Está en la página 1de 2

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN PIAGET

Las ciencias sociales Jean Piaget considera cuatro grandes grupos de materias realizadas
por el hombre dentro de la sociedad (Piaget, 1973)): 
Denomina ciencias nomotéticas aquellas disciplinas que intentan establecer leyes. Por
tanto, una característica propia de las ciencias nomotéticas es la elaboración o la
búsqueda de leyes. A esta característica se suman otras dos fundamentales: la utilización
de métodos de experimentación y la tendencia a dirigir las investigaciones sólo sobre
pocas variables a la vez.
A las ciencias históricas, Piaget, las define como aquellas disciplinas que tienen por objeto
reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a
través del tiempo. Para él, la Historia abarca todo aquello que tiene importancia para la
vida colectiva, tanto en sus sectores aislados como en sus interdependencias. "Las
disciplinas jurídicas constituyen un mundo aparte, dominado por los problemas de normas
... de modo que una 'ley' en el sentido jurídico del término es un sistema de obligaciones y
atribuciones"16 . Es decir, una norma se distingue por su misma obligatoriedad de las
relaciones más o menos generales buscadas por las ciencias nomotéticas bajo el nombre
de "leyes". Lo propio de una norma es prescribir un cierto número de atribuciones y de
obligaciones que siguen siendo válidas aun en el caso de que el sujeto las viole o no haga
uso de ellas. Entre las ciencias jurídicas y las demás no existe una delimitación perfecta.
Por ejemplo, la Historia del derecho, en tanto que historia de las instituciones jurídicas, no
es ya una disciplina normativa, sino un análisis de realidades que han sido admitidas
como normas por las sociedades consideradas, siendo para el propio historiador del
derecho unos hechos históricos más. Esta dualidad de puntos de vista entre lo que es
norma para el sujeto y lo que es hecho para el observador se presenta aún con más
claridad, por ejemplo, en la Sociología jurídica, cuyo objeto es analizar los hechos
sociales relacionados con la constitución y el funcionamiento de las normas.
 El grupo de las disciplinas filosóficas Piaget lo considera difícil de clasificar, debido a que
entre los autores que se dedican a ellas reina cierto desacuerdo respecto al alcance, la
extensión e incluso la unidad de las ramas que conviene reunir bajo este término. Lo que
sí es cierto, es que la filosofía se propone alcanzar una coordinación general de los
valores humanos.
Las disciplinas que incluye cada grupo, según la clasificación de Piaget, son las
siguientes:
"Nomotéticas del hombre: Antropología cultural, Sociología, Psicología, Estética
experimental, Lingüística, Economía política y Econometria, Demografía, Cibernética,
Lógica simbólica, Epistemología científica, Historia (cuando busca explicación de las
sucesiones históricas).
Históricas: Historia, Filología y Crítica literaria.
Jurídicas: Derecho.
Filosóficas: Moral, Metafísica, Teoría general del conocimiento"17 .
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA SEGÚN RUDOLF CARNAP
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien
fue el primero en dividir a la ciencia en:
 Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática.
Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al
resto de las ciencias fácticas o empíricas.
 Ciencias naturales: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía -
Biología - Física - Química - Geología - Geografía física
 Ciencias sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular:
Antropología - Ciencia política – Demografía - Economía - Historia - Psicología -
Sociología - Geografía humana

 CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGÚN AUGUSTO COMTE



 Para entender la división que este autor le dio a las ciencia primero debemos
estudiar un plano general de una previa división más compleja.
 Primero las dividió en auténticas e inauténticas.

 Las inauténticas son las que no presentan leyes, ademas son ciencias concretas
que estudian los hechos naturales de manera independiente para luego hacer una
descripción de estos.

 Las auténticas son las que presentan leyes y son netamente explicativas, además
de ser abstractas porque buscan leyes.
 Pueden dividirse en puras y aplicadas.
 - El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas,
independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas.
 -Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la
práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias
puras.
 Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación
debe tomar en cuenta solo las generales puesto que estas son la división
definitiva para Augusto Comtec.
 A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos,
que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la
matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

 En conclusión la división definitiva para las ciencias es: la matemática, la
astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.
 Cabe recalcar que para este autor la matemática no es considerada una ciencia
sino mas bien una herramienta o método que nos facilitara el estudio de estas.

También podría gustarte