Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DE UN

ELECTROLÍTO POCO SOLUBLE


Jose Cervantes, Angel Olivera
Facultad de ciencias básicas
Química analítica - 23131
Docente - Cristóbal Caicedo
Universidad del Atlántico

OBJETIVOS
 Determinar el producto de solubilidad del Ca(OH) 2 , una base fuerte poco soluble, por
reacción de neutralización con una solución patrón de ácido clorhídrico.

A continuación presentaremos los cálculos que debíamos resolver en la práctica.

 CÁLCULOS

HCl + H2O  H3O+ + Cl- (1)

Ca(OH)2 (S) = Ca2+ + 2OH- (2)

OH- + H3O+ = 2H2O (3) Reacción que se obtuvo en la práctica.


10mL
0,230 0,2030

La siguiente reacción nos ayudará a resolver los cálculos asignados a la guía. A su vez,
tendrán asignados ciertos datos los cuales estarán resueltos en los incisos a responder.

Ca(OH)2 (S) = Ca2+ + 2OH- (4)


(sólido) S 2S
0.045mm 0.045/2mm 0,045mm

0,0225 0,045

1
1. Determinar la concentración del HCl por grupo y el valor promedio.
El valor de concentración de HCl ya estaba determinado, lo obtuvimos del rotulo del reactivo; el
valor es 0,02030 M.

2. Determinar la solubilidad molar del Ca(OH)2.


Hallaremos la concentración molar de Ca(OH) 2, aplicaremos la formula C1V1=C2V2 y para ello,
tenemos en cuenta los siguientes datos.
En la titulación, tomamos 10mL de HCl 0,02030 M, equivalente a 0230 mmoles; A demás
aseguramos que tuvimos un gasto de Ca(OH)2 de 4,5 mL.

10 mL x 0,02030 M
CCa(OH)2= = 0,045 M.
4,5 mL

Teniendo en cuenta la reacción 4 descrita anteriormente, tomamos que:

[OH-] = 2S = 0,045
S = 0,045/2 = 0,0225
Sm = 0,0225

3. Determinar el valor del Kps aparente del Ca(OH) 2.

Kps = [Ca2+] [OH-]2


Kps = S x (2S)2
Kps = 4S3 = 4(0,0225)2
Kps = 4,5x10-5

4. ¿Cuál sería el valor del Kps termodinámico del Ca(OH)2.

(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑎2+ + 2𝑂𝐻−

𝐾𝑝𝑠°=𝑎𝐶𝑎2+ x 𝑎𝑂𝐻−

𝐾𝑝𝑠°=𝐾𝑝𝑠𝑓𝐶𝑎𝑓𝑂𝐻

2
Primero se obtiene la fuerza iónica de la disolución:

1
𝜇= ∑[𝑖]𝑍𝑖2 = (0.022)(+2)2+(0.044)(−1)22 = 0.066
2

Se calculan los coeficientes de actividad de los iones Ca 2+ y OH–:

−𝑙𝑜𝑔𝑓𝐶𝑎2+ = 0.512×(+2)2×√0.0661+3.28×0.99×√0.066= 0.29

𝑓𝐶𝑎2+ = 10−0.29 = 0,51

−𝑙𝑜𝑔𝑓𝑂𝐻− = 0.512×(−1)2×√0.0661+3.28×0.35×√0.066 = 0,07

𝑓𝑂𝐻−=10−0.07=0.85

Y finalmente se calcula el Kps° del Ca(OH) 2:

𝐾𝑝𝑠° = 𝐾𝑝𝑠 x 𝑓𝐶𝑎2+ x 𝑓𝑂𝐻−

𝐾𝑝𝑠° = (4,25×10−5 )(0.51)(0.85)= 1,84x10-5

Figura 1. Montaje realizado en la


experiencia, titulación con Ca(OH) 2.

3
PREGUNTAS

1. ¿Qué es una sustancia tipo primario?


Un patrón primario, también llamado estándar primario, es una sustancia utilizada en química como
referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente los patrones
primarios son sólidos que cumplen con las siguientes características:

 Tienen composición conocida. Es decir, se deben de conocer la estructura y los elementos


que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.

 Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón
que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la reacción.

 Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que cambien su
composición o estructura por efectos de temperaturas que dieran ligeramente con la
temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.

 Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente,
también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado. Normalmente
debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua.

 No debe absorber gases, ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes así
como también degeneración del patrón.

 Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede


visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y entonces
se pueden realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y con menor
incertidumbre.

 Debe tener un peso equivalente grande, ya que este hecho reduce considerablemente el
error de la pesada del patrón. [3]

2. ¿Qué es un patrón secundario?

4
Un patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titulación suele
ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón
primario para conocer su concentración exacta. El patrón secundario debe poseer las siguientes
características:
 Debe ser estable mientras se efectúa el análisis.

 Debe reaccionar rápidamente con el analito.

 La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa y así
también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.

 La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar otras
sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.

 Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción.[2]

3. ¿Cuáles son los intervalos de viraje de los indicadores naranja de metilo y fenolftaleína?
Para el naranja de metilo, el color a pH bajo es rojo y a pH alto cambia a amarillo, con un intervalo
de transición de pH 2,9 a 4.0. Para la fenoltaleína, el color a pH a bajo es incoloro y a pH alto
cambia a violeta, con un intervalo de pH 8,3-10.

4. Indique cómo se afectaría el valor del Kps (aumenta, disminuye, no se afecta) en cada uno de los
siguientes casos. Explique brevemente su respuesta.
A. Se usa un ácido más concentrado; en el procedimiento del Ca(OH) 2.
Aumenta el Kps, debido a que este tiene un relación directamente proporcional a las
concentraciones de las soluciones presentes.
B. Se pasa del punto de equivalencia en el caso del Ca(OH) 2.
Al pasar el punto de equivalencia, la sustancia pasaría a estar a mayor proporción y por ser una
solución básica, el kps disminuye.
C. La solución de Ca(OH)2 no ha llegado a equilibrio.
No se afecta debido a que no ha llegado a su proceso final.

CONCLUSIÓN

5
Se puede considerar que el kps que obtuvimos en la práctica, al compararlo con el termodinámico
notamos que tuvimos una pequeña aproximación con diferencia de 2,61. No pudimos tener un valor
cercano posiblemente por errores en la titulación o el manejo del equipo de medición.

BIBLIOGRAFÍA
1. Petrucci, R. H., Harwood, W. S., Herring, F. G. (2003). Química General. Madrid:
Prentice Hall.

2. Rodriguez, Carlos (2013). Quimica analitica. 28 Oct. 2017].Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/130872844/Patron-Primario-y-Secundario

3. Skoog Douglas, West D. M., F. Holler J & Crouch S. R; Química Analítica. Cengage
Learning, 9na edición. México. Págs:9-11, 81-82, 833-837.

También podría gustarte