Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE TESIS

“FENOLOGIA Y RENDIMIENTO DE LAS VARIEDADES DEL CULTIVO DE


ZAPALLO (Cucurbita spp) EN LAS CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS
DEL DISTRITO DE MONZÓN – 2020”

TESISTA : ANDYHEINZ JULIO GONZALO CASTILLO

ASESOR : DR. PEDRO CÓRDOVA TRUJILLO

HUANUCO-PERÚ

2 020
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

1.Título del proyecto : “Fenología y Rendimiento de las Variedades


del Cultivo de Zapallo (Cucurbita spp) en las
Condiciones Edafoclimaticas del Distrito de
Monzón – 2020”

2. Tesista : ANDYHEINZ JULIO GONZALO CASTILLO

3. Asesor : Dr. PEDRO CÓRDOVA TRUJILLO

4. Lugar de ejecución : Monzón

5. Duración : 6 meses

6. Fecha de inicio : 04 de setiembre de 2020

7. Fecha de término : 30 de marzo de 2020

8. Revisado y aprobado por el jurado…………………….

-------------------------- ---------------------------

PRESIDENTE SECRETARIO

------------------------

VOCAL

9. Aprobado con resolución del decano Nº …………………………………

…………………..

V°B° DECANO

2
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El cultivo de zapallo es originario del Perú, Ecuador y Bolivia, la especie


es cultivada ampliamente en los trópicos, semitropicos y regiones áridas del
mundo. Según Sánchez (2015) los rendimientos nivel nacional fluctúan entre 47
583 Toneladas/ha. Las bajas producciones registradas probablemente son
debido a la incipiente tecnología empleada para su producción, sumado a ellos
el uso de variedades comunes.

Existen variedades comerciales como el zapallo macre que puede llegar


a pesar hasta 60 kg. Estas se destacan por su importancia alimenticia y también
medicinal, en nuestro país pocos estudios se han realizado en la adaptabilidad
de variedades en las distintas regiones o pisos altitudinales por lo que se hace
necesario investigaciones que determinen producción, adaptabilidad,
enfermedades, entre otras, para ser aprovechado de mejor manera para la
alimentación humana.

En el caso distrito de Monzón, es una zona que cuenta con todas las
características edafoclimáticas para la adaptabilidad del zapallo (Cucurbita
maxima Dutch) sin embargo los agricultores desconocen el manejo agronómco
del cultivo por lo que pasa por desapersivido y sin importancia a pesar de existr
cultivares criollas que crecen en pequeños bio huertos de manera esporádica en
ese sentido, el objetivo de esta investigación es determinar la Fenología y
Rendimiento de las Variedades del Cultivo de Zapallo (Cucurbita spp) en las
Condiciones Edafoclimaticas del Distrito de Monzón

1.2. Formulación de problema


Problema General

¿Cómo será la fenología y rendimiento de tres variedades de Zapallo


(Cucurbita spp) introducidas a las condiciones agroecológicas del distrito de
Monzón – 2020?
3
Problema específico

1. ¿Cuál será el tiempo de cada fase fenología de las variedades Macre, Avianca
y Loche de Zapallo, introducidas a las condiciones agroecológicas del distrito
de Monzón?

2. ¿Cuál será número de flores y frutos cuajados por planta de las variedades
Macre, Avianca, y Loche de Zapallo, introducidas a las condiciones
agroecológicas del distrito de Monzón?

3. ¿Cuál será el peso, tamaño, diámetro de los frutos de las variedades Macre,
Avianca, y Loche de Zapallo, introducidas a las condiciones agroecológicas
del distrito de Monzón?

1.3. Justificación

En lo alimenticio el zapallo presenta un alto contenido de vitamina A,


constituyéndose en una de las hortalizas con gran valor nutritivo es utilizado en
la alimentación humana, de esto se consume el fruto tierno y maduro en sopa y
guisos, rico en vitaminas y minerales. El fruto es utilizado en la preparación de
platos típicos y dulces, las semillas son antiparasitarios en nuestra población.

En lo Económicamente, es un producto de gran interés económico porque es


una fuente de ingresos económicos a la población. Se aprovecha para consumo
directo y su distribución en el mercado local, regional y nacional, mejorando los
ingresos de la población que lo cultiva. En nuestro país, este cultivo forma parte
en un 8.1% de la producción nacional. De los cuales, la costa producción un
21.7%, un 5.2% en sierra y 15% en la selva (ENAHO, s.f.)

En lo Social la producción de esta hortaliza en este caso el zapallo es importante


porque satisface las necesidades alimenticias de la población. En la Provincia de
Pachitea, la ejecución del presente proyecto contribuirá a conocer las
fluctuaciones poblacionales y las diferentes especies plagas que causan daños

4
de tal manera que se pueda tomar acciones correctivas posteriores para su
control dentro de la provincia y de esta manera establecer el buen rendimiento
del cultivo, las mismas que se constituyen como un factor esencial en la dieta
alimenticia de la población.

En lo tecnológico, un punto muy importante a favor de este cultivo servirá


para abrir nuevos horizontes a todos aquellos investigadores que quieran
ahondar en el tema, ya que a través de este primer paso se determinará el
potencial diferentes variedades del cultivo de Zapallo, expuesto a otras
condiciones de mejora como son el riego tecnificado y el buen manejo
agronómico. Esto quiere decir que de concluir esta investigación con resultados
positivos será una puerta abierta a futuras investigaciones como por ejemplo
determinar niveles de rendimiento, determinar riegos oportunos, determinar
fórmulas de fertilización, etc

En lo ambiental, la contaminación será baja porque se ocuparán


productos amigables con el medio ambiente en el proceso de las labores
agronómicas. Es un cultivo rustico con un amplio rango de adaptación; sin
embargo, los efectos ambientales podrían tener implicaciones negativas en el
rendimiento y productividad del cultivo al impedir que prospere competitivamente
en todos los ambientes, posiblemente por las condiciones contrastantes de
clima, suelo, fertilidad, incidencia de plagas y enfermedades, y manejo
agronómico

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Evaluar la fenología y rendimiento de tres variedades de Zapallo


(Cucurbita spp) introducidas a las condiciones agroecológicas del distrito de
Monzón – 2020

5
1.4.2. Objetivos específicos

1. Determinar las fases fenología en el tiempo de las variedades Macre,


Avianca y Loche de Zapallo, introducidas a las condiciones agroecológicas
del distrito de Monzón.

2. Evaluar las flores y frutos cuajados por planta de las variedades Macre,
Avianca, y Loche de Zapallo, introducidas a las condiciones agroecológicas
del distrito de Monzón.

3. Determinar el peso, tamaño y diámetro de los frutos de las variedades Macre,


Avianca, y Loche de Zapallo, introducidas a las condiciones agroecológicas
del distrito de Monzón.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación teórica


2.1.1 Cultivo del zapallo (Cucurbita máxima Dutch)

a. Origen e importancia

Es común tanto en la costa y en la sierra, se desarrolla muy bien en los


climas templados donde es una opción interesante para la diversificación
agrícola, debido a su rusticidad, durante la fase de cultivo como de manipuleo
después de la cosecha este cultivo es recomendado para las zonas más alejadas
de los principales mercados y para los productores con menor experiencia en
horticultura, Por la permanente demanda del mercado, se emplea para el
alimento humano, para diversos potajes. (Ugás y Carazas, 2010)

El zapallo originario de América. (Vargas, 2012). Según Sánchez (2015)


el origen no se conoce con exactitud, pero un probable centro de domesticación
es la costa peruana donde se cultivó antes de la llegada de los españoles.

Peske (2010), manifiesta que el fruto del zapallo adquiere importancia por
presentar alto contenido de vitamina A, constituyéndose en una de las hortalizas
con gran valor nutritivo. Poma (2009), indica que el zapallo es utilizado en la
alimentación humana, de esto se consume el fruto tierno y maduro en sopa y
guisos, rico en vitaminas y minerales. El fruto es utilizado en la preparación de
platos típicos y dulces, las semillas son antiparasitarios en nuestra población
Obregón, Lozano y Zúñiga, (2017). Villachica (1996), recomienda su consumo
para las personas que padecen ulceras intestinales. Las semillas con alto
contenido de aceites y proteínas, son consumidas enteras, asadas o tostadas, y
molidas en diferentes guisos Grisales et al., (2009).

El fruto del zapallo es excelente fuente de carotenoides y ácido ascórbico


que cumplen una importante función en la nutrición en la forma de provitamina A
y vitamina C como antioxidantes, cuando se usan en estado maduro o después
de almacenarse (Sudhakar et al, 2003). En un 1 kg de la parte comestible de la
planta de zapallo se encuentra un 1,3% de fibras y 96% de agua, con la siguiente
composición:40 calorías, 280mg de vitamina A, 700mg de vitamina B5, 100mg

7
de vitamina B2, 55 mg de vitamina B, minerales como calcio, fósforo, potasio,
sodio, hierro y azufre (Luengo et al,2000).

b. Clasificación taxonómica del zapallo

Lang y Ermini, (2020) manifiestan que el zapallo pertenece a la familia de


las Cucurbitáceas, género Cucurbita, del cual hay registro de 27 especies y todas
originarias de zonas tropicales y subtropicales de América. Espinosa (2012) y
Castro (2013), mencionan la siguiente clasificación taxonómica del zapallo.

Reino : Vegetal
Sub-reino : Fanerógamas
División : Angiospermas
Clase : Dicotiledóneas
Orden : Cucurbitales
Familia : Cucurbitaceae
Género : Cucurbita
Especie : Cucurbita maxima
Nombre científico : Cucurbita maxima Duch

c. Descripción botánica

Raíz

Poma, (2009) menciona que el sistema radical del zapallo llega a los 1,8
m de profundidad, las raíces adventicias penetran hasta 1,5 m de profundidad.
Las ramificaciones son muy expansivas y llegan a cubrir un diámetro de 6 m con
ramificaciones secundarias de 0,50 m a 2,40 m que se tejen como una red
alrededor de la planta. Poseen raíces adventicias o nodales que alcanzan
longitudes de 1,20 m a 1,50 m (Weaver y Burner 1927 citado por INTA 2013).

La relativa resistencia del zapallo a la sequía se debe en cierta medida a


la capacidad de su sistema radicular, el cual está bien desarrollado. La raíz
principal llega a una profundidad de más de dos metros. Las raíces laterales y
sus ramificaciones múltiples se extienden horizontalmente en la capa del suelo,
a una profundidad no mayor de 60 centímetros. (De García et al 2003 citado por
Aguirre, 2019).

8
Tallo

En general poseen tallos postrados y trepadores, pero algunas


variedades son semierguidas. En estas últimas, los entrenudos son muy cortos
en comparación a las primeras y es común que falten los zarcillos. En las formas
postradas se desarrollan una rama principal y de tres a varias ramas laterales
situadas en los nudos cercanos al eje caulinar. Suelen ser muy largas y tienen la
tendencia a desarrollar raíces adventicias en los nudos. El crecimiento de las
ramas es muy vigoroso y con una tasa de crecimiento tan elevada que
difícilmente pueda ser igualada por otras especies de plantas herbáceas y
anuales. Los tallos son groseramente pentagonales, huecos a la madurez y
portan pelos glandulares. (Whitaker y Davis 1962 citado por INTA 2013).

Es rastrero con cinco bordes. La superficie del mismo presenta


pubescencia y espinas pequeñas duras de color blanco. Alcanza una longitud de
siete metros o más. Todas las variedades de zapallo forman ramificaciones
laterales, de raíces adventicias que fortalecen el sistema radicular,
incrementando la resistencia de las plantas al viento. (De García et al 2003 citado
por Wayhua, 2014).

Hojas

Las hojas son grandes, cordiformes, pecioladas y de ordinario 3-5


lobadas, variando el tamaño de los lóbulos según la especie y la variedad. En C.
Maxima, carecen de lóbulos o los tienen cortos y redondeados. La consistencia
de las hojas es variable, siendo un poco duras en C. Pepo y menos en las otras
especies. (Whitaker y Davis 1962 citado por INTA 2013)

Lleno de pedúnculos largos y huecos. Su limbo grande está dividido en


cinco partes poco diferenciadas. En la especie Cucúrbita máxima las
ramificaciones de las nervaduras tienen manchas blancas. En comparación con
las demás plantas hortícolas, el zapallo forma un sistema de hojas más
desarrollado y de mayor capacidad de evaporación. (De Gracia et al 2003 citado
por Wayhua, 2014).

9
Flores

Poma, (2009) manifiestas que las flores del zapallo son amarillas,
comúnmente solitarias, cáliz y corola de cinco piezas cada uno. Las flores
masculinas cuentan con tres estambres de filamento libres las flores femeninas
de ovario ínfero oblongo o unilocular, con 3 a 6 placentas pluriovuladas, estilo
corto y estigma 3 – 5 lóbulos.

Todas las especies de Cucúrbita son monoicas, con flores amarillas


grandes y visibles, y por lo general aisladas en las axilas de las hojas; poseen
corola acampanada con cinco lóbulos que junto con los cinco lóbulos basales del
cáliz forman el perianto. Las flores estaminadas aparecen en los nudos basales.
En los nudos centrales aparecen las flores pistiladas y estaminadas;
generalmente en los extremos aparecen flores pistiladas poco funcionales.
(Hayward 1953 citado por INTA 2013).

La base de la flor es un hipanto y de él salen el cáliz, la corola, el androceo


o el gineceo; ambas clases de flores se componen de cinco sépalos y una corola
de cinco pétalos que mide de 6 a 15 cm de largo por 8 a 16 cm de ancho y
generalmente está cubierta de pelos finos. En las estaminadas hay tres
estambres, dos de ellos tienen anteras con dos lóculos y son tetraesporangiados,
y uno con antera de un solo lóculo y es biesporangiado. Es decir, que un
estambre doble está formado por dos simples completamente unidos y el número
total sería de cinco, igual que las partes del perianto. (Hayward 1953 citado por
INTA 2013).

Las flores pistiladas son algo más grandes, con ovario esférico o
elipsoidal, verdoso y pubescente. Es ínfero, tricarpelar y cada carpelo desarrolla
una serie de óvulos en las crestas de placenta en cada lóculo. En la base del
receptáculo se encuentra un nectario. El estilo es corto y grueso, asciende desde
el centro del nectario y termina en un estigma trilobulado. (Hayward 1953 citado
por INTA 2013).

El zapallo es una planta monoica, con flores masculinas y femeninas


grandes. Las flores masculinas tienen pedúnculos largos y finos; las femeninas
cortos y gruesos, con 5 pétalos de color amarillo o anaranjados; el ovado es
súpero de 3 lóculos con varias filas de óvulos. Las flores masculinas predominan

10
sobre las femeninas y se forman más temprano. Cuando las temperaturas son
altas y la duración del día es superior a las 10 horas la formación de flores
femeninas puede demorarse. La polinización del zapallo es cruzada y
resulta más eficiente en horas de la mañana; una buena humedad en el
suelo favorece la misma. (De Gracia et al 2003 citado por Wayhua, 2014).

Fruto

Este puede ser de distintas formas, tamaño y color.


Generalmente es más grande en comparación con las demás plantas hortícolas,
con un peso entre 10 y 20 kilogramos. El tamaño de la cavidad donde se
encuentra la placenta y las semillas varía en las diferentes variedades; La pulpa,
que es tejido parenquimatoso de la cáscara muy desarrollado, es compacta de
grosor variado al igual que el color de blanco con matriz amarillenta, blanco -
amarillo, amarillo, amarillo - anaranjado, naranjado. Su contenido de celulosa
varía, al igual que su consistencia. El pedúnculo del fruto es el mejor indicativo
de las diferentes tipos de especies. En la especie Cucúrbita máxima
el pedúnculo es delgado de cinco aristas y ensanchado en su fondo (De Gracia
et al., 2003 citado por Wayhua, 2014).

Semillas

La forma, el color, el borde y la cicatriz que se forma en el hilo varían tan


característicamente que permitieron idear una clave para separar las cuatro
especies por sus caracteres (Hayward 1953 citado por INTA 2013). En Cucúrbita
máxima es blanco mate o blanca, elíptica, con una concavidad, débilmente
aguzada del lado del hilo. El tegumento y los bordes de la semilla son ásperos.
Las semillas “desnudas”, que existen en algunos frutos están cubierta de una
capa muy fina y tierna. Cuando las condiciones de almacenamiento son
favorables la capacidad germinativa se conserva de cinco a ocho años. (De
Gracia el at., 2003 citado por Wayhua, 2014).

Variedades

Según Tenorio (2007) citado por Sanchez, (2015), existen diferentes


variedades de zapallo para cada época:

11
- Entre las variedades de verano están los zapallos italianos como; Zucchini
y Coccozelle, con un periodo vegetativo de 65 días. Con rendimientos de
entre 3.000 a 4.000 docenas por hectárea.
- Las variedades Zucchini y Coccozelle son las más difundidas en el
mundo, la piel del fruto suele ser confundible con las de Cucúrbita
máxima, aunque su sabor y contenido de fibra son característicos, tiene
alto contenido de agua sobre el 90% y es rica en minerales.
- La variedad loche, se desarrolla con más frecuencia en el norte del Perú,
se caracteriza por presentar una cascara de un verde plomizo con
protuberancias longitudinales que cruzan verticalmente el fruto desde la
base hasta el pedúnculo, tiene la capacidad de propagarse
vegetativamente (Miñano, 2017).
 Las variedades de invierno son las más difundidas; Macre, Avianca, Loche y
Chancho, con un periodo vegetativo de 180 días.
- Macre, apta para zonas frías y moderadas, llega a constituir una
buena alternativa por su rendimiento y calidad. Sus frutos son de
gran tamaño, redondeados, cascara verde o amarillenta según el
grado de madurez y el tipo de zapallo (Jaramillo, 1983). Ugas
(2001), describe a la variedad Macre como una planta de gran
tamaño con tallos rastreros de hasta 10 metros y frutos de 40 a 60
kg o más, con pulpa amarilla.
- Es la variedad más común que existe tanto en la costa como en la
sierra; el peso de los frutos fluctúa entre 50 a 60 kg y las variedades
alto andinas, cultivadas entre los 1500 a 2800 m de altitud,
registraron frutos con un peso superior a 100 kg; con cascara de
color verde cenizo (Sanchez, 2015) y variaciones amarillentas y
anaranjadas. (UNPRG, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque- Perú; 2014). El rendimiento total está alrededor de
10 a 20 toneladas (10.000 a 20.000 kg.) por hectárea (Espinoza y
Lizandro, 2014).

12
d. Fase del desarrollo del cultivo

Fase vegetativa

La semilla de zapallo depositada en la tierra necesita temperaturas entre


10 y 12 ºC para su germinación, la cual ocurre entre los 4 y 5 días después de la
siembra. (De Gracia et al 2003 citado por Wayhua, 2014).

Fase reproductiva

La floración ocurre bajo las diversas condiciones climáticas que


permita el crecimiento vegetativo; sin embargo, temperaturas superiores a 30
ºC y días con duración mayor a 10 horas luz, la favorecen. Aproximadamente,
se inicia a los 40 días (etapa 4). Del inicio de la floración a la formación del fruto
transcurren de 40 a 45 días; ésta puede considerarse como etapa de formación
o llenado de la fruta (etapa 5). (De Gracia et al., 2003 citado por Wayhua, 2014).

Fase de maduración y cosecha

La fase de maduración del zapallo ocurre por lo general, entre los 75 y 80


días después de la siembra. Cuando se presenta un cambio en el color de la
cáscara es indicio de que los frutos están aptos para la cosecha, esto es,
después de los 80 días. Una señal inequívoca la constituye la mancha formada
en la zona donde el fruto ha estado en contacto con el suelo, ya que esta se hace
más intensamente amarilla cuando el fruto está maduro. En la recolección de los
fruto debe evitarse dañar los tallos y las guías. (De Gracia et al., 2003 citado por
Wayhua, 2014)

e. Requerimientos edafoclimatico

Carazas y Ugás (2012), mencionan los siguientes requerimientos


edafoclimaticos:

Temperatura

La temperatura adecuada para zapallo es de 15 a 25 °C. Asi mismo Poma


(2009), señala que las temperaturas óptimas son de 18 a 25 ºC, una máxima de

13
32 ºC y una mínima de 10 ºC; las semillas germinan mejor cuando el suelo tiene
una temperatura entre 21 y 32 ºC. Sin embargo Vigliola (1986 citado por
Quisbert, 2014), indica que las temperaturas de crecimiento mensual medio
optimo son de 18 a 24 ºC, la máxima es de 32 ºC y la mínima de 10 ºC.

Humedad

Sobrino (1989, citado por Quisbert, 2014) indica que las cucurbitáceas
necesitan una humedad relativa alta, comprendida entre 65 y 80 por ciento, muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas y dificultan la
fecundación.

Sin embargo, Raymond (1989, citado por Quisbert, 2014) indica que las
cucurbitáceas no soportan una humedad excesiva. La calidad de los frutos en
áreas húmedas es más baja que la de áreas secas. Los altos niveles de
humedad del ambiente favorecen a la incidencia de enfermedades fungosas
como el mildiu, cenicilla. Por tal razón la mayoría de las cucurbitáceas se cultivan
durante la temporada seca del año.

Suelo

Es poco tolerante a la salinidad y acidez se desarrolla mejor en pH de 5.7


- 6.8; se recomienda suelos sueltos, aireados, arenosos, bien preparados,
mullidos y con un buen sistema de drenaje. Para Vigliola (1986 citado por
Quisbert, 2014), los zapallos prefieren suelos sueltos bien drenados, con
moderadamente tolerantes a la acidez y bastante tolerante a la sequía, pues el
sistema radicular puede llegar hasta 1,5 metros de profundidad; son
medianamente resistente a la salinidad del suelo. Lo que sugiere Pérez et al.,
(S.F, citado por Quisbert, 2014), son suelos de textura media, rico en materia
orgánica, profundos y con buen drenaje, es ligeramente resistente a la salinidad
del suelo

Miñano (2017) recomienda suelos sueltos y bien abonados y que no


presentan dificultades para eliminar agua. Poco tolerante a la salinidad y acidez
de pH 5.7 – 6.8.

14
pH

Valadez (1996, citado por Quisbert, 2014), indica que las cucúrbitas en
cuanto a pH, está catalogada como una hortaliza moderadamente tolerante a la
acidez, siendo su pH de 5,5 a 6,8 en lo que se refiere a la alcalinidad, se reporta
como medianamente tolerante, alcanzando valores de 3840 a 2560 ppm.
Asimismo, Maroto (1995 citado por Quisbert, 2014), indica que los valores de pH
optimo oscilan entre 5,5 a 7 (suelos ligeramente ácidos), aunque pueden
adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 a 7 pH básico, puede aparecerse
síntomas carenciales, excepto si el suelo esta enarenado. Es una especie
medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua del riego.

.
f. Tecnología del cultivo

Siembra

Miñano, (2017) manifiesta que la siembra se realiza de forma directa,


empleándose 3 a 4 semillas por “golpe”, aproximadamente dos kilos por
hectárea. Preferentemente debe realizarse con humedad de remojo. Se
siembran a una distancia entre surcos de 4 a 8 metros y de 2 a 4 metros entre
plantas; los zapallos italianos la distancia entre surcos varía de 1 a 1,40 metros,
y la distancia entre plantas de 0,50 a 1,00 metros.

Amariles y López, (1994), recomienda distancias de 1,52 a 2,44 metros


entre surcos y 1,2 a 1,8 metros entre plantas. La siembra puede realizarse en
surcos simples o mellizos; Comúnmente se hace en surcos mellizos para
economizar las labores de riego. En tanto Poma, (2009) señala que existen tres
métodos de siembra: en llanos, en surcos aplanados o en lomos, esto depende
del sistema de riego y de la eficiencia del drenaje del suelo. La siembra se hace
directamente en el campo definitivo, colocando tres semillas por golpe, después
de 15 días se elimina una plantita (Villachica, 1996). Por su parte Pérez (1997),
recomienda para siembra directa y con posterior trasplante, surcos distanciados
de 100 a 120 cm entre plantas de 80 a 100 cm. La germinación ocurre entre los
4 y 5 días después de la siembra (Espinoza y Lizandro, 2014).

15
Desahíje
Después que las plantas han brotado, se procederá al desahije, dos plantas
por “golpe”. Durante este tiempo, generalmente se presenta un intenso ataque
de la “mosca minadora”. (Miñano, 2017).

Abonamiento
Al momento de preparar el terreno, se recomienda aplicar de 10 a 20
toneladas (10.000 a 20.000 kilos) de abono orgánico (guano de corral). Al
momento de la siembra apliqcar 50 kilos de nitrógeno (N), 80 kilos de fósforo
(P2O5) y 80 kilos de potasio (K2O; en el primer cambio de surco 50 kilos de
nitrógeno (N); abonar los brotes terminales periódicamente con un puñado de
fertilizantes (urea) en las zonas de enraizamiento de las ramas.

Algunos autores recomiendan aplicar materia orgánica (estiércol


generalmente) a razón de 20 TM/ha/año durante la preparación del terreno. El
fósforo (P) y el potasio (K) también se aplican en el aporque o primer cambio de
surco (20 días después de la siembra). El nitrógeno (N) se fracciona en por tres
partes, aplicado en el primer y en el segundo (20 días después del primero)
cambios de surco y finalmente la tercera parte con lampa (20 días después del
segundo cambio de surco); sin embargo, para esta investigación como se aplica
con riego tecnificado probamos con un fertiriego se utilizó la fórmula de
fertilización: 200-180-150 kg/ha; como el terreno es solo de media hectárea se
empleó un total de 100-90-75 kg de NPK.

Deshierbo

Deshacerse de la grama china con cultivadora de mano a los 8 días


después del brotamiento de la plantita.

Riegos

La planta del zapallo no soporta grandes cantidades de agua,


recomendándose por esto retirar el surco del pie de la planta conforme crezca
ésta (cambio de surco)

16
Cosecha

Miñano (2017), señala que las cosechas se ejecutan cuando los frutos
hayan cambiado de color y su piel se endurece, ya estarán listos para su
recolección, la variedad Macre se cosecha cuando la cáscara se pone dura. Las
variedades italianas Zucchini y Coccozelle se cosechan cuando el tamaño de los
zapallos es de 12 a 28 centímetros de largo. Por su parte Espinoza y Lisandro,
(2014) mencionan la fase de maduración del zapallo ocurre por lo general, entre
los 75 y 85 días después de la siembra. El color de la cáscara cambia y se vuelve
brillante y lisa, lo cual es indicio de que los frutos están aptos para la cosecha,
esto es, a partir de los 80 ó 90 días.

2.2. Antecedentes

Camacho, Vallejo y Tatis, (2006) realizaron la evaluación agronómica


de siete híbridos experimentales F1 de zapallo realizó la estimación del
comportamiento agronómico para el rendimiento planta-1 (RFP), número de
frutos planta-1 (NFP) y peso fruto-1 (PPF), en siete híbridos y sus ocho
progenitores. Los genotipos mostraron diferencias altamente significativas en los
tres caracteres estudiados; los híbridos LBV x LA126, LSO x LA34 y LBV x LA34,
superaron al testigo comercial ‘Bolo Verde’ (17.7 kg planta-1), con valores de HU
en RFP del 24.9, 24.3 y 11.3%, respectivamente. El híbrido LBV x LA34,
sobresalió por sus mayores ventajas agronómicas en relación a ‘Bolo Verde’,
constituyéndose en alternativa potencial para mejorar la competitividad del
cultivo de zapallo para el mercado de fruto fresco del interior del país.

Poma, (2009) en su tesis Comportamiento agronómico en el cultivo de


zapallo bajo el efecto de tres densidades de siembra y dos tipos de polinización
en la comunidad plantearon 6 tratamientos. Densidad 1 con distancia entre
plantas de 1,5 m., Densidad 2 con distancia de 2 m entre plantas., Densidad 3
con distancia de 2,5 m entre plantas y el segundo factor se estableció dos tipos
de polinización la manual y natural. Los mejores frutos de tamaño grande se
obtuvieron en distancias de 2 m entre plantas y con polinización por insectos, en

17
promedio de altura y diámetro de fruto de 10,23 ±0,69 y 16,63± 1,7 cm. A
densidad de 1,5 m entre plantas y polinización manual se obtuvieron el mayor
número de flores cuajadas. Con porcentaje promedio de flores cuajadas de
64.375. El promedio general del número de frutos es de 4,5 frutos/planta En el
tratamiento 4, se obtuvo el mayor peso de fruto por planta el cual en promedio
se obtuvo 16,2± 3,46 kg/fruto. Los rangos de peso de frutos de 11,0 a 16,2
kg/fruto, y un promedio en peso de fruto en toda el área experimental obtenido y
evaluado en campo de 13,6 kg/fruto

Castagnino et al., (2008) en sus estudios de Adaptación de una nueva


hortaliza (Cucurbita pepo var. vegetable spaghetti) a diferentes condiciones de
cultivo. Tuvo como objetivo investigar la influencia de la densidad y fecha de
siembra en el cultivo de zapallo spaghetti ocupó. Trabajaron con dos fechas de
siembra: 10 y 24 de noviembre y con cuatro densidades: 0.25; 0.5; 0.75 y 1 m
entre pl. 20,000; 15,000; 10,000 y 5,000 planta·ha-1. Entre sus resultados
reportan que para la variable peso total de producción no se detectaron
diferencias significativas para ninguno de los efectos e interacciones
consideradas. Para la variable peso promedio de producción se detectaron
diferencias significativas para los efectos densidad y fecha. Con las densidades
de cultivo 2 y 3 se lograron la mayor cantidad de calibres intermedios (2 y 3),
más adecuados a las exigencias del mercado.

Vera y Johnis, (2012) en sus trabajos de Adaptabilidad de dos variedades


de zapallo (Cucurbita moschata y maxima duch) en la zona cuya ubicación
geográfica es de 1° 3´ 18´´ de latitud sur y de 79° 25´ 24´´ de longitud oeste, a
una altura de 78 msnm; determinaron el comportamiento agronómico de las
variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima Duch.) y Establecer el
rendimiento. Entre los resultados reportan que en el Porcentaje de germinación
no se encuentran diferencias significativas entre las variables evaluadas, sin
embargo, el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) y T2 (Variedad
UNAPAL Bolo Verde) fueron superior numéricamente con 97,22%. En la variable
ciclo del cultivo la Variedad Criolla tuvo el ciclo vegetativo más largo (134 días),
UNAPAL Bolo Verde (119 días) y UNAPAL mandarino (100 días);
respectivamente; en días a la floración el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL

18
Mandarino) fue el que emitió flores tanto masculinas como femeninas en menor
tiempo; 39 y 44 días respectivamente. En la variable longitud del tallo al primer
fruto fue el mejor el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) con 98,03 cm.
Al evaluar el número de frutos por planta el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL
Bolo Verde) los frutos por planta fueron 5,50. En la variable rendimiento por
hectárea el tratamiento T1 (Variedad criolla), con un peso de 162 798,87 kg.

Rodríguez, Valdés y Ortiz, (2018) realizaron la caracterización


agronómica y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita
sp. Entre sus conslusones manifiestan el alto valor biológico en la pulpa (80% de
digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos
grasos insaturados (56% de ácido linoleíco), fuente de carotenoides, luteina,
Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga
debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.

Tosse, Cabrera y García, (2010) evaluaron cuatro familias de hermanos


completos de zapallo, Cucurbita moschata Duch, provenientes de dos ciclos de
estabilización genética mediante cruzamientos fraternales y seleccionadas por
mayor contenido de materia seca (MS) en el fruto y buenas características para
consumo en fresco. La familia F7a resalta por su mayor contenido de materia
MS en el fruto (15.86% ± 2.17) en comparación con el testigo comercial Unapal-
Bolo Verde (10.68% ± 2.08), forma esférica levemente achatada, color externo
amarillo claro, color de pulpa amarilla a salmón, espesor de pulpa de 3.71 ± 0.58
cm y peso promedio del fruto de 3.10 ± 0.73 kg, que la convierte en una
alternativa para consumo en fresco.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Si realizamos el manejo de tres variedades de Zapallo en las


condiciones agro ecológicas del distrito de Monzón entonces tendremos
efecto significativo en la fenología y rendimiento del cultivo.

19
2.3.2. Hipótesis específicas

Si realizamos el manejo de tres variedades del zapallo en las


condiciones agro ecológicas del distrito de Monzón entonces tendremos
efecto significativo en el tiempo de las fases fenológicas

Si realizamos el manejo de tres variedades del zapallo en las


condiciones agro ecológicas del distrito de Monzón entonces tendremos
efecto significativo en cantidad de flores y frutos cuajados por planta

Si realizamos el manejo de cuatro variedades del zapallo en las


condiciones agro ecológicas del distrito de Monzón entonces tendremos
efecto significativo en el peso, tamaño y diámetro de los frutos

2.4. Variables y operacionalización de variables


2.4.1. Variables independientes
- variedades de zapallo
2.4.2. Variables dependientes
- Fenología y Rendimiento
2.4.3. Variables intervinientes
- Condiciones agroecológicas.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


1. Variable variedades de variedades:
independiente zapallo Macre, Avianca y Loche
Fases fenológicas:
 Días a la emergencia
 Días a la aparición de yemas
vegetativas
 Días a la floración
 Días al fructificación
Fenología y
2. Variable  Días a la maduración de frutos
Rendimiento
dependiente  Días a la cosecha
Rendimiento:
 cantidad de flores/planta/ha
 frutos cuajados por planta/ha
 peso de fruto/planta/ha
 tamaño de fruto
 diámetro de los frutos
Condiciones
3. Variable
agroecológicas  Clima y suelo
interviniente

20
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La investigación será ejecutada en un predio agrícola en el sector del


caserío de Huancarrumi, del distrito de Monzón, en la región Huánuco situado a
909 msnm. En el siguiente cuadro se muestran las ubicaciones.

Ubicación política
Región : Huánuco
Provincia : Huamalies
Distrito : Monzón
Localidad : Caserío de Huancarrumi

Posición geográfica
Latitud Sur : 9º 16’ 21”
Longitud Oeste : 76º 22’ 04”
Altitud : 909

3.2. Descripción del lugar de estudio

El área elegida para el presente trabajo de investigación tiene una


pendiente del 4%, dentro de una configuración de montañas planicie
característico del distrito de Monzón. El suelo presenta un pH de reacción ácida
del 4.2 y una clase textural de predominancia arcillosa gravosa. El sector a ubicar
el experimento está a 909 msnm. y a una distancia de 5 km. del distrito de
Monzón.

3.3. Tipo y nivel de investigación


3.3.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación es aplicada porque se recurrió a los conocimientos
previos para solucionar el problema de la falta de información sobre fenología y
rendimiento de sandía bajo condiciones edafoclimáticas en el distrito de Monzón.

21
3.3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es nivel experimental; porque se manipuló la


variable independiente (variedades) se medirá las variables dependientes
(rendimiento) y se realizará la comparación entre ellas.

3.4. Población, muestra y unidad de análisis


3.4.1. Población
La población estará constituida por 432 plantas por experimento y por
parcela experimental 36 plantas.

3.4.2. Muestra
La muestra estará conformada por 96 plantas por experimento y 8
plantas por tratamiento

3.4.3. Unidad de análisis


La unidad de análisis será una planta de Zapallo (Cucurbita spp) de
los diferentes tratamientos.

3.4.4. Tipo de muestreo


El tipo de muestreo es probabilístico en la forma de Muestreo Aleatorio
simple (MAS), porque todas las unidades experimentales tienen las mismas
probabilidades de ser elegidas.

3.4.5. Tratamiento en estudio

La investigación se realizó en el caserío de Huancarrumi en el distrito de


Monzón.
Cuadro N° 2: Tratamientos en estudio.
Clave Tratamientos Factores de evaluación
T1 Variedad Macre Fenología y Rendimiento

T2 Variedad Avianca Fenología y Rendimiento

T3 Variedad Loche Fenología y Rendimiento

T0 Testigo (común) Fenología y Rendimiento

22
3.5. Prueba de hipótesis

3.5.1. Diseño de la investigación


Experimental, en el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA)
con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 áreas
experimentales.

a. Campo experimental

Longitud del campo experimental : 30,50 m


Ancho del campo experimental : 64, 00 m
Área total del campo experimental (30,5 x64) : 1,952 m2

b. Características de los bloques


Número de bloques : 3
Tratamiento por bloque : 4
Longitud del bloque : 30,50 m
Ancho del bloque : 18,00 m
Área total del bloque : 549,00 m2
Ancho de las calles : 4,00 m

c. Características de la parcela
Número total de parcela por bloque : 4
Número total de parcelas : 12
Longitud de la parcela : 6,00 m
Ancho de la parcela : 18,00 m
Área total de la parcela : 108,00 m2
Área neta de la parcela : 24,00m2

d. Características de Hileras
Longitud de hileras por parcela : 6,00 m
Numero de hileras por parcela : 6
Numero de hileras por bloque : 24
Numero de hileras totales : 72

23
Distanciamiento entre hileras : 3,00 m
Distancia entre plantas : 1,00 m

e. Plantas
Cantidad de plantas por hilera : 6
N° de plantas por experimento : 36
N° de plantas por bloque : 114
N° de semillas por golpe : 3
N° de golpes totales : 432

24
3.5.2. Disposición experimental

Figura 1. Disposición experimental del estudio


30,50 m
6,00 m
T0 T3 T1 T2
18,00 m

AREA NETA

1,50 m

T0 1,00 m
T2 T1 T3

64,00 m
4,00 m

T0 T2 T3 T1
1,00 m

25
Diseño de la parcela experimental

Fig. 02. Detalles de parcela y área neta experimental Fig. 03. Detalles de distanciamiento entre surcos y planta

4m

1,00 m
6m

AREA NETA: 24.0 m2

3m
26
Cuadro. Esquema del Análisis de variancia

F.V. G.L.
Bloques r–1 2
Tratamientos t–1 3
Error (r - 1) (t- 1) 6
Total Tr – 1 11

Modelo Aditivo Lineal

El análisis se ajustó al siguiente modelo aditivo lineal, la siguiente ecuación:


Yij = u + Ti + Bj + Eij

Para: i = 1,2…...t ( N° de tratamientos)


J = 1,2,3,…..r (N° de repeticiones, bloques)
Dónde: Yij = Observación de la unidad experimental
U = Media general
Ti = Efecto de i – ésimo tratamiento
Bj = Efecto del j – ésimo repetición
Eij = Error aleatorio

3.5.3. Datos registrados

Los datos registrados son los siguientes:

Días a la emergencia, se registrarán cuando el 50% de las plantas


emergieron de la población después de la siembra

Días a la floración, se cuantificarán los días transcurridos desde la siembra


hasta aproximadamente el 50% de las plantas se encontraban en la floración
femenina.

27
Longitudes de tallo por planta, se determinará la longitud del tallo con la
medición por semana desde la aparición de la guía principal hasta el día de la
cosecha

Días a la madurez fisiológica Se cuantificarán los días desde la siembra


hasta que alcanzó el 50% de los frutos que llegaron a la madurez dentro de
las unidades experimentales. El parámetro que determinará este aspecto será
el color verde oscuro y Dureza de la corteza (tiene que penetrar la una)

Número de flores por planta, se cuantificarán el total de las flores femeninas


evaluando 50% de las plantas en flor y cuando presentan un 50% de flores en
las unidades experimentales

Tamaño de fruto por planta, para determinar el tamaño de fruto, se tomará


en cuenta dos aspectos; el diámetro y la altura de fruto. La altura será medida
en centímetros, desde la base del fruto hasta la parte apical (inicio del
pedúnculo).

El diámetro fruto por planta, será obtenido midiendo el diámetro transversal


de los frutos, cuyo valor será expresado en centímetros. Para ello se utilizó un
vernier.

Peso de fruto por planta, para la cuantificación de los pesos de los frutos se
considerará el peso total por planta, tomando en cuenta para ello la cascará,
pulpa y la semilla utilizando una romana de 50 libras.

Número de frutos/planta/hectárea, se contabilizarán los frutos totales por


planta/ha desde el momento de haberse registrado el 50% de fructificación en
toda el área experimental, evaluando por semana y marcando con pintura los
frutos.

3.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la


información

28
3.5.4.1. Técnicas bibliográficas

Fichaje, donde se coleccionará los datos del autor y del documento para
elaborar la literatura citada, según el modelo IICA – CATIE (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura – Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza).

Análisis de contenido
Estudio y análisis de manera objetiva y sistemática de los documentos
leídos para elaborar el sustento teórico.

3.5.4.2. Instrumentos

Fichas bibliográficas

Donde se recolectará datos del autor y del documento para elaborar la


literatura citada.

Fichas de resumen

Se resumirá de manera objetiva y sistemática los documentos leídos


para elaborar el sustento teórico.

3.5.4.3. Técnicas de campo

Observación

Permitirá la recolección directa de los datos de las variables y del


manejo agronómico y cultural del trabajo de investigación.

Instrumentos de campo

Libreta de campo

Donde se registrará los datos de las variables fenología y rendimiento,


se registrará datos del manejo agronómico y cultural del trabajo de
investigación.

29
3.5.4.4. Fase de gabinete

Todos los datos serán procesadas acorde a los objetivos específicos por el
programa EXCEL y llevados al programa estadístico InfoStat.

3.6. Materiales y equipos


a) Materiales de escritorio
- Lapicero
- Cuaderno de campo
- Calculadora.
- Folder
- Papel
b) Material de campo

- Poste de madera
- Machetes
- Palanas
- Balanza gramera
- vernier
- regla graduada
- Wincha
- Cordel
- Yeso
- Letrero
- Picota
- Barreta
- Rastrillo
- Baldes
- Mochila de aspersor
- Tijera de podar

c) Insumos
- Fertilizantes
- Semillas

30
- Pesticidas

e) Equipos e instrumentos
- Laptop
- Calculadora
- Memoria USB
- Cámara fotográfica

3.7. Conducción del trabajo de campo


La investigación se realizará durante los meses de mayo a octubre del
2020, en la localidad de Huancarrumi del distrito de Monzón, para ello se
realizaron las siguientes actividades:

Medición de la parcela experimental


Para la medición del campo experimental se utilizará una wincha, de 100
m, se procederá a medir el campo experimental; luego se colocarán estacas,
para marcar los hitos de referencia; asimismo, realizara las divisiones de bloques
y unidades experimentales.

Preparación de terreno
Teniendo en cuenta la humedad del suelo y el cultivo anterior se
procederá con un riego de machaco, prosiguiendo con la tracción mecánica a
una profundidad de 40 cm y el desterronado y mullido del terreno 15 días antes
de la siembra, luego se realizará el surcado del campo para la siembra
propiamente dicha.

Prueba de germinación

Se tomarán 20 semillas al azar, y se colocarán en una bandeja plástica,


cubierta por papel toalla completamente húmedas por un periodo 5 días.

Siembra
La siembra se realizará después de un riego ligero del terreno o en capacidad
de campo optima de siembra, con la ayuda de una lampa recta se depositarán las

31
semillas a una distancia de 1 m entre golpes, con 2 semillas por golpe luego se realizará
un riego de enseño, para asegurar la germinación de la semilla

Fertilización
La fertilización se realizará utilizando la fórmula de abonamiento, el suministro
de estos dependerá de los resultados del análisis de suelo.

Riego
Serán frecuentes y ligeros en las primeras etapas del desarrollo de la planta para
luego ir distanciando conforme avanza la maduración de los frutos.

Deshierbo

El control de malezas se realizará en forma manual a los 8 días después


del brotamiento de la plantita, posteriormente a los 30 días y cuando se efectué
el cambio de surco.

Podas

se realizarán para eliminar las hojas más viejas y eliminar el microclima favorable
para el desarrollo de las plagas y para limitar el crecimiento excesivo de las guías
con lo que se favorecerá el crecimiento de los frutos. Se podará las guías a 1 .20
m, para obtener mayor beneficio económico.

Guiado
se realizarán para conducir hacia la cama a las guías que crecen en dirección al
surco o zonas húmedas

Enfermedades y plagas
los cultivos están expuestos a sufrir daños de plagas y enfermedades, por
ello se realizarán los monitoreos semanales, con la finalidad de detectar y
controlar los problemas fitosanitarios mediante la aplicación de productos
químicos específicos.

32
Cosecha
Se realizará aproximadamente desde los 85 días hasta los 120 días
después de la siembra, La evaluación de madurez de cosecha será por el color
y la cáscara dura, cuando el pedúnculo del fruto empieza a rajarse y secarse, y
cuando la mancha basal del fruto cambia de blanco amarillo. El número de
cosechas se registrará según la incidencia de maduración.

33
3.8. cronograma de actividades

ETAPA ACTIVIDADES SET OCT NOV DIC ENER FEB MARZO

1/4 1/2 3/4 1/2 3/4 1 2 1/2 ¾ 1/2 3/4 1/2 3/4

1. Elección del tema X

2. Planteamiento del problema X


I. PLANEAMIENTO
3. Redacción del proyecto X X
4. Presentación y aprobación del proyecto
de investigación. X X

1. Planeamiento X
II. INVESTIGACION
2. Selección de bibliografía X
DOCUMENTAL
3. Recopilar información Bibliográfica X

1. Planeación X

2. Determinar universo muestra. X X


III. INVESTIGACION 3. Determinación de medios y recursos
DE CAMPO para la recopilación de información. X X

4. Conducción del trabajo (cultivo) X X

5. Observaciones a registrar X X
IV. REDACCION DEL 1. Procesamiento e interpretación de
INFORME datos X

34
2. Sistematización de la información
bibliográfica tablas de análisis e
interpretación. X

3. Redacción del Borrador de Inv. X

4. Revisión del informe de Inv. X

1. Levantar observaciones X
V. LEVANTAMIENTO
DE LAS 2. Redacción final de la Inv. X
OBSERVACIONES
DEL ASESOR 3. Presentación revisada del informe de
investigación X

1. Presentación y autorización. X

VI. PRESENTACION 2. Levantar las observaciones X


DEL INFORME
3. Sustentación del informe de Inv. X

4. Presentación de los volúmenes X

35
3.9. Recursos: Humanos, materiales y financieros
 Recursos humanos
- Asistente técnico
- Ejecutor
- Peones:
- 3 en limpieza de terreno
- 1 en riego
- 1 en fertilización
- 2 en labores culturales
- 1 en control fitosanitario

 Recursos materiales
- Equipos
- Herramientas (rastrillo, lampa, etc.)
- Terreno

 Recursos financieros
-s/ 1010

36
3.10. Presupuesto

UNIDAD
VALOR COSTO
DE
ACTIVIDAD UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
MEDIDA CANTIDAD
I.- COSTOS DIRECTOS
A.- GASTOS DE CULTIVO
1.- Mano de obra:
1.1. Preparación de terreno
- Limpieza terreno Jornal 3 30 90,00
1.2.Fertillización
- Incorporación de fertilizantes a
Jornal 1 30 30,00
cada planta
1.4. Labores Culturales
- aporque Jornal 2 30 60,00
- Riegos Jornal 1 30 30,00
1.5. Control fitosanitario
- Aplicación Jornal 1 30 30,00
Sub Total de Mano de Obra 240,00
2.- Insumos
-Fertilizantes Saco 2 105 210,00
Semillas kg 2 5 10,00
pesticidas L. 2 40 80,00
Sub Total de Insumos 300,00
Sub Total de Gastos de Cultivo 540,00
B.- GASTOS GENERALES
SUB TOTAL DE GASTOS GENERALES
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 540,00
II.- COSTOS INDIRECTOS
Asistencia técnica 3 90 270,00
Alquiler de terreno 1 200 200,00
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 470,00
III. COSTO DE PRODUCCION 1010,00

37
III. LITERATURA CITADA

Aguirre Huayhua, L. L. 2019. Evaluación de presión, temperatura y cosolvente


en el rendimiento y actividad antioxidante de antocianinas extraídas de
mashua negra por fluidos supercríticos.

Amariles, C., & López, A. 1994. Aumento, caracterización, evaluación y


selección de poblaciones promisorias de zapallo (Doctoral dissertation,
Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Palmira).

Camacho, M. M. E., Vallejo, F., & Tatis, H. A. 2006. Evaluacion agronomica de


siete híbridos experimentales F1 de zapallo (Cucurbita moschata Duch. Ex
Poir). Temas Agrarios, 32-42.

Carazas H. y Ugas R., 2012. Programa de Horticultura: Zapallo Macre. UNALM,


Lima-Perú

Castagnino, A. M., Sastre Vázquez, P., Díaz, K. E., Menet, A., Sasale, S., &
Navarro Dujmovich, M. 2008. Adaptación de una nueva hortaliza (Cucurbita
pepo var. vegetable spaghetti) a diferentes condiciones de cultivo. Revista
Chapingo. Serie horticultura, 14(3), 281-287.

De Garcia. N; Guerra, JA; Cajar, A. 2003. Guía para el manejo integrado del
cultivo de zapallo. IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de
Panamá).

Espinoza, S., & Lizandro, M. 2014. Estudio de pre factibilidad para la producción
de zapallo cucúrbita máxima en el cantón Arenillas y su comercialización al
mercado externo (Bachelor's thesis, Machala: Universidad Técnica de
Machala).

Grisales, S. O., López, S. C. P., Abadía, X. C. R., Restrepo, M. P. V., & Cabrera,
F. A. V. 2009. Extracción y caracterización de aceite de semillas de
zapallo. Acta Agronómica, 58(3), 145-151.

Grisales, S. O., López, S. C. P., Abadía, X. C. R., Restrepo, M. P. V., & Cabrera,
F. A. V. 2009. Extracción y caracterización de aceite de semillas de
zapallo. Acta Agronómica, 58(3), 145-151.

38
INTA (Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria). 2013. Manual del cultivo
del zapallo (cucúrbita moschata duch). Mendoza-argentina

Lang, M., & Ermini, P. 2020. Evaluación de distintas densidades de siembra en


un cultivo de zapallo tipo “Anco”(Cucurbita moschata) en la región
semiárida Pampeana. Semiárida, 21, 37-43.

Luengo, Rfa; Parmagnani, RM; Parente, MR; Lima, Mfbf. 2000. Tabela de
composiçãonutricional das hortaliças. Brasília: EMBRAPA Hortaliças. 4p.

Maroto, J. V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi Prensa.


México. pp 493 – 503.

Miñano Pérez, D. A. 2017. Manejo Agronómico de cucúrbita máxima var. macre


bajo riego tecnificado en Otuzco, La Libertad.

Obregón, D. D., Lozano, L. L., & Zúñiga, V. C. 2017. Estudios preclínicos de


Cucurbita maxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal
tradicional en zonas urbano rurales. Revista de Gastroenterología del
Perú, 24(4), 323-7.

Pérez Otero, R.; Nicolás, R.; Mansilla, P. S.F. Epitrix similaris Gentner. Pulguilla
de la patata. Estación Fitopatolóxica do Areeiro

Peske, S. T.; Barros, A. C.; y Schuch, L. O. 2010. Beneficios y obtención de


semillas de alta calidad. Seed News 14(5).

Poma Mamani, R. E. 2009. Comportamiento agronómico en el cultivo de zapallo


(Cucurbita maxima) bajo el efecto de tres densidades de siembra y dos
tipos de polinización en la comunidad Siete Lomas Municipio de
Coripata. (No. CIDAB-T-SB337-P6c). Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz (Bolivia). Facultad de Agronomía.

Quisbert Riveros, NV. 2014. Caracterización morfológica del germoplasma de


zapallo (cucúrbita máxima) en la provincia murillo del departamento de la
Paz, Bolivia.

Raymond, G. 1989. Producción de Semilla de plantas Hortícolas. Ediciones


Mundi - Prensa. Madrid – España. P 330.

39
Rodríguez, R. A., Valdés, M. P., & Ortiz, S. (2018). Características agronómicas
y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp. Revista
colombiana de ciencia animal recia, 10(1), 86-97.

Sanchez Cueva, JF. 2015. Comparativo de tres insecticidas para el control de


mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en zapallo (Cucurbita maxima
Dutch) CV. macre, irrigación majes. Perú.

Sobrino, S. 1989. Hortalizas de flor y fruto. Tratado de horticultura herbácea.


Editorial Aedos. España. pp. 352.

Sudhakar, P.; Singh, J.; Upadhyay, A. K.; Ram, D. y Mathura, R. 2003. Ascorbate
and carotenoid content in an indian collection of pumpkin (Cucurbita
moschata Duch. ex Poir). Indian Institute of Vegetable Research. 1. Gandhi
Nagar (Naria), India, P.B. No. 5002, P.O. BHU, Varanasi-221005.

Tosse, D. E. T., Cabrera, F. A. V., & García, D. B. (2010). Evaluación de familias


de zapallo (Cucurbita moschata Duch.) seleccionadas por mayor contenido
de materia seca en el fruto y otras características agronómicas. Acta
Agronómica, 59(1), 65-72.

Ugás, R y Carazas, H. 2010. Universidad Nacional Agraria La Molina Programa


de Horticultura Apartado 456 La Malina Lima.

Valades. 1996. Producción de hortalizas. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo


Noriega Editores. México. Pp. 258.

Vargas, M. 2012. Proyecto de investigación sobre el zapallo. Escuela profesional


de Administración de Negocios. Asociación Universidad Privada San Juan
Bautista. Lima- Perú

Vera, Z., & Johnis, W. (2012). Adaptabilidad de dos variedades de zapallo


(Cucurbita moschata y maxima duch) en la zona de San Carlos (Bachelor's
thesis, Quevedo: UTEQ).

Vigliola, MI. et al 1986. Manual de horticultura. Hemisferio Sur S.A. Buenos

Villachica, H., Carvalho, J. D., Müller, C., Díaz, S. C., & Almanza, M. (1996).
Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonia. Lima: Tratado de
cooperación amazônica. Secretaria pro-témpore, 349.

40
ANEXOS

41
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TESISTA: ANDYHEINZ JULIO GONZALO CASTILLO


TITULO: FENOLOGIA Y RENDIMIENTO DE LAS VARIEDADES DEL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita spp) EN LAS
CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL DISTRITO DE MONZÓN – 2020.

FORMULACION DEL
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Problema general. Objetivo general. Hipótesis general.

Evaluar la 1. Variable independiente.


¿ Cómo será la Si realizamos el Variedades:
fenología y Variedades de
fenología y manejo de tres
zapallo Macre, Avianca y Loche
rendimiento de tres variedades de Zapallo
rendimiento de tres  Fases Fenológicas
variedades de en las condiciones  Días a la emergencia
variedades de Zapallo
Zapallo (Cucurbita  Días a la floración
(Cucurbita spp) agro ecológicas
del 2. Variable dependiente.  Longitudes de tallo por planta
spp) introducidas a  Días a la madurez fisiológica
introducidas a las distrito de Monzón  Rendimiento
Fenología y 
las condiciones entonces tendremos Rendimiento
Número de flores por planta
condiciones  Tamaño de fruto por planta
agroecológicas del  El diámetro de frutos
agroecológicas del efecto significativo en  Peso de fruto por planta
distrito de monzón – la fenología y  Número de frutos/planta/hectárea
distrito de monzón –
2020 rendimiento del cultivo.
2020? 3. Variable interviniente.
T°, H, Ph y nutrientes
Clima y Suelo

42
Problemas específicos. Objetivos específicos. Hipótesis específicas. Sub variables. Sub Indicadores.

1. ¿Cuál será el tiempo de 1. Determinar las fases 1. Si realizamos el Días a la emergencia  Cantidad de días
cada fase fenología de las fenología en el tiempo de manejo de tres variedades
Días a la floración  Longitud en cm/planta
Longitudes de tallo por planta  Cantidad de flores/planta
variedades Macre, Avianca las variedades Macre, del zapallo en las Días a la madurez fisiológica  Cantidad frutos/ha
Número de flores por planta  kg/ha
y Loche de Zapallo, Avianca y Loche de condiciones agro ecológicas
Tamaño de fruto por planta  Tamaño en cm/ fruto
introducidas a las Zapallo, introducidas a las del distrito de Monzón El diámetro de frutos  kg /fruto
Peso de fruto por planta
condiciones agroecológicas condiciones agroecológicas entonces tendremos efecto  Cantidad de frutos/planta
Número de
del distrito de monzón? del distrito de monzón. significativo en el tiempo de frutos/planta/hectárea
las fases fenológicas
2 ¿Cuál será número de flores 2. Evaluar las flores y frutos 2. Si realizamos el manejo de Días a la emergencia  Cantidad de días
y frutos cuajados por planta cuajados por planta de las tres variedades del zapallo
Días a la floración  Longitud en cm/planta
Longitudes de tallo por planta  Cantidad de flores/planta
de las variedades Macre, variedades Macre, Avianca, y en las condiciones agro Días a la madurez fisiológica  Cantidad frutos/ha
Número de flores por planta  kg/ha
Avianca, y Loche de Loche de Zapallo, introducidas ecológicas del distrito de
Tamaño de fruto por planta  Tamaño en cm/ fruto
Zapallo, introducidas a las a las condiciones Monzón entonces tendremos El diámetro de frutos  kg /fruto
Peso de fruto por planta
condiciones agroecológicas agroecológicas del distrito de efecto significativo en  Cantidad de frutos/planta
Número de
del distrito de monzón? monzón. cantidad de flores y frutos frutos/planta/hectárea
cuajados por planta

3 ¿ Cuál será el peso, tamaño, 3. Determinar el peso, tamaño 3. Si realizamos el manejo de Días a la emergencia  Cantidad de días
diámetro de los frutos de las y diámetro de los frutos de las cuatro variedades del zapallo
Días a la floración  Longitud en cm/planta
Longitudes de tallo por planta  Cantidad de flores/planta
variedades Macre, Avianca, variedades Macre, Avianca, y en las condiciones agro Días a la madurez fisiológica  Cantidad frutos/ha
Número de flores por planta  kg/ha
y Loche de Zapallo, Loche de Zapallo, introducidas ecológicas del distrito de
Tamaño de fruto por planta  Tamaño en cm/ fruto
introducidas a las a las condiciones Monzón entonces tendremos El diámetro de frutos  kg /fruto
Peso de fruto por planta
condiciones agroecológicas agroecológicas del distrito de efecto significativo en el peso,  Cantidad de frutos/planta
Número de
del distrito de monzón? monzón. tamaño y diámetro de los frutos/planta/hectárea
frutos

43
TECNICAS DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE RECOLECCION DE INFORMACION
POBLACION, MUESTRA DISEÑO DE INVESTIGACION
INFORMACION

 Tipo de investigación.  Población  Tipo de diseño  Técnicas bibliográficas Instrumentos bibliográficos


estará constituida por 432 El tipo de diseño es Fichas de localización
Es aplicada porque se recurrió a los
plantas por experimento y por experimental en su forma Diseño
conocimientos previos para solucionar el Análisis de contenido  Hemerografica.
parcela experimental 36 plantas de Bloques Completamente al Azar
problema de la falta de información sobre Se utilizará para recopilar
(DBCA) con tres repeticiones,
fenología y rendimiento de las variedades  Muestra información del Internet existentes
cuatro tratamientos y 12 unidades
del cultivo de zapallo bajo condiciones Fichaje: Se usará para sobre el cultivo en estudio.
experimentales.
edafoclimáticas en el distrito de Monzón. estará conformada por 96 construir el marco teórico y la
 Bibliografica.
plantas por experimento y 8  Técnicas estadísticas bibliografía.
Se utilizará para recopilar
 Nivel de investigación plantas por tratamiento Las técnicas estadísticas es el
Técnicas de campo información de los libros.
análisis de varianza (ANDEVA)
Es experimental; porque se
 El tipo de muestreo para determinar el nivel de La Observación: nos Fichas de investigación
manipuló la variable independiente
Probabilístico
(estadístico) significación estadística entre permitirá recolectar los datos
(fenología) se medirá las variables  Resúmenes
por que al momento del repeticiones y tratamientos al nivel directamente del campo Se utilizará para la recopilación de
dependientes (rendimiento) y se realizará
muestreo cualquier planta de de significación del 5 y 1 %, y para experimental. información de manera resumida de
la comparación entre ellas.
zapallo del experimento tiene la la comparación de los promedios los textos bibliográficos.
misma probabilidad de ser entre los tratamientos se utilizará la
Instrumentos de campo
evaluado. prueba de Rangos Múltiplos de
Duncan al 5 y 1 % de nivel de  Libreta de campo
Se utilizará para tomar datos del
significación.
campo.

44
45

También podría gustarte