Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNEXCA - MISION SUCRE
PNF INFORMATICA - TRAYECTO INICIAL

UNIVERSIDAD EN CASA - PIU NÚCLEO: IDENTIDAD UNIVERSITARIA.

VIDEO CLASE 4

PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO


FASE I - FASE II

LARISSA SLIBE,
Profesora de Identidad Universitaria AUTOR: LIC. GILMA QUINTERO
ESTUDIANTE PIU

Caracas, 22 de Noviembre de 2020


Investigacion: Programa de Iniciación Universitaria. Núcleo: Identidad
Universitaria.
Esta es la clase número 4 sobre Proyecto Académico Comunitario: como mecanismo
para el estudio de la realidad social, desde la multidisciplina y la atención integral
territorializada, donde desarrollaremos tres temas:
- PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO (PAC) como espacio para la investigación
científica.
- ETAPA I: Diagnóstico Integral Comunitario.
- ETAPA II: Planificación Estratégica Integral Comunitaria.

- OBJETIVO:

Estudiar La Etapa 1 Diagnostico Comunitario

Análisis

Video clases 4, Identidad Universitaria.


- PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO (PAC) como espacio para la investigación
científica.

Proyecto Académico Comunitario:

Es el espacio socioeducativo llamado a gestar nuevos referentes de la realidad venezolana,


mediante la batalla de las ideas, la investigación, la sistematización, la organización,
movilización y transformación social, comprometida con los objetivos, principios y
fundamentos del sistema de relaciones sociales en revolución, constituye un desafío de las
universidades venezolanas.

Es el espacio en que confluimos para desarrollar proyectos, como sujetos, con el


territorio o espacio común dispuesto para el desarrollo comunitario. Todo el conjunto de
aspectos estáticos y dinámicos en continua interconexión constituyen el elemento “total” de
la comunidad.

Nos planteamos algunos desafíos con elementos multi métodos de la investigación,


en ese sentido, el proyecto académico comunitario, no son proyectos individuales,
responden al desarrollo social del nuestro país, la productividad, apuntando a nuestro
desarrollo en términos a la producción del estado, un desafío para la profesión, como
mecanismo para dar soluciones concretas desde el pensamiento del punto y circulo, que tienen
que ver con el desarrollo del espacio donde estamos desarrollando el proyecto comunitario,
necesitamos profesionales, no como una obligación para la subsistencia, desde asumir como
profesionales que nos permitan el trabajo liberador.

Orientación Epistemológica:

La producción del conocimiento, retomando el inicio, como un espacio de investigación y


como se vincula a través de la universidad con una realidad concreta, la Orientacion
epistemóloga general que vamos a asumir esta en la Entidad, y la constitución de colectivo,
para iniciar un proceso Diagnostico, y la etapa II para la Estrategia para el desarrollo
Colectivo. Identidad y Estrategia.

- ETAPA I: Diagnóstico Integral Comunitario.

Diagnóstico Integral Comunitario Es el levantamiento de iniciación para conocer la realidad,


investigar, problemas situaciones particulares, que ameriten una respuesta específica, como
elementos que nos conducen que llevan a conectarnos con la Investigación y la Realidad, nunca al
contrario, siempre hacemos un proceso inicial de Diagnostico, la práctica y la teoría.

Investigar e Indagar no es obligatorio utilizar un solo método, la realidad es dispersa, y determina


el método a usar, como nos organizamos en términos de las investigaciones:

- Secciones Territorial es una propuesta para confluir distintos actores de interés para la
investigación, miembros de Consejos Comunales, comités, distintas instituciones, sujetos
que hacen vida en la comunidad, es determinante para el levantamiento de un Diagnostico.

- Primero: La Teoría, que vamos a hacer, determinar la característica de la realidad.

- Elementos para Diagnosticar: Necesidades, y distintas funciones del orden social, educación
formal o popular, sistemas educativos, cuales son las misiones activas, escuelas, maestros,
docentes, como se da la educación popular y formal.

- La Cultura, manifestaciones artísticas, cuales son las tradiciones, la alimentación, la


comunidades artes y tradiciones,

- La Recreación: es parte fundamental de la vida, como se da que cosas hacen los habitantes
para recrearse, actividad física, tipos de ejercicios, educación física y deportes, que debemos
diagnosticarse.
- La Comunicación oral escrita o audiovisual, como nos comunicamos, los procesos de
comunicación.

- Organización, protagonistas de los proyectos, y están las organizaciones como sujetos


protagónicos, necesitamos definir quienes son los sujetos organizados.

- Movimiento, vialidad peatonal y vehicular, es coherente con el espacio que existe.

- Residencias: Elementos en términos de viviendas, características.

- Producción y abastecimiento: Existe producción y como se da la relación de producción en


esa comunidad.

- Protección Ambiental Social: Como se dan existe...

- Salud: Preventiva y Curativa, elemento de diagnóstico fundamental, para avanzar en una


propuesta de proyecto estratégico.

El recorrido de campo es el primer acercamiento a la comunidad que permitirá, a


través de la experiencia, adquirir nuevos conocimientos de la realidad social, buscando un
sentido de complementariedad e innovación permanente entre la teoría y la práctica. La
sociedad es dinámica, y por ende, también las comunidades están en constante movimiento,
por ello es importante reconocer el tiempo y espacio específico de los momentos de la
investigación. En el recorrido observaremos desde los aspectos físicos (clima, topografía,
recursos naturales) aspectos sociales (composición poblacional, grupos, morfología social,
relaciones sociales que caracterizan la comunidad, organización del trabajo, controles
sociales, religiosos y políticos, la creación cultural, potencialidades, problemáticas y
oportunidades de solución) aspectos económicos (producción, fuentes de empleo) y aspectos
culturales (símbolos, costumbres, hábitos, expresiones, lenguaje), entre otros. Durante
esta recorrido se ha de utilizar técnicas e instrumentos metodológicos para recopilar
información que permita acercarse al objeto-sujeto de estudio, entre ellos: observación
participante, diario de campo, ficha de descubrimiento, matriz pre diagnóstica de
problemas y potencialidades.

Modelo Teórico

En el diagnóstico de una comunidad se estudian factores geográficos, ecológicos e


institucionales de la región. Se estudia la escena o medio; esto es, su aspecto estático, la base
en la cual se concentra el elemento dinámico, la estructura humana con todos sus canales
comunicativos y sus relaciones de producción, macro sociales y grupales. Todo el conjunto
de aspectos estáticos y dinámicos en continua interconexión constituye el elemento “total”
de la comunidad.
ETAPA II: Planificación Estratégica Integral Comunitaria.

Después de hacer el diagnóstico es indispensable saber que es Caracterización y Análisis,


que hemos explicado paso a paso, que cosas hay, su comportamiento y desarrollo, nos permite
desde el detalle de saber, como se manifiestan en el territorio, las identificamos cada una de ellas,
obliga que hagamos una síntesis y como se vinculan entre sí, y de esta manera hacer caracterización
y analizar que nos da el Diagnostico desde lo que existe desde la planificación estratégica.

El diseño de una planificación, es saber a dónde vamos, hacia la transformación integral


como forma de presentar técnicamente, desde la visión multidisciplinario de la comunidad. La
planificación estratégica nos vincula, con lo que sabemos y que podemos hacer, los valores y como
partimos a través de nuestros capacidades dar paso a la idea del Plan y la Acción, definir la visión
hacia dónde vamos, cual de be ser el estado optimo a lo que debemos llegar, la misión una vez
superada las dificultades la idea hacia donde llegar, las metas los que construimos a largo plazo, los
objetivos conducen a acciones inmediatas y nos conducen al logro de las metas.

Estrategias y Políticas. Visualizar de manera integral, necesariamente tiene que ser a saber
cómo vamos a lograr los objetivos, políticas vinculadas, en la Constitución de la Republica, la Ley
Plan de la Patria, las Leyes orgánicas y las políticas del estado que conducen a los elementos
diagnosticados. A partir de los procesos de Diagnostico, necesitamos hacer procesos de identificar,
sujetos, instituciones, vincularse a llevar a término, un proyecto, amerita Planificación, Estrategias,
Recursos, no podemos resolver un problema sin las políticas públicas, la acción de integración
socioeducativa: quienes intervienen de manera directa, de allí iniciar los procesos que conducen a la
toma de decisiones

IAP, nos conecta con la realidad, dentro de la historia, hacemos planteamientos diferentes,
en el espacio que investigamos, estudiando la participación sistémica y deliberada, la democracia
participativa, como elemento fundamental de manera participar, como investigadores, y con
sujetos que tienen clara la necesidad y muchas veces la solución. Todo proceso de IAP tiene que
llevarnos a la acción para transformar la realidad y ver el proceso como ciclo espiral, revisando,
proponiendo proyectos coherentes.

El impacto socio comunitario como mecanismo de la realidad desde la revisión de


contextualizar el proyecto como mecanismo de estudio, diagnóstico integral comunitario, la
planificación integral, recomendado para la lectura: Luis Antonio Bigott, Fals Borda, Carlos Lanz.

También podría gustarte