Está en la página 1de 33

PAC 1 MODULOS 1, 2 Y 3

MODULO 1:
El Derecho Mercantil es el resultado de un proceso de formació n
histó rica desarrollado a lo largo de la histó rica que empezó aplicá ndose
ú nicamente por los comerciantes, y fue modificá ndose en funció n de las
circunstancias políticas y sociales de la época. Que no ha culminado con la
promulgació n del Ccom.1885, ya que éste sigue desarrollá ndose diná micamente
al amparo de los acontecimientos como por ejemplo la aprobació n de la CE.
Tampoco es cierto que el Ccom integre y recoja el conjunto de las
materias objeto de atenció n por parte del derecho mercantil, ya que en este
sentido tenemos el Derecho Concursal, el Derecho de la Propiedad Industrial o
el Derecho de la competencia que se encuentran reguladas al margen del CCom
en el margen de un fenó meno denominado la “DESCODIFICACIÓ N”.
El origen de las fuentes del derecho mercantil viene de los comerciantes,
creado por ellos (corporativo) para regular las diferencias o cuestiones surgidas
en razó n del trato o comercio. Su origen es consuetudinario, al margen del
derecho estatal, en el sentido de que la costumbre, el uso de comercio, se
presenta como fuente primordial de creació n del derecho.
Por lo tanto es de producció n y aplicació n autó noma, el reconocimiento y
elaboració n de los usos comerciales a través de los tribunales de mercaderes y
los estatutos de los gremios, pasando después por las ordenanzas y estatutos de
las propias ciudades. Por lo tanto alejado de un derecho surgido del poder
legislativo del Estado.
La aplicació n del ius mercatorum esta confiada a los tribunales
mercantiles de las corporaciones formados por comerciantes designados por
éstos.
Los poderes pú blicos que integran el Estado (Gobierno Central, CCAA…)
no solo tienen como objetivo la satisfacció n exclusiva en término de economía
de mercado, sino que también su objetivo está en otros fines de cará cter social.
El modelo econó mico se configura en la CE en su art.38 reconociendo
la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero
también destaca el artr.33.1 que reconoce con cará cter general el derecho a la
propiedad privada, siendo estas las libertades econó micas imprescindibles para
que exista una economía de mercado.

1
La crisis de identidad del Derecho Mercantil vino ocasionada por un
conjunto de fenó menos del S.XX y XXI:

- El proceso de descodificación: se produce porque el CCom., no


contemplaba toda la realidad existente y ademá s muchos de los temas
incluidos en los có digos ya estaban obsoletos. Eso hizo que la nueva
regulació n de esta materia específica se hiciera a través de leyes
especiales. De esta forma se fue vaciando de contenido el Có digo de
Comercio.
- Publificación del derecho privado: El Estado empieza a intervenir a
través de sus competencias legislativas en estas nuevas leyes especiales,
donde no solo se protegerá n intereses privados, sino que en muchas
ocasiones prevalecerá la protecció n del interés pú blico.
- Privatización del Derecho Público: el Estado interviene también como
operador econó mico en el mercado, ya que para la realizació n de sus
funciones adopta formas mercantiles privadas (sociedades anó nimas de
capital pú blico).

2
MODULO 2
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL: es el conjunto organizado de bienes y
derechos con los cuales el empresario lleva a cabo su actividad, que no solo está
integrado por elementos físicos (inmuebles, maquinarias, vehículos,
existencias…) sino que también está integrado por elementos inmateriales
(alquiler, marcas, patentes, licencias…), incluso las relaciones contractuales con
terceros y con los empleados constituyen un componente del establecimiento.
Por lo tanto es el medio o instrumento mediante el cual el empresario ejercita la
actividad empresarial. Si bien podemos encontrarnos con un establecimiento
mercantil en el que no tenga un lugar físico exclusivo para desarrollar la
actividad empresarial, como por ejemplo los establecimientos mercantiles
organizados alrededor de una web mediante la cual se prestan servicios.

LA EMPRESA: es una organizació n econó mica de producció n y distribució n de


bienes y servicios en el mercado. También se conoce la empresa como una
actividad econó mica en el mercado. Tiene una funció n ordenadora del Derecho
mercantil, porque le suministra los conceptos sobre los cuales se sustenta la
construcció n del sistema externo de esta rama del derecho. En base a este
concepto se justifica el art.38 CE en el que se protege la libertad de empresa.

Diferencias: la empresa designa una actividad econó mica mientras que el


establecimiento mercantil alude a un conjunto complejo de elementos
personales, materiales e inmateriales organizados por el empresario y sobre los
cuales posee titularidades de diversa naturaleza.
La empresa entendida así NO puede constituir un objeto de trá fico jurídico
porque no es posible respecto a una actividad la sucesió n en términos jurídicos.
La sucesió n solo puede tener lugar sobre las concretas relaciones jurídicas
producidas como consecuencia del desarrollo de una actividad empresarial.
Estas relaciones son precisamente las que mantiene el empresario con los
elementos que constituyen el establecimiento mercantil y por eso solo éste
ú ltimo o las titularidades que las conforman pueden ser objeto del trá fico
jurídico.
Estas titularidades jurídicas (propiedades, alquileres, usufructos, contratos
laborales…) que una de las partes mantiene con los diferentes bienes que
integran el establecimiento mercantil son objeto del trá fico jurídico.

3
EL EMPRESARIO: es el sujeto a quien se le atribuye los derechos y obligaciones
que produce una actividad empresarial y que no necesariamente es el titular de
los medios de producció n que forman el establecimiento mercantil. Es decir que
no siempre coinciden la figura del empresario y la del propietario. Asimismo el
empresario puede ser una persona física o jurídica que ejercita, en nombre
propio, una actividad econó mica de producció n o distribució n de bienes o de
servicios en el mercado.
El elemento bá sico para saber si una persona es empresario es la realizació n de
una actividad en nombre propio, directamente o indirectamente, es decir que
sea responsable de las obligaciones que producen las actividades empresariales
y titulares de los derechos que surgen de las mismas.
Empresario individual: es aquella persona física que con nombre propio
realiza, directamente o indirectamente, una actividad empresarial-
Empresarios colectivos: también calificados como sociales, cuando el ejercicio
de esta actividad mercantil se hace a través de una persona jurídica.
Actividades econó micas excluidas del derecho mercantil: son las actividades del
sector artesanal y las del sector agrario, ganadero, pesquero y forestal. El CCom.
Las excluye de la aplicació n del derecho mercantil.

4
MODULO 3
El Estatuto Jurídico del empresario mercantil: los empresarios mercantiles
está n sometidos a un conjunto de normas, conocidas como Estatuto Jurídico,
que ordenan su actividad empresarial en el mercado para asegurar la
racionalidad, la transparencia y la responsabilidad del empresario en el
cumplimiento de sus obligaciones.
El Estatuto Jurídico del empresario mercantil se divide en los siguientes
apartados:

1. LA PUBLICIDAD MERCANTIL:
Se realiza a través del Registro Mercantil, que tiene como funció n bá sica
garantizar la seguridad del trá fico jurídico, haciendo pú blicos aquellos actos
referentes al empresario que se consideren relevantes.
El Registro Mercantil se organiza a través de los Registros Territoriales y del
Registro Central. Los primeros existen en cada capital de provincia, y se
encargan de la inscripció n de los actos mercantiles, la legalizació n de los libros
de empresarios, el depó sito de las cuentas anuales y el nombramiento de
auditores y expertos independientes.
El Registro Central esta situado en Madrid, y tiene como funció n bá sica la de
ordenar y recoger toda la informació n de los registros territoriales y publicarla
en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, y también del control de las
denominaciones sociales.
El funcionamiento del Registro Mercantil se fundamenta en un conjunto de
principios recogidos en el CCom. Y desarrollados en el Reglamento del
Registro Mercantil. Estos principios son:
- Obligatoriedad: la inscripció n en el RM es obligatoria para todos los
empresarios excepto el empresario individual no naviero.
El empresario individual no es necesario que este inscrito en el
RM puede hacerlo, pero no es obligatorio, excepto los navieros.
Esto no afecta a la legalizació n de los libros.
- Titulación Pública: la inscripció n en el RM se ha de practicar en virtud
de un documento pú blico.
En el CCom, también se admite excepcionalmente y para
determinados casos, la posibilidad de inscribir el contenido de
documentos privados.

5
- Legalidad: aquellos documentos que sean nulos (por defectos formales,
de capacidad, de legitimació n de los otorgantes o de contenido) no
pueden acceder al RM.
- Legitimación: se presume que todo aquello inscrito en el RM es
conforme a la ley, excepto sentencia judicial en sentido contrario.
- Fe pública registral: los derechos adquiridos por tercero de buena fe no
podrá n ser perjudicados por una posterior declaració n de inexactitud de
los asientos registrales.
- Prioridad: los documentos que acceden en primer lugar al Registro son
preferentes de aquellos que se hagan con posterioridad.
- Trato sucesivo: la inscripció n de actos o negocios jurídicos relativos a
un sujeto exige necesariamente la inscripció n previa de este.
- Rogación: la inscripció n en el RM solo se puede practicar a instancia de
parte o por mandato judicial o administrativo.
- Publicidad formal: el Registro es pú blico y tiene acceso cualquier
persona que pretenda consultar o adquirir conocimiento de aquellos
datos que consten inscritos (a través de certificaciones, notas simples
informativas, consultas informá ticas).
- Publicidad material: no será oponible a terceros de buena fe aquello
que no haya estado publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

El principio de oponibilidad supone por un lado la presunció n que


los hechos, actos y contratos sujetos a inscripció n, si no se
inscribe o se inscriben pero no se publican no son conocidos por
terceros y por otro la presunció n que el contenido de los asientos
pú blicos del RM es conocido por terceros. La oponibilidad no es
automá tica, es decir, produce efectos, salvo que se indique lo
contrario 15 días después de su publicació n.

2. LA CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO MERCANTIL:


Ha habido una importante reforma y adaptació n de la legislació n mercantil en
materia contable para su harmonizació n internacional con base a la normativa
de la UE (Ley 16/2007 de 4 de julio), que tiene por objeto ajustar el derecho
contable españ ol a los Reglamentos de la UE.

6
Esta reforma incorpora dos documentos nuevos que se añ aden al balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria que ya integraban las cuentas
anuales.
Todo empresario debe llevar directa o indirectamente una contabilidad
ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, así como elaborar
perió dicamente balances e inventarios, y presentar en el Registro Mercantil los
libros que obligatoriamente han de llevar.
Estos libros son: el libro de INVENTARIO Y CUENTAS ANUALES Y EL LIBRO
DIARIO.

Esta obligació n pretende proteger al empresario, ya que llevará una situació n


patrimonial ordenada, a los acreedores así podrá conocer cual es la situació n
econó mica exacta del empresario, y al interés pú blico por motivos fiscales y de
política monetaria. Para reforzar esta protecció n existe la actividad de los
auditores, que son profesionales ajenos al empresario.
La auditoria consiste en verificar y dictaminar si las cuentas de los empresarios
expresan la imagen fiel del patrimonio y de su situació n financiera.
Solo está n obligados a la auditoria cuando así lo acuerde el juzgado competente
o mediante un expediente ante el Registro, y aquellas sociedades de capital (SA,
SL y SCA) cuando superen ciertos lindes fijados por el legislador. Las empresas
pú blicas no tienen esta obligació n ya que está funció n la ejerce el Tribunal de
Cuentas como ó rgano má ximo fiscalizador del Estado.
Los libros contables y el resto de documentació n relativa al negocio del
empresario tendrá n que ser conservados durante 6 AÑOS desde el ú ltimo
asiento realizado en los libros.
La contabilidad es secreta pero del CCom, establece una serie de reglas en
relació n a la comunicació n y reconocimiento de esta contabilidad.

Los documentos que integran las cuentas anuales son:


- Balance: figura en él, el activo, el pasivo y el patrimonio neto
- Cuenta de pérdidas y ganancias: donde consta el resultado del
ejercicio, separando los ingresos y los gastos y distinguiendo los
resultados de explotació n del resto.
- Estado de cambios en el patrimonio neto: tiene dos partes: una con los
ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el

7
ejercicio y la segunda con los movimientos habidos en el patrimonio
neto.
- Estado de flujos de efectivo: contendrá los cobros y pagos realizados
por la empresa.
- Memoria: completará , ampliará y comentará la informació n contenida
en el resto de documentos que conforman las cuentas anuales.

3. LA REPRESENTACIÓN MERCANTIL:
Las obligaciones del empresario y la propia actividad de la empresa pueden ser
realizados por el empresario directamente o indirectamente. Esto quiere decir
que el empresario puede tener colaboradores o auxiliares que realizan parte o
toda la actividad empresarial:

- Auxiliares dependientes: aquellos que está n unidos por un contrato


laboral con el empresario.
- Auxiliares independientes: aquellos que está n unidos por un contrato
mercantil o civil.
- Auxiliares con representación: aquellos que con sus actos obligan al
empresario respecto a terceros.
- Auxiliares sin representación: aquellos que no tienen capacidad para
obligar al empresario frente a terceros.
- EL FACTOR: es el apoderado general que el comerciante sitú a delante de
su establecimiento para que haga en su nombre y por su cuenta el giro o
trá fico que le es propio, es decir, tiene todo el poder para gestionar la
empresa, administrando, dirigiendo y contratando sobre las cosas
relativas a este establecimiento. Este apoderamiento tiene que ser
expreso a través de documento público y posterior inscripción en el
RM.
- EL FACTOR NOTORIO: es aquella persona que sin estar inscrita en el
RM, actú a generalmente como representante general del empresario, con
conocimiento del público de su actuación como apoderado general
tácito, es decir sin poder expreso o sin poder inscrito en el RM.
El empresario queda vinculado frente a terceros no solo por la
actuació n del factor inscrito en el RM sino también por la

8
actuació n de aquel factor que notoriamente pertenezca a una
empresa o sociedad conocidas.
- LOS DEPENDIENTES: son apoderados singulares, investidos de un poder
limitado a las operaciones propias de un determinado sector del trá fico o
giro del establecimiento mercantil.
- LOS AYUDANTES: también son apoderados singulares, autorizados para
regir una operació n mercantil o alguna parte del giro o trá fico de su
principal. El CCom, le asigna la venta al por menor y al por mayor y la
recepció n de mercaderías.
Describe las principales características de los diferentes negocios jurídicos
que tiene por objeto un establecimiento mercantil:

La compraventa: contrato mercantil mediante el cual el vendedor se obliga


a entregar al comprador un establecimiento mercantil, entendiendo como tal
el conjunto de los bienes materiales que lo componen como los inmateriales.
Por su parte el comprador se obliga a pagar un precio cierto. La atipicidad de
la compraventa de un establecimiento mercantil, radica en la obligació n de
atender a la voluntad de las partes y a las normas que regulan la
compraventa en general, contenidas en el CCom, y CC, teniendo en cuenta
que esta compraventa es especial por razó n de su objeto, que radica en la
complejidad de éste, ya que la complejidad de la transmisió n se proyecta
sobre toda la estructura contractual, es decir, sobre la configuració n objetivo
del tipo negocial, la naturaleza o título de relació n que liga al transmitente y
luego al adquiriente con la empresa, la causa y los modos de transmisió n, el
contenido obligacional del contrato e incluso su naturaleza y forma, vienen
condicionados por la naturaleza especial del objeto transmitido, como son la
organizació n, la clientela, las expectativas, las relaciones contractuales de
trabajo, servicio, crédito, suministro, seguro, banca….

El arrendamiento: con este contrato lo que se persigue es transmitir el uso


y explotació n del establecimiento mercantil, no la propiedad, a cambio de
pagar un precio en forma de alquiler perió dico, que bien puede consistir en
una cantidad determinada o pactarse que, ademá s de una cantidad fija, el
arrendatario pague una cantidad en funció n de la cifra de negocios. Carece
de regulació n legal en nuestro derecho, por lo que queda sometido a las

9
disposiciones del CC. Es un arrendamiento especial por la naturaleza misma
del objeto arrendado, ya que lo que se arrienda es un conjunto de cosas y de
servicios productivos. Por esos las normas del CC para este tipo de contrato
solo pueden ser aplicadas con una cierta flexibilidad o amplitud, es decir, con
una forma de proceder que permita su adaptació n a las peculiaridades
exigencias de este tipo de arrendamiento. Por ello y en uso de la autonomía
de la voluntad de que disponen las partes, se determinará el régimen
aplicable al arrendamiento. Ya que a diferencia del arrendamiento de un
local lo que se esta arrendando es un negocio, es decir, ademá s del local, se
arrienda los elementos necesarios para el ejercicio de una actividad
empresarial. Es exigible la buena fe para impedir que con posterioridad a la
entrega pueda el arrendador desplegar actividades que perturben el buen
desarrollo de la actividad del arrendatario, como puede ser las desviaciones
de la clientela, por ello el arrendador tiene la prohibició n de hacer la
competencia al arrendatario en los mismos términos que en el contrato de
compraventa, siempre y cuando no se pacte lo contrario.
Los arrendamientos de local para negocio se diferencia de los
arrendamientos de industria en que respecto al primero lo que se cede es
exclusivamente el elemento inmobiliario, mientras que en el segundo el
objeto contractual esta determinado no solo por el local, como soporte
material, sino también por el negocio o empresa instalada y que se
desarrolla en el local, como elementos necesarios para su explotación, que
conforman un todo patrimonial autónomo, sin que sea necesario, por otro
lado, que el arrendador facilite necesariamente todos los medios para la
comercialización de la actividad negocial a desarrollar.
El régimen jurídico aplicable es diferente, el contrato de arrendamiento de
local de negocio se rige por la LAU, mientras el arrendamiento de industria
o establecimiento mercantil esta sujeto a la disciplina del CC en materia
de arrendamiento de cosas.

El usufructo: consiste en un derecho real en virtud del cual su titular puede


gozar y disfrutar de una cosa de la que no es propietario. Como negocio
jurídico es un derecho real que traslada la posesió n, la explotació n y gestió n
de la empresa.
Sus características son:

10
- Que a diferencia del arrendamiento, es un derecho real, inscribible en el
Registro de la Propiedad y en aquellos en los que deban ser sus
elementos singulares inscribibles.
- Se le atribuye al usufructuario ademá s de un poder gerencial que le hace
adquirir la condició n de empresario, unas facultades de uso y disfrute
má s amplio que al arrendatario (poder de disposició n flexible sobre los
elementos de la empresa y apropiació n de los frutos).
- Se le impone al usufructuario un conjunto de obligaciones má s extenso y
riguroso que al arrendatario como por ejemplo: la obligació n de
mantener la identidad de la empresa, lo que supone su explotació n
efectiva en condiciones de productividad, conservando su destino
econó mico.
- Hacer inventario y prestar fianza, realizar a su cargo las reparaciones
ordinarias y las extraordinarias.
- Restituir al término del usufructo otro tanto o el precio corriente del
mercado de las cosas consumidas por su uso, o las mismas cosas en el
estado en que se encuentren, si no se consumen por su uso,
indemnizando al propietario por el deterioro que hubieren sufrido por
dolo o negligencia.
- Asimismo también se establece por la doctrina la prohibició n de
competencia por parte del nudo propietario.

Los contratos de garantía: entre los que encontramos la hipoteca


mobiliaria de establecimiento mercantil. Como característica encontramos
que la hipoteca no grava total ni unitariamente la empresa, ya que quedan
excluidos de la misma elementos como la clientela y la organizació n. Este
derecho de garantía se extiende necesariamente sobre el derecho de uso del
local y sus instalaciones fijas o permanentes, y salvo pacto en contrario,
sobre los derechos de propiedad industrial o intelectual y el utillaje y
maquinaria, pudiendo abarcar también mediante pacto expreso, las
mercaderías y materias primas. Por otro lado la unidad funcional de la
empresa y la continuidad de su actividad quedan preservadas al mantener al
empresario deudor hipotecante en la posesió n y explotació n de ésta, a la que
ademá s, esta legalmente ligado. El régimen en el cual se establece este tipo
de negocio lo encontramos en la ley sobre hipoteca mobiliaria y prenda sin

11
desplazamiento de la posesió n Ley 16/12/1954. No es un hipoteca sobre
todo el establecimiento mercantil, sino que los gravá menes son sobre
algunos de los bienes que la integran.
El deudor tiene las obligaciones de continuar la empresa y a mantener
mercancías y materias primas de igual valor a las consignadas en la
escritura de hipoteca e informar al acreedor del funcionamiento de la
empresa. Asimismo debe entenderse que el deudor deberá abstenerse de
hacer competencia al acreedor una vez ejecutada, durante el plazo de
tiempo que resulte razonable atendiendo a las circunstancias. El acreedor
tiene derecho a inspeccionar el establecimiento en el plazo y forma
estipulado y a ejercitar acciones en defensa de sus derechos, incluida la
ejecució n de la hipoteca en caso de impago.

La transmisión mortis causa: la persona que quiere transmitir una empresa


por mortis causa, puede, en el momento de hacer testamento, especificar en el
mismo que la empresa se puede dividir entre sus herederos, puede ordenar que
se liquide y se reparta el liquido entre los herederos y puede disponer que los
beneficios permanezcan unidos manteniendo el funcionamiento de la empresa.
Si el deseo del causante es que la empresa permanezca en funcionamiento
puede ordenar que un ú nico heredero o legatario continú e con ella. Solo
podemos hablas de transmisió n mortis causa de un establecimiento mercantil
cuando los herederos deciden continuar con la empresa o cuando el testador lo
imponga como obligació n para los herederos. Esta transmisió n puede presentar
numerosos problemas como son la continuidad de la empresa y la conservació n
de la misma, porque la sucesió n no se produce de manera instantá nea.
La solució n esta garantizada si el testador hubiera designado a un gerente o
factor, ya que sus poderes subsisten tras la muerte de quien los otorgó . En caso
contrario la doctrina admite que podrá administrar la empresa el albacea o el
administrador judicial, e incluso el llamado a la herencia.

Que es el FONDO DE COMERCIO y como se puede transmitir éste en el


marco de negocios que tienen por objeto un establecimiento mercantil?

Definimos el FONDO DE COMERCIO como el valor inherente a la organizació n


de los bienes y derechos que forman el establecimiento mercantil y a la

12
reputació n del empresario que transmite un establecimiento mercantil. Es decir,
es el valor adicional o añ adido de una empresa que excede de la suma de los
valores de cada uno de los elementos patrimoniales individualmente
considerados que la integran como consecuencia del ejercicio a través de éstos
de una actividad empresarial.
Los elementos importantes para valorar el fondo de comercio son variados: la
cifra de negocio, los beneficios, las expectativas de negocio, la clientela.
La STS 4/07/06 afirma que “el fondo de comercio es el valor inmaterial de la
empresa como consecuencia de una serie de factores: situación, clientela,
eficiencia, organización crédito, prestigio…”

13
PAC 2 MODULO 4

MODULO 4

DERECHO DE LA COMPETENCIA: Es la rama del derecho que se encarga de


regular el comercio mediante la prohibició n de conducta ilegales. El objetivo del
Derecho de la competencia es promover la “competencia justa” entre las
empresas. Por lo tanto la Defensa de la Competencia son normas que pretenden
garantizar que existe una competencia suficiente en el mercado y protegen de
los ataques por parte de los operadores econó micos (Ley 15/2007 de 3 de julio
LDC).
Para proteger la competencia como institució n se dictan normas que prohíben
una serie de conductas que son:

CONDUCTAS COLUSORIAS (ART.1): es cualquier forma de concertació n o


acuerdo de voluntades de dos o má s operadores econó micos, independientes
entre sí, que tenga por objeto impedir, restringir o falsear la competencia en el
mercado, y ello con independencia de que surta efectos.
En el art.1 LDC se establecen los tipos de conductas colusorias empleando
términos lo suficientemente amplios para dar cabida a toda forma de
concertació n empresarial, incluyendo conductas tales como acuerdos,
decisiones o recomendaciones colectivas, prá cticas concertadas. (fijació n de
precios, limitació n de producció n o distribució n, el reparto de mercados, la
discriminació n de precios y las prestaciones vinculadas).

ABUSOS DE POSICIÓN DE DOMINIO (ART.2): la posició n de dominio supone


que una empresa goza de poder e independencia econó mica suficiente, como
para actuar en el mercado sin tener en cuenta a los proveedores, clientes o
competidores. La legislació n españ ola no sanciona la mera posició n dominante,
puesto que ésta puede ser resultado de un buen desempeñ o empresarial, sino
un abuso de la misma que pretenda restringir la libre competencia debilitando a
los competidores, obstaculizando la entrada a otras empresas o aplicando
condiciones injustas a clientes o proveedores.

14
La Ley no prohíbe la existencia de una posició n dominante en el mercado, sino
la explotació n abusiva de la misma.
Estas prá cticas abusivas pueden consistir en:
- La imposició n de forma directa o indirecta, de precios u otras
condiciones comerciales o de servicios no equitativos.
- La limitació n de la producció n, distribució n o el desarrollo técnico en
perjuicio injustificado de las empresas o de los consumidores.
- La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de
productos o prestació n de los servicios.
- La aplicació n de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes,
que coloque a unos competidores en situació n desventajosa frente a
otros.
- Las ventas vinculadas, prá ctica por la que se condiciona la venta de un
bien o servicio a la compra de un bien o servicio diferente.

FALSEAMIENTO DE LA LIBRE COMPETENCIA POR ACTOS DESLEALES


(ART.3): las conductas desleales, conforme al Derecho de Defensa de la
Competencia, son actos de competencia desleal que necesariamente deben
afectar al interés pú blico.
La prohibició n de estas conductas no puede ser calificada de absoluta ya
que los arts. 4 y 5 de la LDC admiten excepciones en el caso que las
conductas en cuestió n tengan una cobertura legal o reglamentaria o bien
sean de una importancia menor.

LA COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA: es un organismo pú blico


encargado de preservar, garantizar y promover la existencia de una
competencia efectiva en los mercados en el á mbito nacional, así como de velar
por la aplicació n coherente de la LDC mediante el ejercicio de las funciones que
se le atribuyen en la misma y en particular mediante la coordinació n de las
actuaciones de los reguladores sectoriales y de los ó rganos competentes de las
CCAA, así como la cooperació n con los ó rganos judiciales competentes. Sustituye
al antiguo Tribunal de defensa de la Competencia.
Contra la resoluciones y actos dictados por el Consejo no es posible ningú n
recurso administrativo solo se puede interponer recurso contencioso-
administrativo.

15
Esta estructurada en 3 ó rganos diferentes:
- Presidente: nombrado x Gobierno x RD a propuesta del Ministro de
Economía y Hacienda, entre juristas, economistas y otros profesionales
de prestigio reconocido. (mandato 6 añ os no renovables).
- Consejo: es el ó rgano de decisió n en relació n con las funciones
resolutorias, consultivas y de promoció n de la competencia. Ó rgano
colegiado, formado x Presidente y 6 Consejeros nombrados = que para el
Pte. (mandato 6 añ os no renovables)
- La Dirección de investigación: es el ó rgano de la CNC encargado de la
instrucció n de los expedientes. El director de Investigació n es nombrado
x Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, previa
aprobació n del Consejo.

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR Y MEDIDAS CAUTELARES: el


procedimiento sancionador en materia de conductas prohibidas por los arts. 1,
2 y 3 LDC es un procedimiento especial de cará cter sancionador, regido por las
disposiciones de la LDC y del RLDC y supletoriamente por la Ley 33/1992 de 26
de noviembre.
El procedimiento se INICIA: de oficio por acuerdo de la Dirección de
Investigación, por iniciativa propia o bien por iniciativa del Consejo o como
consecuencia de una denuncia.
El procedimiento se desarrolla en 2 fases sucesivas:
- La fase de INSTRUCCIÓN: encomendada a la Direcció n de Investigació n.
- Plazo 12 meses, pasados 18 meses entra en juego la caducidad
- La fase de RESOLUCIÓN: atribuida a la Consejo o a los correspondientes
ó rganos autonó micos, su duració n es de 6 meses
El inicio del procedimiento sancionador permite que en cualquier momento
sean adoptadas MEDIDAS CAUTELARES necesarias tendentes a asegurar la
eficacia de la resolució n que se dicte.
La adopció n de las medidas cautelares durante la fase de instrucció n solo la
puede proponer al Consejo la Direcció n de Investigació n de oficio o bien a
instancia de los interesados.

16
SANCIONES (arts.61 y ss LDC):
- Las infracciones se establecen en leves, graves y muy graves.
- Infracciones leves: multa de hasta el 1% del volumen de negocios
- Infracciones graves: multa de hasta el 5% del volumen de negocios.
- Infracciones muy graves: multa de hasta el 10% del volumen de
negocios.
 En el caso de que no sea posible delimitar el volumen de negocios, la
infracciones tipificadas en la ley será n sancionadas en los términos
siguientes:
- Leves: con multa de 100.000 a 500.000 euros.
- Graves: con multa de 500.001 a 10 millones de euros.
- Muy graves: con multa de má s de 10 millones de euros.

* Se fijará n atendiendo a entre otros a los siguientes criterios: la dimensió n y


características del mercado afectado por la infracció n, la cuota de mercado de la
empresa responsable, el alcance de la infracció n, la duració n de la misma, el
efecto de la infracció n sobre los derechos y legítimos intereses de los
consumidores y usuarios o sobre otros operadores econó micos, los beneficios
ilícitos obtenidos, las circunstancias agravantes o atenuantes que concurran.

* La CNC podrá eximir a una empresa o a una persona física del pago de la
multa que hubiera podido imponer cuando sea la primera en aportar elementos
de prueba que permitan ordenar el desarrollo de una inspecció n y que le
permitan comprobar la infracció n. Es decir, cooperar plena, continua y
diligentemente con la CNC, en los términos que se establezcan
reglamentariamente a lo largo de todo el procedimiento administrativo de
investigació n.
También podrá reducir el importe de la multa entre el 30% y el 50 % de
la primera empresa, entre un 20% y 30% de la segunda empresa y de un
20% las sucesivas empresas.
La CNC independientemente de las multas sancionadoras podrá imponer
previo requerimiento de los cumplimientos multas coercitivas de hasta
12.000 euros al día con el fin de obligarlas.
Prescripción:
- Infracciones y sanciones muy graves: 4 años

17
- Infracciones y sanciones graves: 2 años
- Infracciones y sanciones leves: 1 año
La prescripció n se interrumpe por cualquier acto de la Administració n con
conocimiento del interesado y por los actos realizados por los interesados.

DERECHO CONTRA LA COMPETENCIA DESLEAL: Ley 3/1991 de 10 de


enero, modificada por la Ley 29/2009 de 30 de diciembre para la mejora de
la protecció n de los consumidores y usuarios, incorporando la normativa
europea, sobre publicidad engañ osa y publicidad comparativa.
Los actos desleales ante un CONSUMIDOR que pueden producir un
falseamiento de las competencias son:
- Los actos de confusió n (publicidad confusa)
- Los actos de engañ o (publicidad engañ osa y encubierta)
- Los actos de entrega de obsequios
- La venta con prima, ventas con premio o regalo
- Las prestaciones subordinadas, ofertas conjuntas.
Los actos desleales ante un COMPETIDOR pueden producir un menoscabo de su
posició n en el mercado y son:
- Actos de denigració n, publicidad denigratoria.
- Actos de imitació n
- Actos de explotació n de la reputació n ajena
- Actos de violació n de secretos
- Actos de inducció n a la infracció n contractual
Los actos desleales que comportan un ABUSO DE PODER DE MERCADO atentan
contra el INTERES PUBLICO en el funcionamiento correcto del mercado y
producen, realmente o potencialmente, un falseamiento de la competencia y
son:
- Actos de violació n de normas
- Actos de discriminació n
- Actos de explotació n de una situació n de dependencia econó mica
- Ventas a perdida (vender a precio de coste de producció n o al precio de
adquisició n)

18
ACCIONES DERIVADAS DE LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL:
- Acción declarativa de la deslealtad: tiene por objeto que se declare la
acció n de deslealtad.
- Acción de cesación: consiste en condenar la acció n de cesació n del acto
puesto en prá ctica, prohibiéndole la continuació n.
- Acción de remoción: consiste en adoptar las medidas necesarias para
eliminar los efectos de un acto de competencia desleal.
- Acción de rectificación: consiste en corregir las informaciones
engañ osas, incorrectas o falsas.
- Acción de reclamación de daños y perjuicios: tiene funció n
indemnizadota.
- Acción de enriquecimiento injusto: consiste en restituir la cantidad
que se cifre el enriquecimiento obtenido sin causa por el autor del acto
de competencias desleal.

PRESCIPCIÓN: 1 añ o desde el momento en que se puede ejercitar la acció n


correspondiente y se tiene conocimiento de la persona que ha hecho el acto de
competencia desleal. Y 3 añ os desde el momento de la realizació n del acto de
competencia desleal. Son recíprocamente excluyentes.

PAC 3 MODULOS 5 y 6
MODULO 5
Tanto el Derecho de la Competencia como el Derecho de la Propiedad Industrial
garantizan el desarrollo del principio establecido en el art.38 CE (libertad de
empresa en la economía de mercado).

EL DERECHO DE PATENTE (Ley 11/1986 de 20 de marzo): es aquel derecho


de propiedad exclusiva que se ofrece a la persona que haya realizado una
creació n industrial que cumpla los requisitos exigidos por la legislació n y por el
tiempo determinado por la ley.
La razó n econó mica de otorgar este monopolio de explotació n sobre un bien
inmaterial se encuentra, en el deseo del legislador de dar incentivos econó micos
a aquellas personas que crean nuevas invenciones para la industria.

19
REQUISITOS DE PATENTABILIDAD: los requisitos establecidos para la
obtenció n de una patente se pueden ordenar en tres grupos: Subjetivos,
Objetivos y formales.
Los objetivos son:
- ACTIVIDAD INVENTIVA: cuando hay un proceso creativo y la invenció n
no resulta del estado de la técnica de una manera evidente, es decir, no se
ha de poder deducir de manera evidente por un experto en la materia del
conjunto de conocimientos técnicos ya existentes. (se excluyen: los
inventos, las obras literarias, científicas o artísticas…)
- NOVEDAD: tiene que ser una novedad absoluta o mundial,
entendiéndose por novedad aquella invenció n que no esta comprendida
en el estado de la técnica, es decir que el invento no se encuentre en el
conjunto de conocimientos técnicos publicados mediante una
descripció n oral o escrita, por la explotació n o por cualquier otro medio
de difusió n o informació n, en el país o en el extranjero, a la fecha de
presentació n de la solicitud de la patente.
- APLICACIÓN INDUSTRIAL: se considera que una invenció n es
susceptible de aplicació n industrial cuando su objeto puede ser fabricado
o utilizado en cualquier clase de industria, incluida la agrícola.

El estado de la técnica: comprende todo lo que se ha hecho accesible al pú blico


tanto en Españ a como en el extranjero, por cualquier medio antes de la
presentació n de la solicitud de patente. Por tanto, todo lo que se haya hecho
accesible al pú blico de cualquier forma, en cualquier lugar (patentes anteriores,
conferencias, seminarios, comunicaciones a grupos reducidos que no estén
obligados por acuerdos, tesis doctorales) antes de la presentació n de la solicitud
de patente, destruye el requisito de la novedad no pudiéndose patentar la
invenció n.

Excepción: en ocasiones la divulgació n no hace desaparecer la novedad. De esta


forma, los ensayos hechos por el propio solicitante o la exhibició n de la
invenció n hecha en ferias oficiales por el solicitante, siempre que se hagan
dentro de los 6 meses anteriores a la presentació n de la solicitud de patente.

20
Nulidad de la patente: cuando se justifique que no concurren algunos de los
requisitos de patentabilidad, la LP prevé que se declare nula la patente. La
competencia es judicial.
Los perjudicados y la Administració n Pú blica pueden solicitar la declaració n de
nulidad durante toda la vida de la patente y durante los 5 añ os siguientes a su
caducidad (legitimació n activa).
Y el titular de la patente tendrá la legitimació n pasiva.
La nulidad de la patente implica la declaració n de que, aunque ésta ha estado
concedida, no ha sido nunca vá lida.
Esta declaració n tiene efectos retroactivos, aunque se salvaguardan en cierta
forma los derechos legítimos de terceros, en el sentido de que no afectará a las
resoluciones sobre violació n de la patente que tenga fuerza de cosa juzgada y
hayan estado ejecutadas con anterioridad a la declaració n de nulidad y tampoco
afectará n a los contratos anteriores a la declaració n de nulidad si han estado
ejecutados con anterioridad.

Caducidad de la patente:
- Por la expiració n del plazo para el que hubieren sido concedidas
- Por renuncia del titular
- Por falta de pago en tiempo oportuno de una anualidad
- Si la invenció n no es explotada en los 2 añ os siguientes a la concesió n de
la primera licencia obligatoria.
- Por incumplimiento de la obligació n de explotar la patente.

La titularidad de las invenciones laborales: en la actualidad la mayoría de las


invenciones son hechas por asalariados al servicio de un empresario y eso
obliga a precisar quien es en estos casos el titular legítimo del derecho de la
patente. La LP distingue 3 clases de invenciones laborales, que son:
- Invenciones de encargo: la titularidad le corresponderá al empresario,
si bien el inventor conserva el derecho que le sea reconocida la
paternidad del invento y tendrá derecho a una remuneració n
suplementaria.
- Invención de servicio: la titularidad le corresponde al inventor, no
obstante el empresario podrá asumir la titularidad de la invenció n o

21
reservarse un derecho de utilizació n de la misma, teniendo el trabajador
derecho a una compensació n econó mica justa.
- Invención libre: la titularidad de la patente le corresponderá al
inventor

Obtención del derecho de patente: el creador de la invenció n para gozar del


derecho de propiedad exclusiva que le otorga la patente, tendrá que solicitar su
otorgamiento en la OFICINA ESPAÑ OLA DE PATENTES Y MARCAS.
Contenido del derecho de patente:
Derechos:
1. Contenido positivo: el titular es la ú nica persona que puede explotar la
invenció n, así como cederla o transmitirla.
2. Contenido negativo: el titular podrá ejercer las acciones judiciales
pertinentes para impedir que otras personas exploten su invenció n.
* Este derecho de propiedad exclusiva se otorga por 20 AÑOS no
renovables. Y solo para el territorio españ ol. Si se quiere proteger este derecho
en otros Estados se tendrá que solicitar en cada Estado. Para facilitar este
procedimiento se puede acudir a la OFICINA EUROPEA DE PATENTES donde a
partir de un procedimiento ú nico, se solicita la protecció n en los diferentes
Estados miembros de la UE.
Obligaciones: explotar la patente y pagar anualmente la tasa establecida.
Se acaba este derecho por nulidad de la patente o caducidad.

MODELO DE UTILIDAD: son invenciones que sin requerir un complejo proceso


técnico o científico, incorporan una solució n novedosa plasmada en un objeto
cuya composició n, configuració n o estructura presenta alguna ventaja prá ctica
apreciable, que justifica su explotació n masiva con fines comerciales.
Tiene una protecció n semejante a la patente. Comporta una mayor aportació n
de ingenio que de ciencia, de experiencia má s que de investigació n y desemboca
en un objeto (utensilios, instrumentos, herramientas, aparatos, dispositivos o
partes de los mismos que reú nan los requisitos) por ejemplo: un paraguas
plegable, un zapato antideslizante o un abrelatas seguro.

El derecho de protección dura 10 AÑOS.

22
DISEÑO INDUSTRIAL: también constituye un título de propiedad industrial
pero a diferencia de la patente y el modelo de utilidad en que el objeto de
protecció n es una invenció n, en éste caso el objeto tutelado esta constituido por
una innovació n de forma, destinada a servir como tipo para la fabricació n de un
producto en serie.

MODULO 6

LEY DE MARCAS 17/2001 DE 7 DE DICIEMBRE:

LA MARCA: es todo signo susceptible de representació n grá fica que sirve para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de otras.
(Palabras y combinaciones de palabras, imá genes, figuras, símbolos y dibujos…)
La marca ejerce desde una perspectiva econó mica:
- Funció n indicadora del origen empresarial y de la calidad de sus
productos.
- Funció n publicitaria
- Funció n comunicadora de la reputació n o imagen que tienen los
productos o servicios en el mercado.
En sí todas estas funciones se pueden condensar en la funció n informativa que
la marca como signo distintivo cumple.
La ley 17/2001 de 7 de diciembre otorga unos derechos de propiedad
exclusiva sobre bienes inmateriales. Se ocupa:
- Productos o servicios (MARCAS)
- Empresarios (NOMBRE COMERCIAL)
La protecció n de estos signos distintivos también tiene una finalidad econó mica,
ya que se permite su utilizació n exclusiva porque una marca, por ejemplo,
significa dar una garantía al consumidor sobre las cualidades del mercado,
significa un tipo de empresa…
Por tanto la persona que a través de la competencia ha conseguido asociar una
serie de conceptos a un signo distintivo que la hace má s competente, tiene el
poder de tener un derecho de propiedad exclusiva sobre el mismo.

Obtención del derecho de propiedad exclusiva: la obtenció n de la marca se


obtendrá realizando una solicitud para un signo determinado en relació n a un

23
producto o servicio determinado en la OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y
MARCAS, si se quiere la protecció n en territorio españ ol, y si se quiere una
marca comunitaria se solicitará en la OFICINA DE HARMONIZACIÓN DEL
MERCADO INTERIOR.
El derecho de la propiedad exclusiva sobre la marca se otorga por 10 AÑOS
renovables indefinidamente.
Obligaciones: utilizar la marca sino caduca, renovar la marca expresamente y
obligació n del pago de la tasa establecida.

MARCA NOTORIA: es aquella que aú n cuando no esté registrada, es


notoriamente conocida en Españ a por los sectores interesados, es decir, es
aquella que es conocida por la mayor parte de los consumidores que
usualmente adquieren o contratan la clase de productos o servicios en relació n
con los cuales la marca es usada y eventualmente firma registrada.

MARCA DE RENOMBRE: es la que como consecuencia de su uso en el trá fico,


este signo distintivo posee una extraordinaria fuerza distintiva, ya que es
reconocida por el pú blico en general. Reconociéndose esta marca por el signo
que emplea la empresa por la mayor parte del pú blico consumidor de todo el
Estado y no ú nicamente por los destinatarios clá sicos de los productos o
servicios distinguidos y porque esta posee una considerable fama o buen
nombre, como consecuencia de la calidad elevada alcanzada por los productos o
servicios que la diferencia en el mercado.
Por lo tanto la marca de renombre es la que goza de difusió n y prestigio entre la
inmensa mayoría de la població n, siendo reconocida por el pú blico en general
sea consumidor o no del producto.

DIFERENCIA: entre la marca notoria y la marca de renombre es que, la primera


atiende la conocimiento con los que se relacionan con el producto, y la segunda
lo hace en relació n con el pú blico en general.
Podemos decir que la protecció n de la marca notoria solo opera contra la
solicitud, registro o incluso uso, de la marca en relació n con productos idénticos
o similares y que la marca de renombre es un subtipo especial de marca notoria,
es decir, la marca renombrada es cuando el grado de notoriedad de la marca es
má s alto.

24
Ejemplo: WINTERTHUR se puede considerar una marca de renombre, porque es
conocida por todo el pú blico en general y no solo por el pú blico del sector de los
seguros.

ACCIONES POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE MARCA: estas acciones pueden


ser penales como civiles, las penales está n recogidas en el art.274 del CP que
define la conducta típica de una manera extensa y un poco confusa, pero
obviamente la LM regula solo las civiles.
El titular de la marca puede demandar en un término de 5 añ os en materia civil
(término segú n jurisprudencia que se computa desde que el titular de la marca
tenga conocimiento).
Puede solicitar la nulidad de la marca por su identidad o semejanza fonética,
grá fica o conceptual con la de su marca anteriormente registrada pudiendo
inducir a confusió n en el mercado o general un riesgo de asociaciones con la
marca anterior.
Las acciones civiles que se pueden ejercitar son:
- La cesación del acto lesivo
- La adopción de medidas tendentes a su evitación en el futuro, como
retirar los productos o regalos con la marca no autorizada.
- Indemnización por daños y perjuicios, que incluirá tanto el dañ o
emergente como el lucro cesante
- Publicación de la sentencia favorable como instrumento para
desvirtuar cualquier equívoco que se haya podido general en el
mercando.
Con esta prohibición lo que se protege es la notoriedad o renombre ganado
por algunas personas ante intromisiones que implican el aprovechamiento
indebido de su prestigio, a la vez que son causa de riesgo de que los
destinatarios de los productos o servicios designados con la marca confunda su
origen empresarial o sufran error al entender existentes vínculos jurídicos o
econó micos entre los distintos sujetos.
Si no es una marca de renombre o notoria pero esta registrada, tiene la misma
protecció n que le dispensa la Ley de Marcas.
Por otra parte si no se advierte suficiente identidad, es decir no solo entre los
signos distintivos en cuestió n, sino entre los productos o servicios para los que
estaba registrada anteriormente la marca, se podrá registrar ya que para que se

25
pueda apreciar colisión entre dos signos y por tanto para que uno de ellos
incurra en una de las prohibiciones, es imprescindible, no ú nicamente que haya
identidad entre tales signos, sino también que haya identidad entre los
productos y los servicios que quedan amparados por ellos, de tal manera que
salvo en el caso de marcas notorias o registradas, se aplica el principio de
especialidad, segú n el cual es posible registrar una marca semejante a otra
cuando se refiere a productos diferentes.
Por otra parte si la marca no estuviera registrada, podría impedir que un tercero
la utilice o registre si demuestra que la pretensió n de registro por parte de esa
otra persona es de mala fe o se realiza en fraude de los derechos de tercero.

NOMBRE COMERCIAL: la ley establece que se aplicará el mismo régimen que el


previsto para la marca.
El nombre comercial sirve para identificar al empresario y para distinguir su
actividad empresarial de otras actividades idénticas o similares.
El registro del nombre comercial ya no es potestativo sino necesario, o
constitutivo para adquirirlo.
Solo se puede ceder si hay cesió n total de la empresa.

MARCA COMUNITARIA: el régimen jurídico se fundamenta en tres principios:


unidad, autonomía y coexistencia.
El sistema de la marca comunitaria persigue el registro de una marca en toda la
UE, mediante una solicitud y su inscripció n en una ú nica oficina de marcas.
(OHMI).

26
PAC 4 MODULOS 7 y 8
MODULO 7

DERECHO CONCURSAL: Ley 22/2003 de 9 de julio


La reforma de la ley concursar tal y como se declara en la exposició n de motivos
se inspira en el principio de unidad, que regula en un solo texto legal los
aspectos materiales y procesales del concurso, que se manifiesta en tres
aspectos:
- Unidad legal: que supone la regulació n conjunta en una misma ley de los
aspectos materiales y procesales del concurso.
- Unidad de disciplina: que implica una misma regulació n tanto para los
deudores comerciantes como para los no comerciantes.
- Unidad de sistema: que se consigue la instauració n de un ú nico
procedimiento con dos posibles soluciones: el convenio y la liquidació n.
Para que se inicie un procedimiento concursal hace falta la concurrencia de tres
presupuestos:
- Presupuesto subjetivo: que refleja el principio de unidad de disciplina al
permitir la declaració n de concurso de cualquier deudor persona física o
jurídica (excepto las entidades que integran la organizació n territorial
del Estado, los organismos pú blicos y otros entes de derecho pú blico).
- Presupuesto objetivo: que se identifica con la insolvencia, que es aquel
estado patrimonial del deudor en que no puede cumplir regularmente
sus obligaciones exigibles. Este estado de insolvencia puede ser actual o
inminente (cuando el deudor prevea que no podrá cumplir regularmente
y puntualmente sus obligaciones)
- Presupuesto procesal: que hace referencia a la solicitud de la declaració n
de concurso y su legitimació n.
Hay dos tipos de concurso:
Voluntario: cuando la primera de las solicitudes presentadas hubiera sido la
del propio deudor
Necesario: es la solicitada por los acreedores.
La competencia internacional y territorial le compete al juez de lo mercantil en
cuyo territorio tenga el deudor el centro de sus intereses principales.
Los acreedores podrá n solicitar el concurso cuando tengan pruebas de la
insolvencia del deudor

27
El deudor esta obligado a solicitar el concurso dentro de los 2 meses siguientes
a la fecha en que hubiera conocido su estado de insolvencia.

Sección 1ª: Una vez finalizado el procedimiento de declaració n y dictado Auto


declarando el concurso se ordenará la formació n de la
Sección 2ª que comprende todo aquello relativo a la administració n concursal,
que se encargan fundamentalmente por un lado de la intervenció n de los actos
realizados por el deudor en el ejercicio de sus facultades patrimoniales y las de
sustitució n del deudor en caso de suspensió n de sus facultades, y por otro lado
de la redacció n del informe, inventario de la masa activa, la lista de acreedores y
la evaluació n de las propuestas de convenios si es el caso.
Esta integrada x 3 miembros:
- Un abogado
- Un auditor de cuentas, economista o titulado mercantil.
- Un acreedor titular de un crédito ordinario o con privilegio general no
garantizado.

El juez y la Administració n concursal constituyen los ó rganos


necesarios del concurso.
La junta de acreedores deja de ser un ó rgano necesario ya que
solo se convocará si se sigue la fase de convenio, pero si se
aprueba una propuesta anticipada de convenio o la propuesta de
convenio se tramita por escrito la junta no es necesaria.
El Ministerio Fiscal solo intervendrá en la secció n de calificació n
del concurso.
Cuando el inventario y la lista de acreedores sean definitivos el Juez pondrá fin a
la fase comú n y abrirá la fase de convenio o la de liquidació n.

Convenio o liquidación son lo que la ley denomina soluciones del


concurso.
CONVENIO: consiste en un acuerdo aceptado por la mayoría de los acreedores
que implica necesariamente la conservació n de la actividad empresarial o
profesional del deudor.
LIQUIDACIÓN: comporta unos efectos má s rigurosos para el deudor, ya que
mediante el plan de liquidació n que elaborará la Administració n se decidirá el

28
destino final del patrimonio del deudor y se procederá al pago de los créditos
segú n la clasificació n establecida en la ley.

Consecuencias de la declaración de concurso:


Produce efectos sobre el deudor, los acreedores y sobre los contratos:

Sobre el deudor produce efectos patrimoniales y personales:


Patrimoniales:
- Limitació n de sus facultades patrimoniales de administració n y
disposició n de su patrimonio.
- El juez en principio declarará la intervenció n de las facultades en caso de
concurso voluntario que quedará sometido a la autorizació n o
conformidad de la Administració n concursal.
- Y la suspensió n en caso de concurso necesario, siendo el deudor
sustituido por la Administració n concursal.
- No obstante el Juez podrá alterar la regla legal y no interrumpirá el
ejercicio de la actividad profesional o empresarial, aunque podrá acordar
su cese o el cierre.
Personales:
- Al limitar la declaració n de concurso el ejercicio de las facultades
patrimoniales del concursado, le impone específicos deberes de
colaboració n con los ó rganos concursales que pueden desembocar en
una limitació n de alguno de sus derechos y libertades fundamentales
para asegurar el cumplimiento de los deberes de colaboració n, por lo
tanto también incide de forma restrictiva en la esfera personal del
deudor.
- Estas medidas solo podrá acordarse cuando sean imprescindibles y
teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de los deberes de
colaboració n.
- Secreto de las comunicaciones (art.18)
- Libertad de residencia y circulació n: deber de residencia y puede
desembocar en el arresto domiciliario (art.17)
- Inviolabilidad del domicilio (18): el juez puede acordar la entrada en el
domicilio y su registro

29
Sobre los acreedores:
- Supone la paralizació n de las acciones individuales promovidas por los
acreedores contra el patrimonio del deudor
- En los juicios declarativos en que el deudor sea parte y que se
encuentren en tramitació n en el momento de la declaració n del concurso
se continuaran hasta la firmeza de la sentencia.

Sobre los contratos:


- La regla general es que la declaració n de concurso no afecta, en principio,
a la vigencia de los contratos bilaterales pendientes de ejecució n.
- No obstante la Administració n concursal o el concursado podrá n solicita
la resolució n del contrato si fuese conveniente para el interés del
concurso.

Ante el incumplimiento de las limitaciones sobre las facultades de


administración y disposiciones del deudor, que puede hacer un acreedor?
Los actos realizados incumpliendo el régimen de intervenció n o suspensió n
pueden ser anulados a instancia de la Administració n concursal, que no los haya
convalidado o confirmado.
No obstante la LC prevé como medida de protecció n a los acreedores y de los
que hayan sido parte al acto anulable, que estos puedan pedir a la
Administració n concursal que se pronuncie sobre el ejercicio de la acció n de
anulació n, la convalidació n o confirmació n del acto.
Si estos hacen requerimiento a la Administració n concursal, la acció n caducará
al mes de la fecha del requerimiento.
En el resto de supuestos, la acció n caduca cuando finaliza la liquidació n o bien
cuando el convenio se ha cumplido.

Los créditos contra la masa: o deudas de ésta no son créditos concursales y


por tanto, su pago escapa del régimen jurídico aplicable a estos créditos en el
marco del concurso. Son satisfechos de forma inmediata o a su vencimiento y en
caso de liquidació n se procede a su separació n (prededucció n) de la masa
activa.

30
Calificación del concurso: es la fase destinada a analizar y valorar la conducta
del deudor o de sus administradores o liquidadores. Sirve para determinar la
existencia de dolo o culpa grave del deudor o de los administradores de la
persona jurídica deudora en la generació n o agravamiento del estado de
insolvencia.
El concurso será culpable si la situació n de insolvencia se ha causado o agravado
por dolo o culpa grave del deudor o administradores.
Si el concurso se califica de culpable las personas afectadas por la calificació n
pueden ser inhabilitadas para administrar bienes ajenos durante un periodo de
2 a 15 añ os y perder cualquier derecho que tengan como acreedores
concursales o de la masa. Si no el concurso será fortuito.

*Acciones de reintegración. Se producirá n contra los actos perjudiciales


contra la masa realizados por el deudor dentro de los 2 añ os anteriores a la
fecha de declaració n de concurso, má s allá no se le podrá aplicar el sistema de
acciones de reintegració n concursal.
Sin perjuicio de que se puedan interponer otras acciones de impugnació n
judicial de actos del deudor que procedan conforme a derecho.

31
MODULO 8

LETRA: es un título- valor formal y complejo, por que una persona (librador)
manda a otra (librado) que pague, en el lugar y momento que se le señ alan, una
determinada suma de dinero a la persona que se designa en el documento
(tenedor) o a la que éste ordene.
PAGARE: es un titulo-valor, por la que una persona (firmante) se obliga a pagar
a otra (beneficiario) o a su orden, una determinada cantidad de dinero en la
fecha y lugar que en el título se indica.
CHEQUE: es una orden o mandato de pago, incorporada a un título de crédito
formal y completo, que permite al librador disponer, a favor de una
determinada persona o del simple portador del título, de fondos que tenga
disponibles en un banco.

Similitudes: son títulos de crédito que se pueden endosar, que manifiestan una
obligació n y tienen un beneficiario.

Diferencias:
- El cheque se diferencia con la letra y el pagaré en que nace vencido, es
decir, el librado al que se dirige la orden de pago ha de cumplimentarla
en el momento de su presentació n, a diferencia de los otros títulos que
entre la emisió n de los mismos y la ejecució n de la orden de pago ha de
mediar un lapso de tiempo.
- El cheque no puede ser aceptado a diferencia del pagare y la letra.
- El pagaré y la letra podemos decir que su funció n es la de concesió n de
crédito a corto y medio plazo
- En la letra aparecen las figuras del librador, librado y tenedor. En el
pagaré aparecen las figuras del firmante (el que lo emite) y el tenedor (al
que se le paga), y en el cheque aparecen el emisor o librador de la orden
a una entidad de crédito de pagar a la vista al tenedor de la misma.
- En el cheque se exige que haya una provisió n de fondos para su cobro en
la entidad bancaria si no los tiene puede incurrir en responsabilidad. En
el pagaré y la letra no hace falta

32
- La prescripción para interponer las acciones en el cheque es de 6 meses,
en el pagaré y la letra dependiendo de contra quien se dirija es de 3 añ os,
1 añ os o 6 meses.

ACCIONES CAMBIARIAS: Acción directa y acción de regreso que se pueden


interponer en un juicio cambiario, monitorio o en un procedimiento declarativo.

Acció n directa: se interpone contra el deudor o sus avalistas.


Se presenta el pago de la letra, sus réditos y gastos originados por la falta de
pago de quien se hallaba directamente llamado a su realizació n y sus avalistas.
Prescribe a los 3 AÑ OS.

Acció n de regreso: se interpone contra quienes, por ministerio legal, son


responsables del buen fin de la letra: librador, endosantes ordinarios y avalistas
de aquél y de éstos.
Prescribe al 1 AÑ O del protesto o equivalente.
La acció n de regreso exige salvo determinados casos que la ley señ ale, que la
letra haya sido protestada.

PROTESTO: es una vía ordinaria para acreditar la falta de pago y tiene que
practicarse dentro de los 8 DIAS siguientes al vencimiento y consiste en el
levantamiento de acta por el Notario como fedatario tendrá que notificar el
protesto al librado, dentro de los 2 DIAS siguientes.

33

También podría gustarte