Está en la página 1de 21

I.- DERECHO COMERCIAL I. PARTE GENERAL.

1).- INTRODUCCION.

1. El Derecho Comercial rige una parte de la actividad económica, el comercio, los sujetos
que lo ejercen y los actos, contratos e instrumentos que se emplean en la circulación de
los bienes, valores y servicios.

2. Según el profesor Sandoval, El derecho comercial es la disciplina jurídica que rige una
parte de la actividad económica, el comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio.

 El moderno derecho comercial es hoy el derecho de la actividad comercial e industrial.

 La actividad comercial requiere una reglamentación especial en razón de las necesidades


particulares inherentes a sus operaciones, como son rapidez, seguridad y crédito. Así ha
nacido un derecho distinto, el derecho comercial, que ha sido conocido como la parte del
derecho privado relativa a operaciones jurídicas objetivas calificadas como comerciales
por la ley, u operaciones jurídicas realizadas por los comerciantes, sea entre ellos, sea con
sus clientes.

 Este derecho comercial es expansivo por su naturaleza y, hoy día, extiende su esfera de
acción al crédito, al seguro, a prestaciones de servicio e inclusive a ciertas operaciones
inmobiliarias.

 El comercio, desde el punto de vista jurídico, no se reduce hoy al “cambio” que la


economía política opone a la industria, sino que engloba las actividades industrial y
comercial propiamente dichas, y sólo excluye las actividades agrícola, artesanal, liberal y
las actividades subordinadas.

 El Derecho Privado está constituido fundamentalmente por un sustrato básico:

 - El Derecho Civil, que se concibe como el derecho general o común, y que se ocupa de
regular aquellas cosas que son comunes a todos los hombres: nacer, tener un patrimonio,
relaciones de familia, al morir da lugar a una sucesión.

 - Derecho Comercial es la disciplina que rige una parte de la actividad económica, el


comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio. (Según Ricardo Sandoval)

 El Derecho Comercial se entiende como una rama especializada del ordenamiento


jurídico, que rige las relaciones que los hombres llegan a establecer entre si y que
derivan de la ejecución de actos o celebración de contratos que dicen relación con el
comercio.

 El contenido del Derecho Comercial es el Comercio, el cual rige la actividad humana de


carácter mercantil.
 2).- Nociones preliminares.

Noción de comercio. Actividad económica de intercambio entre productores y


consumidores realizada con propósito lucrativo: (requisitos)

a) Actividad económica en sentido estricto;

b) Intermediación entre productores y consumidores.

c) Animo de lucro.

 Además de los actos de cambio, la actividad comercial supone una interposición entre
productores y consumidores. Esta intermediación no es otra cosa que el acercamiento de
los bienes del productor al consumidor. Es el comerciante quien pone a disposición de los
consumidores los bienes producidos; es él quien realiza los actos de intermediación,
contribuyendo de esta suerte a acelerar el proceso de la producción.

 El comerciante, al ejecutar su misión de intermediario entre quienes producen los bienes y


quienes los necesitan para satisfacer sus necesidades, presta un servicio que normalmente
debe ser retribuido mediante la obtención de una ganancia o lucro. El ánimo de lucro es,
en consecuencia, un elemento de la actividad comercial, pero que por sí solo no basta
para caracterizarla. Es preciso la comparecencia de la intermediación en el proceso
productivo. Así, ciertas actividades profesionales suponen la persecución de bienes
lucrativos, pero por no contar con el otro elemento no pueden ser consideradas como
actividades mercantiles.

 ¿QUÉ ES EL COMERCIO?

 Para lograr este concepto nos topamos con un problema, este problema radica en que NO
tiene el mismo significado desde el punto de vista económico que del jurídico. El concepto
de comercio, no es equivalente en ambos ámbitos, y el artículo 21 del Código Civil nos dice
que los términos deben ser tomados, si son técnicos, en el sentido que se les de los que
profesan dicha ciencia o arte, siempre que no aparezca que el legislador las haya tomado
en un sentido diverso.

 1.-Desde el punto de vista económico, el comercio corresponde a la tercera fase en la que


se divide la Industria (toda actividad que supone esfuerzo del hombre), la que puede
clasificarse en: Industria Extractiva, Manufacturera o fabril y Mercantil.

 1. Extractiva: Consiste en extraer los recursos naturales o materias primas.

 Ej.: Ganadería, Agricultura, Minería.

 Al Derecho Comercial le es indiferente, puesto a que no hay intercambio.


 2. Manufacturera o fabril: Según sea con o sin el auxilio de máquinas, consiste en la
elaboración o transformación de la riqueza, por la vía manual o mecánica. Tiene su
antecedente en la revolución industrial.

 Aquí vemos, a la empresa, no obstante, ésta puede estar en las tres fases.

 Ejemplo: Trigo de Harina, petróleo o bencina.

 3. Mercantil o Comercial: Es el intercambio entre productos;

 a. Entre el que extrae pura y simplemente los productos de la naturaleza y aquel, que los
elabora para el consumidor, que los aprovecha para satisfacer sus necesidades y;

 b. También, entre la empresa que vende los productos y el consumidor final.

 Esta tercera fase es la que le interesa al Derecho Comercial, puesto que hay intercambio,
que en otras palabras es una relación comercial

 2.-Desde el punto de vista jurídico: Para el Código Civil, el comercio es un concepto


amplio, al punto que no ha sido definido, y se vincula con las cosas que son susceptibles de
un acto jurídico o de una apropiación privada y se refiere:

 - A casos de incomerciabilidad como el artículo 1464 Código Civil, al decir que hay objeto
ilícito en la enajenación de:

 Nº 1: Las cosas que están fuera del comercio. Ej. El aire.

 Nº 2: Los derechos intransferibles. Ej. Derecho de alimento, derecho a habitación.

 Nº 3: Las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello.

 Nº 4: Las especies en litigio.

 La enajenación de alguna de dichas cosas implicaría objeto ilícito y luego, acarrearía


Nulidad Absoluta.

 - También el Código Civil, se refiere indirectamente al comercio, en los artículos 1460 y


1461, que tratan los requisitos del objeto:

 a) Si es una cosa: debe ser real, comerciable, determinado o determinable y lícito.

 b) Si es un hecho; debe ser física y moralmente posible.

 Artículo 1460 del Código Civil: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o
más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer.
 - Artículo 1670 del Código Civil: Extinción de una obligación si se trata de un cuerpo cierto
y éste se destruye. Pero si ha habido culpa del deudor, la obligación subsiste pero varía de
objeto: hay lugar a la indemnización (artículo 1672).

 Una de las formas de destrucción del cuerpo cierto es porque deja de estar en el
comercio.

 - Artículo 2498 del Código Civil: Prescripción Adquisitiva respecto de los bienes corporales
raíces o muebles, que están en el COMERCIO humano.

 Hay una norma del Código de Comercio le dan el mismo sentido al término comercial que
el Código Civil:

 - Artículo 404 Nº 3 del Código de Comercio: Se refiere a las prohibiciones que afectan a los
socios en una sociedad colectiva comercial. Existe la prohibición de ceder sus derechos sin
la autorización de los consocios y la consiguiente modificación de la escritura social e
inscrita en el registro de comercio. La cesión es nula de Nulidad Absoluta, sin este
consentimiento.

 Desde el punto de vista del Derecho Comercial, dar una definición de COMERCIO, fue una
dificultad insalvable para el legislador, el cual rehuyó definir actos de comercio
limitándose a enumerarlos.

 El mensaje del Código de Comercio advirtió éste problema: Es una dificultad de carácter
científico; pareciera que el:

 a. Concepto jurídico de comercio es más amplio, no sólo incluye la tercera fase de la


industria, sino que también la segunda fase manufacturera o fabril.

 Porque no se trata de que las Empresas sean actos de Comercio, sino que se refiere a los
actos de dicha Empresas ejecutan o realizan lo son. El titular de la Empresa es el
Empresario, ya sea en forma individual, mediante una empresa individual, o mediante una
sociedad cualquiera sea el tipo social.

 b. Concepto económico de comercio, el comercio sólo se circunscribe al comerciante.


Pero de la sola consideración del artículo 3 Nº 5 del Código de Comercio, se refleja, que
desde un punto de vista jurídico, el comercio es más amplio, ya que incluye no sólo los
actos realizados por las empresas, sino que además, aquellos realizados por diversos
establecimientos de comercio (cafés, bazares, etc.)

 Excepción: No toda industria manufacturera o fabril, queda comprendida dentro del


ámbito del Derecho Comercial, porque se excluyen las actividades destinadas a
complementar accesoriamente una industria principal de carácter civil (artículo 3 Nº 1º
inciso 2º) que sigue la teoría de accesorio (La industria manufacturera es siempre
mercantil, excepto aquella destinada a complementar una industria principal no mercantil)
 Por ejemplo: El Agricultor que transforma la uva en vino no realiza una actividad
comercial, ya que tal actividad es auxiliar a la actividad principal de la agricultura que es
civil y toda actividad que le sea accesoria, como transformar la uva en vino, correrá igual
suerte que la principal y luego, será civil. Pero, ésa misma actividad, podrá ser comercial si
el agricultor forma una sociedad o empresa para proceder a la venta del vino, ya que la
actividad principal pasa a ser comercial.

 En efecto, la venta que hace un agricultor de sus productos es una venta civil. Ahora, si
necesita comprar sacos para exportar su venta, la compra de esos sacos igualmente será
civil, porque es una actividad secundaria que sigue la suerte de la actividad principal que
es Civil.

 El Agricultor vende la mercadería que él mismo ha extraído. (el artículo 3 Nº 1 se refiere a


este problema).

 No obstante al no definir, el Código de Comercio, acto de comercio, puede entenderse por


tal: “un acto de intermediación realizado con espíritu de lucro y que propende a la
circulación de la riqueza”.

 Así, el Derecho Comercial comprende el conjunto de normas, principios y reglas que


regulan las relaciones derivadas de las actividades de los hombres, en la realización de
actos o celebración de contratos mercantiles.

 La denominación DERECHO COMERCIAL está íntimamente ligada al tráfico de mercadería.

 Históricamente primero viene el autoabastecimiento, y luego el intercambio, más tarde la


moneda, para luego surgir las ferias donde se tranzaban las mercaderías.

Comercio tradicional y comercio electrónico.

a) Comercio tradicional. Se realiza entre sujetos que están presentes al momento de la


negociación y que tienen ante sí los bienes objeto del intercambio.

b) Comercio electrónico: intercambio de bienes, valores y servicios realizado por medios


electrónicos entre sujetos ausentes y sin presencia física de los bienes objeto de la transacción.

 3).- Elementos:

 Una visión jurídica sostiene que serian 3:

 A) Es una actividad económica en sentido estricto. Se descarta la caridad o beneficencia


pero incluye la entretención, el deporte o las artes. En esta actividad se intercambian
bienes y servicios que son bienes muebles (libro III, art. 976 Ccom) Las mercaderías son
bienes muebles.

 B) Intercambio entre quien elabora, trafica o presta los bienes y servicios y el consumidor.
 C) Es esencial el animo de lucro del comerciante.

 Una visión económica-jurídica, sostiene que los elementos que configuran el comercio,
son:

 a) La producción: proceso destinado a crear bienes para satisfacer necesidades. Se


requiere trabajo, servicios y bienes

 1- Bienes, de consumo o de producción, de producción potenciales e instrumentales.

 2- servicios: prestaciones desempeñadas por organizaciones destinadas a cuidar intereses


o satisfacer necesidades del público en general,

 3- valor: facultad que tiene un bien o servicio para pedir otros a cambio, el que satisface
más necesidades es el más caro.

 b) cambio, sin cambio no existe el comercio, el fundamento del cambio es que "aquello
que se cede tiene menos valor para el que hace la cesión que lo que se adquiere” el
cambio puede revestir diversas formas como por ejemplo el cambio de bienes por bienes
(trueque), hoy permuta; cambio de bienes por dinero ejemplo compraventa.

 c) intermediación entre los productores y consumidores debe existir un intermediario


(comerciantes) El objeto del derecho comercial consiste en la regulación Jurídica de la
intermediación de los bienes o servicios de su fuente de producción por las empresas de
fábrica o manufactura hasta su defino final cual es el consumo.

 d) lucro, No es otra cosa que la finalidad que persigue quien realiza la labor de
intermediación es decir, el comerciante el cual pretende obtener una ganancia que
justifique la diferencia de valor de la mercadería comprada y la vendida y remunere el
servicio de intermediación , cada una de las partes te atribuye más valor a lo que adquiere
que a lo que otorga.

 e) Definición clásica de derecho comercial:"Es aquella rama del derecho privado que
contiene el conjunto de normas que regulan el acto de comercio y los derechos, deberes y
obligaciones de las personas que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio
su profesión habitual"

 4).- Relaciones entre comercio y derecho mercantil.

 Las relaciones entre el comercio y el derecho mercantil se pueden ver desde dos puntos
de vista:

 a) El derecho comercial no se basta para regular el comercio, pues el comercio se regula


además por un conjunto de otras ramas jurídicas como el derecho tributario, laboral , etc.
 b) El derecho comercial no sólo se preocupa de regular el comercio. Ya que, si observamos
nuestra legislación mercantil, ella también regula algunos actos que no sol esencialmente
o conceptualmente comerciales como el contrato de transporte que es civil, o actos que
desde un punto de vista estricto no constituyen comercio como los actos formales, Art. 3
N°10 del C.de Comercio.

 Lo anterior nos obliga a estudiar la relación del Derecho Comercial con otras Ramas
Jurídicas:

 1) Relaciones con el derecho civil: Art. 2 del Código de Comercio.

 Dispone el Art. 2 del Código de comercio “En los casos que no estén especialmente
resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil”.

 El Derecho Comercial si bien se encuentra separado del Derecho Civil, no por ello es total
y absolutamente independiente. En efecto, hay íntima vinculación entre ambas ramas del
Derecho Privado, recurriendo mucha veces, el Derecho Comercial, a las disposiciones del
Código Civil como fuente jurídica para resolver los casos no resueltos por la legislación
mercantil.

 En el Código de Comercio y en sus leyes complementarias existen numerosas


instituciones, que si bien están regladas en esta legislación especializada, se aplican a los
comerciantes y a quienes no lo son. Así ocurre con la letra de cambio, el pagaré, el cheque,
el contrato de seguro, etc.

 Desde otro punto de vista, hay contratos que están reglamentados exclusivamente en el
Código Civil, como por ejemplo, el arrendamiento de cosas, cuyas disposiciones en lo
pertinente deben aplicarse al Derecho Comercial.

 También encontramos contratos que están regulados jurídicamente en ambas


legislaciones, así acontece con el contrato de-compraventa y las distintas sociedades,
exceptuando la Sociedad Anónima regida hoy, por una reglamentación especial en la ley
N° 18.046 y que tiene siempre el carácter de comercial.

 2) Relaciones con el derecho económico y financiero: Numerosas instituciones del


Derecho Comercial tienen un contenido fundamentalmente económico. No podría ser de
otra manera, toda vez que para la Ciencia Económica, el comercio es una de las tres ramas
en que puede dividirse la industria (extractiva, manufacturera y comercial). Además de la
Ciencia Económica, el Derecho Tributario o Financiero, aprovecha la actividad del
comercio, para obtener de éste fuentes del recursos para satisfacer las necesidades
públicas.
 Así por ejemplo, se gravan las rentas que provienen de la actividad comercial y de la
industria en una de las categorías de la ley de la renta; también por la vía del impuesto al
valor agregado (IVA) se obtienen recursos de la actividad mercantil para financiar los
gastos del Estado.

 3) Relaciones con el derecho Procesal: En esta materia, si bien se han suprimido los jueces
especializados que conforman los juzgados de Comercio, el Código de Comercio ha
alterado algunas normas del Derecho Común en materia probatoria.

 Al efecto, puede señalarse el valor probatorio distinto al Derecho Común que se asigna en
el Código de Comercio a los Libros de comercio (contabilidad) como instrumentos
privados.

 En materia de prueba de testigos, se admite la prueba de testigos en negocios


mercantiles, cualquiera sea el monto de la obligación que se trata de probar, exceptuado
únicamente los casos en que la ley exija escritura pública.

 En relación a la prueba de la costumbre mercantil, se exigen requisitos especiales para


acreditarla, diferentes a los de la costumbre civil, que puede ser probada por cualquiera
de los medios establecidos en la ley.

 El procedimiento de la ley de quiebras constituye un procedimiento especialísimo , que es


en gran medida de orden procesal, pero en el fondo es de incidencia económico mercantil.

 4) Relaciones con el derecho penal: En múltiples disposiciones del Código Comercio y


leyes complementarias se hace alusión a hechos descritos en la legislación comercial que
tienen sanciones penales. As¡ ocurre, con los delitos relacionados con las liquidaciones de
las empresas y/o personas deudoras, con el delito de giro doloso de cheque, con una serie
de infracciones contenidas en la Ley de Sociedades Anónimas que importan o pueden
constituir, la tipificación del delito penados por la ley.

 5) Relaciones con el derecho internacional: El Derecho Comercial, en su intento de


establecer un derecho Comercial Internacional, se vincula tanto con el Derecho
Internacional Público como con el Privado. Diversas materias netamente mercantiles,
corno el transporte, la compraventa de mercaderías, el arbitraje en materia comercial, las
letras de cambio, pagarés, cheques, facturas entre otros, han sido materia de
Convenciones y Tratados Internacionales para regular adecuadamente estas materias con
criterio de uniformidad, según hemos visto, 'al reseñar las características del Derecho
Comercial.

 5).- EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL .

 1. ÉPOCA PRE-ROMANA
 Ciertamente hubo una intensa actividad comercial en la época pre-romana y existieron
pueblos eminentemente comerciantes como fueron los Fenicios y los Cartagineses pero en
general no hemos recibido testimonios escritos acerca de cuales fueron las normas que
dichos pueblos desarrollaron para ejercer su actividad comercial, y en general carecemos
de información acerca del Derecho Comercial que ciertamente debe haber existido en
aquella época.

 No obstante lo anterior, si existen algunos pequeños vestigios que dicen relación con
ciertas reglas acerca de la Echazón (figura del Derecho Marítimo) y las llamadas leyes
Rhoda, además de otras.

 Las normas escritas más antiguas de Derecho Comercial de que tenemos conocimiento
están contenidas en la Ley de Hammurabi, quien reinó entre 1958 y 1916 a.c.. La llamada
Ley o Código de Hammurabi fue descubierta en 1901 por una expedición francesa al lugar
que fue la ciudad elamita de Susa.

 2. ÉPOCA ROMANA

 En general, puede afirmarse que en la época romana no hubo desarrollo del Derecho
Comercial para regular la actividad comercial en un sentido económico, ya que por una
parte la actividad comercial en un sentido económico no era una actividad propia del
pueblo romano que miraba con desprecio dichas actividades que consideraba serviles, y
por la otra, el Derecho Civil Romano fue suficiente para satisfacer las necesidades del
incipiente comercio que existía en la época. Resulta especialmente decisivo en este
aspecto la importante labor que desempeñaba el pretor, la que permitía una constante
evolución del Derecho Romano facilitando su adaptación a las necesidades y
requerimientos de la época.

 Sin perjuicio de lo anterior, el Derecho Romano vio el nacimiento de algunas instituciones


relacionadas al Derecho Comercial como el préstamo con interés, el nauticus foenus,
antecedente de préstamo a la gruesa ventura; la bonorum posesio, la bonorum venditio y
la missio in posessionis, que son ciertos antecedentes de la moderna quiebra, así como el
actio exercitoria, el receptum argentarii, y el receptum nautarum.

 Las instrucciones recién señaladas pueden considerarse que han sido ciertos antecedentes
de la evolución de posteriores instituciones propias de los comerciantes y del Derecho
Mercantil.

 3. EDAD MEDIA

 El verdadero nacimiento del Derecho Comercial como un conjunto de normas diferentes,


autónomas y especiales frente al Derecho Civil tuvo su origen en la Edad Media, en la
medida en que el Derecho Civil de la época, heredado del antiguo Derecho Romano, se
mostró insuficiente para satisfacer las necesidades del comercio de la época, muy en
particular frente al anquilosamiento que dicho Derecho Civil sufrió con ocasión de la
desaparición de la fuente de incesante evolución que tenía el Derecho Romano cual era la
actividad del pretor.

 De esta manera, en la medida en que el Derecho Civil se mostró incapaz de dar solución a
las necesidades del comercio de la época, quienes se dedicaban a la actividad mercantil
fueron creando sus propias normas para resolver los negocios, actos, operaciones,
obligaciones y conflictos que entre ellos se presentaban a través de una técnica
pragmática desgajada y alejada del Derecho Civil.

 De esta manera, la primera fuente de creación de las normas de Derecho Comercial, fue
una fuente de carácter particular consuetudinario y costumbrista creada a través de una
técnica diferente del Derecho Civil, pragmática y más apropiada para resolver problemas
económicos que la técnica del Derecho Civil.

 El Derecho Comercial nació pues, a través de los usos y costumbres de los comerciantes
siendo un derecho eminentemente profesional, creado por los comerciantes para dar una
adecuada solución a sus negocios, actos, operaciones, obligaciones y conflictos que se
presentaban entre los propios comerciantes, de modo tal que el Derecho Comercial nació
con un carácter eminentemente profesional, pues fue un derecho de carácter subjetivo,
creado por los comerciantes, y para los comerciantes, de modo tal que se aplicaba entre
ellos y generalmente no a terceras personas que no revistieran la calidad de profesional
comerciante.

 Un tercer elemento importantísimo que podemos advertir en la génesis del Derecho


Comercial, es que este Derecho Comercial nació con un carácter uniforme en los diversos
países de la época, ya que las normas que fueron la base de la creación del Derecho
Comercial fueron creadas por los comerciantes para regir sus relaciones en los diversos
países, de modo tal que las reglas que regían a la actividad mercantil en los diversos países
de la época eran reglas que crearon para si los comerciantes desvinculados del poder
estatal y que se aplicaban por igual en los diversos países, y por lo tanto el nacimiento de
esta Derecho fue un nacimiento de carácter uniforme.

 De lo anteriormente señalado podemos anotar que el nacimiento del Derecho Comercial


fue acompañado de tres características, a saber:

 1. Fue un Derecho costumbrista formado por los usos y costumbres de los comerciantes;

 2. Fue un Derecho profesional y subjetivo; y,

 3. Fue un Derecho de carácter uniforme.


 Las normas de Derecho Comercial nacieron primeramente vinculadas al comercio
marítimo, que en sus inicios requirió más urgentemente de normas especiales que
regularan dicha actividad por la circunstancia del carácter especialmente acentuado que
implicaban los riesgos marítimos de la época. Este carácter marítimo de que se encuentra
dotado el Derecho Comercial en su nacimiento, ha influido en el desarrollo de las
posteriores legislaciones hasta el día de hoy, y es así como rige el principio como dicho
principio se encuentra consagrado en nuestro Derecho Positivo en el artículo 3º Nº 10 del
Código de Comercio.

 También tuvieron mucha importancia para el desarrollo del Derecho Comercial las ferias y
mercados de la Edad Media, que permitieron el desarrollo del comercio y el nacimiento
de normas propias tanto para la realización de la feria en que normalmente el mercado se
celebraba en un territorio neutral bajo tutela religiosa con adecuada protección para los
comerciantes, y con una unificación tanto del Derecho aplicable como del tribunal que
habría de hacerlo efectivo, de modo tal que dadas las especiales características de la
época, se pudiera desarrollar con libertad el comercio sin las trabas que el sistema feudal y
los rigores de los conflictos de la época pudieran afectar el desenvolvimiento mercantil,
garantizando la libertad y seguridad de quienes concurrieren al mercado.

 Durante la época de la Edad Media se desarrollaron las recopilaciones de las costumbres


y usos de los comerciantes que constituyeron reglas de Derecho Comercial aplicables a
quienes se dedicaban a la actividad mercantil.

 Cabe destacar dentro de dichas recopilaciones el famoso Libro del Consulado del Mar con
origen probablemente en Barcelona y que rigió el comercio marítimo entre los siglos XII y
XV; el llamado Rooles de Oleron, llamado Rooles por la costumbre de escribir en rollos y
que igualmente rigió el comercio marítimo; mucha importancia revistieron las leyes de
Wisby del siglo XIV, que rigieron en los mares del norte y en el báltico, así como el llamado
Guidon o Guía del Mar que tiene la importancia de haber regulado por primera vez el
comercio del seguro marítimo.

 Revisten especial importancia los llamados estatutos de las ciudades italianas que son
considerados los verdaderos orígenes e indicios de Derecho Comercial actual. Los
estatutos eran unos tomos en los cuales se coleccionaban los juramentos redactados por
escrito de los cónsules de las corporaciones de comerciantes italianos, en los cuales se
juraba observar las costumbres mercantiles de la corporación y contenían normas
relativas a la actividad bancaria, administrativa, contractuales, etc. Estos estatutos cuando
eran aprobados por la autoridad civil adquirían una fuerza similar a la de los estatutos
civiles.

 Pues bien, el genio de los comerciantes de las ciudades italianas fue una fuente riquísima
que fue creando costumbres y usos que fueron siendo incorporados en definitiva a los
estatutos de las ciudades italianas y en los cuales encontramos los orígenes de gran parte
de las instituciones que hoy día componen el Derecho Comercial.

 Por otra parte, los primeros pasos hacia la codificación del Derecho Comercial los
encontramos en la Francia absolutista de Luis XIV, y es así como bajo el reinado de Luis
XIV un comerciante de París llamado Jacques Savary, elaboró una recopilación de las
costumbres sobre el comercio terrestre que posteriormente fue promulgada en el año
1773, conociéndose como la ordenanza de Savary y posteriormente a instancias del
Ministro Colbert, en el año 1681 se dictó la ordenanza que lleva su nombre y que contiene
normas de Derecho Marítimo. Ambas ordenanzas pueden ser consideradas como los
primeros Códigos de Comercio del mundo.

 4. REVOLUCIÓN FRANCESA

 Bajo la influencia de las ideas de los hombres de 1789, y en particular bajo las ideas de
Locke, Montesquieu y Rosseau, se produjo un movimiento jurídico que iba a terminar con
el énfasis que este Derecho Comercial de la Edad Media nacido de los usos y costumbres
de los comerciantes poseía en su carácter profesional y subjetivo. Las ideas de 1779 no
podían permitir que existiera un Derecho especial para una clase de personas dentro de
una sociedad sino que por el contrario debería existir un Derecho único aplicable por
igual a todas las personas fuera cual fuere su clase, actividad o gremio al cual pudieren
llegar a pertenecer. En el ámbito del Derecho Comercial surgen las ideas de que el
Derecho Comercial debe dejar de ser el Derecho de los comerciantes para pasar a ser el
Derecho de la actividad mercantil, y de esta manera el Derecho Comercial debía pasar a
ser el Derecho de los actos de comercio, con la destrucción que ello lleva del concepto
sustantivo de lo que es la actividad comercial y el Derecho Comercial para a través de un
concepto exclusivamente formal privar de una unidad conceptual sustancial al Derecho
Comercial y a la actividad mercantil, y tratar de privar a la actividad mercantil y a las
normas que la regulan de un carácter profesional a través de un proceso artificial, que no
ha sido capaz de contrarrestar la realidad consistente en que el comercio si tiene un
carácter eminentemente profesional. Los hombres de 1789 fracasaron en este intento
pues el Derecho Comercial mantiene un carácter marcadamente profesional.

 Estas ideas del 1789 son llevadas a la práctica por el Código de Comercio francés dictado
en el año 1807, conocido a lo largo de todo el mundo como Código Napoleón, y que
posteriormente fuera adoptado como modelo en gran parte de los países occidentales,
como gran parte de los países latinoamericanos incluyendo nuestro país, España e
inicialmente Italia.

 A partir del Código de Napoleón de 1807, se inicia todo un proceso de codificación del
Derecho Mercantil, que influye de una manera decisiva en la técnica legislativa y de
creación de las normas mercantiles que a partir de entonces van a tratar de ser
vanamente sometidas y explicadas por las normas del Derecho Civil al cual se somete o
subordina la explicación y aplicación de normas jurídicas mercantiles por determinación
de las fuentes formales del Derecho Mercantil desde un punto de vista jerárquico.

 5. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - SIGLO XIX

 En el siglo XIX nos encontramos con la revolución industrial y consecuencialmente con el


desarrollo de una serie de técnicas y formas nuevas de producción de bienes y servicios
desconocidas hasta la época y exentas de una adecuada regulación en el Derecho
tradicional. Nace la industria manufacturera o fabril en masa la cual pasa a ser regulada
por el Derecho Mercantil, y de esta manera el Derecho Comercial se apodera de la
regulación normativa de todas estas nuevas formas de producción y de esta manera el
Derecho Comercial pasa a ser el Derecho de los comerciantes en su actividad profesional,
para posteriormente ser el Derecho del acto de comercio, y transformarse en el Derecho
de los negocios, el Derecho de la actividad económica, el Derecho del cambio, del lucro y
de la intermediación

 6. SIGLO XX

 No parece ser apropiado intentar escribir una historia de la evolución de la economía y del
Derecho Mercantil en el siglo XX, en estas líneas. Sin embargo no podemos permanecer
ajenos al hecho que los grandes cambios tecnológicos que han tenido lugar en este siglo
en materia de comunicaciones, información, computación, han influido decisivamente en
la creación de formas de producción nuevas y en la creación de normas jurídicas
novedosas. Más intercambio entre diversos sistemas contribuyendo a la uniformidad.

 Por otra parte, cabe igualmente destacar en esta época el proceso de generalización que
ha experimentado el Derecho Comercial, al tratar de definir el ámbito de sus materias y su
justificación actual rama autónoma del Derecho.

 6).- NOCIONES DE DERECHO COMERCIAL Y DOCTRINAS SOBRE SU CONTENIDO

Noción de Derecho Comercial. Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


comercial, la que se determina calificando de mercantiles ciertos actos, contratos u operaciones y
a los sujetos que ejercen esa actividad.

En términos más amplios, su objeto es reglamentar el comercio, los sujetos activos del mismo, la
organización jurídica que adoptan, las personas e instituciones que los auxilian, instrumentos de
que se valen para la circulación de los bienes, valores y servicios, lo que se logra a través de las
múltiples normas de carácter nacional e internacional.

7) Objeto

del

Derecho Comercial.
 Regular el comercio;

 A los sujetos que ejercen el comercio;

 Las personas e instituciones que auxilian a la empresa y al empresario;

 Instrumentos de circulación de bienes, valores y servicios.

8) características de

Derecho Comercial

 Progresivo: requiere reglas jurídicas nuevas adaptadas a la realidad económica. (ej.


Leasing)

 Uniforme: sus reglas pueden ser unas mismas para regular situaciones similares en
diversos países del mundo. (ej. Leyes modelos convencionales)

 Tendencia a la internacionalidad: el mercado es uno sólo y comprende a todo el mundo:


tratados Bilaterales y Multilaterales sobre esta materia. (se reconoce que el mercader es
uno solo- se refleja en un gran numero de tratados internacionales y entes privados
internacionales).

 Se respeta el principio de la apariencia

 Masividad de las relaciones mercantiles.

 Ausencia de formalidades.

 Ya vimos, al estudiar la evolución del Derecho Comercial, que éste nació subjetivado,
clasista, destinado exclusivamente a los miembros de las corporaciones de mercaderes,
que evolucionó a un derecho profesional, aplicable a los que ejercían la profesión de
comerciante, aunque no estuvieran asociados, pero para todos aquellos individuos no
profesionales, aunque realizaran actos de comercio, los contratos y obligaciones
quedaban sometidos al derecho común. También se vio que, primeramente respecto de
ciertos actos de comercio (seguro, fletamento, letras de cambio) en la Ordenanza de
Colbert, y luego en forma amplia, el Derecho Comercial se fue objetivando, esto es,
normando o aplicándose preferencialmente al acto de comercio más que a quien lo
ejecuta habitualmente, y, por último, vimos que las tendencias de las legislaciones
modernas son volver a subjetivar el Derecho Comercial, pero ahora con relación al
empresario, el que ejercita profesionalmente una actividad económica organizada.

 9).- principios de derecho comercial

 A) La progresividad: Debido al carácter costumbrista del derecho comercial y la ausencia


de excesivos formalismos, se facilita la rápida evolución de las normas comerciales, para
satisfacer aquellas necesidades de reglamentación jurídica y adaptación a la realidad, en
que se hace indispensable un regulación de las instituciones. el Art. 4 del código de
comercio, que da a la costumbre carácter supletorio de la ley cuando cumple ciertos
requisitos, es una prueba de la progresividad.

 B) La uniformidad: Existe la tendencia en el derecho comercial moderno, a postular y


establecer un derecho comercial de carácter universal que se destaque por la similitud o
uniformidad de sus normas y la aplicación de estas a lo diversos estados.

 En esta materia, se han hecho esfuerzos a través de congresos y convenciones


internacionales que han buscado tal objetivo.

 Al efecto puede señalarse, por la vía ejemplar, los congresos y convenciones


internacionales que han buscado tal objetivo.

 Al efecto puede señalarse, por la vía ejemplar, los congresos de la haya de 1910 y 1912,
que dieron origen a la convención de Ginebra del año 1931 sobre letras de cambio y
pagarés a la orden ; las conferencias de York y Amberes, complementados en1924 de
Estocolmo sobre avería. las convenciones internaciones sobre carta de crédito, usos y
reglas uniformes relativos a los créditos documentarios convención de la naciones unidad
sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías (1980), convenio de
Paris sobre propiedad industrial, etc.

 C) La objetividad: El concepto de objetividad incide en la aplicación de las normas del


derecho comercial a aquellos negocios o acto que tienen el carácter de mercantiles, sin
entrar a considerar al sujeto que ha realizado estos actos o negocios. consecuentemente,
las normas del derecho comercial se aplican tanto a quienes hacen del comercio su
profesión habitual, teniendo la debida capacidad para contratar, es decir, a los
comerciantes; como a aquellos que, en forma accidental, celebran un acto que la ley
califica de mercantil.

 Como queda dicho, si bien el matiz más importante es la objetividad y carácter real del
derecho comercial, ello no obsta a la adecuada regulación de la capacidad de estos sujetos
en cuanto a dar una regulación diferente a la del derecho común.

 D)La intervención y fiscalización: Si bien el derecho comercial está dentro del ámbito del
derecho privado y rige en plenitud el principio de la autonomía de la voluntad, no por ello
existe la libertad absoluta en materia mercantil. el estado tiene una importante labor de
intervención y fiscalización en numerosas actividades comerciales. m por ejemplo, se
advierte la intervención estatal en la actividad de los seguros, fiscalización por la
superintendencia de valores y seguros; en la actividad bancaria, fiscalizada por la
superintendencia de bancos e instituciones financieras; en la legislación sobre operaciones
de crédito de dinero, en que los intereses convencionales no pueden exceder más allá de
ciertos limites en el comercio marítimo y en general, no obstante la tendencia
liberalizadora en todo el comercio internacional.
 E) La buena fe. En derecho comercial, la buena fe no es sólo una declaración de
intenciones, sino que se importa uno de los pilares del comercio.

 F) Se respeta el principio de la apariencia (fundamentalmente en materia relacionada con


títulos de crédito)

 G) No es formalista. (consensual)

 H) Es expansivo: El derecho comercial, tiende a ampliar la línea de su horizonte y es as¡,


como sus normas se proyectan hacia otros campos del derecho, aplicándose a personas
que tienen el carácter de comerciantes y a quienes no lo son. así sucede por ejemplo, con
el contrato de seguro, la operaciones sobre letras de cambio, las operaciones bancarias,
etc.

 Derecho comercial como derecho de los actos de comercio.

 Esta es la concepción que sigue nuestra legislación, lo fundamos en:

 1- El Art. 3 del Código de Comercio que enumera los actos de comercio.

 2- La legislación mercantil no define el comercio no los actos de comercio, luego no están


los elementos esenciales que permitirían dar una mayor flexibilidad.

 3- El Art. 8 del Código de Comercio que señala que “No es comerciante el que ejecuta
accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en
cuanto a los efectos del acto”

 10).- EVOLUCION EN LA NOCION DE DERECHO COMERCIAL Y DOCTRINAS SOBRE SU


CONTENIDO.

 Derecho Comercial confundido con el derecho común.

 Comercial derecho de los comerciantes. Noción subjetiva.

a) Derecho Comercial confundido con el derecho común.

Antecedentes remotos de la normativa comercial.

a) Código de Hammurabi (2000 A.C.) contiene disposiciones sobre los contratos de depósito,
comisión y mutuo. Regula además la navegación interior.
b) Leyes Rodas, de origen fenicio; pueblo de grandes navegantes. Fueron adoptadas por los
griegos y más tarde por los romanos.

c) En Roma las normas mercantiles formaban parte del ius gentium. Los ciudadanos
romanos despreciaban la actividad comercial que estaba en manos de los pueblos
conquistados, que vivían dentro del Imperio Romano.

 b) Derecho comercial, derecho de los comerciantes. Noción subjetiva.

a) A partir del siglo XI, gracias a las corporaciones de comerciantes, en las ciudades
mercantiles europeas, el Derecho Comercial comienza a surgir con caracteres propios.

b) La costumbre pasa a ser norma jurídica debido a su observancia por las corporaciones y a
su aplicación por cónsules o jueces de comercio.

c) Nace el Derecho Comercial con dos características: profesional porque se aplica sólo a los
comerciantes y consuetudinario porque se basa en las costumbres contenidas en los fallos
de los jueces cónsules, en las colecciones de sentencias, en estatutos de las corporaciones
y en los estatutos de los municipios o ciudades mercantiles (Génova, Venecia, Florencia,
Milán).

d) Estos dos rasgos perduran hasta el siglo XIX, en que comienza la codificación mercantil.

d) Se critica la concepción subjetiva, porque corresponde a una época en que la sociedad


estaba dividida en clases y debía existir un registro de comerciantes (corporación o
cofradía), para saber a quienes se les aplicaba este derecho.

e) La aplicación de los principios de libertad e igualdad de la Revolución Francesa, trae


aparejada la supresión de los gremios y corporaciones de comerciantes y el imperio de la
libertad total de comercio, lo que marca el decaimiento de la concepción subjetiva.

f) A pesar de la supresión de las corporaciones de las corporaciones, el Derecho Comercial


conserva hasta ahora su carácter profesional.

g) El Código de Comercio alemán de 1897, vuelve a la concepción subjetiva, porque


considera actos de comercio sólo a los actos de los comerciantes, ejecutados para la
explotación de la empresa comercial (art. 343).

 c) Derecho Comercial, derecho objetivo los actos de comercio.


Noción Objetiva.

a) El Código de Comercio francés de 1807, inspirado en los principios de libertad e igualdad


repudia la noción subjetiva del Derecho Comercial, por ser el derecho de la clase de los
comerciantes.

Los actos de comercio serán únicamente aquellos que la Ley define como cual.
b) Se establece un Derecho Comercial que regula los actos de comercios, mercantiles en sí,
objetivamente, con prescindencia de la condición o profesión de quien los ejecuta. Los
actos de comercio son enumerados en el Código de la materia. De todos modos aún
conservan rasgos de concepción subjetivas.

c) La concepción objetiva del Derecho Comercial se extiende a todos los países que al
codificar sus normas mercantiles tomaron de modelo al Código de Comercio francés de
1807.

d) Así ocurre con el Código de Comercio español de 1829 y con el Código de Comercio de
Chile de 1865, que entró en vigencia en 1867 .

 Crítica a la concepción objetiva al Derecho Comercial.

a) Se funda en la noción de acto de comercio, que nunca fue definida en el Código de


Comercio francés ni en ninguno otro inspirado en él.

b) La enumeración de los actos de comercio no substituye adecuadamente la falta de una


definición clara y precisa de ellos.

c) Los autores que siguieron esta doctrina tampoco precisaron la idea de acto de comercio,
aunque algunos señalaron sus elementos (cosa mueble, intermediación y lucro), pero no todos
coincidieron en ellos.

d) La mística igualitaria de la concepción objetiva, no está en armonía sino con las aspiraciones de
una parte de la sociedad, los que tenían bienes suficientes para especular y para enriquecerse. La
libertad de comercio propiciada por la Revolución Francesa sólo favoreció a la burguesía.

 d)Derecho Comercial como rama jurídica que regula la actividad de la empresa.

 La actividad comercial se caracteriza por ser masiva y permanente y para ejercerla se


requiere de una organización adecuada, que es la empresa.

 Al ser de esta manera, el Derecho Comercial es aquel que regula la organización y


actividad económica de la empresa.

 Sin embargo, no deja de regular de los actos de comercio, que ahora se conciben como
aquellos que se realizan en el tráfico organizado como empresa.

 Noción de empresa en el Derecho comparado.

a) Georges Ripert destacó que la “vida de los negocios” es esencialmente ejercida por
“especialistas” que se dedican a ella en forma principal, haciendo de ella su profesión o
medio de vida.
b) César Vivante estimó la profesión comercial es un marco demasiado estrecho para el
Derecho Comercial y debería ser reemplazado por la “Empresa Comercial”, para ponerlo
en armonía con la realidad económica que le corresponde regular.

c) La idea de Vivante que el Derecho Comercial tiene como fundamento a la empresa, es


seguida por Escarra, en Francia, quien estima que el acto de comercio, no es sino un acto
ejecutado por la empresa comercial.

d) Las nuevas formas de actividad comercial no se basan solamente en la especulación, sino


en la eficiencia, en los resultados positivos y en la rentabilidad originada por la
organización empresarial.

 e) El Derecho de la Empresa.

En las postrimerías del siglo XX e inicios del siglo XXI, se sostiene que el Derecho Comercial,
regulador de la actividad de las empresas mercantiles, está superado y debe postularse la
existencia de un Derecho de Empresa.

El nuevo Derecho de la Empresa debería contener todas las normas que regulan este
fenómeno, las que actualmente forman parte del Derecho Civil, (responsabilidad); del Derecho
Comercial (organización y actos de empresa); del Derecho Laboral (relaciones entre trabajadores y
empresa); del Derecho Tributario (impuestos que gravan la actividad empresarial); del Derecho
Administrativo (intervención del Estado en la economía).

La tendencia de la creación del Derecho de la Empresa implica el desaparecimiento del


Derecho Comercial, que pasaría a forma parte de él y el cercenamiento de los contenidos ya
indicados de las otras ramas jurídicas, para formar un derecho totalizador que regule el
nacimiento, organización y funcionamiento de la empresa en todos sus aspectos.

 11) - Derecho Comercial de Chile.

1) A) Es un Derecho Comercial objetivo basado en la idea de actos de comercio (no definido


dicho concepto en la Ley), según los siguientes fundamentos de texto:

a) El artículo 1º del Código de Comercio señala que su objeto es regular las obligaciones que
contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones mercantiles.
(Véase el carácter de la obligación principal)

b) El artículo 3º enumera los actos y contratos que a juicio del legislador son actos de
comercio. Se prefiere la enumeración, antes que una definición;

c) El artículo 7º define la noción de comerciante a través de la idea de acto de comercio,


cuando dice: “hacen del comercio su profesión habitual”. Más que habitualidad se exige
profesionalidad;
d) El artículo 8º señala que no es comerciante el que ejecuta aisladamente un acto de
comercio, pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.

B) Orígenes del Derecho Comercial chileno

a) Antes de la independencia política rigieron algunos textos españoles como la Ordenanza


de Bilbao;

b) Las Leyes Marianas (M. Egaña) contenían disposiciones de policía marítima;

c) Durante el gobierno de Manuel Bulnes se encargó la elaboración de un Código de


Comercio al jurista Gabriel Ocampo, labor que duró 10 años y el cuerpo legal se aprobó en
1865 para entrar a regir el 1 de enero de 1867.

C) Estructura del Código de Comercio

Título Preliminar “Disposiciones Generales” y cuatro libros.

 Libro I: “De los comerciantes y de los agentes del comercio”;

 Libro II: “De los contratos y obligaciones mercantiles en general”;

 Libro III: “De la Navegación y Comercios Marítimos”; y

 Libro IV: “De las Quiebras” incorporado según la Ley Nº20.720.

 D) Legislación Mercantil especial complementaria del Código de Comercio

a) Ley Nº3.918 de 14 de marzo de 1923, sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada.

b) Ley Nº4.287, de 23 febrero de 1928, sobre Prenda de Valores Mobiliarios a favor de los
Bancos;

c) Ley Nº4.702, de 6 de diciembre de 1929, sobre Compraventa de Bienes Muebles a Plazo.

d) D.F.L. Nº251, de 22 de mayo de 1931, sobre Compañía de Seguros.

e) Ley Nº18.045, de 22 de octubre de 1981, sobre Mercado de Valores;

f) Ley Nº18.046, de 22 de octubre de 1981, sobre Sociedades Anónimas.

g) Ley Nº18.092, de 14 de enero de 1982, sobre Letra de Cambio y Pagaré;

h) D.F.L. Nº707, de 7 de octubre de 1982, fija texto refundido, coordinado y sistematizado de


Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.

i) Ley Nº18.175, de 28 de octubre de 1982, sobre Quiebras;


j) Ley Nº18.680 de 11 de enero de 1988, sustituyó el Libro III del Código de Comercio por el
que rige en la actualidad.

k) Ley Nº19.799, de 12 de abril de 2002, sobre Documento Electrónico, Firma Electrónica y


Servicios de Certificación de dicha firma;

l) Ley Nº19.857, de 11 de febrero de 2003, sobre Propiedad Industrial, modificada por la Ley
Nº19.996, de 11 de marzo de 2005.

m) Ley Nº19.496, de 1997, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, modificada
por la Ley Nº19.955, de 14 de julio de 2004.

o) D.F.L. Nº5, de 17 de febrero de 2004, sobre Ley General de Cooperativas.

p) Ley Nº19.971, de 29 de septiembre de 2004, sobre Arbitraje Comercial Internacional;

q) Ley Nº20.004, de 8 de marzo de 2005, modifica Ley de Quiebras;

r) Ley Nº20.073, D.O. 29.11.2005, modifica a la Ley de Quiebras, en materia de Convenios.

s) Ley N°20.659, D.O. 08.02.2013 que modifica el régimen de constitución, modificación y


disolución de sociedades mercantiles.

t) Ley 20720, Insolvencia e remprendimiento.

También podría gustarte