Está en la página 1de 64

CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST.

SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

MÓDULO 1

Clase 1
Autoaprendizaje
La pared Semipermeable de Ladrillos:
Dentro de la mente del terapeuta se forman 2 compartimentos separados por una pared
semipermeable, uno de ellos contiene la Teoría sobre el trastorno a tratar y el otro la
Información Clínica aportada por el paciente que lo presenta. El Teórico se profundiza
con el aprendizaje y la formación y debe coincidir con el Clínico, el que siempre es
correcto.
Si ambos coinciden se llega a un diagnóstico certero lo que facilita la decisión
terapéutica; muchas veces esto no se da y el compartimiento clínico tiene prioridad.

#La elección de la técnica debe estar influida casi en su totalidad por el


compartimiento Clínico con asistencia del teórico.

El pensamiento crítico podría ser la base del autoaprendizaje, mejor


dicho, ¡lo es!
Si al presentarse un problema, lo primero que hago es analizarlo, desglosarlo para obtener
la causa y el origen de este; para luego decidir acerca de la solución, estoy usando el
pensamiento crítico.
No doy por hecho lo aprendido en los libros, cursos o la experiencia de otros; genero mi
propia experiencia. Al tomar una decisión después de razonar, esta es puntual y objetiva;
casi nunca es general. Acorta los tiempos de resolución y baja las probabilidades de error.
Y lo mejor es que cuando se presente un problema similar, tengo el camino asfaltado para
llegar rápidamente a la solución.

Los tratamientos surgidos de razonamientos clínicos y modificados por el pensamiento


crítico y la reevaluación permanente suelen ser simples, puntuales y acotados. Si te
encuentras inmerso en un proceso de tratamiento donde has incluido varios aparatos de
fisioterapia, 2 o más técnicas manuales, ejercicios terapéuticos y un plan para la casa casi
imposible de cumplir; casi seguro has saltado etapas del proceso de evaluación y
exploración.
¡Es momento de comenzar de nuevo!
¡¡¡Esto se llama autoaprendizaje!!! ¡Usar el pensamiento crítico no es sinónimo de
criticar, el primero apunta a nuestro accionar y el segundo al trabajo de otros!

Esto nos lleva a pensar en una forma revolucionaria de aprender, donde puedo y debo ser
mi propio maestro, donde solo necesito un docente que guíe y organice mi proceso de
razonamiento deductivo. Pierde relevancia la cantidad de técnicas manuales que aprenda,
ganan valor las que logre deducir y desglosar para luego crear una técnica propia.
Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, 4° edición. Elsevier
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Clase 2

Evaluación como piedra angular


La evaluación es la piedra angular de la práctica kinésica, este proceso no se detiene
después de la primera exploración en la consulta inicial, donde se intenta obtener un
diagnóstico/pronóstico y un plan de tratamiento. En las siguientes consultas se explora y
evalúa el cumplimiento de los objetivos terapéuticos, la evaluación y los procedimientos
terapéuticos se observan en conjunto ya que son indisociables.

Se intenta guiar al paciente hacia una “experiencia de salud individual con conductas que
mantienen la salud relacionada con el movimiento” haciendo uso de “prácticas basadas
en evidencia” y procedimientos de evaluación y reflexión continua.
Los objetivos de la evaluación en terapia física sirven para varios propósitos:
● Diagnóstico Kinésico
● Definición de los objetivos de tratamiento
● Definición de los parámetros para monitorizar los efectos y avances de la
intervención terapéutica
El diagnóstico deriva de la exploración y la evaluación, y representa el resultado de un
proceso de razonamiento clínico. Puede expresarse en términos de disfunción de
movimiento o puede abarcar categorías de alteraciones, limitaciones funcionales,
capacidades/discapacidades o síndromes. WCPT (1999)

Formas de evaluación:
● En la consulta inicial, incluyendo la bienvenida e información.
● Reevaluación en las diversas fases de cada sesión.
● Evaluación durante la aplicación del tratamiento.
● Evaluaciones retrospectivas y prospectivas para monitorizar el proceso
global.
● Evaluación analítica final, incluyendo medidas, sugerencias y
recomendaciones para potenciar la recuperación y evitar la recidiva.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
#Las primeras sesiones sirven para recoger información respecto a las
causas, factores contribuyentes, precauciones y contraindicaciones, y
planteamiento del tratamiento, y por otro lado, sirven para desarrollar la
relación terapéutica.

Se producen diversas hipótesis acerca del trastorno, sus causas, evolución, etc… Estas
pueden confirmarse o refutarse dependiendo del resultado de las exploraciones y las
reacciones ante las primeras intervenciones del tratamiento.
Si las intervenciones de tratamiento se combinan con evaluaciones sistemáticas, el propio
tratamiento se transforma en una fuente de información en el proceso de diagnóstico. Por
lo tanto, el proceso de diagnóstico puede alargarse durante las primeras 2 o 3 sesiones
hasta que se clarifiquen y/o descarten las hipótesis iniciales y se delinee un curso de
tratamiento definitivo.

El “arte” de la evaluación
Se sugiere usar con criterio esta frase a fin de mantener una línea científica, con la
evolución de nuestra profesión y el ingreso en una era basada en la evidencia nos hemos
alejado de esta idea primitiva. Buscamos retomarla manteniendo el equilibrio entre el arte
y la ciencia haciendo uso de lo mejor de ambas.

Evaluación Retrospectiva (Evaluación durante el tratamiento)


Uno de los errores cometidos en el caso clínico de la semana pasada tenía que ver con la
importancia de la evaluación retrospectiva, la incorporación de hábitos nos acerca a la
elección de tratamientos adecuados y a cambiar de rumbo en forma temprana cuando los
resultados no se acercan a los objetivos propuestos.
Para hacer una evaluación retrospectiva, nos preguntamos lo siguiente:

● ¿Se están consiguiendo los objetivos del tratamiento?


● ¿Existen algunos efectos secundarios indeseables y que precauciones se
toman?

Durante la aplicación de cualquier técnica manual, se evalúan los cambios en el dolor o


en la resistencia de los tejidos; y en la reacción del paciente. Si estos cambios son
favorables, puede continuarse con la técnica. Cuando los cambios dejan de suceder es útil
realizar un procedimiento de reevaluación para valorar el efecto directo de la técnica.
(evaluación retrospectiva)

#La duración de la técnica se decide por la reacción del paciente durante la


intervención.

El Fisioterapeuta debe estar alerta de los posibles cambios beneficiosos, así como de
ciertos efectos secundarios indeseables.
“Nada a cualquier precio”
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Los objetivos del tratamiento, mediante el uso de técnicas manuales, serán el control del
dolor o su disminución, y la normalización de la amplitud del movimiento; sin embargo
“nada debe hacerse a cualquier precio”
Si aparece algo de lo consignado a continuación, el tratamiento debe replantearse:
● Signos inflamatorios (alerta acerca de la aparición de eritema, edema y
temperatura)
● Aumento del dolor (Especialmente en casos de dolor agudo, nociceptivo
o neurogénico Periférico)
● Conductividad neural (observar periódicamente los reflejos la
funcionalidad y la sensibilidad muscular)
● Reacciones autónomas (ejemplo: durante la palpación de la columna
vertebral)
● Tensión general con aumento de la defensa muscular y patrones
respiratorios en los pacientes cuyos factores contribuyentes al problema
pueden ser la falta de relajación (puede ser especialmente importante en el
tratamiento de la columna vertebral torácica o las disfunciones del hombro)
● Temor a moverse (conducta de evitación por aumento del temor)
● Confusión (demasiada información sin valorar lo que el paciente ha
entendido realmente).
● En relación con el/la kinesiólogo/a; Pensamientos de autoeficacia o
control absoluto de la situación. (ejemplo: atribuir los efectos del tratamiento
sólo a las manos del terapeuta, pero no aplicar estrategias de auto
tratamiento o educación del paciente)

#En caso de que nos encontremos con cualquiera de los ítems


listados anteriormente, el tratamiento propuesto debe modificarse de
inmediato. En algunos casos debe suspenderse.
Interrupción planteada del tratamiento
Muchos pacientes tienen un trastorno que puede NO normalizarse completamente en
todos sus aspectos. En tales circunstancias, el resultado del tratamiento será un resultado
de compromiso. No es fácil saber cuándo se ha alcanzado ese resultado de compromiso.
Llegará un momento en que los síntomas del paciente dejarán de mejorar y, de hecho,
existe la posibilidad de que el tratamiento perpetúe los síntomas. En tal caso, se puede
proponer al paciente una interrupción del tratamiento durante dos semanas, después de
las cuales puede hacerse una evaluación y determinar el estado actual.
Si los síntomas han mejorado, se puede mantener la pausa durante dos o 3 semanas más,
o puede ser dado de alta. Si los síntomas y los signos siguen siendo los mismos, al paciente
se le debe dar algunas sesiones adicionales y después interrumpir el tratamiento
nuevamente. Al final de este periodo será posible determinar si el tratamiento adicional
ha producido alguna mejoría.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

#Esto nos explica que la recuperación de los pacientes no depende


estrictamente de nuestras habilidades evaluativas o terapéuticas, existen un
sinnúmero de factores que pueden colaborar con la recuperación completa.
La habilidad del fisioterapeuta en la incorporación de pausas como así
también la interconsulta o derivación acertada forman parte indiscutible del
proceso de recuperación.
Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, 7° edición. Elsevier

Las Fascias (parte 1) Introducción.


Si hablamos de movimiento pasivo no podemos olvidarnos de La Fascia, está constituida
por tejido conectivo que recubre todas las estructuras, también en algunas se incorpora
dentro de ellas (músculos, riñones, etc.).
Conjuntamente con los músculos conforman las cadenas funcionales miofasciales.
Algunos autores consideran que no se deberían denominar "fascias", sino FASCIA, en
singular, ya que se trata de una entidad única, relacionadas todas entre ellas
(endocraneales, endorraquídeas, viscerales, músculo-esqueléticas, etc.)
La FASCIA conforma el ESQUELETO BLANDO CORPORAL y const ituye el elemento
que establece la comunicación mecánica entre los diferentes sistemas corporales
asegurando la interdependencia funcional de los mismos.
Autores como Mezières observaron que cuando una parte se mueve, el cuerpo reacciona
como un "todo". A nivel funcional el único tejido capaz de mediar esta reacción es el
tejido conjuntivo.
Las fascias están constituidas por Tejido Conjuntivo, que representa el 70% del peso
corporal. Se lo denomina Tejido Conectivo porque CONECTA todos los tejidos.
Presenta gran diversidad de células, que se encuentran en cantidad y distribución según
la función que deba desarrollar.

#Cada contracción muscular moviliza el sistema fascial.


#Cada restricción del sistema fascial afecta al correcto funcionamiento del
sistema muscular y de otros sistemas.

La FASCIA SUPERFICIAL es una lámina uniforme en todo el cuerpo.

• Su densidad varía según la región.


• Más densa en las extremidades.
• Más laxa en la cabeza, la nuca y tórax y abdomen.
• Más fina en el periné.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

La FASCIA PROFUNDA es el tejido de


integración estructural y funcional del
organismo.
• Realiza conexiones entre los
distintos sistemas corporales.
• Puede tomar diferentes funciones,
según las cuales se la denomina:
" MIOFASCIA
" VISCEROFASCIA
" MENINGES
" TEJIDO CONJUNTIVO DEL
SISTEMA NERVIOSO
" PUENTE "MIODURAL"
Por ejemplo:
Las cadenas viscerales como las
neuromeníngeas tienen una continuidad
indisoluble con las miofasciales.

Tensegridad:
El termino tensegridad proviene del área de las artes. Fuller, un diseñador, fue el primero
en utilizar el término, describiéndola como:
"Un PRINCIPIO DE RELACIÓN ESTRUCTURAL en la que la FORMA de la
estructura está garantizada por el comportamiento global y finitamente cerrado"
(Finitamente cerrado significa:
independiente, capaz de mantener la
cohesión, ya sea de pie, cabeza abajo
o suspendido en el aire).

Estructura TenségrIca:

•Combina componentes de TENSIÓN y COMPRESIÓN


CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
•Los COMPONENTES COMPRIMIDOS empujan hacia fuera contra los componentes
traccionados.
•LOS COMPONENTES TRACCIONADOS tiran hacia dentro.

•En nuestro cuerpo hay COMPONENTES


COMPRIMIDOS (Empujan hacia FUERA) y
COMPONENTES TRACCIONADOS (Empujan
hacia DENTRO)
•Siempre que los dos grupos de fuerza estén
equilibrados, la estructura será estable.

Modelo tenségrico de nuestra columna vertebral


Enlace:
https://youtu.be/KE0wGpigCBE

En nuestro cuerpo los elementos tensiles se manifiestan como MEMBRANAS


FASCIALES - “COMPRESIÓN FLOTANTE”
Para poder estudiar mejor las características y funciones de la fascia se ha realizado una
clasificación:
•Superficial
•Aponeurótica
•Longitudinal profunda (Tendón central)
•Visceral
•Neuromeníngea

#Se debe recordar que todas están conectadas, dando al sistema una
continuidad absoluta.
Este concepto de continuidad como eslabones de una cadena, es lo que genera la
comprensión de que cada movimiento corporal se realiza a través de cadenas funcionales
y si se presenta una restricción en algún eslabón, inicialmente se compensa con otros y
luego toda la cadena es lesional.
El Sistema Respiratorio Torácico moviliza el Sistema de Fascias teniendo como punto de
partida el músculo diafragma (con todos sus fascículos). Durante la inspiración todos los
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
huesos largos a través de las fascias realizan un pequeño movimiento de rotación externa
y durante la espiración de rotación interna; el raquis está influido por sus dos extremos,
en la inspiración el occipital lleva la apófisis basilar hacia adelante y arriba, así como el
sacro lleva la base hacia atrás; durante la espiración induce el movimiento contrario.

También el llamado Sistema Respiratorio Primario (comienza antes del nacimiento) que
existe durante la vida fetal, actúa movilizando las fascias. El movimiento es generado por
la vehiculización del Líquido Céfalo Raquídeo (entre otros estímulos). Este movimiento
es transmitido por el sistema membranoso craneal y raquídeo, meninges (fascias) hacia
la periferia a todo el Sistema Fascial. Los movimientos se denominan flexión (que
coincide con la inspiración torácica) y extensión (que coincide con la espiración).
El Sistema de Fascias está constituido por el Tejido Conjuntivo en todas sus formas ya
que de manera ininterrumpida recubre y conecta todos los componentes corporales.
Debido a la continuidad de este Sistema cualquier restricción en él, tiene como
consecuencia , hipo movilidades inmediatas o a distancia.

-Las fascias sostienen, protegen, amortiguan las estructuras, también compartimentan,


aunando y dividiendo según las funciones que desarrollen, por lo que son responsables
de la conformación corporal.
-Actúan como “transporte” vásculo-nervioso, rodeando y sosteniendo estos elementos.
-Debido a células que posee, como los macrófagos, cumplen una función autoinmune.
-Además de conformar el endomisio, perimisio y epimisio, las envolturas aponeuróticas
segregan un líquido lubricante para que las estructuras miofasciales se puedan deslizar
entre sí.
-Poseen gran cantidad de propioceptores y mecanorreceptores por lo que son responsables
de la coordinación motriz.
-Las fascias se encuentran en el Sistema Musculo-esquelético, en el Visceral y en el
Neuromeníngeo, por lo que son quienes los intercomunican.
-Por estar tan inervadas (nociceptores), cuando existen disfunciones son responsables de
gran parte de la sintomatología.

RECAPITULANDO:
#LA FASCIA ES EL ARMAZÓN DEL CUERPO HUMANO, DEPENDE DE ELLA LA FORMA,
COHESIÓN, SEPARACIÓN Y SOSTÉN
#LAS CADENAS MIOFASCIALES FUNCIONALES Y LESIONALES TIENEN CONTINUIDAD
CON EL RESTO DE LOS SISTEMAS CORPORALES
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Material Extra:

Clasificación de tejido conectivo:


• TEJIDO CONECTIVO LAXO
• TEJIDO CONECTIVO HEMOPOYÉTICO (células saguíneas, tejido linfático).
• TEJIDO CONECTIVO DENSO (cartílago, hueso).

TEJIDO CONECTIVO LAXO


Es blando, plegable, elástico. En él los elementos nutritivos pasan de los capilares a las
células de otros tejidos interrelacionados por la Sustancia Intercelular del Tejido
Conectivo.
La célula fundamental es el BLASTO (fibroblastos, condroblastos, osteoblastos) que
segrega proteínas básicas en forma de fibras de colágeno y de elastina.
Las células se encuentran dentro de la sustancia fundamental.
El líquido tisular proviene del plasma sanguíneo y de los blastos.
Es en este líquido denominado LACUNAR, donde se realizan los intercambios de la
sangre arterial, venosa y de linfáticos. La gran importancia de mantener flexible esta
sustancia (del tejido conectivo) es que regula la base metabólica corporal (un gran
laboratorio).
Las maniobras de "bombeo o pompages", son las que estimulan la producción de esta
sustancia.

Las células del Tejido Conjuntivo:

• FIBROBLASTOS
• MACRÓFAGOS
• CÉLULAS MESENQUIMATOSAS
• INDIFERENCIADAS
• MASTOCITOS
• PLASMOCITOS
• ADIPOSITOS
• CÉLULAS SANGUÍNEAS
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Los fibroblastos sintetizan proteínas (colágeno, elastina, reticulina), que se organizan en
fibras.
Las fibras proteicas tienen diferentes características según la función que cumplen:

• ELASTINA: Es estable y de larga duración. Forman redes de mallas anchas. No


se ha descubierto qué estimula la secreción.
• COLÁGENO: Son fibras de corta duración que se modifican durante toda la vida.
Se unen en haces por la mucina.
• EL ESTIMULANTE DE LA SECRECIÓN ES LA TENSIÓN DEL TEJIDO. Si
la tensión es de corta duración las fibras se instalan en paralelo y el tejido se densifica. Si
la tensión es continua, lenta y progresiva las fibras se instalan en serie, por lo que los
haces se ALARGAN.
• RETICULINA: Las fibras tienen una estructura semejante a las de colágeno, sólo
más finas y entrecruzadas para cumplir la función de sostén.
Casi todas las estructuras sobre las que trabajamos los kinesiólogos son de Tejido
Conjuntivo (huesos, articulaciones, fascias, sinovia, etc.). Están constituidas por Tejido
Conectivo con propiedades determinadas, acordes a las funciones que deben cumplir que
son múltiples (sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa inmunológica,
reparación, etc.)
Por lo que se pueden clasificar en

• Óseo
• Fibroso
• Cartilaginoso
• Adiposo
• Elástico
• Reticular
• Hemocitopoyético
• Mucoso
Los blastos (osteoblastos, condroblastos, etc.) tienen un tiempo útil (de síntesis proteico),
luego se convierten en osteocitos, condrocitos, etc. En las personas jóvenes sus tejidos
tienen mayor cantidad de blastos, cuánto más edad tiene mayor cantidad de citos, por lo
que los tejidos presentan menos fibras de colágeno y elastina.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
CLASE 3
Movilización y comienzo del tratamiento.
La palabra manipulación deriva de la palabra latina manipulare, qué significa el manejo
o el uso de las manos para alguna tarea específica. El término manipulación puede usarse
para englobar los distintos tipos de terapia manual dentro de las cuales incluimos el
masaje, manipulación del tejido blando, tracción manual, manipulación y movilización
articular.

#La movilización son movimientos pasivos realizados de tal manera y a tal


velocidad que siempre están bajo el control del paciente para que este
pueda evitar su realización si lo desea.

#La manipulación es un movimiento pasivo de alta velocidad y baja


amplitud en el límite anatómico de la articulación, realizado con tal rapidez
que el paciente no puede evitarlo.
Dentro de la movilización, encontramos distintos tipos de movimientos posibles:
Movimientos oscilatorios pasivos de pequeña o gran amplitud, aplicados en cualquier
parte del recorrido articular, normalmente entre 30 segundos y varios minutos
dependiendo de la respuesta y los efectos deseados. Estos movimientos pueden ser de
baja o alta velocidad, variar en su ritmo y en amplitud.

Una posible clasificación sería la siguiente:


movimientos accesorios, rotación sobre el eje, movimientos fisiológicos o la
combinación de cualquiera de ellos.

a. Movimientos accesorios
Los movimientos accesorios son los que no puede hacer una persona por sí misma,
sino que deben ser realizados en ella por cualquier otra persona o por algún método de
auto movilización pasiva. Estos movimientos representan en algunos casos la clave para
recuperar los movimientos fisiológicos.
b. Rotación sobre el eje
Es la rotación pasiva de los huesos sobre su eje longitudinal, se acompaña de un
movimiento accesorio articular y en algunos casos representa un movimiento fisiológico.
Se usa frecuentemente para obtener el mismo beneficio que los movimientos accesorios.
c. Movimientos fisiológicos
Son aquellos que una persona puede realizar activamente
d. Combinación de movimientos
Son la combinación de los 3 primeros en las variantes que podamos imaginarnos
o crear de acuerdo con las necesidades del paciente en tratamiento. Las posibilidades de
combinación son flexibles y permeables a nuestra creatividad, siempre que esta use como
base el razonamiento crítico, la honestidad y la evidencia científica.

Efectos clínicos deseados de la movilización y la manipulación


CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

La movilización y la manipulación producen sus mejores efectos al tratar trastornos


relacionados con el movimiento, es decir, restricciones de la movilidad que puedan
generar síntomas asociados.

#Uno de los objetivos podría ser la restauración de las estructuras de una


articulación a su posición normal o estado indoloro, a fin de recuperar un
movimiento de amplitud completa.

1. Movilización de una articulación rígida

Pueden utilizarse las técnicas de movimiento pasivo para estirar una articulación rígida
indolora, a fin de mejorar la amplitud del movimiento hasta que se alcance de nuevo el
estadio funcional adecuado.
Para lograr esto podemos combinar los movimientos artrocinemáticos de la articulación
en cuestión por medio de oscilaciones fuertes en el límite del movimiento articular.
Cuando el paciente experimenta dolor, puede hacerse el movimiento oscilatorio más
lentamente o incluso detener la oscilación manteniendo la posición lograda. Cuando el

dolor alcanza un máximo, se detiene el movimiento en esta posición dejando tiempo para
que disminuya antes de volver a seguir con el movimiento.

#Cuando se pretende restablecer la capacidad del paciente para conseguir


efectuar un determinado movimiento o mantener una postura deben hacerse
más de dos grupos de movimientos y no únicamente uno. El 1º consiste en
los movimientos fisiológicos restringidos, el 2º consiste en movimientos
accesorios que están en el límite fisiológico restringido del movimiento. Es
decir que hacemos una combinación de movimientos disponibles. Por
ejemplo, movimiento postero anterior y transversal en el límite de la
dorsiflexión tibio peroneo-astragalina. El primer grupo de esta sección, el
movimiento fisiológico, es olvidado frecuentemente por muchos terapeutas
manuales y sin embargo es un elemento fundamental.

2. Movilización de una articulación restringida dolorosa


Cuando un paciente está en una fase activa de cualquier artritis, es importante no perder
la amplitud del movimiento articular. Sin embargo, esto no debe hacerse a costa de
exacerbar el dolor o prolongar la respuesta inflamatoria. Por lo tanto, el movimiento no
debe ser nunca oscilatorio y repetitivo. Debe ser un movimiento aislado en las direcciones
funcionales que sean importantes para las necesidades diarias del paciente. El movimiento
debe hacerse lentamente respetando la comodidad del paciente y en ningún caso será
forzado.

3. Movilización del tejido muscular contraído, fibrosado o acortado


CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
En este caso el objetivo es estirar o alargar el músculo. En un principio, utilizamos el
movimiento fisiológico adecuado, pero a veces el tejido muscular puede necesitar
estirarse en otros planos para restablecer su completa amplitud. Un ejemplo claro de esto
es la recuperación luego de una teno rafia del tendón de Aquiles, donde podemos
combinar la tensión muscular con movimientos manuales transversales a fin de acelerar
la recuperación de la longitud óptima.

#Uno de los posibles efectos que se pueden lograr con la movilización


precoz es crear un ambiente ideal para el tejido dañado, a fin de mantener
una nutrición adecuada y una actividad metabólica secundaria al aumento
del flujo sanguíneo. Sumado a esto los efectos hipoalgesicos y simpáticos
de la movilización qué podrían proporcionar disminución del dolor e influir
sobre las respuestas inmunitarias.

4. Exploración y Tratamiento de la Fascia

Exploración; Causas de lesión fascial:


La fascia puede lesionarse a raíz de distintos traumatismos, que pueden ser
intrínsecos (nutrición, emociones) o extrínsecos.
La sobrecarga no es algo repentino y fácil de objetivar como en el caso de un
traumatismo directo. Aquí la lesión se va instaurando de manera lenta y
progresiva. Ya sea por una mala postura, un sobreuso, causas que son difíciles
concientizar por parte del paciente y que merecen una exhaustiva evaluación por
parte del terapeuta para descifrarla.
Otra de las causas más importantes de una lesión de la fascia es la inmovilidad
prolongada, la hipo movilidad.
La hipo movilidad genera densificación del colágeno (endurecimiento del tejido),
con pérdida de elasticidad, por consiguiente de resistencia. Las fibras de colágeno
se entrecruzan patológicamente (no siguiendo líneas de fuerza) aunándose por
acumulaciones de mucina y disminuyendo la distancia entre ellas. Existe una
pérdida de lubricación interfibrilar.
Paracelso decía "Solo existe una enfermedad y su nombre es la congestión."
En realidad, la disfunción en la fascia es una congestión. El aumento de la
densidad de la matriz fibrosa conlleva el aumento de la viscosidad de la sustancia
fundamental. Esto determina la dificultad de los nutrientes para alcanzar el órgano
diana.

Evaluación de la fascia:
• Tener en cuenta el FACTOR TIEMPO (secuencia en que sucedieron los
hechos).
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
• Recordar la tensegridad y velocidad de conducción del tejido fibroso.
• Papel de la TENSIÓN (orientación), HIDRATACIÓN, INMOVILIZACIÓN.
• Buscar CADENA LESIONAL implicada, lejos del punto en cuestión.
Para comprender las estructuras que la componen y organizar protocolos de evaluación y
tratamiento se distribuye en planos anterior y posterior.
PLANO ANTERIOR: LENGUA, ESCALENOS, COMPLEJO HIODEO,
MEDIASTINO, CENTRO FRÉNICO, PERITONEO.
PLANO POSTERIOR: HOZ DE CEREBRO, HOZ DE CEREBELO, MÚSCULOS
SUBOCCIPITALES, TUBO DURAL, PILARES DE DIAFRAGMA COSTAL,
APONEUROSIS DE PSOAS Y CUADRADO LUMBAR, LIGAMENTOS
SACROCOCCIGEOS.
AMBOS PLANOS SE UNEN EN EL PERINÉ.
El tendón central relaciona biomecánicamente en forma directa el raquis cervical (tubo
laringo-faríngeo), con el mediastino (por detrás del esternón) y con el diafragma (centro
frénico, pilares lumbares).

La longitud de esta fascia profunda condiciona:


o La respiración, ya que el diafragma no puede realizar el pequeño descenso en la
inspiración en el que el centro frénico se apoya sobre la masa visceral.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
o Las lordosis cervical y lumbar están afectadas.

#Un acortamiento de esta fascia profunda traerá consigo un aumento de


la lordosis cervical, un aumento de la lordosis lumbar, o de ambas.
#En una primera observación semeja un aumento de la cifosis dorsal,
que realmente es el aumento de las curvas supra y subyacentes
(lordosis).

Evaluación de los movimientos fasciales


• Movimiento INHERENTE (Ritmo cráneo sacro y movimiento del sistema
músculo esquelético relacionado con el ritmo respiratorio).
• Movimiento VOLUNTARIO: Amplitud, fuerza, dolor, habilidad de ejecución.
• Movimiento PASIVO: Amplitud, presencia de dolor, resistencia final
• Se pueden realizar diversas pruebas:
a- Prueba de distancia dedos-suelo, y cualquier prueba de elongación nos pueden
orientar a una restricción fascial, no quedarnos en que solo sea un acortamiento
muscular.
b- Cuando el paciente se acuesta en la camilla y se relaja, obtenemos la imagen
más profunda, la “imagen residual”.
Evaluación del movimiento inherente de la fascia superficial:
https://drive.google.com/file/d/1ZgZiiyMiXfzd6Mux3yD8QUKncqXwPr1H/view?usp=
share_link

Tratamiento:

Objetivos:

• ELIMINAR LAS COMPRESIONES DEL SISTEMA FASCIAL


• ELIMINAR LAS RESTRICCIONES DEL SISTEMA FASCIAL
• RESTABLECER EL EQUILIBRIO GENERAL

Consecuencias del estímulo mecánico en tratamiento miofascial:

• Circulación más eficiente de los anticuerpos en la sustancia fundamental.


• Aumento del suministro sanguíneo hacia los lugares de la restricción.
• Correcta orientación en la producción de fibroblastos.
• Incremento del flujo de los metabolitos desde y hacia el tejido.
• Mejora el intercambio de líquidos corporales.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Trabajar los planos de tratamiento

• Trabajar desde fuera hacia dentro y de adentro hacia afuera.


• De lo analítico a lo global y de lo global a lo analítico.
• Las técnicas funcionales: los bombeos o pompages (trofismo)
• Las técnicas estructurales: el estiramiento o stretching
• El trabajo activo vs. Pasivo

LAS MANIOBRAS A UTILIZAR:

• PRESIONES, FRICCIONES (cambios químicos que determinan cambios


tisulares) efecto tixotrópico.
• TRACCIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES
(Redireccionamiento de las fibras de colágeno)
• APLICACIONES LOCALES Y GLOBALES

TÉCNICAS DE LIBERACIÓN FASCIAL

• DIRECTAS: Con contacto directo sobre la región afectada. Determina


cambios químicos que regulan el trofismo tisular (presiones, fricciones).
• INDIRECTAS: Se toman puntos fijos realizando tracciones longitudinales o
transversales (cadenas miofasciales, viscerales, neuromeningeas).
• La palpación determina el plano sobre el que se requiere actuar.
• Se puede tomar un punto fijo y otro de tracción o en ambos ejercer la tracción.
• La tracción se puede producir con maniobras longitudinales o transversas.

Tratamiento de la porción torácica del Tendón Central .

Tratamiento de la porción toracica.mp4

Reequilibración de la fascia profunda.

https://drive.google.com/file/d/1RPWnxuBBEK4RrTh9X7rT5-WErtU_-
Jrl/view?usp=share_link

EN LA FASCIA SUPERFICIAL DIRECCIÓN DE TRAZOS SUPERFICIALES

Elimina restricciones superficiales y/o locales.


El movimiento se debe dirigir en sentido de la restricción. Se realizan deslizamientos para
eliminar restricciones superficiales y/o locales.
• En “J”
• Transverso
• Longitudinal

Tratamiento de la fascia superficial.

https://drive.google.com/file/d/1mxVKX2uZl9GZloiiqVPs122fqFbWNfNS/view?usp=s
hare_link
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Videos :

Ten en cuenta que las maniobras que ves en los videos cumplen la función de evaluación
y tratamiento . como toda técnica manual , el contacto cuanto más experimentado ( algo
que lograrás con la práctica y el tiempo) nos permite “sentir “ la resistencia del tejido y
los cambios que producimos en él con nuestra maniobra , por lo tanto comienza siendo
evaluatoria y termina siendo terapeutica en un mismo acto .

Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, Cap. 2 (pág. 25 -38) 7°


edición. Elsevier
PAOLETTI. S: "Las Fascias" El papel de los tejidos en la mecánica humana. Edit .
Paidotribo.(1º ed.)

Clase 4 (VIRTUAL)
Movilización y tratamiento.
La selección y la progresión de las técnicas de movilización desde el contacto inicial con
el paciente hasta el último encuentro deben ser:

✔ Inclusivas, guiando al paciente y basándose primariamente en una acción


prudente.
✔ Basadas en evaluación y reevaluaciones sólidas, fiables y detalladas.
✔ Consideradas en base a la naturaleza del trastorno y del estadio en que se
encuentra.
✔ Integradas en lo que es bastante frecuentemente un trastorno multidimensional
relacionado con el movimiento por múltiples componentes.
✔ Realistas en vista de los factores que pueden sugerir un pronóstico favorable o
desfavorable, es decir, afecciones que uno puede esperar que responderán bien a
la movilización y afecciones que pueden ser difíciles de abordar y las razones por
la que esto ocurre.
✔ Dirigidas, sobre todo, a conseguir los efectos deseados.
El movimiento pasivo no es la panacea de todos los trastornos neuro músculo
esqueléticos

#El uso de la movilización debe considerarse junto con otras formas de


fisioterapia. El movimiento pasivo en la evaluación, la exploración y el
tratamiento tiene un papel más valioso e importante del que todavía le
asignan generalmente muchos terapeutas. El componente de evaluación es
muy importante sin importar el tratamiento que se utilice.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Factores para realizar una técnica manual (movimiento pasivo)
1- utilización de un movimiento fisiológico o accesorio
2- utilización de un movimiento fisiológico combinado con un accesorio.
3- la posición inicial del paciente
4- la posición inicial del terapeuta
5- el grado de movilización (pequeña amplitud, gran amplitud, al principio o al final
del recorrido, dentro del recorrido, inmediatamente antes de la resistencia,
dentro de la resistencia), Velocidad y ritmo (uniforme, mantenido, con impulsos
cortos y rápidos), los efectos deseados (poco antes de la molestia, dentro de la
molestia, dentro del dolor, evitando el dolor) y la duración de la técnica.

#Este último punto, número 5, el terapeuta lo va transitando a medida que


va realizando el tratamiento manual, va decidiendo según las respuestas
aportadas por el paciente cómo realizar la técnica manual de la forma más
adecuada y benéfica posible.

Movimientos pasivos
Los movimientos básicos disponibles en el tratamiento son los fisiológicos y los
accesorios.
a- Los movimientos de rodamiento, rotación y deslizamiento, cuando se producen
separadamente son movimientos accesorios; podemos sumarles a estos la tracción
y la compresión.
b- Los movimientos funcionales fisiológicos de flexión, extensión, abducción y
aducción incorporan diversos grados de movimientos accesorios para permitir que
haya movimiento fisiológico. Por ejemplo, un hombre rara vez levanta su brazo
por encima de la cabeza en un plano exclusivamente sagital en las actividades
diarias. Por lo tanto, produce movimientos combinados en la actividad funcional.

#Aquí radica la importancia de poder identificar los movimientos


accesorios presentes en los movimientos fisiológicos de las
actividades diarias, al lograr esto mediante la evaluación, puedo
encontrar los movimientos comprometidos para luego elegir con
fundamento la forma de tratar este déficit.

Clasificación del compromiso articular


Podemos reconocer 4 grupos principales de pacientes en relación con los
compromisos articulares.
Grupo 1
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
El dolor es la consideración principal, la limitación existente al movimiento se debe
enteramente al dolor relacionado con él. Presenta dolor en reposo de comienzo rápido
y limitación precoz.
La intensidad, la irritabilidad y la naturaleza del dolor indica que se necesita un
cuidado extremo en la exploración y en la elección de la técnica de tratamiento.
Grupo 2
La pérdida del movimiento es el daño o la alteración principal, el dolor tiene menos
importancia. Los pacientes tienen un dolor mínimo o casi nada, pero son incapaces de
mover la articulación por la rigidez.
Los signos particulares relacionados con el movimiento ocurren al final del recorrido
disponible.
Grupo 3 (a y b)
En este grupo concurren el dolor y la rigidez articular, aumentando la intensidad del
dolor proporcionalmente al aumento de la carga: 3a el dolor es dominante; 3b la
rigidez es dominante.
El dolor se relaciona con la rigidez, pero en estos pacientes los síntomas varían
ampliamente. Aunque el dolor y la rigidez están relacionados, el dolor puede ser
intenso y limitante o puede ser moderado y no limitante, requiriéndose en cada caso
tratamientos diferentes. Cuando el dolor es dominante, los tratamientos iniciales
deben relacionarse con el dolor como en el grupo 1 y no tratarse con muchas
direcciones de movimiento; cuando la rigidez es dominante, el tratamiento inicial
puede corresponder al del grupo 2.
Los signos particulares relacionados con el movimiento aparecen juntos y a lo largo
de toda la amplitud de movimiento disponible.
Grupo 4
En este grupo, el dolor es intermitente y momentáneo. Los pacientes no muestran
pérdida obvia de la amplitud, pero tienen dolor momentáneo asociado con
determinados movimientos, pautas posturales o actividades.
El pellizco o pinchazo momentáneo se encuentra habitualmente en la exploración con
los movimientos combinados o mantenidos.

Grupos

Dolor Rigidez y Dolor Rigidez


(grupo1) (grupo 3) (grupo2)
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Dolor y Rigidez Rigidez y Dolor
(grupo 3a) (grupo 3b)

Dolor Momentáneo
(grupo 4)

Signos asociados al compromiso articular


Pueden darse las siguientes categorías de signos aisladamente o en combinación.
Espasmo
1- Espasmo indoloro: una articulación puede ser indolora durante el movimiento por
la protección suministrada por el entorno muscular, los mecanismos protectores
son complejos y a la vez de naturaleza incierta, es posible que el espasmo
muscular entre en juegos antes de que el movimiento se haga doloroso.
2- Dolor antes del espasmo: el espasmo también puede entrar en juegos como una
protección más obvia de la articulación, porque el movimiento se hace muy
doloroso antes de que aparezca el espasmo.
3- Espasmo mantenido: los músculos pueden contraerse de una manera que difiere
de la respuesta típica protectora del espasmo muscular, este dura más en el tiempo
y es un proceso involuntario que el paciente con frecuencia es incapaz de
desactivar.

Crepitación
Otro elemento subjetivo es la crepitación qué puede aparecer a lo largo de todo el
recorrido del movimiento, puede acompañarse de malestar y puede o no ser aparente
para el terapeuta. (Podría estar relacionado con procesos de inflamación sinovial)

#referida por el paciente como sensación de arena o vidrio molido en


el interior de la articulación.

Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, Cap. 8 (pág. 183-194) 4°


edición. Elsevier

Clase 5

Anatomía funcional y fisiológica del sistema nervioso


CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
El dolor neuropático puede tener orígenes diferentes. Uno de estos orígenes puede ser el
compromiso mecánico de uno o varios nervios periféricos lo que genera alteración de la
movilidad, cambios en la vascularización y la posible alteración de la función. Para
entender cómo es posible llegar a esta presentación de síntomas es imprescindible retomar
la anatomía y la fisiología para luego dar paso a la neuro biomecánica.
Parece que el sistema nervioso central y periférico tienen que ser considerados como uno
solo en el momento en que forman un tracto de tejido continuo. Este sistema es un
continuo desde 3 aspectos. El 1º lo representa el tejido conectivo, epineuro, duramadre,
etcétera. Entonces un axón único puede asociarse con varios tejidos conectivos. En 2º
lugar, las neuronas están interconectadas eléctricamente de forma que, un impulso
generado en el pie puede ser recibido en el cerebro y por último y 3° todo este sistema
puede ser considerado como químicamente continuo; los mismos neurotransmisores
existen también en la periferia como en el centro, explicado esto por el flujo de citoplasma
dentro de las fibras nerviosas.

#Una de las mayores implicaciones de considerarlo como órgano es la de


qué, si hay algún cambio en una parte del sistema, dicho cambio tendrá
repercusiones en el conjunto.
Si tomamos un ejemplo de cualquier nervio periférico, este está formado por un
sinnúmero de axones y dendritas empaquetados secuencialmente. Quiere decir esto que
el nervio está dividido en una especie de compartimentos, estas paredes o divisiones están
representadas por el tejido conectivo en sus diferentes formas; endoneurio, perineurio,
epineurio y mesoneurio.
Si imaginamos la disposición
de estas fibras dentro de este
nervio periférico quizás se nos
venga a la mente un mechón
de pelo lacio donde cada pelo
representa cada una de estas
dendritas o axones. Nada más
alejado de la realidad, en el
interior de los nervios
periféricos la disposición de
las fibras que lo conforman es
ondulatoria y hasta podríamos
compararla con una especie de malla o red, donde los fascículos se interconectan unos
con otros intercambiando información y aumentando la resistencia mecánica.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Esto quiere decir que los nervios de


nuestro cuerpo están preparados para
soportar carga, ser estirados,
comprimidos, moverse y deslizarse
junto con los rangos de movimiento
articular y que cualquier disfunción o
alteración de esta movilidad podría
ser generadora de síntomas
neuropático o secundariamente
musculares y tendinosos (neuro
trofismo).
Para comprender el origen de estos
síntomas es indispensable conocer y
comprender la vascularización y la
inervación del sistema nervioso.
Fuente: Capítulo 1 movilización del sistema nervioso David Butler.

Introducción a la Neuro Biomecánica clínica


Luego de razonar y reflexionar acerca de la movilidad del sistema nervioso, su inervación
y vascularización, podemos introducirnos en la neuro biomecánica. Esta básicamente
habla de la relación entre el movimiento y la tensión del sistema nervioso.
Un ejemplo claro para graficar esto es la prueba de Lasegue, que llamamos elevación de
la pierna estirada (EPE), Se considera que en los primeros grados el nervio ciático mayor
junto con las raíces que le dan su origen sólo genera movimiento, pero a partir de los 70
grados este va transformándose en tensión. Entonces debemos tener en cuenta que, ante
cualquier movimiento de la vida diaria, deportivo o laboral, ya no sólo podemos pensar
en articulaciones, músculos o huesos; sino que también incorporamos esta idea de que los
nervios, junto con sus envolturas, se mueven y se tensan.
Plexos Internos o intraneurales
Hasta ahora hemos hablado y estudiado en varias asignaturas la distribución anatómica y
la fisiología del sistema nervioso, sus divisiones estructurales (central y periférico) y
funcionales (somático y autónomo).
Si hacemos foco en la periferia recordamos los plexos principales destinados a la
interconexión de nervios que en definitiva inervan los miembros superiores e inferiores.
Pero si hacemos una ampliación, quitamos algunas de las envolturas tales como, el
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Epineurio; logramos visualizar el sinnúmero de interconexiones entre fascículos. No solo
dentro del mismo nervio sino entre los distintos troncos plexuales.
Esto es una mera invitación a
reflexionar y pensar acerca de esta
compleja red de interconexiones
internas, tal vez esto aporte una
mayor resistencia a tracción
mecánica; haciendo del tejido neural
un entramado resistente y elástico.
Recuerdo haber leído un autor que,
nombrada la importancia de estas
conexiones a la hora de lesiones
neurales, lo que favorece la toma de
control de las estructuras denervadas
por nervios adyacentes
disminuyendo el compromiso y
afectación de los órganos diana.
Te propongo analizar, pensar y
debatir esta extraordinaria distribución neural.

Fuente: BUTLER, D.S. (2002) Movilización del Sistema Nervioso, 1° edición. Paidotribo. (Cap.
1, 2, 3 y 6)

Patologías Intraneurales y Extraneurales

La patología intraneural implica las consecuencias de una lesión qué involucre cualquier
estructura del sistema nervioso. La patología intra neural puede considerarse de dos
formas, la 1ª es cuando afecta a los tejidos de conducción como una desmielinización, la
formación de un neuroma o unas fibras nerviosas hipóxicas. La 2ª es la patología que
afecta a los tejidos conectivos como un epineuro cicatrizado, una aracnoiditis o una
irritación de la dura. Es decir que todos los procesos intra neurales los encontraríamos
del epineuro hacia el centro mismo del nervio periférico. Por esto el tratamiento elegido
para este proceso patológico tiene que lograr generar cambios vasculares o mecánicos
en el interior del nervio.
Ambos tejidos, conectivos y neurales, podrían estar involucrad os, por ejemplo; en el
atrapamiento de axones regenerados inmaduros por el endoneurio cicatrizado.
La patología extraneural implica el lecho nervioso o la interfaz mecánica, es decir las
estructuras periféricas al nervio. Sangre en el espacio epidural, un epineuro
patológicamente adherido a una interfaz, una duramadre patológicamente adherida al
ligamento longitudinal posterior o una inflamación del hueso o el músculo adyacente al
nervio son ejemplos. La estenosis del conducto vertebral también sería una causa extra
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
neural que puede conducir a disfunciones locales y a distancia. Ambos procesos extra e
intra neural se presentan a menudo juntos.

#Desde el punto de vista de la movilidad, una patología extra neural


afectará el movimiento en bruto del sistema nervioso en relación con su
interfaz mecánica; en una patología intra neural, el sistema puede estar
libre para moverse, pero la elasticidad se verá afectada.

Procesos patológicos

Se pueden identificar dos factores principales en el desarrollo de una patología del sistema
nervioso; factores vasculares y factores mecánicos. Aunque se cree que en la actualidad
predominan los factores vasculares en muchas situaciones ambos coexistirán.

Factores vasculares de una lesión


Las fibras nerviosas dependen para su funcionamiento normal de un suministro sanguíneo
ininterrumpido. Existe un gradiente de presión entre el nervio, los tejidos y los líquidos
que lo rodean. En el túnel Carpiano; para una circulación interfascicular adecuada y por
tanto una función neural, la presión de las estructuras que contiene el túnel debe ser mayor

en la arteriola epineural y
progresivamente menor en los
capilares, fascículos, vénula
epineural y túnel. De este modo,
el requisito para la nutrición del
nervio es que la sangre fluya
dentro del túnel, de la fibra
nerviosa y luego fuera del túnel
otra vez. De esta forma se
mantiene un gradiente de
presión. Si la presión del túnel
aumenta más que la de la vena, el
drenaje venoso se debilitará o se
detendrá, esta situación se podría
producir con presiones tan bajas
cómo 20 o 30 milímetros de
mercurio.
Una presión de 40 milímetros alterará el flujo capilar y a unos 80 cesará la circulación
intra neural. Cualquier alteración del flujo es inmediatamente reversible incluso si la
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
compresión se mantiene durante 2 hs. Algunos ejemplos de situaciones que incrementan
la presión del túnel en el síndrome del túnel carpiano son el engrosamiento del tendón
flexor, hiperplasia del tejido sinovial y edema.

Factores mecánicos de una lesión nerviosa


El sistema nervioso puede ser lesionado por una fuerza física y ambos tejidos, los
colectivos y los neurales corren riesgo. Se ha demostrado que los tejidos conectivos del
nervio periférico requieren fuerzas grandes antes de romperse. También se ha
encontrado que el epineuro no es un tejido difícil de lesionarse y es particularmente
reactivo, un ligero traumatismo o una compresión leve o fricción, puede provocar un
edema epineural. Los desgarros del epineuro son frecuentes en lesiones como el Esguince
de tobillo. Debido a la barrera de difusión peri neural, es improbable que una lesión
epineural afecte a la conducción de las largas fibras nerviosas que contiene, a menos que
sea lo suficientemente grave como para comprimir los fascículos y situarse
profundamente en el epineuro interno.

#Parecería que los síntomas son de mayor intensidad y distribución por un


estiramiento de los tejidos conectivos que por una compresión. El
estiramiento afecta a una mayor masa de tejido y más terminales
nociceptivos de los nervios nervorum, especialmente si estos terminales
son atrapados en un tejido conectivo cicatrizado.

Lesión y flujo axoplasmático


Las posibles alteraciones del sistema de transporte axoplasmático producidas por lesiones
del sistema nervioso son consideraciones vitales para los fisioterapeutas. Las
consecuencias de un flujo axoplasmático alterado se aprecian como cambios tróficos en
los tejidos objetivo, como el músculo o la piel, y lesionan el cuerpo celular y el axón.
Quizá parte de la explicación para lesiones como el codo de tenis y la rotura del tendón
de Aquiles descanse sobre la comprensión del flujo axoplasmático.
Al igual que el potencial de acción, el movimiento de material intracelular requiere un
suministro de energía aportado por la sangre. El flujo de axoplasma se enlentecerá si se
compromete el flujo sanguíneo a la neurona. También se enlentecerá o se detendrá debido
a una constricción física como un vendaje apretado. La inflamación en ambos casos de la
constricción es la evidencia de que el sistema de transporte discurre en direcciones
anterógradas y retrógradas.
Ambos transportes, anterógrado y retrógrado, pueden ser interrumpidos por una leve
compresión de 30 a 50 milímetros de mercurio. Una compresión de 30 milímetros de
mercurio durante un periodo de 2hs puede provocar un enlentecimiento importante. Estas
presiones son similares, o incluso menores, que las que se sabe que producen síntomas
asociados con el síndrome del túnel carpiano en los seres humanos.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

#La integridad estructural del axón sufrirá si el transporte lento se afecta ya


que el mantenimiento citoesquelético se deteriora. Lo mismo ocurrirá con
la calidad de las interacciones en las sinapsis, pues los materiales
transmisores no llegarán o llegarán en una cantidad insuficiente para una
adecuada función sináptica. Por último, y quizás lo menos considerado,

parece que el núcleo pierde sus mecanismos de reunión de información


sobre el estado del tejido objetivo y el entorno neuronal. De ah í que
disminuya su capacidad para producir los neurotransmisores correctos y los
elementos citoesqueléticos para la neurona. Esta podría ser la explicación
más completa de neurotrofismo.

Fuente: BUTLER, D.S. (2002) Movilización del Sistema Nervioso, 1° edición. Paidotribo. (Cap.
3)
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

ACTIVIDADES PROPUESTAS

CLASE 1
Caso Clinico:

Paciente masculino de 26 años, operario en una logística; su trabajo consiste en carga y


descarga de camiones, en la mayoría de los casos en forma manual. Tiene turnos rotativos
cada semana y hace unos 10 años dejó de hacer actividad física.
Sin antecedentes de enfermedades orgánicas, sin medicación (excepto analgésicos de
venta libre cuando tiene dolor), se describe a sí mismo como muy ansioso.
Ha comenzado con dolor en la zona torácica superior y en ambos brazos, 2 años de
evolución. Estos síntomas casi siempre empeoran a medida que transcurren las horas de
trabajo y mejoran en los días franco o fines de semana.
Describe el dolor como quemante, agudo, de profundidad intermedia, no le impide seguir
trabajando. Alivia notablemente con analgésicos de venta libre.

Desarrollo del caso Clínico:


Luego de evaluar al paciente se presume un compromiso muscular y periarticular, una
especie de síndrome por sobreuso.
1 era sesión, Tratamiento: Fisioterapia (Tens y Magnetoterapia), Masoterapia y
movilización articular de columna torácica.
2 da, 3ra y 4ta sesión con mismo tratamiento. En la 5ta sesión se evalúa nuevamente al
paciente, los síntomas no han mejorado. Se decide cambiar el tratamiento. Masaje
transverso profundo en las zonas dolorosas, manipulación articular en columna torácica
y ejercicios de estabilización para hombros.
Mismo tratamiento hasta la sesión 9, se evalúa nuevamente y los síntomas continúan;
aunque el paciente refiere que, unas sesiones atrás, sintió alivio durante 2 o 3 días. La
sesión 9 y 10 solo se realiza fisioterapia y se deriva nuevamente al médico traumatólogo
para reevaluación.

Tarea:
1. Después de leer y relacionar el texto anterior con el Caso Clínico
propuesto, encuentra 3 errores en el desarrollo del caso y en la toma de
decisiones, no repares en la elección de la fisioterapia o en la técnica manual
utilizada. ¡¡¡Justifica cada uno de ellos!!!
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

CLASE 3
Caso Clínico 2
Paciente femenino de 30 años, velocista profesional desde hace 10 años, sin enfermedades
preexistentes, sin cirugías previas ni eventos traumáticos relevantes.
Concurre al consultorio con derivación médica solicitando rehabilitación kinésica a causa
de una Cirugía de reparación (tenorrafia) del tendón de Aquiles derecho. Según la
derivación, la paciente está para comenzar inmediatamente el tratamiento, el objetivo
principal es recuperar la longitud y resistencia del tendón para volver lo antes posible a
la práctica deportiva con seguridad.
La lesión se dio en una competencia de 200 metros con vallas, por supuesto tuvo que
abandonar la prueba.

La evaluación aporta una marcada retracción del tríceps sural derecho, hipotrofia local y
postura en flexión del tobillo en cuestión. Surge como antecedente, 3 o 4 episodios de
dolor lumbar bajo con adormecimiento y sensación quemante hacia la pierna derecha;
estos episodios fueron tratados con medicación, reposo y masoterapia. Según refiere la
paciente, hace unos 6 meses que se ha recuperado de este problema; se había olvidado
completamente de estos episodios. También recuerda haber tenido fuertes dolores
paravertebrales en la zona media torácica (T4 a T8 aprox) luego de una caída en un
entrenamiento hace unos 5 meses; refiere haberse recuperado completamente.

Actividad propuesta

1. Repasa cada uno de los datos aportados en el caso, haz que encajen y trata
de relacionarlos; luego deduce cual puede ser el origen causal de la ruptura
del tendón de Aquiles. Fundamenta (¿Qué problema pudo haber existido
previamente que haya derivado en la ruptura del tendón?)
2. Inventa, deduce o encuentra una forma de terapia manual simple y puntual
para lograr aumentar la longitud del tendón en retracción. Haz un video o fotos
con descripción escrita con la técnica propuesta, el video no puede superar
los 30 segundos.
3. Practica las maniobras de evaluación y tratamiento de la fascia .
Podrías aplicar alguna de ellas en este caso?

CLASE 5

A:
Actividad propuesta:

1- Imagina que nuestra paciente deportista completa la rehabilitación, a los 6 meses


sufre una caída en bicicleta sin consecuencias aparentes. Después de 3 semanas
comienza con dolor cervical derecho, profundo difícil de localizar; parestesias
intermitentes hacia el miembro superior homolateral. Reflejos, fuerza y
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
sensibilidad conservadas. La flexión cervical aumenta los síntomas y decides
realizar test de tensión neural para miembros superiores.
2- Usas el TTES2b, (nervio radial), TTES3 (nervio cubital) y el TTES1 (nervio
mediano)
Uno de los 3 test te da positivo, por lo que decides, no solo trabajar en consultorio,
sino transformar el test en un ejercicio de autotratamiento
Elige 1 de los test y deduce e inventa un ejercicio que funcione como
autotratamiento (movilizando o tensando nervios) para indicarle a la paciente.

B:
Actividad propuesta:
Retomamos el caso de nuestra paciente de 30 años, velocista, con retracción post
quirúrgica del tendón de Aquiles derecho. Se agrega al cuadro un compromiso de la
articulación del tobillo del Grupo 2 (leer el texto previamente).
1- ¿Recuerdas el punto 1 del Caso clínico N°2?, luego de leer detenidamente el texto
sobre “Patologías intraneurales y extraneurales” ¿Puedes replantear tu respuesta?
¿Sostienes tu razonamiento de la semana pasada o lo refutas?
2- Describe con detalles una maniobra o técnica manual para tratar este compromiso
articular, considerando Los factores para realizar una Técnica Manual. (texto
previo) .

Material extra:

Test neurodinámicos del Miembro Superior test 1 o del mediano.mp4

Test neurodinámicos del Miembro Superior_ test 2b o del radial.mp4

Test neurodinámicos del Miembro Superior_ test 3 o del cubital.mp4

Test neurodinámicos_ Test de Slump.mp4


CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Clase 6
Fundamentos del Origen de la técnica de movilización (estructuras
intraarticulares y extraarticulares)
Parte 1 (intraarticular)

Uno de los objetivos principales de la terapia manual es establecer el origen y la causa


del origen de los síntomas. luego de realizar este fundamental pasó puedo pasar a la etapa
de la decisión terapéutica, a continuación, nos adentraremos en la función d e las
estructuras peri e intraarticulares y cómo abordar su tratamiento.

Estructuras intraarticulares y su función


1- Cartílago articular
En las articulaciones sinoviales, las superficies opuestas constan de cartílago hialino o
cartílago articular, que en su estado normal es macroscópicamente blanco, brillante y
firme, mientras que microscópicamente la capa superficial tiene una apariencia continua,
aunque ondulada.
El cartílago articular consta de:
a- Sustancia fundamental o matriz, qué contiene proteoglicanos y cadenas de
aminoácidos. Estos proteoglicanos ayudan a aumentar la difusión, nutrición,
síntesis y episodios bioeléctricos qué tienen lugar dentro del cartílago articular.
También contribuyen a la fuerza tensora del cartílago para resistir la carga
comprensiva. La evidencia muestra que durante los periodos de inmovilización se
reduce el contenido de proteoglicanos de la sustancia fundamental. Durante una
carga comprensiva prolongada, las moléculas de proteoglicanos aumentan de
tamaño y aumentan su carga negativa. Esta distribución de las cargas genera un
efecto de repulsión entre ellos lo que ayuda a contrarrestar la compresión. El
contenido acuoso del cartílago ocupa aproximadamente el 75% de su peso total.
b- Fibras de colágeno, el 90 por ciento de las cuales son de tipo II, se añaden a las
propiedades hidrofílicas y glucolíticas del cartílago, así como a su fuerza tensora.
c- Condrocitos /condroblastos, que funcionan sintetizando cartílago articular. En los
adultos, esta síntesis tiene lugar, principalmente, en anaerobiosis con la ayuda de
los procesos de difusión del líquido sinovial.

El cartílago articular está compuesto por varias capas que colaboran en las funciones
principales del cartílago en lo que respecta a cubrir los extremos de los huesos que se
mueven y soportan peso. Estas funciones, distribución de la carga y deformación,
disminuyen la carga del hueso subcondral, a la vez que suministran fuerza tensora al
cartílago y durabilidad; se agrega a esto un coeficiente de fricción bajo que minimiza el
estrés súbito.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
a- Primera capa: Las células de las capas superficiales tienen una forma aplanada,
qué junto con el líquido sinovial, contribuye a un bajo coeficiente de fricción
favoreciendo la formación de una película líquida lubricante qué puede llegar
hasta los márgenes. La zona superficial del cartílago también es semipermeable,
lo que ayuda a la lubricación y al transporte nutricional por difusión.
b- Segunda capa: La zona transicional del cartílago es la región donde las fuerzas de
cizallamiento aparecen cuando las superficies articulares se deslizan una sobre
otra y se transforman en fuerzas de compresión.
c- Tercera capa: Las capas más profundas contienen células que actúan como
muelles cilíndricos muy apretados, cuya función es absorber los golpes y
potenciar la permeabilidad nutricional.
Existe también una zona en la cual hay una transición (cuarta capa) de cartílago articular
blando a hueso subcondral rígido, en esta región, el propio cartílago se une al hueso
subcondral qué está ricamente vascularizado e inervado y se sabe que contiene
neuropéptidos productores del dolor como la sustancia P.

#Los defectos de espesor completo causados por traumatismo, sobrecarga,


enfermedad o desgarro pueden aparecer en el cartílago articular de las
articulaciones sinoviales. Los mediadores químicos y los inflamatorios
pueden sensibilizar a los nociceptores en el hueso subcondral produciendo
dolor. Asimismo, como consecuencia del aumento de la presión intraósea,
puede haber un colapso de las arteriolas en el hueso subcondral y dar lugar
a osteonecrosis y dolor.

2-Membrana sinovial, líquido sinovial y consecuencias patológicas


Las células de la membrana sinovial actúan segregando ácido hialurónico, que afecta la
viscosidad del líquido sinovial. El líquido sinovial tiene propiedades viscosas, elásticas,
pláticas y nutritivas. La viscosidad del líquido sinovial es diferente en distintas
articulaciones y varía también dentro de una articulación cuando hay cambios en el tipo
de movimiento que se realiza. Se afirma qué, como resultado del trabajo experimental de
Clark 1975, el coeficiente de fricción disminuye con el aumento de la carga. (CLAVE1)
El cambio de viscosidad en el líquido sinovial junto con el desgaste de las superficies
articulares pueden aumentar el coeficiente de fricción. En un trabajo experimental Clark
1975 observó que cuando la articulación se deshidrataba el coeficiente de fricción
aumentaba de 2 a 10 veces.
Estamos familiarizados con el hecho de movilizar una articulación desprovista de todo su
cartílago articular, pero debemos ser capaces de aceptar el hecho de que debe existir un
estadio en que se hace perceptible este cambio por primera vez en la exploración física;
es decir abordar el desgaste articular en forma temprana.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
#Es en los estadios iniciales de desgaste articular en qué pueden valorarse
mediante movimiento pasivo, utilizando la compresión de las super ficies
articulares durante el movimiento de prueba. (CLAVE2)
Curación de un cartílago articular
a- Actualmente hay evidencia de que los condrocitos pueden dividirse y sintetizar
macromoléculas del cartílago, según Bland (1983) las lesiones artrósicas son
reversibles.
b- El cartílago articular es avascular y no puede organizar una respuesta vascular
cuando hay una lesión aislada del cartílago, por lo que su curación está limitada
por la ausencia de vasos.
c- Los condrocitos del cartílago son capaces de dividirse, la regeneración del
cartílago es lenta y ocurre principalmente en sus bordes. Sin embargo, la velocidad
de síntesis in vitro aumenta 10 a 20 veces con el estímulo mecánico. (CLAVE3)
d- La curación del cartílago tras una lesión depende de la profundidad del defecto.

Evidencia científica sobre el empleo del movimiento en trastornos


intraarticulares

Lowther (1983) Habla de la agitación superficial, esta postula que el movimiento aumenta
la penetración en el cartílago de los nutrientes provenientes del líquido sinovial; hace
hincapié en el movimiento más que en la compresión y la descompresión.
#En una observación no publicada decía que uno puede predecir que la
compresión o la carga en una articulación debe minimizarse especialmente
en los estados muy agudos de la inflamación cuando la cantidad de
polimorfonucleares en el líquido sinovial es elevada. Cuando ha pasado
este estadio, entonces el soporte de carga debería ser de forma neta má s
beneficioso qué contraproducente en la recuperación de la matriz.
Salter (1980) Encontró, al estudiar la curación de defectos en el cartílago articular, que la
articulación afectada contiene un porcentaje bastante mayor de células del cartílago
hialino cuando se moviliza pasiva y continuamente que si la articulación se tratará con
movimiento activo. Esto nos lleva a pensar que el movimiento pasivo controlado es más
eficaz para aliviar el dolor de trastornos intraarticulares de tipo artrósico que el
movimiento activo. (CLAVE4)
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

3-ATM (Articulación Temporo Mandibular)

La articulación temporomandibular se conforma del cóndilo mandibular y por parte del


hueso temporal, la fosa mandibular o cavidad glenoidea y el cóndilo temporal.
Entre ellos se encuentra un menisco articular al cual un tejido retrodiscal lo sostiene por
detrás, es una bicondílea sinovial apareada.
Participa en una gran cantidad de funciones como masticación, deglución, succión,
formación de sonidos, respiración y mímica del rostro. Para ello necesita cumplir con dos
criterios hegemónicos: elasticidad capsulo-ligamentaria y estabilidad articular. En esta
articulación confluyen cadenas miofasciales estáticas y dinámicas anteriores y laterales
que se continúan en el conjunto corporal.

El disco/ menisco articular


Tiene propiedades viscoelásticas
para cumplir funciones de
estabilización, adaptación,
amortiguación y protección. Sus
bordes se encuentran unidos a la
cápsula, y en su parte anterior se
inserta el músculo pterigoideo
externo que lo proyecta hacia
delante, y quien lo lleva hacia atrás
es el tejido retrodiscal, que se
inserta en su parte posterior. Del
equilibrio de estas dos fuerzas depende su buen funcionamiento e indemnidad.
Tiene forma bicóncava, está vascularizado e inervado, es flexible, pero pierde esta
capacidad y su trofismo cuando recibe compresiones constantes. (nervio auriculotemporal
sensitivo, nervio mandibular (v3 trigémino) motor y propioceptivo (informa la posición
del menisco).
El tejido retrodiscal es conectivo, cuando es sometido a estiramientos exagerados genera
sintomatología de dolor y edema.
La cápsula articular es laxa y amplia, se inserta en el temporal y en el cuello del cóndilo
mandibular y se relaciona con el disco, esto permite que el cóndilo ruede
y deslice.

LIGAMENTOS ATM : -Medial /interno


-Lateral/externo
-Esfenomandibular
-Estilomandibular
-Pterigomandibular
(Te recomiendo busques un altas y hagas un repaso anatómico de la dirección y
ubicación de los mismos para entender sus funciones) .
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

MÚSCULOS ATM :
MOTORES DE CIERRE MANDIBULAR
-Masetero.
-Temporal
-Pterigoideo interno

MOTORES DE APERTURA MANDIBULAR


-Pterigoideos externos
-Vientre anterior del digástrico

MOTORES DE PROPULSIÓN MANDIBULAR


-Pterigoideso externos e internos

MOTORES DE RETROPULSIÓN MANDIBULAR


-Temporal y digástrico

MOTORES DE DIDUCCIÓN MANDIBULAR


-Temporal homolateral
-Pterigoideo externo heterolateral

(Te recomiendo busques un atlas y hagas un repaso anatómico de la dirección y


ubicación de los mismos para entender sus funciones) .

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
Lo conforman: dientes, maxilares, atm , sistema músculo ligamentario , musculatura
labial , vasos y nervios .
La ATM , cumple una función muy importante en el equilibrio dinámico-estático de la
cabeza y cuello .En las disfunciones cervicales o mala alineación postural cervicodorsal ,
participa en la adaptación para mantener la postura global.

HIOIDES: hueso suspendido donde el sistema de deglución y fonación encuentra el punto


de equilibrio y coordinación motriz de la ATM.
Hueso impar, suspendido debajo de la mandíbula. proyectado a la altura de C3, se
relaciona con la apófisis estiloides del hueso temporal a través del músculo estilohioideo,
y se lo considera el esqueleto de la lengua por dar inserción a los músculos linguales.

Existe una interrelación miofascial muy estrecha entre ATM, cintura escapular hioides (y
sus músculos supra/infra) y el sistema craneocervical. Cualquier disfunción en una de
estas estructuras impacta en alguna o todas las otras.
Por lo tanto, se deben evaluar todas ellas cuando alguna se vea afectada.
Constituye una pieza importante en el equilibrio postural porque interrelaciona las
regiones cráneo -cérvico-mandibular y el sistema buco-laríngeo-faríngeo por lo que
participa en la deglución y fonación por lo que es indispensable su evaluación y
tratamiento en estos casos .
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Es importante que hagas un recuerdo anatómico de los músculos de la cara
anterolateral del cuello, al igual que los supra e infrahioideos: ¿te animas a
nombrarlos ? ¿y a ubicarlos? ¿comprender y releer sus funciones? Para
comprender la implicancia que tienen en la ATM , y viceversa.

PISO DE LA BOCA: Formado por los músculos milohioideos y genihioideos.


Conforma un diafragma secundario corporal. Los diafragmas son estructuras miofasciales
que separan, dividen y permiten el pasaje de estructuras vasculares y nerviosas. El
espasmo de estos músculos altera la función de este diafragma.

OCLUSIÓN DENTAL
Relación de contacto de los dientes cuando la arcada superior encaja con la inferior. Es
consideras captor postural, junto con la vista, audición y apoyo plantar. Para que la
oclusión sea la ideal la cúspide del diente inferior debe encajar en la fosa maxilar del
diente superior.
La posición correcta de la cabeza en relación con la columna C : mirada horizontal .
paralelismo en plano de mordida y el plano auriculo-nasal. Por ejemplo, en la rectificación
C , estos planos se ven alterados y el cuerpo adapta con cambios posturales .

BIOMECÁNICA ATM
Brevemente describimos cómo se comporta la ATM en sus movimientos.
Apertura: el cóndilo mandibular rueda sobre su eje junto con el disco (compartimento
inferior) y se desliza hacia delante (la traslación se cóndilo-disco en conjunto se realiza
en el compartimento superior en la cavidad glenoidea del temporal)
Limita el movimiento la tensión capsular, ligamentos laterales. tejido retro discal y
elasticidad muscular (temporales, maseteros y pterigoideos int.)
Cierre: el cóndilo mandibular rueda y se desliza hacia atrás .( en los mismos
compartimentos arriba señalados )
Limita el movimiento el contacto dental.
Recuerden que al ser apareada la función depende de la armonía entre cada lado y la
oclusión dental.

DISFUNCIONES ATM

EXPLORACIÓN SUBJETIVA

TIPO DE TRASTORNO
Inflamatorios: Artritis, periartritis, infecciones, neuritis.
Traumáticos: Fracturas, luxaciones, subluxaciones.
Locales: propias de ATM, hipo/ hipermovilidad, pérdida de relación menisco -cóndilo
(subluxaciones), ligamentarias, musculares.
Referidas: unidad cráneo cervical. cintura escapular. columna dorsal, visceral (tiroides,
tubo laringo-faríngeo, deglución atípica, respiratorias )vasculares, nerviosas ,etc.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

CAUSAS de alteración de las articulaciones temporomandibulares:


Factores que influyen en la posición de reposo de las articulacione s
temporomandibulares, que pueden predisponerlas a procesos que acaban en enfermedad
degenerativa (artrosis):

Oclusión dental: la ATM, es una articulación par, de tipo sinovial condílea con dientes.
La mala oclusión dental, Provoca una alteración en la posición ideal de reposo de la
articulación.

Estimulo sensorial de los mecanorreceptores de la cápsula articular:


El tejido retro discal de la articulación está ricamente vascularizado Y tiene receptores
propioceptivos.
La posición en reposo de la mandíbula o la alteración del movimiento de la articulación
pueden modificar este estímulo. La articulación posee los movimientos fisiológicos de
depresión, elevación, propulsión, retropulsión, desviación lateral, y los movimientos
accesorios anteroposterior/ postero anterior, longitudinal craneal y caudal, y transverso
medial, lateral. Durante las funciones de la articulación de morder, masticar, bostezar,
hablar, se producen diversas combinaciones de dichos movimientos.

Posición de la columna cervical: la posición de la barbilla pegada al cuello produce una


alteración en el estímulo propioceptivo vestibular, ocular y del cuello.

Posición de la lengua: lo más adecuado es que la lengua descanse sobre el paladar.


Cualquier alteración en la posición de la lengua, del hueso hioides y de la función de los
músculos supra e infrahioideos, puede afectar a la posición de reposo del cóndilo
mandibular.

Viabilidad de las vías aéreas superiores: el bloqueo sinusal, puede ser causa de
respiración bucal con extensión de la cabeza y cuello para aumentar la capacidad nasal
disponible.

Desarrollo del cráneo, del paladar blando o alteraciones en el crecimiento de la


mandíbula: alteran la posición de reposo del cóndilo en su fosa temporal.

EXPLORACIÓN FÍSICA

. Ruidos articulares / chasquidos


. Dolores ATM , y referidos a oído , pabellón auricular , región temporal , occipital
maxilar .
. Dolor C , retromolar(espasmo temporal), acúfenos .
. Apertura limitada o diducción limitada, movimientos demorados en uno de los lados
.
. Evaluar todo los parámetros de las estructuras mencionadas más arriba: altura del
hioides, planos oclusales y de alineación C-ATM ( Retrognasia /Prognasia)
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Test de movilidad Articular

Palpación externa: dedos índice y medio delante del pabellón de la oreja en el tragus .
Palpación interna: dedos índices, pulpejo distal hacia anterior dentro del conducto
auditivo externo.
En ambos casos se le pide al paciente apertura y cierre lentamente para percibir y
comparar los movimientos, si se desliza uno antes que el otro, puede d enotar alteraciones
en la relación cóndilo menisco. Si hay resaltos, chasquidos, dolor al movimiento, etc.
Disfunción intracapsular (chasquido mandíbula encajada): varía a posición del cóndilo
en la fosa, el menisco puede cambiar su posición, y ocurre un chasquido de apertura al
abrir la boca cuando el cóndilo se mueve por debajo del disco y este se ubica por detrás.
También puede ocurrir un chasquido de cierre, durante el cierre dc la boca. cuando el
cóndilo resbala hacia atrás del tejido retro discal, y el menisco resbala hacia delante.
Si el disco se desplaza en exceso hacia delante pudiendo quedar impactado, produce un
bloqueo en apertura de la boca e incapacidad de abrir más la boca. Si la articulación es
hipocinética, no es posible una apertura máxima y se ha perdido 1a posibilidad de
traslación del cóndilo, el cóndilo se puede luxar, se produce un espasmo protector con
incapacidad para cerrar la boca.
Traumatismos: por ejemplo, latigazo cervical. La inercia del impacto puede producir
una depresión mandibular exagerada o la contractura protectora de los músculos
cervicales anteriores.
Dolor miofascial, bruxismo, relacionado con el stress, puede producir un aumento en el
tono de los músculos masticadores (masetero y temporal, pterigoideos), producir dolor
miofascial y desencadenar puntos gatillo dolorosos en los músculos. Este trastorno se
trata con una prótesis nocturna para los dientes que absorbe la carga (placa de descanso).
Tratamientos frecuentes e invasivos odontológicos: conductos o extracciones difíciles
pueden causar estiramientos dolorosos de las estructuras capsulares de la articulación.

Evaluación de la articulación temporo-mandibula...

#Para poder tomar la decisión de realizar una técnica manual de movimiento


pasivo con compresión tengo que tomar en cuenta lo siguiente:
a- La información subjetiva sugiere la presencia de un trastorno de la superficie
articular
b- La historia indica que la actividad lesiva incluye la carga de la articulación
c- Reproducir los síntomas del paciente con carga cuando otros movimientos de
prueba no lo han logrado
d- Cuando hay dolor a lo largo de todo el recorrido articular y la respuesta es
mayor cuando se añade la compresión.
e- Valorar cualquier cambio en el movimiento articular sin sensación de fricción
cuando se añade compresión.
Fuente:
PERÉZ FERNÁNDEZ T. ,PARRA GONZÁLEZ A. , (2019). Fisioterapia en el trastorno
temporomandibular .1º Edición. Elsevier España ,S.L.U. (disponible en biblioteca)
MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, Cap. 8 (pág. 210-223) 4° edición. Elsever
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Caso Clínico 3
Paciente de 48 años, masculino, normo peso, empleado de mantenimiento en estaciones
de servicio.
Sin antecedentes relevantes, post cx artroscópica de rodilla a causa de lesión meniscal
interna (es la segunda intervención en 2 años por la misma causa). La intervención se
realizó hace 5 meses, hizo rehabilitación Kinésica por 2 meses post cx.
Refiere haber mejorado un 40% al día de la fecha, continua con limitación en la flexión,
no puede superar los 90°, el tope es doloroso y rígido. También presenta déficit de
extensión de 15° activo y casi nada en forma pasiva.
El dolor aumenta con la carga, la extensión y mucho más con la flexión máxima. Los
periodos prologados de reposo, como conducir por mucho tiempo, desencadenan dolor
intenso al retomar el movimiento. (Relacionado con la deshidratación de la articulación
y con CLAVE 1)
Concurre con RMN donde se aprecia, aparte del compromiso meniscal, afección
articular del hueso subcondral compatible con osteocondritis/osteonecrosis.

Actividad propuesta:

1- Ya que el paciente presenta compromiso intraarticular; busca una prueba o test


en el libro de texto recomendado o en bases de datos, para confirmar este
compromiso.
2- Modifica la prueba seleccionada para evaluar, y transfórmala en una técnica
de movimiento pasivo para tratar la afección del paciente. (TIENES QUE
JUSTIFICAR CADA MOVIMIENTO QUE HAGAS, NADA PUEDE SER AL
AZAR)
3- Ten lista la técnica manual propuesta, haremos la puesta en común en la clase
presencial de la semana próxima.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Clase 7
Fundamentos del Origen de la técnica de movilización (estructuras
intraarticulares y extraarticulares)
Parte 2 (Periarticular)

Estructuras periarticulares y su función

Según algunas investigaciones se ha demostrado la importancia de fuerzas tensionales e


intermitentes sobre el mantenimiento de la estructura del tendón de Aquiles en conejos;
también que parece probable que las fuerzas tensionales son importantes en el
mantenimiento de ligamentos y tendones de la articulación y quizá de la misma cápsula
articular al observar aumento de la rigidez y cambios en la matriz en la cápsula articular
de las articulaciones inmovilizadas del conejo. Se reconoce que el movimiento y el
estrés mecánico parecen ayudar a la calidad de curación de los ligamentos tras una
lesión, también se detallan los efectos de la movilización de ligamentos lesionados, es
decir, aumento de la síntesis, proliferación de fibras con orientación y maduración,
aumento de la fuerza tensora, favoreciendo la vuelta a las propiedades y características
normales.

#El tratamiento con movimiento pasivo puede aplicarse a pacientes cuya


lesión sea reciente y muy dolorosa cuando se estiran, y a pacientes cuyo
trastorno es desde hace más tiempo y de naturaleza más crónica, donde
prevalece la rigidez y la restricción de la movilidad.

1-Daño periarticular reciente

1- Utilizar lentamente las técnicas qué consisten en movimientos pasivos de


pequeña amplitud, con percepción plena de la respuesta dolorosa, repitiendo en
ciclos de 5 movimientos aproximadamente.
2- Estos movimientos intentan aplicar un tratamiento intermitente suave y provocar
solamente malestar mínimo.
3- Se deben evaluar los efectos del tratamiento con movimiento pasivo en el
período de 24 horas tras el tratamiento, la información obtenida sirve de guía
para modificar o no las sesiones siguientes.
4- Un aumento del dolor indica que los estiramientos deben ser incluso más suaves,
un aumento en el recorrido y una reducción en el dolor indican que el
movimiento puede realizarse aún más a fondo.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

2-Rigidez periarticular crónica con poco dolor


Los principios de tratamiento de las técnicas son casi idénticos a los descritos
previamente, la excepción es que la tensión aplicada debe ser mucho más firme. Muchos
fisioterapeutas no son conscientes de los fuertes que deben ser algunas técnicas de
movimiento pasivo.
La norma de lo fuerte que debe ser la técnica se basa primariamente en la necesidad de
producir un pellizco agudo de dolor, es decir, llegar a un punto en donde se combina la
tensión máxima en el límite de la movilidad con la aparición de dolor agudo.

#Para decidir trabajar con este tipo de técnicas debo tener la certeza de que
la causa del compromiso periarticular no es una enfermedad, cirugía
reciente o desgarro.
La tensión debe aumentarse gradual y progresivamente hasta llegar a este punto máximo
para que la técnica sea eficaz. El número de repeticiones hasta llegar a este dolor agudo
y tensión máxima debe repetirse pocas veces, 4 a 6 aproximadamente, y no mantenerse
una vez que se ha llegado al límite.
El paciente debe realizar ejercicios qué simulen o reproduzcan la puesta en tensión
lograda con la técnica manual a fin de mantener el aumento de amplitud logrado
durante el tratamiento ; tales ejercicios deben realizarse de la misma manera permitiendo
suficiente tiempo entre un estímulo y otro para que el dolor producido remita totalmente.

#Después de completar la rutina, cuando se relaja la tensión, es probable


que el paciente experimente un dolor agudo muy intenso, que rápidamente
desaparece al repetir movimientos activos de la articulación en cuestión. Es
un dolor de liberación típico de los compromisos Ligamentarios y
capsulares.

El conocimiento de la actividad lesiva, el movimiento lesivo y el grado del daño así


causado influirán sobre la selección de las normas del tratamiento, la velocidad esperada
de la progresión e incluso el resultado final. Un paciente que tenga una distensión menor
del ligamento medial de la rodilla tras un esguince se recuperará con mucha mayor
rapidez con estiramiento gradual en la dirección de la rotación de la lesión que un paciente
que se ha roto el ligamento cruzado anterior y sea sometido a una cirugía reconstructiva,
que requerirá movilización durante varios meses en relación con la lesión y los efectos de
la cirugía.
Muchos trastornos neuro músculo esqueléticos tiene una Historia Natural y atraviesan
estadios predecibles de recuperación, episodios de brotes o la labilidad.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
#La clave en la selección de las técnicas es establecer en qué estadio está
en este momento de la Historia Natural del trastorno y seleccionar la
técnica, vigor y duración apropiadas para el estadio actual o para la
actividad patológica del trastorno.

Por ejemplo:

a- Una cadena artrósica de larga duración, con episodios de dolor incapacitante, o


con un episodio doloroso actual, que requiere técnicas encaminadas al alivio del
dolor, el grado de actividad de la inflamación influirá sobre la técnica utilizada
(movimientos accesorios indoloros si es muy activa, movimientos fisiológicos
indoloros si no es muy activa), y su ritmo (lento y uniforme si es muy activa; más
rápido si no es muy activa).
b- Un trastorno capsular inactivo que es estable y en un estadio tardío de su
progresión (más rigidez que dolor, Grupo2/3b) requerirá técnicas de tensión,
combinando movimientos fisiológicos y accesorios al final del recorrido.
c- Un esguince reciente (de hace unos 2 días) qué ha sucedido por primera vez y que
es estable en términos de reacción a la torsión, requerirá movimientos realizados
muy lentamente en la dirección del esguince y hasta un punto muy pequeño de
dolor. En un estadio más tardío se pueden añadir técnicas de movimiento
fisiológico, aún más adelante se agregarían movimientos accesorios.

“Cuando es posible un diagnóstico definitivo del trastorno de un paciente, éste


influirá sobre la elección de técnicas de movimiento pasivo. Si un paciente tiene
una artritis reumatoide con cambios obvios en la articulación y además ha te nido
un esguince de muñeca y, como resultado, es incapaz de levantar objetos que podía
levantar fácilmente antes de la lesión, cualquier tratamiento con movimiento
pasivo debe tener en cuenta la debilidad tisular subyacente producida por la
artritis reumatoide. Ocurre una situación inversa en el diagnóstico de hombro
congelado, principalmente en su tercer estadio (donde predomina la rigidez sobre
el dolor). “

“Cuando se realiza una exploración física se busca poner de manifiesto 1 o más


movimientos que son comparables o que reproducen los síntomas del paciente. Los
movimientos funcionales demostrados por el paciente siempre se valoran en
términos de amplitud, respuesta dolorosa y calidad. La cantidad de amplitud
perdida y los factores que la causan determinarán qué técnica se usa en
términos de dirección, grado, velocidad, ritmo y duración.”
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
“Por ejemplo, un paciente puede demostrar que, al tratar de llevar su mano a la
espalda, solamente es posible llevar la mano a la cadera por dolor intenso en el
hombro. La elección de la técnica de tratamiento debe dirigirse a tratar el dolor,
con movimientos accesorios oscilatorios suaves, indoloros, de pequeña amplitud y
lentos. Contrastar esto con el paciente que no puede abrir completamente la boca
por la rigidez y malestar menor en la articulación temporomandibular derecha. La
técnica requerida para la difusión de este paciente debe incluir técnicas de
estiramiento de pequeña amplitud, con movimientos accesorios, en el límite del
movimiento de apertura de la boca. “
Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, Cap. 8 (pág. 210-223) 4°
edición. Elsevier

ATM (parte 2)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Tipo de Dolor: Ubicación: Tejido :

Agudo -Apertura Local e irradiado Cápsula / Ligam.

Agudo- Masticación Local Meniscos

Agudo-Apertura Local Tejido retrodiscal


Masticación

Sordo-Masticación Irradiado Músculos


Apertura-Cierre

Agudo-Masticación. Local Hueso/Articular

Palpación Muscular
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Es importante ubicarlos anatómicamente antes de comenzar la palpación. Se deben


palpar los músculos supra e infrahioideos , la movilidad del hioides y tubo
laringofaríngeo , la lengua y suelo de la boca.

exploración física músculos masticatorios.mp4

palpación intrabucal músculos masticatorios.mp4

TRATAMIENTO

La fisioterapia manual tiene un papel muy importante en el tratamiento de la alteración


del movimiento de la articulación temporomandibular (ATM). Los
efectos que se esperan del tratamiento deben incluir los siguientes: Restablecimiento
de las articulaciones sin dolor para pacientes con chasquidos dolorosos cierre mecánico
de las articulaciones. En estos casos se debe a la alteración de la relación mecánica del
disco/menisco con el cóndilo mandibular:
las técnicas como el movimiento longitudinal caudal o transverso lateral de la mandíbula,
combinado con movimiento de la mandíbula repetido de apertura y cierre oscilatorio,
desviación lateral o protracción /retracción pueden utilizarse pala llevarla a su estado
ideal. Estos movimientos pueden ser activos o pasivos.
Stretching/ Elongación de los músculos masticatorios, técnicas de bombeo, puntos gatillo,
etc :

¿Cómo se te ocurre hacerlas? Debate e inventa una forma con tu grupo,


investiga y justifica.
Fuente:

-Principios de Anatomía y Fisiología, Tortora -Derrickson, 13 edición. ed. Panamericana.


-Manipulación Periférica, Maitland G(2007) . 4° edición. Madrid España. Elsevier.(cap.17)
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
-Pérez Fernández T. , Parra González A. , (2019). Fisioterapia en el trastorno
temporomandibular. 1º Edición. Elsevier España, S.L.U. (disponible en biblioteca)
-La osteopatía craneosacra. Manual Práctico . Torstein Liem, 4º edición. Ed. Paidotribo
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Actividad propuesta:

1- Hemos comenzado a tratar a nuestro paciente de la semana pasada (Caso


clínico N° 3) con técnicas de movimiento pasivo con compresión para
estimular la nutrición de las superficies articulares y normalizar la calidad
del líquido sinovial; ahora nos toca intentar progresar en la movilidad de la
articulación.
2- Mira el video subido usando el siguiente enlace, este video es una propuesta
relacionada con la actividad de la semana pasada, pero:
¿Crees que la técnica mostrada en el video es aplicable al compromiso
periarticular? ¿Sera posible usar una sola movilización para tratar 2 afecciones
articulares distintas (intra y periarticular) al mismo tiempo?
Enlace: https://youtube.com/shorts/qjWC5qPRsh8?feature=share
Dato extra: nuestro paciente actualmente se encuentra en el grupo 3b de
compromiso articular.

3- Responde estas preguntas antes de hacer tu critica al video subido:


¿se usan movimientos fisiológicos, accesorios o la combinación de ambos en el
video?
¿Se trabaja en el límite de movimiento disponible, en el medio o al inicio?
¿Prescribirías ejercicios de mantenimiento para la casa o consideras que no es
necesario?
¡Has el trabajo en forma grupal para aumentar el aporte de id eas!

Clase 8 (VIRTUAL)
El Hombro y el Complejo Articular de la Cintura Escapular

La presentación clínica de los trastornos del movimiento del complejo del hombro se debe
interpretar a la luz del conocimiento sobre la estructura y el movimiento potencial de esta
zona. También debe considerarse la inervación y las relaciones topográficas.

Estructuras articulares (sinoviales y no sinoviales)

Articulación Glenohumeral
La articulación glenohumeral realiza movimientos fisiológicos y accesorios de gran
amplitud y lo realiza en más direcciones que cualquier otra articulación. Recibe ramas
articulares de los nervios axilar, músculo cutáneo, supraescapular y subescapular (C4 –
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
C7). es importante tener estas nociones anatómicas presentes porque la lesión de estos
nervios puede provocar síntomas glenohumerales.

#podríamos remitirnos directamente a la movilización de nervios


periféricos, una restricción de movilidad de las raíces comprendidas podría
ser la causa del origen de un trastorno del comp lejo articular del hombro.
El dolor desde la articulación glenohumeral puede referirse tanto hacia arriba, incluso
hasta la base del cuello, cómo hacia abajo, alcanzando a veces el antebrazo y
ocasionalmente la mano.
Los síntomas relacionados con la cápsula y sus ligamentos, los cartílagos articulares y el
rodete glenoideo, la musculatura del manguito rotador íntimamente relacionada, o la
combinación de varias de las estructuras nombradas son los hallazgos más frecuentes a la
hora de la exploración específica del hombro.
El terapeuta debe tener en cuenta que existen otras afecciones potencialmente
responsables de los síntomas, especialmente si la relación entre el dolor y el movimiento
del hombro es escasa o no congruente. En este caso hay que tener en mente que la
isquemia cardíaca se puede presentar como dolor en el hombro izquierdo. Los síntomas
de origen cardíaco probablemente se agudizan por el ejercicio físico más que por el
movimiento y se pueden acompañar de disnea y cianosis. La patología de algunos órganos
viscerales, como la vesícula biliar, puede producir dolor referido al hombro y es probable
que se acompañe de digestión pesada y flatulencia después de comer determinados
alimentos. Existen también trastornos circulatorios como la compresión de la arteria
subclavia que puede cursar con síntomas de compromiso circulatorio en el miembro
superior.

Complejo acromio humeral


Este es el lugar donde ocurre el síndrome de pinzamiento subacromial, la patología del
manguito de los rotadores y la bursitis subacromial, todos los cuales se presentan con
dolor en el punto del hombro que está bajo el acromion y sobre todo al realizar arcos de
movimiento. El espacio articular incluye la bolsa subacromial y el tendón supraespinoso;
La mayoría de los trastornos de este complejo se deben habitualmente a una disminución
del espacio subacromial o son de carácter multifactorial.

#Los trastornos de esta sección generalmente se agravan con las


actividades que impliquen movimientos con las manos por encima de la
altura de los hombros. (over head)
#La recuperación con frecuencia es lenta debido a que la irrigación
vascular es crítica en esta región, y la rotura completa de los músculos del
manguito de los rotadores puede requerir cirugía cuando fallan las medidas
conservadoras, y el resultado no es la resolución del deterioro y la
recuperación de la actividad del paciente. Todas las técnicas de exploración
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
y tratamiento que se aplican en la articulación glenohumeral se aplican
también al complejo acromio humeral.

Articulación acromioclavicular

La articulación
acromioclavicular
sirve para que el
acromion, y por lo
tanto, el omóplato
se deslice hacia
adelante y hacia
atrás y para permitir
la rotación sobre la
clavícula. La
clavícula por sí
misma se mueve hacia arriba, hacia abajo, hacia atrás y hacia adelante o con
combinaciones de estos movimientos. Los síntomas producidos por afectación de la
articulación clavicular se manifiestan como dolor y rigidez local, en la línea articular o
más profundamente dentro de la articulación, dependiendo de si está alterada la zona intra
o periarticular. El dolor se produce con frecuencia cuando se somete la articulación a
sobrecarga, cómo levantar peso y actividades de transporte con carga, o al apoyarse sobre
el hombro por la noche. También resulta frecuentemente doloroso la aducción horizontal
y la extensión y el final de la amplitud de movimiento.
Articulación esternoclavicular
La articulación esternoclavicular posibilita los movimientos que se asemejan a los
producidos por articulaciones en forma de esfera más que a una articulación plana, en
consecuencia, durante el movimiento del brazo tiene lugar el rodamiento, rotación y
deslizamientos de la clavícula en relación con su disco interarticular y la superficie
articular del esternón; los movimientos pasivos d isponibles de la articulación que
contribuyen a su funcionamiento ideal son longitudinal, postero anterior, anteroposterior
y rotatorios con el brazo en cualquier posición funcional. Todos estos movimientos
pueden valorarse y tratarse con la compresión de las superficies articulares.
Si la articulación está rígida o rígida y dolorosa, con frecuencia contribuye o es la causa
de la afección del movimiento en otras partes del complejo del hombro, más que el propio
origen de los síntomas del paciente. Por lo tanto, se necesita explorar todos los
componentes del complejo del hombro cuando hay un trastorno esternoclavicular y
viceversa.

Articulación escapulo torácica


CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
La escápula se mueve libremente alrededor del tórax para aumentar la amplitud potencial
del movimiento disponible en el hombro. La escápula se puede pasivamente elevar,
descender, mover hacia adelante, hacia atrás, rotar e inclinar, así como moverse en
cualquier combinación de las anteriores, y llevar con ella al hombro y el brazo.
Las restricciones de la movilidad de la articulación escapulo torácica se producen a
menudo por acortamiento, como consecuencia de la adaptación que ocurre por
inmovilidad mantenida durante mucho tiempo; por ejemplo: en caso de capsulitis
adhesiva. El deterioro de la estabilidad funcional dinámica de la escápula durante los
movimientos del brazo puede ser una causa muy importante de condiciones dolorosas
relacionadas con el movimiento de las articulaciones glenohumeral, acromioclavicular,
acromio humeral y de la columna vertebral cérvico-torácica.

Relaciones con la columna cérvico-torácica y la parte superior de la caja


torácica
El dolor y la rigidez que se originan en las costillas superiores, principalmente en la
primera, pueden influir sobre la movilidad ideal de la flexión del hombro. La primera
costilla está unida a la clavícula en su extremo medial mediante los ligamentos costo
claviculares. Es probable que la elevación completa del brazo se encuentre limitada por
el dolor y la rigidez en la fosa supraclavicular si hay compromiso de la primera costilla.
También pueden verse afectados los movimientos del cuello usando como relación
directa los músculos escalenos. En todos los trastornos del hombro hay que considerar la
implicación de los segmentos de movimiento intervertebral de la columna cérvico-
torácica la afectación de los movimientos en esta zona puede tener una contribución
mecánica sobre el hombro, así como una contribución desde el punto de vista del dolor.
La irritación mecánica de los ganglios simpáticos cervicales o torácicos puede
potenciar la sensibilidad de los nervios, lo que provoca más dolor y pesadez en el
hombro y el brazo.

Hasta aquí hemos hecho una descripción breve de las articulaciones que
conforman este sistema de movimiento; pero no solo podemos pensar en
articulaciones y músculos; también debemos recordar el resto de las
estructuras relacionadas; por ejemplo, los nervios periféricos y sus
envolturas conectivas.

#A esto le agregamos los Desfiladeros o Interfases, descritos como los


sitios por donde los nervios trascurren desde su origen hasta su destino
final en los dedos de la mano, y presentan una especial vulnerabilidad
mecánica .
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Actividad propuesta:

Recapitulación
1- Marcar/dibujar en las imágenes adjuntas los
desfiladeros o interfases. (Busca en Material extra, al
. La articulación glenohumeral final del cuadernillo)
recibe ramas articulares de los
nervios axilar, músculo cutáneo, 2- ¿Cuáles son las herramientas o pruebas
supraescapular y subescapular (C4 evaluativas que conoces para identificar compromisos
– C7).
mecánicos en estos lugares específicos? No olvides
. Los síntomas de origen cardíaco los vasos que generalmente acompañan al nervio
probablemente se agudizan por el periférico; amplia tu mirada y piensa en todo el
ejercicio físico más que por el paquete vasculonervioso.
movimiento y se pueden
acompañar de disnea y cianosis.
3- Elige una prueba evaluativa (sobre vasos y/o
. Los trastornos de complejo
nervios), busca un video en la web representativo de
acromio humeral se agravan con
la prueba que eliges y compártelo en el foro junto con
las actividades que impliquen
una descripción escrita del mismo; no olvides
movimientos con las manos por
encima de la altura de los justificar biomecánicamente el funcionamiento de la
hombros. (over head) prueba.

. Si la articulación 4- Sugerencia: Has un repaso/recuerdo de la


esternoclavicular está rígida o anatomía y biomecánica del complejo articular del
rígida y dolorosa, contribuye o es hombro!!
la causa de la afección del
movimiento en otras partes del
complejo del hombro.

. Hay que considerar la


implicación del movimiento
intervertebral de la columna
cérvico-torácica en la mecánica
del hombro y la aparición de dolor
en este complejo.
Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica,
Cap. 10 4° edición. Elsevier
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Clase 9
El Hombro y el Complejo Articular de la Cintura Escapular
Exploración Física

Antes de comenzar la exploración activa del hombro, es recomendable pedirle al paciente


qué describa cómo percibe el dolor en ese mismo instante, esto se considera la situación
basal en la exploración funcional. Nos servirá al final de la exploración física para
comparar la exacerbación o no de los síntomas en comparación con el inicio.

Los datos que siempre deben documentarse cuando se analiza el movimiento son la
amplitud disponible, los síntomas en respuesta al movimiento y la calidad del
movimiento realizado. Una de las premisas es pedir al paciente que demuestre el
movimiento o movimientos que provoca el síntoma. Un ejemplo podría ser la descripción
de un lanzamiento, en ese caso, facilitamos un objeto posible de ser lanzado para
evidenciar la reproducción de los síntomas. Entre los muchos movimientos funcionales
activos que se pueden explorar, los que se utilicen para la revaluación se deben llevar a
cabo en la misma secuencia, de modo que la valoración sea más precisa.

Pruebas funcionales basadas en movimientos fisiológicos


activos

Flexión de hombro
El fisioterapeuta debe estar de pie detrás del
paciente para observar la calidad y cantidad del
movimiento del hombro, se pide que Levante
ambos brazos hacia delante y por encima de la
cabeza hasta el comienzo del dolor o hasta el límite
del movimiento disponible.
Se registra la posición de la escápula al principio
de la flexión, así como también el ritmo
escapulohumeral durante el movimiento y su
retorno. Recuerdo biomecánico
Registramos la amplitud del recorrido y la
aparición de los síntomas durante el movimiento.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Abducción de hombro
El fisioterapeuta debe estar de pie detrás del paciente, se pide
que levante ambos brazos a los lados por encima de la cabeza,
hasta el punto en que empieza el dolor o hasta el límite del
movimiento disponible. Se registra el recorrido y la respuesta
sintomática.

Mano detrás de la espalda


El fisioterapeuta debe estar de pie detrás del paciente.
Se pide al paciente que ponga las manos detrás de la
espalda tan alto como le sea posible, hasta que
empieza el dolor o hasta el límite disponible. Se
observa si el paciente no puede alcanzar la amplitud
completa por limitación o dolor de la extensión, la
aducción o la rotación medial. Se tiene en cuenta que
se está solicitando movimientos fisiológicos
combinados.

Flexión horizontal (aducción)


El fisioterapeuta de pie detrás del paciente se pide que eleve el
brazo y lo cruce hasta el hombro opuesto tan lejos como le sea
posible, hasta que empieza el dolor o hasta el límite disponible.
Se registra la amplitud del movimiento la respuesta sintomática
y la calidad.

#Se puede comprimir la articulación acromioclavicular o la acromio


humeral durante el movimiento doloroso, lo mismo se puede hacer en la
flexión y la abducción.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Rotación lateral
El fisioterapeuta debe estar de pie detrás del paciente,
se pide que mantenga los codos en los costados y que
los doble hasta 90º. Luego que separe las manos del
cuerpo, mientras mantiene los codos contra los
costados; este movimiento produce una rotación lateral
del hombro hasta que empieza el dolor o hasta el límite
del movimiento disponible.

Recapitulación
Sobrepresión
No es infrecuente que un paciente realice
. Al comienzo de la los movimientos anteriores del hombro con
exploración se le pide al un recorrido articular aparentemente
paciente qué describa cómo completo e indoloro. En tal caso debe
percibe el dolor en ese mismo aplicarse una sobre presión firme a esos
instante, esto se considera la movimientos. Si todas las pruebas activas
son normales e indoloras con la
situación basal en la
sobrepresión, entonces se exploran
exploración funcional.
mediante movimientos pasivos con el
. Si todas las pruebas activas paciente en decúbito supino.
son normales e indoloras con Aclaración: En las imágenes no está
la sobrepresión, entonces se presente el Terapeuta, y a causa de esto,
exploran mediante tampoco la sobrepresión.
movimientos pasivos con el
#Solo en caso de que las pruebas
paciente en decúbito supino.
anteriores sean negativas, se decide que
. El registro de la sensación los movimientos de la articulación
final de movimiento es un glenohumeral son normales y que se
dato de valor a la hora de deben considerar otras estructuras o
explorar y encaminarse hacia mecanismos como posible origen del
un diagnóstico certero. dolor del hombro.
#Cuando usamos la sobrepresión para
evaluar la sensación final del movimiento debo tratar de identificar que
característica tiene este tope. Diferenciar entre topes rígidos e inflexibles
(dolorosos o no), de los elásticos que ceden mientras la sobrepresión se mantiene.
El registro de la sensación final de movimiento es un dato de valor a la hora de
explorar y encaminarse hacia un diagnóstico certero.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Actividad Propuesta.

1- Has un repaso de los movimientos del complejo articular del hombro, incluye el
ritmo escapulohumeral.
2- Lee comprensivamente el articulo científico sobre capsulitis adhesiva. (Busca en
Material extra, al final del cuadernillo)
3- Luego continua con el texto, si tienes un/a modelo mucho mejor, las pruebas
funcionales descritas para hombro. ¡No olvides la sobrepresión, y trata de
percibir la sensación final!
4- Ahora, imagina que tienes un paciente con Diagnostico confirmado de Capsulitis
adhesiva Primaria; Tomando en cuenta la información obtenida en el artículo
científico,
¿Qué prueba funcional consideras que daría positiva, es decir, que
movimiento estaría más limitado y/o doloroso?
¿Usarías la sobrepresión?

Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, Cap. 11, 4° edición.


Elsevier

Clase 10
Hombro y cintura escapular, Técnicas de exploración y Tratamiento

Retomamos las actividades y seguimos inmersos en el complejo articular del hombro, un


conjunto de estructuras articulares, musculares y óseas que trabajan en sinergia con la
columna cervical y la mitad superior de la Torácica. Si pensamos en las inserciones
musculares que nacen o terminan en el complejo del hombro estas relaciones se amplían
hasta la columna lumbar baja e incluso las Crestas iliacas. Esto nos lleva a tener una
mirada integral de las afecciones del hombro y tener presente las posibles relaciones
causales provenientes de regiones alejadas. (Ejemplo: restricción de flexión de hombro
secundaria a déficit de extensión de la columna torácica superior)

Pruebas específicas para la articulación Glenohumeral:


1- Prueba de Aprehensión (inestabilidad anterior)
2- Prueba de cajón anterior (insuficiencia capsular anterior)
3- Prueba de Cajón Posterior (Insuficiencia capsular posterior)
4- Signo del surco (Inestabilidad inferior).
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
1-Prueba de aprehensión
a- Paciente parado, el hombro rotado lateralmente, en 45° o 90° y 135° de abducción.
b- Terapeuta de pie, detrás del paciente.
c- Se sugiere usar un espejo para observar la cara del paciente durante la prueba.
Evaluamos el hombro derecho; la mano derecha del terapeuta toma la muñeca del
paciente en forma de guitarra (el pulgar posterior y el resto de los dedos en la cara
anterior). El primer espacio interdigital de la mano izquierda se coloca contra la parte
posterior y superior de la cabeza del humero, inmediatamente junto al acromion.
La mano derecha del terapeuta rota externamente el humero en cada una de las posiciones
de abducción, el espacio interdigital de la mano izquierda ejerce una presión hacia
anterior y luego a posterior (como si movieras una palanca hacia delante y atrás) contra
la cabeza del humero.
Si el hombro es inestable el paciente sentirá inquietud/temor y evitará seguir con el
movimiento.
Evaluamos la integridad del ligamento Glenohumeral medio a 45° de abducción y del
Glenohumeral inferior a los 90°.

#ésta es una prueba que simula o reproduce un mecanismo de luxación


anterior del hombro, se sugiere llevarla a cabo con cautela y mirando la
expresión facial del paciente en el espejo recomendado.
#también podemos realizar esta prueba con el paciente en decúbito supino,
(opción B) apoyo de la zona posterior de la cabeza humeral sobre la camilla
y el resto del miembro superior fuera de la misma, de esta forma se facilita
observar la expresión facial.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Opción: A

Opción: B

Actividad Propuesta N° 1:

1- Practica con un modelo (si tienes) el test descrito en el texto, si no tienes modelo
posiciona tu hombro como si fueras el paciente y trata de sentir la tensión al
final del recorrido.
2- Luego practica las demás pruebas de estabilidad articular: test de Cajón
anterior, test de Cajón Posterior y Test del Surco.
3- Busca la descripción de los test en el capítulo 11 del libro de Maitland
periférico.
4- No olvides razonar biomecánicamente la justificación de cada test, (¿qué
estructuras estas tensando al realizarlo?)

Caso clínico 4
Claudio Franchin; 55 años, pintor de casas, 2 episodios de artritis reumatoidea
(controlados con medicación reumatológica; análisis de sangre positivos) (factor
reumatoideo, eritro, pcr, etc..) actualmente asintomático, refiere haber tenido varios
episodios de tendinopatías en ambos hombros a predominio derecho. Los tratamientos
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
que ha realizado han sido principalmente con masoterapia y manipulaciones empíricas,
expresa que con este tipo de tratamiento mejora considerablemente durante
aproximadamente dos meses y luego los síntomas y la limitación funcional regresan;
por lo que tiene que recurrir nuevamente a este tipo de tratamiento manual.
El paciente refiere dentro del interrogatorio haber sufrido algunas caídas, sin lesiones
aparentes, pero estas han generado sobrecarga en las articulaciones del hombro ya que
las manos han soportado gran parte del impacto. De todas formas, como su profesión es
pintar y refaccionar inmuebles, los gestos repetitivos para preparar una pared o un techo
podrían explicar o ser un factor causal determinante para la producción de los síntomas
actuales.
Complementos en gimnasio durante 20 años, hace 6 meses que dejo por los dolores en
los hombros y manos (hace 6 meses tuvo el brote de AR, al ser diagnosticado y
controlado con medicación adecuada tuvo remisión completa del proceso inflamatorio)

Exploración:
Movimientos activos limitados, flexión glenohumeral 130°, tope firme con la abducción
en 90° (tope casi completamente inelastico), rotación medial limitada y dolorosa
(mano a la espalda), rotación externa limitada, tope firme y levemente doloroso
(predomina la rigidez sobre el dolor en todos los movimientos limitados). Restricción de
extensión de la columna dorsal superior.
Test de Aprehensión +/-(un tanto en dudas, reproduce dolor pero no aparece la
aprensión ni la inestabilidad), (no se siente la inestabilidad, pero si la reproducción del
dolor)

Interrogantes acerca del caso clínico:


1- ¿Cómo justificas el dolor que arroja el test de aprehensión y las dudas al
respecto de su positividad o negatividad?
2- Explica el tope rígido inelástico en la abducción.
3- ¿Qué relación puedes entablar entre la restricción de extensión de la
columna torácica superior y el cuadro del paciente?

Siguiente etapa del caso clínico…. (Tratamiento)


Imagina que en el caso clínico llegamos a una presunción de que nuestro paciente presenta
un dolor de características intraarticulares relacionado con alteración de las superficies
cartilaginosas. Por esto tomamos la decisión de crear o deducir una técnica de tratamiento
en dónde logremos un aumento de la fricción, en forma controlada, para provocar una
agitación de las capas superficiales del cartílago articular y así estimular su
reestructuración. ¿Cuál es el fundamento de este objetivo?
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Sumado a esto, nuestro paciente presenta restricción de movilidad relacionado con
retracciones capsulares, por esto nos proponemos encontrar una técnica manual de
tratamiento que integre los dos objetivos principales en este caso clínico; 1- estimular
la reestructuración cartilaginosa y 2- devolver la movilidad articular
perdida.
Guía para el trabajo de deducción:
1- Recuerda que para las pruebas de estabilidad necesitamos que la
articulación se acerque a su posición de reposo, para este trabajo tienes que
buscar la posición opuesta. (posición de bloqueo articular)
2- Explica la relación entre los brotes y remisiones de la artritis reumatoide
con la retracción capsular presente.
3- Recuerda la relación que teóricamente encontraste entre la restricción de
movilidad del hombro y la extensión limitada de la columna vertebral
torácica superior.

Actividad Propuesta N°2:

1- Produce un video breve con la técnica manual propuesta, también puede ser un
ejercicio o una auto movilización. (Usa la bibliografía recomendada en caso de
sentirte a oscuras)
2- Recuerda que tu propuesta debe trabajar la superficie articular y al mismo
tiempo la capsula. (2 en 1)
3- Puedes hacerlo en forma grupal, sube tu producción al foro específico.
4- Debatiremos la propuesta en el encuentro sincrónico y en la clase presencial de
la semana próxima.

Fuente: MAITLAND, G.D. (2007). Manipulación Periférica, Cap. 11, 4° edición.


Elsevier

Clase 11

Técnica de tratamiento, Hombro

Para completar el tratamiento de nuestro paciente, decidimos incorporar técnicas


manuales extra para intentar lograr la recuperación completa del rango articular perdido.
El objetivo principal es flexibilizar la capsula articular y sus refuerzos ligamentarios.
Claudio se encuentra en el Grupo 2 de la clasificación articular, no ha tenido brotes de
AR en los últimos 7 meses (llevamos 1 mes de tratamiento kinésico). El dolor ha bajado
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
significativamente, la funcionalidad del hombro se ha recuperado parcialmente. Refiere
que ha vuelto a colocar molduras en los ángulos de los techos sin dificultades, algo que
no podía hacer desde hace varios años a causa de la aparición de dolor punzante.
La flexión se encuentra en 145°, la extensión torácica superior ha mejorado levemente, el
tope óseo en abducción es casi imperceptible (ha recuperado la abducción casi
completamente, a expensas de trabajar sobre el deslizamiento hacia inferior de la cabeza
humeral sobre la glena.)
Se mantienen las limitaciones de las rotaciones, medial y lateral, pero con un VAS de 2/3
al final del recorrido.
Test de aprehensión – (negativo).
Seguimos trabajando con la posición de Bloqueo articular para estimular principalmente
la restructuración del cartílago articular.

Actividad Planteada:
Luego de reevaluar a Claudio, decidimos agregar a la movilización con Bloqueo
articular, movilización rotación medial y lateral.
1- Realizaremos las 2 técnicas, guiándonos con el libro de texto, Maitland.
Manipulación periférica
2- Realiza la técnica primero en decúbito y luego adáptala para realizarla en otra
posición diferente.
3- Piensa 3 conceptos que aprendiste del complejo articular del hombro, has una
lista para debatir en el cierre de la clase

Ejemplo de Técnica creada. (en producción)


Paciente decúbito supino, flexión de hombro de 90°, más rotación medial hasta
el límite disponible, codo a 90 grados. Fijar el ascenso de la escápula contra la
camilla. Tomar con la otra mano y llevar la rotación medial al límite. Con el
peso del cuerpo realizar un movimiento anteroposterior con empuje en codo,
usando el desplazamiento longitudinal del humero hacia craneal. Con este
movimiento oscilatorio se busca elongar la capsula posterior. Combinamos
movimientos fisiológicos con accesorio al límite disponible. La intensidad,
velocidad y duración del estímulo deberá adaptarse a la clasificación de
compromiso articular.
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Clase 12 (VIRTUAL)
Explorando el dolor, Defensa & Refutación

SENTECIA NUMERO 1.
“Aprender sobre la fisiología del dolor disminuye
el significado amenazante del dolor; si la amenaza
disminuye también lo hace la actividad de los
sistemas de protección: simpático, endocrino y
motor. A la vez que se restablece la función
inmunitaria.”
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
SENTENCIA NÚMERO 2
“La toma de decisiones Terapéuticas es una ciencia fundamental en el
tratamiento del dolor, el dolor es tan personal que no puede funcionar una
“receta” idéntica para todas las situaciones de dolor”
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

Pasos a seguir:
Primero: Lee y debate en tu grupo los capítulos recomendados del libro
de texto “Explicando el dolor”. Puedes ampliar con videos en youtube
de uno de los autores. (Búscalos si lo crees necesario)
Video de ejemplo: https://youtu.be/HPwSPfDW2n4
Segundo: Analiza la sentencia asignada a tu grupo, debate e
intercambia ideas y opiniones.
Tercero: Arma una presentación Oral de 3 minutos mínimo, 5
minutos máximo, ya sea justificando o refutando la veracidad de la
Sentencia. (deben hablar como mínimo 2 participantes del grupo)

Clase 14
Integración y tratamiento, cierre del módulo 2
CUADERNILLO TK2 2203- UNAHUR-INST. SALUD
COMUNITARIA-LIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
Material extra:
Clase 8

Clase 9
https://1drv.ms/b/s!Ap6rwV50kOWPg7p0ap2o8vM3JJufWg?e=2EjZYu

También podría gustarte