Está en la página 1de 3

TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE QUÍMICA
QU-1104 LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA II
PRÁCTICA 2. SOLUBILIDAD

NOMBRE Marcia Daniela Cocozza Barrantes GRUPO 12 FECHA 11/03/2021


NOTA___________

1. SECCIÓN EXPERIMENTAL

a) OBSERVACIONES (20 puntos)

Elabore un cuadro donde anote las características físicas observadas (color, estado de agregación y fases) de las mezclas
preparadas. (ver video)

Cuadro 1. Características físicas observadas de las mezclas preparadas.

Mezclas preparadas Color Estado de agregación Fases

Sacarosa + Éter de petróleo Incoloro Sólido / Líquido 2 Fases

Sacarosa + Agua Incoloro Líquido 1 Fase

Sulfato de cobre + Éter de Incoloro (líquido), celeste Sólido / Líquido 2 Fases


petróleo (sólido)

Sulfato de cobre + Agua Ligera coloración celeste Líquido 1 Fase

Yodo + Éter de petróleo Coloración café Líquido 1 Fase

Yodo + Agua Ligera coloración Sólido / Líquido 2 Fases


amarillenta

Etanol + Éter de petróleo Incoloro Líquido 1 Fase

Etanol + Agua Incoloro Líquido 1 Fase

Kerosene + Éter de petróleo Incoloro Líquido 1 Fase

Kerosene + Agua Incoloro Líquido 2 Fases

1
2. RESULTADOS (20 puntos)

Complete el siguiente cuadro en el que se clasifican los diferentes solutos empleados, como soluble, insoluble o parcialmente
soluble en agua y éter de petróleo respectivamente. (15 puntos)

Cuadro 2. Solubilidad de algunos solutos en agua y éter de petróleo a ( 20,0  0,5 ) °C .

Disolvente:
Soluto Éter de Petróleo Agua

Yodo Soluble Parcialmente Soluble

Sacarosa Insoluble Soluble

Kerosene Soluble Insoluble

Sulfato de cobre (II) 5H2O Insoluble Soluble

Etanol Soluble Soluble

3. DISCUSIÓN (60 puntos)

Clasifique el tipo de sustancia e indique el tipo de fuerza interpartícula que se presentan. (12 puntos)

Cuadro 3. Naturaleza química de los solutos y disolventes y sus interacciones.

Tipo de Tipo de fuerzas interpartícula con


Sustancia
compuesto Consigo mismo Éter de Petróleo Agua

Sulfato de cobre (II)


Iónico Ion - Ion Ion – Di Ion - Dp
. 5 H2O

Sacarosa Covalente Polar Dp - Dp Dp - Di Dp - Dp


Yodo Covalente No Polar Di - Di Di - Di Di - Dp
Etanol Covalente Polar Puente H Dp - Di Puente H
Kerosene Covalente No Polar Di - Di Di - Di Di - Dp
Agua Covalente Polar Puente H XXXXXX XXXXX
Éter de petróleo Covalente No Polar Di - Di XXXXXX XXXXX

2
Con base a sus observaciones y fundamentos teóricos estudiados (polaridad, tipo y magnitud de fuerzas y constante
dieléctrica) justifique la solubilidad que mostro el sulfato de cobre pentahidratado, sacarosa y etanol en agua, así como la
solubilidad del Iodo, etanol, Kerosene en éter de petróleo. (48 puntos)

Para entender el tipo de solubilidad que presentaron las mezclas de sulfato de cobre pentahidratado, sacarosa y
etanol en agua, así como las de Iodo, etanol, y kerosene en éter de petróleo, se debe conocer el concepto de
solubilidad y que existen mezclas solubles, parcialmente solubles e insolubles, las cuales suceden debido a
diversas razones, las cuales, se resguardan mediante la polaridad, tipo de magnitud de fuerzas y constante
dieléctrica.
La solubilidad se define como la capacidad de una sustancia, a una temperatura determinada, de disolverse en
otra llamada disolvente. Dependiendo del tipo de compuestos, se puede identificar las fuerzas interpartículas que
actúan entre las mezclas: dp – dp, dp – di, di – di, ion – dp o ion – di. Al entender estas fuerzas intermoleculares
es posible disolver solutos en los disolventes correctos para que sean solubles, aunque hay casos donde no se
pueden dar enlaces o estos son muy débiles, lo que provoca que los solutos sean insolubles o parcialmente
solubles.
La constante dieléctrica nos indica que tan probable es que un ion se disuelva en un disolvente polar, ya que, si
la constante dieléctrica es alta en el disolvente, la fuerza entre partículas disminuye, por ser ésta inversamente
proporcional a la constante dieléctrica, y es más fácil solubilizar solutos iónicos en sustancias polares.
Empezando con el caso del sulfato de cobre pentahidratado con agua, es posible observar que se forma una sola
fase, se disuelve el soluto por completo, por tanto, el soluto es soluble en agua; esto ocurre debido a que el
disolvente es altamente polar, en consecuencia, tiene una constante dieléctrica alta, y el sulfato de cobre
pentahidratado es un ión, por eso se da un enlace ion – dp. Al observar los casos de sacarosa y etanol en agua, es
posible notar que ocurre lo mismo del caso anterior, los solutos se disuelven completamente en el agua, ya que
tanto la sacarosa como el etanol son covalentes polares y el disolvente al ser por igual covalente polar, ocurre una
compatibilidad química entre los componentes de las mezclas, por consiguiente, se dan enlaces dp – dp y se logra
decir que los solutos son solubles en agua.
Para los casos de Iodo y kerosene disueltos en éter de petróleo, lo cual da como resultados disoluciones de una
sola fase, esto se debe a que tanto los solutos como el disolvente son sustancias covalente no polares, lo provoca
que se den enlaces di – di, y por compatibilidad química, es posible decir que los solutos son solubles en éter de
petróleo. Por otro lado, para el caso de etanol disuelto en éter de petróleo, se logra observar que se forma una sola
fase en la disolución, aun cuando el etanol es covalente polar y el éter de petróleo es un covalente no polar, lo
cual ocurre debido a que ambas sustancias son líquidas y se aplica la agitación para incrementar las colisiones
entre los componentes, favoreciendo la disolución al garantizar una rápida difusión del soluto en el disolvente.

También podría gustarte