Está en la página 1de 21

Estudios Gerenciales

ISSN: 0123-5923
estgerencial@icesi.edu.co
Universidad ICESI
Colombia

LÓPEZ ZAPATA, ESTEBAN; SEPÚLVEDA RIVILLAS, CLAUDIA INÉS; ARENAS CARDONA, HENRY
ANTONIO
LA CONSULTORÍA DE GESTIÓN HUMANA EN EMPRESAS MEDIANAS
Estudios Gerenciales, vol. 26, núm. 114, enero-marzo, 2010, pp. 149-168
Universidad ICESI
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21218572007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
,!#/.35,4/2·!$%'%34)¼.(5-!.!
%.%-02%3!3-%$)!.!3
%34%"!.,¼0%::!0!4!

-ÉSTER/lCIALEN$IRECCIØNDE%MPRESAS 5NIVERSIDAD2EY*UAN#ARLOS %SPA×A


0ROFESOR &ACULTADDE#IENCIAS%CONØMICAS 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
'RUPODE)NVESTIGACIØN#OMPHOR 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
$IRIGIRCORRESPONDENCIAA5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #ALLE /F  -EDELLÓN #OLOMBIA
ELOPEZ ECONOMICASUDEAEDUCO

#,!5$)!).³33%0Â,6%$!2)6),,!3
-AESTRÓAEN&INANZASENCURSO 5NIVERSIDAD%!&)4 #OLOMBIA
%SPECIALISTAEN&INANZAS &ORMULACIØNY%VALUACIØNDE0ROYECTOS 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
0ROFESORA &ACULTADDE#IENCIAS%CONØMICAS 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
'RUPODE)NVESTIGACIØN#OMPHOR 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
CSEPULVEDA ECONOMICASUDEAEDUCO

(%.29!.4/.)/!2%.!3#!2$/.!
-AESTRÓAEN!DMINISTRACIØNDE%MPRESASENCURSO 5NIVERSIDAD0ONTIlCIA"OLIVARIANA #OLOMBIA
%SPECIALISTAEN!SESORÓAY#ONSULTORÓADE/RGANIZACIONES 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
0ROFESOR &ACULTADDE#IENCIAS%CONØMICAS 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
'RUPODE)NVESTIGACIØN#OMPHOR 5NIVERSIDADDE!NTIOQUIA #OLOMBIA
HARENAS ECONOMICASUDEAEDUCO

&ECHADERECEPCIØN   &ECHADECORRECCIØN   &ECHADEACEPTACIØN  

2%35-%.
El artículo es resultado de una investigación que busca describir el mercado
de la consultoría de gestión humana para empresas medianas de Medellín.
Se identifican el concepto y las características de la consultoría gerencial y
se plantea su pertinencia para cada proceso de gestión humana. Con una
muestra de 57 empresas medianas y 19 empresas consultoras, se analiza el
comportamiento de la demanda y la oferta en el contexto local. Se identifican
los atributos de las empresas demandantes y sus dependencias de gestión
humana, la composición de las empresas consultoras, las necesidades y ofer-
tas de consultoría actuales y futuras, el proceso de compra y las dificultades
frecuentes de los proyectos de consultoría.
PALABRAS CLAVE
Consultoría, gestión humana, recursos humanos.
Clasificación JEL: M12

1 El presente artículo es producto de la investigación “Caracterización del mercado de la consultoría de


gestión humana para empresas medianas de Medellín”, desarrollado por el grupo de investigación Com-
phor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y ha sido financiado por el
Comité de Desarrollo de la Investigación, CODI, de la misma universidad. Se agradece la colaboración en
la investigación del profesor Daimer Higuita y de las estudiantes Carolina Restrepo y Viviana Posada.
* Autor para correspondencia.

ESTUDGERENC 6OL.O%NERO -ARZO   


%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
!"342!#4 2%35-/
Human resources consulting for A consultoria de recursos huma-
medium-sized companies nos nas médias empresas
The article is the result of a research O artigo é o resultado de uma in-
study aimed at describing the mar- vestigação que procura descrever o
ketplace for human resources con- mercado de consultoria de recursos
sulting for medium-sized companies humanos para médias empresas em
in Medellin. It identifies the concept Medellín. É identificado o conceito e
and the characteristics of manage- as características da consultoria em
ment consulting, and discusses its gestão e se apresenta a sua relevância
relevance to all human resources para cada processo de recursos huma-
processes. A sample of 57 medium- nos. Com uma amostra de 57 médias
sized companies and 19 consulting empresas e 19 empresas consulto-
companies was selected for analyzing ras, é analisado o comportamento
the behavior of supply and demand da procura e da oferta no contexto
in the local market. This article also local. São identificados os atributos
identifies the attributes of companies das empresas necessitadas e de seus
that demand these services and their departamentos de recursos huma-
human resources departments, the nos, a composição das empresas de
composition of consulting companies, consultoria, as necessidades e ofertas
current and future consulting needs de consultoria atuais e futuras, além
and offers, the purchasing process, do processo de compra e as dificulda-
and the most frequent difficulties des mais frequentes nos projetos de
faced by consulting projects. consultoria.

+%97/2$3 0!,!62!3#(!6%
Consulting, human resources, man- Consultoria, recursos humanos,
agement. gestão.

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
).42/$5##)¼. desarrollarse de manera dispersa y
Día a día, las organizaciones se en- fragmentada, no hay un gremio que
frentan a un entorno cada vez más se preocupe porque esta actividad sea
complejo. Con la globalización y el regida por unos estándares de calidad
desarrollo de una economía basada y profesionalismo; lo más cercano a
en el conocimiento, las empresas ello son los parámetros ético - pro-
se ven llamadas a transformar los fesionales que plantean organismos
paradigmas a través de los cuales se como FEACO,2 ACMF3 y ZEN-NOH-
relacionan con su entorno. Las unida- REN,4 pero son poco conocidos en el
des de recursos humanos han expe- contexto local. Además, no se han
rimentado grandes cambios, pasando encontrado estudios pertinentes de
de un enfoque netamente operativo la percepción de las empresas media-
a uno cada vez más estratégico. Las nas sobre la consultoría en gestión
empresas tienen el reto de gestionar humana y sus necesidades frente a
su talento de manera competitiva, estos servicios.
pero con el obstáculo de que muchos El principal objetivo de esta investi-
de sus directivos se educaron para gación es caracterizar el mercado de
gestionar empresas en un entorno los servicios de consultoría en gestión
estable que ya no existe, o ni siquiera humana de las empresas medianas
fueron formados para gestionar el ta- en la ciudad de Medellín. Para ello, se
lento humano. Esta situación es más aborda inicialmente el marco teórico
crítica en empresas medianas (51 a de la consultoría de empresas y su
200 empleados), ya que las grandes aplicación al campo específico de la
suelen contar con personal especiali- gestión humana. Posteriormente, se
zado que les permite enfrentar mejor describen los hallazgos encontrados
el cambio y en las pequeñas los retos sobre la demanda, la oferta, las nece-
que surgen suelen ser menos comple- sidades de consultoría, el proceso de
jos. Por su parte, la complejidad de la compra y las dificultades percibidas
empresa mediana, combinada con sus del servicio. La importancia de esta
falencias de estructura, la hace más investigación radica en la necesidad
vulnerable a los cambios del entorno. de fortalecer la consultoría en gestión
Una alternativa para orientar la ges- humana, ya que es una actividad que
tión humana en tales empresas es la ha sido poco investigada pero tiene un
consultoría, ya que les permite contar alto potencial de impacto en el desa-
con la orientación de un experto fami- rrollo del talento humano y por ende,
liarizado con el entorno, la experiencia en el aval económico de la región. Los
de otras empresas, la academia y con resultados servirán para que las orga-
una perspectiva independiente. nizaciones de consultoría en gestión
En el caso de Medellín (Colombia), la humana ofrezcan servicios cada vez
consultoría se ha caracterizado por más profesionales y pertinentes, no

2 Federación Europea de Asociaciones de Consultoría de Organizaciones (Europa).


3 Asociación de Firmas de Consultoría Gerencial (Estados Unidos).
4 Federación Japonesa de Gerencia de Organizaciones (Japón).

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
sólo a las tendencias globales, sino dinámica de la consultoría y delimitar
a las necesidades y características el cuerpo común de conocimientos que
particulares de las empresas de la conforman la profesión de consultor;
región. aunque dicho fin aún está lejos de
ser alcanzado (Visscher, 2006). En
-!2#/4%¼2)#/ la Tabla 1 se presentan algunas
1.1. La consultoría de empresas definiciones propuestas por diversos
Los orígenes de la consultoría se autores.
remontan al surgimiento de la admi- De estas definiciones se deriva que
nistración científica. Frederick Taylor la consultoría es un servicio prestado
y sus precursores fueron pioneros en por un profesional idóneo (con cono-
el desarrollo de esta actividad econó- cimiento, capacidad y experiencia) a
mica, a través de la cual promovían una organización, con el fin de contri-
sus principios teóricos en diversas buir a la solución de sus problemas
industrias. Sin embargo, la primera y el logro de sus objetivos. El trabajo
expansión a gran escala se presenta del consultor surge cuando una si-
en la postguerra cuando las firmas tuación es juzgada insatisfactoria,
norteamericanas ingresan a los mer- hay dificultad para comprender la
cados europeos (Gómez y Múnera, realidad organizacional o se identifica
1998). La consultoría en temas de una oportunidad de mejoramiento y
gestión humana surge con el enfoque dicho trabajo termina, idealmente,
de relaciones humanas en la adminis- cuando se ha producido la mejora
tración. Hacia finales de la década de esperada.
1950 proliferaban empresas consulto-
ras cuyo negocio consistía en vender 1.1.1. Proceso de la consultoría
técnicas a las empresas en áreas Si bien cada consultoría se desarrolla
como desarrollo organizacional, redi- desde un proceso particular, pueden
seño de trabajo y administración de identificarse tres etapas genéricas
personal (Barley y Kunda, 1992). En del servicio: el diagnóstico, la inter-
las décadas siguientes, la consultoría vención y el seguimiento (Gómez y
se diversifica con el auge de nuevas Múnera, 1998). En el diagnóstico se
teorías y realidades empresariales; analiza la situación del cliente que
actualmente el mercado global supe- generó la necesidad de la consultoría,
ra los 300.000 millones de dólares y los síntomas percibidos, las causas y
mantiene un crecimiento anual del condiciones críticas implicadas y se
7,10% (Kennedy Information, 2007). presenta una propuesta de interven-
La principal línea de negocio es la ción, la cual es consensuada entre
consultoría en gerencia de opera- cliente y consultor. La intervención
ciones con un 36,30% del mercado, consiste en implementar la propuesta
seguida por la línea de tecnologías aprobada, movilizando a la organi-
de información (22,20%), recursos hu- zación hacia el escenario deseado.
manos (14,20%), estrategia corporati- Finalmente, con el seguimiento se
va (14,00%) y servicios de outsourcing evalúan los resultados obtenidos
(13,30%) (Datamonitor, 2007). Con y se acompaña al cliente para que
la expansión de la industria, surge éste pueda implementar los ajustes
el interés académico por entender la requeridos.

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
/>L>Ê£°Ê
œ˜Vi«ÌœÊ`iÊVœ˜ÃՏ̜À‰>Ê`iÊi“«ÀiÃ>ÃʜÊVœ˜ÃՏ̜À‰>ʜÀ}>˜ˆâ>Vˆœ˜>
$ElNICIØN !UTORES
h3ERVICIODEASESORAMIENTOPROFESIONALINDEPENDIENTEQUEAYUDAALOS +UBR P Y0LOETNER
GERENTESYALASORGANIZACIONESAALCANZARLOSOBJETIVOSYlNESDELAORGA  P
NIZACIØNMEDIANTELASOLUCIØNDEPROBLEMASGERENCIALESYEMPRESARIALES
ELDESCUBRIMIENTOYLAEVALUACIØNDEOPORTUNIDADES ELMEJORAMIENTODEL
APRENDIZAJEYLAPUESTAENPRÉCTICADECAMBIOSv
h3ERVICIODEORIENTACIØNPARAORGANIZACIONESOFRECIDOPORPERSONAS ­LVAREZY'ØMEZ P Y
ESPECIALMENTEENTRENADASYCUALIlCADAS QUEASISTENALAORGANIZACIØNDEL 'REINERY-ETZGER P
CLIENTEDEMANERAOBJETIVAEINDEPENDIENTE PARAIDENTIlCARPROBLEMASDE
GESTIØN ANALIZARLOS RECOMENDARSOLUCIONESYAYUDAR SIESREQUERIDO ENLA
IMPLEMENTACIØNDEDICHASSOLUCIONESv
h2ELACIØNDEAYUDAESTABLECIDAENTREDIFERENTESACTORES ELCONSULTORYLA 1UIJANO P
ORGANIZACIØN BASADAPORUNLADOSOBRELOSCONOCIMIENTOS HABILIDADESYLAS
ACCIONESDELCONSULTORYPOROTROSOBREELCONOCIMIENTO LACOLABORACIØNYLA
NECESIDADDELCLIENTEv
h0ROCESOQUEINVOLUCRAADOSSISTEMASHUMANOS DONDEELPRIMEROELCLIEN ,UNDBERG P
TE CONSIDERAQUENECESITAAYUDAYELSEGUNDOELCONSULTOR PROVEEDICHA 7ATSON 2ODGERSY$UDEK
AYUDABRINDANDOCONSEJOS MASNOTOMANDODECISIONESPORELCLIENTEv  P Y7ILKERSON
 P
h#ONJUNTODEACTIVIDADESLLEVADASACABOPARAAYUDARALOSCLIENTESA !#-% 2IBEIRO
DETECTARYENTENDERLOSEVENTOSQUEOCURRENENSUENTORNOPARAQUEPUEDAN 3HAPIRO %CCLESY3OSKE
EJERCERALGUNAINmUENCIASOBREESTOSYALCANZARSUSOBJETIVOSREQUERIDOSv  Y4ECNIBERIA

Fuente: Elaboración propia

1.1.2. Tipos de consultoría consultor orienta al cliente para que


Los servicios de consultoría se clasi- él mismo perciba su realidad empre-
fican de múltiples maneras. Según sarial, elabore su diagnóstico y desa-
la forma de intervención y el tipo de rrolle las estrategias que le permitan
relación establecida entre consultor y resolver el problema. Debido a la
cliente se han identificado tres tipos naturaleza compleja de cada cultura
(Schein, 1973, 1988): la Consultoría organizacional, Schein sugiere co-
de recursos, modelo de compra de menzar con el modelo de consultoría
información o experiencia, en la cual de procesos, e involucrar al cliente
el cliente ha identificado su problema en la investigación del problema,
o la mejora que requiere, sabe el tipo este modelo facilita la capacidad de
de ayuda que necesita y simplemente autodiagnóstico y el aprendizaje or-
recurre al consultor para que éste se ganizacional, preparando al cliente
apropie del problema y lo resuelva; para afrontar sus futuros retos.
la Consultoría de recursos, modelo Según el vínculo existente entre el
médico–paciente, en la cual el cliente consultor y la organización, la con-
ha observado síntomas anómalos en sultoría también puede clasificarse
su empresa y contrata al consultor en consultoría externa, cuando el
para que diagnostique el problema y consultor es totalmente independien-
le brinde la información y experien- te del cliente desde el punto de vista
cia requerida para solucionarlo; y la jurídico y administrativo y la con-
consultoría de procesos, en la cual el sultoría interna, cuando el consultor

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
forma parte de la organización en la consultoría puede ayudar a definir el
cual presta sus servicios. La presente perfil estratégico del área: orientado
investigación se enfoca en la consul- a la innovación, al reforzamiento o a
toría externa. los costos (Schuler y Jackson, 1987);
e igualmente, sirve de apoyo para
Igualmente, la consultoría puede cla-
revisar, orientar e implementar cada
sificarse según el proceso involucrado,
proceso del área según la estrategia
por ello hay consultorías en gestión
adoptada. En la Tabla 2 se presentan
estratégica, en gestión financiera,
algunos aportes de la consultoría a
en mercadeo, en producción, calidad
cada uno de estos procesos funcio-
y productividad, en sistemas de in-
nales.
formación y tecnología y en gestión
humana (Kubr, 2002); esta última es En los últimos tiempos han surgido
el objeto central del artículo. otras necesidades que también re-
quieren el apoyo de la consultoría
1.2. Consultoría en gestión hu- tales como la evaluación del clima
mana laboral, la gestión del conocimiento,
La gestión humana se entiende la gestión del cambio, la responsabi-
tradicionalmente como la función, lidad social empresarial, la gestión
el departamento, las prácticas y la de la diversidad y otras prácticas
profesión relacionada con las opera- que están renovando el mundo de la
ciones de reclutamiento, selección, gestión humana.
entrenamiento, remuneración, bene-
ficios, comunicación, higiene y segu- 1.2.2. La gestión humana en em-
ridad laboral en las organizaciones presas colombianas
(Chiavenato, 2002). Desde un enfoque En el caso particular de las empresas
más reciente, se plantea la gestión colombianas hay grandes oportunida-
humana como un proceso estraté- des para la consultoría en gestión hu-
gico, de tal manera que el director mana ya que muchos de los procesos
de gestión humana asume los roles aún carecen de un enfoque orientado
de socio estratégico de la gerencia, a la estrategia de negocio, lo cual
experto administrador, defensor de constituye un largo camino para
los trabajadores y agente del cambio recorrer. En este sentido, Calderón,
(Ulrich, 1997), para así movilizar el Naranjo y Álvarez (2007) encuen-
capital humano hacia el logro de los tran que muchos procesos de gestión
objetivos del negocio. En esta direc- humana en Colombia presentan las
ción se puede definir la gestión huma- siguientes características:
na como “la función que se ocupa de En los procesos de selección preva-
cómo dirigir a los empleados para que lecen criterios socioculturales sobre
la organización alcance sus objetivos” criterios técnicos (basados en las
(Bonache y Cabrera, 2002, p.25). referencias de sus propios emplea-
dos); con respecto a la formación,
1.2.1. Procesos de gestión huma- dos características son destacables:
na muchas empresas grandes y algunas
pymes están implementando modelos
Al analizar el campo específico de la de gestión por competencias, trascen-
gestión humana se encuentra que la diendo la función de entrenamiento

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
/>L>ÊÓ°Ê*ÀœViÜÃÊv՘Vˆœ˜>iÃÊ`iÊ}iÃ̈˜Ê…Õ“>˜>
0ROCESO !PORTEDELACONSULTORÓA
0LANEACIØNDERECUR (ERRAMIENTASDEPROSPECTIVAYDINÉMICADESISTEMASPARAPREVERNECESIDADESDE
SOSHUMANOS TALENTOYASUMIRUNAPOSTURAPROACTIVAFRENTEACAMBIOSDELMERCADOLABORAL
!NÉLISISYDESCRIPCIØN 0ROYECTOSDEDISE×OYREDISE×OORGANIZACIONAL LEVANTAMIENTODEPERlLESPOR
DECARGOS COMPETENCIASYDElNICIØNDEINDICADORESDEGESTIØNPARACADACARGOORIENTADOSALA
ESTRATEGIADENEGOCIO
2ECLUTAMIENTO SELEC 3ERVICIOSDEHEAD HUNTERSCAZADORESDETALENTOS DISE×O VALIDACIØN APLICACIØN
CIØNEINDUCCIØN YANÉLISISDEPRUEBASPSICOTÏCNICAS ENTREVISTASDEINCIDENTESCRÓTICOS
Ó ASSESSMENT
CENTERCENTROSDEVALORACIØN PARALAEVALUACIØNDECOMPETENCIAS
'ESTIØNDELDESEM -ODELOSDEEVALUACIØNDELDESEMPE×O SISTEMASPARAPLANESPERSONALIZADOSDE
PE×O MEJORAMIENTOYDESARROLLO
&ORMACIØNYENTRENA #ONFERENCIAS CURSOS TALLERESIN DOORENAULA OOUT DOORALAIRELIBRE ENTRENA
MIENTO MIENTOENELPUESTODETRABAJO EDUCACIØNVIRTUAL COACHING MENTORING
0LANESDECARRERAY 0LANEACIØNYASESORÓAPERSONALIZADADERUTASPROBABLESQUECADATRABAJADORPODRÉ
SUCESIØN SEGUIRALINTERIORDELAORGANIZACIØN0REVISIØNDEPROMOCIONESENCARGOSCLAVES
#OMPENSACIØNY %STUDIOSDELMERCADOLABORAL DISE×ODECURVASALARIAL SISTEMASDEINCENTIVOS
BIENESTAR BONIlCACIONESYCOMPENSACIØNVARIABLE PROGRAMASmEXIBLESDEBIENESTARLABORAL
3EGURIDADYSALUD 3ISTEMASDEGESTIØNDERIESGOSPROFESIONALES PROGRAMASDEMEDICINAPREVENTIVA
OCUPACIONAL HIGIENEYSEGURIDADINDUSTRIAL

Fuente: Elaboración propia

para llegar a propuestas de desarro- de gestión humana entre sí (Calde-


llo y formación, en general se carece rón, Montes y Tobón, 2004). Esto
de indicadores para medirla; pocas constituye una valiosa oportunidad
empresas tienen planes de carrera para la consultoría en este campo.
formalizados, aproximadamente el
80% de las empresas privilegia el
-%4/$/,/'·!$%
rendimiento, las capacidades y las ha-
bilidades frente a la antigüedad al mo-
).6%34)'!#)¼.
mento de decidir las promociones y los El diseño de la investigación es de
movimientos internos de personal; la tipo cuantitativo y descriptivo; se
evaluación de desempeño no satisface empleó inicialmente la técnica de
las expectativas de los empresarios, se encuesta telefónica para identificar
orienta más a la detección de proble- objetivamente las poblaciones de
mas que a la búsqueda de fortalezas o estudio y, en segundo lugar, se utili-
potencialidades; la remuneración está zó la técnica de entrevista personal
limitada a cumplir con los requisitos con cuestionario estructurado para
de ley y carece casi en absoluto de una
caracterizar cada una de las pobla-
orientación estratégica. (p.59)
ciones identificadas. Se optó por esta
En el caso de las empresas medianas técnica ya que ofrece observaciones
se evidencia de forma más clara la cuantitativas que permiten caracte-
baja integración entre las prácticas rizar a las poblaciones de estudio y
de gestión humana y la estrategia responder así a los objetivos centrales
empresarial, y en esta medida no hay de la investigación.
congruencia interna de los procesos

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
2.1. Población, muestra y proce- variables sobre la demanda y la oferta
dimiento de servicios de consultoría.
Se consideraron dos poblaciones
de estudio: empresas medianas de  !.­,)3)3$%2%35,4!$/3
Medellín que fueran demandantes 3.1. Caracterización de la de-
de consultoría en gestión humana y manda
empresas prestadoras de este tipo de
Las empresas medianas demandan-
servicios. En primer lugar, se estimó
tes de servicios de consultoría en
a partir de encuesta telefónica que el
gestión humana pertenecen a todos
19% de las 1.213 empresas medianas
los sectores de la economía, pero con
registradas en la Cámara de Comer-
una alta participación de los sectores
cio de Medellín habrían contratado
de manufactura (38,60%), servicios
este tipo de consultorías durante
empresariales (19,30%) y comer-
el último año; y de este porcentaje
cio (12,28%); las demás empresas
se encuestó personalmente a una
(29,82%) pertenecen a otros sectores.
muestra aleatoria de 57 directores de
Al tratarse de empresas medianas, su
gestión humana, que representan un
plantilla oscila entre 51 y 200 emplea-
25% de las 228 empresas medianas
dos; el valor medio de la muestra es
demandantes, para lo cual se parte
121 empleados.
del supuesto de que son los directo-
res de gestión humana los que mejor En general, son empresas con un
conocen la realidad de sus empresas promedio de 26 años de existencia,
en este campo. En segundo lugar, se por lo menos el 50,00% fueron creadas
identificaron y encuestaron 19 direc- entre 1970 y 1994. Sin embargo, sus
tores de empresas locales oferentes de dependencias de gestión humana o
consultorías en gestión humana. No la creación del cargo responsable del
fueron consideradas las firmas que no proceso sólo cuentan con una media
cuentan con directivos permanentes de 10 años de existencia. Se destaca
en la ciudad, o que realizan consul- que el 75,00% de las dependencias de
torías de gestión humana como una gestión humana son creadas después
actividad marginal. Los resultados de 1993. Este hecho ilustra la influen-
obtenidos permiten caracterizar el cia de los procesos de modernización
mercado de consultoría de gestión hu- empresarial de la década de 1990.
mana para empresas medianas que se La apertura económica obligó a las
circunscriben a la ciudad de Medellín, empresas a desarrollar estrategias
razón por la cual se debe tener cautela centradas en la gestión y organiza-
al comparar o generalizar estos resul- ción de la producción y la gestión
tados con otros contextos geográficos de recursos humanos (Cárdenas,
o al considerar empresas que no son 1999). Durante esta década, muchas
medianas o que no son demandantes empresas empiezan a desarrollar es-
activas de servicios de consultoría. trategias enfocadas a la innovación,
soportadas en el uso intensivo del
2.2. Variables analizadas conocimiento y políticas de recursos
Tal como se muestra en la Tabla 3, se humanos que facilitan el logro de ca-
plantean cuatro ámbitos de análisis pacidades organizacionales (Calderón
y en cada uno se aborda una serie de et al., 2007).

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
/>L>ÊΰÊ6>Àˆ>LiÃÊ>˜>ˆâ>`>Ã

­
­MBITODEANÉLISIS 6ARIABLESRELACIONADASCONLADEMANDA 6ARIABLESRELACIONADASCONLAOFERTA
#ARACTERIZACIØN s.ÞMERODEEMPLEADOSDELAEMPRESA
DEEMPRESAS s!×ODECREACIØNDELAEMPRESA
DEMANDANTES
YOFERENTES s3ECTORECONØMICODELAEMPRESA s.IVELEDUCATIVODECONSULTORES

s!×ODECREACIØNDELÉREADEGESTIØN s&ORMACIØNPROFESIONALDECONSUL
HUMANA TORES
s.IVELEDUCATIVODEPERSONALDEGESTIØN s!×OSDEEXPERIENCIADECONSULTORES
HUMANA

s­READEFORMACIØNPROFESIONALDEL s.ÞMERODECONSULTORÓASOFRECIDAS
PERSONALDEGESTIØNHUMANA ANUALMENTE

s0ROCESOSDEGESTIØNHUMANAIMPLE s3ERVICIOSADICIONALESOFRECIDOS
MENTADOS
s(ORASDECONSULTORÓACONTRATADAS s3ECTORESECONØMICOSDELOSCLIENTES
ANUALMENTE

s)NVERSIØNANUALENSERVICIOSDE s0ORCENTAJEDEEMPRESASMEDIANAS
CONSULTORÓA ATENDIDAS

s4IPOSDECONSULTORÓACONTRATADOS

.ECESIDADESACTUALES s0RÉCTICASOTENDENCIASADMINISTRATIVASRECIENTES
YFUTURAS
s0RÉCTICASOTENDENCIASADMINISTRATIVASFUTURAS

0ROCESODECOMPRA s-OTIVOSDECONTRATACIØNDECONSULTO s0RECIOPORHORADECONSULTORÓA


DECONSULTORÓA RÓAS
s#RITERIOSDEDECISIØNDECOMPRAOATRIBUTOSDELOSSERVICIOSDECONSULTORÓA
s-EDIOSUTILIZADOSPARALACOMUNICACIØNCOMERCIALENTREOFERTAYDEMANDA

%VALUACIØNYDIlCULTADES s%VALUACIØNDEIMPACTODESERVICIOSDECONSULTORÓA
s$IlCULTADESPERCIBIDASASOCIADASALCONSULTOR
s$IlCULTADESPERCIBIDASASOCIADASALCLIENTE

Fuente: Elaboración propia

El número medio de empleados presenta un nivel inferior. En cuanto


que conforman las dependencias de a las áreas de formación se destaca
gestión humana es 3,39; siendo 2 que los funcionarios profesionales
empleados el valor más frecuente son principalmente administradores
(moda). Al analizar su nivel edu- de empresas (35,51%), psicólogos
cativo se encuentra que 6,32% de (15,94%), contadores (15,22%), in-
los funcionarios tiene formación de genieros (10,87%) y comunicadores
maestría o doctorado, el 22,63% nivel (8,70%). Las profesiones de economía,
de especialización, el 35,79% forma- trabajo social, derecho y sociología
ción profesional, el 23,16% formación son marginales en la muestra.
técnica o tecnológica y el 12,11%

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
Los procesos más estructurados que 3.2. Caracterización de la oferta
desarrollan estas dependencias son la En la ciudad de Medellín se lograron
selección de personal (94,55%), la so- identificar 19 empresas prestadoras
cialización (90,91%), el reclutamiento de servicios de consultoría en gestión
(90,91%), la gestión de seguridad y humana, ninguna de las cuales conta-
salud ocupacional (90,91%) y la for- ba con más de 14 empleados, siendo
mación y entrenamiento (83,64%). En 6,25 el número medio de éstos. Las
general, son procesos que han sido empresas consultadas cuentan con
populares desde el surgimiento de una existencia promedio de 5 años,
las ciencias administrativas, o bien, la más antigua fue constituida en
responden a requisitos legales. Otros 1992 y la más reciente en 2007; lo
procesos con un nivel de implemen- cual evidencia que es una actividad
tación medio – alto son la gestión del económica emergente con oportuni-
bienestar laboral (78,18%), la planea- dades de desarrollo.
ción estratégica del talento humano
(78,18%), el análisis y descripción Como la consultoría es una actividad
de cargos (76,36%), la comunicación que requiere de conocimientos espe-
interna (67,27%) y la gestión del des- cializados, llama la atención que sólo
empeño (65,45%). Llama la atención el 41,03% de los consultores alcanzan
que un 76,36% de las dependencias un nivel de formación de postgrado:
aún se encargan de la administración un 7,69% tienen doctorado, 12,82%
de nómina, ya que es una actividad poseen nivel de maestría y 20,51%
operativa cada vez más asociada con han realizado estudios de especia-
la gestión financiera y contable; no así lización; por su parte, un 35,90%
la definición de salarios o compensa- de los consultores son profesionales
ción, proceso que sólo desarrollan de universitarios y el 23,08% restante
forma estructurada un 52,73% de las cuentan con formación técnica, tec-
dependencias. Los procesos con me- nológica o educación superior incom-
nor implementación son los de planes pleta. Los equipos de trabajo están
de carrera y sucesión (18,18%), esti- conformados por profesionales de
los de dirección (27,27%), relaciones diferentes áreas del conocimiento, lo
colectivas (29,09%) y auditoría de que favorece la interdisciplinariedad
gestión humana (42,59%). para la prestación de los servicios. El
27,50% de los consultores de gestión
El número de horas de consultoría humana son administradores de
que contrata cada empresa es suma- empresas y el 25,00% son psicólogos.
mente variable, su valor medio es En menor medida se identifican
de 69 horas anuales, pero con una ingenieros (20,00%) y trabajadores
alta desviación estándar (122,88). El sociales (10,00%); y resultan margi-
54,05% invirtió el último año entre 1 nales profesiones como la contaduría,
y 10 millones de pesos en consultoría el derecho, la comunicación social y
de gestión humana, el 16,22% invir- la economía. En cuanto a experien-
tió entre 10 y 20 millones, el 10,81% cia profesional se encuentra que el
invirtió entre 20 y 30 millones, el 12,90% de los consultores poseen
10,81% invirtió más de 30 millones más de 20 años de experiencia, 9,68%
y sólo 8,11% invirtió menos de 1 entre 11 y 20 años, 19,35% entre 6 y
millón.

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
10 años, 51,61% entre 1 y 5 años de En la Tabla 4 se observa el nivel de
experiencia, y sólo un 6,45% poseen implementación actual y futuro de
menos de 1 año de experiencia. diversas prácticas administrativas
por parte de las empresas deman-
Las empresas consultoras realizan
dantes, así como la oferta de servi-
un promedio de 17 consultorías
cios de consultoría relacionados con
anuales en temas de gestión huma-
dichas prácticas.
na, sin embargo, dicho valor es muy
variable según los tipos de cliente De la Tabla 4, se destaca que el
que atiende cada empresa; para el 67,86% de las empresas tienen imple-
50,00% de las empresas dicho valor mentadas políticas de aseguramiento
oscila entre 7 y 30 servicios. Además de la calidad según la norma ISO
de la consultoría, el 84,21% de estas 9000 y el 16,07% esperan implemen-
empresas también ofrece servicios tarlas en un futuro próximo. En este
de capacitación y el 68,42% servicios mismo sentido, Barriga (2005) ha
de selección de personal. La mayor encontrado que el tema de calidad
parte de sus clientes pertenecen a los y normas ISO representa el 13,70%
sectores de comercio (28,24% de los de las necesidades de consultoría
servicios prestados) y de manufac- en empresas colombianas, siendo el
tura (21,37%), lo cual es coherente tema más demandado. El clima orga-
con la composición de las empresas nizacional también ha adquirido gran
demandantes. Sin embargo, se iden- relevancia en la gestión empresarial;
tifican otros sectores que también el 57,14% de las empresas estudiadas
juegan un papel determinante en han desarrollado evaluaciones de su
la demanda, tales como el sector clima organizacional y el 19,64% lo
de salud y educación (13,74%) y de harán en un futuro próximo. Estas
otros servicios (13,74%). Presentan evaluaciones han alcanzado popula-
una demanda marginal los sectores ridad en la medida que se reconoce
de construcción y servicios finan- el clima organizacional como una
cieros. En promedio, el 53,73% de variable clave de gestión. Se ha iden-
las consultorías fueron realizadas a tificado, por ejemplo, que el clima
empresas medianas. organizacional impacta directamente
los resultados de gestión del conoci-
3.3. Necesidades actuales y fu- miento (Chen y Huang, 2007) y la
turas de consultoría de gestión probabilidad de éxito de los proyectos
humana (Gray, 2001). Por su parte, el 57,14%
Los servicios de consultoría más de las empresas ha implementado
contratados están relacionados con procesos de planeación estratégica y
formación y entrenamiento (16,42%), el 20,00% espera hacerlo en el futuro
selección de personal (14,93%), com- próximo. Aunque la popularidad de
pensación y curva salarial (10,45%), la planeación estratégica ha decaído,
salud ocupacional (8,96%) y gestión sus herramientas siguen vigentes ya
por competencias (7,46%); algunos que incrementan la capacidad de los
temas menos representativos han directivos para identificar y explotar
sido el análisis de cargos, la legis- oportunidades del mercado, mante-
lación laboral y la evaluación del nerse sincronizados con el entorno
clima organizacional, entre otros. externo y desarrollar una actitud

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
/>L>Ê{°Ê ˆÛiÊ`iʈ“«i“i˜Ì>Vˆ˜Ê`iÊ«À?V̈V>ÃʜÊÌi˜`i˜Vˆ>ÃÊ>`“ˆ˜ˆÃÌÀ>̈Û>Ã
0RÉCTICAOTENDENCIAADMINISTRATIVA $EMANDA $EMANDA /FERTA /FERTA
RECIENTE FUTURA RECIENTE FUTURA
;A= ;B= ;C= ;D=

!SEGURAMIENTODELACALIDADBAJOLA.ORMA)3/         
%VALUACIØNDECLIMAORGANIZACIONAL        
0LANEACIØNESTRATÏGICA        
'ESTIØNPORCOMPETENCIAS        
%MPOWERMENTEMPODERAMIENTODELOSCOLABORADORES        

%VALUACIØNDELDESEMPE×ODEGRADOS        


3ISTEMADECOMPENSACIØNVARIABLE        
&ORMACIØNDEFORMADORESn!NDRAGOGÓA        
2ESPONSABILIDADSOCIALEMPRESARIAL        
+AIZENMEJORAMIENTOCONTINUO        
'ESTIØNDELCONOCIMIENTO        
!DMINISTRACIØNPORVALORES        
2EINGENIERÓADEPROCESOS        
/UTSOURCING $OWNSIZINGTERCERIZACIØN        
"ALANCED3CORECARDCUADRODEMANDOINTEGRAL        
#OACHING        
&ORMACIØN/UTDOOR        
% LEARNINGEDUCACIØNVIRTUAL        
-ENTORING      
3EIS3IGMA      
/UTPLACEMENT        

[a] Porcentaje de empresas demandantes que han implementado esta práctica


[b] Porcentaje de empresas demandantes que esperan implementar esta práctica en un futuro
próximo
[c] Porcentaje de empresas consultoras que han ofrecido servicios en este tema en los últimos 5
años
[d] Porcentaje de empresas consultoras que ofrecerán servicios en este tema en un futuro próximo

Fuente: Elaboración propia

favorable hacia el cambio (Glaister y de las competencias que la empresa


Falshaw, 1999). Otra tendencia sig- precisa (Moreno, Pelayo y Vargas,
nificativa la constituyen los modelos 2004). Otras prácticas con un signi-
de gestión por competencias, que han ficativo nivel de implementación son
sido implementados por el 53,57% de el empoderamiento, la evaluación de
las empresas y serán implementa- 360 grados, la compensación varia-
dos por otro 35,71%. Estos modelos ble, la formación de formadores, la
facilitan la alineación del talento responsabilidad social empresarial y
humano con la estrategia del nego- el mejoramiento continuo. En cuanto
cio, por medio de la identificación, a prácticas que se espera implemen-
formulación, desarrollo y aplicación tar en un futuro, aparte de las ya

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
mencionadas, se destacan la gestión para la gestión humana identificadas
del conocimiento (28,57%), la educa- por Saldarriaga (2008), además
ción virtual (25,00%) y el coaching de las ya mencionadas, son el
(23,21%). cambio organizacional, el desarrollo
humano, el plan de carrera, el plan de
Desde el punto de vista de la oferta,
sucesión, la gerencia por procesos, la
en los últimos cinco años se han
cultura organizacional, el marketing
ofrecido con mayor frecuencia consul-
relacional y la gestión internacional
torías sobre gestión por competencias
del talento humano.
y evaluación de clima organizacional
(64,71% de las empresas) y en menor
3.4. Proceso de compra de servi-
medida, temas de evaluación del
cios de consultoría
desempeño de 360 grados (47,06%) y
planeación estratégica (41,18%). En Los procesos de compra de consulto-
cuanto a las tendencias futuras, los ría se caracterizan por un alto nivel
temas sobre los cuales se ofrecerán de informalidad, los gerentes no
más consultorías son la gestión del siguen el proceso racional de compra
conocimiento, la educación virtual, que es argumentado por la literatura
la responsabilidad social empresa- como mejor práctica, el cual incluye
rial y los sistemas de compensación las etapas de definición de la necesi-
variable (27,78% cada una) y con un dad, búsqueda de proveedores alter-
nivel también relevante, la gestión nativos, evaluación de proveedores,
por competencias, la evaluación de contratación, ejecución y evaluación
clima organizacional y los procesos (Werr y Pemer, 2007). En primer
de outsourcing y downsizing (22,22% lugar, muchas veces los clientes tie-
cada una). Para Bonache y Cabrera nen problemas para definir adecua-
(2002) la gestión del conocimiento, damente su necesidad (Kubr, 2002;
la gestión de la diversidad y la Schein, 1973); además, la búsqueda
gestión humana enfocada en la y evaluación de alternativas no suele
innovación son tendencias claves ser sistemática, ya que los clientes
para el siglo XXI. La gestión del dan mayor importancia a factores
conocimiento engloba un conjunto de como su experiencia previa con un
prácticas y sistemas de gestión que consultor particular que a factores
favorecen la creación, distribución y formales como la propuesta técnica
puesta en práctica de nuevas ideas o el precio (Clark y Salaman, 1998;
y conocimientos. Por su parte, la Werr y Pemer, 2007). Según los
responsabilidad social empresarial hallazgos, el principal motivo por
es identificada por Calderón, Álvarez el cual las dependencias de gestión
y Naranjo (2006), como tendencia humana contratan consultorías
clave de la gestión humana, ya que es por solicitud directa de la alta
se ha superado la idea de Friedman gerencia (56,14%). El apoyo de la
de que la única responsabilidad de alta gerencia es un factor clave de
la empresa es generar ganancia éxito de cualquier proyecto de con-
para el accionista y se acepta que sultoría, ya que permite movilizar
ésta podría ir incluso más allá de la los recursos necesarios y favorece
responsabilidad frente a los grupos la actitud positiva del cliente para
de interés. Otras tendencias claves participar en el proceso (Jang y

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
Lee, 1998). Otros motivos claves como primer criterio por un 30,00%
son el interés por la formación del de las empresas y como segundo
personal (47,27%), requerimientos o tercer criterio por un 14,29% y
legales (47,27%), interés por mejorar 20,51%, respectivamente. Otras
el clima organizacional (43,64%), investigaciones identifican la repu-
requerimientos del plan estratégico tación y la experiencia del consultor
(40,00%), deseo de tener una ven- en la industria específica del cliente
taja competitiva (38,18%) y deseo como los criterios de elección más va-
de incrementar la productividad lorados (Dawes, Dowling y Patterson,
(32,73%). Existen diversos criterios 1992). La claridad en los alcances del
que se consideran al seleccionar a un servicio también es identificada como
proveedor de consultoría; en la Tabla un criterio clave, para un 20,00% de
5 se presenta la priorización que rea- las empresas es el primer criterio de
lizan las empresas demandantes de decisión, para un 8,16% es el segundo
dichos criterios y se comparan con la y para un 12,82% es el tercero. Por su
percepción de las firmas consultoras parte, la metodología de intervención
sobre los principales atributos de sus es considerada como el principal cri-
servicios. terio por un 16,00% de los clientes y
es el segundo o tercer criterio para
Para los clientes, el principal criterio
un 6,12% y 2,56%, respectivamente.
de decisión es el conocimiento del
No existe una metodología que sea
proveedor sobre el tema específico de
adecuada para toda organización,
la consultoría, el cual es mencionado

/>L>Êx°Ê
ÀˆÌiÀˆœÃÊ`iÊ`iVˆÃˆ˜Ê`iÊVœ“«À>
#RITERIOSDEDECISIØN!TRIBUTOSDEL
$EMANDA;A= /FERTA;B=
SERVICIO
0RIMERO 3EGUNDO 4ERCERO 0RIMERO 3EGUNDO 4ERCERO
#ONOCIMIENTODELTEMAESPECIlCODELA
           
CONSULTORÓA
#LARIDADENLOSALCANCESDELSERVICIO            
-ETODOLOGÓADELAINTERVENCIØN            
!×OSDEEXPERIENCIA            
0ERSONALIZACIØNDELSERVICIO            
$OMINIODEMÞLTIPLESDISCIPLINASYENFOQUES            
#LIENTESQUEHATENIDOLAEMPRESACONSUL
           
TORA
&ORMACIØNACADÏMICADELCONSULTOR            
0RESENCIAENELMERCADONACIONALEINTER
           
NACIONAL
2ECOMENDACIØNDETERCEROS            
/FERTADESERVICIOSADICIONALES            
0RECIO            
/TROS            
[a] Principales criterios de las empresas demandantes para seleccionar un proveedor de servicios
de consultoría
[b] Principales atributos que caracterizan el servicio ofrecido por las empresas de consultoría
Fuente: Elaboración propia

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
tanto los objetivos como los medios variables como la experiencia, el
utilizados deben ser coherentes con nivel educativo y el reconocimiento
la cultura organizacional del cliente, del consultor en el medio. Además,
de forma que no sean percibidos como existen discrepancias sobre la forma
amenazantes para sus normas y valo- de establecer precios: se pueden de-
res (Jang y Lee, 1998). Otros criterios finir por totalidad del proyecto, por
valorados son el dominio de múltiples productos entregables o por hora de
disciplinas por parte del proveedor, su consultoría, siendo esta última la for-
formación académica, sus años de ex- ma más utilizada. Para las empresas
periencia y su presencia en el mercado encuestadas se encontró que una hora
nacional o internacional. Son menos de consultoría tiene un precio medio
significativos criterios como el precio y de $187.642, con una alta desviación
la oferta de servicios adicionales. estándar de $113.095.
Desde el punto de vista de la oferta, Al analizar los medios de comuni-
la claridad en los alcances del servicio cación por medio de los cuales los
es el primer atributo para el 25,00% clientes conocen a sus proveedores,
de las consultoras y es el segundo se destaca que el 80,36% lo han hecho
o tercer atributo para el 10,53%. a través de recomendaciones per-
Por su parte, la personalización del sonales. Para Werr y Pemer (2007)
servicio es el primer atributo para la mayor parte del mercadeo de la
el 18,75% de las firmas y el segundo consultoría se desarrolla informal-
para el 10,53%. Llama la atención mente a través del boca a boca (word
que este factor fue marginal para los of mouth ) debido a la naturaleza
clientes, de los cuales sólo un 6,00% lo intangible del servicio y a la lealtad
consideraron como el más relevante. que se genera una vez establecida
Otro atributo clave es la metodología una relación entre cliente y consultor.
de intervención, la cual es el primer Otros medios importantes son los
atributo para un 18,75% y el tercer eventos académicos y empresariales,
atributo para un 15,79%, resultado ya que un 28,57% de los clientes han
coherente con la percepción de la de- conocido a sus proveedores en estas
manda. El conocimiento sobre el tema actividades. Por su parte, un 14,29%
específico de la consultoría, que fue de las empresas han conocido a sus
el primer criterio para los clientes, proveedores a través de correo elec-
es apenas considerado como primer trónico y un 12,50% por las páginas
atributo para 6,25% de las consulto- de Internet. Los medios de merca-
ras, pero ocupa el segundo y tercer deo directo, como correo personal y
lugar para el 21,05% y el 15,79%, telemercadeo fueron eficaces para
respectivamente. Otros atributos un 10,71% de las empresas y medios
con alguna relevancia para las con- tradicionales como prensa, revistas y
sultoras son el dominio de múltiples directorios resultaron menos eficaces
enfoques, los años de experiencia, los (menos del 5,36%). Desde el punto de
clientes previos, las recomendaciones vista de las consultoras, los medios
de terceros y el precio. más empleados para promocionar sus
servicios son las páginas de Internet
Las estrategias de precios son muy (89,47%), las recomendaciones per-
variables, dependen de diversas sonales (84,21%) y el correo electró-

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
nico (84,21%). En menor proporción son la falta de seguimiento después
usan otros medios como el directorio del servicio (19,64%) y los retrasos en
(63,16%), telemercadeo (52,63%), entregas (16,07%); y en menor medida,
eventos académicos o empresariales la poca empatía, la subjetividad en el
(52,63%), prensa (47,37%) y correo diagnóstico y la informalidad. Por su
directo (47,37%). parte, las dificultades más comunes
asociadas al cliente son los bajos presu-
3.5. Evaluación y dificultades en puestos disponibles para la consultoría
los proyectos de consultoría (28,57%) y la resistencia al cambio de
A pesar de la importancia que se los trabajadores (25,00%). La falta
brinda a la claridad en los alcances de de presupuestos se relaciona con una
la consultoría, sólo un 32,73% de las actitud más reactiva que proactiva
empresas demandantes usan algún frente a la consultoría, ya que muchas
método formal para evaluar el impacto empresas contratan estos servicios
de las consultorías que contratan. La más para resolver problemas que para
dificultad para evaluar estos servicios aprovechar oportunidades. Barriga
radica en que muchas veces los resul- (2005) encuentra que sólo un 8,82%
tados no son evidentes al finalizar la de las empresas colombianas con-
intervención, suele haber un desfase tratan consultorías para aprovechar
de tiempo hasta que estos aparecen. oportunidades; y sólo el 29,41% de las
Además, s, no es ffácil identificar la con- compañías disponen de una asignación
tribución específica del consultor ya presupuestal para consultorías.
que los efectos se producen en interac- Desde el punto de vista de las con-
ción con el cliente. Por esto, la evalua- sultoras, las dificultades más co-
ción suele centrarse en la impresión munes asociadas al cliente son los
subjetiva del gerente sobre el trabajo
bajos presupuestos (52,63%) y el poco
del consultor y la relación interperso-
apoyo de la alta gerencia (42,11%).
nal generada, siendo poco comunes
En menor proporción se identifica
las evaluaciones formales (McGivern,
el temor a compartir información
1983; Ribeiro, 2001; Werr y Pemer,
(26,32%), la resistencia al cambio en
2007). A diferencia de los clientes,
los trabajadores (15,79%) y conflictos
la mayoría de consultoras (68,42%)
con jefes de otros procesos (15,79%).
evalúan el impacto de sus servicios,
En cuanto a las dificultades asocia-
con encuestas de satisfacción princi-
das al consultor, sólo un 10,53% de
palmente. Sin embargo, estos métodos
las firmas consultoras identifican la
no dejan de ser subjetivos debido al
informalidad como una dificultad fre-
desfase temporal entre intervención y
cuente y, de forma marginal, la poca
resultados y la influencia de factores
empatía con el cliente, la subjetividad
externos.
en el diagnóstico y la comunicación
Las dificultades que se presentan ambigua con el cliente.
en los proyectos de consultoría pue-
den clasificarse según corresponda  #/.#,53)/.%3
a factores asociados al cliente o al Para caracterizar el mercado de la
consultor. En este sentido, los clien- consultoría en gestión humana se
tes consideran que las dificultades ha identificado que las empresas
más comunes asociadas al consultor medianas demandantes están pri-

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
mordialmente en sectores de manu- ha alcanzado cierto nivel de madurez
factura y comercio, su antigüedad global, éste es un mercado emergen-
media es de 26 años y sus áreas de te a escala local con oportunidades
gestión humana o los cargos con tal de desarrollo. Durante los últimos
responsabilidad existen hace 10 años. años, la demanda se ha centrado
Dichas áreas normalmente las confor- en procesos de formación, selección,
man dos a cuatro empleados, de los compensación, salud ocupacional y
cuales el 64,74% tienen un nivel de gestión por competencias. Las prác-
formación profesional o de postgrado ticas administrativas más implemen-
y son básicamente administradores tadas han sido el aseguramiento de
y, en menor medida, psicólogos, con- la calidad, la evaluación del clima
tadores, ingenieros o comunicadores. organizacional, la planeación estra-
La mayoría de las áreas tienen es- tégica, la gestión por competencias,
tructurados los procesos de recluta- el empoderamiento, la evaluación
miento, selección, socialización, salud de 360 grados, los sistemas de com-
ocupacional y formación. En menor pensación variable, la formación de
proporción, también desarrollan formadores, la responsabilidad social
procesos de bienestar laboral, planea- empresarial y el mejoramiento con-
ción estratégica de talento humano, tinuo. Para próximos años, algunas
análisis de cargos, administración prácticas que marcarán la consultoría
de nómina, comunicación interna y de gestión humana serán la gestión
gestión del desempeño. del conocimiento, la educación virtual
y el coaching, y mantendrán su rele-
Por su parte, las empresas oferentes vancia la gestión por competencias, la
de consultoría de gestión humana responsabilidad social empresarial,
son pequeñas empresas con un nú- la compensación variable, la evalua-
mero medio de seis empleados, tienen ción del clima organizacional y la
una antigüedad media de 5 años y formación de formadores.
sus consultores son principalmente
administradores y psicólogos o, en Generalmente, las empresas contra-
menor medida, ingenieros y trabaja- tan la consultoría por solicitud directa
dores sociales. El 41,03% cuenta con de la alta gerencia; los principales cri-
formación de postgrado y el 70,97% terios que se consideran al seleccionar
posee entre 1 y 10 años de experiencia un proveedor son el conocimiento del
profesional. consultor sobre el tema de interven-
ción, la claridad en los alcances y la
Al analizar el consumo, se observa metodología. Los consultores conside-
que el 54,05% de estas empresas in- ran igualmente relevante la personali-
vierte entre 1 y 10 millones de pesos zación del servicio. El principal medio
anuales en consultoría de gestión a través del cual son conocidas las fir-
humana y las consultoras prestan 17 mas consultoras es la recomendación
consultorías en promedio cada año, de personal, lo cual implica que la estra-
las cuales el 53,73% se desarrollan en tegia comercial suele ser informal.
empresas medianas. El crecimiento Sin embargo, se recomienda el uso
de la demanda, sumado a la poca an- de otros medios de apoyo, tales como
tigüedad de las consultoras, permite eventos académicos y empresariales,
deducir que, aunque la consultoría el mercadeo electrónico y el mercadeo

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
directo. Aunque el 68,42% de las con- gestión humana en ámbitos geográ-
sultoras usa encuestas de satisfacción ficos más amplios; realizar análisis
para evaluar su impacto, son pocas comparativos con otros campos de la
las empresas demandantes que usan consultoría como la gestión estraté-
algún método de evaluación interno de gica, financiera, en mercadeo, opera-
las consultorías contratadas. Las prin- ciones y tecnologías de información;
cipales dificultades que se presentan desarrollar estudios longitudinales
por causa del consultor son la falta de para rastrear la evolución de las
seguimiento, los retrasos en entregas tendencias identificadas; comparar la
y en algunos casos la informalidad del demanda de las empresas medianas
proceso. Por su parte, las dificultades con empresas grandes o pequeñas; y
más comunes por causa del cliente finalmente, explorar el impacto de la
son los bajos presupuestos para con- consultoría sobre la productividad y
sultoría, la resistencia al cambio de competitividad de las empresas.
los trabajadores y el poco apoyo de la
alta gerencia. 2%&%2%.#)!3")",)/'2­&)#!3
1. ACME. (1987). How to select and
Los hallazgos de la investigación de-
use management consultants. New
ben considerarse a la luz de sus limi- York, NY: Association of Manage-
taciones. La principal limitación es el ment Consulting Firms.
bajo número de empresas consultoras
identificadas debido a la informalidad 2. Álvarez, C.P. y Gómez, Á.M.
(2003). Metodología para hacer
de esta actividad económica; de 583
consultoría en talento humano.
empresas de asesoría empresarial Medellín, Colombia: Facultad de
(Código CIIU 7414) registradas en Minas - Univerisdad Nacional de
la Cámara de Comercio de Medellín, Colombia.
sólo 19 desarrollan consultorías de
gestión humana de forma activa, 3. Barley, S. y Kunda, G. (1992).
Design and devotion: surges of ra-
pero se reconoce la existencia de un
tional and normative ideologies of
número indeterminado de consulto- control in management discourse.
res independientes que, al no formar Administrative Science Quarterly,
parte del marco muestral, no pudieron 37(3), 363-399.
37
ser considerados en el estudio. En el
4. Barriga, E. (2005). La demanda
caso de las empresas demandantes,
por formación permanente y con-
la muestra se limita a empresas sultoría universitaria. Medellín,
medianas de Medellín que hubieran Colombia: Universidad Eafit.
contratado consultorías de gestión
humana durante el último año, razón 5. Bonache, J. y Cabrera, Á. (2002).
por la cual la generalización de los Dirección estratégica de personas.
Madrid: Pearson Educación.
resultados a otro tipo de empresas o
contextos geográficos puede ser cues- 6. Calderón, G., Álvarez, C.M. y
tionable. Naranjo, J.C. (2006). Gestión
humana en las organizaciones un
Los resultados obtenidos pueden fenómeno complejo: Evolución,
servir como base a futuras líneas retos, tendencias y perspectivas
de investigación que se interesen de investigación. Cuadernos de
por caracterizar la consultoría de Administración, 19(32), 225-254.

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE
7. Calderón, G., Montes, A. y Tobón, select management consultants.
M.P. (2004). Prácticas de recursos Industrial Marketing Manage-
humanos y estilo estratégico en la ment, 21(3), 187-193.
mediana empresa: la experiencia
15. Glaister, K.W. y Falshaw, J.R.
de las empresas de Manizales,
(1999). Strategic Planning: Still
Colombia. Revista Universidad
Going Strong? Long Range Plan-
Eafit, 40(136), 9-25.
ning, 32(1), 107-116.
8. Calderón, G., Naranjo, J.C. y Ál- 16. Gómez, D. y Múnera, J.I. (1998).
varez, C.M. (2007). La gestión hu- El mundo de la consultoría empre-
mana en Colombia: Características sarial. Tecnología Administrativa,
y tendencias de la práctica y de la 12(28), 13-39.
investigación. Estudios Gerenciales,
23(103), 39-64. Disponible en: http:// 17. Gray, R.J. (2001). Organisatio-
bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblio- nal climate and project success.
teca_digital/bitstream/item/1156/1/ International Journal of Project
Gestion_humana_Colombia.pdf Management, 19(2), 103-109.
9. Cárdenas, M. E. (1999). Colombia: 18. Greiner, L.E. y Metzger, R.O.
un sindicalismo errante tantea su (1983). Consulting to management.
futuro. En L.G. Arango y C.M. Ló- Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
pez (Eds.), Globalización, Apertura Hall.
Económica y Relaciones Industria- 19. Jang, Y. y Lee, J. (1998). Fac-
les en América Latina (Comp) (pp. tors influencing the success of
222-248). Bogotá, Colombia: Centro management consulting projects.
de Estudios Sociales, CES, Univer- International Journal of Project
sidad Nacional de Colombia. Management, 16(2), 67-72.
10. Chen, C.J. y Huang, J.W. (2007). 20. Kennedy Information. (2007).
How organizational climate and Global consulting marketplace
structure affect knowledge man- 2007-2010: key trends, profiles
agement: The social interaction and forecasts. Peterborough, NH:
perspective. International Journal Autor.
of Information Management, 2727(2),
104-118. 21. Kubr, M. (2002). La consultoría de
empresas. Guía de la profesión (3ra
11. Chiavenato, I. (2002). Gestión del ed.). México DF: Limusa.
talento humano. Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill. 22. Lundberg, C.C. (1997). Towards
a general model of consultancy.
12. Clark, T. y Salaman, G. (1998). Journal of Organizational Change
Creating the ‘right’ impression: Management, 10(3), 193-201.
towards a dramaturgy of manage-
ment consultancy. The Services 23. McGivern, C. (1983). Some facets
Industries Journal, 18(1), 18-38. of the relationship between consul-
tants and clients in organizations.
13. Datamonitor. (2007). Global Man- Journal of Management Studies,
agement & Marketing Consultancy 20(3), 367-386.
- Industry profile. New York, NY:
Autor. 24. Moreno, M.J., Pelayo, Y. y Vargas,
A. (2004). La gestión por compe-
14. Dawes, P., Dowling, G. y Patter- tencias como herramienta para la
son, P. (1992). Criteria used to dirección estratégica de los recur-

,ACONSULTORÓADEGESTIØNHUMANAENEMPRESASMEDIANAS
%345$)/3
'%2%.#)!,%3 
sos humanos en la sociedad del 32. Shapiro, E.C., Eccles, R.G. y Soske,
conocimiento. Revista de empresa, T.L. (1993). Consulting: has the so-
10, 56-72. lution become part of the problem?
Sloan Management Review, 34(4),
25. Ploetner, O. (2008). The develop-
89-95.
ment of consulting in goods-based
companies. Industrial Marketing 33. Tecniberia. (1992). Garantía de
Management, 3737(3), 329–338. Calidad. Líneas Directrices para
la Consultoría de Dirección y
26. Quijano, S. (2006). Dirección de
Organización. Madrid: Asociación
recursos humanos y consultoría
Española de Empresas de Ingenie-
en las organizaciones. Barcelona:
ría y Consultoría.
Icaria.
34. Ulrich, D. (1997). Human Resource
27. Ribeiro, D. (2001). Quality in the
Champions: The Next Agenda for
consulting service - evaluation and
Adding Value and Delivering Re-
impact: a survey in Spanish firms.
sults. Boston, MA: Harvard Busi-
Managing Service Quality, 11(1),
ness Press.
40-48.
35. Visscher, K. (2006). Capturing the
28. Saldarriaga, J.G. (2008). Ges-
competence of management con-
tión humana: Tendencias y pers-
sulting work. Journal of Workplace
pectivas. Estudios Gerenciales,
Learning, 18(4), 248-260.
24(17), 137-159. Disponible en:
http://bibliotecadigital.icesi.edu. 36. Watson, A., Rodgers, T. y Dudek,
co/biblioteca_digital/bitstream/ D. (1998). The human nature of
item/1749/1/6gestion_humana. management consulting: Judge-
pdf ment and expertise. Managerial
and decision economics, 19(7),
29. Schein, E. (1973). Consultoría de
495-503.
procesos: Su papel en el desarrollo
organizacional. Washington, DC: 37. Werr, A. y Pemer, F. (2007). Pur-
Fondo Educativo Interamericano. chasing management consulting
services: From management au-
30. Schein, E. (1988). La consultoría
tonomy to purchasing involvement.
de procesos. Recomendaciones para
Journal of Purchasing and Supply
gerentes y consultores. Wilmington,
Management, 13(2), 98-112.
DE: Addison - Wesley Iberoameri-
cana. 38. Wilkerson, J. W. (1995). What is
management consulting. En S. W.
31. Schuler, R.S. y Jackson, S. (1987).
Barcus y J. W. Wilkerson (Eds.),
Linking competitive strategies
Handbook of Management Consult-
with human resources manage-
ing Services (2da ed., pp. 1.3-1.16).
ment practices. The Academy of
New York, NY: McGraw-Hill.
Management Executive, 1(3), 207-
219.

 %345$)/3
'%2%.#)!,%3 6OL.Os%NERO -ARZODE

También podría gustarte