Está en la página 1de 31

DERECHO EMPRESARIAL

UNIDAD 1

Aspectos Generales de la
Empresa Mercantil
Índice
1. Presentación 2

2. Concepto e Importancia del Derecho Mercantil y su relación con la Empresa. 3

3. Concepto de Comerciante, Persona Física y Moral. 5

4. Derechos y Obligaciones de los Comerciantes 8

5. Actos de Comercio y su fundamento legal 13

6. La Empresa Mercantil: concepto, naturaleza y características 16

7. Elementos constitutivos, objetivos y subjetivos de la empresa mercantil 20

8. Fundamento legal del comercio electrónico 25

ELABORÓ:

Jabid Alan Acosta Gallardo

1
1. PRESENTACIÓN

Mi tema es el Derecho Mercantil (también conocido como derecho comercial), me parece


importante saberlo porque regula la actividad económica del comercio y los propios
comerciantes, por lo que, debido a la fiscalización, el derecho comercial es muy útil para el
desarrollo económico y social de los países del producción e intermediación de bienes y
servicios básicos, para proteger a los comerciantes y regular sus actividades.

La información que se encontrara plasmada en este documento la mayoría de conceptos y


frases se encuentran establecidos en el Código de Comercio, es con uno de tantos
ordenamientos con los que se rige el Derecho Mercantil, es por ello que este documento su
base retorica es del Código de Comercio.
Así mismo, del Libro Derecho Mercantil “Parte General y Sociedades” del Autor Luis Eduardo
Paredes Sánchez, Oliver Meade Hervent.

Hace mucho tiempo no había comercio porque tampoco había dinero; Las necesidades más
urgentes como la alimentación, el vestido y la vivienda, si existían con los humanos, es decir,
la falta de dinero como medio de intercambio y la falta de mercados donde poder abastecerse
de productos, llevaron a que la gente comenzara a vender algunos bienes por otros bienes
para intercambiar lo que dio lugar a la operación denominada "TRUEQUE". Es así como
emana la figura del trueque, norma jurídica de índole contractual nacida de la costumbre a la
que se le atribuye ser el origen y fuente primaria del derecho comercial o mercantil.

Más que cualquier otra rama del frondoso árbol del derecho, el derecho mercantil se ha ido
creando y recreando a través de la solución de situaciones concretas que se presentan en el
complejo y cambiante mundo del comercio, mundo que, cada vez más, crece
exponencialmente, se acelera y se expande a todas las áreas productivas y económicas y se
proyecta, a cada momento, hacia un horizonte global.

2
2. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL Y SU
RELACIÓN CON LA EMPRESA

El derecho mercantil nació para regular los negocios, o más precisamente, para regular el
comportamiento. La relación entre comerciantes y sus actividades de mediación.
El derecho comercial juega un papel importante en el desarrollo económico, político y social de
todos los países, ya que interviene directamente en la producción y mediación de bienes y
servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas.

Hemos dicho ya que el comercio se propone hacer circular la riqueza; la riqueza es, pues, el
objeto sobre el que se ejercita la actividad mercantil; y por riqueza debe entenderse, como es
sabido, todo lo que, teniendo condiciones para satisfacer las necesidades humanas, tiene
también condiciones para el cambio; en otros términos, todo lo que es útil y permutable. Todo
lo que es útil y permutable, en cuanto puede ser objeto de propiedad privada, puede también
convertirse en objeto de comercio o mercancía, pues este es realmente el nombre con el que
se designan las cosas que de hecho están destinadas al comercio. De aquí que la diferencia
entre cosa y mercancía no es diferencia sustancial, sino de destino. El paño, por ejemplo, que
es mercancía cuando se encuentra en la tienda del comerciante de tejidos, cesa de serlo en
cuanto lo adquiere aquél que se propone hacerse con él un traje para vestirse.

 Concepto de Derecho Mercantil:


Jorge Barrera Graf, el derecho mercantil es “el que regúlalas actividades
comerciantes e industriales en las que, generalmente, intervienen comerciantes y
empresario”
Raul Cervantes Ahumada, el derecho mercantil es un “conjunto
coordinado de estructuras ideales, pertenecientes al ordenamiento jurídico
general y destinadas a realizarse o actualizarse principalmente en la actividad de
la producción o de la intermediación en el cambio de bienes o servicios
destinados al mercado general”

3
Roberto Mantilla Molina, el derecho mercantil es “el sistema de normas
jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la calificación de
mercantiles dada a ciertos actos, regulan a éstos y la profesión de quienes se
dedican a celebrarlos”
Joaquin Rodriguez, el derecho mercantil es un “derecho de los actos en
masa realizados por empresas”
A estos conceptos podemos añadir el que ha empezado a predominar en la práctica que es el
de derecho del empresario.
Para dar una definición lo más amplia posible, de fácil comprensión y que abarque los
diferentes elementos de la materia, diremos que:
<<El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos
de comercio, la organización de las empresas, las actividades del comerciante —
ya sea éste físico o moral— y los negocios sobre cosas mercantiles>>

A lo largo de la historia, el concepto de Derecho Mercantil ha tenido muchas variaciones más


que la mayoría de las otras ramas del derecho; esto se debe al dinamismo que siempre tuvo el
comercio que, por regla, siempre va un paso adelante del derecho. Así, existe gran diversidad
de conceptos acerca de esta rama del derecho privado, el cual ha sido considerado desde un
derecho costumbrista, hasta un derecho de leyes, y ahora con una clara tendencia a la
globalización por el gran desarrollo que en los últimos años tiene el comercio internacional.

La relación del Derecho comercial con la empresa, en definitiva, el derecho mercantil es el


encargado de estructurar la organización empresarial actual y fijar las condiciones de las leyes
y reglamentos relacionados con los emprendedores, este es el nombre de todas las entidades
que desarrollan actividades relacionadas con el negocio.
Es el que ocupa de las normas que regulan la actividad empresarial, tanto en la forma de
construcción y desenvolvimiento de las empresas como en sus relaciones con terceras
personas. Por tanto, el derecho mercantil estudia entre cosas: el empresario individual y social,
los contratos mercantiles, los documentos usados en el tráfico comercial, la quiebra y
suspensión de pagos.

4
3. CONCEPTO DE COMERCIANTE, PERSONA FÍSICA Y MORAL

Sujeto de la actividad mercantil puede ser cualquiera que tenga capacidad para obligarse; en
este sentido debe necesariamente interpretarse el silencio del moderno legislador; hoy la
capacidad de comerciar, desaparecidas las antiguas restricciones, es de derecho común.
Conforme a lo establecido en el Código de Comercio aplicable a nuestro País se establece lo
siguiente:
Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:
I.- Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes,
quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los
labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén
o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus
almacenes o tiendas.

Artículo 5o.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para
contratar y obligarse, y a
quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para
ejercerlo.

Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los

5
usos honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de
realizar actos de competencia desleal que:
I.- Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento,
los productos o la
actividad industrial o comercial, de otro comerciante;

II.- Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los


productos o la actividad
industrial o comercial, de cualquier otro comerciante;

III.- Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las


características, la
aptitud en el empleo o la cantidad de los productos, o

IV.- Se encuentren previstos en otras leyes.


Las acciones civiles producto de actos de competencia desleal, sólo podrán iniciarse cuando
se haya obtenido un pronunciamiento firme en la vía administrativa, si ésta es aplicable.

Concepto de comerciante:

Se podría decir que es la persona que realiza actos de comercio haciendo de ello su profesión
habitual. Su modus vivendi. Se le llama comerciante en general, a toda persona que hace
profesión de la compra o venta de mercancías; se le llama comerciante, en particular, al que
compra y hace fabricar mercaderías para vender al por mayor o al menudeo. 

Denominamos ‘comerciante’ en términos generales a la persona que se dedica habitualmente


al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio. Sin embargo,
comerciante es - sobre todo- la persona que comercia, sujeto de las leyes mercantiles, el cual
interviene dentro del mercado como productor, distribuidor e intermediario de mercancías y
servicios.

6
El comerciante es la persona individual o física con capacidad jurídica, para ejercer el
comercio, hace de él su ocupación ordinaria o profesional permanente. Normalmente es mayor
de edad, con plenas facultades mentales, sin impedimentos o prohibiciones legales para
ejercer el comercio de manera lícita, como son los corredores, quebrados sin rehabilitar y
sentenciados por delitos contra la propiedad
Comerciante persona colectiva o moral: Los comerciantes colectivos o sociedades mercantiles,
de nacionalidad mexicana o extranjera, por disposición legal ejercen el comercio de manera
lícita cuando se encuentran registrados y tienen reconocida su personalidad jurídica.

Concepto personas físicas y personas morales, en el Código Civil del Estado de


Chihuahua se establece que:
Las personas Físicas:

ARTÍCULO 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el


nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo
es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los
efectos declarados en el presente Código.

ARTÍCULO 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y las demás


incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad
jurídica; pero los incapaces pueden ejecutar sus derechos o contraer
obligaciones por medio de sus representantes

ARTÍCULO 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su


persona y sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

Las personas Morales:

ARTÍCULO 25. Son personas morales:


I. La Federación, los Estados y los Municipios;

7
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
III Bis. Las asociaciones civiles y las fundaciones.
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas; y
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que
no fueren desconocidas por la Ley.

ARTÍCULO 26. Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que
sean necesarios para realizar el objeto de su institución.

ARTÍCULO 27. Las personas morales obran y se obligan por medio de los
órganos que las representan sea por disposición de la ley o conforme a las
disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.

ARTÍCULO 28. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes,
por su escritura constitutiva y por sus estatutos.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

 Obligaciones de los comerciantes:

Se establece en el Código de Comercio

ARTÍCULO 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

I.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo


tenor y autenticidad
deben hacerse notorios;

II.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.

8
III.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

Del registro de comercio

En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que
se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.

La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de Economía, en


adelante la Secretaría, y de las autoridades responsables del registro público de la propiedad
en los estados y en el Distrito Federal, en términos de este Código y de los convenios de
coordinación que se inscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para estos efectos existirán las oficinas del Registro
Público de Comercio en cada entidad Federativa que demande el tráfico mercantil.

La Secretaría emitirá los lineamientos necesarios para la adecuada operación del Registro
Público de Comercio, que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

De la Contabilidad Mercantil

El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado.


Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y
procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio,
pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar
dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas.

B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den
como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa;

9
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del
negocio;

D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones
de las cuentas y las operaciones individuales;

E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del
registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la
corrección de las cifras resultantes.

Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, los comerciantes deberán
llevar un libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas; sin
perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los
registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante.

Los comerciantes podrán optar por conservar el libro mayor y sus libros de actas en formato
impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando,
en estos últimos medios se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre
digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Tratándose de medios impresos, los libros deberán estar encuadernados, empastados y


foliados. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres
meses siguientes al cierre del ejercicio.

En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes, los
nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final del período de
registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el
período y su saldo final.

10
Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra
clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren
todas las operaciones de la entidad.

En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha del
negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de
administración.

De la Correspondencia

Los comerciantes están obligados a conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas
y otros documentos que reciban en relación con sus negocios o giro, así como copias de las
que expidan.

Tratándose de las copias de las cartas, telegramas y otros documentos que los comerciantes
expidan, así como de los que reciban que no estén incluidos en el artículo siguiente, el archivo
podrá integrarse con copias obtenidas por cualquier medio: mecánico, fotográfico o
electrónico,
que permita su reproducción posterior íntegra y su consulta o compulsa en caso necesario.

Los comerciantes están obligados a conservar por un plazo mínimo de diez años los originales
de aquellas cartas, telegramas, mensajes de datos o cualesquiera otros documentos en que se
consignen contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones.

Para efectos de la conservación o presentación de originales, en el caso de mensajes de


datos, se requerirá que la información se haya mantenido íntegra e inalterada a partir del
momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva y sea accesible para su
ulterior consulta. La Secretaría de Economía emitirá la Norma Oficial Mexicana que establezca
los requisitos que deberán observarse para la conservación de mensajes de datos.

11
Los tribunales pueden decretar de oficio, o a instancia de parte legítima, que se presenten en
juicio las cartas que tengan relación con el asunto del litigio, así como que se compulsen de las
respectivas copias las que se hayan escrito por los litigantes, fijándose de antemano, con
precisión, por la parte que las solicite, las que hayan de ser copiadas o reproducidas.

Las publicaciones que deban realizarse conforme a las leyes mercantiles se realizarán a través
del sistema electrónico que para tal propósito establezca la Secretaría de Economía, y surtirán
efectos a partir del día siguiente de su publicación.

Lo anterior, sin perjuicio de las publicaciones que deban realizarse de conformidad con otras
disposiciones o leyes especiales.

 Derechos y privilegios

Los derechos y privilegios del comerciante se encuentran en correlación con sus


obligaciones, siendo los siguientes:
• Derecho de asociación para ser miembro de la Cámara de Comercio
• Derecho exclusivo de uso y explotación del nombre y marca comercial.
• Derecho de explotación exclusiva de un invento y sus mejoras a través de las patentes
• Derecho de uso y explotación exclusiva de avisos comerciales originales para publicitar
su negocio o calidad mercantil
• Derecho a realizar operaciones bancarias, de seguros y fianzas.
• Derecho a obtener declaración de suspensión de pagos, permitiéndosele administrar su
negocio con vigilancia del síndico, sin que durante el concurso mercantil pueda exigírsele
coactivamente el pago de sus deudas.
• Derecho a obtener quita o espera de sus deudas por convenio con la mayoría de sus
acreedores en el concurso mercantil.
• Derecho a estar exento de pago de impuestos si es comerciante cumplido con deberes
fiscales.
• Derecho a obtener permiso de importación o exportación dependiendo del volumen de
mercancías adquiridas en años anteriores.
12
• Derecho de Prórroga para celebrar contrato de arrendamiento si está al corriente en el
pago de la renta

5. ACTOS DE COMERCIO Y SU FUNDAMENTO LEGAL

El Código de Comercio, en su artículo 1º, establece que sus disposiciones son aplicables sólo
a los actos comerciales. De aquí pudiera desprenderse que en forma absoluta el contenido de
nuestro derecho mercantil lo constituyen los actos de comercio. Sin embargo, otras
disposiciones del propio Código de Comercio desmienten esa afirmación literal tan categórica.
En efecto, el Código de Comercio contiene normas no solamente aplicables a los actos de
comercio, sino, además, a los comerciantes en el ejercicio de su peculiar actividad. Por tanto,
el contenido de nuestro derecho mercantil está constituido por el conjunto de normas
reguladoras de los actos de comercio y de los comerciantes y su actividad profesional.

La doctrina ha sido fecunda en definiciones del acto de comercio; también lo ha sido en su


crítica a las formuladas. Ninguna definición de acto de comercio es aceptada unánimemente.
Los autores, en su mayoría, la consideran inalcanzable. Nuestro Código de Comercio no
define al acto de comercio; se limita a enumerar una serie de actos a los que otorga ese
carácter.
Existen los sistemas al respecto: el subjetivo y el objetivo. Según el primero, un acto será
mercantil, esto es, acto de comercio, cuando lo ejecute un comerciante. La calidad mercantil
del sujeto otorga a los actos su carácter comercial. De acuerdo con el sistema objetivo, los
actos son calificados de mercantiles en virtud de sus caracteres intrínsecos, cualquiera que
sea el sujeto que los realice.
Actualmente es notoria la tendencia de la doctrina y de la legislación para configurar
nuevamente al derecho mercantil como un derecho profesional y subjetivo, regulador de la
profesión de los comerciantes (o empresarios). Ahora bien, conviene señalar como
acertadamente sostiene GARRIGUES, que "las expresiones «sistema subjetivo» y «sistema
objetivo» tienen sólo un valor relativo y sirven para designar el enfoque predominantemente
personal o predominantemente, real que sucesivamente ha tenido el derecho mercantil en la
historia".
13
Como ya lo mencionamos nuestro Codigo de Comercio enumera los actos de comercio los
cuales los vamos a detallar:

De los Actos de Comercio

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito


de especulación
comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de abajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; Las
actividades reguladas por este Título se someterán en su interpretación y
aplicación a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad,
compatibilidad internacional y equivalencia funcional del Mensaje de Datos en
relación con la información documentada en medios no electrónicos y de la
Firma Electrónica en relación con la firma autógrafa.
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de
turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

14
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior
y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los
mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;
XX.- Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos
de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.

15
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías


que, para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las
reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio.

6. LA EMPRESA MERCANTIL: CONCEPTO, NATURALEZA Y


CARACTERÍSTICAS

Sobre la empresa mercantil, según apreciación de muchos tratadistas existe una notoria
confusión conceptual, tal como lo dice don Raúl Cervantes Ahumada o como lo manifiesta don
Roberto L. Mantilla Molina: Reina gran anarquía terminológica, en resumen, ni leyes ni
tratadistas del Derecho Mercantil, coinciden en cuanto al concepto fundamental de la
institución; aún en el derecho germánico, donde la teoría se origina, la empresa es concebida:
“como actividad del empresario, como conjuntos de bienes patrimoniales al servicio de la
actividad empresarial, o como comunidad de trabajo que se realiza en el seno de la empresa,
entre el empresario y sus auxiliares...”.
En el lenguaje mercantil ordinario, la voz empresa suele confundirse con sociedad mercantil.

En el Código de comercio no encontramos una definición de empresa, la razón es muy sencilla


no tiene reconocimiento jurídico como tal.

La Empresa mercantil o comercial es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo


y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las
exigencias del bien común. Es la unidad económica básica para satisfacer las necesidades del
mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de
la organización de los factores de producción, capital y trabajo.

Desde el punto de vista económico la Empresa, es “la aportación de fuerzas económicas,

16
(capital y trabajo) con el fin de obtener una ganancia ilimitada”.
Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y
materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación
de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma
oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con
este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

Podemos citar el concepto en algunos autores como son los siguientes:

• Jorge Barrera Graf, la empresa es el “conjunto de personas y cosas


organizadas por el titular con el fin de realizar una actividad onerosa,
generalmente lucrativa de producción o de intercambio de bienes y servicios
destinados al mercado”.

• Raúl Cervantes Ahumada define a la empresa como la “universalidad de


hecho, constituida por un conjunto de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos, coordinado para la producción o el intercambio de bienes o
servicios destinados al mercando general”.

• Roberto Mantilla Molina la empresa se identifica con el concepto de


negociación, la cual puede se definida como “el conjunto de cosas y derechos
combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios,
sistemáticamente y con propósito de lucro”

Diferencias entre la empresa y otros términos jurídicos

La empresa no es una persona moral, es una actividad. No es un tipo de sociedad mercantil,


es decir, la empresa no es un comerciante. La empresa es la actividad que realiza la sociedad
mercantil o comerciante colectivo. La sociedad mercantil se sirve de la empresa para lograr su
finalidad
17
Naturaleza Jurídica
La Empresa mercantil es considerada como COSA MERCANTIL, BIEN MUEBLE, ya que es
susceptible de celebrarse con ella todo negocio jurídico. Teorías que la explican:
 Teoría de la Personalidad Jurídica: Indica que la empresa no es un simple conjunto de
medios de producción inherentes a la fusión de los elementos aislados ya que
correspondería una completa independencia jurídica el nacimiento de un sujeto nuevo
con vida propia. Esta teoría indica que al fusionarse todas esas cosas forman en
si un sujeto independiente de los elementos que lo forman. Como complemento de esta
teoría dice que el negocio como tal y no el comerciante determina la inclinación de
tercero para entrar en relación con él. El negocio es el verdadero portador del crédito.
La crítica a esta teoría es que la empresa mercantil no puede ser sujeto de derecho y
objeto al mismo tiempo pues es una cosa o la otra.
 Teoría Atomista: Se considera la Empresa mercantil como una simple pluralidad de
unidad jurídica y cada uno de los cuales mantiene su individualidad. Además, se indica
que la empresa es un átomo pues sus elementos están allí pero no se mezclan ya que
son independientes e indica que no puede celebrar negocios jurídicos.
 Teoría de Universalidad: La empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como
totalidad que substituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.
 Teoría de la Cosa Mueble: Conforme a esta teoría, la empresa, en principio, es una
unidad; pero, también puede ser considerada en sus elementos. En nuestro medio la
empresa mercantil tiene la naturaleza de BIEN MUEBLE.

Características
Es válido manifestar que en base a la teoría moderna sobre la empresa mercantil se pueden
señalar a ésta las siguientes características:

1ª) LA UNIVERSALIDAD: Es decir una UNIVERSITAS FACTI (Universalidades de Hecho) la


empresa está compuesta de una serie variada de elementos corpóreos e incorpóreos,
vinculados por una finalidad común: proporcionar al público del mercado general, bienes y
18
Servicios. Es una universalidad de Hecho porque es el resultado de una situación manifestada
por la voluntad humana y no una ficción de la ley.

2ª) UNIDAD DE DESTINO: La unidad de destino de los elementos esenciales que integran una
empresa mercantil, no podrá disgregase por persecuciones individuales promovidas por los
acreedores del titular. Son elementos esenciales los enumerados en el artículo siguiente:

No se podrá practicar un embargo aislado de los mismos, sino que el secuestro deberá
abarcar la empresa en conjunto, siendo el depositario un interventor con cargo a la caja.

No obstante, podrá practicarse el embargo aislado de dinero, mercancías o créditos en la


medida en que ello no impida la continuación de la actividad de la empresa.

Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los acreedores hipotecarios y los prendarios”.

La situación de que la empresa constituye una unidad de destino, se mantiene no obstante


varíen sus elementos, es decir se conserva su individualidad como cosa Universal. La
empresa mercantil no pierde su carácter por la variación de sus elementos, ni por la falta de
establecimiento o de asiento permanente”.

3ª PERMANENCIA. La empresa mercantil es permanente, es decir que la finalidad que la


empresa persigue en cuanto a la obtención de lucro en la manera sistemática y permanente de
ofrecer al público bienes o servicios, es decir el negocio por lo cual se ha establecido no debe
ser momentáneo, pasajero o transitorio, lo que significa que la empresa debe de tener una
permanencia más o menos durable, es decir que no debe ser creada para un negocio
determinado o bien a un pequeño número de negocios sino que sus negocios sean estables
permanentes. Sobre lo dicho de esta característica: “Cuando una empresa mercantil deje de
ser explotada por más de seis meses consecutivos sin que su naturaleza justifique la
suspensión, perderá el carácter de tal y sus elementos dejarán de constituir la unidad jurídica
que este Código reconoce”. Un ejemplo de una empresa comercial que trabaja durante un

19
período determinado para permanecer inactiva y no pierde el carácter de empresa son las
compañías aéreas de fumigación, pues solamente trabajan tres meses en el año y poseen
inactivos nueve meses y siempre son empresas.

4ª) MÓVIL DE LUCRO. Toda actividad ejecutada o llevada a cabo por una persona natural o
jurídica en cuanto es titular de una empresa, persigue lucro, lo que significa utilidad o
aprovechamiento apreciable en dinero. Al definir la empresa dice: “ofrecer bienes o servicios
con propósito de lucro”.

5ª) UNIDAD DE ORGANIZACIÓN. Esta característica “Debe desarrollar la actividad mercantil


sin modificar su destino de manera que conserve la eficacia de su organización…”. Todo esto
significa que la empresa para que cumpla su finalidad debe tener una sola dirección y una
contabilidad unificada. La empresa perfectamente puede tener varios locales distintos y
pueden llevar contabilidad de cada local por separado, pero todas estas contabilidades
deberán resumirse en la contabilidad general y no ser independiente, todo va incluido en una
contabilidad centralizada. Lo que sí se debe y por separado es que, si la empresa tiene varios
establecimientos, sucursales o agencias, obtener matrícula de establecimiento separada para
cada uno de ellos.

DIMENSIÓN DE LA EMPRESA EN CUANTO AL ESTABLECIMIENTO Y GIRO ORDINARIO


DEL NEGOCIO. Es necesario traer a estas líneas el concepto que de acto de comercio expone
la teoría moderna del Derecho Mercantil: “Es la masificación del acto realizado por empresa”.
Esto significa que no importa el tamaño de la empresa para masificar el acto de comercio,
basta simple y sencillamente para comprender que existe empresa en un negocio
determinado, que ese acto de comercio sea masificado; bien puede ser una empresa de
proyección nacional es decir que cubra todo el territorio, V.G.R. La Constancia S. A. o bien un
gran Almacén V.G.R. Simán S.A., o bien el pick-up de un vendedor de cualquier artículo
V.G.R. vender telas, vender frutas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA


20
EMPRESA MERCANTIL

Una empresa u organismo social está conformado por dos tipos de elementos:

 Recursos empresariales:

 Financieros

 Materiales

 Humanos

 De comercialización

 Sistemas Administrativos:

 Sistema decisional

 Sistemas corporativos

 Sistema de recursos y sistemas

La empresa es una actividad que consiste en organizar ciertos elementos con el objetivo de
producir o intercambiar bienes o servicios. Estos elementos han sido clasificados en:
materiales o corporales, inmateriales o incorporales, y personales.

1. Elementos materiales o corpóreos

Los elementos materiales o corpóreos se identifican con la clasificación del derecho civil de
bienes corpóreos. Los bienes corpóreos son aquéllos que ocupan un lugar en el espacio y,
por lo tanto, son visibles y tangibles.
Dentro de los elementos materiales o corpóreos encontramos a las materias primas, los
bienes inmuebles y los productos.
Para explicar estos bienes conforme al Código Civil Federal, utilizaremos la clasificación de
bienes en muebles e inmuebles.

A. Bienes muebles

21
Los bienes muebles, en principio, son aquellos que por su naturaleza pueden trasladarse de
un lugar a otro. No obstante, por igual razón se reputan muebles las acciones que cada
socio tiene en las asociaciones o sociedades, aun cuando a éstas pertenezcan algunos
bienes inmuebles. Las embarcaciones de todo género son bienes muebles. Los materiales
procedentes de la demolición de un edificio, y los que se hubieren acopiado para repararlo o
para construir uno nuevo, serán muebles mientras no se hayan empleado en la fabricación.
Los derechos de autor se consideran bienes muebles. En general, son bienes muebles,
todos los demás no considerados por la ley como inmuebles.

B. Bienes inmuebles

Los bienes inmuebles, en principio, son aquellos que por su naturaleza no pueden
trasladarse de un lugar a otro como el suelo y todo lo que está ad- herido a él, incluyendo a
las construcciones y las líneas telefónicas fijas, así como los derechos reales que sobre éste

Son bienes inmuebles:


I. El suelo y las construcciones adheridas a él;
II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos pendientes
de los mismos árboles y plantas mientras no sean separados de ellos por cosechas o
cortes regulares;
III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda
separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a él adherido;
IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación, colocados en
edificios o heredados por el dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito
de unirlos de un modo permanente al fundo;
V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando
parte de ella de un modo permanente;
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la
finca directa y exclusivamente, a la industria o explotación de la misma;

22
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde
hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo de la finca;
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el dueño
de éstos, salvo convenio en contrario;
IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los acueductos y
las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir los líquidos o gases a
una finca o para extraerlos de ella;
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; así como las bestias de trabajo indispensables
en el cultivo de la finca, mientras están destinadas a ese objeto;
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su
objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;
XII. Los derechos reales sobre inmuebles;
XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas

2.Elementos inmateriales o incorpóreos

Los elementos inmateriales o incorpóreos son aquellos que no son visibles ni tangibles y, por
lo tanto, su existencia no es material sino meramente jurídica.
Los bienes intangibles de la empresa son el avío y los derechos de propiedad intelectual.

A. Clientela o Avío
La clientela se refiere a los consumidores y a los proveedores

A través del tiempo, el comerciante se va relacionando con terceros con quienes realiza
operaciones comerciales; estas relaciones no sólo implican a los consumidores finales, sino
también a otros comerciantes quienes, a su vez, proveen o son proveídos de bienes o
servicios. Todas estas personas son la clientela de la empresa.
El avío consiste en las listas de consumidores y proveedores del comerciante. Esta lista le da
valor a una empresa.

23
B. Derechos de propiedad intelectual

Los derechos de propiedad intelectual son el conjunto de prerrogativas que los creadores de
productos o procesos industriales o de obras literarias o artísticas gozan para explotarlas de
forma exclusiva.
Los derechos de propiedad intelectual se clasifican en: a) derechos de propiedad industrial y
b) derechos de autor.

C. Derechos de propiedad industrial

Los derechos de propiedad industrial son las prerrogativas de explotación exclusiva que
gozan los creadores de productos o procedimientos.
Los derechos de propiedad industrial comprenden los siguientes aspectos:
• Las invenciones.
• El modelo de utilidad.
• El diseño industrial.
• Las marcas.
• El aviso comercial.
• El nombre comercial.
• La denominación de origen.

Los derechos de propiedad industrial son protegidos por medio de la patente las licencias, el
registro y el secreto industrial, así como por la represión de la competencia desleal.

D. Derechos de autor

24
Los derechos de autor son “el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador
de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual
otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de
carácter personal y patrimonial. En otras palabras, son las prerrogativas de explotación
exclusiva, así como de otros privilegios de carácter personal que gozan los creadores de
obras originales artísticas o literarias.
Los derechos de autor se clasifican en:

• Derechos morales. Estos derechos consisten en el reconocimiento jurídico como


creador al autor de una obra artística o literaria. Los derechos morales incluyen: el
derecho al nombre, el derecho de edición o publicación, el derecho a la integridad,
conservación y respeto de la obra y el derecho de rectificación.

• Derechos patrimoniales. Estos derechos se refieren a la explotación eco- nómica de la


obra artística o literaria.

3.Elementos personales

Los elementos personales de la empresa se refieren al personal de la empresa. Como lo


explicamos en otro apartado, el comerciante se auxilia de sus trabajadores, que son el
personal de la empresa. Los trabajadores pueden desempeñar diversas actividades dentro
de la empresa, incluso de dirección. Sin importar su denominación, sueldo, habilidades o
actividades que desempeñen dentro de una empresa, son trabajadores, según la Ley Federal
del Trabajo, todos aquéllos que prestan un servicio personal subordinado al patrón, pues este
último tiene la facultad jurídica de mando y los primeros la obligación de obedecerlo. Por lo
tanto, gerentes y empleados son trabajadores de una empresa.
Las habilidades del personal determinan la calidad de los productos y servicios producidos
por la empresa; es esta calidad la que determina hasta cierto punto la producción y venta de
bienes y servicios, lo que afecta el valor de la empresa.

25
7. FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Que el uso de sistemas de información y de redes electrónicas, incluida la Internet ha


adquirido importancia para el desarrollo del comercio y la producción, permitiendo la
realización y concreción de múltiples negocios de trascendental importancia, tanto para el
sector público como para el sector privado; Que es necesario impulsar el acceso de la
población a los servicios electrónicos que se generan por y a través de diferentes medios
electrónicos; Que se debe generalizar la utilización de servicios de redes de información e
Internet, de modo que éstos se conviertan en un medio para el desarrollo del comercio, la
educación y la cultura; Que a través del servicio de redes electrónicas, incluida la Internet se
establecen relaciones económicas y de comercio, y se realizan actos y contratos de carácter
civil y mercantil que es necesario normarlos, regularlos y controlarlos, mediante la expedición
de una Ley especializada sobre la materia.

Este artículo no tiene por objeto cuestionar la existencia de un marco jurídico para regular el
comercio electrónico en México. Hago esta aclaración porque me he encontrado con opiniones
al respecto de la falta total de una regulación jurídica en México en materia de comercio
electrónico. Por lo cual en primera instancia la base de este artículo es la afirmación de la
existencia de leyes en la materia. Independientemente de que dicho marco jurídico sea
perfeccionable, ya sea ampliando su espectro de alcance a otras áreas y actividades de las
personas o incluso emitiendo nuevas leyes y reglamentos, es erróneo pensar que no existe ley
alguna en esta materia y que por lo tanto quien celebre algún tipo de contrato, dé su
consentimiento, preste o reciba algún servicio o adquiera un bien por medios electrónicos se
encuentra desprotegido.

Una vez definido el concepto del comercio electrónico y conociendo parte de sus ventas y
alcances es importante empezar a definir qué leyes o reglamentos regulan las relaciones
jurídicas que nacen de los actos de comercio electrónico. Este sería el primer paso para
posteriormente identificar a los órganos gubernamentales relacionados y por último analizar e
interpretar las leyes específicas. De forma general tenemos como leyes de regulación federal a

26
la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley Federal de Protección al Consumidor, el Código
de Comercio, el Código Civil Federal, el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal del
Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial.

De Comercio Electrónico

Si el artículo 80 del Código de Comercio permite el uso de medios electrónicos como una vía
para el perfeccionamiento del consentimiento, el artículo 89 citado desde el principio de este
artículo lo refuerza permitiendo el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología en los actos de comercio.

Este artículo 89 indica a su vez una serie de definiciones, de las cuales tomaremos las más
relevantes para este artículo:

CAPITULO I
De los Mensajes de Datos

Artículo 89.- Las disposiciones de este Título regirán en toda la República Mexicana en
asuntos del orden comercial, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales de los
que México sea parte.
En los actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Para efecto del presente Código, se deberán
tomar en cuenta las siguientes definiciones:

Certificado: Todo Mensaje de Datos u otro registro que confirme el vínculo entre un Firmante
y los datos de creación de Firma Electrónica.

Datos de Creación de Firma Electrónica: Son los datos únicos, como códigos o claves
criptográficas privadas, que el Firmante genera de manera secreta y utiliza para crear su Firma
Electrónica, a fin de lograr el vínculo entre dicha Firma Electrónica y el Firmante.

27
Destinatario: La persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos, pero que
no esté actuando a título de Intermediario con respecto a dicho Mensaje.

Digitalización: Migración de documentos impresos a mensaje de datos, de acuerdo con lo


dispuesto en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de
datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Emisor: Toda persona que, al tenor del Mensaje de Datos, haya actuado a nombre propio o en
cuyo nombre se haya enviado o generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el
caso, pero que no haya actuado a título de Intermediario.

Firma Electrónica: Los datos en forma electrónica consignados en un Mensaje de Datos, o


adjuntados o lógicamente asociados al mismo por cualquier tecnología, que son utilizados para
identificar al Firmante en relación con el Mensaje de Datos e indicar que el Firmante aprueba
la información contenida en el Mensaje de Datos, y que produce los mismos efectos jurídicos
que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.
Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma Electrónica que cumpla con los
requisitos
contemplados en las fracciones I a IV del artículo 97.
En aquellas disposiciones que se refieran a Firma Digital, se considerará a ésta como una
especie de la Firma Electrónica.

Firmante: La persona que posee los datos de la creación de la firma y que actúa en nombre
propio o de la persona a la que representa.

Intermediario: En relación con un determinado Mensaje de Datos, se entenderá toda persona


que, actuando por cuenta de otra, envíe, reciba o archive dicho Mensaje o preste algún otro
servicio con respecto a él.

28
Mensaje de Datos: La información generada, enviada, recibida o archivada por medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.

Parte que Confía: La persona que, siendo o no el Destinatario, actúa sobre la base de un
Certificado o de una Firma Electrónica.

Prestador de Servicios de Certificación: La persona o institución pública que preste


servicios
relacionados con firmas electrónicas, expide los certificados o presta servicios relacionados
como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de
documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre
digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Secretaría: Se entenderá la Secretaría de Economía.

Sello Digital de Tiempo: El registro que prueba que un dato existía antes de la fecha y hora
de
emisión del citado Sello, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre
digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Sistema de Información: Se entenderá todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir,
archivar o procesar de alguna otra forma Mensajes de Datos.

Titular del Certificado: Se entenderá a la persona a cuyo favor fue expedido el Certificado.

Artículo 89 bis.- No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo
de
información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. Por tanto, dichos
mensajes podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier diligencia ante autoridad
legalmente reconocida, y surtirán los mismos efectos jurídicos que la documentación impresa,

29
siempre y cuando los mensajes de datos se ajusten a las disposiciones de este Código y a los
lineamientos normativos correspondientes.

De tal forma que el Código de Comercio:

1. Reconoce a los medios electrónicos como una vía para la celebración de convenios y
contratos mercantiles;
2. define a las partes involucradas y a la información a enviarse;
3. indica las reglas para presumir la procedencia y el envío de la información;
4. da luz sobre el momento de la recepción y expedición de la información;
5. aclara la forma de acusar recibo de la misma;
6. categoriza a dicha información como escrita y firmada cuando la ley así lo exige;
7. abre la posibilidad de protocolizar el acto jurídico, realizado por medios electrónicos, ante
fedatario público;
8. señala cómo cumplir con el requisito de presentar y conservar información en su forma
original;
9. marca cómo se determina cual es el lugar de expedición de la información.

30

También podría gustarte