Está en la página 1de 18

Licenciatura en Administración de Empresas.

Derecho Mercantil

Tarea 1
Derecho Mercantil

Docente: Abg. Fernando M. López Montoya


Alumno: Cid Hugo Escobar Cuellar
Grupo “A” Licenciatura en Administracion de Empresas
5to. Cuatrimestre, Intensivo.
Querétaro, Qro, a 21 de Octubre de 2021.
Índice.

1.- Introducción -----------------------------------------------------------------------------Pag. 3

2.- Concepto de Derecho Mercantil ------------------------------------------------- Pág. 3

3.- Fuentes de Derecho Mercantil ---------------------------------------------------- Pág. 5

4.- Actos de Comercio ------------------------------------------------------------------ Pág. 9


4.1.-Concepto --------------------------------------------------------------------------- Pág. 9
4.2.-Clasificación ---------------------------------------------------------------------- Pág. 9

5.- Personas Físicas -------------------------------------------------------------------- Pág. 11

6.- Personas Morales ------------------------------------------------------------------- Pág. 15

7.- Conclusiones ------------------------------------------------------------------------- Pag. 18

8.- Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------- Pág. 18

P á g i n a 2 | 18
1.- Introducción.
En el siguiente trabajo analizaremos el concepto de derecho mercantil así como la
importancia de regular tanto a empresas como a consumidores, hoy en día es todo un
reto la seguridad en las operaciones mercantiles, debido cada vez más al desarrollo
del E commerce, este desarrollo cada vez nos hace conocer a fondo las leyes
reguladoras así como las fuentes formales de derecho mercantil.

2.- Concepto de Derecho Mercantil.


El derecho mercantil es un conjunto de normas que regulan los actos de comercio. Se
regula la actividad entre las empresas y los consumidores.
El derecho mercantil se encarga de regular la actividad generada por los operadores
jurídicos conocidos como actos de comercio.
Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una adquisición de
un objeto que tiene como características diferenciadoras:
 Finalidad de ganar dinero.
 Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el intercambio
posterior.
 Estos actos son realizados por una empresa.
 Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio sino el
intercambio.

Origen del derecho mercantil.


Esta regulación nace para hacer frente a la economía creciente del siglo XIX. Se
regula la actividad empresarial con un conjunto normativo conocido como código de
comercio.
Se persigue con esta regulación específica que haya un funcionamiento correcto y
eficaz de la economía de mercado y que no existan fraudes de empresas ni abusos a
consumidores.

P á g i n a 3 | 18
Las actividades empresariales necesitaban de un código y regulación propia ya que
no es la misma finalidad ni las mismas estructuras que la los contratos mercantiles
que los civiles.
El derecho mercantil organiza tanto la actividad exterior de las empresas con otros
operadores jurídicos como su actividad interna (cuentas anuales, contabilidad, etc.).

Existe una jurisdicción específica para resolver los conflictos que puedan surgir al
respecto de estos contratos mercantiles. Esta jurisdicción es la mercantil con sus
propios jueces y tribunales (al igual que la civil o laboral).

Características del derecho mercantil


Las características principales de este derecho son:
 Pertenece al derecho privado: Es decir, que implica al ámbito personal tanto de
empresas como de consumidores, no es cuestión de orden público.
 Se trata de un derecho profesional: Su regulación afecta a operadores jurídicos
profesionales y personas físicas en categoría de consumidores.
 Tiene una fuente consuetudinaria: Se ha utilizado la costumbre para ir creando
este derecho.
 Es un derecho cambiante: Como regula las actividades comerciales es un
derecho progresivo y cambiante, adaptándose a la actividad comercial tan
dinámica de este sector.
En caso de no haber una regulación específica para algún acto de comercio, se debe
ir al derecho civil que actuará como derecho supletorio del mercantil.

Ramas del derecho mercantil


Este derecho abarca diversos campos como son:
 Derecho bancario: Estudia las cláusulas de los contratos entre las entidades
financieras y los consumidores de manera predominante.

P á g i n a 4 | 18
 Materia concursal: Esta parte de la regulación es la indicada para cuando las
empresas se encuentran en concurso de acreedores. Es decir, cuando no
pueden hacer frente a sus deudas.
 Derecho cambiario: Esta regulación es la encargada de los cheques y pagarés.
 Propiedad industrial: Esta regulación es la encargada de proteger la innovación
tecnológica industrial.
 Derecho societario: Esta parte es la encargada de imponer las normas sobre
las formas de sociedad que puede realizar una empresa, así como sus
beneficios, socios, organización, etc.
 Derecho de la competencia: Estas normas se encargan de regular que existe
una competencia sana entre empresas pudiendo obtener todas las mismas
oportunidades con las mismas características.

3.- Fuentes del Derecho Mercantil


La doctrina mexicana, tradicionalmente, distingue tres clases de fuentes del
derecho: las formales, las reales y las históricas. Como fuentes formales del
derecho se señalan fundamentalmente la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.

Fuentes del Derecho Mercantil Mexicano


Comprende, básicamente, la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
Respecto a la legislación, son fuentes de derecho mercantil mexicano, entre otras,
las siguientes:
El Código de Comercio.
La Ley General de Sociedades Mercantiles.
La Ley General de Sociedades Cooperativas.
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

P á g i n a 5 | 18
La Ley de Instituciones de Crédito.
La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
La Ley Sobre el Contrato de Seguro.
La Ley Federal de Instituciones de Finanzas.
La Ley de Concursos Mercantiles.
La Ley del Fomento y Protección de la Propiedad Industrial.
La Ley de Inversión Extranjera.
La Ley Federal de Protección al Consumidor.

Las fuentes del Derecho mercantil son todo aquello que se origina en su aspecto
objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo
o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho. La
principal fuente del derecho comercial es la legislación mercantil, una ley tiene
carácter mercantil cuando el legislador se lo ha dado explícitamente y cuando recae
sobre materia que por la propia ley, o por otra diversa, ha sido declarada materia de
comercio.»

En la Legislación Mercantil
Como se ha señalado más arriba, comprenden, entre otras, las siguientes:
Código de Comercio.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley de Concursos Mercantiles.
Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
Ley de Comercio Exterior.

P á g i n a 6 | 18
Ley de Instituciones de Crédito.
Ley de la Propiedad Industrial.
 Fuentes Formales del Derecho Mercantil
Son las siguientes:
La Ley. El derecho mercantil es Derecho Positivo, por lo tanto se regula con
disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por
lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar
analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una
laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.
Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos
de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de
uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero
sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y
magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor
fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente
no sea una fuente en el derecho mexicano.

 Fuentes Materiales del Derecho Mercantil


Son las siguientes:
Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho
mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales.
Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos,
teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica.
La Costumbre
La costumbre es un “uso implantado en una colectividad”, que es considerado por
tal colectividad como legalmente obligatorio, los usos, sin embargo, son cláusulas

P á g i n a 7 | 18
implícitas en los contratos que sirven para interpretar o complementar la voluntad
de las partes en dichos acuerdos.
A pesar de tal distinción, las normas mercantiles mexicanas aluden frecuente e
indistintamente a la costumbre y a los usos como fuentes del derecho mercantil
mexicano, y tal es el caso de los artículos 280 y 304 del Código de Comercio. Por
ello el intérprete debe determinar y distinguir ambas, de forma que, si la expresión
legal denota una práctica generalizada, podrá interpretar que se estará haciendo
referencia a la costumbre, fuente de derecho; y si, en cambio, tal expresión alude a
una práctica entre partes determinadas, podrá determinarse que se hace referencia
al uso, fuente de los contratos, independientemente, en ambos casos, del vocablo
con que se exprese el concepto.

La jurisprudencia
A través de la jurisprudencia, se produce la integración de la interpretación del
derecho por los tribunales con capacidad para ello; éstos, y sólo éstos interpretan
la ley de una manera constante, uniforme, a fin de determinar el sentido y alcance
de una disposición legal que ha de aplicarse a cada caso concreto. Véase la entrada
dedicada a la jurisprudencia, para mayor información.

 Fuentes Supletorias del Derecho Mercantil


Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos (pues las leyes
mercantiles, y particularmente el Código de Comercio, presentan múltiples lagunas
que deben ser colmadas), existen dos mecanismos de subsanación que en su caso
serán fuentes del derecho mercantil: De aplicación general, donde a falta de
disposiciones del Código de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las
disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de
aplicación especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles.

En México la legislación es muy clara al establecer la supletoriedad del Derecho


Civil en el área mercantil en el caso de e lagunas o vacíos legislativos. El Código de
Comercio vigente establece en su artículo segundo que a falta de, o no existiendo,
P á g i n a 8 | 18
«disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán
aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código
Civil Federal para el caso de suplir lagunas del Derecho Mercantil, es elevada a
rango de aplicación federal», que es precisamente el Código Civil federal.
En general, el derecho común solo debe aplicarse a falta de disposición expresa en
las leyes mercantiles y en el orden que las mismas establezcan.
La costumbre es fuente del derecho mercantil, en el derecho mexicano, cuando la
ley ordena o autoriza expresamente su aplicación a determinada materia, o, como
ocurre en el caso mencionado arriba respecto a las lagunas, cuando se refiera a
una situación no regulada por la legislación comercial. Por lo tanto, se trata la
costumbre, en realidad, de una fuente supletoria del derecho mercantil.
Por ello, se ha estimado que también los usos mercantiles son fuentes supletorias
y subsidiarias del Derecho Mercantil. Algunos autores consideran que son la primera
fuente ya que éste nace de los usos y costumbre y no del derecho legislativo.
Además, argumentan, suplen los silencios de la ley y de los contratos.

4.- Actos de Comercio


4.1.-Concepto
Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas físicas
o morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados por el
derecho mercantil.

4.2.-Clasificación
El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos de comercio contemplados por
la ley. Los reproducimos a continuación:
Las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, en
estado natural, después de trabajados o labrados;

P á g i n a 9 | 18
Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con propósito de
especulación comercial;
Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes
en el comercio;
Las empresas de abastecimientos y suministros;
Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
Las empresas de fábricas y manufacturas;
Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;
Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales,
casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
Las empresas de espectáculos públicos;
Las operaciones de comisión mercantil;
Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
Las operaciones de bancos;
Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior;
Los contratos de seguros de toda especie;
Los depósitos por causa de comercio;
Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre
los certificados de depósito y bonos de prenda.
Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra.

P á g i n a 10 | 18
Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca
o de su cultivo;
Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados.
En caso de duda si un acto es de comercio o no, un árbitro judicial será quien lo
determine. Por otro lado, no se consideran actos de comercio la compra de artículos
para uso o consumo del comerciante o de su familia.

Registro Público de Comercio


El Registro Público de Comercio es una institución de la cual no se puede prescindir
en el Derecho Mercantil, toda vez que los comerciantes están obligados a inscribir
los documentos que deben hacerse notorios, como por ejemplo la escritura
constitutiva tratándose de sociedades mercantiles, algunas clases de contratos y
demás actos mercantiles en los casos que así lo establezca la ley.

5.- Personas Físicas


Una persona física es un individuo, dicha idea es correcta con dos salvedades, en
primer lugar puede haber personas morales compuestas de un solo individuo. En
segundo lugar, el concepto de persona (y por lo tanto persona física) es literalmente
"aquel que puede tener obligaciones y derechos", y este no es más que el ser
humano

P á g i n a 11 | 18
Debemos entender a la persona física como el ser humano. Sin obviar el hecho de
que no siempre fue así, no siempre se consideró personas a todos los humanos, tal
como era el caso de los esclavos en la Antigua Roma.

Las personas físicas se encuentran reguladas en el Código Civil Federal de México,


Libro Primero (De las Personas), Título Primero (De las Personas Físicas), artículos
22 a 24.

Atributos de las personas físicas


Las características fundamentales que en el plano de lo jurídico envisten a la
persona física se conocen como atributos de la personalidad. Así, los atributos de
la personalidad son:

1. El Nombre
Atributo por excelencia de las personas físicas pues permite distinguirlas unas de
otras, se compone de dos partes que son el nombre de pila y el apellido, estos
últimos solían ser los de los padres, anteponiendo el apellido del padre y
posteriormente el de la madre.
Sin embargo, en muchas legislaturas se permite cambiar el orden de los apellidos y
la jurisprudencia permite incluso la adopción de apellidos que no sean los de los
padres al determinar que los apellidos no crean parentesco.

2. El Domicilio
Una persona física puede tener (y tendrá) varios domicilios simultáneamente y estos
a su vez pueden tener la misma ubicación.
En primer lugar el domicilio real, este puede ser a su vez:

P á g i n a 12 | 18
El domicilio habitual de la persona física, que es para las legislaciones el lugar
donde esta resida con la frecuencia requerida (6 meses para el caso de la
legislación federal de México).
El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y a
falta de éste, el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el
lugar donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren.
Se presume que una persona reside habitualmente en un lugar, cuando
permanezca en él por más de seis meses.
El domicilio de negocios que es como el nombre lo indica donde la persona realice
la mayor parte de sus negocios.
El domicilio accidental, que es simplemente donde la persona física se encuentre.
En segundo lugar el domicilio legal, que se define como aquel que le fija la ley para
el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Algunos ejemplos de estos domicilios
son para el caso de los menores e incapaces el de sus padres y tutores,
respectivamente; o el de los funcionarios públicos que sería el del lugar donde han
ejercido sus funciones por más de seis meses.
El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su residencia
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de
hecho no esté allí presente.
Tercero, el domicilio convencional que establece la persona física para cumplir con
sus obligaciones y ejercer sus derechos, por lo general al celebrar contratos u otros
instrumentos con particulares.
Se tiene derecho de designar un domicilio convencional para el cumplimiento de
determinadas obligaciones.
Finalmente, el domicilio fiscal, que si bien podría a través de la interpretación verse
como un domicilio convencional o como un domicilio de negocios la verdad es que
tiene una naturaleza totalmente sui generis, pues en primer lugar lo designa el
propio contribuyente por lo que no necesariamente es donde la persona física tenga
la mayor parte de sus negocios.

P á g i n a 13 | 18
Sin embargo no puede ser meramente un domicilio para recibir correspondencia o
como ya se ha visto un lote abandonado, ya que eso se prestaría a que se pensara
que el contribuyente realiza operaciones simuladas (como si la persona física fuera
una empresa fantasma).
3. El Estado Civil
Este va más allá del matrimonio, este se define como la relación jurídica entre una
persona con su familia y los miembros que la componen. Este se compone por el
nacimiento, la nacionalidad, la edad, la incapacidad (de ser el caso), la ausencia (en
su caso), el sexo y por supuesto el matrimonio.
4. La Capacidad
Esta es como su nombre lo sugiere la aptitud (de ser apto o adecuado) para adquirir
y ejercer derechos y obligaciones.
La capacidad de adquirirlos se conoce como capacidad de goce mientras que la
segunda se llama capacidad de ejercicio. La primera de ellas se tiene desde el
nacimiento hasta la muerte, y la segunda se adquiere, disminuye o pierde en el
transcurso de la vida.
La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la ley.
A quienes han perdido, no han adquirido o tienen disminuida su capacidad de
ejercicio se les conoce como incapaces. Si bien la incapacidad antes era total y
absoluta con los años se han ido estableciendo criterios para que la incapacidad
sea matizada y las personas en estado de interdicción puedan ejercer sus derechos
en la medida de sus capacidades intelectuales.
La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas
por la ley, son restricciones a la personalidad jurídica que no deben menoscabar la
dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los
incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.
El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus
bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.
P á g i n a 14 | 18
5. El Patrimonio
Si bien jurídicamente la definición puede ser un poco más compleja, coloquialmente
podemos definir al patrimonio como todos lo que una persona tiene, así como lo que
le deben o debe.
Esto se refiere a sus bienes muebles (como los muebles de su casa, dinero, joyas...)
e inmuebles (como casas y terrenos), créditos a su favor (que le deban algo) o en
contra (que deba algo).
6.- Personas Morales
El término persona moral, también conocida como persona jurídica, antes era más
sencillo de definir pues se hacía en cuanto a que hubiese muchas personas físicas
juntas con un fin determinado y organizadas a través de un documento jurídico (un
contrato, una ley, un reglamento, un decreto, incluso una constitución).
Sin embargo, la multiplicidad ya no es un elemento fundamental de las personas
morales, ya que, estas pueden estar integradas por un solo miembro tal como es el
caso de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS, por sus siglas).
Una idea más atinada sería que es una persona, no humana y que no tiene cuerpo
físico (por lo tanto, es una ficción), constituida a través de un documento jurídico.
Las personas morales se encuentran reguladas en el Código Civil Federal de
México, Libro Primero (De las Personas), Título Segundo (De las Personas
Morales), artículos 25 a 28.
Para la legislación civil, tanto federal como local, en México, lo son: La Nación, Los
Estados y los Municipios, las corporaciones de carácter público reconocidas por la
ley, las sociedades civiles o mercantiles, sindicatos, asociaciones de profesionales,
sociedades cooperativas y mutualistas, las asociaciones, las personas morales
extranjeras de naturaleza privada, y por regla general, todas aquellas que reconozca
la ley.
Así lo establece el Código Civil Federal de México en su artículo 25:

P á g i n a 15 | 18
Son personas morales:
1. La Nación, los Estados y los Municipios;
2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
3. Las sociedades civiles o mercantiles;
4. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
5. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
6. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
7. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736.

Atributos de una persona moral


Las características de las personas morales se denominan atributos de la
personalidad, y estos son los mismos que tiene una persona física, con excepción
del estado civil.
A pesar de tener los mismos atributos, estos se rigen por reglas especiales para las
personas morales.
Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura
constitutiva y por sus estatutos.

1. Denominación o Razón Social


Equivalente al nombre, se compone de dos elementos la denominación o razón
social en sentido estricto y el régimen social que es el tipo de persona moral de que
se trate como puede ser Sociedad Anónima, Sociedad Civil, etcétera.

P á g i n a 16 | 18
La denominación se puede elegir de manera libre, sin embargo, cuando se trate de
una razón esta se compone en base a reglas establecidas en la ley, por lo general
estas reglas se basan en la identificación de los socios.
2. Domicilio
En este caso, será donde la sociedad tenga su administración. Sin embargo,
también podrá establecer domicilios convencionales y tendrá también un domicilio
fiscal con las particularidades propias del mismo.
Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su
administración.
Las que tengan su administración fuera del Distrito Federal pero que ejecuten actos
jurídicos dentro de su circunscripción, se considerarán domiciliadas en este lugar,
en cuanto a todo lo que a esos actos se refiera.
Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz,
tendrán su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por las mismas sucursales.
3. Patrimonio
Este se compone por todos los bienes, derechos y obligaciones tasables en dinero
que tiene la persona moral, haciendo la aclaración de que el patrimonio de la
persona moral no es el mismo que el de las personas físicas que la componen.

4. Capacidad
Finalmente, la capacidad que tienen todas las personas morales, sin embargo, esta
está limitada a su objeto social y a su vez, solo puede ser ejercida por conducto de
sus representantes, quienes por lo general son sus administradores y directores.

Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las
representan sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas
de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.

P á g i n a 17 | 18
7.- Conclusiones.
El derecho mercantil es un conjunto de normas jurídicas que regula la actividad
mercantil, así como los actos de comercio y el actuar de las personas que lo
ejecutan, en este sentido tanto son acreedores las personas físicas tanto como las
personas morales a dar cabal seguimiento y respeto.
La negociación mercantil, es como el conjunto de cosas y derechos combinados
para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con
propósitos de lucro.

8.- Bibliografía.
https://economipedia.com/definiciones/derecho-mercantil.html
https://mexico.leyderecho.org/fuentes-del-derecho-mercantil/
https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/5.pdf
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/persona-fisica/
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/persona-moral/

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte