Está en la página 1de 7
1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ELECTRONICA El Programa Nacional de Formacién en Electronica, como parte del sistema de educaci6n socialista y bolivariana, sera un instrumento para. im@ulsar el modelo productive socialista en alianza con otras universidades latinipamericanas y del Carbe y, asi, propiciar el desarrollo de las fuerzas productivas necesarias para la transformacién de la sociedad venezolana, *enmarcado en los principios constitucionales, en los abjetivos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Nacional y en las politicas de ciencia y tecnologia. El desarrollo de las fuerzas productivas requiere de la liberacion de las facultades creativas y de innovacién de los futuros profesionales venezolanos a través de la elevacién del conocimiento, conciencia revolucionaria y del pensamiento cientifico critico, sustentados en la metodologia dialéctica, a través de la interaccién constante entre préctica y teorla, entre los abstracto y lo concreto y entre el todo y las partes, de manera que se desafrollen facultades analiticas flexibles propias de la tradicién evolutiva del hombre y la sociedad humana. El transito socialista de la sociedad venezolana y el cambio intrinseco en las relaciones sociales de produccién implican la necesidad de avanzar en la Independencia cientifico-tecnoldgica nacional ervel area de la electronica, la cual esté supeditada a la fusién de la educacién, el trabajo y la ir en un proceso dialéctico que favorezca la fermacién integral estratégicas con ministerios y organismos gubernamentale: POTS | werwerrerrse, Significando esto un cambio cualitativo en el modelo tradicional, orientade a tascender las funciones en mantenimiento, operacién e implantacién de tecnologias foraneas hacia un proceso de transferencia, innovacién, desarrollo e implantaci6n de tecnologias propias orientadas a las diferentes 4reas de aplicaci6n de la electrénica como lo son: instrumentacién, control y Ett TRA RIO automatizacion, telecomunicaciones, redes informaticas, entretenimiento, mecairénica y electro-medicina, en armonia con la naturaleza, leyes vigentes en cabal cumplimiento con las normas de seguridad laboral, la dignificacién ética de! trabajo y orientado hacia la satisfaccién de las necesidades reales de la sociedad venezolana. 2.FUNDAMENTOS El PNF en Electrénica es un programa enmarcado en la Misién Alma Mater propulsado por el Gobierno Botivariano de Venezuela con la finalidad de crear un nuevo modelo académico comprometido con la universalizacién de la Educacién Superior, la inclusién y transformacién social, vinculando los Procesos de formacién, investigacién y desarrollo tecnolégico con los Proyectos estratégicos de la Nacién, dirigidos a fortalecer la soberania Politica, tecnolégica, econémica, social y cultural. Todo esto con el abjetivo supremo de Ja liberacién del ser humano y la erradicacién de todas las formas de opresién, explotacién y exclusi6n. Dentro de los objetivos institucionales que persiguen las nuevas universidades politécnicas donde funcionara el PNE ronica, indicados en el Reglamento Rector que las rige, estan: 10 \Gobiemo Bolivariano de Venezuela fs tovemcan wrt 1. Garantizar el acceso, permaneneia y prosecucién en la educacién universitaria a nivel de pre-grado y postgrado con calidad y equidad asumiendo de manera continua y permanente la lucha contra la exclusién y de los factores estructurales que lo condicionan y hacen posible 2.°Promaver una ética socialista, cultura y educaci6n liberadoras y Solidarias. z 3. Revitalizar de manera continua y permanente el pensamiento critico innovador a través de la generacién de una cultura de debates y accionar colectivo. 4. Promover el ejercicio de la ciudadania fundamentado en la practica de la justicia y de la equidad 5, Garantizar que con la municipalizaci6n de ta educacién universitaria se afiancen los nexos con las comunidades para el desarrollo de alternativas cognitivas y afectivas que posibiliten un quehacer colectivo transformador desde los Ambitos territoriales determinados por su historia local. 6, Conformar un sistema organizacional dindmico, abierto, flexible que respenda oportunamente a los requerimientos internos de la ‘comunidad universitaria y externos de los diferentes sectores sociales. 7. Implementar una estructura curricular integral e integrada a nivel de pre-grado y postgrado, respondiende a los diferentes insirumentos de Gobi Bolivari tot Peder A Nenezoce "| western, pale) planificacién de! desarrollo territorial, que se revise a si misma permanentemente y que se construya colectivamente. 8, Contribuir al desarrollo endégeno integral del pais y de la regién, como base para el modelo productive socialista. 9, Fomentar la ciencia y la tecnologia con criterios humanistas al servicio déf' desarrollo nacional; a través de una formacién integral, con la plufalidad de saberes: éticos, ecolégicos, politicos, histOricos sociolégicos, entre otros. 10-Orientar la investigacién hacia el desarrollo de proyectos, en funcién de las demandas del entomo en correspondencia con las areas estratégicas de prioridad nacional. (11. Fomentar los procesos que integran educacién y trabaje y vinculan la educacién superior con los proyectos de vida de las personas. 12, stimular la actitud emprendedora e innovadora de los ciudadanos y las ciudadanas. 13, Desarrollar una praxis integradora e integrada con las diferentes misiones, instituciones educativas y todas aquellas experiencias colectivas que contribuyen al desarrollo del pais Gobjemo Bolivariane | ecu ‘@) ‘de Venezuela eta AQP 15. Organizar redes de apoyo académiico y social, que sean congruentes con el proceso de transformacién en curso, enlazadias con las nuevas tecnologias de la informacién y comunicacién. 16.Coadyuvar al fortalecimiento de la democracia participative y protagénica de los ciudadanos y las cludadanas en los asuntos “publics desde su cotidianidad y en los distinios ambientes de ‘@prendizaje (aula, universidad y comunidad), en atencién a sus necesidades. 17.Contribuir a la construccién de un mundo multipolar solidario, como parte del desarrollo integral e indispensable para la transformacién de Jas estructuras econdmico-sociales rompiendo la I6gica del capital. 3. BASES LEGALES Este programa se sustenta en lo que establece la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, en la cual se define como pilar fundamental, el ejercicio de la democracia participativa y protagénica que se viabiliza a través de la operacionalizacién de tres estrategias fundamentales de inclusion: social, econdrrica y politica. Estas estrategias se enmarcan en la construcci6n colectiva de una sociedad democratica, participativa, protagdnica, multiéinica y pluricultural, donde el Estado se define como un Estado de Justicia, federal y descentralizado, fundamentado en los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, e! bien_comin, la subordinacién alguna; la promocién de la cooperacién pacifica entre las naciones, la integracién latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencién y autodeterminaciin de los pueblos, la garantia universal € indivisible de los derechos humanos, la democratizacién de la sociedad imemacianal, el desarme nuclear, e! equilibrio ecolégico y los bienes juridicos ambientales como patrimonio comin e irrenunciable de la humanidad. Por lo antes expuesto y en correspondencia con el Articulo 3 de la Carta Magna, donde se plantea que el Estado tiene coma fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democratico de la voluntad popular, la construccién de una sociedad justa, amante de la paz, la promocién de la prosperidad, el bienestar del pueblo, la garantia de! cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos consagrados en la Constitucién, La educacién y el trabajo Son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Es de vital importancia considerar que para hacer posible el mandato constitucional, se ha dispuesto de instrumentes que establecen las metas y lingamientos para la construccién, viabilidad, perfeccionamiento y planificacién como politica de Estado. Es de importancia, sefialar los derechos constitucionales culturales y educativos: 1. La educacién como derecha humano y deber social. 2. El derecho de la educacién como servicio puiblico. y oportunidades Bfvatione | nana te oe

También podría gustarte