Está en la página 1de 40

DERECHO MERCANTIL

TEMA 1
Principios del Derecho Mercantil (6)

Buena Fé:

Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza mercantil, que
no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y sincero.

Las partes conocen el alcance de sus actos:

Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad y el


alcance de sus derechos y sus obligaciones.

Toda prestación se presume onerosa:

Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación económica.

Intención del lucro:

El comerciante actúa siempre con la intención de obtener ganancias que le compensen


del riesgo corrido en el negocio.

El mantenimiento del orden público:

Conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad


jurídica.

El equilibrio de intereses:

Dentro del orden comercial las dos partes tienes intereses.

2. Concepto, caracteres, sistema y principios del Derecho Mercantil.-

El der. mercantil español es el derecho de las formas organizativas de la empresa y


de las actividades de los empresarios. Es el derecho del tráfico económico
profesional, que hoy es el tráfico de las empresas.

el sistema del der. mercantil se centrará alrededor de las normas que traten de
satisfacer desde el punto de vista normativo las exigencias derivadas del llamado tráfico
económico - empresarial.

Todo aquel derecho económico de signo intervencionista está fuera del sistema del
der. Mercantil
Toda aquella parte del derecho económico que hace referencia a la ordenación de la
competencia de mercado, si forma parte del sistema del der. mercantil actual

El Derecho mercantil es:

Un derecho especial de personas

Es un derecho de obligaciones y contratos

Es un derecho de cosas

3. Constitución Económica y Derecho Mercantil.

CONSTITUCION ECONOMICA

Entendemos por constitución económica la fijación en las normas fundamentales de


un país de un régimen económico concreto.

reconocimiento de la “libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.


Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la
productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y en su caso de
la planificación” (art. 38).

DERECHO MERCANTIL

derecho mercantil se manifiesta principalmente en los siguientes aspectos:

Reconocimiento de la iniciativa privada de los empresarios

Posibilidad de que junto a esa iniciativa de los particulares surja, cuando la ley
autorice, la iniciativa económica de la administración Pública

El poder de gestión que la iniciativa económica comporta, sea pública o privada, ha


de estar subordinada al interés general

El empresario ha de ver compartido su poder de gestión mediante diversas formas de


participación de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción

La planificación de la actividad económica fomentara la iniciativa de los particulares


para el crecimiento de los recursos del país

La unidad de mercado

La protección del consumidor o usuario

4. Tendencias actuales del Derecho Mercantil.

Al aumentar el tráfico mercantil internacional existe una tenencia unificadora

La creciente presencia de la Administración Pública en el ejercicio de las actividades


económicas.

La creciente importancia de los intereses de consumidores y usuarios.

Las nuevas tendencias en materia de relaciones mercantiles


EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Y LA REGULACION DE LA MATERIA
MERCANTIL.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Según el Código Civil (art. 1) son fuentes del derecho:

La ley (prioritariamente).

La costumbre.

Los Principios Generales del Derecho.

Sin embargo existe una regla en derecho según la cual la ley especial deroga a la ley
general, y en este caso el Código de Comercio (art. 50) establece que las leyes
mercantiles se anteponen a las civiles y los usos del comercio a las costumbres
comunes.

Pero además los usos prevalecen frente a las leyes civiles en todo lo no referido a la
regulación de los requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación y extinción
de los contratos mercantiles y a la capacidad de los contratantes .

EN CONSECUENCIA LOS USOS DEL COMERCIO REGULAN EL CONTENIDO DE LOS


CONTRATOS MERCANTILES CON PREFERENCIA A LAS LEYES CIVILES.

LAS LEYES MERCANTILES

Por ley mercantil debemos entender:

Toda norma estatal escrita, cualquiera que sea su rango formal (leyes, decretos leyes,
decretos legislativos, decretos, ordenes o resoluciones) que regule el sector del
derecho patrimonial privado que hemos definido como derecho mercantil.

La competencia sobre la legislación mercantil la tiene el Estado.

Las Comunidades Autónomas solo pueden tener competencias normativas o de


ejecución dentro de su territorio.

El Código de Comercio:

El Libro I "De los comerciantes y del comercio en general",

El Libro II "De los contratos especiales del comercio",

El Libro III "Del comercio marítimo", regula el Derecho marítimo privado.

Por último, el Libro IV "De la suspensión de pagos, de las quiebras y de las


prescripciones",

Usos de comercio

los actos de comercio se regirán "por los usos del comercio observados generalmente
en cada plaza en defecto de las disposiciones contenidas en el propio Código".

la costumbre rige en defecto de ley aplicable, "siempre que no sea contraria a la


moral o al orden público y que resulte probada" "los usos jurídicos que no sean
meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán la consideración
de costumbre".

para que el uso tenga virtualidad para atribuir validez y eficacia a una cláusula
contractual es preciso que "sea conocido o deba serlo por las partes en la relación
jurídica concreta, pero, al tiempo, es necesario que sea ampliamente conocido por
los operadores en el sector comercial considerado y regularmente observado por
éstos

Para que el uso comercial sea aplicado debe ser probado, a no ser que se trate de un
uso notoriamente conocido

INCOTERMS (International Commercial Terms)

La prueba del uso

El uso a diferencia de la ley, y como excepción al principio iura novit curia, ha de


ser probado en caso de su alegación ante los jueces o tribunales.

Valor de la jurisprudencia

La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de


modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho

Los jueces no están vinculados por las sentencias del Tribunal Supremo, bastando
con motivar su criterio para apartarse de ellas; con la sola excepción de las
sentencias estimatorias de recurso de casación en interés de ley, cuyo criterio están
obligados a seguir

El recurso de casación en interés de la ley es un recurso especial o extraordinario, y


subsidiario respecto del recurso de casación y del recurso de casación para la
unificación de doctrina, que permite a la Administración solicitar se establezca
doctrina legal sobre la cuestión debatida sin alterar la situación particular derivada
de la sentencia recurrida.

TEMA 2

1.EL CONCEPTO DE EMPRESA EN SUS DISTINTOS ASPECTOS.

Empresa es además del local, el negocio o industria , tambien una unidad patrimonial
con vida propia y susceptible de ser inmediatamente explotada o pendiente para
serlo de meras formalidades administrativas”

Una especifica modalidad de riqueza productiva que nace de la iniciativa creadora del
empresario, de la proyección patrimonial de su labor organizadora de los distintos
factores de producción y de la actividad que desarrolla en el mercado a través del
establecimiento mercantil.”

2. EMPRESARIO Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL

La actividad empresarial se realiza habitualmente por medio de una empresa,


entendida como organización de medios personales, materiales, e inmateriales para
la producción de bienes o servicios para el mercado.

Puede ser empresario cualquier persona con capacidad jurídica, tanto una persona
natural, como una persona jurídica.

El empresario no necesita ser el propietario de la empresa como conjunto organizado


de medios. Basta con que la actividad empresarial se desarrolle en nombre del
empresario, pues es éste el que asume los derechos y obligaciones derivados de la
actividad empresarial en el mercado.

3. EL CONJUNTO DE ELEMENTOS INTEGRADOS EN LA EMPRESA.

Los elementos personales están integrados en la empresa en virtud de contratos de


trabajo,

Los elementos materiales como los bienes muebles

Otra clase de elementos materiales, como los bienes, inmateriales los derechos de
propiedad industrial como las patentes, las marcas, los modelos de utilidad y secretos
industriales no patentables (know how), protegidos por el Derecho Mercantil.

Las relaciones jurídicas de origen contractual que permiten al empresario disponer


de los elementos esenciales para el desarrollo de su actividad (arrendamiento de
locales de negocio, licencias de explotación de patentes...)

4. ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL Y SUCURSALES.

El establecimiento es la sede física donde el empresario desarrolla su actividad


empresarial. Resulta importante destacar que no deben identificarse los conceptos
de “empresa” y de “establecimiento mercantil” porque éste no es más que un
instrumento al servicio de la empresa, es el medio que utiliza el empresario para
lograr su finalidad.

El empresario puede ser titular de uno o varios establecimientos, pudiendo


distinguirse entre establecimiento principal y establecimiento/s secundario/s o
sucursales.

el empresario puede optar bien por el lugar donde se encuentre el centro de su


efectiva administración y dirección, bien por donde se encuentre su establecimiento
principal o explotación. Por tanto, resulta perfectamente posible que no coincida en
el mismo lugar la administración central y el establecimiento principal de una
sociedad de capital. Además del establecimiento principal la empresa también puede
disponer de uno o varios establecimientos secundarios o sucursales que pueden
encontrarse en la misma población o en distintos lugares geográficos.
Las sucursales son todo establecimiento secundario dotado de representación
permanente y de cierta autonomía de gestión, a través del que se desarrollen, total
o parcialmente, las actividades de la sociedad.

5. LA EMPRESA COMO OBJETO DE NEGOCIOS JURÍDICOS.

Las empresas, como conjuntos organizados de elementos personales, materiales e


inmateriales para la producción o intercambio de bienes o servicios en el mercado,
son objeto habitual del tráfico económico.

La trasmisión de la empresa

Premisas básicas de la transmisión inter vivos

La empresa no está considerada por el ordenamiento jurídico como un único bien con
individualidad y régimen de transmisión propio, sino que cada uno de los elementos
que la integran está sujeto al régimen de transmisión que le es aplicable según su
propia naturaleza jurídica.

La autonomía jurídica de los elementos integrados en la empresa no impide que el


titular de ésta pueda realizar negocios jurídicos sobre el conjunto organizado de los
mismos que es la empresa

Delimitación del objeto del contrato

Debe quedar claro si el objeto de la transmisión es la transmisión íntegra del conjunto


de la empresa o la de una parte de la misma o la de determinados elementos
integrados en ella.

En la negociación de la transmisión, aspectos que deben tenerse en cuenta:

El transmitente debe asegurarse de que la información que sobre la misma se ofrezca


al adquirente potencial tendrá carácter confidencial. Para ello será un paso
preliminar la firma de un pacto de confidencialidad.

Esa información se la proporciona el transmitente poniendo a disposición del


adquirente potencial toda la documentación de la empresa:

Documentación contable y fiscal, títulos de propiedad, contratos laborales, contratos


con suministradores y clientes, contratos con terceros, inventarios, documentación
tecnología, etc.

Y otra parte fundamental de la negociación, que tendrá su reflejo en el documento


del contrato o negocio de transmisión, es el cálculo de las posibles contingencias,
deudas desconocidas en el momento de la transmisión a las que puede verse obligado
a hacer frente el adquirente después de la transmisión (deudas fiscales,
reclamaciones de terceros o por infracciones administrativas, etc.).

Ejecución de la transmisión.
Una vez pactada la transmisión de la empresa, habrá que cumplir lo acordado,
transmitiendo la titularidad de cada elemento integrante de aquélla según las normas
legales que rigen para la transmisión de cada elemento según su naturaleza jurídica.

El que la transfiere tiene la obligación de abstenerse de competir durante un tiempo


que ha de ser razonable y en el ámbito geográfico en el que se desarrolle la
participación en el mercado de la empresa que se transmite.

Saneamiento

sentido de que procede obligación de saneamiento del conjunto de la empresa


transmitida "si el vicio o la evicción afectasen a la totalidad o a alguno de los
elementos esenciales para su normal explotación".

Cuándo un elemento de la empresa es esencial para su normal explotación? Según el


Tribunal Supremo "es aquel que de no existir o ser intransmisible hace inexistente
la compraventa por falta de objeto". Ese elemento esencial será el que hubiere sido
motivo determinante para que el comprador realizara el contrato

"saneamiento individualizado de aquellos elementos de la empresa aportada que


sean de importancia por su valor patrimonial".

Transmisión "mortis causa" de la empresa

los menores de 18 años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus
guardadores, el comercio que hubieron ejercido sus padres o causantes

Para que la transmisión a título hereditario se produzca es indispensable la


aceptación del heredero, que puede ser simple o a beneficio de inventario

La aceptación simple (o sin beneficio de inventario) de una empresa comporta el


riesgo de tener que asumir todas las deudas de la misma, de las que tiene que
responder el heredero no sólo con los bienes de la herencia, sino también con los
suyos propios

La aceptación con beneficio de inventario el heredero no queda obligado a pagar las


deudas y demás cargas vinculadas a la empresa heredada, sino hasta donde alcancen
los bienes de la propia herencia (art. 1.003 C.C.), sin embargo, se le impone al
heredero la prohibición de enajenar bienes de la herencia sin autorización judicial o
la de todos los interesados si antes no hubiera completado el pago de las deudas y
legados de la herencia

Para cuando la transmisión es para varios herederos tienen varias


opciones.

Una de ellas es la de exigir su división, al amparo de lo establecido en el art. 401


C.C., ahora bien, cuando la división haría inservible el objeto dividido, en este caso la
empresa, para el uso a que se destine.
En tal caso y supuesto que la empresa como tal puede considerarse como
esencialmente indivisible, puede exigirse la venta de la misma y el reparto de su
precio (arts. 404 y 1.062 C.C.).

Si todos los herederos copropietarios están de acuerdo en ello, podría liquidarse la


empresa vendiendo por separado los distintos elementos que la integran.

Cabe por último que la comunidad de herederos continúe la explotación de la


empresa, en cuyo caso, si esa explotación puede considerarse como estable, habrá
que entender que existe una sociedad mercantil irregular.

Arrendamiento de empresa.

El contrato por el que se cede la explotación de una empresa a persona distinta de su


titular por precio y tiempo determinados”.

el arrendador se compromete a entregar al arrendatario la empresa en este sentido


es aplicable lo dicho para la compraventa y a mantenerle en el goce pacifico de la
cosa frente al hecho ajeno y al propio.

El arrendador queda sujeto a una obligación de no hacer competencia al


arrendatario.

El arrendatario, esta obligado a:

 A pagar el precio convenido.

Tiene el derecho y la obligación de continuar con la explotación de la empresa

 Devolverla en el estado en que razonablemente se debería encontrar al


terminar el contrato ( en producción).

Terminado el contrato el arrendatario también tendrá una prohibición de


competencia de carácter instrumental.

Garantías reales sobre la empresa.

No existen en nuestra legislación derechos reales de garantía sobre la empresa


considerada como tal.

Por tanto las empresas no podrán recurrir al crédito de entidades financieras


mediante este sistema y solo podrán constituir derechos reales de garantía sobre
bienes concretos de la empresa.

6. EL EMPRESARIO

Puede ser empresario cualquier persona con capacidad jurídica, tanto una persona
natural (además debe tener capacidad de obrar), como una persona jurídica.

El empresario no necesita ser el propietario de la empresa como conjunto organizado


de medios. Basta con que la actividad empresarial se desarrolle en nombre del
empresario, pues es éste el que asume los derechos y obligaciones derivados de la
actividad empresarial en el mercado.

7. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL: CONCEPTO, REQUISITOS, CAPACIDAD Y LIMITACIONES


PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

El empresario individual (o comerciante) es la persona natural que ejercita en


nombre propio, por sí o por medio de representante, una actividad constitutiva de
empresa.

El empresario de hoy es el comerciante o mercader de ayer. En realidad, el Código


de Comercio declara comerciante a la persona «que teniendo capacidad legal para
ejercer el comercio se dedica a él habitualmente».

Requisitos y capacidad

«tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de
edad y que tengan la libre disposición de sus bienes»

El menor de edad, aunque esté emancipado o aunque haya obtenido el beneficio de


la mayoría de edad, carece de la llamada capacidad mercantil, porque, aunque pueda
regir su persona y bienes «como si fuera mayor», tiene las restricciones de no poder
tomar dinero a préstamo, gravar ni vender bienes inmuebles y establecimientos
mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin autorización o
asistencia paterna o del curador; es decir, carece de la libre y plena disposición de
bienes.

Por excepción, pueden adquirir la condición de empresario el menor de edad y el


incapacitado que continúen «por medio de sus guardadores, el comercio que
hubieren ejercido sus padres o sus causantes». Esta excepción está plenamente
justificada por el principio de conservación de la empresa.

El Cód. Com. establece para estos casos que si el tutor careciese de capacidad legal
para comerciar o tuviere alguna incompatibilidad, estará obligado a nombrar uno o
más factores que le suplan en el efectivo ejercicio de la actividad empresarial en
nombre del menor o incapacitado.

Ahora bien, ese ejercicio en nombre ajeno no atribuye al tutor la condición de


empresario; el empresario es el pupilo. Igualmente, en caso de insolvencia, es el
menor quien es declarado en concurso de acreedores y no el tutor.

Limitaciones para el ejercicio de la actividad empresarial.

Las prohibiciones se clasifican en absolutas y relativas.

a) Son absolutas las que comprenden cualquier clase de actividad comercial,


industrial o de servicios.

b) Son relativas aquellas cuyo ámbito se refiere exclusivamente a un determinado


género de actividad mercantil.

Las prohibiciones absolutas pueden extenderse a todo el territorio español o


circunscribirse a parte de él.
. Las consecuencias del ejercicio de la actividad mercantil por persona incompatible
son las sanciones administrativas en los casos de prohibiciones absolutas, y las
sanciones civiles en algunos de los casos de prohibiciones relativas.

8. EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL POR PERSONA CASADA

Consideración general

El matrimonio no restringe la capacidad de obrar de ninguno de los cónyuges y


tampoco afecta a su capacidad para ser empresario

El régimen legal de la responsabilidad patrimonial por deudas mercantiles


del cónyuge empresario: características generales

La ley fija de manera imperativa (arts. 6 al 11) los bienes que responden frente a los
acreedores del cónyuge empresario:

Los bienes privativos de este y los gananciales que sean resultado de beneficios
empresariales. El cónyuge empresario puede disponer de esos bienes. Los beneficios
empresariales tienen la consideración de bienes gananciales.

La citada responsabilidad mínima e imperativa por las deudas empresariales puede


ser ampliada mediante el consentimiento del cónyuge no empresario. La
responsabilidad se extiende a todos los gananciales incluidos los que no proceden
de beneficios empresariales, si así se consiente de manera expresa, tacita o
presunta.

El consentimiento presunto nace de la ley, que lo entiende dado cuando el


empresario venía desarrollando su actividad económica y el cónyuge no empresario
no se opuso en forma expresa y formal

Si los cónyuges han otorgado capitulaciones antes o después de celebrado el


matrimonio, el régimen económico del matrimonio será el contenido en esas
capitulaciones .

para que lo pactado sea oponible a los acreedores mercantiles que sean terceros de
buena fe se requiere que las capitulaciones —en escritura pública— se inscriban en el
Registro Mercantil y se publique el régimen económico del matrimonio en el BORME.

La declaración judicial de nulidad, la disolución del matrimonio (por muerte, por


declaración de fallecimiento o por divorcio) y la separación judicial de los cónyuges
tienen como efecto la disolución de la sociedad de gananciales.

9. ESTATUS Y RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO.

Comerciantes individuales: las personas "que teniendo capacidad legal para ejercer
el comercio, se dedican a él habitualmente“
Comerciantes sociales son "las compañías mercantiles o industriales que se
constituyeren con arreglo a este Código".

La calificación como comerciante implica el sometimiento al estatuto de comerciante

La calificación como comerciante, sirve para determinar la calificación como


mercantil de determinados contratos,

Entre las sociedades mercantiles:

 Las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada (tipos


básicos de sociedad mercantil)

 Las agrupaciones de interés económico, o las sociedades de garantía recíproca

 Las cooperativas (STS)

 Las mutuas de seguros

 Las sociedades que se constituyen formalmente como sociedades civiles, pero


que realizan una actividad empresarial, de producción de bienes o servicios
para el mercado

 Las entidades sin finalidad de lucro, como son las fundaciones o asociaciones,
que sin embargo realizan actividades de producción de bienes o servicios para
el mercado.

Responsabilidad del empresario

de las obligaciones resultantes de la actividad empresarial responde el empresario


con todo su patrimonio, no sólo con los bienes y derechos integrados en su empresa,
sino con todo su patrimonio personal, aunque sea ajeno a la actividad empresarial de
la que resulten las obligaciones.

Para limitar la responsabilidad resultante de la actividad empresarial, cuando se trata


de un empresario individual, y evitar que afecte a todo su patrimonio personal, el
ordenamiento jurídico permite la constitución de sociedades anónimas o de
responsabilidad limitada unipersonales (arts. 125 a 129 de la LSRL y art. 311 de la
LSA).

La responsabilidad del empresario puede ser por obligaciones tanto contractuales


como extracontractuales o legales.

Pero también contrae el empresario responsabilidades por obligaciones


extracontractuales, especialmente en aplicación de lo dispuesto en el art. 1.903 del
C.C., según el cual la obligación de reparar el daño causado por cualquier acción u
omisión en que intervenga culpa o negligencia (art. 1903) no sólo es exigible por los
actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe
responder.

son igualmente responsables "los dueños o directores de un establecimiento o


empresa respecto de los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de
los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones"
En los casos en los que el daño producido se vincula a los riesgos propios de una
explotación industrial o agrícola, la jurisprudencia del Tribunal Supremo viene a
admitir la responsabilidad del empresario, vinculada al riesgo generado por la
explotación empresarial, aplicando el principio según el cual quien se beneficia de
esa explotación empresarial debe asumir las consecuencias perjudiciales inherentes a
la explotación de la misma.

10. EL EMPRESARIO EXTRANJERO

Los extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero podrán ejercer el


comercio en España; con sujeción a las leyes de su país, en lo que se refiera a su
capacidad para contratar, y a las disposiciones de este Código, en todo cuanto
concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio español, a sus
operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los Tribunales de la nación.

Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo que en casos


particulares pueda establecerse por los Tratados y Convenios con las demás
potencias.

a los ciudadanos de la Unión Europea estos tienen una consideración distinta y no son
considerados extranjeros, ya que los Tratados de la Unión reconocen la “libertad de
establecimiento”.

12. LOS CONSUMIDORES

las personas físicas o jurídicas que actúan en un ámbito ajeno a una actividad
empresarial o profesional”.

Derechos reconocidos a consumidores y usuarios:

a) La protección de los riesgos que puedan afectar a su salud o seguridad.

b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales, en particular


frente a cláusulas abusivas.

c) La indemnización o reparación de los daños y perjuicios sufridos.

d) La información correcta sobre los diferentes productos o servicios y la educación y


divulgación, para facilitar su empleo.

La participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales


que les afecten directamente y la representación de sus intereses, mediante
asociaciones, agrupaciones, etc.

f) La protección jurídica, administrativa y técnica en situaciones de inferioridad,


subordinación o indefensión.
TEMA 3.- ESTATUTO DEL EMPRESARIO.
1. La competencia: consideraciones generales.

 Las normas reguladoras del derecho a la competencia, en su doble vertiente:

 Derecho de defensa de la libre competencia

 Derecho de la competencia desleal

1.2 El principio de la libertad de competencia

a) FINALIDAD DE LA DISCIPLINA DE LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA.

Ley de Defensa de la Competencia (L15/2007, de 3 de julio) busca proteger el


derecho constitucional a la libertad de empresa, uno de cuyos pilares, es la libre
competencia.

La ley de defensa de la competencia establece 2 controles:

 Control de comportamientos anticompetitivos.- Orientado a la represión o


sanción de las conductas empresariales contrarias a al libre competencia.

 Control de estructuras de mercado.- Dirigido a evitar la formación de


concentraciones económicas que puedan resultar potencialmente peligrosas
para el mantenimiento de una competencia eficaz.

b) CONTROL DE LOS COMPORTAMIENTOS ANTICOMPETITIVOS.

1) Consideraciones generales.

El control de estos comportamientos implica la prohibición de:

 Las practicas colusorias.

 Las prácticas abusivas de posiciones dominantes.

 Los actos de competencia desleal dotados de relevancia antitrust.

2) Las prácticas colusorias.

La Ley de defensa de la competencia prohíbe las prácticas colusorias cuando tienen


por
objeto, producen o pueden producir el efecto de impedir, restringir o falsear el
mercado.

• Acuerdos (verbales o escritos): Varios operadores se comprometen a llevar a


cabo una conducta restrictiva de la competencia. Ejemplo: Repartirse el
mercado.

• Decisiones o recomendaciones colectivas: las adoptan asociaciones de


empresas o profesionales bien de manera vinculante o bien con carácter
orientativo. Ejemplo: Honorarios profesionales.

• Prácticas concertadas: contrarias a la libre competencia pero inexplicables,


lleva a pensar en la existencia de acuerdos tácitos.

La infracción de la norma se considera independientemente de la intencionalidad,


lo relevante es el resultado no la intención.

3). Las prácticas abusivas de posiciones dominantes.

Para que se den estas prácticas es necesario que concurran dos exigencias.

1ª. La empresa debe estar en posición de dominio,

2ª. La empresa debe ser autora de un comportamiento abusivo

4). Los actos de competencia desleal con relevancia antitrust:

Deben cumplir 3 requisitos:

1º) Debe constatarse que se ha cometido un acto de competencia desleal, por


ejemplo: un claro abuso de una situación de dependencia económica.

2º) La producción (efectiva o potencial) de un falseamiento de la libre competencia.

3º) La afectación del interés público.

c) CONTROL DE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO

Este control se realiza a través de las normas controladoras de las concentraciones


económicas y requiere la concurrencia de al menos 2 condiciones:

Operaciones de concentración económica de dimensión relevante

 Una cuota de mercado igual o superior al 30% mercado español.

 Volumen de ventas en España del conjunto de empresas supere 240


millones de euros en el ultimo ejercicio (al menos 2 de ellas deben
haber realizado un volumen de ventas superior a 60 millones de
euros).
No siempre que concurran estas dos circunstancias estaremos ante una operación
prohibida. Tienen que obstaculizar efectivamente la competencia en su sector
correspondiente.

1.3 El principio de corrección en el tráfico: la competencia desleal

a) FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA DISCIPLINA DE LA COMPETENCIA


DESLEAL.

La norma principal en materia de competencia desleal en España es la Ley de


Competencia Desleal, su finalidad es proteger la competencia en el seno del mercado
en interés de todos los sujetos que participan en él.

 Debe haber sido realizado en el mercado.

Debe haber sido realizado con fines concurrenciales.

b) LA CLAUSULA GENERAL PROHIBITIVA DE LA DESLEALTAD

Los legisladores usan clausulas generales

La Clausula General de la Ley de Competencia Desleal considera desleal todo acto de


competencia que resulte objetivamente contrario a las exigencias de buena fe.

Esta clausula general se vera vulnerada por el empresario o profesional cuando se den
2 circunstancias

Ser contrario a la diligencia profesional

Poder distorsionar el comportamiento económico del consumidor medio o del


miembro del grupo al que se dirija

c) LAS CLAUSUSLAS ESPECIALES PROHIBITIVAS DE LA DESLEALTAD.

solo si no es posible incluir la conducta en cuestión en alguno de los supuestos, será


cuando se pueda aplicar la norma general.

Los actos de competencia desleal pueden ser clasificados en función de los intereses
que afectan más directamente en 3 grupos, ya que el legislador no establece ninguna
clasificación:

• 1º Contra competidores:

– Actos de denigración Difundir informaciones sobre la actividad,


prestaciones, el establecimiento o las relaciones que menoscaben la
reputación de un tercero.

Comparación. Se permite siempre que:

• Los bienes y servicios tengan la misma finalidad.

• Se realice de modo objetivo.

• Productos de denominación con productos de la misma denominación.


• No se pueden presentar como imitaciones o replicas de otros que
tengan marca o denominación protegida.

• Explotación reputación ajena. Aprovechamiento indebido de las


ventajas de la reputación de otro.

• Violación de secretos. Difusión de secretos industriales o


empresariales de cualquier índole a los que se ha accedido
legítimamente, teniendo clausula de confidencialidad. Espionaje
industrial.

• Inducir a la infracción contractual. Inducir a trabajadores,


proveedores, clientes, etc. a infringir deberes contractuales básicos.

2º Contra consumidores:

 Actos de confusión. Comportamiento que induzca a confusión con la


actividad, prestaciones o establecimientos ajenos.

 Engaño. Información falsa o veraz que induzca o pueda inducir error.

 Prácticas agresivas por coacción o acoso. Uso de influencia indebida, agresión


o fuerza.

 Actos de discriminación en materia de precios.

3º Contra intereses públicos:

 Actos de violación de normas. Infracción de leyes siempre que tengan impacto


significativo. Violación de leyes sobre competencia.

 Explotación de dependencia económica, No disponen de alternativa


equivalente en su actividad.

 Venta a pérdida, vender bajo coste. Inducir a error sobre el nivel de precios,
desacreditar la imagen de la competencia o buscar eliminar al competidor.

d) LA DEFENSA JURISDICCIONAL FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL

• Acción declarativa de deslealtad: Se trata de obtener la declaración judicial


de deslealtad de un acto sobre el que existan dudas acerca de su carácter leal
o desleal.

• Acción de cesación: Se trata de que el acto desleal que se esta produciendo


cese.

• Acción de prohibición: Se prohíbe el acto desleal que aún no se ha puesto en


practica.

• Acción de remoción: Se solicita al juez que tome:

 Medidas negativas, destrucción de los objetos a través de los que se


materializa el acto de competencia desleal.
 Medidas positivas, cambio de la publicidad engañosa, mediante la
correspondiente publicidad correctora.

• Acción de rectificación: de informaciones engañosas, incorrectas o falsas.

• Acción de resarcimiento de daños y perjuicios: cuyo éxito requiere probar la


intencionalidad o negligencia (dolo o culpa) del autor del acto desleal.

• Acción de enriquecimiento injusto: que se concede a los titulares de derechos


de propiedad industrial o intelectual en aquellos casos en que el acto
comporta una intromisión en su esfera de exclusiva sin dar lugar a una
violación de derechos

2. EL DERECHO SOBRE LOS BIENES INMATERIALES: INTRODUCCIÓN. SIGNOS


DISTINTIVOS. PATENTES. MODELOS DE UTILIDAD. PROTECCIÓN DEL DISEÑO
INDUSTRIAL. OTRAS MODALIDADES DE PROTECCIÓN.

2.1) Introducción

La categoría de la propiedad industrial acoge bienes inmateriales cuya protección


especifica, conforme a su naturaleza jurídica, se funda en su natural vinculación al
tráfico empresarial.

La idea es que protegiendo la propiedad industrial se garantiza el progreso técnico y


la libre competencia.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL NO TIENE QUE VER CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

2.2 SIGNOS DISTINTIVOS.

LA MARCA

a) Caracterización general.

Es el derecho a la utilización en régimen de exclusividad de un signo susceptible de


representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos (marca
de producto) o los servicios (marca de servicio) de un empresario, de los productos o
los servicios idénticos o similares de otros empresarios.

b) Concesión.

El derecho a la marca se adquiere por el registro, la solicitud puede hacerla una


persona o varias en común.

Hay dos tipos de marcas que se obtienen en régimen de comunidad:

 Marca colectiva. .- distingue en el mercado los productos o servicios de los


miembros de la asociación titular de la marca de los de otros empresarios

 Marca de garantía. utilizada por varios empresarios bajo el control y


autorización de su propietario que acredita que los productos o servicios a los
que se aplica cumplen unos requisitos comunes en cuanto a calidad,
componentes, origen, etc.
Una vez expedido el título de registro e inscrita la marca en el Registro de Marcas de
la OEPM, se ha de publicar su concesión en el Boletín Oficial de la Propiedad
Industrial.

Existen diversos tipos de prohibiciones a la hora de registrar una marca, como el uso
de banderas, etc.

c) Contenido

El registro de una marca se otorga por un plazo de 10 años, que se computa desde
que se presenta la solicitud y es renovable por periodos sucesivos de 10 años.

d) Consideración de la marca como objeto del tráfico

La marca tiene valor patrimonial, puede ser objeto del tráfico. En caso de transmisión
de la empresa la marca se transmite salvo que exista pacto en contrario o esto se
desprenda claramente de las circunstancias del caso.

EL NOMBRE COMERCIAL

Nombre comercial, es todo signo susceptible de representación gráfica que identifica


a un empresario en el tráfico y que sirve para distinguirlo de los demás que
desarrollan actividades idénticas o similares. (NO REPRESENTA UN PRODUCTO O
SERVICIO)

2.3) LA PATENTE DE INVENCIÓN.

La patente de invención, es el título de propiedad industrial en virtud del cual se


goza del derecho a explotar en régimen de exclusividad una invención idónea para la
producción de una cosa nueva patente de producto, o para la producción de una cosa
por medio de un procedimiento nuevo, patente de procedimiento.

• Requisitos de la patente:

a) Nuevas.

b) Actividad inventiva.

c) Deben tener aplicación industrial.

Una invención es nueva si no esta comprendida en el estado de la técnica.

Una invención implica actividad inventiva si no resulta del estado de la técnica, de


una manera evidente para un experto en la materia.

Una invención es susceptible de aplicación industrial si su objeto puede ser fabricado


o utilizado en cualquier clase de industria.

No podrán ser objeto de patente:

1. Las invenciones cuya explotación comercial sea contraria al orden público o a


las buenas costumbres, sin que pueda considerarse como tal la explotación de una
invención por el mero hecho de que esté prohibida por una disposición legal o
reglamentaria.
En particular, no se considerarán patentables en virtud de lo dispuesto en el párrafo
anterior:

a) Los procedimientos de clonación de seres humanos.

b) Los procedimientos de modificación de la identidad genética germinal del ser


humano.

c) Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales.

d) Los procedimientos de modificación de la identidad genética de los animales


que supongan para estos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria sustancial para
el hombre o el animal, y los animales resultantes de tales procedimientos.

2. Las variedades vegetales y las razas animales.

3. Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o de


animales.

4. Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal,


y los métodos de diagnóstico aplicados al cuerpo humano o animal.

5. El cuerpo humano

b) Concesión.

Existen dos derechos en el mundo de las patentes:

1. El derecho a obtener una patente.

El derecho a explotar una patente

Este derecho empieza de forma genérica y se materializa a través de su concesión en


la OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

Una vez concedida es inscrita en el Registro de Patentes.

Y se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

El derecho a la patente es transmisible y en principio pertenece al inventor.

c) Contenido

La patente dura 20 años improrrogables, desde la fecha de solicitud

El titular por el contrario ha de:

Explotar la invención, al menos durante 3 años desde la concesión de la patente o 4


desde la presentación de la solicitud, de forma directa o a través de un tercero
(licencias)

Pagar las tasas anuales establecidas por la OEPM

d) Consideración de la patente de invención como objeto del tráfico.


la patente tiene un contenido patrimonial, es decir esta en el tráfico y por tanto
puede ser transmitida inter vivos o mortis causa, es susceptible de gravamen y de
ejecución, etc.

Una modalidad de explotación es la LICENCIA: La autorización de explotación de una


invención patentada.

Existen varios tipo de licencias:

 Las contractuales que nacen del acuerdo del licenciante y el licenciatario.

 Licencias de pleno derecho son contractuales pero la oferta se publica en la


OEPM.

 Licencias obligatorias se conceden por la OEPM en los siguientes supuestos:

a) Falta o insuficiencia de explotación de la invención patentada.

b) Dependencia entre las patentes, o entre patentes y derechos de obtención vegetal.

c) Necesidad de poner término

d)Existencia de motivos de interés público para la concesión.

e) Fabricación de productos farmacéuticos destinados a la exportación

Obligación de explotar

1. El titular de la patente está obligado a explotar la invención patentada bien por sí


o por persona autorizada por él mediante su ejecución en España o en el territorio de
un Estado miembro de la Organización Mundial del Comercio, de forma que dicha
explotación resulte suficiente para abastecer la demanda en el mercado español.

2. La explotación deberá realizarse dentro del plazo de cuatro años desde la fecha de
presentación de la solicitud de patente, o de tres años desde la fecha en que se
publique su concesión en el BOPI, aplicándose automáticamente el plazo que expire
más tarde.

3. La prueba de que la invención está siendo explotada de incumbe al titular de la


patente.

EL MODELO DE UTILIDAD

a) Caracterización.

Es un título por el que se tiene el derecho a explotar en régimen de exclusividad una


invención que, siendo nueva e implicando una actividad inventiva, consiste en dar a
un objeto una configuración, una estructura o una constitución de la que resulte
alguna ventaja prácticamente apreciable para su uso o fabricación.

El estado de la técnica está constituido por todo lo que antes de la fecha de


presentación de la solicitud de patente se ha hecho accesible al público en España o
en el extranjero por una descripción escrita u oral, por una utilización o por
cualquier otro medio.
b) Concesión.

1. El certificado de protección de modelo de utilidad se obtiene por concesión de


la OEPM.

2. Expedido el certificado se inscribe en la Sección anexa al Registro de


Patentes.

3. Se publica en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

c) Contenido.

El modelo de utilidad tiene una duración improrrogable de 10 años.

Contados desde la fecha de la presentación de la solicitud.

El titular de modelo de utilidad tiene los mismos derechos que el titular de una
patente.

EL DISEÑO INDUSTRIAL

a) Caracterización general.

El diseño industrial es la apariencia dada una cosa con el designio de facilitar así su
colocación en el mercado.

Para que pueda ser considerado un diseño industrial ha estar inscrito en el Registro
de Diseños de la OEPM.

Pueden registrarse los diseños que sean nuevos y posean carácter singular.

Es nuevo si ningún otro diseño idéntico ha sido hecho accesible al público antes de la
fecha de presentación de su solicitud.

Bien entendido que se consideran idénticos los diseños cuyas características difieren
solo en detalles irrelevantes.

Un diseño posee carácter singular si la impresión general que produce en el usuario


informado difiere de la impresión general producida en dicho usuario por cualquier
otro diseño que haya sido hecho accesible al público antes de la fecha de
presentación de su solicitud.

b) Concesión

El derecho a registrar corresponde la creador o al equipo creador.

Debe expedirse un título de registro.

Debe publicarse en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

c) Contenido

El registro del diseño se otorga por un plazo de 5 años, computado desde la fecha de
presentación de su solicitud, y es renovable por uno o más periodos sucesivos de 5
años hasta un máximo de 25 años.
Da derecho a su titular a usarlo en exclusiva y a prohibir su utilización por terceros
sin su consentimiento. Cabe emprender acciones civiles y penales contra los que
atenten contra él.

d) Consideración del diseño industrial como objeto de tráfico

El diseño industrial tiene contenido patrimonial y puede sr objeto de tráfico.

3. LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

La propiedad intelectual protege los derechos de autor, entendiendo como autor la


persona natural que crea una obra literaria, artística o científica. Esta regulada por el
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado en 2014.

Son objeto de propiedad intelectual:

 Obras científicas y literarias.

 Composiciones musicales.

 Obras teatrales, coreografías y pantomimas.

 Obras cinematográficas y audiovisuales.

 Esculturas, pinturas, dibujos, grabados, litografías, historietas gráficas,


fotografías y obras plásticas, sean o no aplicadas.

 Proyectos, planos, maquetas de obras arquitectónicas o de ingeniería,


gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía o la ciencia.

 Programas de ordenador.

 Bases de datos.

 Páginas web y obras multimedia.

La propiedad intelectual protege, también, otros derechos como son:

 Las actuaciones de artistas intérpretes o ejecutantes.

 Las producciones fonográficas, audiovisuales y editoriales.

 Las meras fotografías.

4. EL DEBER CONTABLE DE LOS EMPRESARIOS: PLANTEAMIENTO. LIBROS Y CUENTAS


ANUALES. VERIFICACION DE LA CONTABILIDAD

a) GENERALIDADES.

Todo empresario esta obligado a llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su


actividad económica, de conformidad con lo dispuesto en las leyes. Se distingue
entre contabilidad formal y contabilidad material.

Contabilidad formal
La ley obliga a al empresario a llevar dos libros como mínimo:

 Libro de inventario y cuentas anuales.

 Libro diario

Los libros deben ser legalizados en el RM del domicilio del empresario antes o
después de practicar los asientos.

Los libros se llevaran por orden cronológico, sin espacios en blanco ni tachaduras.

Debe conservar los libros durante 6 años desde la practica del ultimo asiento.

Pueden ser usados como medios de prueba.

Tienen la consideración de documentos privados.

C) LA CONTABILIDAD MATERIAL.

Las cuentas anuales comprenden:

 El balance.

 La cuenta de perdidas y ganancias.

 Un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio.

 Un estado de flujos de efectivo .

 La memoria.

Estos documentos forman una unidad y deben mostrar la imagen de la realidad


patrimonial del empresario, su situación financiera y los resultados de la empresa.

Verificación de la contabilidad

Esta verificación se realiza por medio de auditorias

1. Su función es verificar y determinar si las cuentas expresan la imagen fiel del


patrimonio de y de la situación financiera de la empresa y sus resultados, de acuerdo
con la normativa.

2. Solo pueden hacerlo auditores bien personas físicas o jurídicas inscritas en el


Registro Oficial de Auditores de Cuentas del instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas.

3. La intervención de los auditores viene o bien impuesta por la ley o la puede


acordarse por el juez a petición de personas con un interés legítimo.

El auditor desarrollará su labor de acuerdo con la normativa

5. EL DEBER DE PUBLICIDAD FORMAL: EL REGISTRO MERCANTIL

a) CARACTERISTICAS

El RM se trata de un instrumento de publicidad legal creado para dar seguridad al


ejercicio de actividades económicas .
Se trata de un registro publico cualquier interesado puede acceder a sus datos
solicitando una nota simple o una certificación.

Es un registro limitado en cuanto a sujetos y actos inscribibles .

Tienen acceso al RM:

 Los empresarios mercantiles.

 Las sociedades mercantiles (SA,SL y SCA)

 Las entidades de crédito.

 Las entidades aseguradoras.

La inscripción es voluntaria para el empresario individual (salvo el naviero) y


obligatoria para los demás.

El empresario individual no inscrito no se beneficia de los efectos de la inscripción


pero puede legalizar sus libros

b) LOS EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN Y DE LA FALTA DE INSCRIPCIÓN DE LOS


ACTOS Y CONTRATOS INSCRIBIBLES.
Los actos o contratos tienen acceso en documento público y son calificados
por el registrador.
Este procedimiento permite presumir, como hace la ley, que lo inscrito es
exacto y valido
Los efectos de la inscripción (publicidad material positiva)
La presunción de conocimiento, sin que admita prueba en contrario, por todos
los terceros de buena fe (se presume) desde la fecha de publicación en
BORME.
Esta oponibilidad a los terceros de buena fe, se podrá demorar 15 días para
aquellos que puedan probar que no han podido conocer la publicación.
OTROS REGISTROS VINCULADOS AL TRÁFICO MERCANTIL.
Registro de bienes muebles
Tiene por objeto la publicidad de la propiedad y de las cargas sobre bienes
muebles, así como de cláusulas contractuales y sentencias en el caso de las
condiciones generales de la contratación.
El Registro de Bienes Muebles está integrado por las siguientes secciones,
clasificadas por razón del objeto:
1. Sección de Buques y Aeronaves:
2. Sección de Automóviles y otros Vehículos de Motor.
3. Sección de Maquinaria Industrial, establecimientos mercantiles y Bienes de
equipo:
4. Sección de garantías reales:
5. Sección de otros bienes muebles registrables:
6. Sección del Registro de Condiciones Generales:
TEMA 4.- LA SOCIEDAD MERCANTIL.
SOCIEDADES PERSONALISTAS.-
1. IMPORTANCIA CRECIENTE DEL EMPRESARIO SOCIAL.

Las sociedades, han ido alcanzando mayor importancia en la medida en que los
empresarios individuales, no pueden hacer frente a determinados proyectos. En
definitiva el aumento del tamaño de las empresas y la complejidad de las tareas que
llevan a cabo requiere de más personas que aporten su colaboración y de un mayor
patrimonio.

Pero no solo se trata de los medios económicos o humanos sino que además:

a) Permite al empresario separar su patrimonio personal del patrimonio preciso


para llevara cabo los fines de la empresa. (Separa patrimonio personal/
patrimonio empresarial).

b) Desde un punto de vista jurídico delimita el patrimonio de la empresa


facilitando su venta a terceros mediante la venta de acciones o
participaciones, o su trasmisión “mortis causa”.

c) Permite el control de sociedades dispares y la formación de grupos de


sociedades.

d) Aporta ventajas fiscales, ya que el impuesto de sociedades es generalmente


menor que el impuesto sobre la renta que se impondría a un empresario
individual.

e) Permite la captación de capitales imprescindibles en determinados negocios,


ya que nos permite acudir al mercado de capitales (solo sociedades
capitalistas del tipo sociedad anónima).

f) d) Algunas actividades no pueden ejercerse más que en forma societaria,


caso de los bancos.

2. CONCEPTUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

2. CONCEPTUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

La sociedad es un contrato por medio del cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de obtener lucro.

Por tanto la sociedad es un negocio jurídico plurilateral (contrato):

• Existen partes con intereses contrapuestos, pero orientados a un fin.


• Contrato de colaboración con aportación de patrimonio común, que da lugar a
una organización con personalidad jurídica propia.

• Son excepcionales los negocios unilaterales (sociedades de 1 persona). Lo que


implica una declaración de voluntad, de una sola persona.

Como todo contrato; el contrato de sociedad requiere consentimiento, objeto y


causa.

Consentimiento.- implica una declaración de voluntad de cada socio.

Objeto.- es el contenido de las obligaciones de los socios, las aportaciones.

Causa.- en definitiva la consecución del fin común ,

La sociedad como ente con personalidad jurídica.

La sociedad como institución es una estructura a la que la ley confiere personalidad


jurídica, lo que quiere decir:

Plena capacidad jurídica.

Autonomía patrimonial (se diferencia el patrimonio de los socios, del patrimonio de la


sociedad).

La constitución de una sociedad requiere escritura pública e inscripción en el


Registro Mercantil. Sin estas exigencias formales y de publicidad no tendrá
personalidad jurídica.

3.CLASES

A) SOCIEDADES PERSONALISTAS

En las sociedades personalistas los socios participan en la gestión, no pudiendo


transmitirse las participaciones sin el consentimiento de todos los socios. Son de dos
clases:

SOCIEDAD COLECTIVA: Responsabilidad personal, ilimitada, solidaria y subsidiaria.

SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE: Están formadas por 2 clases de socios, los socios
colectivos que tienen responsabilidad personal, ilimitada, solidaria y subsidiaria y
participan en la gestión y los socios comanditarios que no tienen responsabilidad, y
no participan en la gestión.

B) SOCIEDADES CAPITALISTAS

En las sociedades capitalistas no interesan las personas de los socios, las


participaciones son transmisibles libremente y los socios no tienen un derecho/deber
de gestionar la sociedad.

Todas las sociedades capitalistas son sociedades mercantiles. Los tipos son:

SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.) Es la sociedad capitalista por antonomasia.

Capital dividido en Acciones


Socios no responden personalmente

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)

Capital dividido en participaciones

Socios no responden personalmente

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES (S.C.A.)

Capital dividido en Acciones

Al menos un socio colectivo

Tanto la S.R.L. como la S.C.A. tienen ciertos elementos personalistas.

C) LAS SOCIEDADES DE BASE MUTUALISTA

Estas sociedades se basan en ciertos rasgos comunes:

1º Sometimiento a diversas modalidades de control público tanto respecto a su


constitución como funcionamiento.

2º Su finalidad orientada a la satisfacción de ciertas necesidades comunes de todos


sus socios.

3º La variabilidad de su capital que puede alterarse sin recurrir a procedimientos de


modificación de estatutos.

Son:

 Cooperativa

 Mutua de seguro.

 Sociedad de garantía reciproca.

 Agrupación de interés económico.

4. FORMA E INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

La fundación de las sociedades mercantiles es un proceso, que presenta ciertas


particularidades:

Aunque existen normas comunes, cada tipo social debe sujetarse a sus
disposiciones específicas.

Si bien la sociedad surge de un contrato se trata de un contrato plurilateral de


organización que crea un ente más o menos complejo y que se personifica
cuando se cumplen ciertas formalidades art. 116.2 Código de Comercio.

La organización resultante debe crear una estructura capaz de relacionarse


con los socios y con terceras personas.
Para que una sociedad mercantil pueda existir se necesitan cumplir 2 requisitos:

 Escritura pública,
 Inscripción en el Registro Mercantil

El régimen de la Sociedad no inscrita en el Registro Mercantil es diferente según sea


una sociedad en formación o una sociedad irregular.

Sociedad en formación.- es aquella que; constituida en escritura pública comienza


sus operaciones antes de la inscripción en este caso responden solidariamente por
los actos y contratos realizados quienes hubiesen participado en ellos, salvo que la
eficacia de estos actos o contratos estuviese condicionada a la inscripción de la
sociedad en el RM.

Se exceptúan:

 Los actos y contratos indispensables para la inscripción realizados por los


administradores dentro de sus facultades.

 Los actos realizados siguiendo el mandato especifico dado por personas


designados por los socios.

En estos casos responde la sociedad con las aportaciones de los socios y los socios
personalmente hasta el limite que se hubiesen comprometido a aportar

Sociedad irregular.- se da cuando se constata la voluntad de no inscribir la sociedad


o cuando ha transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que haya
solicitado su inscripción. En cualquiera de estas circunstancias todo socio podrá
instar la disolución de la sociedad y exigir, previa liquidación del patrimonio social,
devolver las aportaciones. Si continua la sociedad será como sociedad colectiva o
sociedad civil.

5. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN COMO MODELO PRESOCIETARIO.

Art 239 Código de Comercio.

Podrán los comerciantes interesarse los unos en las operaciones de los otros,
contribuyendo para ellas con la parte del capital que convinieren, y haciéndose
participes de sus resultados prósperos o adversos en la proporción que determinen.

Se trata de una asociación que permanece oculta careciendo de razón comercial


común, ni usa de más crédito que el del comerciante que las hace y dirige en su
nombre.

Desde un punto de vista procesal los que contraten con el gestor no tienen acción
contra el partícipe, pero es que tampoco los partícipes tienen acción contra los
terceros contratantes.

Puede participarse en toda su actividad o solo en parte de ella. Libertad absoluta, no


hay solemnidades y puede hacerse de palabra o por escrito.

6.LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS: ASPECTOS GENERALES.

6.1 LA SOCIEDAD COLECTIVA.


A) Concepto.- es una sociedad personalista en la que los socios desarrollan una
actividad económica de cuyas consecuencias responden personal e ilimitadamente,
solidaria y subsidiariamente con todos sus bienes.

La responsabilidad subsidiaria sólo opera en el caso de que el deudor principal no


pague, es decir, que no puede iniciarse proceso de cobro contra el deudor
subsidiario, sino cuando esté demostrado, que la labor de cobro en contra del deudor
principal, ha sido fallida y solo por la cantidad impagada. Ejemplo de esta figura legal,
es el caso de los avalistas.

La responsabilidad solidaria es aquella que hace referencia a la obligación de todos


los que deben hacer frente a un pago. La solidaridad implica que la exigibilidad
puede extenderse a otros sujetos distintos del deudor principal en las condiciones
definidas por la ley. Si existen varios responsables solidarios se podrá dirigir
indistintamente contra cualquiera de ellos.

B) Constitución.- en la escritura deberá figurar en la razón social el nombre de todos


los socios, de algunos o de uno, seguido de “y compañía”. Aquel que no pertenezca a
la sociedad pero su nombre figure en la razón social, quedara sujeto a la
responsabilidad solidaria y/o penal. La modificación del contrato requiere el
consentimiento de todos los socios salvo pacto en contrario.

C) Relaciones jurídicas internas.

Introducción.- las relaciones entre socios, y entre socios y la sociedad se regularan


por las normas que los socios adopten o en su defecto por la ley. No cabe la adopción
de normas que contradigan la ley como serían las que excluyan a un socio de las
perdidas o ganancias.

Administración de la sociedad.- Salvo especial nombramiento , todos los socios


concurrirán a la administración de forma mancomunada. Cabe la posibilidad de
nombrar a uno o varios socios como administradores, los no administradores no
podrán entorpecerlos.

 Administración mancomunada significa que los administradores deben estar de


acuerdo en todo lo que se vaya a realizar, pues se necesita la firma de todos
para que el acuerdo sea valido.

 Participación en los resultados.- Salvo pacto en contrario se dividirán en


prorrata según el interés de cada socio en la compañía. Los socios industriales
figuraran entre los capitalistas de menor participación. Las perdidas se
prorratearan entre los socios capitalistas excluyendo a los industriales salvo
pacto en contrario.

 D) Relaciones jurídicas externas.

 Introducción.- las relaciones externas son las que se producen entre los socios
y la sociedad con terceros, estas se rigen por ley.

 Representación de la sociedad.- la voluntad social se realiza a través de los


socios, a los que se atribuye la firma social. Viene limitada por el objeto
social, y no caben limitaciones más limitaciones.
 Responsabilidad por las deudas sociales.- responde la sociedad con todo su
patrimonio, pero también los socios de forma personal e ilimitada, solidaria
entre ellos y subsidiaria respecto de la sociedad

 E) Disolución, liquidación y extinción. Toda sociedad puede disolverse por


voluntad de los socios o por causas legales. La disolución significa el inicio de
la liquidación, es por tanto un presupuesto de la extinción de la sociedad.
Puede ocurrir que la disolución sea parcial es decir limitada a uno o varios
socios (exclusión y separación del socio).

E) Exclusión y separación de socios.- La exclusión es una sanción por incumplimiento


de las obligaciones sociales que el código considera causas de resolución parcial del
contrato. La separación ha de ser consentida por los demás socios o debe hacerse
mediante resolución judicial. Ambas surten efectos a partir de su inscripción en
Registro Mercantil.

F) Disolución.-

Las causas sociales vienen determinadas por el Código de Comercio:

 La conclusión del objeto social.

 La perdida del capital social.

 La apertura de la fase de liquidación cuando la sociedad este en concurso.

 La muerte de uno de los socios colectivos (salvo pacto)

 La inhabilitación de un socio gestor.

 La apertura de la fase de liquidación del/ de los socios colectivos en concurso.

 La denuncia unilateral de la sociedad cuando se constituya por tiempo


indefinido.

 Salvo la disolución por cumplimiento del plazo fijado, las demás solo tendrán
efectos frente a terceros después de inscritas en el Registro Mercantil.

D) Liquidación y extinción.-

 La liquidación es el proceso por el que la sociedad realiza cuantos actos sean


necesarios para fijar el haber social, para luego repartirlo entre los socios. Se
rige por las reglas establecidas en la escritura o por la ley. El reparto se hará
según escritura o en proporción a lo aportado.

 La extinción como tal culmina con la cancelación de los asientos en el Registro


Mercantil.

6.2 LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE.


A) Concepto .- se trata de una sociedad que desarrolla una actividad económica de
cuyas consecuencias responden de forma subsidiaria los socios comanditarias
limitadamente e ilimitadamente los colectivos.

B) Constitución.- en la escritura consta exactamente lo mismo que en la colectiva y


todo lo relativo a la identidad y aportación de los socios comanditarios y el sistema de
adopción de acuerdos. Se añade a la razón social “sociedad en comandita” y nunca
pueden aparecer nombres de socios comanditarios. La modificación de la escritura
requiere el acuerdo de los socios colectivos y para los comanditarios se estará a la
escritura.

C) Relaciones jurídicas internas.- la gestión se encomienda en exclusiva a los socios


colectivos. La participación en los resultados a falta de pacto se hará según el reparto
de las sociedades colectivas, las perdidas solo afectaran a los socios comanditarios en
la cuantía de su aportación.

D) Relaciones jurídicas externas .- corresponderá en exclusiva a los socios colectivos.

E) Disolución, liquidación y extinción.- exactamente igual a las colectivas con las


particularidades de los socios comanditarios.

TEMA 5.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA (I):


CARACTERIZACIÓN, FUNDACIÓN Y
CAPITAL
2. Concepto y caracteres.

La sociedad anónima es el tipo de sociedad mercantil cuyo capital, que como mínimo
ha de ser de 60.000 euros, está dividido en acciones y en la que únicamente
responde su patrimonio del cumplimiento de las deudas sociales. Art. 1.3 LSC (Ley de
sociedades de Capital)

En la sociedad anónima el capital, que estará dividido en acciones, se integrara por


las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las
deudas sociales.

Esto nos permite observar 3 características:

 Capital y acciones. Es indiferente la personalidad del socio, sin embargo cabe


introducir elementos personalistas como la restricción a la libre
transmisibilidad de acciones. Sirve para grandes y pequeñas empresas. El
capital debe ser permanente y estable y constituye una garantía a terceros

 No responsabilidad por los socios por las deudas sociales. Solo arriesga lo que
aporta. Los terceros no tienen acción contra el socio

 Carácter mercantil siempre.


3. La fundación de la sociedad anónima. Posición jurídica de los promotores y
fundadores. Nulidad de la sociedad.

Dentro del conjunto de operaciones que originan una sociedad hay que distinguir:

 El acto constitutivo de naturaleza negocial; habitualmente de carácter


plurilateral, necesitado de escritura publica, la ley prevé dos sistemas
constitutivos, por contrato o por constitución sucesiva.

 La intervención del poder publico, será la intervención del registrador y su


calificación previa a la inscripción.

 Requisitos comunes a cualquiera de los sistemas:

 Escritura pública.

 Obligación de registrar la sociedad en el Registro Mercantil.

Escritura y estatutos. Contenido.

Escritura para expresar la voluntad de crear una sociedad anónima. Dentro de la


escritura los Estatutos que recogen las normas por las que se va a regir la sociedad

Contenido de la escritura:

1) Datos que identifican a la persona o a las personas físicas o jurídicas que


otorgan la escritura.

* Problemas con personas jurídicas. Objeto de las sociedades. Situaciones de


dominio, etc.

2) La voluntad de los otorgantes de constituir una sociedad anónima

3) Las aportaciones de los socios con indicación del título a que se hagan y nº de
acciones.

* El Rgt. del R.M. exige, la descripción de las aportaciones no dinerarias (art.


133) y la verificación de los desembolsos (art. 132). Se aportara el informe pericial,
sobre las aportaciones no dinerarias

4) La cuantía total, mas o menos aproximada de los gastos de constitución.

) Los estatutos.

6) Identidad de las personas físicas o jurídicas, que se encarguen inicialmente de la


administración y representación de la sociedad.

Menciones obligatorias en los estatutos

 Denominación de la sociedad. Figurará SA y no debe haber otro idéntico


registrado.
 El objeto social, determinando las actividades que lo integran. Licito, posible
y determinado. Fundamental de cara a poderes, conclusión del objeto, etc.

 El domicilio social, así como el órgano competente para la creación, la


supresión o el traslado de las sucursales. Atribuye nacionalidad.

 La cifra del capital social, expresando además la parte de su valor


desembolsado y la forma y el plazo máximo en que han de satisfacerse los
dividendos pasivos. Datos de las acciones, número, clase, serie, valor nominal,
etc.

 El modo de organizar la administración de la sociedad, el numero de


administradores o, al menos, el numero máximo y mínimo. Duración del cargo
y sistema de retribuciones. A quien se otorgan poderes.

 Modo de deliberar y adoptar los órganos colegiados de la sociedad. Junta y


Consejo.

Menciones estatutarias no necesarias.

 La duración de la sociedad. Salvo mención estatutaria será indefinida. Art. 25


LSC.

 La fecha de comienzo de las operaciones de la sociedad. Salvo mención


estatutaria será en la fecha de la escritura de constitución.

 La fecha de cierre del ejercicio social. Salvo mención estatutaria será el 31


de diciembre.

 Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones. Art. 123 LSC.

 El régimen de las prestaciones accesorias. Contenido, carácter gratuito o


retribuido. Acciones que las llevan aparejadas.

 Los derechos especiales para fundadores o promotores de la sociedad.


Contenido económico. No pueden superar el 10% de beneficios ni durar más
de 10 años y no pueden incorporarse a las acciones.

 Exigencia de notificación a los socios de la creación de la página web de la


sociedad, así como su modificación, traslado o supresión.

 Cualquier otro pacto que no se oponga a las leyes.

Suscripción y desembolso.

En la sociedad anónima se exige:

 LA TOTAL SUSCRIPCION DEL CAPITAL SOCIAL

 EL DESEMBOLSO MINIMO DE CADA UNA DE LAS ACCIONES

El artículo 79 LSC especifica que el desembolso mínimo será de al menos el 25%. Con
la suscripción nace un crédito de la sociedad con el socio.

Clases de constitución de la sociedad.


 Fundación simultanea: contrato de dos o más personas o por acto unilateral
(sociedades unipersonales)

 Fundación sucesiva: Proceso que comienza con la redacción y publicación de


un programa destinado a la suscripción publica de acciones. Hay unos
promotores y una junta constituyente. Artículos 41-55 LSC.

Posición jurídica de los promotores y fundadores.

Son fundadores las personas que suscriben todas las acciones bien en nombre
propio, bien por medio de representantes. La ley no contempla numero máximo ni
mínimo, de ahí que quepa constituciones de sociedades por una sola persona.

Los fundadores están obligados, junto con los administradores, a presentar en el


registro mercantil las escrituras en el plazo de 2 meses y responden solidariamente
de Los daños y perjuicios causados en caso de incumplimiento. También responden
solidariamente frente a la sociedad, los socios y los terceros de que consten en la
escritura de constitución las menciones exigidas por la ley, de la exactitud de
cuantas declaraciones se hagan en aquella y de la adecuada inversión de los fondos
destinados al pago de los gastos de constitución.

Nulidad

La LSC en sus artículos 56 y 57 regula la nulidad de la sociedad. La nulidad ha de


declararse judicialmente por alguna de las siguientes causas:

a) Por no haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad efectiva de, al


menos, dos socios fundadores, en el caso de pluralidad de éstos o del socio
fundador cuando se trate de sociedad unipersonal.

b) Por la incapacidad de todos los socios fundadores.

c) Por no expresarse en la escritura de constitución las aportaciones de los socios.

d) Por no expresarse en los estatutos la denominación de la sociedad.

e) Por no expresarse en los estatutos el objeto social o ser éste ilícito o contrario al
orden público.

f) Por no expresarse en los estatutos la cifra del capital social.

La declaración judicial de nulidad produce como efecto la apertura de la LIQUIDACIÓN


de la sociedad sin que afecte a la validez de las obligaciones o de los créditos de la
sociedad y que, como señala el artículo 57.3 los socios están obligados a desembolsar
la parte que hubiera quedado pendiente cunado lo exija el pago a terceros.

4. LAS ACCIONES Y EL CAPITAL

Se entiende por capital social: La cifra, expresada en euros, que aparece


determinada en los estatutos sociales que representa el importe de las aportaciones
de los socios o de lo que se han comprometido a aportar. Toda aportación ha de ser
posible, determinada y licita.

Principios configuradores (principios del capital social)


 Principio de determinación: Debe aparecer determinado en estatutos el
importe del capital social.

 Principio de suscripción plena y desembolso mínimo: El capital ha de estar


íntegramente suscrito y al menos desembolsado el 25% del importe de cada
acción .

 Principio de correspondencia efectiva: la cifra formal del capital ha de


corresponder a una efectiva aportación patrimonial.

 Principio de capital mínimo: El capital no puede ser inferior a 60.000 euros.

Dividendos pasivos

Siempre que se respete el desembolso mínimo las aportaciones pueden aplazarse.

Este aplazamiento genera un derecho de crédito de la sociedad frente al socio.

La ley somete estos aplazamientos antes denominados dividendos pasivos a un


régimen muy riguroso para proteger a la sociedad y a los terceros. Artículos 81 a 85
de la LSC.

Consecuencias de la mora en el pago

 Privación del ejercicio del derecho de voto.

 Exigir el cumplimiento de la obligación con abono de intereses legales, daños


y perjuicios.

 Venta de las acciones corriendo el moroso con los gastos.

 En caso de trasmisión, responsabilidad solidaria de adquirientes y


transmitentes.

 Régimen de las aportaciones sociales

 Concepto: la aportación es la prestación que efectúa el socio para la


consecución del fin común que la sociedad persigue a través del ejercicio de
la actividad propia del objeto.

 Especial rigor en la SA, ya que los socios no responden de las deudas sociales.

 Objeto: Solo podrán ser objeto de aportaciones los bienes o derechos


patrimoniales susceptibles de valoración económica. Artículo 58.1 LSC.

 El artículo 58.2 LSC excluye expresamente el trabajo.

 Diversos tipos de aportaciones

 Aportaciones dinerarias: Serán en euros o en moneda convertible y


determinando su equivalencia. Deben acreditarse ante notario, para evitar las
declaraciones de que se ha efectuado el correspondiente ingreso, entregando
el correspondiente resguardo.
 Aportaciones no dinerarias: Han de ser valoradas por peritos, que aportaran
informe, en el que debe destacar la descripción y valoración. Caben todo tipo
de aportaciones que respeten el art. 58 LSC.

 Puede aplazarse, el desembolso de las aportaciones no dinerarias, la ley lo


admite y fija un plazo de 5 años, debiendo determinarse el valor, la
naturaleza y el contenido de las mismas.

 (Adquisiciones onerosas: La ley art. 72 LSC intenta proteger el patrimonio


social al inicio de la sociedad. Adquisiciones de bienes a titulo oneroso desde
el otorgamiento de escritura hasta 2 años con importe superior al 10% del
capital social requieren aprobación de la Junta General de Accionistas.)

 Prestaciones accesorias

 Se trata de colaboraciones que en ningún caso podrán integrar el capital de la


sociedad. Artículo 86.2 LSC.

 Pueden ser establecidas por estatutos con carácter obligatorio para todos o
algunos accionistas, expresando su contenido concreto (pueden ser
prestaciones de trabajo o servicios), su carácter gratuito o no, y las clausulas
penales por incumplimiento.

 La transmisión “inter vivos” de las acciones que llevan aparejadas


prestaciones accesorias salvo estatutos requiere autorización de los
administradores: Art. 88 LSC.

 La creación, modificación y extinción anticipada de la obligación de realizar


prestaciones accesorias requiere, junto con el consentimiento individual de
los obligados, la adopción del correspondiente acuerdo de Junta General, con
los requisitos previstos para la modificación de los estatutos. Art. 89.1 LSC.

 4.1 La acción como parte del capital social

 La Sociedad Anónima es una Sociedad por Acciones. Es decir su capital está


dividido en acciones.

 Artículo 90 LSC.

 Participaciones sociales y acciones.- “… las acciones en la sociedad anónima


son partes, alícuotas, indivisibles y acumulables del capital social.”

 El valor de la acción

 Valor nominal.- Corresponde a su parte proporcional dentro del capital social.


La suma del valor de todas las acciones tiene que ser igual a la cifra del capital
social

 Valor real.- Es la parte de valor patrimonial de la sociedad que corresponde a


la acción según el porcentaje que esta tenga en el capital social.

4.2 La acción como valor


Los derechos y obligaciones que integran la posición de socio se incorporan en
acciones y estas pueden representarse por:

 Títulos:

Es un titulo-valor ya que existe una especial conexión entre el título y los derechos
del titular, ya que es necesaria la transmisión o posesión del titulo, para la
transmisión o ejercicio de los derechos.

 Pueden ser nominativas o al portador.

 Pueden existir distintas clases y distintas series.

 Cabe la posibilidad de emitir resguardos provisionales.

 Anotaciones en cuenta:

 Se sustituye el titulo por un registro contable.

 4.3 Transmisión de acciones

 En la SA impera el principio de libertad de circulación de las acciones.

 Se trata de un valor mobiliario de fácil transmisión.

 La transmisión se sujeta a lo previsto en el Código Civil artículo 609.

 “La propiedad se adquiere por ocupación.

 La propiedad y los demás derechos, sobre los bienes se adquieren y


transmiten por la Ley, por donación por sucesión testada e intestada y por
consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.

 Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.”

 Acciones al portador

 En el caso de estar impresas:

 Se transmiten por la “traditio” del documento. Articulo 545 del Cód. Com.

 Son irreivindicables los títulos adquiridos por tercero de buena fe. Si bien el
legitimo propietario tendrá derechos y acciones contra los le hayan privado
del dominio de esos títulos.

 En el caso de no estar impresas:

 En este caso se aplican las normas de la cesión de créditos artículos 1526 al


1536 del Código Civil.

 Requiere la intervención de fedatario publico, salvo que medie agencia de


valores o entidad de crédito.

 Acciones nominativas

 No requiere la intervención de fedatario público.


 Debe notificarse a la sociedad.

 Una vez inscrita en el libro registro de acciones nominativas produzca efectos


legitimadores.

Anotaciones en cuenta

 Las anotaciones en cuenta se transmiten por “transferencia contable” y la


inscripción de la transmisión produce los mismos efectos que la “traditio”.

 Las acciones son irreivindicables si se han adquirido a título oneroso, sin mala
fe ni culpa grave, de quien estuviera legitimado para transmitir.

Restricciones a la libre transmisibilidad

Restricciones por ley:

Prohibición de entrega o transmisión de acciones antes de la inscripción de la


sociedad o del acuerdo de aumento de capital en el RM. (Si bien cabe admitir la
transmisión “mortis causa” y los negocios y pactos sobre las acciones, si bien solo
tendrán efecto frente a la sociedad tras la inscripción)

También se restringe la transmisión de las acciones que lleven aparejadas


prestaciones accesorias que necesitan autorización de la sociedad salvo que los
estatutos dispongan otra cosa.

Restricciones por voluntad de los socios:

Deben figurar en los estatutos desde el inicio (art. 123 LSC) o como consecuencia de
modificación posterior Art 293.1 LSC). Refuerzan el carácter personal.

Limites legales:

 Solo pueden caer sobre acciones nominativas.

 No pueden ser absolutas, es decir pueden regular la transmisión, someterla a


condiciones, derecho preferente, ciertos requisitos. Pero nunca pueden dejar
al socio “prisionero de sus títulos”

 Las mas habituales son:

 Consentimiento, deben expresar los estatutos las causas que permitan


denegar la autorización.

 Tanteo, derecho de adquisición preferente a socios.

4.4 La acción como objeto de negocios jurídicos.

Las acciones, además, tienen en sí mismo un valor patrimonial propio, pudiendo ser
objeto de negocios jurídicos (se pueden vender, permutar, donar, heredar...)

Copropiedad.- Dado que la acción es indivisible, en caso de copropiedad de una o


varias acciones o de cotitularidad de otros derechos reales. La ley requiere el
ejercicio unificado de los derechos de socio debiendo nombrarse un representante
común.
También pueden ser objeto de derechos reales

Usufructo.- La acción es susceptible de usufructo, 3 son las cuestiones a resolver:

 A quién corresponde la condición de socio. Corresponde al nudo propietario,


Art. 127.1 LSC

 Como se reparten los derechos entre nudo propietario y usufructuario, los


dividendos serán del usufructuario.

 El régimen de los desembolsos pendientes (dividendos pasivos) será el nudo


propietario el obligado.

Prenda.- El ejercicio de los diferentes derechos corresponde al propietario salvo que


los estatutos acuerden otra cosa y los dividendos serán para el acreedor.

4.5 La acción como medio de configurar la condición del accionista

La titularidad de una o más acciones le confieren a una persona la cualidad de socio,


lo que le hace titular de derechos y obligaciones.

Derechos de los accionistas

 Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales.

 Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.

 Derecho de suscripción.

 Derechos de asistencia y de voto. Las acciones sin voto.

 Derecho a impugnar los acuerdos sociales.

 Derecho de información.

Otros derechos del socio

Derechos reconocidos a todos los socios.

 Agrupar acciones.

 Derecho de separación.

 Derecho a pedir la convocatoria judicial de la Junta General Ordinaria.

 Derecho a solicitar designación de auditor.

Acciones ordinarias y acciones privilegiadas

Con respecto a las acciones privilegiadas:

 No caben privilegios en el derecho de voto ni en el derecho de suscripción


preferente.

 Los privilegios han de recaer sobre derechos de contenido patrimonial.


Habitualmente suelen ser dividendos preferentes.
Deben ser la misma clase de acciones y con los mismos derechos

Acciones ordinarias, aquellas que carecen de privilegios.

También podría gustarte