Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Unidad Curricular: Teoria Social I
Trayecto: 1 - Periodo: 2021 – I, Sección 1102T
Conceptos sociológicos fundamentales de Max Weber.

Profesor: Juan C. Loreto. Estudiante: Gilma Quintero, V-11676206

CUESTIONARIO MARX WEBER

1 ¿Qué es La Sociología?
Debemos partir de la definición weberiana fundamental de la sociología:
La sociología [...] es una ciencia que busca comprender, por medio de la
interpretación, a la acción social, para explicarla causalmente en su desarrollo y
efectos. (Weber, 2001a: 1; 1992: 5).

2 ¿Que es una acción?


"Acción" significa aquí una conducta humana (más allá de si es externa o
interna, negada o permitida), cuando y en la medida en que el o los actores le den
a ésta un sentido subjetivo.

3 ¿Qué es la acción social?


Acción "social", en cambio, es cuando en este tipo de acción, y en su
desarrollo, el sentido intencional del o los actores se refiera a la conducta de otros.
(Weber 2001a: 12-13; 1992: 20-21). Para Weber, es "un comportamiento de
muchos individuos cuyo sentido está definido recíprocamente y que por esa
reciprocidad se orienta". (Weber, 2001a: 13; 1992: 21.
Weber entiende que la “acción social” sólo es posible cuando los individuos
atribuyen significados subjetivos a sus acciones. Así, la acción, es entendida como
“una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un
omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción, enlacen a ella
un sentido subjetivo”.
Al mismo tiempo, la acción social es definida como “una acción en donde el
sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros,
orientándose por ésta en su desarrollo”. (Weber, 1964, p. 5).

4 ¿Qué es el sentido y cómo es su existencia en la acción social?

Para Weber, una relación social es "un comportamiento de muchos individuos


cuyo sentido está definido recíprocamente y que por esa reciprocidad se orienta"
(Weber, 2001a: 13; 1992: 21). Como lo enfatiza el propio Weber, el contenido de
esta relación puede ser muy variado: "[...] lucha, enemistad, amor sexual,
amistad, piedad, intercambio mercantil; el 'cumplimiento', la 'elusión' o la 'ruptura'
de un contrato; la 'competencia' económica, erótica o de otro tipo; la comunidad
estamental, nacional o de clase (sólo si conduce a una acción social [...]" (2001a:
13; 1992: 21-22).

5 ¿Cuáles son los caracteres de la evidencia y la particularidad de cada


uno?
Max Weber plantea que la acción social puede ser de cuatro tipos: racional
con arreglo a fines, afectiva, tradicional y racional con arreglo a valores; aunque
aclara que ésta clasificación no es estrictamente aplicable en su forma pura, ya
que en una acción social se pueden presentar mezclas de los tipos anteriores.

Se evidencian caracteres que conduce a Weber a sus "cuatro tipos de acción


social al referirla a uno de estos cuatro tipos de acción con sentido:

1. RACIONAL de acuerdo a un fin (zweckrational),


2. RACIONAL de acuerdo a valores (wertrational),
3. TRADICIONAL (traditional) “determinada por una costumbre arraigada” (Weber,
1964, p. 151). o
4. AFECTIVA (affektuell)

(Weber 2001a: 12-13; 1992: 20-21). Los cuatro tipos de acción pueden
encontrarse en cualquier época y civilización (Weber, 2001a: 245 y 258; 1992:
328 y 344; Kalberg, 1994: 44-45).

6 ¿En qué consiste el método científico?


Cuando los estudios sociológicos de Weber rompen con la unidisciplinariedad
clásica y se adentran en abordajes inter y transdisciplinares con campos como LA
ANTROPOLOGÍA, LA TEOLOGÍA, LA FILOSOFÍA, LA LITERATURA, LA PSICOLOGÍA,
LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y LA PEDAGOGÍA. Este tipo de sociología alemana
tomó distancia de las escuelas inglesas, estadounidenses y francesas, en su
2

Caracas, 29/05/2021
interés por integrar analíticamente los niveles micro, meso y macrosociales.
(Philippe Corcuff (1998) en su texto Las nuevas sociologías).

7 ¿Cómo ha de proceder metodológicamente para fijar lo racional y lo


irracional de una acción social?
Max Weber brinda un análisis que toma en cuenta la importancia constante de
los desarrollos macro sociales para el destino de las emociones. Para él, la
depreciación y el desplazamiento de las emociones es consecuencia de ciertas
constelaciones "internas y externas"; y su valorización y expansión tiene lugar
como resultado de otras configuraciones, también "internas y externas".

“No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una
acción con sentido propio dirigida a la acción de otros… La acción social no es
idéntica a) ni a una acción homogénea de muchos, b) ni a la acción de alguien
influido por conductas de otros”… (Weber, 1996, p. 19).

8 ¿Qué es un acción social tipo ideal?


Weber entiende por acción social aquella conducta en la que el significado que
le atribuye su agente se relaciona con la conducta de otra (s) persona (s), por la
que se orienta en su desarrollo. Se trata, pues, de que la acción esté referida a la
conducta de otros, esté determinada en su decurso por esta referencia a la
conducta ajena y de que sea interpretable por vía de comprensión a partir del
significado o sentido prestado por sus agentes. La acción social se contrapone, así,
a la conducta reactiva, en que falta la atribución de significado, limitándose a ser
causada por otras personas, como pueden ser el incidente de la colisión entre dos
ciclistas o el fenómeno de la imitación social.

9 ¿Los procesos y objetos ajenos al sentido en qué ámbito entran?


Los aspectos externos de la era industrial (sus organizaciones burocráticas, la
racionalidad formal en los procedimientos legales, la economía capitalista
moderna) y las características internas (los valores frecuentemente basados en el
puritanismo) son ambos, de acuerdo con Weber, antagónicos a las emociones.

10 ¿Una acción humana sin sentido es compresible o incompresible?


La combinación de la explicación y la comprensión da por su parte un sentido a
la imputación causal: se convierte en una causalidad significativa, es decir, que las
relaciones causales pasan a ser relaciones significativas. Este es uno de los
elementos más originales de la teoría de la causalidad de Weber ( p. 91).
El significado objeto de la comprensión no se confunde para Weber con el fin
pretendido al actuar, consistente en la representación por adelantado del efecto de
la acción:

Caracas, 29/05/2021
“Desde nuestro punto de vista, ‘fin’ es la representación de un resultado que pasa a
ser causa de una acción. Tomamos en cuenta ésta, como cualquier otra causa que
produzca o pueda producir un resultado pleno de significación” (Weber, 1982: 72-
73).

11 ¿Qué es comprender?

La comprensión (en la sociología comprensiva de Max Weber) es la forma que


adquiere la explicación del sentido de la acción social. Explicar es comprender,
mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las
regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales.

12 ¿Qué son las conexiones de sentido?

Weber refiere al sentido de varias formas: el sentido mentado, mentado por


quién por el actor es decir el existente de hecho en un caso históricamente dado;
el sentido calculado como promedio en una determinada masa de casos (no es
posible para las ciencias humanas); y el sentido construído científicamente en un
tipo... describen que el problema teórico básico del contenido de sentido de una
representación, sentido y orden social. Consiste en reglas de obrar obligatorio, las
leyes.

13 ¿Qué es explicar?

Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de


los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos
sociales.
Weber distingue, los tipos ideales de acción que son medios para la
explicación, mediante la comprensión, del sentido de la acción real. ...

14 ¿A qué equivale la comprensión?

Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de


los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos
sociales.

Weber dirá entonces que, por comprensión, puede entenderse: La comprensión


actual del sentido mentado en una acción: comprensión racional, actual, de
pensamientos; comprensión irracional, actual, de afectos; comprensión racional,
actual, de acciones; podríamos decir que hay en él una hermenéutica racionalista.

Caracas, 29/05/2021
Se trata no de ‘sentir lo que el otro siente’, o de ‘comprender al otro mejor de
lo que el otro se comprende’, sino de comprender su racionalidad. En ese sentido
habla de una comprensión explicativa, por consiguiente, no concierne al manejo
adecuado de una lengua, sino a la comprensión correcta de las cosas que
acontecen en el elemento lingüístico.

15 ¿Por qué toda interpretación por evidente tan solo es una hipótesis
causal particularmente evidente?

Se hace necesario volver a explicitar que, en Weber, no hay una distinción


claramente establecida entre “interpretación” y “comprensión” –como sí lo hay en
otros autores– sino que ambas nos ayudan a plantear hipótesis causales
particularmente evidentes, aunque no necesariamente válidas.

Casi todos los críticos han sostenido que la comprensión puede ser un valioso
auxiliar de la ciencia social como fuente de hipótesis sobre la conducta, pero la
mayoría sostiene que tales hipótesis deben ser confirmadas por otras
descripciones menos subjetivistas de la conducta. Giddens (1995).

Sin embargo, no cualquier comprensión equivale a una explicación: “toda


interpretación persigue la evidencia. Pero ninguna interpretación de sentido, por
evidente que sea, puede pretender, en méritos de ese carácter de evidencia, ser
también la interpretación causal válida” (Weber, 1964, p. 9).

16 ¿Qué son los motivos?

Llamamos ‘motivo’, a la conexión de sentido que para el actor o el observador


aparece como el ‘fundamento’ con sentido de una conducta. Decimos que una
conducta que se desarrolla como un todo coherente es ‘adecuada por el sentido’,
en la medida en que afirmamos que la relación entre sus elementos constituye una
‘conexión de sentido’ típica (a tenor de los hábitos mentales y afectivos medios).

17 ¿Cuándo una conducta es adecuada por el sentido?

Decimos que una conducta que se desarrolla como un todo coherente es


‘adecuada por el sentido’, en la medida en que afirmamos que la relación entre sus
elementos constituye una ‘conexión de sentido’ típica (a tenor de los hábitos
mentales y afectivos medios).

Caracas, 29/05/2021
18 ¿Cuándo una conducta es causalmente adecuada?

Es una sucesión de hechos es ‘causalmente adecuada’ en la medida en que,


según reglas de experiencia, exista esta probabilidad: que siempre transcurra de
igual manera. (...) La explicación causal significa (...) que, de acuerdo con una
determinada regla de probabilidad a un determinado proceso observado sigue otro
proceso determinado. (1964, p. 11)

La explicación exhaustiva causal que Weber realiza de esta transformación de


largo alcance remite a un amplio conjunto de patrones de orientaciones de la
acción, a la determinante influencia del pasado sobre el presente y a la interacción
de diversos patrones de acción que se combinan dinámicamente.

19 ¿Qué son las leyes?

La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es
decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una
sanción.

Las ‘leyes’ (...) son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la


observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la
forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos
típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. (1964, p. 16).

La llamada "ley de Gresham", por ejemplo, es una interpretación racional


evidente de la conducta humana en determinadas condiciones y desde el supuesto
típico-ideal de una acción estrictamente racional con arreglo a fines.

20 ¿Qué son conceptos tipos?

La sociología construye conceptos-tipo -como con frecuencia se da por supuesto


como evidente por sí mismo- y se afana por encontrar reglas generales del
acaecer.

Esto en contraposición a la historia, que se esfuerza por alcanzar el análisis e


imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales
consideradas culturalmente importantes. La construcción conceptual de la
sociología encuentra su material paradigmático, Construye también sus conceptos
y busca sus leyes con el propósito, ante todo, de si pueden prestar algún servicio
para la imputación causal histórica de los fenómenos culturalmente importantes.
6

Caracas, 29/05/2021
Como en toda ciencia generalizadora, es condición de la peculiaridad de sus
abstracciones el que sus conceptos tengan que ser relativamente vacíos frente a la
realidad concreta de lo histórico.

21 ¿Cómo se alcanza la univocidad de los conceptos tipos?

Cuanto con más precisión y univocidad se construyan estos tipos ideales y sean
más extraños en este sentido, al mundo, su utilidad será también mayor tanto
terminológica, clasificatoria, como heurísticamente, tipo puro y tipo promedio.

22 ¿Qué es la univocidad tipo puro?


En el caso ideal de una pura racionalidad económica con arreglo a fines, con el
propósito de poder comprender la acción codeterminada por obstáculos
tradicionales, errores, afectos, propósitos y consideraciones de carácter no
económico, en la medida en que también estuvo determinada en el caso concreto
por una consideración racional de fines o suele estarlo en el promedio; y con e]
propósito de facilitar el conocimiento de sus motivos reales por medio de la
distancia existente entre la construcción ideal y el desarrollo real.

23 ¿Qué es la univocidad tipo promedio?


La sociología emplea también tipos-promedio, del género de los tipos empíricos
estadísticos; una construcción que no requiere aquí mayores aclaraciones
metodológicas, sin embargo, siempre que se hable de casos "típicos", que nos
referimos AL TIPO IDEAL:
1. racional e irracional, aunque las más de las veces sea racional (en la teoría
económica, siempre)
2. y en todo caso se construya con adecuación de sentido.
Debe quedar completamente en claro que en el dominio de la sociología sólo se
pueden construir "promedios" y "tipos-promedio" con alguna univocidad, cuando
se trate de diferencias de grado entre acciones cualitativamente semejantes por su
sentido. En la mayor parte de los casos, sin embargo, la acción de importancia
histórica o sociológica está influida por motivos cualitativamente heterogéneos,
entre los cuales no puede obtenerse un "promedio" propiamente dicho.

24 ¿En qué sentido los tipos puros (ideales) son extraños a la realidad?
La acción real sucede en la mayor parte de los casos con oscura
scmiconsciencia o plena inconsciencia de su "sentido mentado". El agente más
bien "siente" de un modo indeterminado que "sabe" o tiene clara idea; actúa en la
mayor parte de los casos por instinto o costumbre.

Caracas, 29/05/2021
25 ¿Por qué las construcciones los tipos puros (ideales) son también
internas?
En torno a la acción social, responda Si o No. NO.
Max Weber también menciona que no todas las acciones, aunque sean
externas, son sociales:

“No toda clase de acción – incluso de acción externa- es ‘social’ en el sentido aquí
admitido. Por lo tanto no lo es la acción exterior cuando sólo se orienta por la
expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales. La conducta íntima
es acción social sólo cuando está orientada por las acciones de otros”. (Weber,
1996, p. 18).

26 ¿La acción social se orienta por las acciones de otros quienes pueden
ser individualidades o colectivo, bien sea conocidos o una pluralidad de
individuos indeterminados y completamente desconocidos?

Es Weber el iniciador de la teoría sociológica de la acción social, con la cual


pretendía romper con las reducciones biologicistas del conductismo de la época y
los determinismos culturalistas de las perspectivas socioantropológicas del
estructural funcionalismo.

27 ¿Toda clase de acción es social?

La acción social no solamente consiste en un hacer sino también en un no


hacer, siempre y cuando los individuos vinculen a su conducta un sentido, es
decir, que su conducta esté dirigida a actuar en función de los demás; en este
aspecto es importante mencionar que, según Max Weber, no todas las acciones
realizadas por los individuos pueden ser catalogadas como acciones sociales.

28 ¿La acción social no es identifica ni a una acción homogénea de


muchos ni a la acción de alguien influido por conductas de otros?

Con el concepto de acción social se pretendía trascender dichos reduccionismos,


volviendo el interés sociológico, y en general de las ciencias sociales, a la
capacidad de agencia de los sujetos sociales.

29 ¿La acción social puede ser racional con arreglo a fines; racional con
arreglos a valores; afectiva especialmente emotiva determinadas por
afectos y estados sentimentales; y tradicionalmente por costumbre
arraigadas?

Caracas, 29/05/2021
Si, Weber verá en la hegemonía moderna de la acción racional, con arreglo a
fines, la clara pérdida del potencial moderno de romper con sus propias
limitaciones; es decir, de desvanecer en el aire la solidez de su máquina
burocrática.

30 ¿Por relación social se entiende una conducta plural que se presenta


como recíprocamente referida?

Si, bajo un paradigma deconstructiva de la moderna sociedad industrial, y con


ello un potencial de alternativa política, con conceptos sociológicos como la acción
social, la legitimidad, la legalidad, el poder, la dominación y la autoridad, dentro
de una conducta pluralista.

31 ¿Una relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el


propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u
otras partes?

Si, tomando en cuenta que cada punto se sustituyen las características de la


acción provenientes de sus agentes (no importa si es una sociedad política,
mercantil o burocrática), como son la motivación personal y social, la temporalidad
biográfica o la incardinación en una imagen del mundo compartida, por la
motivación impersonal de los imperativos del cargo, el tempus anónimo de la
organización o la legalidad interna como en los puntos de vista antes nombrados,
porque los tipos se forman a partir de la interacción social, reconstruyéndose cada
uno a tenor de la interacción...

32 ¿Llamamos comunidad a una relación social cuando y en la medida en


que la actitud en la acción social de los partícipes es constituir un todo?

Si, en efecto “La comunidad representa un todo para sus miembros, manifiesto
en la solidaridad natural y en su perduración aun a través de los reemplazos
generacionales”. Se subdivide en los tipos específicos de la familia, la comunidad
de vecinos, el clan o estirpe y el oikos, cada uno de los cuales ha adoptado
distintas variantes históricas.

La validez del tipo “comunidad” estriba en la probabilidad de que el


comportamiento empírico de los individuos que la integran se guíe por las
correspondientes normas, enraízadas en la tradición o en la creencia afectiva.

Caracas, 29/05/2021
Bibliografía:

1. Teoría de la acción social - Max Weber - Educatina


Video: YouTube https://youtu.be/GwLSOyO940M

2. 9na Orientacion Académica, Profesor Juan Loreto.


3. Altomare, Marcelo. Las dimensiones del sentido en la teoría social de Max
Weber: acción social, relación social y orden legítimo. Perspectivas en
Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 7, núm. 1,
noviembre, 2010, pp. 40-44 Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del
Plata, Argentina.

4. Parra, Marcela Alejandra (2011). Reflexiones metodológicas en torno a la


comprensión de la acción social. Athenea Digital, 11(2), 39-56.
Disponible en
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/
view/669

10

Caracas, 29/05/2021

También podría gustarte