Está en la página 1de 171

Historia del arte efímero

Felipe Serrano Estrella – B1- 120 vicpro@ujaen.es, festrell@ujaen.es

Contenido

Análisis del Arte Efímero a lo largo de la Historia del Arte, con especial interés a las épocas moderna y
contemporánea. Estudio de las tipologías del Arte Efímero. Carácter de experimentación. Proyección e
interrelación con el resto de las artes. Plasmación en el desarrollo de la ciudad. Los programas
iconográficos del Arte Efímero.

Tema 1. El Concepto. 

Tema 2. Evolución, artistas y promotores. 

Tema 3. Las formas del arte efímero. 

Tema 4. Fiesta y simulacro: los mecanismos del arte efímero. 

Tema 5. Al servicio de la Iglesia Católica: las grandes fiestas litúrgicas y las solemnidades extraordinarias. 

Tema 6. Al servicio de la monarquía hispana. La vida del rey y de los suyos. 

Tema 7. El teatro de la muerte: túmulos y oficios de difuntos. 

Tema 8. La fuerza de la tradición: el arte efímero en época contemporánea.

_______________________________________________________________________________________________

27.01.19

Practica = 13 de febrero – Catedral de Jaén (hilo de la seda). 21 de febrero - Sevilla (con Mercedes)

Lista de asistencia.

Trabajo práctico = visita.

Examen = 60 % = 6 imágenes.

Narración de fiestas.

Descripción panegyrica catedral jaen biblioteca virtual andalucia:

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=6607

reseña de 1 discurso por alumno.

Descripción de narración de fiestas.


_______________________________________________________________________________________________

28.01.20

Tema 1. Concepto.

“Pasajero, de corta duración”, “Que tiene la duración de un solo día”, RAE. Del lat. Ephemeron. Efímero.

“Todas las creaciones visuales de carácter provisional o transitorio sean cuales sean su técnica, materiales, soporte,
apariencia físico-sensible y resultado final.”

No necesariamente se destruye, puede ser reutilizado.

ARTE Y CELEBRACIÓN. Como también manifestación de arte contemporánea (performance, grafiti, fiestas)

Destruición: puramente efímero.

En muchos casos conservación y no destrucción. Piezas de túmulos, por ejemplo.

Significado reduccionista: fiesta.

Más allá: escenificación. Teatralidad del barroco.

Códigos de cada cultura. El luto por ejemplo… Cada época tiene su código.

Lo efímero al servicio de lo público. A servicio de la monarquía. A servicio del poder.

Fórmulas que nacen en el medievo y se desarrollan en la modernidad. En la comitiva el principal va al final. En la


edad media empieza codificarse las fórmulas. Una especie de libro de conducta = consuetas
(Reglas consuetudinarias por que se rige un cabildo o capítulo eclesiástico. RAE).

La retórica aristotélica en el barroco: la persuasión y la teoría de los afectos. Se hace también por el componente
lúdico = pan y circo.

*Enseñar, deleitar y convencer. Un mensaje por detrás.

Plaza mayor de Madrid. Canonización de 4 españoles. Inauguración de la Plaza Mayor de Madrid.


Fiesta en la Plaza Mayor de Madrid. Juan de la Corte. 1623.
Museo de Historia de Madrid. Un juego para tener activo los reservistas. En el centro de la plaza un balcón (doncel)
para el monarca. La nobleza de Madrid al lado. Poder económico y social de la época. Transformar la imagen urbana
de la ciudad. Balcones decorados. Local de ver y ser visto. Plaza mayor inaugurada en 1619. El medidor del éxito de
una fiesta siempre fue la cuantidad de gente. Vestimentas, las mejores.

Para enseñar: asombrar (impactar). Asombro: dominio de la naturaleza, dominio intelectual, expresión de riqueza.

Mensaje: manifestación de poder, Dios: monarquía e iglesia.

Fiesta: medio ideal urbano.

_______________________________________________________________________________________________

29.01.20.

Altar de plata de la catedral de Sevilla. Plata, oro, seda, cera de las velas

Las artes y las técnicas se aúnan para conseguir un resultado celebrativo o propagandístico. Interviene varios
profesionales para una obra única.

Todo en un breve espacio de tiempo.

Pero es un error pensar que todo se destruye/muere.

Relatores, predicadores, alegoristas, diseñadores, grabadores, FIJAN por medio de la palabra y el diseño lo efímero
de la fiesta. Se queda documentado la crónica do que ha ocurrido.

Por lo general ha tenido una consideración secundaria en España. Italia y Francia van por delante.

La reciente historiografía del arte ha considerado su valor. Estudiando el sistema cultural que lo genera y la
estructura que lo regula.
Según Mario G. Sassoli han primado dos fórmulas de estudio: por un lado las consideraciones xxxxxxxxx

La historia del arte debe profundizar mucho más en aspectos hasta ahora olvidados.

La reconstrucción de los hechos/las fiestas, con el aparato efímero creado por ellas, gracias a las fuentes
conservadas.

Obras creadas por pintores, escultores… y plateros, estucados, ebanistas, ingenieros, maestros de las armas,
pasteleros…

Estudiar lo amplio del arte efímero. Las distintas tipologías de las fiestas, y los elementos que utilizan. Desde las
fiestas de Corpus hasta las entradas reales, desde la escultura procesional hasta los autómatas.

Un microcosmos de técnicas para celebrar un macrocosmos de poder.

La antropología de la fiesta.

El cimiento sobre el que se levanta la fiesta es el espíritu popular, presente en muchas tradiciones paganas (carnaval,
triunfo, pira fúnebre).

La fiesta también se analiza como transgresión (se cambia el horario de la ciudad, se pude beber hasta más tarde en
las calles…). En ella se debe contrastar imaginación y uniformidad; realidad y espontaneidad, cultura refinada y
espíritu popular.

Mezcla de lo fácil y lo difícil, un pueblo compuesto de doctos e idiotas. Donde los doctos quieren aprender y los
idiotas por no hacerlo.

Freedberg: que en la pura visibilidad de la imagen radica su poder.

En la fiesta hay un extraño equilibrio entre la norma y la negación. La fiesta también tiene normas.

Es la confusión universal, se suprime el orden cósmico. Los excesos son lícitos. Se va contra las reglas del orden social
y natural.

En el tiempo mítico se nacía viejo y se moría joven: es la fiesta.

En el calendario la fiesta vuelve siempre, y es el día del recuerdo. Cíclico.

El campo de lo efímero.

Es muy amplio: el ceremonial, el aparato, el vestido… todos íntimamente unidos.

El ceremonial se apoya en la indumentaria, en la decoración, la proyección en la ciudad, la modificación de la


naturaleza.

Va desde el cuerpo hasta el espacio.

El estudio de la indumentaria es fundamental. Especial para la escenografía, para el cosmos religioso, lo sacro y lo
profano. El hombre en un palco escénico.

Un mismo tipo/indumentaria puede causar afinidad o rechazo en un país u otro.

Vestidos, elementos, vegetación…

Nuevas técnicas de lo efímero.

Mecanismos y sistemas escenificativos: hacen espacios.


Arte un todo integrado: perene y efímero.

Lo efímero en lo urbano.

Fiesta como escenificación de la vida de una época.

_______________________________________________________________________________________________

Falta 05.02.20. 2 horas. El mentor tiene la idea. (tiene el artista como algo secundario).

1760. Granada. Dia de Corpus. Grabado.


Transformar la ciudad. Arcos florales. Cartón. Muchos artistas trabajando.

EL ARTISTA.

La fiesta necesita de arquitectos, escultores, pintores, grabadores, escenógrafos, literatos…

En la Florencia del Quattrocento Brunelleschi se encarga de las fiestas de la Anunciación en la plaza de San Felice,
mostrando una “sacra representación” de carácter teatral.

Anunziata de Florencia. Imagen con mucha devoción.

En la Roma papel destaca el taller de Rafael. Con motivo de la entrada de Carlos V en 1536 se levantan obras
efímeras encargadas a Sebastiano Peruzzi y Antonio xxxxxxxxxxxxxxxxx

En Florencia tendrán lugar las exequias de Miguel Ángel, que se convierten en reflexión de los artistas sobre la
dignidad de su profesión. Fiesta es sinónimo de celebración. Celebraciones de todos los acontecimientos,
nacimientos, casamientos, muertes. Visitas…

Vasari será su mentor, junto con el Bronzino, Cellini y Ammanati. Quedarán representadas en los frescos de la Casa
Buonarroti.

Cellini protesta cuando sobre el catafalco aparece solo una figura efímera (alegoría) de la escultura, a la que él
contrapondrá otra xxxxxxxx

En Venecia destaca xxxxx

Domenico Fontana diseñara el aparato xxxxxxxx

Escenografía más absoluta = Ciudad de Roma.


Enrique III de Francia al Lido de Venecia. 1574. Arco proyectado por
Palladio con pinturas de Tintoretto y Veronés.

Territorio importante para unir el territorio oriental con el centro de Francia. Importante relación entre Venecia y
Francia. Imagen de riqueza. Arquitectura efímera = arco del triunfo para conmemorar la llegada del rey. Diseño de
Palladio (gran arquitecto del momento) rescata arquitectura del pasado. Entrada del puerto = dos tochas abiertas,
como una especie de faro. Templo = estoa => para las pinturas de Tintoretto y Veronés. Mucho público.

Entrada de Enrique III a Venecia. 1573. Las imágenes son una especie de esquemas y crónicas.

Xxxxx imagen.

Fijará la ideal del mentor. De no hacerlo se llevará su reprobación (Corpus de Granada 1776, pinturas de la Virgen
con los dioses). Intentan innovar. Hacen una serie de pinturas de la Virgen como las diosas (Afrodita, Minerva…). En
espacio publico y el más importante del momento.

Talleres de artistas, buenos, regulares y malos, de ahí los resultados. Prima lo económico.

Obras siempre apresuradas que dejan más utilidad pecuniaria que buen nombre y que satisfacen solamente a los
ignorantes dirá Ceán Bermúdez (1806). Los talleres buscar hacer algo para sacar el beneficio inmediato. Se
consideraba muchas veces un gasto innecesario.

Los había exclusivos, cuando hacían óleo: no alcanzaban mayor fama. A los artistas se encargaban cosas concretas.
Las cosas coloquiales a los talleres. Con óleo no había gran capacidad técnica.

También los grandes maestros: Bocanegra, Valdés Leal, Murillo para Santa María la Blanca y Herrera el Mozo, 1665.

Alonso Calo – Puerta de Guadalajara, Mariana de Austria, 1649.

Imagen de la Categoría de la fiesta.

En las bodas de Carlos II con Mariana de Neoburgo. Palomino, además de la traza e iconografía der ornato, fue
igualmente el inventor de los jeroglíficos, motes, estrofas e inscripciones que acompañaban a pinturas y estatuas en
el monumento erigido en la Plaza de la Villa en Madrid.

Algo poco frecuente en esta clase de trabajos. El superintendente era una persona directamente relacionada con el
poder real.

El programa iconográfico recaía sobre un miembro del Consejo Real: en especial hombres de letras, poetas,
dramaturgos de reconocido prestigio y supervisados en todo momento por él.

Al concurrir en Palomino la triple condición de artista, erudito y ostentar un cargo en palacio, el de pintor del rey,
determinó que se le confiara también el contenido ideológico de la decoración.
Mora (uno de los primeros del barroco español), San Elías, fiestas de jesuitas.

Diego Sánchez de Saraiva: San Francisco Caracciolo. Como el poderoso guerrero Gedeón. 1774.

Tambien xxxxx

Plaza de Granada. Integración del trabajo


de todos. Incluso con música y pirotecnia. Contratación de grandes firmas y también para fiestas con menos recursos
recurrían a compañías (principalmente par obras efímeras). Obras rápidas y con poca calidad técnica.

_______________________________________________________________________________________________

11.02.20.

Museo de Bellas Artes de Sevilla. Carros. (uno cae en el examen). Fiesta en honor a los reyes. Los reyes no están en
Sevilla.

CONCURSO.

Todo el proceso empieza pregonando una subasta-concurso, a la puja más baja: equipos o individuales. Subasta
pública. 15 días de subastas. Pregón público. Talleres de Perea, Cárdenas… en regla eran quien pujaba, talleres
grandes, pues tenían experiencia, con muchos elementos que reutilizaban… Otras veces a dedo entre grandes (sin
concurso, adjudicado a uno maestro de los grandes) se costaba más, pero se buscaba mejores resultados.

Padres del arte efímero – Burckhardt y Tintelnot: diseñadores, cuantas más artes integraran mejores resultados.

Una vez elegidos, el Comisario los contrata y supervisa la obra y el cumplimiento del contrato.

Cuanto más atrezzo tuvieran más barato les salía, más beneficios. El artista se encarga de todo: arquitecturas,
pinturas, telas, esculturas, ropajes de los danzantes…

Teatralidad.

Los comisarios: soldados, pirotecnia, danzantes, narradores, actores, músicos, refrescos (lo que se daba de comer) …

Los atrezzos se alquilaban de unos sitios a otros.

Incumplimiento: embargo (embargo de la garantía -inmuebles o aval- que se había dado)

Contratos hasta el más mínimo detalle (color del toldo, número de espejos, arañas, altares, metros de la
empalizada…
Corpus de Toledo. Hecho por una junta pro corpus. Que hace la adornación en
toda la ciudad. Los vecinos no participan… no es espontaneo. Se pierde la esencia de la fiesta. Escenario fantasma.

Tema económico: no se hablaba mucho de los valores. Tenemos que buscar en los archivos, otras fuentes de la
fiesta, diferente del narrador.

John Lynch afirma que en una época en la que muchos españoles vivían más o menos por debajo del nivel de
subsistencia, y una amarga experiencia les enseñaba que a quienes menos tenían era a quienes más se les quitaba, el
peso de los gastos de las fiestas se hacía sentir en el pueblo, que al entretenerse no tenía conciencia de ello.

_______________________________________________________________________________________________

12.02.20

La Ciudad pide préstamos: ejemplo Valladolid 1560

Los nobles también despilfarran: Juan de Arguijo: Marquesa de Denia, mujer del D. de Lerma, Jesuitas.

Duque de Medina-Sidonia a Felipe IV, 1624.

Lope de Vega:

Aquel cuya virtud jamás vencida,


En la persecución acrisolada,
Mostró tantos quilates en la vida
Que la piedra dejó toda dorada,
Aquél más excelente en la caída
Que estuvo en la fortuna levantada,
Si no es D. Juan de Arguijo sevillano
Es la misma virtud en velo humano

NARRACIÓN.

La narración: ¿periodismo o propaganda? Narración son fuentes documentales importantes. Pero ni todo que dicen
es verdadero. Mucho esta fantaseado. Contextualizar leer las entrelineas.

Los narradores solían ser intelectuales. Con frecuencia hacían de estos escritos verdaderos diccionarios de erudición.
Deberían tener cultura sólida.

Narradores: Guido Bentivoglio (1577-1644) traza la relación del Carrusel de 1634 organizado por los Barberini en
Plaza Navona. Cuanto mayor el rango del narrador mejor será su aceptación.
Guido Bentivoglio (1577-1644), Van Dyck

Papa Urbano VIII – pro francés.

Papa Alejandro VII – pro España.

El narrador y los Folletos para el día de la Fiesta.

La entrada de Mariana de Neoburgo fue impresa por el impresor del rey, Antonio de Bedmar y Valdivia La Real
Entrada en esta corte y Magnífico Triunfo de la Reyna nuestra Señora, Doña Mariana Sophia de Baviera y Neoburgo,
1690, donde se elogia la pintura de la obra de Palomino “tan prima, valiente y exquisita, que en dulce suspensión de
los sentidos, se pasaron a elevados”. Además, describe algunos de los jeroglíficos y transcribe los versos.

Folletos para fiestas. Una especie de explicación sobre la iconografía y las obras de la fiesta.

Son descripciones incompletas, superficiales, en las que lo que importa es la floritura del lenguaje, la finalidad
panegírica, más que el rigor de lo que, aparentemente, se está describiendo.

A modo de folleto de escasas páginas, que se publicaban para el día de la fiesta con una finalidad divulgativa, a modo
casi de crónica periodística de la época.

De ahí que siempre existiera el propósito de publicar más tarde, con menos premura de tiempo, un libro con una
descripción amplia y detallada de todas las decoraciones o arquitecturas efímeras, con las transcripciones de versos,
motes, inscripciones en latín y castellano, etcétera, ilustrados con grabados de arcos y demás decoraciones, pero
que, en la mayoría de las ocasiones, no se hicieron.

El narrador:

-Constatar la generosidad del comitente

-Destacar la grandiosidad de la fiesta

-Destacar la sabiduría del mentor

-Carácter estético de la fiesta. “La actividad estética es un proceso formativo que ejerce influencia directa tanto
sobre la psicología individual como sobre la organización social”. Subercaseaux, 1981

-Subrayar que el mentor ha cumplido la obligación mandada por la Ciudad.

-Cuidar de la impresión. El texto se convierte en una obra de arte a más. Encuadernadas en terciopelo y con galones.

-Destacar la solicitud de los vasallos y el esmero


fidelidad de la ciudad hace a su rey.

También narraciones al margen. Cosas importantes que casi pasan desapercebidas, elementos excepcionales. Se
salen de la narración más oficial. El narrador cuenta lo que hubo, explica con detalle cada acto.

Todas: marcos ideológicos, regularidad, reiterativo, defensa pública y otorgar validez.

Se apoyan en la Antigüedad.

JUSTIFICACIÓN: modo de vida, comportamiento y creencia.

Revestir de trascendencia la celebración. Deja de ser efímera y se hace eterna.

Los protagonistas se hacen eternos.

Obispos, reyes y prohombres se hacen héroes y también el NARRADOR (con sus versos: intelecto)

La fiesta es ritual, cumplir los objetivos: adoctrinar y totalitarios. Modélica/IDEAL. Mímesis, no es la fiesta que fue,
sino la que debió ser. El oficial. El narrador recibía por su trabajo, no narra toda la realidad. Pero fornece pistas…

Justificar cada acto y buscarle unos orígenes que le avalen y sean causa de su perpetuación,

Es una forma literaria de pretendida recuperación arqueológica, Favio Biondo “Roma Triumphans”, o de Roberto
Valturio “De Re Militari” y más tarde en la obra de Menestrier.

Se copia el esquema triunfal.

Todo por un fin áulico, didáctico hacia Dios.

Víctor. Hymno de Apolo (Homero) y sagrado Choro

Se describen las aparatosas limosnas: se pregona la abundancia y bondad de lo donado.

Implica más amor y honra para la celebración

Diferencias: local/gremios, más ricos/más pobres. Más AMOR. Celebración => Aproxima las instituciones y los ricos y
pobres. Cercanía para este día y nada más.

El narrador: pregonero del poderoso => de quien paga (justificar el injustificable).

Lenguaje = Se destaca el asombro, el decoro y se insiste en la grandeza, en la majestuosidad, el lujo, belleza en lo


raro e increíble: autómatas, castillos de fuegos artificiales, fuentes, efectos sorpresa… como arrojar desde las
bóvedas escapularios y palomas, o los aleluyas de Málaga, el laberinto de espejos de Bibrambla,

El intelectual desarrolla un trabajo unido al poder, al promotor y al tiempo a los gremios y comunidades. Reelaborar
la fiesta.

Junto a su visión está la de los documentos: Actas de Cabildos, Sesiones de Cuentas, Multas, fraudes.

La fiesta no es como la contó el narrador, pero aun así es una obra de arte, con sus tensiones incluidas.
Al narrador a veces se le escapan detalles. Por ejemplo, en la boda de Carlos II con Mariana de Neoburgo (Madrid) la
Junta Extraordinaria que coordina el aparato efímero pide a los gremios que de manera particular habían decorado
el itinerario de la entrada de la reina que le manden crónicas sobre qué habían hecho para que pasara a una
descripción final que no se hizo. Algunos gremios no entregaron su narración.

En ella participa toda la sociedad, admirando o siendo admirado, con sus contradicciones: con su comienzo
desarrollo y fin. Es la forma más bella del pensamiento de una época.

Nada iguala a la fiesta, pues nada puede igualar ver como una ciudad de interior se convierte en un mar, o en una
ciudad ardiendo. La búsqueda del máximo esplendor supuso una gran calidad estética, pese también a su carácter
efímero, que en realidad no era tal.

La fiesta se mantuvo aferrada al pasado, como reflejo de los poderosos y de buena parte de la sociedad temerosa del
presente.

inauguración de una iglesia. Colocación del Santísimo


sacramento.

Usan muchos latiguillos, frases hiperbólicas “Quien ha leído una relación puede decir que ha leído todas” dirá Bonet,
aunque pese a ser en serie, es en sus casi insignificantes variantes donde reside el mayor interés. Matices distintos.

El autor es exhaustivo, tanto en las fiestas alegres como en las luctuosas, de dar hasta el más mínimo detalles de tan
señalados días. También se describen de forma detallada las obras efímeras de las cuales a veces se hace una
reconstrucción ideal o poética de gran precisión.

Pretensión de ser por sí mismas un monumento más, una arquitectura literaria levantada para la eterna memoria de
tan señalado acontecimiento del que siempre el sujeto era príncipe y monarca.

El autor pretendía no sólo deleitar, sino hacer revivir las jornadas festivas de manera que el lector de la relación
tuviese la sensación de que su lectura ha sido lo mismo que ver la fiesta por segunda vez.

De ahí el interés por el detalle, la explicación iconográfica, la reproducción de los textos de las empresas, emblemas
y jeroglíficos que figuraban en cartelas, tarjas y lienzos…

Pese a lo repetitivo se presentan como algo nuevo

_______________________________________________________________________________________________

18.02.20

*Narraciones = importante pues son las fuentes escritas. Obras narradas. Siempre bien impreso, buen papel, obra de
calidad. Se consideraba una obra de arte más. Muchas veces con cantoneras de plata. Tenía una visión oficial y no
real. Los protagonistas de las fiestas se quedaban eternos. Siempre se tomaba modelos clásicos (ejemplo, “Roma
Triumphans”). Siempre con el esquema triunfal. Siempre exaltación.

Termos utilizados:
NUNCA NADIE VIO NADA IGUAL

LA MAYOR MÁCHINA Y MAGESTAD QUE HASTA OY A NINGÚN PRÍNCIPE SE HA FABRICADO

UNO DE LOS MÁS HEROYCOS E INMORTALES TRIUMPHOS QUE A NINGÚN PRÍNCIPE NI MONARCHA HASTA OY SE LE
HA OFRESCIDO

TUVO EN SU DECORACIÓN LA MAYOR QUE HAY MEMORIA SE LE HAYA DADO A FUNCIONES DE ESTA NATURALEZA

En las provincias más distantes, más pobres, el autor baja un poco sus pretensiones y resalta la calidad de los ornatos
= “SIN TENER QUE EMBIDIAR A OTROS, QUE SE HAGAN EN OTRAS PARTES”

= QUE EXCEDIERON AL ARTE Y FUERON PASMO DE QUANTOS LA GOZARON.

Dominios españoles, el embajador de España en París, el Conde de Fuentes, en 1770 con motivo del matrimonio del
Delfín con la Archiduquesa de Austria, María Antonieta, La España ordena siempre a sus embajadores enriquecer
sobre la belleza de las fiestas de los otros, también más allá de las fronteras es el deseo de maravillar, muestra del
orgullo y jactancia del español. Mismo en crisis se gasta mucho en política exterior. Siempre con mucha riqueza y
costo. Se aproxima así de otras naciones. Política de relaciones internacionales.

PUEBLO.

La calidad de la fiesta se mide en la cantidad de gente que asiste.

Era el que admiraba los resultados de la fiesta, hacia él se dirigían todas las técnicas y mecanismos de lo efímero a
través de la Aparición y el Asombro. Aparición = efecto sorpresa.

El pueblo no tenía que reír con las obras que veía, sino quedar impresionado: “Le macchine non se fanno per far
ridere, ma per far stupire” (Bernini). Forma de trasmitir el mensaje, metodología del poder. Estupor, asombro,
sorpresa…

Asistiría admirado a las mezclas de realidad y ficción, lo sacro y lo profano, antiguo y moderno, monarquía y pueblo,
que se confundían en la ciencia del espectáculo y en la conciencia de la ciudad. En este día cambiaba el aspecto de la
ciudad. En la mayoría de las veces esconder la realidad.

_______________________________________________________________________________________________

19.02.20

Ximénez Patón subraya que entre los milagros que hace la devoción al Santo Rostro de Jaén, especialmente durante
su ostensión el día de la Asunción, destaca “que viniendo tanta gente a vella nadie se va descontento de auella visto,
porque aunque más distantes se pongan, la ven con tal distinción y certeza, que los que la miran muy cerca, y así ha
sucedido y sucede, que muchos por no caber en la plaça, en ni en contorno de la Santa Iglesia por cuyas ventanas va
mostrando a la gente devota el Obispo o en su ausencia del Deán se suben a las açoteas y torres, y aún a la que está,
y al castillo, que es grande espacio de tierra, y afirman con mucha verdad la han visto muy a su gusto…” Ximénez
Patón, 1628, ff. 41-41v.

“PARECÍA UN MURO LA ESPESURA DE GENTE QUE ANDA”

“CORRÍA POR LAS CALLES TANTA GENTE DE LA QUE UNA CON OTRA SE EMBARAÇA QUE EN OLAS DE EMPELLONES Y
RAUDALES, QUE HASTA NO LLEGAR A UNA PLAZA NO SOSEGABA SU CURSO”

Plaza Mayor. La pintura demuestra la asistencia del pueblo.

La ciudad se quedaba pequeña, sobre todo los itinerarios procesionales, incluso los creados para tal fin “ con este
orden llegaron a la Plaça Mayor (de Madrid), que siendo capaz, se vio estrecha a la multitud”. Muy capaz = muy
grande.

El griterío, vocerío era un hecho en la fiesta, incluso se intentaba por parte de las autoridades rebajar, pero como
resultados desiguales y con medidas poco aptas.

Las relaciones dan cuenta siempre del clamor que invadía toda la población. La guardia tenía que evacuar tejados a
los que el pueblo se subía para contemplar los festejos.

La cuestión era más difícil de dominar cuando se trataba de espacios cerrados. Las iglesias por ejemplo tenían un
cupo limitado de asistencia, entonces se hacía una selección de la concurrencia.

Nacían los derechos de admisión, y se colocaba a un oficial para que dirigiese la operación, que si tenía buena mano
lograría con brazo cortés los aceros del Real respeto, haciendo de los excluidos contentos. = la guardia preparada,
pero siempre con mucha educación, respecto y decoro.

Además, que las fiestas acabaran sin sucesos de gravedad era un motivo de gozo, que engrandecía aún más la fiesta.

En el recibimiento de Isabel de Valois en 1561 en Toledo “Notóse una cosa de gran felicidad, que en un día de tanta
apertura, y de tanta gente, uvo tanta quietud y pacificación, que no se sintió señal de alboroto, ni de hurto, ni
rencilla: porque suspensos los ánimos de todos, con tan admirable y extraño aparato: no tuvieron intento a otra
cosa, y después de la noche cayendo cansados sólo se ocuparon de cenar y dormir y descansar de la fatiga que sin
sentirla habían recibido”.

Una vez acabada la fiesta quedaban los flecos de ésta, los grupos de “vulgo licencioso” prolongaban la alegría hasta
que en la funesta sombra nocturna se perdió la fiesta la alegría continuaba durante las horas del sueño, ya en
espacios particulares.

El tumulto era peligroso para la paz social, pero se generaba sin más remedio, pese a los recelos de las autoridades.
No se dieron grandes motines, aunque con el de Esquilache la guardia valona, con reputación nefasta, disparó contra
la multitud causando víctimas inocentes.
descripción de fiesta.

La represión se hacía a través de espectáculos pavorosos, para que diera mejores resultados. Los Autos de Fe, eran la
máxima expresión institucional y ritual genuina escenificación de los mecanismos de conservación del orden
establecido. Eran una fuerza vigilante de toda desviación, su eficacia era alta.

La violencia de las corridas de toros servía de descarga a la vez que satisfacía simbólicamente la necesidad del
sacrificio sirviendo de cabeza de turco. Los juegos de cañas y corridas demostraban en público la fuerza de los
mejores y servían para celebrar todo tipo de fiestas: nacimientos, victorias, consagraciones de templos, Corpus…
(toros y fuego)

El valido de Carlos II, Valenzuela, promovía: Pan, toros y trabajo. Y es que, desde el circo romano hasta el fútbol de
hoy, las fiestas/espectáculos se convierten en la mejor forma para controlar a las masas.

Quevedo dirá en la ignorancia del pueblo está seguro el dominio de los príncipes; el estudio los advierte, los amotina.
El embobecimiento surtía efectos, el pueblo idiota es seguridad del tirano.

GONZÁLEZ CELLÓRIGO dirá: no parece sino que ha querido reducir estos reinos a una república de hombres
encantados que viven fuera del orden natural en clara oposición a los Austrias. Memorial de la política necesaria y
útil restauración y estados de ella, y desempeño de estos reinos, Valladolid, 1600.

Fernández Navarrete dirá que no condena estos regocijos públicos (toros, cañas, torneos, justas, sortijas, máscaras y
comedias) con que el pueblo se entretiene, desechando y olvidando la melancolía que le causa pobreza. Y afirma que
considera necesarios los ejercicios violentos: ensayos militares que son muy necesarios para levantar el espíritu a las
armas y para habituarse a ellas y siempre se ha tenido por buena razón de estado alegrar a los vasallos , aunque eso
sí, conviene regocijar y entretener al pueblo divirtiéndolo del sentido de sus cuitas y trabajos, pero no en tal cantidad
que les impela a la holgazanería.

El tópico decía que todos los súbditos estaban contentos con la fiesta, algo que no era siempre así. Tampoco era
cierta la confraternización con que se presenta a la sociedad del momento, por ejemplo las órdenes religiosas,
poderes civiles… Siempre se loa la acción de los comisarios, aunque hay constancia de recriminaciones. También se
afirma que nunca hay disturbios.

Se loaba la quietud de la ciudad, imagen de orden y perfección. Una paz que no sería tal porque siempre había
soldados, rondas nocturnas… que buscaban también moralidad, comportamiento y apariencias.

Las fiestas no se hacían para la diversión del pueblo, sino para su educación y mentalización hacia una serie de
valores políticos y religiosos muy concretos. Era la fiesta como obra de arte, reiterativa basada en las experiencias
como mecanismo de dominación.

_______________________________________________________________________________________________

25.02.20

LAS FORMAS DEL ARTE EFÍMERO

TIPOLOGÍAS DEL ARTE EFÍMERO. En la edad moderna (antiguo régimen) no hay división del sacro y profano como en
el contemporáneo. El hilo es muy fino. Fruto de un carácter más espontaneo. Mezcla. Contaminación.

Las ocasiones y tipologías


Con la fiesta se celebra el ciclo completo de la vida humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Se festeja casi la
fecundación de la reina, por ejemplo.

La vida del Papa, desde la solemne “possesso” (toma de posición, coronación, entronización) / toma de posesión
hasta el catafalco en San Pedro.
catafalco=Túmulo adornado con magnificencia, el cual suele ponerse en los templos para lasexequias solemnes.
(RAE)

La vida religiosa se transforma en espectáculo: canonizaciones de santos, liturgia, procesiones solemnes, la


cuaresma.

Espectáculo no sólo religioso sino también profano: la subida al trono o muerte de un rey, el nacimiento de un
príncipe, la entrada en una ciudad.

El teatro permanece en los palacios, pero las máquinas efímeras se convierten en el teatro para TODOS

FIESTA SACRA O PROFANA

Muchas veces es casi imposible distinguir el carácter sacro o profano de la fiesta. Igual que establecer tipologías de
fiestas.

Las interferencias entre ambas realidades serán un hecho. Están en juego elementos comunes: la misma articulación
social, los mismos comportamientos expresivos, las mismas manifestaciones sensoriales… sacro y profano a la vez. Es
el carácter global de la fiesta.

Tipologías (Sacras)

Ceremonias por la elección de Papa. Cuentan con tres fases: elección (“habemos papa”, humazga en la capilla
sixtina), coronación y toma de posesión de la ciudad de Roma. À partir de la beatificación ya tenemos imágenes.
Fiestas de la Curia romana: Beatificaciones, canonizaciones de santos (declaración de virtudes, beatificación,
santificación), consagración de iglesias, procesiones, jubileos.
Carnaval cristiano/Cuaresma: Exposición del Sacramento con gran fasto.
En el caso español las fiestas a la Inmaculada.

Imagen….. Basílica de San Pedro con un juicio de un personaje que se acusa de herejía. Se levanta un gran teatro.

Xxxxx Plaza de San Pedro, antes de Bernini. Procesión del corpus de Roma. Salía de la puerta de la basílica y percurre
toda la plaza. Pórticos. Guirnaldas. Se convierte en permanente en los brazos de la Basílica. Carrozas expresan la
riqueza, el poder de quien asistía la procesión.

Xxxx Basílica de San Pedro. Baldaquino Teatro que se levanta para una celebración de canonización. Efímero = quita
y pone.

Xxxxx Falsa fachada con el modelo de la fachada original. 1610. Canonización de San Carlo Borromeo. Medallones.
Imagen del santo nuevo los papas, arzobispos y santos. Una maqueta, funciona como un proyecto. Programa
iconográfico.

Xxxx San Cayetano. Lienzo fragmentario para la Beatificación en la Basílica de San Pedro. 1629.

Xxxx Estampa de San Felipe Neri. Grabado. Aprobado por Roma. Libro con la biografía del santo.
Xxxx pintura oficial en una iglesia de Roma.

Tipologías profanas

Nacimiento, coronación, bodas, muerte de soberanos y príncipes.


Carnaval
Recibimiento de extranjeros, embajadores, reyes… (carácter palatino, construcción de carrozas, arcos de
triunfo, banquetes, fuegos de artificio…).

Xxxx Carnavales de Roma. Conversión de la reina Cristina de Suecia (un protestante que se convierte). Entrada en
Roma. Tribuna en el palacio. Vestidos como en el carnaval de Venecia. Meados del siglo XVII. Carrozas. Figuras de la
mitología pagana. Casas adornadas con tapices, como se fuera una procesión. Toldos para evitar el sol.

Xxxx Iglesia en los Carnavales. Inicio de la Cuaresma. En los 3 días previos a la cuaresma, se celebra el jubileo de las
cuarenta horas (de la muerte hasta la resurrección) templete que se encaja en la bóveda de la iglesia. Se abre la
bóveda y se deja bajar la custodia. Muy teatral e impactante. Crear estupor.

Xxx Sebastiano Giannini, máquina para la Virgen del Rosario, Santa María Sopra Minerva

Xxxx Entrada de Lucrecia de Este en Urbino. 1570. Para el enlace con Francesco Maria della Rovere.

Xxxx El Amor indisoluble y el Amor recíproco. Iconografía.

Xxxx Boda de María de Médicis y Enrique IV ante Clemente VII 1600. Pintura para las decoraciones
efímeras de la Boda.

Tipologías

Con demasiada frecuencia lo profano se apodera de lo sacro. Esto se debe a una razón fundamental: el
reclamo que se hace del pueblo, de lo popular, que no siempre se contenta con sacras procesiones y
devotas liturgias.

Por ejemplo, las fiestas de la Resurrección celebradas en la Plaza Navona en el Jubileo de 1625 descritas
por un viajero alemán: Girolamo MARCHSTALLER:
Xxxxx Plaza Navona, antes de las construcciones de las iglesias. Tiene la iglesia de San Tiago los españoles.
Iglesia nacional de España (para Castilla. Tenía también la Santa María de Mont Serrat – para Aragón). En el
siglo XVII los españoles eran la mayor colonia en Roma. Hospital era un lugar de asistencia; para personas
que no tenían familia o condiciones financieras (se le daba de comer, cama y se hablaba español). Se le
daban sepultura en una iglesia española. Los hospitales cerca de la iglesia. Procesión. Cristo resucitado y la
Inmaculada (en los templetes con cúpula de cebolla). Estructura que delimita el foso de la praza (que era
un circo, se puede ver la grada en la puerta de la iglesia). Fuego por arriba de los obeliscos. Daban un
bonito y elegante efecto, pero era para evitar las chispas en los tejados.
Cristo vivo (custodia). Mezcla el sacro y lo profano. Explotando con pólvora. El triunfo del bien sobre el mal.

Tres castillos de pólvora. El primero con Baco sobre una botella mientras bebe. sobre una botella mientras
bebe.
El segundo con Venus
El tercero con Júpiter, Saturno y Plutón.
Entre los tres castillos, diablillos “repugantes”, llenos de pólvora.
Al pasar la procesión de Cristo resucitado se quemaban, símbolo de la destrucción de la superstición, y
expresión de lo bueno de la Resurrección de Cristo. Triunfo del bien sobre el mal. Triunfo de Cristo.
Resurrección.

xxx Paseo con los coches, con la plaza con agua.


Xxxx publico en las torres para asistir las celebraciones.

Xxxx narración de la fiesta.

Mucho gasto. En el siglo XVII se empieza a hacer en los espacios de 25 años.

En las fiestas de Canonización de Santo Tomás de Villanueva en la iglesia de San Agustín de Roma se
representa a los 7 pecados capitales con 7 planetas.
La Soberbia es Júpiter, la Avaricia - Mercurio, la Lujuria - Venus, la Ira - Marte, la Gula - Saturno… todos
vencidos por el santo festejado. Hoy fallas o fogueras de San Juan.
______________________________________________________________________________________________
26.02.2020

Las obras efímeras: Codificación. Una misma codificación.

Pese a estas mezclas de sacro y profano todo sigue un lenguaje codificado, con connotaciones
trascendentes claras para la población que lo sabe leer.
Se usan tanto para las fiestas civiles como religiosas.
Distintas tipologías de fiestas. Pero en todas: usos y repeticiones, mezclan lo profano y lo sacro: de forma
consciente. En inicio muy espontaneo. Se pasa a repetir normalmente. Ejemplo, Corpus en una carroza.
Al usarse de forma ritual en unos y en otros, proceso mnemotécnico que garantiza la fijación de ideas en la
mente del ciudadano.

Se identifican lugares con los lugares de la fiesta. Determinada plaza, o como pedía San Ignacio la fijación
mental que debía hacer el creyente para que distintas calles y plazas le recordaran los episodios de la vida
de Cristo que había asociado previamente. Lugares reservados para el retrato del Rey en las fachadas de
ayuntamientos y miradores…

El gesto adquiere una significación.

Sexta estación = Verónica. San Ignacio de Loyola indica que se haga siempre en el mismo sitio. Cuando se
pasa en esta plaza, mismo no estando en Vía Crucis, se remembra. Lo mismo con el palacio de Pilatos en
Sevilla. Como en muchas hornacinas en las calles . Identifica locales con determinada celebración en
concreto.
Catedral de Jaén. Balcones para las ceremonias con la bendición del santo rostro (del balcón central de la
Catedral – viernes santo y Asunción de la Virgen).

Cada acto público responde a un ritual, establecido desde antiguo y justificado en lo consuetudinario
(costumbre - tradición). Protocolo.

Implica no modificación. De ahí que el nuevo mentor/comitente investigue cómo se hizo en los años
anteriores.

Para repetirlo todo igual y que existan: Ceremonias que esta Ciudad de Granada a de observar o Consuetas
de ceremonias y de observar Consuetas de ceremonias y gobierno de esta Santa Iglesia Catedral.
Consuetas = protocolos de las fiestas. Fecha y modo de hacer.
Se marcan los itinerarios, sus puntos más importantes, en los que se hacen determinadas ceremonias que
se van repitiendo año tras año.
Las arquitecturas efímeras tienen un papel concreto en esa imposición subliminal que es la fiesta.
Todo sufrirá un proceso de ritualización, pierde su carácter lúdico.
Evoluciona hasta una sistematización y fijación.

Las arquitecturas expresarán la solemnidad de la noticia que se quiera comunicar al pueblo. De ahí que el
rey tenga que ser presentado con toda magnificencia bien física o con los retratos, con un ritual
equiparable al de nuevos santos u obispos.

Comienza con la publicación de la fecha, se encomienda a los vecinos que limpien y aderecen las calles,
castigando al que no lo haga, se pregona el bando por determinadas calles y con una comitiva, más lujosa
cuanto más importante sea la noticia, decoro.
Previamente la corporación ha solicitado a los gremios su colaboración. Después la subasta de la
arquitectura…
En todo festejo se hacían arquitecturas en varios espacios, uno siempre con mayor magnitud que el resto.
Las arquitecturas tienen más fuerza en las fiestas civiles que en las religiosas. Menos presencia de lo
emblemático y más de lo escultórico con predominio de la ALEGORÍA y la figura histórica.

*Diversas tipologías, pero muchas veces se mezclan.


*para subrayar los espacios con tradición espontanea se hacían obras efímeras. Difícil de hacer
modificaciones en razón de la tradición.

Las obras efímeras

Evolución de los estilos. Paralelo con la evolución de los estilos.


Mayor libertad.
Momentos de Crisis/derroche/inversión
Materiales perecederos y caros: lapislázuli, bronce, mármol…
Contrastes: retrocesos “salir del paso”
Órdenes clásicos e innovaciones: capiteles con hojas y medios cuerpos de esqueletos cuyos brazos
formaban volutas: Felipe IV en Roma, Pérez de la Rúa.

Xxxx Elpidio Benedetti, San Luigi dei Francesi, Exequias de Ana de Austria. 1666. Falsa fachada. Iglesia
nacional de los franceses en Roma. San Louis. La fachada era la misma. Cambio en las imágenes. Cariátides
femeninas = novedad (subrayar la simbología de la muerte). Arquitecta Plautilla Bricci => diseño de la falsa
fachada para la iglesia de San Louis de los franceses, también una capilla.

1729 = pleno barroco. Rio Caya. Caseta en el medio del rio. Caseta en especie de templete. Estilo
neoclásico.
1750. frontera de Barcelona con Francia. Lo más rococó posible.
_______________________________________________________________________________________

03.03.2020

Fantasía (decorativa y arquitectónica), abundancia decorativa: WENDEL DIETTERLIN (Stuttgart y


Estrasburgo 1593-98): arquitectura fantástica, canto a la libertad artística, presidida por una alegoría de la
Libertad como cariátide que avanza hacia el espectador fuera del marco.

Introductores: Arfe (gran maestro de las custodias), Serlio o Vredeman de Vries soportes antropomórficos.

La arquitectura del siglo XVII ya estaba caracterizada en el siglo XVI. Se experimenta el gusto del pueblo.

Laberintos.

Custodias de asiento se asocian con los túmulos muy estrecha la relación de las arquitecturas en miniatura
de plata y oro con las obras de arte efímero.

Enero de 1729, en la frontera con Portugal, Badajoz, se encuentran las familias de Felipe V de España y
Juan V de Portugal para celebrar los dobles esponsales del príncipe de Asturias y el Príncipe del Brasil
Fernando VI se unía a Bárbara de Braganza, enlace muy cultural, europeísmo, cosmopolita, Scarlatti

Sobre el río Caya se levanta un pabellón de madera. Planta cuadrada, ámbito central (para la unión y
entrega de los infantes en boda) y dos salones laterales para las dos familias. Obra del ingeniero FELIPE
CRAME Y JUAN FRENCHQUESON, con estilo austero, castrense, expresaban la tendencia de la ingeniería
española Universidad Cervera y Real Fábrica de Tabacos. Arte efímero adelanta este tipo de construcción.

Ingenieros porque el comandante general de Extremadura, don Feliciano de Bracamonte no disponía en


Badajoz de un arquitecto de prestigio para realizar dignamente la orden emitida en Madrid por el ministro
José Patiño.

Eran ingenieros procedentes de la Real y Militar Academia de Matemáticas de Barcelona, fundada por
Felipe V en 1711. Se anuncia un neoclasicismo que se aleja del barroco, apoyado en un grupo de
partidarios.

En 1750 el ingeniero militar Miguel Marín levanta otra arquitectura entre Figueras y La Junquera para la
entrega de la Infanta María Antonia Fernanda de España para casarla con Víctor Amadeo de Saboya, obra
efímera, tejados agudos de dos aguas, ornamentación rococó… joyero o rica arqueta, templete muy
galano.

No idea lineal. Se entrecruzan tendencias, corrientes distintas y formas dispares.

ARCOS DE TRIUNFO

Suponen la recuperación y justificación en la Antigüedad. Presentes tanto en las fiestas religiosas como en
las profanas.

De uno y tres arcos, con tetrapilonos, por ejemplo, los de Alonso Cano para Mariana de Austria en la
Puerta de Guadalajara y el de la Catedral Metropolitana de Sevilla para la canonización de San Fernando.

Se construían exentos y frecuentemente apoyados en otras construcciones como el levantado para Felipe
III en la iglesia de Guadalupe en 1619, decorado con una nube que al entrar el rey descendía y se abría al
tiempo, dejando salir las alegorías de la Justicia y de la Religión en el marco de un programa de exaltación
imperial.

Materialización de la recuperación de la Antigüedad, vinculado a otros elementos como los juegos


ecuestres el “juego de nueva invención” a imitación de los “antiguos Romanos juegos se emplean carros
triunfales, una iconografía de recuperación de la Antigüedad, con carácter áulico filtrado a través del
señorial de la Edad Media.

El uso del corintio como un orden triunfal.


Estos arcos de triunfo también estaban presentes en el resto de arquitecturas efímeras.

Entrada en Sevilla. Figura de los monarcas en el centro. Parte baja imita mármol. No estaba exenta. Había
tirantes en la parte de arriba y contrafuerte en la parte de abajo.

Xxxx

MONUMENTOS EUCARÍSTICOS

Para acoger el Arca Eucarística donde se custodia el Santísimo Sacramento después de la Misa de la Cena
del Señor, simbolizando el colocar a Cristo en la tumba.
Triduo santo: Jueves Santo (solemne pero contenido. Ultima escena. Misa y procesión al termino con el
sacramento llevado al altar de jueves santos, se deja allí – visita a las 7 iglesias), Viernes Santo (la muerte
de Cristo. Pasión de Cristo, no se puede consagrar durante la celebración. Se recorre lo sagrario donde fue
dejado en el día anterior - reserva) y sábado.

Monumentos del jueves santo. Piezas monumentales. Para uno solo día. Importancia de la fecha.
Iconografía siempre con temas de la eucaristía. Calvario o el pelicano.

Reconstrucción en el escorial. El original se perdió con la invasión francesa.

Altar de plata. Más sencillo, pero no menos rico. Escalinata. Flores de plata.

http://cofrades.sevilla.abc.es/profiles/blogs/el-monumento-grande-de-la
Un caso singular: “Monumento Grande” de la Catedral de Toledo.
Documento de la catedral de Toledo. Se había perdido y ahora se ha vuelto a montar. Primera escalinata,
templete en el centro. Esculturas.
La obra fue promovida por el cardenal Luis María de Borbón.
Fue diseñado por el maestro mayor (arquitecto) de la catedral Ignacio Haan (1758-1810).
Sustituye al diseñado por Francisco Rizzi (1614-1685) y Juan Carreño de Miranda (1614-1685).
Se inicia en 1806 y se inaugura el Jueves Santo del año siguiente.
Se levantaba en el trascoro de la catedral. Delante de la puerta del Perdón.
Hecho en madera policromada. Madera estucada y pintada imitando mármoles, alabastros y bronce.
Escalinata de treinta gradas que remataba el templete.
En la parte inferior los soldados (realizados por Joaquín Arali) y en el segundo tramo de la escalinata dos
ángeles adoradores (José Antonio Folch).
Sobre las columnas aparecen ángeles con los atributos de la Pasión (Mariano Salvatierra).
Remata la alegoría de la Fe.

Devoción eucarística, pero se hace para el medio de la semana santa, así el tema de la pasión está muy
presente.

Museo de la Catedral de Toledo. Tapices que todavía se utiliza en la semana santa. Ángeles adoradores,
soldados = madera policromada.
Arca que parece un sarcófago (para el sacramento). Madera policromada.

Altares Eucarísticos.
La calle se asemeja al interior del templo.
La procesión exterior recuerda a la claustral: luces, imágenes sagradas, flores, espejos, telas. El ritual
religioso sale a la calle, la procesión es un triunfo, se para en los altares igual que en el interior.
El exterior debe configurarse de forma adecuada. La calle deberá subrayar el carácter triunfal de la
procesión: arcos triunfales, altares…
Su tipología suele ser la de altar--escenario/retablo. Zona escenario/retablo. Zona para impartir la
bendición… o representar una escena.

Sacralización de los espacios.


Xxxx El Corpus de Cuzco. Siglo XVII. Tipología de arco de triunfo. Cuadros con valor histórico. Pero bastante
simples el arco. Pequeñas pinturas con temas de la eucaristía. Siempre un mensaje para el pueblo. Un altar
con un cuadro de Cristo (resucitado) en diversas alturas, con muchas flores y temas iconográficos: los
padres de la iglesia. Tela por detrás, con una especie de dosel. Una alfombra para subrayar la importancia
del altar. Publico. Separado hombres y mujeres y también los ricos y los pobres. También los Mercedarios.
Balcones adornados con alfombras.
Xxxx Arcángeles arcabuceros (con escopeta). La eucaristía por arriba (un musulmán tentando profanar la
eucaristía y es atingido… alusión también a los protestantes). Una virgen. diferencia a las castas y sexo.
Xxx San Sebastián (santo mártir). Patrono de los comerciantes. A Carroza. La cruz y la manga de la cruz. Las
mejores galas.
Xxxxx utilización de plumas. Altar más grande que tapa una casa entera.
Xxxxx altar con la santa cena. flores de pluma y papel. Ángeles. Cuadros de santas y profetas históricos.
Tema de la eucaristía.
Xxxx altar efimero con forma de retablo xxxxxx
Sevilla-Granada. Corpus.
Xxxx Entrada triunfal de José en Heliópolis. Francisco Gutiérrez, 1657. Arco de Triunfo (2). Comitiva
bastante exótica. Orientalismo.

_______________________________________________________________________________________
04.03.2020

O aquellos con sólo una gran tela o un gran lienzo central que aumentaban el carácter de escenario
ilusorio, enmarcados por un arco. El tipo más frecuente fue el piramidal, con plantas poligonales y con
remate en arco de triunfo. También altares efímeros en el interior de las iglesias.

TÚMULOS. Papas, miembros de la nobleza y obispos.

Erigidos para honrar a un personaje importante que acaba de fallecer.


Apuestan por formas piramidales, con diferentes variantes como la que acoge un templete para mesa:
Mariana de Austria en la Capilla Real de Granada y Carlos II en el Puerto de Santa María.
También túmulos de un solo cuerpo, a modo de baldaquino o ciborio. Los más suntuosos apuestan por
varios cuerpos decrecientes.

Monumentos de jueves santos y los túmulos san bastante parecidos… fin de culto a un difunto.

Entre ellos dos tipologías, los bramantescos (es el tipo templo tal y como lo refleja el grabado de Ana de
Heylan en el caso de Isabel de Borbón en la Capilla Real de Granada, trazado por Luis de Orejuela y los
retablos--baldaquino propios del Barroco en España, que a lo largo del XVIII se despojan de su fuerte
carácter arquitectónico en aras de una mayor plasticidad y escultura.

Pedro Machuca. María de Portugal, 1549. Escalinata, arriba la cama (catafalco), corona (idea imperial,
reyes de la cristiandad). Templete. Sobre el templete una especie de terreno piramidal, con una serie de
escalones, en regla con velas. Iglesia oscura. Foco de luz que había era del túmulo.
Que recuerda a la pira de Septimo Severo que recogiera Piero Valeriano…. xxxxxx
Xxxx modelo más complejo. Isabel de Bourbon. Templete circular. Cama más elevada. Más pintura y más
escultura. Cuenta las virtudes y hechos de estos personajes. Presencia continua en la memoria colectiva.
Xxxx Túmulo de Felipe II. Catedral de Sevilla. El más importante. Influencia del Escorial. Especie de granito =
piedra barruquense = roza y gris. Escultura, pintura…

Montado en el altar mayor de la catedral de Sevilla. 26 de noviembre. Pleito =


Corregidor x presidente de la real audiencia de Sevilla. La misa termina en diciembre. La mayor misa de la
historia. 1598.

Andres Benitez y F. Ortiz. Sagrario de S. Miguel de Jerez. Túmulo para la muerte de un monarca. Imitaba
mármol. Lo dora y cambia la iconografía para convertir en tabernáculo. Reutilización.
_______________________________________________________________________________________
09.03.2020
LAS FORMAS DEL ARTE EFÍMERO

De la Naturaleza a los elementos. Efímero => transmitir un mensaje de la forma más fuerte posible.

La Naturaleza participa de la celebración. (hoy hierba en la calle en el Corpus, por ejemplo).


Se busca la idea de la metamorfosis. El cambio. Impacto (un elemento fuera de su ámbito). Crear estupor.
La fiesta es “Un prodigioso pero regulado caos”. Caos ordenado.
La Naturaleza entra en la ciudad (Nacimiento del Delfín de Francia: Bernini, Piazza di Spagna, 1662).
El resultado: un bizarro (bizarro como raro) y suntuoso espectáculo.
La plaza se naturaliza y la naturaleza se hace arquitectónica.
La Naturaleza también llega a las Iglesias. Ejemplos:
Bernini en Santa María del Popolo
La encina, emblema de los Chigi, se muestra como un árbol real dentro de la iglesia: árbol del bien y del
mal; árbol de Jessé, árbol del Edén… el árbol genealógico de los Chigi. Lleno de pájaros exóticos. Asociado
al órgano de la iglesia.
La música del órgano es capaz de imitar la voz humana y los sonidos de la naturaleza.
Veremos árboles junto al túmulo por Mazarino en Roma; o arcos de ramas de flores en la canonización de
San Felipe Benicio símbolo de su virtud.
En la canonización de San Cayetano, en la iglesia de San Andrea della Valle durante ocho días hubo un
árbol cargado de oro y con medallas de los santos de la orden. Imagen del árbol de la vida.
Los cipreses suelen acompañar algunos túmulos.
En la fiesta de la Extirpación del Calvinismo 1687 en plaza de España, nuevamente árboles con estrellas
luminosas.
A pintores de paisajes, como Giovan Francesco Grimaldi, se les encargan los escenarios naturales para
fiestas religiosas con las 40 horas en San Pedro del Vaticano. O la fachada alegórica de Santiago de los
Españoles para el nacimiento de Carlos II. O el espectáculo “La vida humana” promovido por los Barberini
para Cristina de Suecia.

Plaza de España (Roma). El nacimiento del Delfín de Francia


(Luis de Francia). Arboles exóticas de todos los espacios donde Francia tiene territorio. Con frutas y flores.
Traen en los barcos. Una tela pintada al fondo. La naturaleza entra en la ciudad.
representación de obras de teatro. Bosque.

Órgano de la iglesia de Santa Maria del


Popolo. Ramas con pájaros que simulan el sonido de la naturaleza y el órgano. Se crea de forma
permanente.

Medallas en oro con los santos más


importantes de la orden.
Especie de árbol que cuelga en estandarte con los principales pasajes de la vida. Bastante real.
Xxxxxx
Grimaldi. Paisajes para escenografía.

Granada. Cruces de mayo. Cruces de flores. xxxxx


Fiesta en Granada con componentes vegetales. Xxxxx
Borromini. Xxxxx proyecto para la Sapienza de Roma, la Universidad de Roma. Iglesia de la Sapienza.
Familia del Papa Chigi que paga. Utiliza los elementos de la familia. Montaña de los Chigi.
Montecitorio. Xxxxxx Basamiento y arranque de las pilastras es roca. Como se fuera el nacimiento del
edificio. La naturaleza que va a la arquitectura. Ventanas.
Xxxx Proyecto Fontana de Trevi. Naturaleza saliendo de la arquitectura.

Xxxx Nicola Salvi. Proyecto que fue hecho. Agua que emana de la arquitectura.

Xxxxxx Plautilla Bricci. Proyecto de Villa Benedetti en Roma. Gruta en el piso bajo (basamiento). Fuente en
el primer piso.
Xxxxx cuerpo bajo de la villa. La naturaleza virgen da forma a la arquitectura.

El fuego

Los elementos se empleaban en la escenografía del siglo XVI.


Supone la calificación de maravilla por el espectador. Es llevar el mundo a la escena.
Los fuegos de artificio son el punto de catarsis de muchas fiestas.
Digno epílogo técnico para las estructuras efímeras.
A veces entra en escena justificado por un hecho antiguo. Nacimiento de Carlos II: Troya: Triunfo de la
Católica Monarquía:

plaza del palacio Farnese (Roma). Dos fuentes de las


Termas de Caracalla. Estructura falsa. Al quemarse, en el centro aparece una escultura de bronce. Por eso
que se llama Troya (lleva dentro una sorpresa).

Xxxxx Girandola. Fiesta de la Chinea. Dinero que tenía que pagar para tener procesiones en los territorios
que no estaban en manos de los papas. Castillo de San Ángelo se hacia una gran máquina que giraba
(girándola) lanzando pólvora.
no se hizo solamente
en Roma. Fráncfort.

Ejemplo: música = Fuegos artificiales de Handel.

El Carro de Elías en las 40 horas del Gesú.


La Iglesia francesa en honor a Luis XIV.
El fuego no solo un ingrediente, sino un elemento simbólico: Fiestas en honor a Fernando III: una gran
montaña que empieza a arder desde arriba y deja nacer un Ave Fénix.
Bernini en las fiestas del Delfín en Plaza de España ve la montaña como una ascua.

Xxxx Louis XIV => el rey sol. La flor de lis, casa de bourbon, Francia.
Xxxx Maquina por la xxxxxx . Roma. Festa. En Plaza de España. Escenario que terminan ardiendo y
coronado con el águila imperial.

Xxxx Plaza Navona. Especie de cañones, obeliscos, para el fuego salir más alto.

Nacimiento de Carlos II en Roma. Bernini siempre fue pro-


Francia, en contra España. Se pide al arquitecto Antonio Giorgetti el proyecto. Bastante difícil. El Apolo es
Carlos II. Contestar las máquinas de Bernini y las escalinatas del nacimiento del Delfín de Francia. Después
de fuego solamente el carro con Apolo que permanece, pues hecho de bronce.
Xxx fuegos artificiales.
_______________________________________________________________________________________
10.03.2020.
El agua. Los saltos de agua => engeño; batallas navales (naumaquia); reflejar el fuego en el agua…

Es otra idea fija de la fiesta barroca.


La fuente adquiere una forma simbólica, es un monumento al movimiento.
También el agua tenía su puesto en el teatro.
Suele aparecer en estrecha relación con el fuego.
Programas simbólicos en torno a las fuentes.
Piazza Navona: lago artificial: Naumaquia Domitiani

Xxxx Ópera Katia Kabanová. Hasta hoy se utiliza el agua en teatro. Ópera en el Teatro Real en 2015.

Giostra del Saracino, grabado de Collignon con diseño de Francesco Guitti, publicada en la relación de
Bentivoglio. Carroza en forma de barco. Giostra del Saracino = Sarceno, el moro => batalla entre moros y
cristianos.

Naumaquia en Florencia, Bernardo Buontalenti (diseñador de los Medici), bodas de la duquesa de Toscana,
1589, en la Galería del Uffizi.

Basílica de San Pedro. una especie de barco, recordando la profesión de Pedro.

Fuente de la verdad, Bernini, primero con carácter efimero, después permanente, en la plaza xxxxxxxxx de
Roma

Xxxxx Algardi, Fuente de la Paloma, Villa Pamphili

Filippo Schor, la Barcaccia transformada con el obelisco, fiesta por la Monarquía española, 1681.

Xxxx Fuente diseñada por Bernini. Vía Barberini. Fuente del Tritón. Abeja de los Barberini. Concebida como
una obra efímera. Mecenas = el papa Barberini (Urbano VIII). Encargo de Francia. El agua sale como se
fuera un lirio => borbones.

Agua y fuego, nubes.

“toda aquella parte de la ciudad parecía un oceano luminoso”.


Las nubes suponían la síntesis del matrimonio de los dos elementos.
Eran frecuentes en las fiestas de las 40 horas.
El cielo desciende sobre la tierra, gracias a una compleja maquinaria.
Si el fuego era una fórmula simbólica del manierismo, la nube lo es del barroco. Es la síntesis de los
elementos, que con su transformación es una metáfora de los dinámico y de lo infinito.

Xxxx Pietro da Cortona, Jubileo de las 40 Horas, San Lorenzo in Damaso, 1633. Nube se hace con paja
húmeda. Cale el templete con el santísimo. Recurrente en el siglo XVII y XVIII.

Nicolò Menghini, Il Gesu, 1640.

Nubes en las bóvedas.

Jacopo Torelli, Bodas de Tetis y Peleo, 1654. Utilizado en el teatro.

Derrame de nubes.

Nubes en el altar con una imagen de la primitiva devoción en el centro. Iglesia Santa María en Campitel.
Roma. El barroco siempre se asocia con las nubes.
En resumen:

Continuo y perpetuo movimiento. Impacto, sorpresa…


Lo caduco se introduce en lo eterno.
El movimiento en la estabilidad.
La arquitectura se convierte en escultura colosal.
En la fiesta barroca, el artificio se reviste casi siempre de Naturaleza.

Carros de Sevilla… el viento. Complicado de mostrar en este tipo de obra.

Espectáculos con bolas.


Naturaleza hoy en los espacios. Jardines verticales. Caja Fórum.

Obelisco Fernando VI, los plateros de Sevilla.

TEMA 4. FIESTA Y SIMULACRO.

LOS MECANISMOS DEL ARTE EFÍMERO

4.1. La fiesta en su medio natural: la ciudad.

La ciudad desde finales de la Edad Media tiene un peso como centro regulador de la cultura y de la
sociedad. Los poderes residen en la ciudad. En la ciudad confluyen gobernantes y gobernados.
Necesidad de espacios para la gran masa poblacional, donde también se acate públicamente la monarquía
absoluta. (necesidad de espacio, cuantas más personas mejor se transmite el mensaje)
Transmitían su mensaje en momentos de mayor relajación.
Es la fiesta como espectáculo urbano con complejos actos y ceremonias visuales y sonoras, consumidas por
la población. La ciudad se convierte en “lugar teatral”. Escenario para transmisión del mensaje.
Los príncipes y gobernantes estaban obligados a mostrar de manera pública su poder y majestad.
Maquiavelo defendía que el príncipe debía ser acompañado por la fama de grandeza y excelencia. Fama
igual a imagen, una imagen que debía ser construida por artistas e intelectuales: pregoneros del poder.
Montesquieu: La pompa y esplendor que rodea a los reyes y es parte de su poder.
En la actualidad es la prensa que construye la imagen del rey.
Rubens. Maria de Medici. construcción
de la imagen.

El lugar teatral

Plaza-Iglesia.
Sala-Patio del palacio.

Carácter escénico de la ciudad. Las propias puertas de la ciudad te llevan al escenario.


Las entradas reales, papales o hasta las hechas por Roma a Mussolini. Impresionar.
Ciudades se identifican con una fiesta concreta: la genealogía de los dioses en Florencia. Roma, la
possesso… Madrid, entradas reales.
Romper el urbanismo urbano medieval, muchas veces islámica. Se crean vías de entrada hasta el corazón
de la ciudad. Todavía hoy se utiliza en las fiestas olímpicas, por ejemplo. Se repiten los mecanismos.

Procesión del corpus de Toledo

Carrozas triunfales. Custodia de la Catedral de Ávila.


Rubens. Tapices de Roma para las descalzas.

Rubens. Maria de Medicis.

El triunfo de Enrique IV.

Badajoz. Iglesia
Mayor de Nuestra Señora de la Granada en Llerena. Iglesia bastante importante con un buque muy
marcado y espacio de capillas añadidas después. Delante de la iglesia se abre una gran plaza. Fachada de la
iglesia casi se pierde con la falsa fachada. Antiguamente una serie de palcos efímeros, con el tiempo
perene. Ciudad como escenario. Representación del siglo XIX. Doble galería.

Fiesta y Ciudad

De ahí la teatralidad de la fiesta, tablados para el público, de manera que el aspecto total de la plaza es
como un teatro (Cosme de Médicis).
Espectáculos teatrales y fiestas públicas se anunciaban con pregones y carteles. Las autoridades informan
de su celebración y los invitan a participar, por lo que estaban obligados a ello.
Los toques de campanas eran otro medio de anuncio. Mapa de sonido (fiesta, incendio, fallecimiento,
terremoto… con el toque se sabe lo que pasa).
Cada fiesta tenía su repicar de campanas, y el pueblo sabía perfectamente lo que se anunciaba.

Teatralidad

Las decoraciones tienen una gran relación con la tradición del teatro en la calle de época medieval, cuando
para la representación de obras se construían
escenarios en plazas, que a veces tenían plataformas con ruedas que se iban moviendo para cambiar las
escenas.

Corpus de Cuzco. Crea un escenario con la gran tela al fondo. Por delante el altar.
Cortina.

Actos de una obra de teatro. Esto se reflejará en aquellos festejos que recurren a altares y carros, donde
un santo asiste en un jardín a un milagro, luego escribe en su celda, paralelismo a una obra teatral cuyas
escenas se hacen en diferentes escenarios. Incluso, aunque por lo general se trate de escenas inanimadas,
en ocasiones el arte efímero recurre a personajes reales o bien se simulan estos mediante artilugios
mecánicos. Las carrozas cuentan la vida del santo.

Carácter didáctico y pedagógico de la procesión.

En el barroco toda la ciudad participa de la fiesta, todos los estamentos. Unos son actores, otros
espectadores.
Desde las ventanas, miradores, balcones… desde los miraderos levantados ex profeso, desde los palomares
de los conventos de clausura hasta los tejados y terrazas de edificios públicos, miles de ojos contemplaban
admirados el paso de los cortejos, corridas de toros y juegos de cañas, las máscaras, teatro…
Las gentes agolpadas en las calles y plazas aplauden, gritan… o guardan silencio en determinados
momentos de la fiesta.
Los campesinos que vienen de los pueblos vecinos se suman a la población.
Desde las vísperas de la fiesta y sobre todo con el amanecer reina un ambiente especial.

En el siglo XVIII las falsas fachadas realizadas con grandes bastidores de tela, con ornatos de guirnaldas y
flameros recortados como una decoración de teatro cubriendo las fachadas de las casas y palacios
nobiliarios, rivalizando con los arcos de triunfo, los obeliscos, pirámides y arcos de triunfo, los obeliscos,
pirámides y demás obras efímeras erigidas por el Ayuntamiento, las corporaciones y gremios, fuerzas vivas
de la ciudad.

El Ayuntamiento y las autoridades públicas proceden al arreglo de las calles, las casas y las murallas. Quitar
la suciedad, higiene y oscuridad.
Los portales eran retretes públicos, y basureros, los animales muertos, el sol, la lluvia y el viento haciendo
de las suyas. Se echaban las piaras para comer y limpiarlo todo.

Bando público: “a todos los vecinos e moradores desta dicha ciudad, por donde ha de pasar la dicha
ciudad, por donde ha de pasar la procesión, que entolden las ventanas y puertas lo mejor que pudieren, y
limpien e varran sus pertenencias, so la dicha pena (200 maravedíes) a cada uno que lo contrario hiziere”.

Con visitas y fiestas de gran importancia se emprendían trabajos de envergadura, como en el caso de la
llegada de la cuarta esposa de Felipe II en 1572, Ana de Austria, cuando se allanan y arreglan los pasos
dificultosos y de grandes atolladeros del camino de acceso a Madrid.
El ayuntamiento por su parte en esa ocasión realizó una obra decisiva para la ciudad: la regulación y
colocación de cinco fuentes de piedra en el Prado de San Jerónimo, dando forma al Paseo del Prado, como
lugar de reunión y paseo de los madrileños.

La fiesta cambiaba la imagen de la ciudad. Por lo general las fiestas cambiaban la imagen durante unos
días, no importaba la crisis económica. Las ciudades simulaban bienestar, sobre todo con la visita de Carlos
IV a Andalucía en el marco de la fuerte crisis agraria en IV a Andalucía en el marco de la fuerte crisis agraria
en 1789.

Los brillantes ornatos, máscaras… ocultaban los problemas adulando al Rey al cual se presentaban
símbolos de la grandeza como el Coloso de Rodas que con cada pie en una acera de la calle Feria en
Córdoba, nos recordaba al que Sevilla levantó en el puente de Triana para festejar a Felipe V.

Toledo. Esconder la realidad. Se tapa con tapices.

No todas las fiestas tuvieron la misma trascendencia urbana, las había que sólo se hacían dentro de
palacios e iglesias (ejemplo las exequias…).
Granada no sólo tuvieron túmulos en la Capilla Real sino fuera de ella.
En 1504 se recibe a Isabel un túmulo estaba en Puerta Elvira el lugar donde las autoridades militares
recibían la comitiva.

Xxxx Puerta de Elvira. Las autoridades salieran para recibir el funerario.

En 1516 se recibió a Fernando el Católico se levantaron cinco plataformas en distintas calles de la ciudad.
Fue mucho controvertida. No se repitió. Dar al rey casi el carácter de Dios, los altares para el corpus…
equiparar los reyes con el santísimo sacramento.
En 1521 cuando se trasladan los cuerpos de los Reyes Católicos a la Capilla Real desde la Alhambra se hace
una gran procesión con la construcción de tres altares, igual para Isabel de Portugal en 1539 y en 1546 con
los infantes don Juan y don Fernando.
Las posas. Capillas posas. Arte iberoamericano. El los patios de las iglesias.
Xxxxx Granada. Trayecto de los restos.

Las entradas y las fiestas religiosas eran las que más reformas urbanas atraían. Eran días grandes,
metamorfosis para dar imagen de unidad y triunfo. Se toman modelos de la Antigüedad eran una manera
de entrada y
eran una manera de entrada y Antigüedad “eran una manera de entrada y recibimiento que se les hacía en
Roma a los capitanes generales, con la mayor pompa y solemnidad” de ahí carros, laureles, estatuas,
palmas, costumbres que se recuperan en la Europa del XIV y codificándose en el XV.

Se recibía a los reyes ante las puertas de las ciudades, se les entregaban las llaves y con ello se
comprometían a mantener los privilegios de los ciudadanos. A continuación, la comitiva que finaliza en la
zona representativa de la ciudad.

entrega das llaves de Sevilla a Fernando III.

Arquitecturas efímeras como Arcos, altares, portadas superpuestas, esculturas y pinturas acompañaban las
entradas.
Se destacaban hechos y virtudes de los reyes u obispos recibidos. Siguen un esquema procesional, símbolo
de la apropiación simbólica de los lugares más destacados de la urbe.
Era un triunfo a la romana. Cortejos ordenados de forma jerárquica, ocupando el lugar que tenían en la
sociedad real.

Fiesta y Ciudad: Vías Sacras.

Las ciudades más visitadas tenían su itinerario fijo: Sevilla: Puerta de la Macarena, Santa Marina, San
Marcos, Santa Catalina, San Isidoro y El Salvador hasta la catedral. Campana, Sierpes, San Francisco,
Génova, Gradas inaugurado por Felipe II en 1570. Aunque el de Felipe V se inició en Triana.
Mucha maquina efímera. El edificio empieza a adaptarse para una arquitectura permanente. Muy
adornada.
Ciudad de Osuna. Sevilla.
Comitivas reales. Calle de San Pedro. Palacios y edificios que ennoblecen la calle, basta un arco del triunfo
en el inicio y otro en el final.

Muy similares fueron las ceremonias de proclamación y juramento de reyes. Parten de una plaza, donde se
hace la proclamación. Arquitecturas efímeras y sobre todo mascaradas como la de Fernando VI en 1746
organizada por la Real Fábrica con ocho carros que simbolizaban el mundo.

Las procesiones acompañaron a las fiestas religiosas: dedicaciones, presentación y traslado de reliquias,
imágenes y sacramentos, órdenes religiosas, beatificaciones y canonizaciones, autos de fe, rogativas,
dogmas, calendario litúrgico…

* identificar una calle, un trayecto con la fiesta. Espacio urbano y fiesta.

Se crean vías sacras en la ciudad. La ciudad se ocupa tanto simbólica como material tal y como pedía la
Contrarreforma: iglesias, conventos, capillas, ermitas… al igual que Roma en el Renacimiento y Barroco se
unen las iglesias mayores y palacios y otros centros de poder. La liturgia sale a la calle. Semana Santa y
Corpus Christi.
Beatificaciones, canonizaciones y fiestas excepcionales con itinerarios más complejos en función de los
lugares protagonistas, por ejemplo, las órdenes religiosas (el viejo Jaén y el nuevo, San Blas y la Santa).
Sacralizan el espacio => vía sacra.

Corpus de Toledo. Plaza de la Catedral.


Ejemplos consagración de la iglesia de San Juan de Dios en 1757 (Granada). El arca sale del viejo templo, va
a la catedral y desde allí con la solemnidad para San Juan de Dios.
vista aérea de Granada. Todo super estrecho. Calle de San
Jerónimo. El monasterio estaba fuera de la ciudad. Une la catedral con el exterior de la ciudad. La puerta
de San Jerónimo.

Otras Fiestas

Autos de Fe, primero los reos desfilaban por la mañana desde la cárcel con los sambenitos y las cabezas
con capirotes con los delitos cometidos y las penas impuestas. Junto a ellos, soldados de la fe, las órdenes
religiosas y autoridades, funcionarios del Santo Oficio y del tribunal que los había condenado.

El cortejo termina en la plaza con un tablado con tribunas para las autoridades, el público de pie. El
quemadero estaba fuera de las murallas y allí los llevaban tras leer las sentencias. En Sevilla desde el
Castillo de San Jorge en Triana hasta San Francisco.

Castillo de San Jorge. Sevilla. Donde se quemaban los condenados.

El caso de Jaén.
Plano más antiguo de la ciudad. Primera mitad del siglo XX. Año 20. Líneas
verdes las dos grandes vías sacras de Jaén. Parroquias, ermitas y conventos. Muchas ermitas se conviertan
en parroquias. Plazas que también se utilizaba para recibimiento de los reyes y obispos. Puerta de Martos y
Puerta de Santa Maria. A los finales de los siglos XV, con la conquista de Granada, la colación de Santa
Maria y de San Idelfonso se empieza a poblar. Fuera de la muralla. Sin miedo de los ataques de los
musulmanes. Desequilibrio de fuerza en la ciudad. La parte vieja = Madalena…

Convento de Santa Teresa. Camarín de Jesús.

Convento de las Bernardas.


Importancia de los ejes sacros. Por donde entran todas las comitivas civiles y religiosas. Que sacralizan los
espacios con construcciones.
_______________________________________________________________________________________
25.03.2020 - Videoconferencia

Ciudades ficticias.

Carácter literario de la obra efímera. Realidad ficticia de la obra efímera. Ciudades ideales. Se creaban
muchas veces para la celebración. Escenario. Una nueva Jerusalén, una nueva Roma… itinerarios (vías
sacras) y también para los que vivenciaban la fiesta (vivían estos espacios de una forma distinta). Obras de
arte idealizados => referente para la ciudad permanente. Por ejemplo, la fiesta de los corpus casi borraba
la figura de la ciudad. Esconden la realidad (capa paralitúrgica). Ciudad ideal x ciudad real.

El arte copia a la fiesta y la fiesta se inspira en el arte para el desarrollo de las comitivas y para la creación
de espacios ideales, que se constituían en imágenes emblemáticas, con escenas que se completaban con
textos (poesías…). Los pintores venecianos pintaban la ciudad de la fiesta, ideal, con calles rectas,
armónicas. De igual modo la ciudad se idealizaba para la fiesta.
La ciudad normal se transforma en ciudad ideal.
La sociedad ideal se apodera de la ciudad.
Los itinerarios enlazan puntos neurálgicos.
El poder necesita de una apariencia, se implanta en el entramado urbano cargado de connotaciones
simbólicas. La ciudad se hace recinto sagrado, se sacraliza.

Canaletto. Plaza de San Marcos


Necesidad de borrar cualquier huella que recuerde al día a día, toldos/velas, juncia, tapices y cuadros, la
ciudad se hace un
templo, la iglesia sale al exterior y la sacraliza.
La ciudad mundana y laica queda oculta bajo una capa paralitúrgica, espacio profano pasa a ser sagrado.

El decoro rige la escenografía urbana.


El rememorar la Antigüedad supone que la ciudad se hace una nueva Roma, escenario urbano, teatral, la
escena trágica definida por Vitrubio y diseñada por Serlio.
Las ciudades viejas y sucias se convierten en Nueva Jerusalén o Nueva Roma, “ciudad irreal y utópica, de
teatro, de tramoya, ficticia y excepcional… una nueva ciudad”. (recuperar la antigüedad).

Sevilla. Plaza del ayuntamiento.

Se crean ciudades ficticias, arquitecturas efímeras, colgaduras, cuadros adornando fachadas.


La decoración rebasaba la calle y se introducía en los portales de las casas, con cuadros, objetos de todo
tipo, que en algunos casos parecen no tener relación con la fiesta, mientras que otros aluden a hechos
concretos del personaje a quien se dedicaban.

Las fiestas de canonización de Santa Magdalena de Pazzis en 1669 (orden de los carmelitas descalzos), un
portal de la calle Mayor (Madrid) presentaba una decoración de animales en torno a un cuadro de la Santa
con ello se simbolizaba lo que la santa llamaba “el lago de los leones”, haciendo referencia a sus
pesadumbres, tentaciones y luchas interiores. Altares creados por los vecinos.

En resumen: “no sólo la ciudad se transformaba por entero, sino que también las gentes se dejaban
arrastrar por el fervor y la alegría colectiva. El individuo de nuevo se sentía copartícipe de un destino
común, volvía a reintegrarse en la masa primigenia, ligado a su rey y enraizado en su patria. Los ritos se
revivían sublimados. Nadie en la ciudad se podía escapar a la oleada unánime de entusiasmo, al baño de la
emoción y al frenesí colectivo”. Antonio Bonet Correa.
Todos unidos en la Plaza Mayor de Madrid, por ejemplo.

Arte Efímero - Mecanismos de la Fiesta - Los espacios

Plazas Mayores. Espacio competente para las fiestas. En conformidad con el tamaño de la ciudad.
Desde finales de la Edad Media las ciudades acogían explanadas, plazas calles anchas, jardines y alamedas,
lugares que se convertían en marcos para la fiesta: comitivas, procesiones, recibimientos, corridas de
toros, juegos de cañas… el mejor era la plaza mayor.

Proyecto de la plaza de España en Roma para espacio libre para


representación. Creación de espacio amplio en el centro de la ciudad para hacer celebraciones. Francia y
España luchando por espacio en el centro de Roma (las dos grandes potencias rivales en la época).

diseño para colocar una escultura ecuestre de Luis XIV en la escalera…

Plaza de España Palacio de España.


Embajada de España.
Plaza de España (Roma). El nacimiento del Delfín de Francia (Luis de Francia).
Arboles exóticas de todos los espacios donde Francia tiene territorio. Con frutas y flores. Traen en los
barcos. Una tela pintada al fondo. La naturaleza entra en la ciudad.

Miradores
Los miradores son espacios arquitectónicos creados para la contemplación de la fiesta (espectadores). Los
más famosos la Casa de los Miradores de la plaza de Birrambla en Granada calificado por Henríquez de
Jorquera como hermoso y vistoso ventanaje que adereza en día festivo la trazó Siloe en 1540 y se
construyó en 1556 con tres plantas en mármol de Sierra Elvira. En la plaza de San Sebastián de Antequera.
O los tantos de conventos, sobre todo de monasterios, como el de la Concepción de Carmona.

Corpus de 1660 en la plaza de Birrambla, Granada.

Carnavales de Roma. Conversión de la reina Cristina de Suecia (un


protestante que se convierte). Entrada en Roma. Tribuna en el palacio. Vestidos como en el carnaval de Venecia.
Meados del siglo XVII. Carrozas. Figuras de la mitología pagana. Casas adornadas con tapices, como se fuera una
procesión. Toldos para evitar el sol.)

Plaza Navona de Roma. Fiesta de la Resurrección. Fiesta de los españoles.


cantidad de público… en las torres y tejados.

La plaza
La plaza acogía funciones diversas en un mismo día o por temporadas. Los mercados, las fiestas reales, las
proclamaciones, ejecuciones…
La plaza mayor o las de toros son una plasmación de la arquitectura en efímera en permanente. Su tamaño
y forma están en relación con las características de la ciudad. Destaque para las plazas de Valladolid y León.
El modelo es Valladolid que tras el incendio del Barrio del Mercado en 1561 levanta la gran plaza, hasta
24.000 espectadores (Valladolid tenía 35.000 habitantes), rectangular, con columnas monolíticas de piedra
y tres pisos de altura su modelo es propuesto para Hispanoamérica, siguiendo el modelo de Francisco de
Salamanca porque “es la mejor para las fiestas a caballo y cualquier otras que se vayan a hacer” =>
modelo.
Espacio abierto, pero a la vez cercado, dentro de la ciudad, es el más apto para la fiesta.
La plaza es como una edificación teatral, amplia, regular y con una arquitectura dispuesta de balcones,
miradores, para un alto número de espectadores. La plaza es una especie de corral de comedias de
grandes dimensiones, que sirve tanto para la vida diaria y lugar de fiesta de grandes solemnidades y fiestas

Plaza del ayuntamiento de Sevilla. Gradas con número (sol o sombra).


Valladolid y Madrid producen un tipo repetido convertido en modelo que desde el XVI hasta el XIX
funcionó como espacio de espectáculos públicos, y aún hoy.
Así también ocurrirá en Hispanoamérica, con plazas cargadas de significación y de mayor monumentalidad,
siendo núcleos centrípetos y polivalentes del desarrollo de la estructura urbana.
Las plazas de toros
La Plaza Mayor de Madrid se estrenó en 1622 con la quíntuple canonización => Canonización de Santa
Teresa, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Felipe Neri y San Isidro (patrono de Madrid)
En Lima, la plaza hispánica en el Renacimiento y Barroco es el auténtico corazón de la ciudad en fiestas.

Plaza Mayor de Valladolid.

Gradas y balcones
En la plaza se colocaban los tablados y cadalsos, gradas y tribunas para el pueblo cerrando el coso o
escenario, y con estos mecanismos se intentaba colocar al mayor número de asistentes con la mejor
visibilidad.
Para no entorpecer el acceso a la plaza creaban puentes con las gradas. Las personas más distinguidas
ocupaban tribunas y balcones de las casas, que bien se alquilaban o incluso se asignaban por obligación a
los ricos señores. El reparto de estos puestos se hacía atendiendo a la situación social de cada uno.
Con frecuencia la casa estaba alquilada y el día de la fiesta el dueño o el señor con derecho asistía a su
balcón y echaba literalmente a los inquilinos: “Gran pensión es esta/ de vivir en la plaza un caballero/, pues
paga todo el año su dinero/ y el día que ha de ver la fiesta en ella/ le echa de casa y quedase sin vella”.
Algunas plazas mayores más tardías conservan los números sobre sus balcones, con lo que se facilitaba el
reparto.
Para el caso de Madrid el reparto se hacía en Palacio. El rey se situaba en el balcón central de la Casa de la
Panadería, para facilitar el reparto se hacía un plano donde se indicaba los puestos.
La plaza mayor mostraba la jerarquía de la sociedad desde el centro (Rey) hasta los extremos más alejados
de éste.

Plaza Mayor de Madrid. (Fiesta en la Plaza Mayor de Madrid. Juan de


la Corte. 1623. Museo de Historia de Madrid. Un juego para tener activo los reservistas. En el centro de la plaza un
balcón (doncel) para el monarca. La nobleza de Madrid al lado. Poder económico y social de la época. Transformar la
imagen urbana de la ciudad. Balcones decorados. Local de ver y ser visto. Plaza mayor inaugurada en 1622. El
medidor del éxito de una fiesta siempre fue la cuantidad de gente. Vestimentas, las mejores… La pintura demuestra
la asistencia del pueblo.)

Los movimientos en balcones y tribunas eran considerados otro divertimento. Goya y Manet pintaron
estos balcones. Además, el propio Campomanes en su Sinapia daba cuenta de la pretendida segregación
por sexos, los hombres en las tribunas y las mujeres en los balcones, subrayando que los balcones
estuvieran especialmente adornados.
Maje en el balcón. Goya. Ligando en una fiesta.
Andalucía:
-Jaén: plazas de Santa María y Mercado.
-Cádiz: san Juan de Dios, Santa Cruz y San Antonio.
-Almería: Plaza Vieja en 1656 recibe el Ayuntamiento.
-Granada: Birrambla, Nueva y el Príncipe para corridas de toros y cañas, construida en 1513.
-Sevilla: San Francisco. Con origen de mercado sobre todo para las lonjas del pescado y en el espacio
central pan y hortalizas. Quita protagonismo a las Gradas unidas por la Calle Génova. Acoge al
ayuntamiento, convento de San Francisco, la cárcel real… forma rectangular, no regular, fruto de
crecimiento orgánico. Todas las casas con galerías y balcones. En el XVIII con la Real Fábrica de Tabacos se
amplían los escenarios de la fiesta: ciudad policéntrica.

Plaza de Granada.
(Plaza de Granada. Integración del trabajo de todos. Incluso con música y pirotecnia. Contratación de grandes firmas
y también para fiestas con menos recursos recurrían a compañías (principalmente para obras efímeras). Obras
rápidas y con poca calidad técnica.)
Plaza de San Francisco. Sevilla. Auto de Fe. 1660. Frailes dominicos
(encargado del Santo Oficio).
Málaga: plaza Mayor surge de la ampliación de una plazuela denominada de las Cuatro Calles (XVI) en la
que se instala el Ayuntamiento. Después la Cárcel, casa del Corregidor, Colegio de los JHS, monasterio de
agustinas y el Real Montepío de Viñeros no forma rectangular no soportales. Cuadrada, con fuente
renacentista que se colocó en un lado para no estorbar a las comitivas.
Córdoba: Plaza de la Corredera, de origen medieval como centro de contratación en época musulmana. XVI
se amplía y nuevos edificios. 1683 se unifica. Plaza de Toros, las calles con nombres hacen referencia a ello.
Felipe IV.

Plaza de la Corredera. Córdoba. Antes da reforma


_______________________________________________________________________________________
30.03.2020 - Videoconferencia
4.2. Comitivas y cortejos
Igual que en los balcones, en la procesión todos los estamentos tenían su puesto asignado.
Cada estamento mostraba sus mejores galas y habilidades, demostraba su papel en la sociedad dentro de
la escala de valores y categorías de privilegios y profesión.
Los nobles participan en las exhibiciones de fuerza corporal y destreza. Los religiosos en el orden sacro de
la ceremonia. Los estudiantes en los de ingenio. Los comerciantes y artesanos construían pasos y tronos
con alegorías mitológicas, historias, fantasías simbolizando los atributos del poder que adulaban, acataban
y divertían.
Los carros triunfales de origen renacentista, las minervales tropas, los tercios de minerva, los disfraces,
travestidos… indican la libertad de la fiesta permisiva.
En Valencia incluso sacaban a los locos del manicomio, sin duda pro sus gestos y actitudes, su mojiganga no
disimulada, el triunfo de la falta de cordura, su locura veraz…
Luchas y simulacros
La lucha organizada servía de antídoto para la violencia no buscada.
Las corridas de toros, los juegos de cañas, las batallas de moros y cristianos, los simulacros militares
estaban a la orden del día.
Los moros y cristianos, tan vivos en el Levante Español, con variantes en México y hasta en Austria,
Alemania y Rumanía, y con un espíritu de cruzada, mezclado con una vieja tradición basada en el combate
del BIEN y del MAL.
Asaltos a castillos como el de Alicante, con su desembarco, escaramuzas de moros. Otro tipo serán los
combates navales en estanques de jardines con fuegos artificiales, tan célebres como el Buen Retiro o el
descrito por Lope de Vega en Denia.

Las casas
Todo el vecindario parecía hallarse en alguna reprehensible emulación, y que hacían todos sus respectivos
esfuerzos por sobresalir a los demás; y no contentos algunos con iluminar las fachadas de sus casas y
balcones formaron hermosas perspectivas en sus patios, que adornaron con pinturas y gran número de
luces, entre los quales manifestaron singularmente su amor al Soberano, el Señor Conde de la Puebla,
quien hizo colocar en un magnífico dosel el Real Retrato y le ofreció el obsequio de una vistosa
iluminación; y el Señor don Juan de Mora, Cavallero Veinticuatro de esta Ciudad e Individuo del Real
Cuerpo de la Maestranza, quien a igual obsequio añadió el de una Orquesta, cuya armonía publicaba su
generosa lealtad.
_______________________________________________________________________________________
31.03.2020 - videoconferencia.
Mecanismos del Arte Efímero.
La permanencia de lo efímero.
Fiestas por Cristina de Suecia

• La entrada tiene lugar el 23 de diciembre de 1655: Nace una nueva católica. El aparato efímero se
encarga a Bernini.
• El día de San Esteban se le encarga Rainaldi y se transforma el Palazzo Farnese.
• En enero de 1656 los jesuitas hacen una gran celebración en el Colegio Romano.
• Febrero de 1656 Cabalgata a lo “nórdico” que culmina en Palazzo Barberini.
Entrada de la Reina de Suecia en Roma. 1654. Cuando ella abdica. Recibida con todos los honores por
Alejandre VII, papa del momento.

Entrada de Cristina de Suecia.


• Su abdicación tuvo lugar el 10 de junio de 1654 y fue entonces cuando partió para Roma.
• El 3 de noviembre de 1655 se convierte al catolicismo de manera pública en Innsbruck.
• Es recibida con grandes honores en Ferrara, Bolonia, Pesaro, etc.
• La entrada en Roma comienza a prepararse a comienzos de octubre, y el papa ordena el gran
recibimiento: carroza, litera y trono que fueron regalados por el pontífice con diseños de Bernini. Con él
trabaja también Giovan Paolo Schor, Ercole Ferrata y otros muchos maestros: platero, herrero,
• La reina llega el 20 de diciembre de incógnito y se hospeda en el Vaticano. Mientras se prepara la entrada
oficial y el Palazzo Farnese que será su residencia.
Se prepara una fiesta como se fuera todavía reina. Una nueva católica. Arquitecto Bernini (hombre de
confianza del papa).

Palacio Farnese, que será su residencia.


• Por la mañana la reina sale del Vaticano y va hacia Villa Giulia, acompañada de doce mil soldados, que se
hallaba decorada con ramos de espigas (emblema de la reina) e inscripciones.
• Entonces se le entrega la carroza tirada por seis caballos y decorada con esculturas de plata, forrada en
brocado celeste e hilo de plata y encinas de plata (emblema de los Chigi, la familia del papa).
• Desde allí parten a la Puerta del Popolo, que se encontraba adornada por Bernini con el modelo que
había dado para ella Miguel Ángel y con una inscripción alusiva al feliz ingreso de la reina en Roma y
presidido todo con los montes coronados con una estrella emblema papal.
• Desde la Puerta del Popolo parte la comitiva con las carrozas de todos los cardenales con destino a San
Pedro y pasando por algunos de los templos y palacios más importantes de Roma. La litera de la reina
estaba forrada de tela roja por dentro y un cordobán negro en la parte externa y terciopelo rojo y amarillo,
al igual que el adorno de los caballos.
• El interior de San Pedro fue adornado bajo la supervisión del arcipreste de la basílica, el cardenal
Francesco Barberini, con brocados, terciopelo, lámparas y las armas de la reina.

Antonio Tempesta. Roma.1645.


Puerta del Popolo con diseño de Miguel Ángel y con decoraciones de Bernini. Entrada más importante y
rica de la ciudad.
“Por una feliz y auspiciosa
entrada en el año del Señor 1655”

Imagen interna con la inscripción de la entrada de la Reina. Al lado la iglesia de Santa Maria del Popolo.

Orden en la cabalgata. Dia 23 de diciembre. Toda la


nobleza romana. Carroza importantísima.
Basílica de San Pedro y del otro lado el Castillo de Santo Ángelo, con los fuegos artificiales.
• Carlo Rainaldi, arquitecto del duque Ranuccio Farnese, será el autor. Tendrá que equiparar la riqueza del
interior al exterior.
• Basas y capiteles dorados, armas de Cristina de Suecia y la flor de lis de los Farnese. Cada ventana se
corona con una virtud.
• Iconografías de la reina presentando su corona y cetro a la Casa de Loreto; arrodillada ante el papa;
acompañada de Sansón; junto a Elías, etc.
• Sobre la puerta la inscripción dedicatoria.
• También alegorías de la Fama, la Religión, etc. Y columnas color verde antiguo. Y las cuatro heroínas:
Ester y Débora (en los medallones), Judith y Jael (intercolumnios).
Su residencia durante su estancia en Roma. Palacio Farnese. Arquitecto Carlos Rainaldi. Equipare la riqueza
del interior del palacio con el exterior. Decoración con un programa iconográfico que a une lo
representativo de la reina (armas) con los elementos de los Farnese (flor de lis).
Cristina de Suecia => Mujer fuerte => Sansón y Elías.

Diseño de Carlo Rainaldi. Levanta una falsa fachada con las alegorías,
inscripción, virtudes y las cuatro mujeres fuertes del antiguo testamento que identifican Cristina de Suecia.
• 18 de enero de 1656. Visita a los jesuitas en el Colegio Romano.
• La reina irá visitando diferentes iglesias mostrando su devoción. La Compañía en su honor adorna San
Ignacio (todavía en construcción) y el Colegio Romano.
• El aparato atrajo a toda la sociedad romana.
• En la portada del colegio aparece una gran inscripción. En el vano de acceso al patio: musas y sibilas; dos
lienzos que representan a Salomón invocando a la divina Sabiduría y Atenea (Sabiduría) con Neptuno.
• 1. Patio de la Escuela: medallones de bronce con mujeres literatas.
• En el gran arco: la Universidad de los Jesuitas.
• En la puerta de las Escuelas: los regalos que las ciudades ofrecían a la reina acompañados de una cartela.
• 2. En la portería: esculturas de soberanas reinantes. Ricas telas y escudos de la reina.
• 3. Galerías: bustos de emperatrices y reinas exiliadas.
• 4. Iglesia de San Ignacio: Retratos de la reina y sus elogios y la iglesia con grandes damascos, terciopelo…

Colegio Romano en frente a iglesia de Il Gesù y la iglesia de San Ignacio


(jesuitas).
Humanismo cristiano. Humanismo adaptado a la fe católica. ejemplo la figura de Hércules con Cristo.
Identificar personajes de la mitología, antigüedad clásica con la figura del cristianismo.
Alejandre VII en el primer año de reinado. Salió muy caro. La reina estaba acostumbrada a mucho lujo.
Guerra de los 30 años. Religión y hegemonía. Naciones protestantes (Francia) y católica (España) Cristina
de Suecia como una heroína en la crisis geopolítica.
• Es el primer año de reinado del papa y además está la reina: mayor demostración. Los Pamphili
demostrarán que su prestigio sigue vivo pese a la muerte de Inocencio X y entran en escena de nuevo los
Barberini con Maffeo Barberini, príncipe de Palestrina y el cardenal Francesco.
• El príncipe Camillo Pamphili en su palacio de Via del Corso levanta un palco para la reina
• El 31 de enero se abre el teatro Barberini para representar “La Vita Humana overo il trionfo della Pietà”.
Tres familias importantes: Alejandre VII = Chigi; del papa muerto = Pamphilli, y Barberini
• 28 de febrero se representa la gran cabalgata en el palacio Barberini.
• En el patio del palacio se demuelen algunas construcciones para dar mayor amplitud y se levantan gradas
para el público. El patio se convierte en un gran teatro. Lleno de grandes velas de cera blanca (más de un
millón de escudos)
• Gran arco de triunfo con los trabajos de Hércules.
• Dos escuadras de caballeros luchan (romanos de azul y turcos de rojo); sigue el Carro de Roma-Amor
tirado por las Gracias; las amazonas con vestidos rojos y oro. El Carro del Cólera tirado por las Furias. Todos
ataviados de ricas plumas.
• Comienza un diálogo con música y después el combate.
• Finalmente entra una gran máquina a modo de dragón que vomitaba fuego. Sobre él estaba Hércules
que tiraba las manzanas del jardín de las Hespérides.

Tocados de pena. Caballos se adornan también. India = américa. Alegorías. Gran carro triunfal con forma
de dragón escupiendo fuego. Riquezas de las carrozas. Uno de los desfiles más ricos del barroco, pago por
los Barberini. Detalle del palco (talla de gran calidad). Separación del sexo. El pueblo más mezclado.
_______________________________________________________________________________________
01.04.2020 – videoconferencia.

Visita a la Iglesia del Gesù => Jubileo de las 40 horas en el Gesù


• Promovido por la Congregación de los Nobles de la que era miembro Maffeo Barberini. Febrero de 1656.
• Se le encarga a Giovan Francesco Grimaldi.
• Levanta un gran palco en la tribuna. Lo sabemos por una descripción.
• La máquina con forma de seis montes Chigi, coronados por la alegoría de la Iglesia, rodeada de virtudes y
personajes ilustres como Cristina de Suecia. Sobre ellos estaba el Paraíso con la Eucaristía. Interesante por
ser hecho por un Barberini (del papa Urbano VIII) a Alejandre VII – papa reinante – el papa Chigi. Barberini
intenta reconquistar parte del poder en los años anteriores que el papa Inocencio X había sacado.
*Urbano VIII -> Inocencio X -> Alejandre VII.

Primero ejemplo de permanencia = Cristina de Suecia.

Segundo ejemplo:
Domenico Fontana
Fachada de la Capilla Sixtina (1585) no es la actual. Es una capilla levantada por Sixto V.
Ciborio para la capilla Sixtina (1589)
Catafalco para Sixto V (1591) en Santa Maria la Mayor

Papa Sixto V. Su escudo. Ciborio y túmulo para Sixto V.


Escudo = león, estrella y montes
Iglesia de Santa Maria la Mayor.
Siglo V. Monte Aventino. Nevada en el 05 de agosto que marcó el territorio donde la Virgen aparece a un
patricio de Roma y pide para levantar una iglesia para ella. El papa decide levantar esta basílica. Una de las
5 mayores basílicas de Roma. Relación de los Reyes de España con la basílica. Muy unida a hispanidad. Los
reyes son canónigos de esta basílica medieval paleocristiana revestida de barroco.

Interior de la capilla sixtina. Mármoles de colores.


Catafalco para Sixto V (1591). El papa muere en 1590. Ceremonia muy solemne en San Pedro. donde se
deposita los restos mortales de los papas. Después de un año se permite que se retire los restos y coloque
en sus capillas => cardenal nepote, sobrino del papa, su protegido, es quien se encarga.
• El encargo viene del cardenal Alessandro Montalto, sobrino de Sixto V, aunque se levanta un año
después de la muerte del Papa.
• La obra aúna el trabajo del arquitecto Fontana, el pintor Giovanni Guerra da Modena y el escultor
Prospero Bresciano; también interviene con trampantojos el Caballero D’Arpino.
• El catafalco tendrá que recordar las empresas arquitectónicas de Sixto V: la cúpula de San Pedro, la
restauración de las columnas Trajana y Aurelia, la erección de cuatro obeliscos, palacio lateranense, la
Scala Sancta y la Capilla Sixtina. En el tambor de la cúpula se representan estas empresas.
• A los lados del catafalco: Justicia, Templanza, Fortaleza y Prudencia. Alegorías de las virtudes.
• En el interior seis nichos con representaciones de los premios del cielo: Paz, Eternidad, Caridad, Dominio,
etc.
Arquitecto que culmina la cúpula de San Pedro => Giacomo de la Puerta.
Columna Trajana y Aurelia = coronada por San Pedro (Aurelia) y San Pablo (Trajano).

• Se plantea como un templo hexagonal. Decoración de montes, leones, estrellas y virtudes (3 metros):
Religión Cristiana (un león sentado en la puerta de un templo símbolo de la vigilancia y ornar a la Religión
con templos), Autoridad Pontificia (como león temido por príncipes, reyes), Seguridad (la estrella, el Polo
que buscan los navegantes, estrella para los fieles), Magnificencia (la grandeza del monte, lo sublime de su
pensamiento, de sus obras, Salmo 67), Providencia (Monte Sinaí coronado por nubes, donde Moisés recibe
la Ley que transmite a Sixto V), Fe (nuevamente como una estrella, la fe del Papa en Dios).
• Los materiales imitaban mármoles, bronce,
escultor Prospero Bresciano y
Caballero D’Arpino

Matilde di Canossa de Bernini/ Providencia. Basílica de San Pedro.


imágenes muy cercanas.

Basílica de San Pedro. relación directa con la obra de Bernini

• La ceremonia se desarrolló en agosto de 1591, se trae el cadáver a Santa María la Mayor desde San
Pedro, con los canónigos de San Pedro, obispos, la familia del papa a caballo. Delante los palafreneros, las
familias de los cardenales creados por él. También huérfanos, mendicantes, sacerdotes de Roma, con
velas. Durante las fiestas religiosas se dieron limosnas y velas a los asistentes, pagadas por el Capitolio de
San Pietro (cabildo de San Pedro).
Palafreneros = creado que lleva del freno el caballo. Mozo de caballos.
Cardenales son creados por el papa (nombrados). Forman también la familia del papa.
Capilla Sixtina 1585. iglesia / catafalco

Su proyección también en el arte efímero de su tiempo: Catafalco


de Fontana para Felipe II de España en Nápoles 1599

1591. Descripción. Santa Maria la Mayor.


_______________________________________________________________________________________
02.04.2020 – Videoconferencia.
Otro caso: la arquitectura efímera adelanta la arquitectura permanente. La obra efímera se adelanta.
Giacomo della Porta – quien termina la cúpula de San Pedro.
Catafalco para Alejandro Farnese (1593)
Santa María de Scala Coeli alle Tre Fontane (1599)

Duque de Parma, Alejandra Farnese, nieto de Carlos V.


militar. Servicio de la corona. Considerado sobrino por Felipe II. Mecenas artístico y gran defensor de
España. El otro es el Cardenal Farnese.

Era nieto de Carlos V (hijo Margarita de Parma, ilegitima). Siempre al servicio de la Corona española
(Lepanto y Holanda).
En su túmulo trabajan juntos Giacomo della Porta y el Caballero de Arpino.
El ecuestre del difunto corona el edificio.
Historias sobre su intervención en la guerra de Bélgica.

Catafalco para el duque Alejandro Farnese (1593)


• Trabajan juntos Giacomo della Porta y el Caballero de Arpino.
• El ecuestre del difunto corona el edificio.
• Historias sobre su intervención en la guerra de Bélgica.
Túmulo de Farnese. Coronado
con la figura ecuestre del cabalero. Maqueta para la iglesia de Letran Fontan. Caso paradigmático. Efímero
que permanece.

-Otro caso: Gran fachada en razón de la canonización de San Carlos Borromeo.


Girolamo Rainaldi
San Pedro en la Canonización de San Carlos Borromeo (1610)
Diseños de Miguel Ángel (San Lorenzo de Florencia, Porta Pía y San Pedro)

Su canonización llega tras una súplica y embajada del pueblo y clero de Milán en
1604. Por mediación de su sobrino Federico Borromeo se levantarán hasta tres iglesias en su honor:
Catinari, 4 Fontane y Corso.

modelo de creación de fachada. Muchos elementos


creados por Miguel Ángel. Doble altura, por ejemplo… Obra efímera en el proyecto de Rainaldi.
Propaganda de los Lombardos y Lombardía (donde San Carlos Borromeo era patrono)
Fachada efímera para San Pedro
• De 30 metros de alto por 24 de ancho, es una propuesta para la fachada real de san Pedro, respetando
profundamente la idea de Miguel Ángel, toma su proyecto eliminando la columnata, así como San Lorenzo
de Florencia y la Porta Pía.
• Antonio Tempesta será el encargado de los lienzos (39) circulares mezclando oro y claroscuro.
• “Admirable ornamentación, por todos admirado… donde se fabricó casi una nueva fachada de ancho y
alto, cubierta por tela pintada, con su bella disposición de basas, capiteles, arquitrabes, ventanas
cuadradas y redondas, que en su interior tenían retratos de redondas, que en su interior tenían retratos de
arzobispos de Milán todos santos, pintados por peritísima mano, de diversa grandeza, que los
representaban al natural…” => impacto…
• También sería un referente para otras canonizaciones el “teatro” del interior de la basílica. Imitaba al
mármol blanco y dorado.

dentro de la basílica. El teatro de la canonización. Como un coro de las


catedrales. Ventanas para los fieles miraren. Todo está pintado de blanco y dorado. En los balcones de
arriba grandes lienzos con pasajes de la vida de San Carlos Borromeo (arzobispo de Milán).

-Fiestas por la entrada del Embajador del Japón


• 29 de octubre de 1615 (hubo una anterior en 1585). Ante Paulo V se presenta el hermano del rey del
Japón: Filippo Francesco Faxicura (había sido bautizado en España con Felipe III como padrino), con 10
nobles y un franciscano español: Luis Sotelo, que hace de traductor. Dos años de viaje, representan a
700.000 católicos.
• Animada por los franciscanos y los jesuitas que eran los evangelizadores de aquellas tierras.
• Lo apoyan los Borghese (familia del papa Paulo V) pues contribuye a la “Propaganda Fide”.
• Desde la Porta Angelica. Los acogen en la iglesia del Araceli (franciscanos) y van a San Pedro. Se destaca
el séquito de caballos, vestidos raros…
Agostino Tassi, Sala
Regia, Palazzo del Quirinale. Decoración de la Sala Regia, balcones con personajes japoneses, el fraile
español de traductor… lo mismo con la escultura de Bernini.

-Sergio Venturi, G. B. Soria y Bernini


Catafalco de Paulo V en la basílica Santa María la Mayor (1622)
• Ceremonia comisionada por su sobrino Scipione Borghese (cardenal nepote). Se proyecta en el primer
aniversario de su muerte. Con el traslado de su cuerpo a Santa María la Mayor a la capilla PAOLINA.
• Sergio Venturi será el arquitecto y Bernini el escultor: Verdad, Sabiduría, Magnificencia, Paz,
Tranquilidad, Magnanimidad, Misericordia, Clemencia, Providencia, Justicia, Religión, Limosna,
Mansedumbre, Majestad y Pureza.
• Imitaban el mármol, mayores del natural, en contraste con la obra que imitaba el bronce. Las guirnaldas de negro y
oro. Coronado de mil velas de cera blanca.

• Toda la basílica llena de armas, calaveras, cartelas con huesos de muerto, cortinas negras desde el techo
dorado hasta el suelo (basílica tapada).
• Bernini obtendría el título de Caballero de Cristo (una orden de artistas que habían hecho grandes obras).

llegaba al techo.
monumento funerario de Urbano VIII – Caridad, alegoría de la misericordia del túmulo
de Paulo V

La verdad desnudada por el tiempo inspirara en la Verdad.


_______________________________________________________________________________________
13.04.2020 – Videoconferencia.
Permanecía del efímero.

El baldaquino de San Pedro


O Baldaquino é um dos locais mais impressionantes da Basílica de São Pedro, em Roma [1]. Gian Lorenzo
Bernini criou, para o altar papal acima do túmulo de São Pedro, uma obra prima técnica e artística para o Papa
Urbano VIII Barberini. Trata-se de um alto baldaquino de bronze dourado, de quase 30 metros de altura, construído
de 1624 a 1633. De plintos em mármore, que mostram o escudo de armas do papa, erguem-se quatro colunas torsas
que suportam o peso do baldaquino com um globo e uma cruz. O desenho é exuberante, cheio da energia e
movimento próprios ao Barroco, a solução ideal para o imenso espaço aberto no interior pelo domo central. Para
obter bronze suficiente o papa ordenou derreter bronzes antigos do Panteão, fazendo com isso o povo de Roma
dizer: "O que os bárbaros não conseguiram fazer, fizeram os Barberini".
El baldaquino de San Pedro (en italiano: Baldacchino di San Pietro)? es un ciborio o baldaquino monumental, obra
del italiano Gian Lorenzo Bernini, en cuatro columnas culminadas en dosel; forjado en bronce macizo negro y
sobredorado, de estilo barroco, se emplaza en el centro del crucero de la Basílica de San Pedro de la Ciudad del
Vaticano, directamente bajo la cúpula. El colosal elemento diseñado y ejecutado por Bernini, combina
elementos escultóricos y arquitectónicos y cubre el altar mayor de la basílica, que a su vez se sitúa sobre la  cripta en
que se halla la tumba del apóstol San Pedro.

Basílica de San Clemente de Roma. aparecen en la época paleocristiana.


Templete sobre la mesa principal en el altar principal. Baldaquino. Antes un coro, bastante diferente de la
forma española. Tuvo bastante importancia para las capillas catalanas.
Baldaquino de San Pedro. Uso de las columnas salomónicas por Bernini. Icono del barroco. Mucho
movimiento. Columnas primitivas de mármol, del antiguo templo de Saloman. Hoy en los pilares de la
cúpula, con pequeñas capillas con reliquias (de la cruz, que ha traído Santa Helena, madre de Constantino y
el santo rostro).
Antecedentes: arquitectura efímera.
1601. Giovani Guerra. Catafalco para Gian Francesco Aldobrandini. Forma triangular. En el centro la cama
mortuoria. Tenia dos alturas. Coronada con alegoría. Columnas salomónicas. Punto de partida para el
baldaquino de San Pedro.
Otros antecedentes:
• 1. Orazio Torrigiani. Trono de la Virgen del Rosario 1625. Basamento con cuatro columnas salomónicas.
En el centro la Virgen del Rosario. Pago por el cardenal Carlo Barberini.

• 2. Bernini. Canonización de Santa Isabel de Portugal 1625 (comisión de Urbano VIII y el embajador de
Portugal), dentro del teatro de San Pedro, lo abre a la nave, introduce efectos de color, aísla el altar mayor
en el centro del templo, de orden jónico, coronado con las armas del papa y los escudos de Aragón y
Portugal. 14 esculturas de los reyes de Portugal rodeaban el conjunto y se completaban con episodios de la
vida de la Santa.

Tema 4 MECANISMOS 3 (b.1)


Canonización de Santa Isabel de Portugal. 1625.
Teatro, coro, en la basílica de San Pedro.

Adelantado efecto similar en la iglesia de Santo Luca y Marina. La obra efímera


adelanta la permanente.

En los grabados hay diferencias. Columnas y las esculturas de arriba. Por las descripciones se indica que las
columnas son salomónicas. Importancia de contrastar las informaciones.
Fiestas en el palacio del agente de Portugal don Pedro Soares Perera.
“Per tre gioni continui, à honore de Dio, e della santa Regina Elisabetta, hanno voluto mostrare xxxxxx
Portugal se hace visible en la Roma Barroca.
Suponen un nuevo barroco en cuanto al color, iluminación, un teatro abierto a la nave, frente a los otros
cerrados, muy monumental. Sobre el trono papal episodios de la vida de la santa, las lámparas era coronas
xxx

Las obras del Baldaquino en la Presentación de Urbano VIII “Chinea” (pagamento de una especie de
alquiler al papa) h. 1630. Esta ceremonia se instituye durante xxxx

Estampa con Baldaquino en obras.

Bernini y Borromini (planta de este último) xxxxxxxxxxx


No se hizo. Se simplifico mucho.

Orbe y la cruz. Ángeles en la esquina. En el centro una cruz. Libro


cuenta los pasos de la construcción. Como Urbano VIII potencia las obras.
Grabado de la Cátedra de San Pedro. 1657-1666.
Arquitectura permanente que influye en la efímera.
Catafalco de Bernini para el duque de BEAUFORT en Santa María xxxxx

Francisco xxxxxxxxxxxxxxx Película del Cabalero de la máscara de hierro.

Catedra de San Pedro y se forra de bronce y dorado y se levanta


una especie de altar. 4 padres de la iglesia (San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio Magno y San
Jerónimo) que sostienen la catedra. Cada cual representa una gloria. El espirito santo baja sobre Pedro.
Muy común el uso de la pirámide como catafalco.

Basílica de Araceli de Roma. La máquina ocupa el centro de la nave. Hasta el


techo.
_______________________________________________________________________________________
14.04.2020 – Videoconferencia.
Importancia del efímero como antesala de la obra que permanece.

El teatro de San Pedro.


Canonización de San Pedro de Alcántara (franciscano) y Santa Maria Magdalena de Pazzi (carmelita), 1669
Visión lateral
Primeras pinturas que representan el santo. Imagen oficial que desde Roma se distribuye para el resto del
mundo. Baldaquino totalmente terminado.

plano

Visión central.

Bernini.
Gran arquitecto (grandes obras permanentes y también encargos festivos). Taller importante.
Decoración para la canonización en San Pedro de Santo Tomás de Villanueva. 1658. Iglesia de Santo Tomas
en Castelgandolfo. Raggi. 1662.
Parte superior = Bernini (en los medallones las escenas con la vida del nuevo santo - Santo Tomás de
Villanueva) – Parte inferior = Iglesia de Santo Tomas en Castelgandolfo.

Carlo Rainaldi.
Campanario para San Pedro. 1638-1641.
-Tabernáculo Resurrección. 1650.
-Louvre 1665.
-Catafalco para Felipe IV. 1665.

Fachada del Louvre

Renacimiento llega tarde en Francia, Barroco tiene


dificultad de ser introducido. Se invita artistas italianos para ir a Francia. Bernini hace proyectos. Carlos
Rinaldi hace un proyecto para la fachada del Louvre. 3 templetes con cupulas que recuerdan coronas
rematadas con una cruz. Las coronas ya habían aparecido en otros momentos. Bernini en la fachada de

Pintura de Viviano Codazzi, 1630. Basílica de San Pedro. pintura


de una arquitectura utópica. No se llego a hacer. Se hizo una y desmonto.
Proyecto de Rainaldi. Cúpula bulbosa de remate. Proyecto que
no se ejecuta. Arte efímera = templete en la plaza Navona en día de resurrección. Remata con la cúpula.
Catafalco de Felipe IV. Cúpula bulbosa.

Cupulas muy común en el centro de Europa, por ejemplo, en la


Baja Baviera. Palacio Zwinger Dresde.
Abadía de Melk
Solamente se realiza en efímero.

Rainaldi.
- 40 horas en el Gesù. 1650.
- Santa Maria in Campitelli. 1663.
- Triunfo para Il Possesso de Clemente X. 1670.
- Santi Gesù y María. 1673.

Altar de Santa Maria de Campitelli….


Jubileo de las 40 horas. Adoración de la Sagrada Forma para atraer el público al envés de ir en los
Carnavales. Antes de la cuaresma. Fuego y vela => surge el templete.
Possesso => paseo triunfal de la basílica de San Pedro a la Basílica de San Juan de Letrán.
La cavalcata papale o cavalcata del possesso era, nella Roma papalina, una delle cerimonie che accompagnavano l'elezione del
nuovo Papa. La cavalcata era una processione che, snodandosi per le vie di Roma, accompagnava il Pontefice alla presa di
possesso del Laterano, della diocesi di Roma e della cattedra di Pietro o Santa Sede.

Clemente X
_______________________________________________________________________________________
15.04.2020 – Videoconferencia

Bernini.
- Aparato para el nacimiento di la Infanta de España. 1651.
- Elefante de la Minerva. 1665.
- Funerales de Felipe IV 1665 (Raggi 1647)
- Alejandro VII. 1671-1679.

Infanta Margarita (Las Meninas de Velázquez).


Elefante en frente la fachada de Santa Maria Sopra Minerva. A la espalda del Panteón. Vinculada a los
dominicos. Cofradía para juntar dinero para casar las mujeres pobres. En Jaén la santa capilla de San
Andrés. En razón del dote. En Jaén creada en 1515. Roma era el modelo.

Maquina deseñada por Bernini. Para colocar en plaza de España. Monumento


sobre un podio. Un elefante coronado con un castillo. Hace alusión a Castilla, las armas de España.
Elefante = destrozado, colla y oreja… no es un ser brillante y triunfante. No es aquí símbolo de fortaleza.
Los herederos de Felipe IV mueren. Carlos II que será el heredero. Familia real no generó decendencia.
Hace alusión a la decadencia de la corona española en Europa.
Se encarga a Bernini pues era la el artista más importante del momento. Pero Bernini estaba más afín a los
intereses franceses. ejemplo maquina para celebrar el nacimiento al delfín de Francia.

Infanta Margarita de España.

Maquinas pirotécnicas que se hicieron para la entrada de los


archiduques Alberto y Isabel Eugenia en 1599
Aquí los elefantes reflejan poderío de la corona de Felipe II y su descendente Isabel Eugenia en los países
bajos.

Elefante para la entrada del duque de Bravante, 1582

Elefante en la plaza de Santa Maria Sopra Minerva. Elefante coronado


con un obelisco.
Para el nacimiento de la infanta Ana Margarita de Teresa de España hace otra
máquina. Sensación => Algo malo, negativo… un diablo con una serpiente en las manos. Simboliza el
pecado original, con el bautismo desaparece. El pecado original va a morir con el bautismo.
Promovido por el duque del infantado.

Antonio Giorgetti. Máquina pirotécnica para el nacimiento de Carlos II.


1662. Gran maquina coronada por Apolo. Mucha pólvora.

Funerales de Felipe IV – 1665

Fachada para la iglesia de Santiago de


los españoles. Fachada a la plaza Navona. La iglesia tenía dos fachadas. Se adornaba las dos. (vía del corso
del renacimiento). La puerta principal se quedaba cerrada y se hace un diseño de un esqueleto (alegoría de
la muerte) con un gran lienzo escrito las grandes glorias del monarca fallecido.
Antesala para la tumba de
Alejandro VII. Esqueleto con una gran tela. Reloj de arena para marcar el rápido paso del tiempo. La
máquina efímera y lo que desaparece.

Bernini. Lapida en un pilar de Santa Maria Sopra Minerva. Beata Maria Raggi, concepto
innovador.

Otra fachada. Como principal. Túmulo que se levantó dentro de la


iglesia.

Ceremonia de la “Creación” y “Possesso” de Urbano VIII.


Ceremonia de la possesso. Pompa y poder en torno al pontífice. Toma de posición de la diocesis.
Papa se enfermó de Malaria. Tuvo que retrasar la ceremonia. Así se hizo con mucha riqueza. El trayecto se
hace en torno a 12 horas.

Ceremonias marcadas por su gran solemnidad y por el simbolismo que suponían para Roma.
La “Creación” de Urbino VIII se celebra en la Basílica de San Pedro. El Papa aparece revestido de pontifical.
Se realizan salvas de honor en el Castillo de Sant´Angelo: luminarias y fuegos artificiales con la girándola.
La “Possesso” no se hace de manera inmediata, ya que el Pontífice contrajo la malaria durante el conclave.
Al existir más tiempo para prepararla, el fasto fue mucho mayor, pese a las indicaciones de austeridades
impuestas por el Papa.
En el itinerario seguido en la ceremonia destaca el gran arco levantado en la iglesia de San Juan de la
nación Florentina (templo próximo a San Pedro) se realiza en madera, telas encoladas pintadas y doradas,
esculturas que imitaban el bronce.

Urbano VIII
El otro gran arco se erige en el Campidoglio. Es obra de Antonio de Battisti y el mentor es Agostino
Mascardi. Tiene cuatro frentes y se basa en los de Septimio Severo y Tito. Sus esculturas representaban:
alegoría de la Iglesia, diferentes papas (San Pedro…) las virtudes políticas y religiosas del papa; referentes
de la historia de Roma; Rómulo, Calón, César, Trajano, etc. Y también se disponían pinturas con momentos
decisivos de la vida de Urbano VIII.
A los lados de la escalinata 10 esculturas que imitaban mármol blanco y representaban las virtudes del
pontífice; poesía sacra, elocuencia griega, disciplina legal, teología, humanidad, gentileza, abundancia,
publica felicidad, fama y gloria.
A los pies de la escalinata del Campidoglio se dispusieron dos caras.

Arco de Urbano VIII en el Campidoglio. Diez alegorías

Fernando III rey de romanos.


Fernando III del imperio austro-húngaro. 1637. Imperador del Sacro Imperio. Patrocinado por el cardenal
de Alemania. Marqués de Castel-Rodrigo.
La celebración corre a cargo de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Embajadores españoles en la santa sede => que fueron personajes con una trayectoria diplomática larga
(especie de premio, retiro de oro, para el final de una vida a servicio de la diplomacia) y que fuera noble,
con una solvencia económica (la embajada española tenía mucho gasto). Importante era la imagen de
España.
Hijo de Mariana de España, hermana de Felipe IV. Así, sobrino del rey de España.
01 de febrero. Carnaval en el momento.
Espectáculo pirotécnico por la noche: Atlas con el mundo” Neptuno cortejado por xxxxxxxxxxxxxxxxx

Marqués de Castel-Rodrigo. Origen portugués con mucho vinculo a la corona


española. Gran promotor del arte.

4 estampas.

Claudio de Lorena. Plaza de España. Neptuno. 1637


Aparece una escultura ecuestre en bronce. El ecuestre entra en el palacio de España. Teatralidad. Alusión
continua a lo antiguo.
_______________________________________________________________________________________
21.04.2020 – Videoconferencia.
Evaluación Continua:
-Reseña de la exposición. Practica. Importancia de la liturgia.
-Evaluación panegírica. Descripción de las fiestas.
-comentario del texto de Madrid Cortesano. 1 caso concreto en que la ciudad se adapta a la fiesta.
Espacio urbano como espacio de celebración.
-asistencia.
-reseñas de la exposición del hijo de la seda.

El esplendor de la liturgia eucarística = tema 5


Tema 6 = Articulo de Fernan Sebastian sobre las exequias para la monarquía Hispánica y el teatro de la
muerte.
Tema 7 = permanencia de lo efímero. Obras efímeras actuales. Análisis 1 obra y 1 autor. Arte urbano….
Música urbana, rap… contemporáneo. Siglo XXI. La producción de un artista. La manera de crear. “El
efímero en el arte actual”

====
Tema 5: MAQUINA EFIMERA AL SERVICIO DE LA IGLESIA CATOLICA.

Celebraciones ordinarias => hay todo el año en el calendario litúrgico: Semana Santa y Corpus Christi.
Fiestas extraordinarias

Semana Santa

Carácter pedagógico. Refuerzo para lo que se enseñaba en la iglesia. Contención. Muerte de Cristo.
Nazarenos. Uno de los más antiguos.

Dolorosa bajo el palio.


Ceremonia del Jueves Santo. Guarda las hostias consagradas, en Viernes Santo no se puede consagrar.
Reserva para la consumición en el día siguiente => máquina para el jueves Santo.
Maquinas monumentales, muy grandes.

Principios del siglo XX


símbolo de Cristo.

Capilla de Jesús Nazareno, Pozoblanco, Córdoba. El retablo se pierde con la


guerra civil. Se utiliza la maquina efímera de la Catedral de Córdoba.
Contexto importante para la ciudad. Primitiva catedral => catedral vieja.
Catedral nueva = nuevo monumento. Se ganaba por mes 200 ducados. Cobro 2.000 ducados por la obra.
Aprovecha elementos de la antigua. Participa Luisa Roldán, hija de Pedro Roldán.

maqueta. Se conserva en el museo de la catedral de Cádiz. Cúpula bulbosa.


especie de recortable. Pintura casi en tercera dimensión. Figuras
recortadas y cortadas, simulaban esculturas.

Proyecto de restauración.

Sargas de Semana Santa. San Eutropio del Espinar. Segovia. Alonso Sánchez
Coello. Sargas por las telas. Altar tapado con la sarga. Simula una arquitectura. Efecto de teatralidad. Siglo
XVI, XVII….

https://www.youtube.com/watch?v=-jebSVZMGl8
Sargas de Garcillán.

---

Catedral del Burgo de Osma

Villoslada de Cameros (La Rioja)

https://www.youtube.com/watch?v=xtg8oOXkRlY

=====

Corpus Christi.

Los orígenes
-Edad Media, herejías, teología que impacta en el pueblo.
-Hechos milagrosos Eucaristía
-Juliana de Monte Cornilon: luna ensombrecida. Visiones con el tema de la eucaristía.
-Jacobo Pantaleón, obispo de Troyes, 1261 => se convierte en el papa Urbano IV
-1264 – Bula = Transiturus de hoc Mundo S, Buenaventura y Sto. Tomás. 60 días después de jueves santos
la fiesta del corpus.

Misa Bolsena. Rafael. Para instancia vaticana. El


padre no acredita en la consubstanciacion. Milagro. La hostia derrama sangre y mancha los corporales.

Sangre en los corporales. Se conserva en la Catedral de Orvieto.

Orvieto

En España: Daroca.
Toledo:

Los reyes de España con el arca de


David.
Jaén
Consolidación

-Clemente V Concilio de Vienne, 1311.


-Juan XXII, 1317. Procesión triunfal.
-Sesión 13, Concilio de Trento, 11-10-1551
-Barcelona 1319/22, Lérida, Valencia… no Toledo.

Sevilla

“Y aunque en todos los lugares de España se celebran estas fiestas con increíble solemnidad y varios
plazeres,
no quitándoles la gloria a las ciudades famosas que en esto gastan parte de sus tesoros, pueden todas
rendir
vasallaje a las ynsigne ciudad de Sevilla, que en celebrar estas fiestas les haze notables ventajas y con
razón,
pues siendo ella el luzero de España y el archivo y thesoro de su honor y grandeza, pareze que de derecho
está obligada a mostrar en estas sanctas ocasiones más gravedad y pompa como más señora y con cuyo
poder ninguna de las del mundo puede competir.”

Incorporaciones

Gremios, corporaciones, mayor regocijo, porque no había quien no tuviese parte en ella.
1.1. Arzobispo, séquito,

“Arzobispo, séquito, los tres ministros que llevan el báculo, la palmatoria y el libro de llevan el báculo, la
palmatoria y el libro de pontifical, el Dignidad Presbítero asistente, el canónigo diácono de Oficio
revestidos. El prelado vestido de pontifical en medio de dos canónigos diáconos asistentes.
Inmediatamente al Prelado van dos ministros que el uno lleva la mitra preciosa, y le otro la mitra simple,
quatro pajes del prelado en cuerpo que llevan la silla, un capellán que lleva la sombrilla, quatro capellanes
del prelado con sobrepellices que sirven al pontifical, otros dos pajes de salvilla en cuerpo que en la una
llevan la tercera mitra y en la otra el pañizuelo. Finalmente, el caudatario entre los capellanes.”

Corpus de Granada. Silla. 9-15h. Se para en todos los altares.


Obispo podría sentar (silla). Parte religiosa y cívica (poder local). Intenta imponer una norma romana en
España. Las custodias no deberían ir a carro o carroza de animales. Debería ir a pie con los arzobispos.
Duró 3 años.
_______________________________________________________________________________________

22.04.2020 – Videoconferencia.

lugar que debe ocupar cada uno. Entretenimientos. Gigantes,


cabezudos, comedia del arte italiana… carroza que llevaba la tarasca, monstro de 7 cabezas, el triunfo del
bien sobre el mal. Vencida por el sacramento que lleva la custodia. El término tarasca viene del francés,
una ciudad que se llama Tarascon.

Siempre un personaje femenino.


Actualmente en Granada.

Actualmente Toledo.

Corpus de Sevilla. 1738. Poco público. Coincide con la epidemia de la


peste. Reliquias de San Leandro y San Isidoro. Pequeña cruz con un trozo de la cruz de Cristo.

Corpus de Sevilla. niño Jesús de Martínez Montañez.

Una cruz del primer oro que vino de las Indias, una muela de San Cristóbal, un cáliz de piedra ágata de San
Clemente Papa y Mártir, y a un lado parte de la cabeza de san Laureano, Arzobispo de Sevilla, y al otro los
huesos de san Inocencio; un arca de nácar y dentro de ella huesos y reliquias de diferentes santos; un
brazo de San Bartolomé Apóstol; reliquia de San Pedro Apóstol, San Lorenzo mártir, y otra de San Blas
obispo y mártir, cabeza de Santa Úrsula, una urna de plata y cristales con los huesos de San Florencio
confesor de Sevilla, urna de plata y cristales con los huesos de Santos: Servando y Germano mártires. Las
tablas alfonsinas… con muchas y singulares reliquias engastadas con gran primor y riqueza y por el revés
guarnecidas con una hoja de plata; el busto y cabeza de plata de san Leandro arzobispo de Sevilla, Una
espina de scaritrón de la corona de Nuestro Señor Jesucristo, el Santo Lignum Crucis, que es el mismo que
traía al pecho el Emperador Constantino.

Tablas alfonsíes

Virgen de la Iniesta.

Arco del Triunfo para la procesión del Corpus.

Corpus de Baeza.

Cruces del corpus de Sevilla


Sevilla. Corpus siglo XIX. Santa Justa y Santa Rufina.

Portadores de la custodia.

Dibujo de Autómatas que se ponían los altares. Como los belenes de


natividad… personajes… alegorías de carácter moralista.

Jubileos de las 40 horas. Momento del carnaval la iglesia desarrollaba el jubileo de las 40 horas. Jubileo de
las Cuarenta Horas. San Lorenzo in Damaso, Roma

Promotor Francesco Barberini, cardenal titular de San Lorenzo.


En 1633 lo celebra por primera vez como titular de la iglesia, gran fasto para rivalizar con la ceremonia
realizada por el cardenal Ludovisi, su antecesor, dos años antes. Incluso acude Urbano VIII (el papa).
La obra la realizada Pietro da Cortona, que trabajaba en los frescos del palacio Barberini.
Con él trabaja Stefano Landi autor de la ópera Sant’Alessio.
La obra la realizada Pietro da Cortona. San Lorenzo in Damaso. 1633.

Arquitectura falsa para detrás de la iglesia. Altar mayor como un gran


teatro con la manifestación del sacramento.

Teatro marítimo.

Bernini hace el diseño para la fiesta en San Pedro.


sagrario para la basílica de San Pedro.

No se llegó hacer. Levantar una iglesia en el Coliseo de


Roma, con planta centralizada.

Iglesia de San Piedro in Montorio, San Carlino.

Celebración del jubileo por el centenario de la fundación de la Compañía. 1639-1640

Los jesuitas celebran su jubileo apoyados por el cardenal Barberini, que será el principal promotor de las
fiestas.
Las fiestas comienzan el 27 de septiembre de 1639 con la ceremonia de apertura del Jubileo, encargada a
Sacchi, el pintor favorito de los Barberini, pues es el cardenal el que costea los fastos. Rubens diseña la
Circuncisión que preside el frontal de altar para esta celebración.
Durante la noche se hacen luminarias en la cúpula y en la plaza, ante la fachada, se levanta una montaña,
coronada por una escultura de la Virtud que tenía encadenada a otra del Tiempo, junto a otras dos del Día
y la Noche, llenas de pólvora para fuegos artificiales. Toda la sociedad romana participa de estas fiestas.
Redacción solemne dedicado al Cardenal Barberini.

Las bóvedas no estaban adornadas. 1639.

Sacchi. Catafalco. Pirámides.


A finales de 1639 levantando un gran catafalco en honor a los benefactores difuntos realizado por Andrea
Sacchi. Programa: Caridad, Religión, Benignidad y Liberalidad.
En el frente pintura de San Gregorio orando por las ánimas del Purgatorio. Encima, Adán y Eva y la
Eternidad y la Inmortalidad, en estuco pintado como bronce.
La iglesia se transforma en un poderoso triunfo de la Muerte, asociada al pecado de Adán y Eva.
Será el antecedente del catafalco por Alejandro VII realizado en la basílica de San Pedro por Bernini (1667)

Centenario de la Compañía.

En el carnaval de 1640 se desarrolla la ceremonia del 40 horas. El encargado será Bernini y Niccolòse les
encomienda la fiesta desarrollada durante el verano en el Colegio Romano.
Una máquina de 27 metros de alto.
Tafetanes rojos y dorados caían desde la cúpula al suelo, tapando las ventanas, al tiempo que se iluminaba
el teatro.

Bernini y Niccolo Menghini.

Andrea Pozzo 1685 para Il Gesù. Bastante arquitectónico.

Fiestas de la extirpación del Calvinismo

Antonio Gherardi en Trinità dei Monti (iglesia francesa de Roma). Encargo de Luis XIV 1685

Calvinistas => Comerciantes ricos. Vinculados con Flandes.


Exalta el poder francés. Arriba de la escalinata de la plaza de España. Exaltación del
sacramento. Catolicismo triunfa sobre el calvinismo.
_______________________________________________________________________________________
28.04.2020 – Videoconferencia.

FIESTA RELIGIOSA - FIESTAS EXTRAORDINARIAS.

La recuperación de los primitivos santos. Principalmente en terrenos que fueron dominados por el Islán.
Subrayar el origen cristiano de los territorios.

Se intente buscar los restos. Traer a Andalucía. San Eufrasio. Se recupera e se traen los restos mortales
desde Galicia.

portada de un libro. Referido a Andújar. 1657. Dibujos hechos por Afonso Cano.

Andújar - Granada. San Cecilio


San Idalecio. Almeria.

Canonización de San Fernando

Antonio Gómez (grabador) Claude Audrane (modelo ofical en Roma)


1670. tiempos de Carlos II. Canonización en Roma. se instituye la imagen oficial. San Fernando vestido de
rey guerrero. Que lucha por la religión.

Las fiestas se hacen en todas las ciudades de España. Fue el primer rey español canonizado. Con Fervor. En
Sevilla fue donde más se celebró. Por la reconquista, pero principalmente por estar en la Catedral de
Sevilla enterrado. Jaén fue reconquistada por él. San Fernando está en la fachada de la Catedral y tiene una
capilla.

Catedral de Sevilla.
altar en el trascoro. Máquina tetrapilono (4 patas). Escultura de Pedro Roldan.
La maquina se eleva hasta la bóveda de la catedral.

Igreja el sagrario de la Catedral de Sevilla.

Traslado
de San Fernando, 1729 (Pedro Tortolero, grabado). Lustro real, 5 años del rey en Sevilla.

Herrera el Mozo (diseño), 1671. Juan Laureano de Pina (ejecución) 1690-1719.


Urna que se hizo para San Fernando. Proyecto inicial.
urna que se ejecutó. Permite ver los restos mortales de San Fernando (30 de
mayo se abre).

Consagración/Dedicación de Templos.
En logica cuando se esta terminado el templo. Pero con las catedrales son distintas.

Descripción de la fiesta de inauguración de la iglesia de San Juan


de Dios en Granada. Descripción hasta el más mínimo detalle. Habla de las fiestas, arquitectura, escultura,
literatura, personas..

Descripción que se hicieron para la Catedral de Jaén.

San Fernando en el centro de la fachada de la Catedral de Jaén.


Fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga, invitado a la fiesta. Hijo natural de
Felipe IV.

Puesta de la primera piedra de un monasterio por la reina (Callot). Se


hace un hueco en el suelo. Se pone una caja con elementos del momento (monedas, dibujo sobre la planta
de la iglesia, oraciones…).

Patronos de Málaga, Ciriaco y Paula.

Beatificaciones y Santificaciones.

San Ignacio de Loyola/ Santa Teresa de Jesus (1622)

Otras Fiestas.
Inauguración del monumento de San Rafael en Córdoba.

Descripcion de las fiestas.

Inmaculada Concepción.
Fiesta hecha por los franciscanos. Escudos de la provincia franciscana. Granada que se abre y surge la
Inmaculada Concepción.

Breve de Alejando VII

Anónimo sevillano h. 1662. Fiestas por el Breve de Alejandro


VII en 1661 y Consagración de El Sagrario.
Estandartes – Casulla = color azul (Inmaculada. SPO – sin pecado
original.

Fiesta del Patronato de la Inmaculada, Sevilla, 1761. Altares que se


hicieron en Sevilla. Debajo del altar están los panes que se repartían en las celebraciones. Confradía de la
Virgen de la Concepción.

Autos de Fe.

Exurge Domine iudica causam tuam. Ciudad de Córdoba. 1865

Altar mayor de la catedral de Sevilla para la consagración de un obispo


(protocolo)
Sevilla. recreación de la Giralda. 1799. Cardenal don Louis de
Bourbon. Conde de chinchón.
_______________________________________________________________________________________
29.04.2020 – Videoconferencia.

Tema 6. Arte efímero en relación con la Monarquía.

6 1. Introducción

Al servicio de la monarquía a hispana. La vida del rey y los suyos

Los carros. La proclamación de Felipe Vi, que no estuvo


en Sevilla.

La vida del rey.


Dimensión sacra de la monarquía: admiración y respeto del pueblo: Armonía Social.
Dimensión jurídico-política.
Arte efímero que refleje la grandeza de la vida, la fama perdurable del monarca vivo/muerto.
Ceremonial: aparato y riqueza.
Todos sus acontecimientos se viven con cercanía por parte de los súbditos.
Leyendas y cuentos sobre el buen rey y también su cara opuesta.
La proclamación: visitas. Entrada como pacto de fidelidad, alianza entre el rey y su reino.
Jura de las leyes y costumbres
Vasallos: obediencia al rey.

La paz se traduce en riqueza para los súbditos.

Una liturgia civil


Calendario regio. Desde la alegría del nacimiento al llanto de la muerte.
Instituciones locales: Cabildos, Chancillerías, Audiencias, Virreinatos, Capitanía General, Contratación e
Inquisición… pleitos.
Felipe II: enterrar a sus antecesores. Llevar al Escorial. Homenajes a los antecesores.
Teatro sepulcral.

Legitimar:
Nuevas dinastías…
El cumpleaños de Felipe V.
Carácter providencial
Con los Borbones se va dejando el carácter pío de los Austrias por una exaltación de los elementos de la
monarquía.
Antes era una iglesia ahora es un salón.

Legitimación y cambios.
Los retratos reales. Jean Ranc.
Bernardo Lorente Germán
Van Loo.

Tema 6 2. Entradas Reales.

Entradas Reales. Triunfo. Las ciudades mostrándose con todo su esplendor. Muchos
excesos para mostrar la fidelidad al rey. Muchas maquinas efímeras.

Reyes Católicos

Las visitas con el carácter protocolario de la Edad Moderna se empiezan a configurar en el reinado de los
Reyes Católicos. Isabel y Fernando visitaron Sevilla por separado. El recibimiento de Isabel 1477 se hace en
la Puerta de la Macarena donde se instala un altar para la jura de privilegios y se inicia la procesión hasta el
Alcázar. Las calles se adornan igual que para el Corpus.
El de Fernando y Germana 1508 tuvo más aparato, descrito por Jacobo CRONBERGER, el primer libro de
símbolos y empresas en relación con una fiesta. 13 arcos triunfales decorados con textos y pinturas de
campañas victoriosas del monarca, desde la Macarena hasta la Catedral.
Ropa de los Pages. Dalmática con las armas de castillas

Mazas de los ayuntamientos.

Escapularios.

Boda de reina Juana con Felipe el hermoso. Nueva etiqueta. Libro de Rafael Domínguez Casas. “Arte y
etiqueta de los reyes católicos”. Etiqueta en la corona española.

Carlos V

Suponen la consolidación del ritual de entrada regia, con un programa más complejo. Mantienen el
itinerario y levantan 7 arcos. (Macarena, Santa Marina, San Marcos, Sta. Catalina, San Isidoro y El
Salvador). Las pinturas fueron encargadas a Alejo Fernández, Cristóbal de Cárdenas. El discurso era de
Morales y Cristóbal de Cárdenas. El discurso era Carlos como gobernante virtuoso, cada arco rematado por
una escultura de Carlos con los atributos de cada una de las virtudes que representaban los arcos:
Prudencia, Fortaleza, Clemencia, Paz, Justicia, Fe y Gloria, virtudes a las que se llegaba por la práctica de la
anterior.

Relación entre los catafalcos y las entradas reales. Los catafalcos serian la entrada del rey en otra ciudad.
En otra dimensión.

Barrio y collación = diferencia = collación es la manera como se estructura la ciudad (centro principal,
estructuras menores) se identificaban con la parroquia. Barrio era una entidad menor, por debajo de la
collación.
Por ejemplo, en el arco de la prudencia, ésta triunfa sobre la Ignorancia. En los laterales del arco aparecen
la Vigilancia, el Consejo, la Razón y la Verdad enfrentadas a vicios contrarios.
En el arco de la Fortaleza esta aplasta a la Soberbia y a la vez el Amor, Vigor, Tenacidad y la Constancia se
oponían a los vicios correspondientes.

La Clemencia pisoteaba a la Ira. La Generosidad, la Mansedumbre, el Perón y la Benignidad vencían al


Furor, la Turbación, la Pertinencia y la Venganza.
La Paz y la Justicia propias de los Austrias, junto con la Fe (imperio religioso de Carlos) y la Gloria
finalmente alcanzada.

Felipe II

1570 la Ciudad lo invita. Benvenuto Tortelo y Juan de Mal Lara organizan el recibimiento del Rey y la
relación posterior. (el vacío que no llena Hernán Ruiz III lo intenta llenar Benvenuto Tortello traído desde
Nápoles por el duque de Alcalá Per Afán de Ribera, pero fracasa. Recibe a Felipe II en Sevilla, hace obras
menores, y deja el Postigo del Aceite. En las Cinco Llagas sólo estuvo un año)

Fueron fiestas con mucho aparato, destacando las tracas con forma de dragón (turcos) delante del Alcázar.

En la entrada un gran arco triunfal de tres vanos separados por dobles columnas de orden dórico. En los
intercolumnios los antepasados de Felipe II: Fernando el Católico, Maximiliano I, Carlos V y Felipe I.
Coronando el arco estaba el Parnaso. Para anclar la construcción se apoyó en dos torres, una de la muralla
y otra de madera con esculturas de Hércules ofreciendo las manzanas del jardín de las Hespérides y una
alegoría del rio Betis. El programa se completa con pinturas de las poblaciones de Sevilla que ofrecían al
rey sus frutos.

Un segundo arco de tipo serliano y dórico (manierismo) levanta con alegorías de Sevilla y la Victoria. Sobre
el entablamento San Leandro e Isidoro y dos pequeños altares a las santas Justa y Rufina. En el vano
central Fernando III con las alegorías de la Fe y la Justicia.

_______________________________________________________________________________________

04.05.2020 – Videoconferencia.

Felipe IV

1624. Francisco de Quevedo describe el paso por Jaén. El monarca anunció su visita solicitando que no se
hicieran grandes gastos en su recibimiento. Se nombró una comisión para el efecto. Para estos
recibimientos ciudades como Córdoba y Jaén dedicaron un mayor interés a dar una imagen decente de la
ciudad.

No faltaron las corridas de toros, luminarias, fuegos… pero lo principal fueron las reformas urbanas. Los
maestros mayores (Juan de Trujillo en Córdoba y Alonso de León en Jaén) examinan los caminos de
entrada a la ciudad, se arreglan las calles por las que irá la comitiva. Las plazas de Santa María y la
Corredera fueron el escenario de las fiestas. Los reyes siempre visitaban la Catedral (Santo Rostro) y al
Rondal de la Magdalena (retratos de los reyes, sala circular).

En el caso de Córdoba se prepara un balcón en el Pósito (Corredera) y se examinan los balcones de las
casas vecinas y la estructura de las mismas para ver si son sólidas. Al tiempo en ambas ciudades se hace el
sorteo de balcones.
Para el caso de Córdoba sabemos que llegó en plena cuaresma lo que no supuso la suspensión de la
mascarada de recibimiento.

El rey recibió la visita del cabildo capitular y después fue a la catedral y conventos de la ciudad, con el
episodio del Viático luego comparado con Zaqueo y presente en el túmulo de Felipe IV en México.

De Córdoba y Jaén se llevó regalos como: dinero, fuentes de plata, 100 pomos de agua de olor, aceitunas,
conservas y un juego de ajedrez regalado por el marqués del Carpio.

Silla de mano. Siglo XVIII. Iglesia de San Ildefonso de Granada.

Desde Sevilla se fue a Doñana agasajado por el duque de Medina Sidonia, desde allí a Cádiz y después a
Málaga. Se cumplía así la recomendación de Olivares: que no permaneciese quieto en Madrid, sino que
recibiese en las capitales de los distintos territorios.

En Málaga fue Miguel Delgado quien dirigió el programa de las fiestas, con la reconstrucción de las
murallas de la ciudad, puentes de madera sobre los ríos de la ciudad, y Antonio García levantó
arquitecturas fingidas sobre la fachada del Ayuntamiento, casi un millón y medio de maravedíes.
relato. El rey no estuvo presente…

Felipe V (viene a Sevilla para pasar 5 años para curarse de una depresión)

Protagonizó la entrada más espectacular el 3 de febrero de 1729 inmortalizada por Pedro Tortolero en
Sevilla. Se cambia el itinerario y el rey entra por Triana con un arco triunfal y un arco delante del castillo de
San Jorge de la Inquisición donde Felipe V e Isabel de Farnesio custodiaban a la Inmaculada.

En el Puente de las Barcas se pusieron a su entrada dos pedestales piramidales con Hércules y Julio César y
a la salida el Coloso de Rodas. La puerta de Triana con una arquitectura manierista y dórica. En el convento
de San Pablo una arquitectura fingida con las esculturas de San Fernando, Santa Margarita de Saboya y
Santa Juana de Portugal, los santos antepasados del monarca.

grandes arcos en Triana para recibir el Monarca. Feb. 1729.

En la plaza de la Magdalena don Nicolás Mexía Collado levanta una fuente formada por un monte en cuya
cumbre se pusieron dos mundos ceñidos por una corona real y un león a cada lado, mientras en la falda
otro león echaba el agua.

En la Cerrajería el gremio de cerrajeros levantó un arco triunfal con ricas telas y los retratos de los reyes.

En la plaza de San Francisco el gremio de los sederos hizo el arco (telas). Desde San Francisco a la Calle
Génova se levantaron los plateros su arco, con todo un abanico de metales.
Fernando VII (el cierre de un período)

1823 - Con la renovación del absolutismo se pide a los municipios que se sumen con diversas
demostraciones de alegría de ahí los repiques de campanas de dos horas durante 3 días, la publicación del
bando y la exhibición de retratos de los reyes. Desde los balcones de los ayuntamientos se lanzaban
octavillas con la buena nueva.

Destaca un hecho singular como en la entrada de Fernando VII en Madrid y en Córdoba grupos de
personas (32 en Córdoba) desengancharon el tiro de la carroza del rey y ocuparon su lugar, era algo
“espontáneo”, a, años más tarde en tiempos de Alfonso XIII se recordaba como “acto de bajeza que fue
muy censurado”. En la obra de DIRCK PIETERSZOOM (Ámsterdam 1614) se representa el triunfo de
Sesostris en una carroza arrastrada por los súbditos y también en los grabados de Luisa Valdés para la
celebración de la canonización de San Fernando en la Catedral de Sevilla.

Para Fernando VII se pidió el adorno más ostentoso, carreras oficiales revestidas más que nunca y el
adorno excesivo en iglesias y conventos por los que pasara la comitiva. Las decoraciones efímeras siguieron
en manos de los gremios.
plaza del ayuntamiento de Sevilla. organización para
recibimiento de Felipe V.

Coronación de Felipe VII.

Proclamación de Fernando VI.


Proclamación de Carlos IV. Málaga.
Bodas de los reyes. Se hacían en Madrid. No tenían proyección en otras provincias.

Bodas de Carlos II
Carlos II participa activamente en el aparato efímero se levanta en honor a María Luisa de Orleans 1680, en
un momento floreciente en lo económico. El rey elige diseños, propone motivos decorativos, supervisa los
trabajos. En cambio, con su segunda esposa, Mariana de Neoburgo, todo lo contrario. La reciente muerte
de la primera, el enlace solo por motivos políticos, y la crisis económica se apreciaron en este enlace y en el
aparato efímero que conllevaba.
Para la entrada de las nuevas reinas la Junta Extraordinaria decoraba siempre una de las plazas más
significativas de Madrid, la del Salvador, en la calle Mayor, con el ayuntamiento, juzgados, escribanías, etc.
Con la fuente de la Vila, obra de Antonio de Riera y Francisco Del Rio en 1620 con mármoles y las armas del
reales y de Madrid y coronada con una escultura de alabastro.
La Junta Real encarga la obra, tras previo concurso, a Antonio Palomino y Francisco Ignacio Ruiz de la
Iglesia, por 18.000 reales que incluían “el escribir las empresas, versos latinos y castellanos” y preparar
todas las máquinas en el Ayuntamiento (a modo de taller).

Fragmento del plano. Pedro de Teixeira. Describe todas las


manzanas de la ciudad.
La entrada de Mariana de Neoburgo fue impresa por el impresor del rey. Antonio de Bedmar y Valdivia La
Real Entrada en esta corte y Magnifico Triunfo de la Reyna nuestra Señora, Doña Mariana Sophia de
Baviera y Neoburgo, 1690, donde se elogia la pintura de la obra de Palomino “tan prima, valiente y
exquisita, que en dulce suspensión de los sentidos, se pasaron a elevados”. Además, describe algunos de
los jeroglíficos y transcribe los versos.

Aunque finalmente no se llevó a cabo la Descripción de las Fiestas más allá de un sencillo folleto para el día
de las mismas, Palomino si describió su obra en el El Museo Pictórico y escala óptica.
Por motivos económicos la corporación renunció a la publicación del libro. Palomino recuperó su
manuscrito que, más tarde incluyó en el tomo segundo de su obra, publicada en 1734.
Idea para el ornato de la plazuela y fuente de esta Imperial. Coronada Villa de Madrid, en la entrada de la
Serenísima Reyna nuestra Señora Doña Maria Ana de Neoburgo para las felices nupcias del Rey nuestro
Señor Don Carlos II. año de 1690.
Palomino además de traza e iconografía del ornato, fue igualmente el inventor de los jeroglíficos, motes,
estrofas e inscripciones que acompañaban a pintura y estatuas, algo poco frecuente en esta clase de
trabajos. En lo que lo acostumbrado era que el máximo responsable de la fiesta, el Superintendente, una
persona directamente relacionada con el poder real, en muchas ocasiones, un miembro del Consejo Real.
responsable del programa iconográfico encargase ese trabajo a hombres de letras, poetas, dramaturgos de
reconocido prestigio, supervisados en todo momento por él. Al concurrir en Palomino la triple condición de
artista, erudito y ostentar un cargo en palacio, el de pintor del rey, determinó que se confiara también el
contenido ideológico de la decoración.

Mariana de Neoburgo y Caros II.


La arquitectura efímera se levantaba alrededor de la magnifica fuente de la plaza, frente a la parroquia de
San Salvador, restaurada para la ocasión.
Formaba medio decágono de 210 pies lineales (50 m. aprox.), elevada sobre un zócalo. Esta estructura,
realizada en madera pintada imitando mármoles y jaspes de diferentes colores, estaba formada por un
tramo central abovedado o de 60 pies de alto (17 m. aprox.) y ocho tramos menores arquitrabados, cuatro
a cada lado, de planta semicircular, de 30 pies de altura (8,5 m. aprox.), limitados por pilastras con sus
correspondientes capiteles. Tanto el tramo central como los laterales estaban cerrados por detrás con
lienzo.
En el cuerpo central un arco sobre columnas que imitaban lapislázuli y sobre él un retrato de la reina. Se coronaba
con un águila real que tenía en el pico la corona de laurel, el cetro en una garra, y el globo terráqueo en la otra,
mientras nueve estrellas aparecian en su cuerpo.

La corona real española coronaba el conjunto donde también aparecían las armas de Neoburgo.
También aparecía HIMENEO, con guirnalda de flores en su cabeza, una cornucopia dorada con frutos en la
mano izquierda y un velo y teas nupciales en a la derecha.
A los pies de Himeneo una tarjeta que imitaba oro y lapislázuli decía en latín: “Secundus Hymen/ Carolo
potentísimo Hispaniarum Monarche Secundo/. Mariae Annae Serenissimae Hispaniarum Reginae
Secundae/. Secundis Taedis/ Thalamos Ostendo Faecundos/, Qui Secundos/”.
A la izquierda de Himeneo la alegoría de la Monarquía Española, con recamados de oro bordados de
castillos y leones, portando la corona real en la derecha y el escudo de Castila y León en la izquierda.
A la derecha de Himeneo la alegoría de Alemania, ricamente vestida y con las águilas imperiales.

=====
Tema 6 3. Jura y Coronación

Las fiestas de la monarquía. Se celebra en Madrid, corte. Plaza Mayor.

En las grandes cortes europeas las fiestas que acompañan el curso de la vida del príncipe ––nacimiento,
matrimonio, toma de poder, muerte- son vistas como rito colectivo, simbolizando para toda la comunidad
los nodos cruciales de la vida pública y privada, proyectadas en la esfera del máximo poder.

Jura y coronación

Fiesta principal de la monarquía.

Toda la sociedad española del Antiguo Régimen se unía apoyando y demostrando su reconocimiento a la
institución.

Participaban todos los estamentos. Organizada por las autoridades civiles de la ciudad.

Se escenificaba en un tablado en la plaza principal de la ciudad.

Los retratos eran clave en esta fiesta dispuestos sobre cortinajes y doseles terciopelo.
Granada.

importancia de los retratos de los monarcas.

El corregidor y caballeros veinticuatro organizaban la comitiva con el estandarte real, el personaje de


mayor peso institucional tremolaba el pendón y se procedía a la proclamación pública con estas palabras:
¡Castilla! ¡Nueva España! ¡ipor la Católica Majestad del Rey Nuestro Señor D. N., Rey de Castilla y León, que
Dios guarde muchos años!
Los tribunales contestaban: Amén n y el pueblo ¡Viva el Rey!, ¡Viva el Rey!
Repiques de campanas y desfiles militares.

Lo más parecido hoy es la fiesta de la toma de Granada.


Recuerda la entrada de los reyes católicos.
Pendones reales de las ciudades.

Coronación de Felipe V. Coronación más rica y expresiva. Contexto histórico (guerra de sucesión).

Victoria del rey sobre sus enemigos.

Se compara a Felipe V con la figura del gigante que en su mano diestra lleva una llama, cual Coloso de
Rodas, y simboliza a Júpiter.

_______________________________________________________________________________________

05.05.2020 – Videoconferencia.

Felipe V en México

La catedral de México por ejemplo dispuso al gigante sobre su fachada y en las basas de las columnas “Viva
Philipo Quinto”.

Rodeando la cúpula y en el último cuerpo de las torres se construyó una baranda y un enrejado taraceado
de una baranda y un enrejado taraceado de colores.

Sobre sus bóvedas se pusieron ochocientas luces, en el cementerio del templo se montó un castillo de
fuegos de artificio simbolizando la rebelión de los titanes.

Se trata de un repertorio sacado de Ovidio quien cuenta como los gigantes intentaron conquistar el
Olimpo.
También el interior del templo fue adornado con colgaduras carmesí.

plaza del zócalo en México.


Catedral de México.

CARLOS III. Proclamación de Carlos III. Fue un rey muy querido. Academia de San Carlos.

Fue uno de los monarcas más admirados y queridos. En México Juan Velázquez de León se encarga de los
arcos y aparatos festivos en los que el gremio de plateros tiene una gran fuerza.

Juan Velázquez de León => Profesor de Matemáticas, geómetra, geólogo, naturalista en las obras de
desagüe del valle de México y mineralogista.

Apoya su discurso en la antigua Roma para satisfacer la alegría de los pueblos en las fiestas y regocijos
públicos con que se celebra la proclamación y nacimiento de los reyes, las insignes victorias o paces y las
entradas de los príncipes y gobernadores en las ciudades…
Solamente intentamos en estas ocasiones alabar en medio del regocijo público las verdaderas virtudes de
nuestros héroes y hacerlos con ellos recomendables a los pueblos.

En la calle de los Plateros se colocan dos arcos de triunfo (Este y Oeste), 60 pies de altura y dos cuerpos de
remate, el primero compuesto y 30 pies de alto y el segundo con dos bichas góticas de cuyos troncos salían
unas cariátides y 15 pies, con los blasones de Castilla y León.

El programa iconográfico se basa en la astrología y mitología como ya ocurriera en el túmulo de Carlos V en


San Francisco de México dirigido por Claudio de Arciniega, con una concepción del Arciniega, con una
concepción del universo basada en la idea de Aristóteles y Tolomeo que concebían a la tierra como esfera
inmóvil en torno a la que giran los 7 planetas que se conocían: Luna, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

Después el cielo y las estrellas, con tres categorías según san Isidoro: septentrionales, zodiacales y
meridionales, creadas por Dios para medir el tiempo. Tiempo y Sol, éste recorre los doce meses y los doce
signos zodiacales.

También se consideraba el influjo de los planetas y estrellas sobre los acontecimientos y seres terrestres,
así como las conexiones entre seres terrestres, los siete planetas y las siete musas o artes liberales. Teorías
en los Arcos.
Frente
oriental y frente occidental. Recreación.
Esquema de la calle.

ARCO OESTE

Parnaso, residencia de Apolo y las Musas, casa de Pegaso nacido de la sangre de la cabeza de Medusa, con
alas, cuernos y pies de hierro, hizo brotar la fuente de los pensamientos de los hombres y de su
conocimiento, cerca de la cual habitaban las musas. Pegaso significaba la Fama, que nace de las cosas que
hacemos, y con sus alas se divulga, sus cuernos denotan la soberbia que nace de la buena fama y los pies
de hierro indican que la fama no cansa.

Es el Rey principio de Sabiduría y dador de ella, que al a y dador de ella, que al igual que Apolo toca la lira
de siete cuerdas, los planetas, en medio de los cuales está el sol, y porque el sol, y porque planetas, en
medio de los cuales está el sol, y porque según Pitágoras el movimiento de los planetas causa música.
Ayuntamiento de Sevilla. Carlos IV.

Comparsa del Gremio de Cordoneros de Málaga en honor a


Carlos IV.
Monedas con la imagen del monarca.

Túmulo de Maria de Portugal. Más sencillo que los monumentos de Semana


Santa. Baldaquino de San Pedro. Vaticano. 4 columnas. Escudos. Forma de pirámide escalonada en la parte
superior.

Baldaquinos de las iglesias. Especie de templete. Bóveda semiesférica y


piramidal. Desde la época paleocristiana.

Basílica de San Pablo extramuros.


Primero es el monumento de El Escorial.
En medio túmulo en la catedral de México para Carlos V. 4 frentes. Cuerpo superior. Importancia para la
heráldica. Símbolos del difunto;

Túmulo de Felipe II. 3 pisos. En una plaza abierta. Se levanta en el


crucero de la Catedral de Sevilla. los laterales iban desde una de las puertas (San Cristóbal) hasta la otra
puerta (Concepción). Se corona con un obelisco con águila. Cenotafio en el medio. Colosal.
Unir el terrenal con el celestial. Sueno de Polífilo (libro de finales del siglo XV. Fuente de Inspiración).
Grabado. Se corona con un obelisco. La obra causó mucha expectación (incluso Cervantes).
Primer = María Manuela de Portugal. Maria Manuela
de Portugal mujer de Felipe II. Catafalco con la manera del monumento. Relación con la custodia de Juan
de Arfe de Sevilla. El sacramento en el segundo cuerpo.

Felipe III en Lima. Parecido con de Felipe III la Catedral de Sevilla

Tipo excepcional. Zona de Cataluña. Túmulo de grada. Catedral de Barcelona.

Túmulo de Arco de Triunfo. Entrada triunfal a la otra vida (celestial). Idea del paso
a la nueva vida. El arco de triunfo para el reino de la eternidad. Arquitectura triunfal.
_______________________________________________________________________________________
06.05.2020 – Videoconferencia.

1 artista contemporáneo. Contextualizar el concepto de efímero en su obra. Subrayar el carácter de


efímero. 3 – 5 páginas.
=====
TEMA 7.
06.05.2020
TEMA 7
Del baldaquín sencillo de Maria de Portugal, hecho por Machuca. Hasta este:

Carlo V en San Francisco de México. Cuerpo superior con la heráldica. Obeliscos. Custodia

Carlos V en Valladolid. Cada vez tiene más piso.

Carlos V en Bruselas. Elemento para las velas. Especie de terraza con


elementos que sustentan el túmulo. Agarrado a la pared.
Felipe II en la catedral de Sevilla. Mas piso. Forma arquitectónica. General una secuela enorme. Hasta 1660
se hace túmulos muy parecidos.
xxxxx

Felipe III en San Jerónimo el Real.

Felipe III en Lima.


Felipe III en Zaragoza. Xxxx

Isabel de Borbón, Juan Goméz de Mora


Túmulo para Felipe IV en la Encarnación (Madrid), Sebastián Herrera Barnuevo. Tapa
la iglesia. Cuando el rey muere se suspendía la actividad lúdica y se confiscaba las fabricas de telas.

Herrera Barnuevo, Templete para San Isidro, para las reliquias. Se destruyo en la
Guerra Civil. Arca de plata con las reliquias de San Isidro. Templete para la eucaristía. Doble planta central.

Felipe IV en la Catedral de México. Planta octavada. Grabados de los túmulos. La


catedral de México se conoce por estos grabados. Documentos.

José Benito Churriguera para Maria Luisa de Orleans (primera mujer de Carlos II),
para la Encarnación (1689)
Teodoro Ardemans para Carlos II. Xxx
Felipe V en la Catedral de Granada. Periodo más rococo. Muchos estípites.
Arcos curvilíneos. Cabildo de la Catedral competiendo con el cabildo de la Capilla Real.

Felipe V en la catedral de Barcelona. Odio por el primero Bourbon. Grabado de los


hermanos Pozo. Modelo distinto del túmulo de grada.

Giovani Battista Sachetti (italiano) para Felipe V en la Encarnación. Mas en


concordancia con lo que se hace en Italia.

Sachetti para Bárbara de Braganza en la Encarnación. Mujer de Fernando VII.


Catafalco de la princesa Éboli. Pastrana. Nobleza. Cama
mortuoria y catafalco. Tenia que ser más sencillo por la competencia con los reyes. Piezas monumentales.

Catedral de Segovia.

Uno de los ternos


más ricos del mundo. Terno de las Calaveras del Escorial. Finales del siglo XVI. Quien diseña es Ochoa, un
bordador de Jaén.
_______________________________________________________________________________________
11.05.2020 – Videoconferencia.

Túmulos Monarquía en Roma (hasta Felipe III)


Santiago era la madre de todas. Hospital = sustentadas por cofradías y la corona.
Propaganda de España en Roma.
Los franceses y alemanes también tenían sus iglesias.

Iglesia de Santa Maria de las fiebres. Uno de los brazos


de la basílica de San Pedro, donde hoy es la sacristía central. Local donde se congregaba los españoles en el
siglo XV e inicio del siglo XVI. Misas en latín, pero se predicaba en español.

Iglesia de la Nación Española en Roma: Santos


Ildefonso y Santiago. Estampas. Fachada principal. Las dos fachadas.
Vista de la Plaza Navona. Acquaforte e baulino, 1693.

Piazza Navona per la Pasqua del 1650. Dominique


Barrière. Fiesta de la Pascua.

Plaza Madama.
Iglesia de Montserrat. Hoy Santiago de los Españoles y Montserrat.

Fachada.

La antigua Santiago de los Españoles en la actualidad.

San Pietro in Montorio


San Isidro. Santos Tomás de Villanueva e
Ildefonso.

Antigua iglesia del monasterio de las Carmelitas de San


Giuseppe a Capo le Case.

Basílica de Santa Cruz en Jerusalén (vinculada a los


cardenales españoles).

Algunos de los relicarios


regalados por Baltasar de Moscoso y Sandoval a su basílica de Santa Cruz en Jerusalén.
Mujer de Felipe
III. Túmulo de templete con cuatro frentes principales. Penacho de remate, como coronación.

Pedro Fernández de Castro y Almeida, VII Conde de Lemos.


Túmulo para Felipe III. Gran pirámide para las velas, como remate con el
retrato. 1621
Túmulos monarquía española en Roma (Felipe IV)
Túmulo para Felipe IV en la Catedral de Nápoles. Francisco Antonio Picchiatti y
pinturas de Luca Giordano. Parte inferior simula el acantilado marino (unión de Nápoles y España por el
océano).

Basílica de Santa Maria Maggiore. Hay una gran escultura del


monarca.

Túmulo a los reyes de España. – Patronato de Santa María la Mayor


fachada de la iglesia.

túmulo de planta central rodeada de alegorías con las glorias del


monarca.
Carlos II.

Totalmente diferente de los


otros. Mas escultórico. Imita mármol antiguo. Gran escudo coronado con la figura del monarca. La iglesia
se adona mucho más. Telas…
Luis I de España. 1707-1724

Exequias por Luis I de España.


Fachada de Santiago de los Españoles. El encargo lo hace el cardenal Troiano Acquaviva, cardenal protector
de España, y el diseño corresponde a Antonio Canevari. Telas. Vanos con mucha decoración. Cartelas
contando la historia.
Túmulo y decoración interior de Santiago de los
Españoles. Mayor cantidad de telas. Se escondía lo gótico (que veían como algo feo) y también las grietas.

1724.
Diferencia de lo que se hace en España.

Felipe V de España, 1746.


Exequias de Felipe V, Santiago de los Españoles.
Roma. El promotor es nuevamente el cardenal protector de España: Troiano Acquaviva y el autor
Ferdinando Fuga (autor también de los diseños que se grabarían). Telas blancas con los escudos del
monarca. Fachada real, pero los edificios no. falseado. No estaban hay.

Fachada que daba a la Sapienzia.

fachada que mira à la Sapienzia. Plano.


una especie de altar.

alegoría de la religión que acoge el rey fallecido. Trofeos de guerra. – primer


momento de cambio del barroco al neoclasicismo

Felipe V en Notre-Dame de París.


Carlos III. 1788

perfil de la iglesia
(templete).
https://archive.org/details/relaciondelasexe00azar/page/n6/mode/2up

Relacion de las exequias que celebraron los españoles en su yglesia de Santiago de Roma a la memoria del Rey Carlos
III de orden de su hixo el Rey Nuestro Señor C. Carlos IV siendo ministro plenipotenciario a la Santa Sede. Josef
Nicolas de Azara.

María Isabel de Braganza (primera mujer de Fernando VII), 1818. Exequias en San
Ignacio. Roma. Promotor Fernando VII. Ulises Pentinise encarga de la decoración e Isidoro Velázquez hace
el catafalco junto a los escultores: Antonio Solá, Francisco Benaglia y Raimondo Barba. En la portada
estaban los escudos de España y Portugal. María Isabel de Braganza fundadora del Prado. Murió después
del parto. PRINCIPALES PROMOTORAS PARA QUE EL PRADO SALGA A DELANTE – PROMOTORA DEL MUSEO

Iglesia de San Ignacio en Roma. La


gran columna sobre la cámara sepulcral guardada por leones. La columna simbolizaba la robustez y firmeza
de la nación española, coronada por la muerte que triunfa sobre la vida humana. Los grupos alegóricos,
además de las virtudes, representaban las artes: pintura, escultura y arquitectura.

María de las Mercedes, Iglesia de Montserrat.


Catedral de Sevilla, Honras por la Infanta María Teresa de
Borbón. 1912.

Antonio Canova, 1823 (G.


Valadier): Santos Apóstoles y Panteón.

TEMA 8. LA PERVIVENCIA DE LO EFÍMERO. ARTE EFÍMERO Y ARTE ACTUAL.


Siglos XX y XXI
Concepto vigente que se puede resumir en la permanencia o conservación, transitorio y se proyecta en
fórmulas tradicionales como las arquitecturas efímeras.
Se idéntica claramente con las performances y el happening, así como la instalación y se extiende a otras
manifestaciones como el body art y el land art.
También participa de este concepto el arte urbano.

Arco de Triunfo en honor a Isabel II en Murcia. 1862.

Arco de Triunfo en honor a Isabel II en Málaga.

Inscripción: “A SS.MM. y AA. Los hortelanos de


Jaén. Fernando III el santo 1226. Isabel II la benéfica, 7 de octubre de 1862. Digna de España es y hará su
gloria. Que dulce son los frutos que el campo en paz entrega, cuando la sangre los riega ni flores brota ni
frutos” (Arco de los Hortelanos en la C/Campanas) => la paz es fruto de prosperidad. El de la Carrera fue
promovido por el Ayuntamiento. Viaje de 1862. Pero la fecha de Fernando III está errada, fue 1246.
Vista más antigua de Jaén. 1862. Fotógrafo: Jean Laurent.
_______________________________________________________________________________________
12.05.2020 – Videoconferencia.

Portada de la Feria de Abril de Sevilla, Manuel Jesús Jiménez Varo y Miguel


Ángel Pérez Cabo. 2013. La inspiración en la Expo del 29 se dio también en las portadas de 1969, 1971 y
1983.

Ángelo González Carvalho, “Sevilla,


escenario de Arte, Cultura e Historia” (Portada de la Feria de abril de 2019). Casino.
Pabellón de Sevilla (Casino y Teatro Lope de Vega), Vicente
Traver y Tomás.

Carteles. También son efímeros, para un momento


concreto. Mismo que se conserven después. Sevilla.

Plaza del Popolo, Baeza. Puerta de Jaén (1526) Y Arco


de Villalar (1521 en conmemoración de la victoria sobre los Comuneros), Baeza.
arcos de triunfo del Corpus. Recuerda la
puerta del perdón de la catedral de Baeza.

2020.jubileo de San Juan de Ávila. Toma la puerta de


la luna como referente.

Toledo. Concurso de grafiti en la víspera del Corpus.


Elementos de la festividad del Corpus. Recreación de la custodia.
Decoración floral.
ARTE URBANO: grafiti
Transformación social apoyada en un proyecto cultural. Transformación urbana. Critica. Entretenimiento.

Propaganda electoral en Pompeya


(primeros registros de latín vulgar). Falo (tiene un sentido de buen augurio, también representa fertilidad)

fachada del
antiguo seminario de Baeza.

Planchas del Muro de Berlín en el Newseum en


Washington DC, EEUU. ¿Grafiti es efímero? Musealización del muro de Berlín en Washington. Proceso de
creación. Performance. Recreación. ¿Un encargo rompe el proceso de efímero? ¿Con encargo hay
institucionalización?
Banksy. Artista se oculta. No se sabe quién es. Construye un
personaje, una imagen. Mucha divulgación.

Él dice que nos suyo.

Banksy. La virgen de la Pistola. Nápoles. Vitrina climatizada.

Cyop & Kaf (Quartieri Spagnoli). Nápoles. Fanatismo a


Maradona.
Jorit Agoch
(1990). San Gennaro. Nápoles. Arte urbano, pero no efímero. Hay manutención.

https://belin.es/ Miguel Ángel Belinchón


Belin y José Ríos. El lagarto de Jaén.

Ruta de los grafitis de Estepona. José Ríos. Genera


identidad. Personajes del barrio.

https://www.youtube.com/watch?v=KicWBkQkm2o
El mural vertical más grande de España rinde tribulo a la memoria de los pescadores de Estepona.
_______________________________________________________________________________________
13.05.2020 – Videoconferencia.

Mónica Gómez. Icat.


Veronica.

aparente libertad. Hay conceptos propios.


Arte de Acción:
-Happening -Performance -Environment -Instalación -Conceptual: body art y land art

Waterwalk, John Cage. Padre del happening. Rompe la cotidianidad.


https://www.youtube.com/watch?v=aLZ7yVszwgk

Christo y Jeanne Claude, Reichstag, 1995.


Puente Neuf, Paris.
El marco es la naturaleza, como pide Land Art. Pero no se trata de objetos reciclables. Sociedades
ecologistas discuten que tales intervenciones van en contra el land art. Hay un tiempo y contexto
determinado. ¿La fotografía o filme altera el concepto de efímero? La fotografía sería un testimonio gráfico
de la obra. Un documento de la obra.

Roma. 2018. Claustro del Bramante, renacentista. Instalaciones. Busca


el divertimiento.

Claustro de Bramante, Roma. estético. Alfombra de flores.

laser. Videoarte.

Put your head into Gallery, Tezi Gabunia.


Tatarê, Teresa López Moreira.

laser art.

Paloma Gámez, Rojo. Bailén.

María Dolores Gallego, Cuerpos Coloreados. Claustro de


Santo Domingo. Arquitectura del siglo XVII.

Basurama. Un programa creado como iniciativa por parte de la Escuela de Arquitectura de Madrid en el 2001.

https://www.youtube.com/watch?v=QEl0_t3HswQ

https://www.youtube.com/watch?v=KKG1cY1u17k

https://www.youtube.com/watch?v=E47JJNumh3w
Visión ecológica del arte. Arte y compromiso social. La ciudad moderna, no más
para visita del rey… transformación urbana y social.

Girasoles. Matadero de Legazpi.

https://www.youtube.com/watch?v=Z0WhQz-R04c Laser Art – Vltava Lives 2017. Czech Republic.

13 de abril de 2021

Giacomo della Porta:


Girolamo Rainaldi

San pedro en la canonizaxion de San carlos borromeu


Fue un personaje muy importante del siglo XVI y esta muy a par de este momento pq en aquello momento tamben
assolaba una peste la región
1610 – Mileguel angelyahabia lanzado mucha cosa.

1624
La alegolia de lar vistudes

LA MISERICORDIA DE CARLO V – IMAGEN


LA leyenda es que las 8 columnas de salomónicas que hay en la imagen fueron traídas por Constantino.

El bronce de la coluna ase saca de la cobierta del planteón.


o

BAsilica de santa maria de minerva


Isabel de Portugal.
El diseño de bernini- efímero
Programa iconográfico

HA sido la antisala para el barranquino.


14 de abril de 2021

La celebración en la basílica de san Pedro.

BERNINI

El artista pon yodos los medallones con la imagen de lo nuevo santo. Hace una decoración para la basilica.

*oratorio de la Santa +

Carlo Rainaldi

- Campanario para San Pedro 1638-1641


- Tarbenaculo resurrección 1650

*Proyecto de Rainaldi – utiliza la sersulia que son las cúpulas xxx. Por un lado la cúpula burbosa que hace para el
tabernáculo

*túmulo que hace para flipe v que hace para la santan maria miori.

La ralcion directa con el efímero y el. Permanente. Mezclan


*Imagen Viviano

La zona de Alemania, Austria (norte de europa). Nasce en Italia un modelo y se espande por europa.

EL EFIMERO INFLUYE EN EL PERMANETE

RAINALDI

Imágenes – el arco de triunfo que se levanta en la plaza del cpaitolio en Roma.

BERNINI

- Aparato para el nacimiento de la infanta de España 1651


- Ç

Máquina pirotécnica para la entrada de archiduque Alberto e Isabel (1599)

 Elefante que se llevanta.

*Elefante que Bernini

Antonio Giorgetti. Maquina pirotécnica por el nacimiento de Carlos II

Tumba de Alejandro séptimo.

Beataa María Raggi

*túmulo de Felie IV en santan MAria de Maiori

Santa Rosalia es la patrona de la Sicilia.

El rojo de las flores es corales, realizados en pequeñas xxxx.

URBANO VIII

- El otro gran arco se

FERNANDO II REY DE ROMANOS


- La celebración corre a cargo de las naciones: alemana (con el cardeal saboy, su protector) y española
(con el arques de Castel- Rodrigo, su embajador)

Itinerario intencionado

La entrada de ana de Austria,

El paseo

El monasterios hasta que los reys no han dado atención no era importane, era un monasterio cualquier

TEMA 5

Fiesta religiosa.

SEMANA SANTA

- Retablo intinerantes
- A partir del seteceniciones cambios.

MONUENTOS DE SEVILLA
- Monumento d ela caredral de Sevilla. Lienxo lucas veldes
- 1559 Hernan Ruiz II, decoración de Luis de Vargas.
- Fianles del

SEVILLA

- 2 cuerpo. Cristo salvador. Cristo a la columna, San pedro, miqueas


Se montaba en el trascoro de la catedral.

MONUMENTO DE CORDOBA

-Hernan Ruiz III 1577.

*Capilla de Jesus Nazareno, Pozoblanco, Corodba

MONUENTO DE CADIZ.

- 1780 uevo monumento. Maestro mayor Torcuato cayon de la vega. 2000 ducados.
- El anterior de 1687 obra de Juan Gonzalez de Herrera
Los angeles lo hace la roldana. 4 anjos
Pintan los anjos de blanco para que paresca com mármol.

*Sargas de Garcillán (Segovia)

ALONSO SANCHEZ COELLO – EL ESPINAR DE SEGOVIA

SEMANA SANTA EN EL ESPINAR

También podría gustarte