Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MPPP LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD


BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PIU UBV 2020-2 CARACAS

Pensamiento bolivariano tele clases 6, 7,8 y 9 resumen

Oriana Corina Sánchez González


C.I. 28.148.364
6 -Cómo se incorpora la mujer de la naciente Venezuela al proceso de independencia.
– Importancia de la participación de la mujer en la gesta emancipadora.
- Elementos que significaron un decidido protagonismo de las mujeres en la gesta
independentista
Ocultar las mujeres en la historia es un subproducto de la historia escrita por hombres.
Podemos decir, que ocultando a las mujeres, se logró negar la propia historicidad de sus
luchas, de sus acciones, de todo lo que han hecho, de todo lo que hacen, lo que explica
por qué hoy día, las luchas de las mujeres están excluidas de las memorias históricas que
poseen nuestros pueblos, pues éstas son memorias masculinas. Esa ocultación permitió
crear una memoria histórica útil, primero, a los intereses de la oligarquía decimonónica,
luego, de la burguesía nacional republicana, y siempre a las estructuras patriarcales; ello –
a su vez– ha formado parte de los mecanismos ideológicos que han fortalecido la
reproducción de formas diversificadas de sometimiento femenino, lo que ha colocado
siempre a las mujeres en situaciones desventajosas con respecto a los hombres.
La participación de la mujer en el proceso de emancipación venezolana fue admirable y
hasta cierto punto decisiva. Las mujeres participaron “de mil formas”: Unas sirvieron como
eficaces portadoras de informaciones (a los patriotas les informaban sobre el movimiento
exacto de las tropas realistas, en tanto que a éstos le proporcionaban informaciones
falsas); otras, participaron en la elaboración cotidiana de los alimentos para la tropa, o en
la preparación de uniformes y diversos vestidos para los soldados. Fueron muchas las
mujeres que participaban al lado ya sea de sus hermanos, padres o de sus hijos. Y no
faltaron quienes, demostrando acto de arrojo y audacia, realizaban actos armados, ya sea
para obstaculizar el avance del enemigo, ya sea para causarle ligeras bajas.
Debido a esta premisa, las discriminaciones de género se llevan a cabo en un contexto de
desigualdad que beneficia al grupo dominante, conformando una sociedad patriarcal
representada por la figura masculina, quienes acumulan el poder, siendo así los opresores
de la clase menos afortunada, la de las mujeres. En América no se escapa de esta
realidad, ya que en este continente la mujer también ha estado aparentemente ausente,
tras la sombra perenne del hombre, dejándola a un lado de todos los acontecimientos
científicos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales en los que ha participado.
La perspectiva de la mujer en las diferentes sociedades, en el desarrollo cronológico del
devenir histórico, ha sido siempre secundaria, generalmente en función de su relación con
el sexo masculino, ya que, ella se desenvuelve como esposa, madre, hija u objeto sexual,
la mujer ha sido enmarcada en la estructura y la organización social en función de unos
parámetros establecidos por los beneficios de los hombres. Y mientras el sexo masculino,
ha sido el protagonista de la historia, las artes y la literatura, surge totalmente
caracterizado como individuo típico y determinado, las mujeres suelen aparecer como
conjunto desprovisto de personalidad individual, naturalmente con la excepción de algunas
mujeres que han tenido algún peso en los sucesos históricos, no obstante se refleja como
un personaje vinculado a la vida de algún hombre.
7 - El marco ideológico de la revolución bolivariana.
- La importancia del pensamiento de Simón Bolívar como guía de ideas revolucionarias en
Venezuela.
- Significación e impacto del árbol de las cuatro raíces en la actualidad universal.
Revolución bolivariana es como se define el proceso político e ideológico
del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como presidente.
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón Bolívar, en las
doctrinas de Simón Rodríguez —quien proponía que América Latina inventase su propio
sistema político— y Ezequiel Zamora. Tiene como fin «impulsar
el patriotismo hispanoamericano» y «llegar a un nuevo socialismo». Chávez comenzó
su Gobierno convocando a una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una
nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de
Venezuela.
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el
XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el tránsito y
evolución de cuatro macro dinámicas autoimpuestas:

 La revolución antiimperialista.
 La revolución democrática-burguesa.
 La contrarrevolución neoliberal.
 La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas, empresas y gobiernos
también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del país producto de
la desinformación y el fanatismo. Se cree que la vía auto inducida se encuentra en un
estado de «no retorno».
Detractores cuestionan el proceso y critican los métodos utilizados por el grupo de
gobierno. En líneas generales el flujo de opiniones genera fanatismo de las partes en
disputa. Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la
región contagiándose la misma conflictividad.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, calificó
al gobierno bolivariano de Venezuela de dictatorial y de «régimen de terror», en el que «el
pueblo no tiene derechos». Igualmente, organizaciones de derechos humanos como la
fundación Freedom House, lo califican de país no libre.
La escasez de productos básicos y largas filas en las tiendas generaron desconfianza en el
gobierno, además la falta de inversión y el deterioro de las infraestructuras públicas hacen
que algunos la llamen fracaso revolucionario.
8- La necesaria reinterpretación del pensamiento de Simón Bolívar, por Hugo Chávez,
como guía de ideas revolucionarias.
- El ideario bolivariano y su importancia en Venezuela y América latina.
- Elementos que significan la visión bolivariana de Hugo Chávez a partir del juramento del
Samán de Güere al por ahora.
El bolivarianismo es el nombre para las corrientes de pensamiento político y
movimientos panamericanistas y nacional-patrióticas nombradas en honor a Simón Bolívar,
general venezolano del siglo XIX y libertador de la monarquía española durante la
ocupación napoleónica, que luchó por la independencia de Sudamérica. Movimientos y
pensamiento bolivariano existe en Sudamérica desde el siglo XIX, con diferentes énfasis y
formas.
El bolivarianismo, como ideología, ha sido desarrollado y promovido por personas u
organizaciones iberoamericanas muy disímiles entre sí cuyo único punto en común es
alguna forma de patriotismo hispanoamericano.12 Los escritos de Simón Bolívar durante la
lucha por la independencia de España suelen tomarse como base intelectual de este
patriotismo, como por ejemplo la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura o
el Manifiesto de Cartagena. Las personas o ideas agrupadas bajo el término
«bolivarianismo» suelen expresar alguna forma de nacionalismo que pretende evitar el
dominio de países extranjeros sobre las naciones bolivarianas.
El ideario bolivariano fue plasmado en cada uno de los discursos y proclamas del Libertador,
documentos de consulta obligada a la hora de hablar del proyecto integracionista de América
Latina. Son estos algunos documentos: Manifiesto de Cartagena (1812), Carta de Jamaica
(1815), Independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo y otros.
El ideal integrador de Bolívar se convierte en herramienta fundamental para lograr avanzar
hacia el camino de la Estructuración de una gran nación, bajo el esquema de un solo
espacio geopolítico, multiétnico y sociocultural.
El IDEARIO BOLIVARIANO es el punto de referencia de la Integración de América Latina.

9- ¿Cómo se conformó el liderazgo militar del Hugo Chávez?


- Del 04 de febrero al escenario político.
- Elementos que influyeron en la conformación de una conciencia social.

Lo que vive Venezuela no es algo nuevo. De hecho, es el final consumado de lo que venía
sucediendo. Hugo Chávez comenzó siendo un demócrata por conveniencia y terminó
siendo un terrible dictador, porque consolidó alrededor de él y únicamente en él todo el
poder de una república, en minúsculas.

Era su decisión la que colocaba a los jueces patriotas, especialmente con prontuario


criminal: sus favoritos eran quienes habían estado presos por homicidio. Sí, usted leyó
bien: jueces con varios homicidios. Si un juez no era patriota, o algo peor se atrevía a
contrariarlo por falta de pruebas, ese juez o ese fiscal eran destruidos en televisión y tenía
la cárcel o el exilio como salida. A tal punto que la juez que excarceló a uno de sus
adversarios, fue encarcelada y sufrió una terrible violación al mejor estilo de los viejos
dictadores africanos. Nada como una advertencia.

Desde su despacho se dictaban sentencias, se sembraban pruebas, se inventaban testigos


(todo esto de acuerdo a sus propios magistrados del Tribunal Supremo), esperaba a que
sus adversarios estuvieran sentados en un restaurante celebrando el cumpleaños de una
esposa y ordenaba su arresto, no sin antes entrar disparando a los restaurantes. Siguiendo
sus órdenes, pateaban puertas en la madrugada y enviaba durante meses a muchos a las
mazmorras, mientras públicamente saboreaba un “sabroso dulce” hecho por su madre.

Hugo Chávez terminó siendo un dictador: tenía el poder militar a sus pies junto al policial y
a miles de acólitos armados a los que ordenaba apaciguar voluntades a tiros. Si un martes
culpaba a determinado obispo, a las pocas horas una granada de mano caía sobre el
tejado de su casa. Si un miércoles culpaba a una emisora de televisión, a las horas
decenas de acólitos disparaban rodeando con sus motos la emisora, como si fueran los
sioux a caballo, del Fuerte Apache. Si un jueves culpaba a algún empresario, ese hombre
sería destruido y su empresa tomada.
Distintas formas del reflejo, en la conciencia del hombre, del mundo objetivo y del ser
social; ese reflejo constituye la base apoyándose en la cual dichas formas surgen en el
proceso de la actividad práctica. La conciencia social existe y se manifiesta en las formas,
de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia,
del arte y de la filosofía. La diversidad de las formas de la conciencia social está
determinada por la riqueza y diversidad del mundo objetivo mismo: la naturaleza y la
sociedad.
Las distintas formas de la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de la
realidad (por ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones entre las clases, naciones y
Estados, sirven de base a los programas políticos que se plasman en la actuación de las
clases y grupos sociales; en la ciencia, se entra en conocimiento de las leyes de la
naturaleza y de la sociedad, &c.). Cada forma de la conciencia posee un objeto peculiar de
reflejo y se caracteriza, asimismo, por su forma especial de reflejar (por ejemplo, concepto
científico, norma moral, imagen artística, dogma religioso). Pero la riqueza y la complejidad
del mundo objetivo sólo crean la posibilidad de que aparezcan distintas formas de
conciencia social.

También podría gustarte