es de ciclo anual. Especie nativa y habita en suelo abnegados e inundables.

El dia 2 se observo el Arachichu con nombre científico Solanum nigrum, crece de 20 a 80 cm,
posee un tallo ascendente erecto, flor de color blanco. Posee hojas alternas. Posee un fruto de tipo
vayas esférica de color negro. Es una hierba anual.

En el dia 3 se observo el piri o piri’i con nombre científico Cyperus aggregatus (willd.) Endl. Es
una hierba que crece hasta 50 cm de altura. Inflorecencias de color verde parduzco, densas, rodeadas
por brácteas hojosas. Raíces fibrosas, tallos subterráneos s una planta perremne crece en suelos
arenosos y francos.

4.1.2. Malezas con parcelas sin labranza

20
En el bloque 2 se presenta los nombres comunes de las malezas encontrados en los 3
días y momentos diferentes de observación, discriminados según 3 malezas.
Cuadro 2. Malezas en parcelas con labranza

Bloque 2 Día 1 Día 2 Día 3

Malezas en parcelas con Cola de zorro o Kapi’i veve Camalotillo


labranza pasto setaria´i

En el bloque 2 se observa que en el día 1 se observó la maleza cola de zorro con


nombre científico Setaria parviclora, que es una planta de tipo hierba cespitosa con rizomas
cortos con altura de 15 a 55 cm de altura es una planta perenne.
En el dia 2 se observo el kapi´i veve con nombre científico Eragrostis airoides Nees, es
una hierba erecta cespitosa, lígulas ciliadas, de tamaño de 30 a 100 cm de altura, planta
perenne, es una especie nativa forrajera natural. Crece en campos arenosos y húmedos y a
veces inundados. Tolera suelos pobres y acidos.
En el dia 3 se observo el camalotillo con nombre científico Hymenachne
amplexicaulis (Rudge) Nees. Hierbas hasta 2 metros de altura, rizo matosas cañas rastreras,
robustas, luego erguidas. Planta perenne, especie nativa que habita en sitios bajos y húmedos
con agua permanentes.
4.1.3. Malezas con parcelas abonadas con estiércol bovino
En el bloque 3 se presenta los nombres comunes de las malezas encontrados en los 3
días y momentos diferentes de observación, discriminados según 6 malezas.
Cuadro 2. Malezas en parcelas abonadas con estiércol bovino

Bloque 3 Día 1 Día 2 Día 3

Malezas en parcelas Cola de zorro Kapi’i veve Camalotillo


abonadas con estiércol Arachichu Kapi’i pororó Ka´are
bovino

En el bloque 3 se observa que en el día 1 se observó la maleza cola de zorro con


nombre científico Setaria parviclora, que es una hierba cespitosa con rizomas cortos cañas de
15 a 55 cm de altura, es perenne, especie nativa crece sobre suelos fértiles, es una maleza

21
común en todos tipos de cultivos. En el bloque 3, del dia se observó el Arachichu con nombre
científico Solanum nigrum, crece de 20 a 80 cm, posee un tallo ascendente erecto, flor de
color blanco. Posee hojas alternas. Posee un fruto de tipo vayas esférica de color negro. Es
una hierba anual.
En el dia 2 el se observó el kapi´i veve con nombre científico Eragrostis airoides Nees,
es una hierba erecta cespitosa, lígulas ciliadas, de tamaño de 30 a 100 cm de altura, planta
perenne, es una especie nativa forrajera natural. Crece en campos arenosos y húmedos y a
veces inundados. Tolera suelos pobres y acidos. La segunda maleza observada fue el kapi´i
pororo, cuyo nombre científico es el Digitaria insularis (L.) Fedde. Hierba cespitosa con cañas
erectas y robustas con rizomas cortos. Planta perenne, especies nativas. Se desarolla en todo
tipos de ambientes. Y sobre varios tipos de suelos, preferentemente arenosos y húmedos.
En el dia 3 se observo el camalotillo con nombre científico Hymenachne
amplexicaulis (Rudge) Nees. Hierbas hasta 2 metros de altura, rizo matosas cañas rastreras,
robustas, luego erguidas. Planta perenne, especie nativa que habita en sitios bajos y húmedos
con agua permanentes. Al igual que el ka´are con nombre científico Dysphania ambrosioides
(L.) es una planta muy aromática de porte erguida hasta 1 metro de altura, erectas como
pubescentes, tallos ramificados. Planta perenne especie nativa típica maleza de jardines,
prefiere suelos drenados.

4.1.4. Malezas con parcelas con aplicación de fertilizante químicos


En el bloque 4 se presenta los nombres comunes de las malezas encontrados en los 3
días y momentos diferentes de observación, discriminados según 0 malezas.
Cuadro 2. Malezas en parcelas con aplicación de fertilizante químico

Bloque 4 Día 1 Día 2 Día 3

Malezas con parcelas con - - -


aplicación de fertilizantes
químicos

En el bloque 4 se observa que no hubo presencia o diseminación de malezas.

22
4.2. Discusión

Según KHAL, M. y otros. 2017. La utilización de estos estiércoles o enmiendas


orgánicas aporta mayormente beneficios, por sus efectos en la estructura de suelo y la
fertilidad. No obstante, su uso también puede tener efectos no deseados como la introducción
de semillas de malezas provenientes de otra zona que se podían controlar con los herbicidas
utilizados comúnmente.

Según INTRAGRI, 2011. El uso de semilla certificada libre de malezas y la limpieza


de la maquinaria son prácticas necesarias para evitar la proliferación de una mayor cantidad
de semillas de malezas dentro de los terrenos agrícolas.

Según TOURN, S. Uno de los puntos críticos en la diseminación de malezas, muchas


veces desestimado, es el movimiento de semillas que se produce entre regiones del país por
medio de la maquinaria destinada a cosecha. Los equipos de cosecha se movilizan de norte a
sur siguiendo la maduración de los cultivos. Si bien los tractores y las tolvas auto-
descargables pueden ser fuentes de diseminación de malezas, las máquinas cosechadoras
presentan condiciones estructurales que aumentan las probabilidades de acumulación y
diseminación.

23
5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

En parcelas con labranza pudimos observar presencia de diferentes malezas que fueron
trasmitidas a las parcelas directa e indirectamente, cuya influencia va siendo mas considerable
en la Granja Escuela Integral Sustentable debido a que aun no aplican manejos que eviten el
control de diseminación de estas malezas como utilización de fertilización sintéticas como los
abonos químicos, utilización de abonos verdes, que eviten la remoción de suelo y uso de
maquinarias agrícolas.

5.1. Recomendaciones

La recomendación fue la de evitar la utilización de abonos provenientes de


establecimientos ajenas, fortalecer el uso de fertilización química. Usar abonos verdes para la
fijación de nutrientes como el nitrógeno a través del uso de especies leguminosas y que eviten
el desarrollo de malezas. Evitar uso de maquinarias que no estén limpios o libres de terrones
provenientes de una rastreada o manejo de suelos de otros establecimientos.

24
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Baumann, P. 2009. Como identificar a las malezas. (en línea). El Sistema Universitario Texas
A&M. Estados unidos. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.co.cowlitz.wa.us/DocumentCenter/View/1329

Domingo, M y Escobedo, S. 2004. Distribuciones espaciales de malezas y rendimiento de


maíz en labranza reducida y convencional. (en línea). Artículo Científico. México.
Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/27-3/2a.pdf

Fernández, O. 1982. Manejo integrado de malezas. (en línea). Scielo. Brasil. Consultado 29
oct. 2018. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/pd/v5n2/a10v5n2

González, F. 2017. Control de Sorgo de alepo (Sorghum halepense (L.) Pers.) Resistente a
Glifosato (RG) en Diferentes Periodos de Barbecho Químico en la Región Centro Norte de
Córdoba. (en línea). Universidad nacional de córdoba facultad de ciencias agropecuarias.
Argentina. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5993/Gonz%C3%A1lez%2C%20Federico%20-
%20Control%20de%20Sorgo%20de%20alepo%20%28Sorghum%20halepense%20%28L.
%29%20Pers.%29%20Resistente%20a%20Glifosato%20%28RG%29....pdf?
sequence=1&isAllowed=y

INTAGRI. 2001. Manejo de Malezas en la agricultura Orgánica. (en línea). Articulo. España.
Consultado 29 oct. 2018. Disponible en https://www.intagri.com/articulos/agricultura-
organica/manejo-de-malezas-en-la-agricultura-organica

Irigoyen, H. 1995. Comportamiento de la población de avena fatua tratada con graminícolas


postemergentes. (en línea). Scielo. Brasil. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/pd/v13n1/a02v13n1.pdf

Leguizamón, E. 2000. Las malezas y el agroecosistema. (en línea). Facultad de Ciencias


Agrarias. U.N.R., Zavalla, Santa Fe. Argentina. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/242391146_LAS_MALEZAS_Y_EL_AGROECOS
ISTEMA

25
Labrada, R y Parker, C. 2005. El control de malezas en el contexto del manejo integrado de
plagas. (en línea). FAO. España. . Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s05.htm

Munro, D. 2014. Manejo de malezas en maiz bajo labranza de conservacion en la parte central
de México. (en línea). México. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.syngentaenvivo.com.ar/2014/manual/files/img/soja/manual_de_malezas_soja.pdf

Metzler, M. 2017. Uso del estiércol de la producción animal y diseminación de semillas de


malezas resistentes en Crespo, Entre Ríos. (en línea). Inta. Argentina. Consultado 29 oct.
2018. Disponible en
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_hoja_informativa_kahl_m._et_al-_uso_de_estiercol-
2017.pdf

Moody, K. 2011. Manejo de malezas en cereales. (en linea). Fao. España. Consultado 29 oct.
2018. Disponible en http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s0h.htm

Mortimer, A. 2006. La clasificación y ecología de las malezas. (en linea). Fao. España.
Consultado 29 oct. 2018. Disponible en http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s06.htm

Ortiz, A. 2014. Resistencia de Echinochloa colona (L.) Link al herbicida cyhalofop-butilo en


arrozales de Venezuela. (en línea). Researchgate. Venezuela. Consultado 29 oct. 2018.
Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/264046777_Resistencia_de_Echinochloa_colona_L
_Link_al_herbicida_cyhalofop-butilo_en_arrozales_de_Venezuela

Peralta, J. 2000. Influencia de períodos de control de malezas sobre el crecimiento y


rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) var DOR 364. (en línea).
Universidad Nacional Agraria, UNA. España. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://repositorio.una.edu.ni/1752/

Rodríguez, J. 2000. Las malezas y el agroecosistema. (en línea). Facultad de Agronomía,


Universidad de la República Oriental del Uruguay. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.pv.fagro.edu.uy/Malezas/Doc/LAS%20MALEZAS%20Y%20EL
%20AGROECOSISTEMAS.pdf

26
Rojas, S. 2011. Chloris inflata Link = Chloris barbata Sw. Paraguita morada. (en línea).
Conabios. México. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/chloris-inflata/fichas/ficha.htm

Senasa. 2001. Cynodon hirsutus. (en línea). Argentina. Consultado 29 oct. 2018. Disponible
en
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/VEGETAL/AROMATICAS/
PROD_PRIMARIA/PLAGAS/cynodon_hirsutus.pdf

Torres, L y Andrade, J. 2011. Manejo de malezas. (en línea). Cipotato. Ecuador. Consultado
29 oct. 2018. Disponible en https://cipotato.org/papaenecuador/manejo-de-malezas/

TVET ACADEMY. 2018. Malezas y herbicidas. (en línea). Portal. Español. Consultado 29
oct. 2018. Disponible en http://www.tvetacademy.org/fr/component/courses/?
view=displaylesson&id=274&course=109&job=20

UF. (Universidad de florida). 2011. Algunas malezas de costa rica y Mesoamérica. (en línea).
Costa rica. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-
rica/MALEZAS/Leguminosas/chamaecrista-nictitans.shtml

Kahl M., De Carli R., Metzler M., Gange J.M. Faccini D. 2017. Uso del estiércol de la
producción animal y diseminación de semillas de malezas resistentes en Crespo, Entre Ríos
(en línea ) consultado 29 oct 2018. Disponible en
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_hoja_informativa_kahl_m._et_al-_uso_de_estiercol-
2017.pdf

Zubiri, E. 2000. familia Gramineae, Lolium multiflorum Lam.: raigrás italiano. (en línea).
Unavarra. España. Consultado 29 oct. 2018. Disponible en
http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Loli_mult_p.htm

De Egea Elsam, J; Mereles, F.& Cespedes G. 2018. Malezas comunes del Paraguay. Manual
de identificaciones. Asunción, PY. Consultado el 19 de NOV del 2018.

27
7. ANEXOS

28

También podría gustarte