Está en la página 1de 18

Elaborado por:

Lcda. Paola Gabriela Sánchez Lcdo. Limber Benito Herrera Lcda. Matilde Elizabeth
Arias Herrera Rubio Vargas

TECNÓLOGO MÉDICO DE TECNÓLOGO MÉDICO DE TECNÓLOGO MÉDICO DE


REHABILITACIÓN Y TERAPIA REHABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN Y TERAPIA
FÍSICA 3 TERAPIA FÍSICA 3 FÍSICA 3

Lcda. María Alejandra Lcdo. Christian David Lcdo. Byron Alejandro Dávila
Rodríguez Hidalgo Jaramillo Tapia Zambrano

TECNÓLOGO MÉDICO DE TECNÓLOGO MÉDICO DE TECNÓLOGO MÉDICO DE


REHABILITACIÓN Y TERAPIA REHABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN Y TERAPIA
FÍSICA 3 TERAPIA FÍSICA 3 FÍSICA 3

Lcda. Angélica Josefina Lcda. Katherine Daniela Lcda. Amanda Alicia Chávez
Almeida Llumitasig Aguilar Pérez Parra

TECNÓLOGO MÉDICO DE TECNÓLOGO MÉDICO DE TECNÓLOGO MÉDICO DE


REHABILITACIÓN Y TERAPIA REHABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN Y TERAPIA
FÍSICA 3 TERAPIA FÍSICA 3 FÍSICA 3

Revisado y aprobado por:

Dr. Santiago José Ponce Galarza

MÉDICO ESPECIALISTA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 1

Protocolo de tratamiento terapéutico


en "Lumbalgia"
Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Revisado por:

SUBDIRECCIÓN DE
COORDINACIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN DOCENCIA

Aprobado por:

. .
DIRECCIÓN TÉCNICA MEDICA GERENTE GENERAL

© 2021.  Coordinación Institucional de Rehabilitación y Terapia Física, Subdirección de Apoyo y


Diagnóstico Terapéutico–Subdirección de Gestión de la Calidad - Hospital  General del Sur de Quito -
IESS.
 
Todos los derechos reservados.   
El presente documento no puede ser reproducido, distribuido, comunicado públicamente, archivado
o introducido en un sistema de recuperación de información, o transmitido, en cualquier forma y por
cualquier medio (electrónico, mecánico, fotográfico, grabación o cualquier otro), total o
parcialmente, sin el previo consentimiento por escrito del  Hospital General  del Sur de Quito - IESS.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 2 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Índice
1. Términos y Abreviaturas....................................................................................................................4
2. Definición...........................................................................................................................................5
3. Epidemiología de la enfermedad (Incidencia, Prevalencia, grupos de riesgo)...................................5
4. Criterios para tratamiento fisioterapéutico.......................................................................................5
5. Tratamiento.....................................................................................................................................11
6. Consideraciones al final del tratamiento fisioterapéutico...............................................................13
7. ANEXOS............................................................................................................................................14
8. Referencias bibliográficas................................................................................................................19
9. Control de cambios..........................................................................................................................19

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 3 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

1. Términos y Abreviaturas

OMS: Organización mundial de la salud.

DL: Dolor lumbar.

MSP: Ministerio de Salud Pública.

Degenerativo: es un proceso de degeneración, la persona comienza a perder su normal


desenvolvimiento debido a las consecuencias de una enfermedad.

Neurosensoriales: Relativo o perteneciente a los nervios sensitivos y su transmisión nerviosa.

Radicular: compresión o inflamación del nervio espinal.

AVD: actividades de la vida diaria.

SDV: Síndrome doloroso vertebral.

2. Definición

Según Brotzman y Manske² es el dolor y bloqueo de la columna lumbar o lumbosacra, espasmo


muscular, disminución de la funcionalidad (posición antiálgica), ocasionando por un esguince
lumbar, distensión – contusión traumática o patológica del disco vertebral. Con frecuencia el dolor
se localiza en la distribución de una raíz nerviosa lumbar, a menudo acompañado de déficits
neurosensoriales y motores de un miembro inferior (ciática).

3. Epidemiología de la enfermedad (Incidencia, Prevalencia, grupos de riesgo)

Según la OMS, "aproximadamente 1710 millones de personas tienen trastornos músculo


esqueléticos en todo el mundo. Entre los trastornos músculo esqueléticos el dolor lumbar es el más
frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas. Los trastornos músculo esqueléticos
son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar es la causa más frecuente
de discapacidad en 160 países"(6).

Estos trastornos limitan enormemente la movilidad y la destreza, lo que provoca jubilaciones


anticipadas, menores niveles de bienestar y una menor capacidad de participación social.⁶

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 4 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Se estima que el 60-70% de las personas adultas presentan un episodio de DL a lo largo de su vida,
que representa una de las principales causas de limitación física, que en la mayoría de los casos
remite en pocos días o semanas y que en otros puede llevar a la cronicidad.⁶

Se identifican múltiples factores para la aparición del DL, como lesiones ocasionadas por sobre
esfuerzos físicos o mecánicos, posturas inadecuadas, sobrepeso, sedentarismo, mala musculatura
abdominal y lumbar, problemas psicosociales, otras enfermedades crónicas, factores familiares y
genéticos.

Según MSP⁵ el 95% de los casos de DL agudo (<6 semanas) se deben a causas inespecíficas de origen
músculo-ligamentoso; con menor frecuencia su origen es degenerativo a nivel del disco
intervertebral y de las facetas articulares. El 1% de los casos son atribuibles a causas no mecánicas,
como neoplasias o infección, y el 2% es un dolor referido de alteraciones viscerales.

4. Criterios para tratamiento fisioterapéutico


El análisis del dolor lumbar debe ser enfocado de manera integral, Santos et al⁷ lo clasifica en:

Dolor mecánico: cede parcialmente con reposo y analgésicos, predominio diurno y es provocado por
lesiones en el sistema músculo esquelético axial.⁷

Dolor no mecánico: no cede con analgésicos de predominio nocturno es provocado por algún
proceso inflamatorio o tumoral.⁷

Las banderas rojas son signos y síntomas que sugieren etiologías patológicas y graves de la
lumbalgia.⁷

Signos que deben considerarse como una alerta para realizar un seguimiento y estudio:

1. Dolor permanente nocturno.


2. Dolor en edades extremas.
3. Compromiso del estado genera /o baja de peso.
4. Fiebre.
5. Resistencia a los analgésicos.
6. Compromiso neurológico severo o progresivo.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 5 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

a) Apoyo diagnóstico

En la mayoría de pacientes con lumbalgia no grave (sin datos de alarma), con una buena anamnesis y
exploración física, (incluir examen neurológico básico) serán suficientes para establecer el
diagnóstico sin ser necesarias pruebas complementarias. Sin embargo si el dolor lumbar persiste más
de 6 semanas siendo refractario a tratamiento, se acompañe de hallazgos patológicos en la
exploración física o signos de alarma, el médico tratante solicitará exámenes sanguíneos, radiografía
de columna lumbar anteroposterior y lateral, tras realizar estos estudios elementales en casos de
sospecha de una causa grave (tumores, infección) se solicitará una RM y/o gammagrafía ósea tal
como lo afirma Herrero et al³. La RM también está indicada en los casos de dolor lumbar con
irradiación radicular para valorar un posible compromiso de la raíz.³

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 6 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Fuente: Ministerio de Salud Pública. Dolor lumbar: Guía Práctica Clínica (GPC). Primera Edición.
Quito: Dirección Nacional de Normalización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec

b) Diagnóstico diferencial de tipos de lumbalgia.

DL agudo: < a 6 semanas

Por el tiempo de evolución DL subagudo: entre 6-12 semanas.

DL crónico: > a 12 semanas

Específicas: congénitas, traumáticas, mecánica-


degenerativas, no mecánicas, inflamatorias,
infecciosas, tumorales, metabólicas.
Por etiología
Inespecíficas: lumbalgia referida,
psicosomáticas, compensación, simulación,
psicosociales
Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 7 de 18
Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Dolor somático: originado en los músculos y


fascias, discos intervertebrales, articulaciones
Por el origen
facetarias, periostio, complejo ligamentario,
duramadre y vasos sanguíneos.

Dolor radicular: que se origina en los nervios


espinales.

Dolor lumbar no radicular.

Por localización Dolor lumbar radicular.

Lumbalgia compleja o potencialmente


catastrófica

Fuente: Adaptado de: Villa A, Sanín A, Johnson LF, et al. Guía de Práctica Clínica Dolor Lumbar
Modificaciones: Grupo desarrollador de la GPC-DL

c) Escalas/Scores

Según Uruchi D y Sea J⁸ en la lumbalgia no hay escalas específicas que nos permitan el diagnóstico,
estadío y severidad de esta enfermedad. Podemos valorar el dolor mediante instrumentos que sean
comprensibles para el paciente y demuestren fiabilidad y validez. Se la puede realizar junto a la
información que proporciona la historia clínica y acotar escalas: analógica, verbal, numérica, gráfica,
entre otras; las mismas que se presentan a continuación en la tabla:

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 8 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Es necesario que para el uso de estas escalas el paciente entienda el significado y contenidos de cada
uno y su utilidad como herramienta para la evaluación de la evolución de su sintomatología y para la
toma de decisiones terapéuticas.⁸

Por otro lado, se cuenta con la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry⁸, que es un
formulario autoaplicado, específico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades
cotidianas. Consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta cada una. (Anexo2)

d) Grupo CIE-10 al que pertenece

M.51 Otros Trastornos de los discos intervertebrales Incluye: trastornos de disco dorsal,
dorsolumbar y lumbosacro

M.51.1 Trastornos de disco lumbar y otros, con radiculopatía (G55.1*)

Ciática debida a trastorno de disco intervertebral

Excluye: radiculitis lumbar SAI (M54.1)

M.51.2 Otros desplazamientos especificados de disco intervertebral

Lumbago debido a desplazamiento de disco intervertebral

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 9 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

M.51.3 Otras degeneraciones especificadas de disco intervertebral

M54.1 Radiculopatía

M54.3 Ciática

M54.4 Lumbago con ciática

M54.5 Lumbago no especificado

5. Tratamiento
El tratamiento de la lumbalgia varía de persona a persona. Los tratamientos que existen son: terapia
farmacológica, psicológica, rehabilitación y terapia física, hasta medicina complementaria y
alternativa, además de intervención percutánea mínimamente invasiva.

Actualmente hay una gran variedad de técnicas y métodos tanto farmacológicos (indicado por
médico especialista) como no farmacológicos empleados para paliar esta dolencia como puede ser
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, relajantes musculares, medicamentos
antidepresivos y medicamentos esteroides; así como la educación del paciente.

En terapia física y rehabilitación, así como complementación con ejercicio físico han demostrado a
corto plazo mejorar la intensidad del dolor. Los ejercicios de estiramiento especialmente son lo más
benéficos.

El objetivo es centrarnos en la parte que compete a la Fisioterapia y ver cuáles técnicas y/o métodos
pueden ser de mayor relevancia en el tratamiento de esta patología.

Este se refiere al dolor o malestar que persiste de forma continua durante al menos de 12 semanas
en el área entre el margen inferior del arco de la doceava costilla y la cadera, que se acompaña o no
por esa sensación de dolor o malestar.

Tratamiento según las etapas de curación:

Primera fase: inflamatoria.

Tiempo máximo de una semana si se trata pronto y correctamente, en esta fase es reducir al
máximo la inflamación por medios químicos mediante todas las técnicas de relajación y antálgicas
(masaje, relajación, posturas de reposo, compresa química caliente o fría, equipos de electroterapia,
hidroterapia).
Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 10 de 18
Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Eliminar la sobrecarga mecánica mediante posición adecuada del cuerpo.

Los movimientos repetidos agresivos durante la fase de inflamación pueden retrasar la curación o
prolongar la fase inflamatoria.

Segunda fase: reparación y curación:

Entre la semana 2 y 4 aplicar fuerzas ligeras a las partes blandas para proporcionar la reparación del
tejido.

- Tensión y cargas ligeras sin dolor prolongado.

- Trabajar en el límite de la rigidez, pero sin dolor prolongado al acabar el ejercicio.

Fase final: remodelación

Va de la quinta semana en adelante, es importante aplicar fuerza regular suficiente para provocar
tensión sin daño, de modo que los tejidos se estiren y fortalezcan.

Recuperación de la amplitud de movimiento normal (flexibilidad y fortalecimiento muscular).

Indicaciones de cuidados posturales y ergonomía (retorno AVD).

Tipos de ejercicio

Fortalecimiento = "Los ejercicios están diseñados para aumentar la capacidad de un individuo para
ejercer o resistir la fuerza mediante ejercicios de carga o resistencia que incluyen pesas, máquinas
de pesas o cordones elásticos. Los ejercicios de fortalecimiento se clasifican para todo el cuerpo
cuando incluyen un conjunto amplio de ejercicios que no son específicos solo de la región lumbar (es
decir, dirigidos a los músculos que conectan la columna lumbar o la pelvis)"(3).

Estiramientos = "Los ejercicios de estiramiento son aquellos que tienen la intención de alargar los
tejidos blandos y las posturas mantenidas durante períodos de tiempo variables. Según la ubicación
y los tipos de estiramientos, los estiramientos pueden clasificarse como de cuerpo entero,
específicos de la espalda o ambos"(3).

Fortalecimiento del núcleo = "Los ejercicios de fortalecimiento del núcleo son aquellos que fueron
diseñados para mejorar el control, la coordinación y la fuerza de los músculos de la región central,
lumbar y pélvica. Incluyen ejercicios de control motor, ejercicios de estabilidad central o de
cabestrillo y pilates"(3).
Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 11 de 18
Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Flexibilidad / movilización = "Las técnicas neuromusculares implican movimientos repetidos dentro


del rango de movimiento del paciente y dentro del control del paciente. Están orientados a mejorar
el rango de movimiento de las articulaciones relacionadas con el dolor lumbar"(3).

Aeróbico = "Los ejercicios aeróbicos son aquellos que se diseñaron para mejorar la aptitud
cardiorrespiratoria y utilizaron grandes grupos de músculos, como tal, lo clasificamos como un
ejercicio de cuerpo entero"(3).

Restauración funcional = "La restauración funcional trata el dolor crónico y se centra en mejorar /
maximizar la función y las actividades del paciente a través de una estrategia múltiple de apoyo
psicosocial y actividades físicas"(3).

McKenzie = "McKenzie implica una evaluación individualizada, ejercicios de carga específicos y


entrenamiento y educación postural, incluido el manejo del dolor a través del autocuidado"(3).

Yoga = "El yoga es una práctica con muchas ramas y estilos, pero que puede implicar posturas físicas
diseñadas para fortalecer y estirar, respiración controlada"(3).

6. Consideraciones al final del tratamiento fisioterapéutico


El paciente una vez haya concluido su tratamiento de Rehabilitación, tendrá que ser evaluado
nuevamente para su alta, para lo cual deberá tomarse en cuenta ciertos aspectos, como:

✔ Paciente en reposo y actividad sin dolor.


✔ Arcos de movilidad completos o funcionales.
✔ Rangos de movimientos sin dolor.
✔ Actividades de la vida diaria sin molestias.

Y un punto que no puede pasar desapercibido es la prevención para no tener reincidencias; durante
su tratamiento el paciente debe aprender a cuidar su columna lumbar, siendo consciente de qué
movimientos son dañinos y cómo realizarlos de manera eficiente y sin dolor.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 12 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

7. ANEXOS
a) Algoritmo

Algoritmo para la referencia y la contrarreferencia del paciente con lumbalgia

Fuente: José María Jiménez-Ávila1*, Erik Noe Rubio-Flores1, Arelhi Catalina González-
Cisneros2,Jaime Eduardo Guzmán-Pantoja1 y Elsa Armida Gutiérrez-Román1 Directrices en la
aplicación de la guía de práctica clínica en la Lumbalgia

ANEXO 1

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN EL ÁREA DE REHABILITACIÓN

● Las actividades de captación y derivación las realizará el médico tratante.

● La valoración, selección y plan de tratamiento fisioterapéutico la realizarán los Médicos


Fisiatras.

● El seguimiento fisioterapéutico se realizará por los fisioterapeutas.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 13 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

● Los contenidos de educación sanitaria también es tarea de los Fisioterapeutas.

● La responsabilidad del tratamiento corresponde a cada profesional dentro de sus funciones


a desarrollar.

ANEXO 2

CUESTIONARIO DE OSWESTRY

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 14 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 15 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

ANEXO 3

Figura 1. Las fuerzas aplicadas durante una carga de compresión asimétrica del disco causan
migración del núcleo pulposo alejándose de la carga. También crean una tensión vertical en el anillo
fibroso opuesta a la carga. A. Durante la compresión anterior asociada a nuestros estilos de vida
flexionados, estas fuerzas se concentran en el anillo posterior causando dolor a menudo. B. En
pacientes con una preferencia direccional en extensión, la compresión posterior por carga en
extensión puede invertir la dirección de estas fuerzas, atenuando estas fuerzas relacionadas con el
estilo de vida en este complejo anular- nuclear posterior. Después, el dolor se centraliza o
desaparece. C. Si las fuerzas de carga asimétrica crean un gradiente de presión suficiente a través del
disco para desplazar el contenido sustancialmente contra el anillo opuesto, podría producirse una
hernia como se muestra en este ejemplo de hernia posterolateral.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 16 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

ANEXO 4

Ejercicios de flexibilización de Williams:

Son ejercicios de flexión que permiten ensanchar el agujero intervertebral, provoca una reducción
de la compresión de las raíces nerviosas, estira los músculos flexores de cadera y los extensores de
columna fortalece la musculatura abdominal y glútea, reduce la fijación posterior de la charnela o
articulación lumbo-sacra que es la articulación localizada entre la quinta vértebra lumbar y la base
del sacro, para lograr disminuir el dolor de la columna lumbar.

Son ejercicios de flexión para la corrección de la hiperlordosis lumbar, son ejercicios destinados a
reducir el dolor lumbar crónico, están destinados para fortalecer la cadena flexora abdominal,
puesto que lo más común es que se encuentre debilitada, encontrándose abdominales distendidos y
produciéndose así el desequilibrio muscular.

Son ejercicios de flexión, más sencillos, son 6 ejercicios básicos y dos variantes, el paciente se coloca
en decúbito supino con las rodillas flexionadas en 45°, logrando un equilibrio entre la función
movilizadora y estabilizadora de la columna lumbar, respetando su curva fisiológica, son más
tolerados en estadios crónicos de los dolores de espalda, (más de 3 meses).

Estos ejercicios deben iniciarse en posición decúbito supino para incitar el fortalecimiento de
músculos abdominales y elongar los músculos de la región lumbosacra, ya que debido al
debilitamiento de estos músculos es lo que causa el desplazamiento anterior de la columna lumbar,
marca la lordosis y desestabiliza la articulación lumbo-sacra.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 17 de 18


Código: IESSHQS-XX-PR-XX-001
Protocolo de tratamiento
Versión: 0X
terapéutico en "Lumbalgia"
Elaborado: 09/12/2021

8. Referencias bibliográficas

Abood S. Quality of improvement initiative in nursing homes. Am J Nurs [Internet]. 2002 [Consultado
22 Nov 2012]; 102(6). Disponible en: http://www.nursingworld.org
Brotzman S, Manske R. Rehabilitación Ortopédica Clínica. Un enfoque basado en la evidencia. 3era
edición. España: Elsevier; 2012.
Hayden J, Ellis J, Ogilvie R, Malmivaara A & Van Tulder M. Exercise therapy for chronic low back pain.
Cochrane Back and Neck Group. 2021; 9 (9):1-553.
Herrero V, Bueno D, Moya B, De La Torre R & García C. Valoración del dolor. Revisión comparativa de
escalas y cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor. 2018; 25 (4):228-236
Ministerio de Salud Pública. Dolor lumbar: Guía Práctica Clínica (GPC). Primera Edición. Quito:
Dirección Nacional de Normalización; 2016. Disponible en: http://salud.gob.ec
Organización Mundial de la Salud. Trastornos musculoesqueléticos. Datos y cifras (Internet).
Organización Mundial de la Salud (citado el 8 Febrero 2021). Disponible desde:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Santos C, Donoso R, Ganga M, Eugenin O, Lira F, Santelices J. Dolor lumbar: revisión y evidencia de
tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020; 31 (5-6):387-395
Uruchi DM, Sea JM. Evaluación funcional mediante la escala de oswestry en pacientes con artrodesis
postero-lateral por canal lumbar estrecho. Rev. Méd. La Paz. 2017; 23(2): 6-12.

9. Control de cambios

Versión Fecha Detalle


1 20/12/2021 Entrega de borrador.

Área de Rehabilitación y Terapia Física Páginas: 18 de 18

También podría gustarte