Está en la página 1de 18

13/12/2014

SAW 003 INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Centro de Orientación Psicopedagógica |


Telf. 964 570 397 http://diariodeaprendizajesaw003.blogspot.com.es/
ELABORACIÓN DEL TRABAJO

En la siguiente evaluación psicopedagógica, puesto que es un proceso de


recogida y análisis de información relevante proporcionada por el alumnado, los
familiares y el profesorado (tutor), se analiza la situación de un alumno que presenta
algún tipo de dificultades. Se realiza con la finalidad de orientación con respecto a la
toma de decisiones para optimizar y favorecer el desarrollo personal del estudiante y
su proceso de enseñanza–aprendizaje, realizando los ajustes necesarios.

Los datos se han obtenido mediante pruebas estandarizadas, tales como: WISC-
IV, PROLEC-R, TALE, ENFEN y DST-J. En el apartado “Pruebas administradas” se detalla
la información sobre cada una de ellas y, también, una serie de resultados elegidos de
distintas materias que he cursado a lo largo de mi formación, como por ejemplo: El
TALE de la asignatura MP1011 y el WISC IV de la asignatura SAW 002 (detallado en
referencias bibliográficas). Por otro lado, entrevista a los familiares y cuestionario al
tutor, han sido elaborados para la misma asignatura que solicita la elaboración del
Informe y que puede encontrarse en este mismo Blog. Por último, añadir que la
observación directa con el alumno al cual vamos a diagnosticar es necesaria para
poder detectar conductas que nos inclinen las actuaciones más oportunas.

Máster en psicopedagogía Página 2


FECHA DE LA PRIMERA CONSULTA: 12/11/2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre y apellidos: Carlos

Curso: 4º E.P.O.

Fecha de nacimiento:

Edad: 9 años

Colegio: XXXXXXXXXXXXXXX

Población: Burriana

PROCEDENCIA

Solicitan diagnóstico los padres.

MOTIVO DE CONSULTA

Los padres de Carlos acuden a consulta debido a que en el colegio ha sido

diagnosticado de Dislexia. Refieren que le cuesta mucho leer y que tiene dificultades

en los problemas de matemáticas.

Máster en psicopedagogía Página 3


ANTECEDENTES PERSONALES

Carlos es el menor de dos hermanos. Con su hermana mayor se lleva cuatro


años. La relación tanto con sus padres como con su hermana es buena. El embarazo se
desarrollo con normalidad y el parto se adelanto 3 semanas. Por lo que respecta al
desarrollo inicial no ha necesitado tratamiento farmacológico ni ha padecido
enfermedades significativas hasta el momento. En cuanto al desarrollo evolutivo, cabe
destacar que la adquisición del lenguaje fue tardía y empezó a hablar con 3 años. Por
lo que respecta a los hábitos de ingesta, sueño y autonomía son normales.

Escolarizado en un centro público con buena adaptación. Los padres nos


cuentan que el aprendizaje de la lectoescritura le costó bastante. Además las
asignaturas en las que presenta más problemas son valenciano y castellano. En
segundo y tercero de primaria acudió a un centro privado donde los padres dicen que
mejoró mucho en escritura.

Respecto a su conducta, los padres cuentan es un niño obediente y que se comporta


bien en casa. Y en las relaciones sociales, Carlos es un niño sociable que se lleva bien
con todo el mundo.

Máster en psicopedagogía Página 4


PRUEBAS ADMINISTRADAS

WISC-IV

Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y sobre su
funcionamiento en las principales áreas específicas de la inteligencia (Compresión
verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento).
Los diferentes test que componen las escalas se detallan a continuación:

 COMPRENSIÓN VERBAL (CV)

o SEMEJANZAS (S): En la base de esta tarea, está la capacidad sistemática


y racional para agrupar ítems de información según un orden. Se trata
de procesos que son básicos para progresar adecuadamente en
cualquier tipo de aprendizaje (comprensión y uso de la lengua,
matemáticas, etc.).
o COMPRENSIÓN (C): Mide el grado de aprendizaje de las normas sociales
y la comprensión general del mundo que le rodea. Se trata de un
análisis funcional de los recursos e información que tiene el niño para
interactuar con su entorno de forma apropiada y según lo esperado por
su cultura.
o VOCABULARIO (V): Buena medida del conocimiento o dominio que tiene
el sujeto sobre el lenguaje y la comprensión de las diferentes palabras
que lo componen. También nos da una idea acerca de sus recursos para
manejar palabras y construir una explicación verbal coherente a la
demanda.

 RAZONAMIENTO PERCEPTIVO (RP)

o CUBOS (CC): Supone una buena medida de la coordinación visomotora.


Niños que rotan excesivamente los cubos o tienen problemas en
integrar el dibujo pueden presentar lateralidad cruzada o problemas
visuales.

o CONCEPTOS (Co): Es parecida a la subescala de semejanzas salvo que la


presentación es visual y libre del lenguaje. Puede aplicarse a personas
con dificultades en la expresión oral. Supone una medida de la
capacidad de agrupar los ítems visuales de información en categorías
según compartan características comunes. Buen predictor de la
capacidad de aprendizaje del sujeto.

Máster en psicopedagogía Página 5


o MATRICES (M). Se trata de una prueba visual, libre de la influencia del
lenguaje por lo que es aplicable también a niños que no hablan nuestra
lengua o presentan trastornos de la expresión oral. Representa un buen
indicador de "g". El niño debe ser capaz de establecer relaciones lógicas
entre los elementos para dar con la respuesta correcta. Estos procesos
están en la base de la capacidad para el aprendizaje.

 MEMORIA DE TRABAJO (MT)

o DÍGITOS (D). Varios son las habilidades necesarias para su correcta


ejecución. Atención, memoria auditiva inmediata y capacidad de
secuenciación (retener los ítems, manejarlos según las instrucciones y
repetirlos en voz alta). Suelen puntuar bajo los disléxicos o los que
presentan problemas de discalculia.
o LETRAS Y NÚMEROS (LN). La prueba no tan sólo requiere memoria
auditiva inmediata y atención sino que el niño debe ser capaz de
manipular los números y letras según un criterio de ordenación. Lo que
se va a medir, en cierto modo, es su capacidad de procesamiento, de
operar ante determinados estímulos sensoriales. Esta prueba es un
buen indicador de las capacidades del niño en tareas como la lectura y
el cálculo.

 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO (VP)

o CLAVES (Cl). Están involucradas la atención visual, la capacidad de


atención sostenida o de perseverar en la tarea. Los errores pueden
darnos pistas acerca de diferentes grados de impulsividad o déficit
atencional.
o BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS (BS). Factores importantes involucrados en
esta prueba son la atención sostenida y la capacidad de discriminación
visual.

Máster en psicopedagogía Página 6


Puntuaciones:

INDICE TEST P.ESCALARES PERCENTIL


SEMEJANZAS 10 108
CV VOCABULARIO 12
COMPRENSIÓN 12
CUBOS 12 116
RP CONCEPTOS 13
MATRICES 13
DÍGITOS 7 108
MT LETRAS Y NÚMEROS 11
CLAVES 10 107
VP BUSQUEDA 12
SÍMBOLOS

CI TOTAL 113

Interpretación:

Carlos ha obtenido un CI total de 113 esto supone una capacidad Media-Alta si


tenemos en cuenta que la media es un CI de 100. Si comparamos los resultados
obtenidos en las diferentes escalas observamos diferencias significativas, obteniendo
la puntuación más elevada en razonamiento perceptivo (116).

118
116
114
112
110
108
106
104
102
CV RP MT VP

Máster en psicopedagogía Página 7


PROLEC-R

Evalúa dificultades de la lectura y por ende el nivel de desarrollo lector en niños entre
6 y 12 años, es decir, durante el periodo de la Enseñanza Primaria.
A continuación se describen las pruebas que componen la batería:

 IDENTIFICACIÓN DE LETRAS.

o NOMBRE DE LETRAS: Comprobar si el niño conoce todas las letras y su


pronunciación.
o IGUAL-DIFERENTE: Conocer si el niño es capaz de segmentar e
identificar las letras de las palabras que tiene que leer, o si por el
contrario realiza una lectura logográfica.

 PROCESOS LÉXICOS.

o LECTURA DE PALABRAS: Valorar la lectura de palabras en voz alta con 6


tipos de estructuras silábicas mediante la combinación de vocales (V) y
consonantes (C): CV, VC, CCV, CVV, CVVC, CCVC.
o LECTURA DE PSEUDOPALABRAS: Evaluar la capacidad del niño para
pronunciar palabras nuevas o desconocidas.

 PROCESOS GRAMATICALES.

o ESTRUCTURAS GRAMATICALES: Comprobar la capacidad del niño para


realizar el procesamiento sintáctico de oraciones con diferentes
estructuras gramaticales.
o SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Comprobar el conocimiento y uso que el
sujeto tiene de los signos de puntuación.

 PROCESOS SEMÁNTICOS.

o COMPRENSIÓN DE ORACIONES: Comprobar la capacidad del niño para


extraer el significado de diferentes tipos de oraciones.
o COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Comprobar si el lector es capaz de extraer el
mensaje del texto e integrarlo en sus conocimientos.
o COMPRENSIÓN ORAL: Comprobar la comprensión de textos leídos en
voz alta.

Máster en psicopedagogía Página 8


Resultados:

ÍNDICES PRINCIPALES

PROCESOS PRUEBA VALORACIÓN


IDENTIFICACIÓN DE LETRAS Nombre de letras Normal
Igual-diferente Dificultades
PROCESOS LÉXICOS Lectura de palabras Dificultades severas
Lectura de pseudopalabras Dificultades
PROCESOS GRAMATICALES Estructuras gramaticales Normal
Signos de puntuación Dificultades severas
PROCESOS SEMÁNTICOS Comprensión de oraciones Normal
Comprensión de textos Normal
Comprensión oral Normal

ÍNDICES DE VELOCIDAD

Nombre de letras Normal


Igual-Diferente Muy lento
Lectura de palabras Muy lento
Lectura de pseudopalabras Muy lento
Signos de puntuación Muy lento

Interpretación:

Los resultados obtenidos en esta prueba muestran que Carlos tiene problemas
en identificación de letras y en los procesos léxicos y gramaticales.

En primer lugar observamos dificultades en el reconocimiento rápido y


automático de las diferencias entre dos palabras. En cuanto a los procesos léxicos,
dentro de los procesos de reconocimiento de palabras distinguiríamos dos rutas
diferentes, la ruta léxica o visual y la ruta subléxica o fonológica. En este caso
observamos que las dificultades son más severas cuando lee palabras, que
pseudopalabras. Esto nos indica mayores dificultades en el uso de la ruta léxica.

Máster en psicopedagogía Página 9


TALE

Es un test de análisis de lectoescritura, en este caso se ha administrado la parte


correspondiente a la escritura. Este trata de registrar los errores de ortografía natural
(errores disléxicos) que aparecen tanto en la copia, como en el dictado. Los errores
que se contabilizaran son los siguientes:

 SUSTITUCIONES: se da cuando la letra correcta es reemplazada por otra (p.e.


miero por miedo).

 ROTACIONES: la letra correcta es sustituida, al escribir, por otra que puede


considerarse como la misma habiendo “girado” o “rotado” en el plano del
papel. (p.e. cadallo por caballo; hapa por hada).

 OMISIONES: el niño deja de escribir alguna de las letras que han sido dictadas o
copiadas (p.e. silla por sillas, capo por campo).

 ADICIONES: se añade una letra a la transcripción correcta de lo dictado (p.e.


cuberir por cubrir; lospor lo).

 INVERSIONES: se escriben todas las letras incluidas en una silaba pero en orden
opuesto al correcto (p.e. pulma por pluma, alpor la).

 UNIONES: dos o más palabras se escriben sin solución de continuidad (p.e.


enelpatio por en el patio).

 FRAGMENTACIONES: una palabra es escrita introduciendo en ella claras


soluciones de continuidad, como si realmente se tratara de dos o más palabras
(p.e. des pués por después; redondo por redondo)

Máster en psicopedagogía Página 10


Resultados:

COPIA DICTADO
SUSTITUCIONES 0 7
ROTACIONES 0 0
OMISIONES 1 1
ADICIONES 0 1
INVERSIONES 0 0
UNIFICACIONES 0 1
FRAGMENTACIONES 0 1
TOTAL 1 11

Interpretación:

La media en la prueba de copia para un niño de 4ºEPO es de 2 a 3 errores, los mismos


que para el dictado, por tanto si comparamos estos datos con las puntuaciones totales
de Carlos podemos observar que no alcanza el nivel esperado para su edad en la
prueba del dictado.

Máster en psicopedagogía Página 11


DST-J

El DST-J es una batería breve de screening o detección rápida de la dislexia


dirigida a niños de 6 años y medio a 11 años y medio. El test está formado por 12
pruebas cuyas puntuaciones se combinan dando lugar a un Índice de riesgo que señala
la presencia de riesgo de dislexia en el niño y la magnitud de este riesgo: leve,
moderado o alto.Además, el DST-J proporciona información sobre los puntos fuertes y
débiles en la ejecución del niño.
Las pruebas que se le han pasado a Carlos han sido las siguientes:

 NOMBRES (N). Esta prueba evalúa el tiempo que se emplea en nombrar los
dibujos de una página.

 COORDINACIÓN (Cd). Esta prueba mide cuántas cuentas puede enhebrar el


niño en un cordón en 30 segundos, una habilidad motora fina que implica la
coordinación de ambas manos y la visión.

 LECTURA (L). La puntuación de esta prueba depende del número de palabras


que el niño puede leer correctamente en un minuto. Se evalúa tanto la fluidez
como la precisión.

 ESTABILIDAD POSTURAL (E). Esta prueba se ha diseñado para proporcionar un


índice preciso de la capacidad de equilibrio cuando se empuja la espalda del
niño de forma controlada. Esta medida del equilibrio ha mostrado ser uno de
los indicadores más estables de la dislexia a lo largo de todo el rango de edad.

 SEGMENTACIÓN FONÉMICA (S). Esta prueba evalúa la capacidad de fragmentar


una palabra en los sonidos que la constituyen y de manipular esos sonidos.

 DICTADO (D). Se trata de un índice de fluidez en la conversión de las palabras


escuchadas a su forma escrita.

 DIGITOS INVERSOS (DI). En esta prueba el examinador dice una serie de dígitos
que el niño debe repetir en orden inverso.

 LECTURAN SIN SENTIDO (LS). Evalúa la lectura de palabras sin sentido con las
que no están familiarizados. En la prueba se mezclan palabras sin sentido con
palabras reales en un texto sin sentido.

 COPIA (C). Esta prueba es un indicador de la velocidad para copiar un texto.

Máster en psicopedagogía Página 12


 FLUIDEZ VERBAL (FV). El niño tiene que decir durante un minuto todas las
palabras que sepa que empiecen por “p”.

 FLUIDEZ SEMÁNTICA (FS). El niño tiene que decir durante un minuto todos los
animales que se sepa.

 VOCABULARIO (V). Proporciona una medida simple de vocabulario receptivo y


de capacidad de razonamiento.

Resultados:

PRUEBA PD PR CATEGORIA DE RIESGO


NOMBRES 91 3 Riesgo alto
COORDINACIÓN 6 1 Riesgo leve
LECTURA 28 3 Riesgo alto
ESTABILIDAD
8 3 Riesgo alto
POSTURAL
SEGMENTACIÓN
11 0 Sin riesgo
FONÉMICA
DICTADO 22 2 Riesgo moderado
DÍGITOS INVERSOS 4 1 Riesgo leve
LECTURA SIN
52 3 Riesgo alto
SENTIDO
COPIA 12 2 Riesgo moderado
FLUIDEZ VERBAL 11 0 Sin riesgo
FLUIDEZ SEMÁNTICA 13 1 Riesgo leve
VOCABULARIO 15 0 Sin riesgo

ÍNDICE DE RIESGO 1´6 RIESGO ALTO


TOTAL (Suma/12)

Interpretación:

Como se puede apreciar en el índice de riesgo total, Carlos muestra un riesgo alto de
presentar dislexia.

Máster en psicopedagogía Página 13


ENFEN

Es una batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los niños que incide
especialmente en la evaluación de las Funciones Ejecutivas (FE) del cerebro.
Está compuesta por cuatro pruebas:

 FLUIDEZ. Es una tarea de Fluidez Verbal. Consta de 2 partes:


o Fluidez fonológica: decir tantas palabras como sea posible que
empiecen por “M” en 1´.
o Fluidez semántica: decir tantas palabras como sea posible que
pertenezcan a la categoría “animales” durante 1´.
Se cuentan las palabras dichas correctamente. Las funciones evaluadas son:
Lenguaje expresivo, amplitud de vocabulario, memoria verbal, inteligencia
cristalizada, memoria de trabajo, lenguaje comprensivo, conocimientos
generales y memoria explicita.

 SENDEROS. También consta de 2 partes:


o Sendero Gris: el sujeto tiene que unir con una línea los números del 1 al
20 en orden descendente.
o Sendero a color: el sujeto tiene que unir con una línea los números del 1
al 21, pero alternando los que son amarillos y los rosas.
Además del número de aciertos se tiene en cuenta el tiempo que tarda en
realizar la tarea.
Las funciones evaluadas son: Capacidad de programación y toma de decisiones,
memoria Prospectiva, estrategias de solución de problemas, memoria de
trabajo, atención selectiva, atención sostenida, capacidad para inhibir,
coordinación viso motora, percepción espacial, razonamiento lógico, rapidez
perceptiva, flexibilidad mental, memoria de procedimiento, capacidad de
anticipación y previsión, programación dual, coordinación grafomotriz.

 ANILLAS. Se trata de reproducir en un tablero con tres ejes verticales un


modelo que se presenta en una lámina.
La prueba consta de 14 ensayos de dificultad creciente. Se tiene en cuenta el
tiempo y el número de movimientos realizados.
Las funciones evaluadas son: Capacidad para programar la conducta, capacidad
de planificación y secuenciación, orientación espacial, capacidad de
abstracción, memoria espacial, memoria prospectiva, memoria de trabajo,
flexibilidad mental, coordinación visomotora, capacidad para descomponer un
problema global en metas parciales, habilidad para desarrollar y mantener
estrategias de solución de problemas adecuadas al logro de un objetivo,
coordinación motriz y praxias constructivas.

 INTERFERENCIA. Consta de 39 palabras dispuestas en 3 columnas. Las palabras


son nombres de colores pero impresos en tinta de un color diferente al del
nombre. La tarea consiste en decir en voz alta el color de tinta en que está

Máster en psicopedagogía Página 14


impresa la palabra. Se tiene en cuenta el número de aciertos y el tiempo
empleado.
Las funciones que evalúa son: atención selectiva, atención sostenida,
capacidad para inhibir, resistencia a la interferencia, flexibilidad mental y
capacidad para clasificar.

Resultados:

PRUEBA VALORACIÓN
FLUIDEZ FONOLOGICA Medio
FLUIDEZ SEMANTICA Medio
SENDERO GRIS Medio
SENDERO COLOR Medio
ANILLAS Bajo
INTERFERENCIA Medio-alto

Interpretación:

Carlos ha obtenido una puntuación dentro de la media en todas las pruebas, menos en
“Anillas” donde ha obtenido una puntuación baja. Estas puntuaciones son propias de
niños que carecen de las estrategias cognitivas adecuadas, actuando de modo
impulsivo y empleando más tiempo en la ejecución como consecuencia de una
deficiente memoria a corto plazo.

Máster en psicopedagogía Página 15


VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tras las pruebas psicométricas realizadas y las entrevistas clínicas llevadas a cabo en
varias sesiones podemos concluir que Carlos posee una capacidad intelectual Media-
Alta si la comparamos con la población de sus mismas características.

En cuanto a la lectura observamos dificultades en los procesos léxicos y gramaticales.


Dentro de los procesos de reconocimiento de palabras distinguiríamos dos rutas
diferentes, la ruta directa o léxica y la ruta fonológica. En el caso de Carlos observamos
más peso de la ruta fonológica en su lectura ya que tiene más dificultades en leer
palabras que pseudopalabras. Respecto a la escritura también observamos
dificultades, cometiendo errores de ortografía natural, siendo los más frecuentes las
sustituciones, las omisiones, las adicciones, las fragmentaciones y las uniones. Por
tanto, llegamos a la conclusión de que Carlos presenta un Trastorno de la expresión
escrita y de lectura (dislexia), según el manual diagnóstico DSM-IV, ya que en las
pruebas de lectura y escritura obtiene puntuaciones por debajo de lo esperado según
su edad y nivel escolar.

Máster en psicopedagogía Página 16


ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

Por tanto, entendemos necesario seguir con la intervención tanto psicológica como
educativa de Carlos basada en:

 Recuperación de los procesos léxicos mediante pruebas de segmentación de


palabras escritas y habladas, conversión de letras en sonidos y ensamblaje de
sonidos.
 Afianzamiento y consolidación de los procesos sintácticos tanto en las
estructuras gramaticales dentro de una oración como en los signos de
puntuación.
 Recuperación de los procesos semánticos mediante tareas de extracción de
significado, memorización y realización de inferencias.

 Establecer hábitos de estudio: organización y planificación de las diferentes


materias (horario y ambiente de estudio).

Teniendo en cuenta las dificultades que presenta el niño se propone al centro la


intervención del maestro/a de Audición y Lenguaje con la intención de:

 Lograr la máxima eficiencia en el proceso de segmentación de las palabras en


sílabas y fonemas.
 Alcanzar la máxima velocidad y exactitud en el proceso de síntesis de fonemas.
 Optimizar los procesos de articulación de sílabas y fonemas en la memoria de
trabajo.
 Corregir y prevenir los errores de inversión, omisión, sustitución y adición
derivados del fallo fonológico y fonemico que posee.

Máster en psicopedagogía Página 17


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios. J.L. (2014) Intervención Psicopedagógica en las dificultades de aprendizaje.


Recuperado de http://goo.gl/d8w1wI

Cuetos Vega, F. (2007). PROLEC-R: Batería de evaluación de los procesos lectores,


revisada. Madrid: TEA.

Gonzalez. F.J (2010-2011) MP1011 - Didáctica de la Lengua y la Literatura Española.


Recuperado (el 11 de diciembre) de http://goo.gl/E8jiKX

Fawcett, A., Nicolson, R., Fernández Pinto, I., Corral, S., & Santamaría Fernández, P.
(2010). DST-J: Test para la detección de la dislexia en niños. Madrid: TEA.

Monraval, S. Entrevista inicial y Estilos de Aprendizaje. Recuperado (el 11 de


diciembre) de http://diariodeaprendizajesaw003.blogspot.com.

Moreno. A. Orientación Educativa. Recuperado (el 11 de diciembre) de


http://goo.gl/3zIm6X

Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias, M. R., & Zumárraga Astorqui, L.


(2009). ENFEN: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños.
Madrid: TEA.

Toro, J., & Cervera, M. (1980). TALE: El lenguaje escrito : Test de análisis de lectura y
escritura. Madrid: Pablo del Río.

Wechsler, D., Flanagan, D. P., & TEA Ediciones. Departamento I+D. (2010). WISC-IV:
Escala de inteligencia de wechsler para niños-IV. Madrid: TEA.

Máster en psicopedagogía Página 18

También podría gustarte