Está en la página 1de 70

CAPSULA:

Estructura externa a la pared celular, generalmente estan formadas por polisacaridos complejos, no
estan presente en todas las bacterias

Funciones → Evasion de la respuesta inmune, mimetiza opsoninas y evita fagocitosis

FLAGELOS:
 Compuestos por proteina: flagelina  Constituyen el antigeno H de las bacterias

 Presente en algunas bacterias  Quimiotaxis: Se acercan a los nutrientes y


alejan de los toxicos
 Estructuras muy finas (20nm) para visualizarlas
hay que teñirlas  La base de los flagelos estan embebidos en la
membrana celular
 Confieren movilidad a las bacterias

PILI O FIMBRIAS:
Son proyecciones proteicas rectas y muy finas, la mayoria estan compuestos por un solo tipo de proteina

Funciones → Actuan en la adhesion de las bacterias superficies que infectan y participan en la


conjugacion sexual entre las bacterias

ESPORAS:
Son formas de resistencia de algunas bacterias al medio adverso

Extraordinaria resistencia → Al calor, desecacion, radiaciones y desinfectantes quimicos

Pueden permanecer años en reposo y cuantinuar siendo viables, no presenta actividad metabolica, su
forma en crecimiento se denomina celular o vegetativa

RIBOSOMAS:
Organelo encargado de la sintesis de proteinas

Granulos de reserva: Cuerpos de inclusion

 Vacuolas: Liquidos

 Granulos: Solidos

 Glucogeno

 Acido poli-B-hidroxibutirico (PHB)


METABOLISMO
Conjunto de reacciones bioquimicas mediante las cuales un microorganismo obtiene energia y los
nutrientes que necesita para vivir y reproducirse.

 Degradacion de nutrientes exogenos para obtener energia (CATABOLISMO)

 Sintetizar sus propios componentes (ANABOLISMO)

Metabolismo productor de energia:

Transformacion de nutrientes en energia quimica

Reacciones de oxidoreduccion: Perdida (oxidacion) y ganacia (fermentacion) de e-

1. Fermentacion: Molecula dadora y aceptora de e-, compuestos organicos

 Via glucolitica, via pentosa fosfato, via entner duodoroff

2. Oxidacion: Aceptor final exogeno

 Oxigeno -> aerobios

 Compuesto inorganico -> anaerobios

ADQUISICION DE ENERGIA Y SU CONVERSION


Glucosa:

 Glucolisis Embden-meyerhoffemp: bacterias anaerobias. Conversion de glucosa en piruvato


con formacion de acidos mixtos.

 Enter doudoffed: Bacterias aerobias estrictas. Transfieren iones de H+ del piruvato al ciclo de
krebs, oxida H2O y CO2.

 Pentosa fosfato: bacterias anaerobias facultativas. Piruvato -> fermentacion y oxidacion

GENERACION DE ATP
Fosforilacion a nivel de sustrato o fermentacion:

 Obtencion de energia por oxidacion de sustratos organicos.

 Donador de e- es oxidado por coenzima (NAD)

Fosforilacion oxidativa o respiracion:

 Obtencion de energia por oxidacion de sustratos inorganicos.

 Donador de e- oxidado por enzimas de cadena respiratoria

Fotofosforilacion:

 Obtencion de energia a partir de luz visible


NUTRIENTES
1. Fuente de energia: Luz - quimica

2. Macronutrientes: K - Mg - Na - Ca - Fe // H - O - C - N - S - P (95%)

3. Micronutrientes: Co - Zn - Mo - Cu - Mn - Ni - Se - W

4. Factores de crecimiento: Purinas y primidinas // Vitaminas // Amioacidos

CLASIFICACION SEGUN pH OPTIMO


 Neutro: pH optimo 7 Ej: bacterias patogenas humanas

 Acido: pH optimo <7 Ej: muchas de las archeobacterias y hongos

 Basico: pH optimo >7 Ej: Suelos y aguas ricas en carbonatos

TEMPERATURA DE CRECIMIENTO
Termofilos: 45-70 °C (mayor supervivencia de la bacteria)

Mesofilos: 20-45 °C

Psicrofilos: 5-20 °C (menor supervivencia de la bacteria)

__________________________________________________________________________________

GENETICA BACTERIANA
ESTRUCTURA DEL GENOMA BACTERIANO

EL material genetico de las bacterias se encuentra en el citoplasma, se le denomina nucleoide, cuerpo


celular, region nuclear.

Esta compuesto por 80% de AND, 10% de ARN y 10% de proteinas (ARN polimerasa)

RECOMBINACION GENETICA

 Es el proceso por el que los elementos geneticos contenidos en dos genomas separados se juntan en
una unidad

 Trae como consecuencia un cambio

 Se transfieren genes completos, grupos de genes o cromosomas completos

CONJUGACION

 Implica el contacto celula - celula

 El material genetico transferido puede ser un plasmido, o una porcion del cromosoma

 Una celula donadora transmite la informacion genetica a otra celula, la receptora

 La celula donadora posee el pili sexual


TRANSFORMACION
Capacidad de ciertas bacterias "competentes" de incorporar ADN desnudo en su genoma proveniente de
otras bacterias, que se encuentra libre en el medio.

Una bacteria incorpora en su material genetico fragmentos de ADN que estan libres en el medio,
mayormente debido a la lisis de otras bacterias.

TRANSDUCCION
El ADN se transfiere de una celula a otra por medio de un virus: bacteriofago

Se transmite informacion para:

 Resistencia a antibioticos

 Toxina difterica de Corynebacterium diphtheriae

 Toxina eritrogenica de Streptococcus pyogenes


 Capa de peptidoglucano es mucho mas gruesa (50-60%)

 Acidos teicoicos y lipoteicoicos (40-50%) y el PGC son pirogenos endogenos y quimiotacticos

 Secretan exotoxinas

STAPHYLOCOCCUS - STREPTOCOCCUS - ENTEROCOCCUS

1. GENERO STAPHYLOCOCCUS
 Cocos Gram positivos agrupados en racimos de uva

 Anaerobios facultativos, catalasas positivos

 Inmoviles y no forman esporas

 Causan procesos supurativos

 Resistentes a: T° 18-40 °C, desinfectantes quimicos, y [ ] altas de NaCl (10%)

 Resistentes a antibioticos

 Dos grupos: EPC (coagulasa positivos, virulentos) y ECN (coagulasa negativos, no virulentos)

 Biota normal y estado de portador nasal (10-40%)

 Tienen como propiedad la capacidad para crecer en medios aerobios y anaerobios, en un amplio
rango de temperaturas y en presencia de una concentracion elevada de sal. Este ultimo aspecto
es importante porque estas bacterias son una causa frecuente de intoxicacion alimentaria

EPIDEMIOLOGIA:

Causa frecuente de infecciones inmunarias y nosocomiales porque las bacterias se contagian facilmente
de persona a persona y por medio de contacto directo o la exposicion a ropa de cama o prendas de
vestir contaminadas u otras superficies

Las cepas frecuentes a antibioticos (SARM) se encuentran ampliamente distribuidas tanto en la


comunidad como en el ambito hospitalario

FACTORES DE VIRULENCIA
 Capsula: de polisacarido protege a la bacteria de la fagocitosis, efecto antifagocitario

 Peptidoglicano: Anclaje de MSCRAMM y PBP, actividad endotoxica IL 1, agregacion PMN

 Proteina A (MSCRAMM): Une porcion Fc de IgG, interfiere en opsonizacion y fagocitosis, median la


adherencia de la bacteria a los tejidos de la hospedador

 Acidos teicoicos y ALT: Glicerol y ribitol: Se adhieren a proteinas de matriz


ENZIMAS EXTRACELULARES
 Coagulasa: convierte el fibrinogeno en fibrina insoluble que forma coagulos y puede proteger a
S. aureus de la fagocitosis.

 Hialuronidasa

 Catalasa: protege a los estafilococos de los peroxidos producidos por los neutrofilos y los
macrofagos

 Proteasa

 Lipasa, nucleasas, hialuronidasa: enzimas hidroliticas que causan destruccion tisular

 Estafilocinasa

TOXINAS
Directa: piel y mucosas
Indirecta: toxinosis

 Citotoxinas: Hemolisinas alfa, beta, gama y delta, leucocidina P-V. Estas lisan eritrocitos,
neutrofilos, macrofagos y otras celulas hospedadores

 Toxinas exfoliativas: TE-A, TE-B [TE-C, TE-D]

 Toxinas pirogenas: Super antigeno. Enterotoxinas (SEA; SEB; SEC). Toxina -1 del sindrome de
shock toxico (TSST-1)

 Toxina del sindrome del shock toxico: toxina termoestable y resistente a proteasa, que
media en la patologia multiorganica.

TOXINA A (ALFA): Lisis celular por formacion de poros (turgencia)

TOXINA B (BETA): Esfingomielinasa C (hidroliza fosfolipidos de membranas)

TOXINA d (DELTA): Modulina soluble en fenol (MSF). Accion detergente sobre m. celulares.

TOXINA Y (GAMA): Forman complejos perforadores de membrana

TOXINA EXFOLIATIVA: Superantigenos

 Codificada por genes *eta (fago) y *etb (plasmido). TE-C y TE-D

 Estrato granuloso de epidermis

 Serin-proteoasa sobre Dsg-1 adhesion entre queratinocitos

 Isoformas Dsg 1 a 4 en epidermis. Dsg-1: Solo esta en e. granuloso, unica hidrolizada por TE

 Afecta solo niños pequeños: Aparicion local de GM 4 especifico en membrana celular


LEUCOCINA P-V:

 Homologa a y-hemolisina

 Unica codificada por fagocitos

 Se puede ensamblar entre si (genes lukS y lukF) o con y-hem origina complejos hibridos

 No lisa eritrocitos

 Presente en 100% de SARM-AC

 IPTB, neumonia hemorragica grave niños y adultos

ENTEROTOXINAS (ETE-A a X): ETE-A, B, C y D Superantigeno

 Termoestables (100°C 30¨)

 Acido resistentes a enzimas gastricas y yeyunales

 Superantigenos: Contacto inespecifico activa el 20% de linfocitos (1:10.000)

 Liberacion masiva de citoquinas proinflamatorias (IL-2, FNT, IFN-y)

 Emesis: Degranulacion de mastocitos

 Diarrea: Perdida de ceulas en borde de cepillos yeyunales

 Responsables de intoxicacion alimentaria

TSST-1: Superantigeno

 Termoestable, origen cromosomico

 Atraviesa mucosas, se libera localmente y luego hacia la sangre

 Su liberacion requiere aumento en la concentracion de proteinas y O 2, pH neutro y modificacion


de biota

 Dos sindromes: SST menstrual asociado con el uso de tampones

 SST no mentrual: Asociado a SEB y SEC, coloniza heridas quirurjicas, pulmon, mucosas y piel

ENFERMEDADES PIOGENAS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS:


Impetigo: Infeccion cutanea localizada caracterizada por vesiculas llenas de pus, sobre una base
eritematosa o enrojecida, se observa en la casa y extremidades de niños.

Foliculitis: impetigo que afecta foliculos pilosos, como en el area de la barba

Forunculos y abscesos: nodulos cutaneos de gran tamaño, llenos de pus; pueden progresar a capas
cutaneas mas profundas y extenderse al torrente sanguineo y otras partes del organismo

Infecciones de las heridas: se caracterizan por eritema y pus en la zona del traumatismo o el area
quirurgica; mas dificil de tratar si existe un cuerpo extraño (astilla, sutura quirurgica); la mayoria de las
infecciones nosocomiales y comunitarias estan causadas por SARM; las infecciones recurrentes son
comunes.

Neumonia: formacion de abcesos en los pulmones; se observa principalmente en pacientes muy jovenes
o de edad avanzada ; y con frecuencia sigue a una infeccion virica de las vias respiratorias

Endocarditis: infeccion del revestimiento endotelial que tapiza el corazon ; la enfermedad puede
progresar rapidamente y alcanzar una tasa de mortalidad elevada

Osteomielitis: destruccion de hueso, especialmente las areas de gran vascularizacion de los huesos
largos de los niños.

Artritis septica: infeccion de los espacios articulares, caracterizadas por el enrojecimiento y la


tumefaccion articular con acumulacion de pus; la causa mas frecuente de artritis septica en los niños

INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS: TOXINOSIS


Los estafilococos son células esféricas grampositivas por lo general dispuestas en racimos irregulares
parecidos a las uvas. Se desarrollan con rapidez en muchos tipos de medios y tienen actividad
metabólica, fermentan carbohidratos y producen pigmentos que van desde un color blanco hasta un
amarillo intenso. Algunos son miembros de la microbiota normal de la piel y mucosas del ser humano;
otros causan supuración, formación de abscesos, diversas infecciones piógenas e incluso septicemia
letal.

Los estafilococos patógenos suelen producir hemólisis, coagular el plasma y producir diversas enzimas y
toxinas extracelulares. El tipo de intoxicación alimentaria más frecuente se debe a una enterotoxina
estafilocócica termoestable. Los estafilococos desarrollan con rapidez resistencia a muchos
antimicrobianos y pueden plantear problemas terapéuticos difíciles.

El género Staphylococcus tiene por lo menos 45 especies. Las cuatro especies encontradas con mayor
frecuencia y las más importantes en términos clínicos son Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Staphylococcus lugdunensis y Staphylococcus saprophyticus.

QS. aureus es coagulasa positivo, lo cual lo distingue de otras especies. S. aureus es un patógeno
importante en el ser humano. Casi todas las personas presentarán algún tipo de infección por S. aureus
durante su vida, la cual fluctúa en gravedad desde una intoxicación alimentaria o infecciones cutáneas
leves hasta infecciones graves que ponen en riesgo la vida. Los estafilococos coagulasa negativos son
microbiota humana normal y a veces causan infecciones, a menudo relacionadas con dispositivos
implantados, como prótesis articulares, derivaciones y catéteres intravasculares, sobre todo en los niños
muy pequeños, en los ancianos y en los pacientes inmunodeprimidos.

Alrededor de 75% de estas infecciones causadas por estafilococos coagulasa negativos se deben a S.
epidermidis; las infecciones debidas a Staphylococcus lugdunensis, Staphylococcus warneri,
Staphylococcus hominis y otras especies son menos frecuentes. S. saprophyticus es una causa
relativamente frecuente de infecciones urinarias en mujeres jóvenes, aunque pocas veces produce
infecciones en pacientes hospitalizados.

Dos formas clinicas : GENERALIZADA y LOCALIZADA

Generalizada: Diseminacion inicial de toxina y localizacion estrato granuloso de la epidermis

- Erupcion escarlatiniforme, formacion de ampollas flacias que rompen facilmente

- Desprendimiento de la piel antes presiones suaves (signo de nikolsky positivo)


ESTRUCTURA
En los cultivos en desarrollo, las células de S. aureus son uniformemente grampositivas y de tamaño
regular, y se unen en racimos con la precisión de bolas de billar. En cultivos más viejos, en lesiones en
vías de resolución y en la presencia de ciertos antibióticos, es frecuente que las células demuestren una
mayor variabilidad en tamaño y que muchas pierdan su grampositividad.

La pared celular de S. aureus consiste en un típico peptidoglucano grampositivo entreverado con


cantidades considerables de ácido teicoico. El peptidoglucano de la pared celular por lo común se
encuentra cubierto de polisacáridos y proteínas de superficie. Aunque se han identificado cápsulas de
polisacárido, se desconoce su importancia en las infecciones humanas y no se discutirán en adelante. Es
probable que las proteínas de superficie como un factor de aglutinación (Clf) que se enlaza al
fibrinógeno, así como las proteínas fijadoras de fibronectina (FnBP) representen un papel en las primeras
etapas de la infección.

Otra proteína, la proteína A, es única en cuanto a que enlaza la porción Fc de las moléculas de IgG,
dejando la porción Fab de reacción al antígeno dirigida hacia el exterior (volteada). Este fenómeno se ha
aprovechado en los sistemas de prueba para la detección de antígenos libres. Es probable que la
proteína A contribuya a la virulencia de S. aureus como factor antifagocítico.

ENZIMAS Y TOXINAS
Los estafilococos pueden producir enfermedad por su capacidad para multiplicarse y diseminarse
ampliamente en los tejidos y por su producción de muchas sustancias extracelulares. Algunas de estas
sustancias son enzimas; otras se consideran toxinas, aunque pueden funcionar como enzimas. Muchas
de las toxinas están sujetas al control genético de los plásmidos; algunas pueden estar sujetas a control
cromosómico y extracromosómico; en el caso de otras no está bien definido el mecanismo de control
genético.

A. Catalasa à Los estafilococos producen catalasa, la cual convierte el peróxido de hidrógeno en


agua y oxígeno. La prueba de catalasa permite distinguir entre los estafilococos, que son
positivos, y los estreptococos, que son negativos.

B. Coagulasa y factor de aglutinación à S. aureus produce coagulasa, una proteína semejante a


una enzima que coagula el plasma oxalado o citratado. La coagulasa se une a la protrombina; en
conjunto pueden volverse enzimáticamente activas e iniciar la polimerización de fibrina. La
coagulasa puede depositar fibrina en la superficie de los estafilococos, lo que tal vez altere su
ingestión por las células fagocíticas o su destrucción en el interior de tales células. La producción
de coagulasa se considera sinónimo del potencial patógeno invasor. El factor aglutinante está
confinado por una pared celular y es otro ejemplo de un MSCRAMM que se encarga de que los
microorganismos se adhieran al fibrinógeno y la fibrina. Cuando se mezcla con el plasma, S.
aureus forma grumos.
El factor de aglutinación es distinto a la coagulasa. Puesto que el factor de aglutinación
desencadena una respuesta inmunógena potente en el hospedador, ha sido el centro de
esfuerzos para desarrollar una vacuna.

C. Otras enzimas à Hialuronidasa, o factor de propagación; una estafilocinasa que produce


fibrinólisis pero que tiene una acción mucho más lenta que la estreptocinasa, proteinasas,
lipasas y lactamasa β.

D. Hemolisinas à Hemolisinas reguladas por arg. La α hemolisina es una proteína heterogénea que
actúa sobre un gran espectro de membranas de células eucariotas. La toxina β degrada
esfingomielina y, por lo tanto, es tóxica para muchas clases de células, incluidos los eritrocitos
humanos. La toxina δ es heterogénea y se disocia en subunidades en detergentes no iónicos.
Destruye membranas biológicas y participa en las enfermedades diarreicas por S. aureus. La
hemolisina γ es una Leucocídina que lisa leucocitos y está formada por dos proteínas llamadas S
y F. La hemolisina γ actúa de manera recíproca con dos proteínas que comprenden la
Leucocídina Panton-Valentine para formar seis toxinas potenciales de dos componentes. Las seis
toxinas proteínicas pueden lisar de manera eficiente a los leucocitos al causar la formación de
poros en las membranas celulares que incrementan la permeabilidad a los cationes. Esto
desencadena la liberación masiva de mediadores inflamatorios como IL-8, leucotrienos e
histamina que intervienen en la necrosis y la inflamación grave
La toxina α es una proteína que secretan casi todas las cepas de S. aureus, pero no los
estreptococos coagulasa-negativos. Es una citotoxina formadora de poros que lisa la membrana
citoplásmica de una amplia variedad de tipos celulares del hospedador mediante inserción
directa en la bicapa lipídica para formar poros transmembranales. La salida resultante de
moléculas vitales conduce a la muerte celular. Esta acción es similar a otras citolisinas
biológicamente activas tales como estreptolisina O, complemento y proteínas efectoras de los
linfocitos T citotóxicos.

E. Leucocídina de Panton-Valentine à Esta toxina de S. aureus tiene dos componentes y, a


diferencia de la hemolisina codificada en forma cromosómica antes mencionada, la PVL se
codifica en un fago móvil. Puede aniquilar leucocitos de seres humanos y conejos. Los dos
componentes designados como S y F tienen una acción sinérgica sobre la membrana de los
leucocitos como la descrita antes para la toxina γ. Esta toxina es un factor importante de
virulencia en las infecciones por CA-MRSA.

F. Toxinas exfoliativas à Estas toxinas epidermolíticas de S. aureus son dos proteínas distintas que
tienen el mismo peso molecular. La toxina A exfoliativa es codificada por eta situado en un fago y
es termoestable (resiste la ebullición durante 20 min). La toxina B exfoliativa es gobernada por
plásmidos y termolábil. Estas toxinas epidermolíticas producen la descamación generalizada de
la epidermólisis estafilocócica aguda al disolver la matriz de mucopolisacárido de la epidermis.
Las toxinas son superantígenos

G. Toxina del síndrome de choque tóxico à La mayor parte de las cepas de S. aureus que se aíslan
en pacientes con el síndrome de choque tóxico produce una toxina denominada toxina-1 del
síndrome del choque tóxico (TSST-1, toxic shock syndrome toxin-1), que es la misma que la
enterotoxina F. La TSST-1 es el superantígeno prototipo. La TSST-1 se une a moléculas de clase de
histocompatibilidad mayor (MHC, major histocompatibility) clase II, lo que ocasiona la
estimulación de linfocitos T, que favorece las manifestaciones diversas del síndrome dechoque
tóxico. La toxina produce fiebre, choque y lesión de órganos múltiples, lo que comprende un
exantema descamativo. El gen de la TSST-1 se detecta en casi 20% de las cepas de S. aureus,
incluido MRSA.

H. Enterotoxinas à Hay 15 enterotoxinas (A-E, G-P) que, de manera similar a TSST-1, son
superantígenos. Cerca de 50% de las cepas de S. aureus puede producir una o más de ellas. Las
enterotoxinas son termoestables y resistentes a la acción de las enzimas intestinales. Las
enterotoxinas, que son causas importantes de intoxicación alimentaria, se producen cuando S.
aureus se desarrolla en alimentos que contienen hidratos de carbono y proteínas. La ingestión
de 25 μg de enterotoxina B produce vómito y diarrea (el efecto vomitivo de la enterotoxina
probablemente sea resultado de la estimulación del sistema nervioso central (centro del vómito)
después de que la toxina actúa en los receptores neurales del intestino.
Las toxinas exfoliativas, TSST-1 y los genes de la enterotoxina se encuentran en un elemento
cromosómico denominado isla de patogenicidad. Interactúa con elementos genéticos
complementarios (bacteriófagos) para producir las toxinas.
I. Toxinas superantigénicas estafilocócicas à Los superantígenos (SAg) son una familia de
proteínas secretadas que pueden estimular efectos sistémicos al absorberse del tracto intestinal
después de su ingestión o a partir de una localización en la que se producen in vivo por
multiplicación bacteriana. En la actualidad, se han descrito más de 15 toxinas superantigénicas
estafilocócicas (StaphSAg), de entre las cuales las más importantes en cuanto a enfermedades
humanas son las variantes antigénicas de las largamente conocidas enterotoxinas estafilocócicas
y la más recientemente descubierta toxina del síndrome del choque tóxico (TSST-1). Una cepa
individual puede producir una o más toxinas, pero menos de 10% de las cepas de S. aureus
producen StaphSAg. Como superantígenos son poderosamente mitogénicos para los linfocitos T
y no requieren de procesamiento proteolítico antes de unirse con las moléculas del complejo
principal de histocompatibilidad (MHC) clase II en células presentadoras de antígeno. Este
proceso no sólo pasa por alto la especificidad del procesamiento de antígenos, sino que
ocasiona una liberación masiva de citocinas. Las toxinas StaphSAg comparten semejanzas en
cuanto a la actividad fisicoquímica y biológica entre sí y con los StrepSAg producidos por los
estreptococos del grupo A.

PATOGENIA
Ø Infección primaria

Un furúnculo (o divieso) es un absceso y un prototipo de las lesiones purulentas ocasionadas por muchas
otras bacterias. Las etapas iniciales de adherencia por S. aureus se encuentran mediadas por una
variedad de proteínas de superficie que se enlazan a células hospedadoras o a elementos sobre sus
superficies. Las proteínas que se enlazan con la fibronectina glucoproteíca ubicua sobre las superficies
mucosas tienen particular importancia en las primeras etapas de la infección. Estas proteínas fijadoras
de fibronectina (FnBP) median la adhesión y posiblemente la invasión de células mamíferas. Esto
permite que S. aureus persista y produzca toxina α y otras citolisinas que dañan las células. A medida
que las lesiones se vuelven destructivas y se extienden por debajo de la superficie, existe la posibilidad
de que representen un papel otras proteínas que se enlazan con el colágeno y otros elementos de la
matriz extracelular.

En esta etapa, la producción de Clf fijador de fibrinógeno, de proteína antifagocítica A y la producción


continua de toxina α se combinan para limitar la efectividad de los fagocitos del hospedador, lo que
permite que los estafilococos se multipliquen y que la lesión se expanda. Las células inflamatorias, la
fibrina y otros componentes forman una pared, que se convierte en el conocido furúnculo. Un ántrax es
una extensión de este proceso en el que, en lugar de descargarse hacia la superficie, el proceso forma
una multitud de compartimientos. Hay evidencia de que S. aureus puede regular este proceso
multifactorial desplegando adhesiones y productos extracelulares en las etapas necesarias.

El destino de las lesiones depende de la capacidad del hospedador para localizar el proceso, algo que
difiere dependiendo del tejido implicado. En la piel, la regla es la resolución espontánea del divieso a
través de granulación y fibrosis. En el pulmón, riñón, hueso y otros órganos, el proceso puede seguir
extendiéndose con focos alternativos y compromiso de áreas amplias. En todos los casos, la acción de las
citotoxinas es altamente destructiva y crea cavidades y necrosis masivas con poco respeto por los límites
anatómicos. En el peor de los casos, los estafilococos no se contienen y se dispersan al torrente
sanguíneo y a órganos distantes. Los estafilococos también pueden excretar peptidoglucanos de la pared
celular, produciendo una activación masiva del complemento, leucopenia, trombocitopenia y un
síndrome clínico de choque séptico.

INMUNIDAD
Muchos patógenos tienen una larga historia al interactuar con el sistema inmune de los humanos. Por lo
tanto, no es de sorprendernos que S. aureus cuente con un amplio repertorio de mecanismos que han
evolucionado para evadir la respuesta inmune. Estos elementos incluyen la modificación de su superficie
bacteriana para evitar su reconocimiento, hasta la liberación de toxinas que inducen la muerte de células
del sistema inmune. La α-toxina es capaz de destruir células epiteliales, eritrocitos, fibroblastos,
monocitos, macrófagos, linfocitos y eosinófilos, además se considera uno de los principales factores de
virulencia. La producción de exopolímeros que formarán cápsulas, dificultarán la fagocitosis y la
presencia de polisacáridos de adhesión intercelular formarán parte de los Biofilm. Adicionalmente, la
bacteria cuenta con la proteína A que disminuye la opsonización y, por lo tanto, limita el proceso de
fagocitosis.

S. aureus no sólo penetra, sino también sobrevive dentro de diversos tipos de células del hospedero,
incluyendo fagocitos y células no fagocíticas. Esta capacidad de persistir en el interior de las células juega
un papel importante en la patogénesis de las infecciones producidas por este microorganismo y dicta la
necesidad del empleo de antibióticos con actividad intracelular eficiente. Estos hallazgos,
indiscutiblemente aportan un elemento más en la complejidad de las infecciones provocadas por S.
aureus.

EPIDEMIOLOGIA
El hábitat humano básico de S. aureus son las narinas anteriores. Entre 10 y 30% de la población porta
este organismo en dicha localización en cualquier momento dado, y las tasas entre pacientes y
profesionales en hospitales pueden ser mucho mayores. A partir del sitio nasal, las bacterias se eliminan
hacia la piel expuesta y la ropa del portador y de las demás personas con las que entra en contacto. La
propagación se aumenta al tocarse la cara y, por supuesto, al picarse la nariz. Se bloquea mediante el
lavado de manos. Una vez que se encuentra presente en la piel, aun de manera transitoria, S. aureus
puede obtener un acceso más profundo ya sea a través de las faneras o por traumatismo. Aunque las
investigaciones epidemiológicas muestran que algunas cepas tienen una virulencia potenciada, aún no
existen pruebas de laboratorio que puedan separarlas de la amplia reserva de individuos colonizados.

La mayoría de las infecciones por S. aureus adquiridas en la comunidad son autoinfecciones con cepas
que el individuo ha estado transportando en las narinas anteriores, en la piel, o ambas. Por lo general,
los brotes comunitarios se asocian con una higiene deficiente y la transmisión por fomites de individuo a
individuo. A diferencia de muchos organismos vegetativos patogénicos, S. aureus puede sobrevivir
periodos de secado; por ejemplo, las infecciones cutáneas recurrentes pueden ser el resultado de ropa
contaminada con pus de una infección anterior.

De manera más común, los brotes hospitalarios ocasionados por una sola cepa de S. aureus implican
pacientes que se han sometido a procedimientos quirúrgicos o invasivos de otros tipos. Es posible que la
fuente del brote sea un paciente con una infección estafilocócica franca o no evidente (p. ej., úlcera por
decúbito), que después se transmite de manera directa a otros pacientes por medio de las manos del
personal hospitalario. Un portador nasal o perineal entre el personal médico, de enfermería o de otro
tipo dentro del hospital también puede ser la fuente de un brote, en especial cuando hay una elevada
portación asintomática y se diseminan numerosos organismos. La fuente más peligrosa es un asistente
médico que trabaja a pesar de tener una lesión estafilocócica como un furúnculo. Los brotes
hospitalarios de infección por S. aureus pueden volverse permanentes: a menudo, los pacientes
infectados y aquellos que los atienden se vuelven portadores y se aumenta la carga ambiental total del
estafilococo causante.

MANIFESTACIONES CLINICAS
 Forunculo y ántrax: El furúnculo o absceso es una infección superficial cutánea que de manera
característica se desarrolla en un folículo piloso, glándula sebácea o glándula sudorípara. El bloqueo
del conducto glandular con la condensación de su contenido ocasiona una predisposición a la
infección. A menudo, la forunculosis es una complicación del acné juvenil o vulgar. La infección de la
base de una pestaña ocasiona el orzuelo común. A menudo, el paciente infectado es portador de
Staphylococcus lesivo, normalmente en las narinas anteriores. Por lo general, el curso de la infección
es benigno y la infección se resuelve ante el drenaje espontáneo de pus. No se requiere de
tratamiento quirúrgico o antimicrobiano. La infección puede extenderse a partir del furúnculo a
través de uno o más abscesos en los tejidos subcutáneos adjuntos. Esta lesión, conocida como
ántrax, sucede con mayor frecuencia en la parte trasera del cuello, pero puede comprometer otras
localizaciones cutáneas. Los ántrax son lesiones graves que pueden dar por resultado la invasión del
torrente sanguíneo (bacteriemia).

 Forunculosis cronica: Algunos individuos son sujetos a la furunculosis crónica, en que una misma
cepa de S. aureus provoca ataques repetidos de abscesos. Existe poca, si es que alguna, evidencia de
inmunidad adquirida en contra de la enfermedad; de hecho, una hipersensibilidad demorada a los
productos estafilocócicos parece ser responsable de gran parte de la inflamación y necrosis que se
desarrollan. La enfermedad estafilocócica crónica puede asociarse con factores que depriman la
inmunidad del hospedador, en especial en pacientes que padecen diabetes o defectos congénitos de
la función leucocitaria polimorfonuclear. No obstante, en la mayoría de los casos, no hay una
enfermedad predisponente a excepción del acné.

 Foliculitis: Infección superficial del folículo pilosebáceo, especialmente del cuero cabelludo, nalgas o
extremidades, producido fundamentalmente por S. aureus. Inicialmente es una pápula eritematosa
que evoluciona a pústula centrada por un pelo. Algunos factores predisponentes son la falta de
higiene, humedad, oclusión o uso prolongado de antibióticos (acné). En ocasiones puede estar
producido por Candida, Malassezia o P. aeruginosa (saunas). El tratamiento es similar al impétigo.
Puede haber resolución espontánea tras resolverse los factores predisponentes.

 Impetigo: Con mayor frecuencia, S. aureus se observa como invasor secundario en el impétigo
pustular por estreptococos del grupo A, pero puede ocasionar pústulas cutáneas de impétigo por sí
solo. Las cepas de S. aureus que producen Exfoliatina ocasionan una forma característica
denominada impétigo buloso que se caracteriza por ampollas de gran tamaño que contienen
muchos estafilococos en las capas superficiales de la piel. El impétigo buloso es una forma localizada
de síndrome estafilocócico de la piel escaldada.

 Lesiones profundas: Staphylococcus aureus puede ocasionar una amplia variedad de infecciones en
tejidos profundos a partir de una propagación bacteriémica proveniente de alguna lesión cutánea
quizá no advertida. Éstas incluyen infecciones de los huesos, articulaciones, órganos profundos y
tejidos blandos, incluyendo heridas quirúrgicas. Más de 90% de los casos de osteomielitis aguda en
niños son ocasionados por S. aureus. De manera típica, la neumonía estafilocócica es secundaria a
algún otro trastorno del pulmón, como influenza, aspiración o edema pulmonar. En localizaciones
profundas, el organismo tiene la misma tendencia a producir abscesos destructivos localizados como
lo hace en la piel. Con demasiada frecuencia, la contención es menos eficaz y se presenta una
extensión con múltiples lesiones metastásicas. Pueden desarrollarse bacteriemia y endocarditis.
Todas son infecciones graves que constituyen urgencias médicas agudas. En todas estas situaciones:
diabetes, defectos leucocitarios o una reducción generalizada de las defensas del hospedador a
causa de alcoholismo, malignidad, edad avanzada o terapia esteroide o citotóxica pueden ser
factores predisponentes. Las infecciones graves por S. aureus, incluyendo endocarditis, son en
particular comunes en los farmacodependientes que utilizan métodos de inyección.

ENFERMEDADES MEDIADAS POR TOXINAS


Por INTOXICACION ALIMENTARIA

1. Contaminacion y reproduccion de la bacteria en alimentos ricos en CHOs (pastas, pasteles, etc) por
via aerea o por cocinado infectado (portador o enfermo)

2. La bacteria libera enterotoxinas en dichos alimentos (A y D mas potentes)


3. Luego se realiza la digestion de 1 a 6 horas

4. Intoxicacion alimentaria : vomitos, diarrea acuosa, calambres gastricos y espasmos del color

5. De 24 a 48 horas despues se da la curacion espontanea (al eliminarse la toxina del organismo)

SINDROME DE SHOCK TOXICO

 Enfermedad sistemica aguda fiebre alta, vomito, exantema eritematoso macular difuso, diarrea,
hipotension, rash, descamacion.

 Crecimiento localizado S. aureus productor de TSST en mucosas (vagina, nasofaringe) o abscesos.

 Toxina liberada en la sangre

 Diagnostico diferencial con Streptococcus pyogenes

SINDROME DE PIEL ESCALADA/ESCALDADA

 Las bacterias en una infeccion localizada producen la toxina que se extiende a traves del torrente
sanguineo y producen la aparicion y rotura de ampollas en las capas cutaneas mas externas; se
observa casi exclusivamente en niños muy pequeños. El síndrome estafilocócico de la piel escaldada
es el resultado de la producción de exfoliatina en una lesión estafilocócica que puede ser menor (p.
ej., conjuntivitis). Se presentan eritema y descamación intraepidérmica en sitios remotos a partir de
los que no se puede aislar S. aureus. La enfermedad es más común en neonatos y niños menores de
cinco años de edad. La cara, axilas e inglés son las primeras afectadas, pero el eritema, formaciones
bulosas y descamación subsiguiente de capas epiteliales pueden extenderse a todo el cuerpo. Esta
enfermedad de manera ocasional se presenta en adultos, en especial aquellos
inmunocomprometidos. Versiones más leves de lo que probablemente sea la misma enfermedad
son la escarlatina estafilocócica, en la que se presenta eritema sin descamación e impétigo buloso,
en que ocurre una descamación localizada.

 MASTITIS: Las infecciones mamarias, que pueden incluir celulitis y abscesos, suelen aparecer
entre 1 y 4 semanas después del parto. La zona alrededor del pezón está enrojecida y dolorida.
Los abscesos suelen liberar una gran cantidad de bacterias en la leche de la madre, que pueden
infectar al bebé lactante.

 CELULITIS: La celulitis es una infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo


causada, la mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los síntomas y signos
incluyen dolor, calor, eritema que se propaga rápidamente y edema. Puede haber fiebre y los
ganglios linfáticos regionales pueden agrandarse en infecciones más graves. El diagnóstico es
clínico; los cultivos pueden ayudar, pero el tratamiento con antibióticos no debe retrasarse en
espera de los resultados. El pronóstico es excelente con el tratamiento oportuno de las lesiones.

 ERISIPELA: Los cuadros de erisipela señalan una inflamación infecciosa aguda en placas que
afecta la epidermis, asociada generalmente a fiebre, linfangitis, leucocitosis y ocasionalmente
adenopatías regionales. El compromiso superficial de la piel explica los límites precisos de esta
placa, la que además se presenta con bordes solevantados. El cuadro es de inicio agudo, con
fiebre alta (sobre 38° C) y escalofríos, lo que motiva la consulta precoz. Una gran parte de los
pacientes con erisipela en las extremidades inferiores presentará además, una puerta de entrada
cutánea cercana. El diagnóstico se establece de acuerdo al conjunto de manifestaciones clínicas
ya que no se ha definido el valor predictor real de cada uno de los síntomas y signos asociados,
en parte debido a la ausencia de un Gold standard diagnóstico.

 INFECCION DE HERIDAS: Las infecciones estafilocócicas de las heridas pueden tener lugar con
posterioridad a una intervención quirúrgica o un traumatismo como consecuencia de la
introducción en la herida de microorganismos que colonizan la piel. Por lo general, los
estafilococos no son capaces de producir infección en un individuo inmunocompetente a no ser
que exista un cuerpo extraño en la herida (p. ej., grapas, astillas, suciedad). Las infecciones se
caracterizan por la presencia de edema, eritema, dolor y acumulación de material purulento. La
infección se puede controlar fácilmente mediante la apertura de nuevo de la herida, la
extracción del cuerpo extraño y el drenaje del material purulento.

 ECTIMA:Infección más profunda que el impétigo producido también por Estreptococos,


Estafilococos o la asociación de ambos. Se inicia como un impétigo pero se extiende a la dermis
dando lugar a la formación de una úlcera profunda bien delimitada recubierta de costras
necróticas adheridas. Se acompaña de linfangitis y linfadenitis regional. Curan dejando una
cicatriz residual. La localización más frecuente es en brazos y piernas. El diagnóstico es Clínico y
se confirma con gram y cultivo de frotis de la úlcera.

 DACTILITIS AMPOLLOSA DISTAL: Infección ampollosa superficial de los pulpejos de los dedos.
Está ocasionada por Estreptococo del grupo A pero también por Staphylococcus aureus. Afecta al
pulgar pero puede afectar cualquier dedo de la mano y de los pies. Las lesiones consisten en una
ampolla (pueden ser múltiples), rellena de material acuoso purulento, asentada sobre una base
eritematosa. Suele ocasionar dolor en el pulpejo del dedo afecto. La resolución se acompaña de
descamación del pulpejo afecto. Diagnóstico: La lesión es tan característica que el diagnóstico es
clínico pero puede confirmarse con el cultivo.

 PARONIQUIA AGUDA: La paroniquia aguda se desarrolla en todo el margen de la uña (los lados y
la base del pliegue ungueal). En el transcurso de horas a días, las personas con paroniquia aguda
experimentan dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón. El pus se acumula habitualmente bajo la
piel, en todo el margen de la uña y, a veces, también por debajo. En pocas ocasiones, la infección
penetra profundamente en el dedo o, en casos extremos, el brazo o la pierna. Estas infecciones
más profundas se producen principalmente en personas con diabetes u otros trastornos que
causan la mala circulación. El diagnóstico se realiza examinando el dedo afectado. En su etapa
inicial, la paroniquia aguda puede tratarse con un antibiótico tomado por vía oral (como la
dicloxacilina, la cefalexina o la clindamicina) además de con baños frecuentes con agua caliente
para aumentar la circulación sanguínea. Si el pus se acumula, debe drenarse.

 PIOMIOSITIS: La piomiositis (PM) es una rara infección bacteriana primaria del músculo
esquelético, generalmente derivada de una diseminación hemática o debida a una lesión
muscular, y se caracteriza por sensibilidad y dolor a la palpación en el músculo afectado, fiebre y
formación de abscesos. Se desconoce la etiología exacta, pero un traumatismo muscular o el
ejercicio intenso pueden facilitar el acceso hemático de las bacterias a los músculos esqueléticos
(normalmente resistentes a este tipo de infecciones). Se han propuesto los sitios de unión de la
fibronectina como posibles puntos de entrada de las bacterias. En la mayoría de los casos, el
microorganismo causante es Staphylococcus aureus (SA) (hasta en un 90% de los casos en zonas
tropicales y en un 70% de los casos en zonas templadas), pero se han registrado infecciones por
otras especies (p. ej. estreptococos). Es cada vez más frecuente encontrar SA resistente a
meticilina (SARM) como agente infeccioso entre los casos no tropicales de PM.

 HIDROSADENITIS: La hidrosadenitis supurativa es una afección cutánea que provoca la formación


de pequeñas y dolorosas protuberancias debajo de la piel. Las protuberancias se pueden abrir o
se pueden formar túneles debajo de la piel. La afección afecta principalmente las áreas donde la
piel se roza, como axilas, ingle, glúteos y senos. La hidrosadenitis supurativa tiende a comenzar
después de la pubertad. Puede persistir durante muchos años y empeorar con el tiempo, con
graves efectos en la vida diaria y el bienestar emocional. Los medicamentos y la cirugía pueden
ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

 FASCITIS NECROSANTE: La fascitis necrotizante es una infección rápidamente progresiva de la


piel y de los tejidos blandos que suele asociarse con una importante toxicidad sistémica. Su
incidencia se ha incrementado durante los últimos años, afectando actualmente a uno de cada
100.000 habitantes en nuestro medio. Supone la forma más grave de infección de partes
blandas, debido a la rápida destrucción y necrosis tisular y al desarrollo, en un tercio de los
pacientes, de shock y fracaso multiorgánico.El diagnóstico es esencialmente clínico y en los casos
de alta sospecha no debe retrasarse la exploración quirúrgica, ya que su pronóstico depende en
gran medida de un diagnóstico precoz y de un tratamiento agresivo inmediato. Pese al mejor
conocimiento de su etiopatogenia y a la disponibilidad de herramientas terapéuticas más
eficientes, su mortalidad apenas se ha modificado en los últimos anos, superando el 25%. El
tratamiento se basa en soporte hemodinámico, tratamiento quirúrgico extenso y precoz, y
antibioterapia empírica.

DIAGNOSTICO
 Muestras à pus en frotis superficial o aspirado de un absceso, sangre, aspirado endonasotraqueal,
esputo expectorado o líquido raquídeo para cultivo. Con frecuencia se frota un hisopo en la porción
anterior de las narinas para establecer si existe colonización nasal, ya sea por medio de cultivo o por
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, para fines epidemiológicos.

 Frotis à Los estafilococos característicos aparecen como cocos grampositivos en racimos en frotis de
pus o de esputo teñidos con la técnica de Gram. No es posible distinguir entre microorganismos no
aureus (p. ej., S. epidermidis) y los patógenos S. aureus en los frotis.

 Cultivo à Las muestras sembradas en placas de agar sangre originan colonias características en un
término de 18 h a una temperatura de 37 °C, pero es posible que no haya hemólisis ni producción de
pigmentos hasta varios días después y son óptimos a una temperatura ambiente. S. aureus fermenta
manitol, pero ningún otro estafilococo lo hace. Las muestras contaminadas con una microbiota mixta
pueden cultivarse en medios que contienen NaCl al 7.5%; la sal inhibe la mayor parte de la demás
microbiota normal pero no a S. aureus. El agar de sal y manitol o los medios cromógenos disponibles
en el comercio se utilizan para detectar portadores nasales de S. aureus y pacientes con fibrosis
quística.

 Pruebas de sensibilidad à La microdilución en caldo que utiliza métodos manuales o comerciales


automatizados o la prueba de sensibilidad de difusión en disco deben realizarse en forma sistemática
en cepas de estafilococos procedentes de infecciones de importancia clínica. La resistencia a la
penicilina G puede pronosticarse por un resultado positivo de la prueba de β lactamasa; alrededor
de 90% de S. aureus produce β lactamasa. La resistencia a la nafcilina (y oxacilina y meticilina) se
presenta en alrededor de 65% de los cultivos de S. aureus y alrededor de 75% de los de S.
epidermidis. La resistencia a nafcilina guarda relación con la presencia de mecA o mecC, los genes
que codifican una proteína de unión a la penicilina (PBP2a) no afectados por tales fármacos. Estos
genes pueden ser detectados con la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) u otra prueba de
amplificación de ácido nucleico. Varios sistemas autorizados por la FDA combinan la identificación y
la detección del marcador de resistencia mecA directamente de hemocultivos positivos.

Hay un análisis para el producto génico mecA, PBP2a, que se encuentra a la venta en el comercio y es
mucho más rápido que la PCR para mecA o que la prueba de resistencia con los métodos fenotípicos
tradicionales. Cuando se utiliza la difusión en disco para detectar la resistencia a nafcilina, se recomienda
la prueba de disco de cefoxitina para la prueba de S. aureus, S. lugdunensis y S. saprophyticus. Si la zona
tiene un tamaño < 22 mm indica resistencia.

En la microdilución en caldo se puede usar oxacilina o cefoxitina para detectar la resistencia a oxacilina.
Si se prueba el último fármaco, entonces se añade NaCl al 2% al medio de cultivo y la prueba debe
incubarse por 24 h completas a 35 °C. Un microorganismo que es positivo para mecA o mecC o que
fenotípicamente es resistente a nafcilina, oxacilina o meticilina también es resistente a todas las
penicilinas de amplio espectro, fármacos carbapenémicos y cefalosporinas, con la excepción de
ceftarolina, una nueva cefalosporina con actividad contra MRSA.
 Pruebas serológicas y de tipificación à Las pruebas serológicas para el diagnóstico de las infecciones
por S. aureus tienen escasa utilidad práctica. Los patrones de sensibilidad a antibióticos ayudan a
detectar infecciones por S. aureus y a determinar si múltiples cepas de S. epidermidis provenientes
de hemocultivos representan bacteriemia debida a la misma cepa, diseminada por un nido de
infección. Se han utilizado las técnicas de tipificación molecular para documentar la diseminación de
clones de S. aureus que producen enfermedad epidémica. La electroforesis en gel de campo pulsado
y la tipificación de secuencia multilocus son muy discriminatorias. La tipificación de Spa es menos
específica, pero más fácil de realizar.

PREVENCION
En pacientes sujetos a infecciones recurrentes como furunculosis crónica, las medidas de prevención
están dirigidas a controlar la reinfección y, de ser posible, eliminar el estado de portación. Las prendas o
la ropa de cama que puedan ocasionar reinfección se deben lavar en seco o a temperaturas lo bastante
altas (70 ºC o más) como para destruir el estafilococo. En los adultos, el uso de jabones de clorhexidina o
hexaclorofeno para bañarse y lavarse aumenta la actividad bactericida de la piel. En tales individuos, o
en personas que se ha encontrado son fuentes de un brote, la portación de las narinas anteriores se
puede reducir y a menudo eliminar mediante la combinación de cremas nasales que contengan
antimicrobianos tópicos (mupirocina, neomicina y bacitracina) y terapia oral con antimicrobianos que se
concentran en los fagocitos y en las secreciones nasales (p. ej., rifampicina o ciprofloxacino).
Normalmente, los intentos por reducir la portación nasal de forma más general entre el personal médico
de alguna institución resultan infructuosos y alientan el reemplazo de cepas susceptibles con cepas
multirresistentes.

La quimioprofilaxis es eficaz en procedimientos quirúrgicos tales como reemplazos de cadera y de


válvulas cardiacas, en que una infección por estafilococos puede tener consecuencias devastadoras. La
meticilina, una cefalosporina o vancomicina administradas durante la cirugía y hasta poco tiempo
después de la misma pueden reducir la posibilidad de infección intraoperatoria al tiempo que minimizan
el riesgo de sobreinfección asociada con periodos más prolongados de administración de antibióticos.

DIAGNOSTICO
ENFERMEDADES: Piodemis, faringitis, sinusitis, oftalmias, vaginitis, otitis, infecciones
nosocomiales---------------------------------------------------------MUESTRA: Exudados y secreciones

ENFERMEDADES: Endocarditis, septicemia, SST-------------MUESTRA: Sangre

ENFERMEDADES: Pielonefritis, ITU, uretritis------------------MUESTRA: orina

ENFERMEDADES: osteomielitis-----------------------------------MUESTRA: Medula osea

ENFERMEDADES: artritis-------------------------------------------MUESTRA: liquido sinovial

ENFERMEDADES: intoxicacion alimentaria--------------------MUESTRA: Alimentos

Microscopia: util en las infecciones piogenas pero no para casos de bacteriemia (pocos
microorganismos), intoxicacion alimentaria o sindrome de la piel escalada y sindrome del shock toxico.

Cultivo: los microorganismos crecen en la mayoria de los medios de laboratorio

Pruebas de amplificacion de acidos nucleicos: metodo sensible para deteccion rapida de SASM y SARM
en muestra clinica
Pruebas identificativas:

 Catalasa: diferencia Staphylococcus (+) de Streptococcus y Enterococcus (-)

 Coagulasa: diferencia S. aureus (+) de otras especies de Staphylococcus (-)

 Proteina A: diferencia S. aureus (+) de otras especies de Staphylococcus (-)

CONTROL Y PREVENCION
 Uso de antibioticos: Aislamiento de S. aureus con antibiograma VANCOMICINA

 Asepsia local escrupulosa: Eliminacion de fomitos, incision y drenaje

 Deteccion de portadores asintomaticos: Personal de salud (nariz, manos, garganta)

STAPHYLOCOCCUS COAGULASA-NEGATIVA (importancia clinica)


Infecciones relacionadas con dispositivos protesicos, ortopedicos, cateteres intravasculares, bacteriemia
IH (30%)

STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIS
PATOGENIA

Capacidad de adherirse a biomateriales y formar biopelicula. Por ser biota normal de piel, acceso directo
a dispositivos colocados en la piel

BIOPELICULA

Es una trama extracelular de polisacaridos y proteinas que hace que las comunidades bacterianas
queden incluidas en una especie de estructura mecanicamente cohesiva. Actua como barrera mecanica
protege a la bacteria de antibioticos y respuesta inmune. Produccion de biopelicula:

 Adherencia de la bacteria a los biomateriales a traves de:

 Union a proteinas de matriz que recubren el biomaterial o por interacciones directas con
este (autolisinas, Bap, Ssp1 y Ssp-2) y adherencia intracelular por las bacterias mediada por
moleculas polimericas (PIA y ADNe) y produccionde biofilm.

 Maduracion: el biofilm mostrando mutiples estados metabolicos ( crecimiento aerobio, anaerobio,


fase inactiva y bacterias muertas)

 Dispersion de las celulas del biofilm por accion de MSF y colonizacion a otros lugares

STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS
 Es el primer agente causal de UTIs en jovenes y mujeres sexualmente activas

 Coloniza recto y TGU

 Proteina de adhesion especifica (UafA), produce ureasa que modifica el pH y permite proliferacion
2. GENERO STREPTOCOCCUS
 Cocos gram (+) esfericos u ovoides, forman pares y cadenas largas

 Son catalasas negativos, inmoviles y no forman esporas

 Anaerobios facultativos y capnofilicos (10% CO2)

 Requieren sangre para crecer

PATRONES HEMOLITICOS
Alfa hemolisis: se deduce a partir de una zona parda o verdosa alrededor de las colonias
Beta hemolisis: las bacterias sintetizan una hemolisina que origina una zona de lisis
transparente alrededor de las mismas
Gama (y) hemolisis: algunas bacterias crecen agar sangre sin producir ningun cambio en los
globulos rojos

STREPTOCOCCUS PYOGENES GRUPO A


 Reservorio natural: hombre

 Se transmite por via respiratoria y secrecciones mucosas (portadores 15-20%)

 Enfermedad mas frecuente: faringitis conocida como bacterias comecarne, por la minecrosis mortal
que provocan.

 Causa infeccion en piel, tejidos blancos (impetigo, erisipela)

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Cocos esféricos de diametro entre 1 y 2 micras que forman cadenas cortas en muestras clinicas y
cadenas de mayor longitud cuando crecen e medios de cultivo. Su crecimiento es optimo en el medio de
agar sangre enriquecido y se inhibe cuando hay una concentracion elevada de glucosa.

Despues de 24 horas de incubacion se observan colonias blancas de 1 a 2 mm con grandes zonas de B-


hemolisis. El marco estructural basico de la piel celular es la capa de peptidoglucano. En el interior de la
pared celular se encuentran antigenos especificos de grupo y de tipo.

INMUNIDAD Y PATOGENIA
La virulencia de los estreptococos del grupo A esta determinada por la capacidad de las bacterias de
evadirse de la opsonizacidn y la fagocitosis, de adherirse a la superficie de las celulas del hospedador,
invadir las celulas epiteliales y producir una variedad de toxinas y de enzimas.

La capsula de acido hialuronico es poco inmunogenica e interfiere con la fagocitosis. Las proteinas M
interfieren tambien con la fagocitosis al bloquear la union del componente C3b del complemento, un
mediador importante en la fagocitosis. C3b puede ser degradado tambien por el factor H que se une a la
superficie celular de la proteina M. Las proteinas de tipo M se asemejan a ella en su estructura y se
hallan bajo el mismo control regulador. Estas proteinas interfieren en la fagocitosis al unirse ya sea al
fragmento Fc de los anticuerpos o a la fibronectina, que bloquea la activacion del complemento por la
ruta alternativa y reduce la cantidad de C3b unido. Por ultimo, todas las cepas de S.pyogenes tienen en
la superficie una peptidasa de C5a. Esta serina proteasa inactiva C5a, molecula quimio-atrayente de
neutrofilos y fagocitos mononucleares, y protege la bacteria de una depuration precoz de los tejidos
infectados.

Se ha demostrado que en la adherencia a las celulas del hospedador intervienen numerosos antigenos
bacterianos distintos, los mas importantesde los cuales son el acido lipoteicoico, las proteinas M y la
proteina F. La adherencia inicial es una interaction debil entre el acido lipoteicoico y los sitios de union
de los acidos grasos en la fibronectina y las celulas epiteliales. La adherencia posterior implica a la
proteinaM, la proteina F y otras adhesinas que interaccionan con los receptores especificos de las celulas
del hospedador. S. pyogenes puede invadir las celulas epiteliales,un proceso mediado por la proteina M y
la proteina F, asi como por otros antigenos bacterianos. Se considera que esta internalizacion es
importante tanto para el mantenimiento de las infecciones persistentes (p. ej., la faringitis estreptococica
recurrente) como para la invasion de los tejidos profundos.

FACTORES DE VIRULENCIA
 Carbohidrato especifico de grupo: es un dimero de N-acetilglucosamina y de ramnosa

 Antigeno de pared celular: Carbohidrato especifico de grupo unido en forma covalente al


peptidoglucano. Comparten antigeno D y un acido glicerol teicoico los enterococos y streptococcus.
En la pared celular hay acidolipoteicoico, proteinas M y F, estas ultimas facilitan la union a las celulas
del hospedador, al formar un complejo con la fibronetina que se encuentra presente en la superficie
de las celulas del hospedador.

 Acido hialuronico: Componente capsular en tejidos conjuntivos de mamifero, protege la bacteria de


la fagocitosis.

 Acido lopoteicoico y proteina F1: Proteina de superficie que se unen a fibronectina funcionan como
adhesinas de faringe y piel. F1: Expresion en ambiente rico en O2 (adhesion a piel)

 Proteina M: Compuesta por dos cadenas polipeptidicas que forman una helica alfa. La proteina se
ancla a la membrana citoplasmica, se extiende a traves de la pared celular y sobresale por encima de
la superficie celular. El extremo carboxilo, que esta anclado en la membrana citoplasmica, y la
porcion de la molecula incluida en la pared celular estan muy conservadas (por secuencia de
aminoacidos) en todos los estreptococos del grupo A. El extremo amino, que se extiende sobre la
superficie celular, origina las diferencias antigenicas observadas entre los mas de cien serotipos de
proteinas M. Se expresa en presiones elevadas de CO2, (tejidos mas profundos). Asociadas a cepas
viruletas, compuesta por mas de 20 genes. Porcion proximal COOH (conservada) porcion distal NH
(epitopos especificos de tipo). Serotipos (diferencias antigenicas) y genotipos (diferencias en gen
emm). Proteina M: clase I y II. Resistencia a fagocitos: inhibe via alterna del C (union de proteina M-
factor H degrada C3b). Proteinas M y C5a de la pared celular bloquean la fagocitosis mediada por
complemento. Proteinas M y F facilitan la adherencia e invasion de celulas epiteliales

Las proteinas M se subdividen en:

Clase I: comparten los antigenos expuestos. Produce fiebre reumatica

Clase II: carecen de antigenos expuestos comunes


ENZIMAS
Hemolisinas:

O: S:

 Labil al O2, inhibida de forma irreversible por  Estable al O2, no antigenica, citotoxica para
el colesterol, citotoxica: Eritrocitos, PMN y celulas igual que O. Responsable de B-
plaquetas antigenicas (deteccion de ASO- hemolisis en cultivo.
ASLO-> sirven para demostrar una infeccion
reciente por estreptococos del grupo A)  Puede lisar eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

 Homologia con otras toxinas  Puede estimular tambien la liberacion de los


contenidos lisosomicos despues de ser
 Puede lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y englobada por este organulo y provoca la
celulas en cultivo subsiguiente destruction de la celula
fagocitica. La estreptolisinaSseproduce en
 Se inhibe de forma irreversible por el presenciade suero
colesterol de los lipidos cutaneos.

La estreptocinasa lisa coagulos sanguineos y depositos de fibrina, lo que facilita la rapida propagacion.
Estreptocinasa A y B: intervienen en la degradacion del plasminogeno, con la consiguiente liberacion de
la proteina plasmina, que a su vez se encarga de la degradacion de la fibrina y el fibrinogeno. Por tanto,
estas enzimas pueden lisar los coagulos de sangre y los depositos de fibrina y facilitar la rapida
diseminacion de S.pyogenes por los tejidos infectados

Diseminacion y licuefaccion del pus:

 ADNasas, A, B, C, D (Degradacion del ADN) → reduce la viscosidad del material del absceso y
facilita la diseminacion de losmicroorganismos

 Hialuronidasa (Despolimeriza la sustancia fundamental del tejido conectivo)

 Estreptocinasa A y B (Hidroliza coagulos de fibrina, plasminogeno en plasmina)

 Peptidasa de C5a (Inhibe quimiotaxis de PMN)

Exotoxinas estreptococicas pirogenicas SpeA, SpeB, SpeC:

Son fabricadas por las cepas lisogenicas de Ios estreptococos. Favorecen la liberacion de citocinas
proinflamatorias responsables de manifestaciones clinicas de las enfermedades estreptococicas graves.
Tambien son responsables de muchas de las manifestaciones cliinicas de las enfermedades graves por
estreptococos, incluida la fascitis necrosante y el sindrome del shock toxico estreptococico.

SpeA: Superantigenos asociados a SSTE fascitis necrotizante

SpeB: cisteinaproteasa interfiere en opsonizacion y fagocitosis

SpeC: toxina de la escarlatina


EPIDEMIOLOGIA
Los estreptococos del grupo A pueden colonizar la bucofaringe de niños sanos y adultos jovenes en
ausencia de enfermedad clinica. La colonizacion asintomatica por S. pyogenes suele ser transitoria, viene
regulada por la capacidad del paciente de orquestar una respuesta inmunitaria especifica a la proteina M
de la cepa colonizadora y la presencia de microorganismos competitivos en la orofaringe. Los pacientes
no tratados producen anticuerpos contra la proteina M especifica de la bacteria, lo que puede
determinar inmunidad de por vida; sin embargo, esta respuesta de anticuerpos se reduce en los
pacientes tratados.

La faringitis representa una enfermedad que afecta fundamentalmente a niños de edades comprendidas
entre 5 y 15 años, aunque los lactantes y los adultos tambien son vulnerables a esta entidad. El patogeno
se transmite de una persona a otra a traves de gotitas respiratorias. El hacinamiento, como en el caso de
las aulas y las guarderias, incrementa la posibilidad de diseminacion del microorganismo, en especial
durante los meses de invierno. Las infecciones de partes blandas (p. ej., pioderma, erisipela, celulitis,
fascitis) se ven precedidas generalmente de una colonizacidn inicial de la piel por estreptococos del
grupo A, despues de la cual los microorganismos se introducen en los tejidos superficiales o profundos a
traves de una alteracion de la barrera que constituye la piel.

CUADROS CLINICOS
 Infecciones supurativas → Streptococcus agalactiae (grupo A)

Impetigo: es una infeccion localizada y purulenta (pio) de la piel (derma) que afecta fundamentalmente
las zonas expuestas (p. ej., cara, brazos, piernas). La infeccion comienza cuando la piel se coloniza por
S.pyogenes tras un contacto directo con una persona o fomites infectados. Posteriormente el
microorganismo se introduce en los tejidos subcutaneos, se forman vesiculas que mas tarde se
transforman en pustulas para despues romperse y producir costras. Los ganglios linfaticos regionales
pueden encontrarse hipertrofiados, pero son infrecuentes los signos de infeccion sistemica (p. ej., fiebre,
septicemia, afectacion de otros organos). Es tipica la diseminacion dermica de la infeccion como
consecuencia del rascado. El pioderma se observa fundamentalmente en ninos pequenos con malas
condiciones de higiene personal, y suele registrarse durante los meses calidos y humedos. Aunque S.
pyogenes es el agente etiologico de la mayoria de las infecciones estreptococicas cutaneas, tambien
pueden estar implicados algunos estreptococos de los grupos C y G.

Erisipela: es una infeccion aguda de la piel. Los pacientes presentan dolor local e inflamacion (eritema,
calor), linfadenomegalia y signos sistemicos (escalofrios, fiebre, leucocitosis). La piel afectada esta
tipicamente sobreelevada y se distingue claramente de la no afectada. Mas frecuente en ninos pequenos
y ancianos; tradicionalmente afectaba a la cara, pero en la actualidad es mas frecuente en las piernas, y
por lo general se ve precedida de una infeccion respiratoria o cutanea por S. pyogenes (con menor
frecuencia por estreptococos de los grupos C o G).

Celulitis: afecta de forma caracteristica tanto a la piel como a los tejidos subcutaneos mas profundos, y
no esta clara la distincion entre la piel infectada y la no infectada. Al igual que en la erisipela, se observa
una infeccion local y sintomas sistemicos.

Ectima

Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el torax y se propaga a las extremidades;
complicacion de faringitis estreptococica

Pioderma: infeccion cutanea localizada con vesiculas que progresan a pustulas; sin datos de enfermedad
sistemica
Fascitis necrosante: (gangrena estreptococica) es una infeccion que se desarrolla en la zona profunda del
tejido subcutaneo, se extiende a traves de los pianos de las fascias y se caracteriza por una extensa
destruccion de los musculos y el tejido adiposo. El microorganismo (bacteria comecarne) se introduce en
el tejido a traves de una solucion de continuidad de la piel (corte o traumatismo, infeccion virica,
quemadura, intervencion quiriurgica). Inicialmente hay indicios de celulitis, despues de la cual se forman
ampollas y aparecen la gangrena (necrosis tisular asociada a obstruccion del flujo sanguineo) y los
sintomas sistemicos. La toxicidad sistemica, la insuficiencia multiorganica y la muerte son caracteristicas
de esta enfermedad.

Faringitis: 2-4 dias despues de la exposicion al patogeno, con el inicio brusco de dolor de garganta,
fiebre, malestar general y cefalea. La faringe posterior puede tener un aspecto eritematoso con
presencia de exudado, y puede existir una acusada linfadenopatia cervical. A pesar de estos sintomas y
signos clinicos, resulta dificil distinguir la faringitis estreptococica de la faringitis virica. Adenopatias
cervicales pueden ser notorias

 Infecciones no supurativas:

Fiebre reumatica: es una complicacion de la enfermedad asociada a S. pyogenes. Se caracteriza por la


aparicion de alteraciones inflamatorias que afectan al corazon, las articulaciones, los vasos sanguineos y
los tejidos subcutaneos. La afectacion cardiaca se manifiesta con una pancarditis (endocarditis,
pericarditis, miocarditis) y se asocia a menudo a la presencia de nodulos subcutaneos. Puede producir
una lesion cronica y progresiva de las valvulas cardiacas. Las manifestaciones articulares pueden abarcar
desde artralgias hasta una artritis manifiesta con afectacion de numerosas articulaciones con un patron
migratorio (es decir, la afectacion pasa de una articulation a otra). La enfermedad esta producida por
tipos de proteina M de clase I especificos (tipos 1, 3, 5, 6 y 18) con un sitio antigenico expuesto
compartido. Es mas frecuente en escolares de corta edad, sin predileccidn por el sexo, y se registra
principalmente durante los meses mas frios del otono e invierno. Aunque esta enfermedad afecta con
mayor frecuencia a pacientes con faringitis estreptococicas graves, hasta un tercio de estos presenta una
infection leve o asintomatica. Las cepas reumatogenas inducen una energica respuesta de anticuerpos
en todos los pacientes con faringitis. El diagnostico se hace sobre la base de los hallazgos clinicos y de la
evidencia documentada de una infeccion reciente por S. pyogenes como son: 1) resultados positivos de
cultivos de frotis faringeo o prueba basada en acidos nucleicos especificos; 2) deteccion del antigeno del
grupo A en frotis faringeo, o 3) una elevacion de los anticuerpos anti-ASLO, anti-ADNasa B o anti-
hialuronidasa.

Glomerulonefritis: se caracteriza por una inflamacion aguda de los glomerulos renales con edema,
hipertension, hematuria y proteinuria. Algunas cepas nefrotoxicas determinadas de los estreptococos
del grupo A se asocian a esta enfermedad. A diferencia de la fiebre reumatica, la glomerulonefritis aguda
es una secuela de las infecciones estreptococicas piodermicas y faringeas; sin embargo, los serotipos M
nefrogenicos son distintos en las dos enfermedades primarias. El diagnostico se basa en las
manifestaciones clinicas y el hallazgo de una infeccion reciente por S. pyogenes. Los pacientes jovenes
acostumbran a disfrutar de una recuperacion sin complicaciones, pero en los adultos no se ha definido
adecuadamente el pronostico a largo plazo. En este grupo de pacientes se han observado perdidas
progresivas e irreversibles de la funcion renal.

 Mediado por toxinas:

Sindrome del shock toxico: Los pacientes afectados por este sindrome presentaban al principio una
inflamacidn de partes blandas en el lugar de la infeccion, dolor y sintomas inespecificos, como fiebre,
escalofrios,malestar general, nauseas, vomitos y diarrea. El dolor se intensifica segun la enfermedad
progresa hasta provocar shock e insuficiencia multiorganica (rinon, pulmones, higado y corazon),
caracteristicas similares a las del sindrome del shock estafilococico. Sin embargo, los pacientes con
enfermedad estreptococica sufren bacteriemia y la mayoria tiene fascitis necrosante. Aunque los sujetos
de cualquier edad son susceptibles a padecer el sindrome del shock toxico estreptococico, se observa un
mayor riesgo de padecer la enfermedad en pacientes con infeccion por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), cancer, diabetes, enfermedad pulmonar o cardiaca, infeccion por el virus de la varicela
zoster, asi como los adictos a drogas por via parenteral y los alcoholicos. Las cepas de S. pyogenes
responsables de este sindrome son diferentes de las cepas que producen faringitis, ya que la mayoria de
las primeras corresponde a los serotipos M1 o 3 y muchas de ellas se rodean de capsulas
mucopolisacaridas de acido hialuronico (cepasmucoides) notorias. La produccion de exotoxinas
pirogenas, en especial de SpeAy SpeC, constituye otra caracteristica destacada de este grupo de
microorganismos.

Escarlatina: es una complicacion de la faringitis estreptococica que tiene lugar cuando la cepa infecciosa
es lisogenizada por un bacteriofago que media en la produccion de una exotoxina pirogena. Aparece un
exantema eritematoso difuso, inicialmente en la parte superior del torax para luego extenderse a las
extremidades en un plazo de 1 o 2 dias desde el inicio de los sintomas clinicos de faringitis.
Generalmente respeta la zonaperibucal (palidezperibucal), asi como las palmas y las plantas. La lengua
esta cubierta en un primer momento de un exudado blanco amarillento, posteriormente se descama y
revela una superficie roja y denudada (lengua aframbuesada). El exantema desaparece a lo largo de los 5
o 7 dias siguientes y es sustituido por una descamacion de la capa cutanea superficial.

Streptococcus agalactiae (grupo B)

Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en los 7 primeros dias tras el nacimiento, los recien nacidos
infectados desarrollan signos y sintomas de neumonia, meningitis y sepsis

Enfermedad neonatal de comienzo tardio: mas de 1 semana despues del nacimiento, los recien nacidos
desarrollan signos y sintomas de bacteriemia con meningitis

Infecciones enmujeres embarazadas: la mayoria suele presentarse como endometritis en el posparto,


infecciones de heridas e infecciones del tracto urinario; puede aparecer bacteriemia y complicaciones
diseminadas

Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedadesmas frecuentes son bacteriemia, neumonia,
infecciones

Otros estreptococos b-hemoliticos

Formacion de abscesos en tejidos profundos: asociados al grupo de S. anginosus

Faringitis: asociada a S. dysgalactiae; la enfermedad se parece a la causada por S. pyogenes; puede


complicarse con glomerulonefritis aguda

Estreptococos viridans

Formacion de abscesos en tejidos profundos: asociado al grupo S. anginosus

Septicemia en pacientes neutropenicos: asociada al grupo S. mitis

Endocarditis subaguda: asociada a los grupos S. mitis y S. salivarius

Caries dental: asociada al grupo S. mutans

Neoplasiasmalignas en el aparato digestivo: asociadas al grupo S. bovis (S. gallolyticus subsp.


gallolyticud)

Meningitis: asociada a S. gallolyticus subsp. pasteurianus, S. suis, y al grupo S. mitis


Streptococcus pneumoniae

Neumonia: comienzo agudo con escalofrios intensos y fiebre mantenida; tos productiva con esputo
sanguinolento; consolidacion lobar

Meningitis: infection grave que afecta a las meninges, con cefaleas, fiebre y sepsis; mortalidad elevada y
defectos neurologicos graves en los supervivientes

Bacteriemia:mas frecuente en pacientes con meningitis que con neumonia, otitis media o sinusitis;
sepsis abrumadora en pacientes asplenicos

Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium

Infeccion del tracto urinario: disuria y piuria, sobre todo en pacientes hospitalizados con sonda urinaria
permanente y que reciben antibioticos cefalosporinicos de amplio espectro

Peritonitis: tumefaction abdominal y dolor a la palpation despues de un traumatismo o una cirugia


abdominal; los pacientes manifiestan normalmente un cuadro agudo con fiebre y hemocultivos
positivos; tipicamente es una infeccion polimicrobiana

Bacteriemia: asociada a una infeccion localizada endocarditis

Endocarditis: infeccion del endotelio o las valvulas cardiacas; asociada a bacteriemia persistente; puede
presentarse de forma aguda o cronica

COMPLICACIONES
 Fiebre reumatica

 Secuela tardia de infeccion de vias respiratorias altas

 Cepas con proteinas M clase I comparten epitopes con la miosina cardiaca, proteinas de m.
sarcolemica, sinovial y cartilago articular (mimetismo antigenico)

Anticuerpos que reaccionan contra los tejidos: daño cardiaco, lesiones articulares y tejido subcutaneo,
(hipersensibilidad tipo II)

DIAGNOSTICO
 Microscopia: Dado que los estreptococos no se observan en las tinciones de Gram de la piel no
infectada, el hallazgo de cocos grampositivos agrupados en parejas o en cadenas asociados a
leucocitos es relevante. Por el contrario, muchas especies de estreptococos forman parte de la
microflora bucofaringea normal, por lo que la observacion de estreptococos en una muestra
respiratoria de un paciente aquejado de faringitis tiene escaso valor pronostico

 Deteccion de antigenos: Se trata de pruebas rapidas, economicas y especificas. Las pruebas de


antigenos no se emplean en enfermedades cutaneas o no supurativas.

 Pruebas basadas en los acidos nucleicos: Se dispone de un analisis comercial de sondas de


acidos nucleicos y de analisis de amplificacion de acidos nucleicos para la deteccion de S.
pyogenes en las muestras de faringe. Los analisis con sondas son menos sensibles que el cultivo,
pero los ensayos de amplificacion son tan sensibles como el cultivo y son la prueba de eleccion
cuando se dispone de ellos.
 Cultivo: Se deben tomar muestras de la bucofaringe posterior (amigdalas) a pesar de la dificultad
que implica la obtencion de exudados faringeos en la poblacion pediatrica. La densidad
bacteriana es menor en las zonas anteriores de la boca y dado que la cavidad bucal se encuentra
colonizada por bacterias que inhiben el crecimiento de S. pyogenes, la contaminacion de una
muestra bien recogida puede enmascarar o inhibir el crecimiento de S. pyogenes. Se levanta la
costra y se cultivan el material purulento y la base de la lesion. Las muestras para cultivo no se
deben obtener a partir de pustulas cutaneas abiertas en fase de drenaje, ya que podrian
presentar una sobreinfeccion de estafilococos. Estos microorganismos se recuperan con facilidad
a partir de cultivos tisulares y hemocultivos procedentes de pacientes aquejados de fascitis
necrosante; por el contrario, en la piel de los pacientes aquejados de erisipela o celulitis puede
existir un numero relativamente bajo de bacterias.

 Identificacion: mediante la demostracion del carbohidrato especifico del grupo, una tecnica que
no era practica hasta que se introdujeron las pruebas de deteccion de antigeno directas. La
distincion mediante el antigeno A especifico de grupo se puede determinar por su
susceptibilidad a la bacitracina o por la presencia de la enzima L-pirrolidonilarilamidasa (PYR). La
susceptibilidad a la bacitracina se analiza colocando un disco saturado de bacitracina dentro de
una placa inoculada con estreptococos del grupo A y, despues de una noche de incubacion, las
cepas que se inhiben por la bacitracina se consideran estreptococos del grupo A. La prueba PYR
mide la hidrolisis de L-pirrolidonil-fl-naftilamida, que libera p-naftilamina, que en presencia de
p-dimetilaminocinnamaldehido da lugar a un compuesto rojo. La ventaja de esta prueba
especifica es que se tarda menos de 1minuto en determinar si la reaction es positiva
(S.pyogenes), negativa (todos los demas estreptococos). Los enterococos son PYR-positivos pero
no reaccionan con el antisuero del grupo A.

 Deteccion de anticuerpos: Aunque los anticuerpos que se generan contra la proteina M


desempenan una destacada funcion para mantener la inmunidad, estos anticuerpos aparecen
tardiamente en la evolution clinica de la enfermedad, son especificos de tipo y no son utiles para
el diagnostico. Al contrario, la determinacion de los anticuerpos contra la estreptolisina O
(prueba de ASLO) es util para confirmar el diagnostico de fiebre reumatica o glomerulonefritis
aguda derivadas de una infeccion estreptococica faringea reciente. Estos anticuerpos aparecen
entre 3 y 4 semanas tras la exposition inicial al microorganismo. La prueba de la anti-ADNasaBse
debe realizar en caso de sospecha de glomerulonefritis estreptococica

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE (GRUPO B)


Unica especie que tiene el antigeno del grupo B, se conoce en mayor medida por suponer una destacada
causa de septicemia, neumonia y meningitis en los recien nacidos y por provocar enfermedad grave en
los adultos.

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA:
Forman cadenas cortas en las muestras clinicas y cadenas mas largas en cultivo, caracteristicas que los
hacen indistinguibles de S. pyogenes en la tincion de Gram. Crecen en los medios enriquecidos con
nutrientes y, en contraposicion a las colonias de S. pyogenes, las colonias de S. agalactiae son grandes y
tienen una estrecha zona de B- hemolisis.

Las cepas de S. agalactiae se pueden subdividir en funcion de la presencia de tres marcadores


serologicos:

1. El antigeno B o el antigeno polisacarido de la pared celular especifico de grupo (antigeno de


agrupamiento Lancefield; compuesto de ramosa, Af-acetilglucosaminaygalactosa);
2. Nueve polisacaridos de la capsula especificos de tipo (la, Ib y II a VIII), y3) la proteina de
superficie conocida como antigeno c.

3. Los polisacaridos especificos de tipo son importantes marcadores epidemiologicos, y los


serotipos la, Ib, II, HI y V son los que se asocian con mayor frecuencia a la colonizacion y la
aparicion de enfermedad.

PATOGENIA E IMUNIDAD
El factor de virulencia mas importante de S. agalactiae es la capsula de polisacaridos, que interfiere con
la fagocitosis hasta que el paciente genera anticuerpos especificos de tipo. Los anticuerpos que se
desarrollan contra los antigenos capsulares especificos de tipo de los estreptococos del grupo B son
protectores, un hecho que explica en parte la predileccion de este microorganismo por los neonatos. En
ausencia de anticuerpos maternos el neonato tiene riesgo de contraer la infeccion. Ademas, la
colonizacion genital por estreptococos del grupo B se relaciona con mayor riesgo de parto prematuro y
los ninos prematuros estan en situacion de mayor riesgo de padecer la enfermedad. La eliminacion de
los estreptococos del grupo B requiere la participacion de las rutas funcionales clasica y alternativa del
complemento, sobre todo la III y V. Como consecuencia, los ninos prematuros colonizados, con valores
de complemento bajos fisiologicamente o aquellos cuyos receptores para el complemento o el
fragmento Fc de los anticuerpos IgG no estan expuestos en los neutrofilos tienen una mayor
probabilidad de diseminacion sistemica del microorganismo. Por otra parte, se ha observado que los
polisacaridos capsulares especificos de tipo de los estreptococos la, Ib y II poseen un residuo terminal de
acido sialico. El acido sialico puede inhibir la activacion de la ruta alternativa de complemento,
interfiriendo asi en la fagocitosis de estas cepas de estreptococos del grupo B.

EPIDEMIOLOGIA
Los estreptococos del grupo B colonizan el aparato digestivo inferior y el aparato genitourinario. Entre un
10 y un 30% de las embarazadas presenta un estado transitorio de portadora vaginal, aunque la
incidencia depende del momento de la gestacion en el que se toma la muestra y las tecnicas de cultivo
utilizadas. Aproximadamente el 60% de los niños que nacen de madres colonizadas estan colonizados
por los microorganismos de aquellas. Otros factores de riesgo de colonizacion neonatal son el parto
prematuro, la rotura prematura de membranas y la fiebre intraparto. La enfermedad en los niños
menores de 7 dias se denomina enfermedad de comienzo precoz,mientras que la que aparece entre la
primera semana y los 3meses de vida se considera enfermedad de comienzo tardio. Los serotipos que se
asocian con mayor frecuencia a la enfermedad de comienzo precoz son los serotipos la (35-40%), III
(30%) y V (15%). Los serotipos la y V son los mas habituales en la enfermedad del adulto,mientras que el
serotipo III se aisla en la mayoria de los casos de enfermedad de comienzo tardio. Representa la causa
mas frecuente de septicemia y meningitis en el recien nacido. Las infecciones del aparato genitourinario,
la amnionitis, la endometritis y las infecciones de las heridas son las manifestaciones mas frecuentes en
las embarazadas. Las infecciones en hombres y en mujeres no embarazadas se restringen basicamente a
infecciones cutaneas y de partes blandas, bacteriemia, septicemia urinaria y neumonia. Las situaciones
que predisponen al desarrollo de la enfermedad en los adultos son la diabetes mellitus, la hepatopatia o
nefropatia cronicas, el cancer y la infeccion por VIH.

ENFERMEDADES CLINICAS
 Enfermedad neonatal de comienzo precoz: Los sintomas aparecen durante de la primera semana
de vida. La enfermedad se caracteriza por bacteriemia, neumonia, o meningitis, no se distingue
de la septicemia producida por otros microorganismos. En la mayoria de los niños se observa
afectacion pulmonar, pero la afectacion meningea puede no ser aparente inicialmente, por lo
que es necesario efectuar un examen del liquido cefalorraquideo en todos los niños infectados.
Los niños que sobreviven a la meningitis presentan secuelas neurologicas, como ceguera,
sordera y retrasomental grave.

 Enfermedad neonatal de comienzo tardio: La enfermedad en niños mayores tiene un origen


exogeno y se desarrolla entre la primera semana y los 3 meses de vida. La manifestacion
predominante es la bacteriemia con meningitis

 Infecciones en mujeres embarazadas: La endometritis posparto, la infeccion de la herida y las


infecciones del aparato genitourinario son frecuentes en las mujeres durante la gestacion o
inmediatamente despues de esta. El pronostico es muy favorable en las gestantes que reciben
tratamiento apropiado ya que su estado de salud suele ser bueno. Las complicaciones
secundarias de la bacteriemia, como la endocarditis, la meningitis y la osteomielitis, son
infrecuentes.

 Infecciones en hombres y mujeres no embarazadas : Presentan generalmente una edad mayor y


padecen otras entidades debilitadoras predisponentes. Las formas de presentacion mas
frecuentes son la bacteriemia, la neumonia, las infecciones oseas y articulares, y las infecciones
cutaneas y de partes blandas. Debido a que estos pacientes suelen presentar una alteration de
su sistema inmunitario, la mortalidad es mas elevada en esta poblacion.

DIAGNOSTICO
 Deteccion antigenica: Las pruebas con antigenos son poco sensibles (<30%) para emplearlas con
liquido cefalorraquideo (LCR). La tincion con Gram del LCR resulta mucho mas sensible.

 Pruebas basadas em acidos nucleicos: Son insensibles, de modo que la comprobacion debe
realizarse en caldos de cultivo seleccionados enriquecidos (caldo de cultivo de Lim) y no con la
muestra clinica.

 Cultivo: medio de cultivo selectivo con antibioticos incorporados para suprimir el crecimiento de
otros microorganismos (medio LIM con colistina y acido nalidixico), seguido de un subcultivo en
medios no selectivos, como agar sangre, para detectar los estreptococos del grupo B enmujeres
entre las semanas 35 y 37 de gestacion.

 Identificacion: Las cepas de S. agalactiae se identifican de modo definitivo por la demostracion


del carbohidrato de la pared celular especifico del grupo.

TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL


Se debe utilizar quimioprofilaxis en todas las mujeres colonizadas o de alto riesgo.

Se considera que una mujer embarazada presenta un riesgo alto de dar a luz a un niño con una
enfermedad invasiva del grupo B si ha tenido previamente otro niño con la enfermedad o existen
factores de riesgo de esta entidad en el momento del nacimiento. Entre estos factores figuran los
siguientes: 1) temperatura durante el parto por encima de 38 °C; 2) rotura prematura de membranas al
menos 18 horas antes del parto, y 3) cultivo vaginal o rectal positivo para el microorganismo entre las
semanas 35 y 37 de gestacion. Se recomienda administrar penicilina Go ampicilina intravenosa al menos
4 horas antes del parto; en las mujeres alergicas a la penicilina se utiliza cefazolina o clindamicina o
vancomicina en las madres en alto riesgo de anafilaxia. Esta pauta asegura unas concentraciones
antibioticas elevadas y protectoras en el torrente circulatorio del niño en el momento del nacimiento.
Debido a que la enfermedad del recien nacido se asocia a una disminucion de los anticuerpos circulantes
en la madre, se ha intentado crear una vacuna polivalente contra los serotipos la, Ib, II, III y V. Los
polisacaridos de la capsula son poco inmunogenicos, aunque su combinacion con el toxoide tetanico
mejora la inmunogenicidad de la vacuna.

OTROS ESTREPTOCOCOS B-HEMOLITICOS:


Destacan el grupo de Streptococcus anginosus (que incluye S. anginosus, Streptococcus constellatus y
Streptococcus intermedius) y Streptococcus dysgalactiae. Los miembros beta-hemollticos del grupo de S.
anginosus pueden poseer el antigeno polisacarido de los grupos A, C, F o G (o carecer de antigeno
especifico de grupo) y S. dysgalactiae puede portar el antigeno del grupo C o G. Se debe recordar que
una cepa individual tiene solo un antigeno de grupo. Las cepas del grupo de S. anginosus crecen en
pequenas colonias (cuyo desarrollo requiere 2 dias de incubacion) rodeadas de una delgada zona de
beta-hemolisis. Estas especies se asocian fundamentalmente a la formacion de abscesos y no a la
faringitis, en contraposicion con el otro estreptococo del grupo A, S. pyogenes.

S. dysgalactiae forman colonias grandes con una gran zona de beta-hemolisis en los medios de agar
sangre, un patron semejante al descrito para S.pyogenes. De modo similar a S.pyogenes, S. dysgalactiae
provoca faringitis, la cual se complica algunas veces con glomerulonefritis aguda, pero nunca con fiebre
reumatica.

STREPTOCOCCUS VIRIDANS
El grupo de los estreptococos viridans conforma un grupo heterogeneo de estreptococos a-hemoliticos y
no hemoliticos. Se han identificado numerosas especies y subespecies y la mayoria se clasifican en cinco
subgrupos. Este esquema de clasificacion tiene importancia clinica porque muchas de las especies de
estos cinco subgrupos son responsables de enfermedades especificas. Algunos miembros de los
estreptococos viridans (p. ej., grupo de S. anginosus) pueden mostrar cepas beta-hemoliticas con
polisacaridos de la pared celular especificos del grupo.

Los estreptococos viridans colonizan la orofaringe, el aparato digestivo y la via genitourinaria. Igual que
sucede con la mayoria de los estreptococos, las especies viridans son exigentes a nivel nutricional y
necesitan medios de cultivo complejos suplementados con hemoderivados y una atmosfera de
incubacion que con frecuencia se debe aumentar con dioxido de carbono al 5-10%. La mayoria de las
cepas de estreptococos viridans son muy sensibles a la penicilina y sus concentraciones minimas
inhibidoras (CMI) se encuentran por debajo de 0,1 |i.g/ml. Sin embargo, se han hecho frecuentes los
estreptococos moderadamente resistentes (CMI para la penicilina de 0,2 a 2 pg/ml) y muy resistentes
(CMI >2 (ig/ml) en el grupo de S. mitis. Las infecciones producidas por cepas resistentes se tratam con la
combinacion de penicilina y un aminoglucosido, se deben usar antibioticos alternativos, como una
cefalosporina de amplio espectro o vancomicina, en el tratamiento de las infecciones graves.

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
Meningitis es la inflamación de las meninges con cambios característicos en el líquido cefalorraquídeo.
La causa más frecuente de este tipo de inflamación son bacterias que llegan a las meninges y al líquido
cefalorraquídeo por la nariz o la boca, aunque también puede ser causada por intoxicaciones, hongos,
medicamentos y otras enfermedades. La meningitis neumocica se define como la inflamación de las
meninges causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae

Este tipo de bacteria es responsable de elevada morbilidad y letalidad ya que es uno de los principales
agentes causales de una gran variedad de cuadros clínicos, infecciones benignas como otitis media y
sinusitis agudas, e infecciones severas como septicemia, meningitis y neumonía. Es además, la causa más
común de meningitis bacteriana en los adultos y es la segunda causa más común de meningitis en niños
mayores de 2 años.

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
El neumococo es un coco grampositivo encapsulado. Las celulas tienen un diametro de 0,5 a 1,2 pm, con
forma ovalada, y se disponen en parejas (diplococos) o en cadenas cortas. Las celulas mas viejas se
decoloran facilmente y pueden tenirse como gramnegativas. Las colonias de las cepas encapsuladas
suelen ser grandes (1 a 3mm de diametro en agar sangre; mas pequenas en agar chocolate o medios con
sangre calentada), redondas y mucoides; las colonias de las cepas no encapsuladas son mas pequenas y
aplanadas. Todas las colonias experimentan un proceso de autolisis con el paso del tiempo, el cual
consiste en la disolucion de la porcion central de la colonia que origina un aspecto de hoyuelo. Las
colonias aparecen como alfa-hemoliticas en agar sangre cuando se incuban en una atmosfera aerobia, y
pueden ser beta-hemoliticas cuando crecen en condiciones anaerobias. El aspecto alfa-hemolitico deriva
de la produccion de neumolisina, una enzima que degrada la hemoglobina y genera un producto verde.
El microorganismo es exigente desde el punto de vista nutricional, y tan solo es capaz de crecer en
medios enriquecidos complementados con productos sanguineos. S. pneumoniae puede fermentar
carbohidratos, produciendo acido lactico como principal derivado metabolico. S. pneumoniae crece con
dificultad en los medios con concentraciones elevadas de glucosa debido a que el acido lactico alcanza
rapidamente valores toxicos en estas preparaciones. De modo similar a todos los estreptococos, S.
pneumoniae carece de actividad catalasa. A no ser que se le proporcione una fuente exogena de catalasa
(de la sangre), la acumulacion de peroxido de hidrogeno inhibe el crecimiento de S.pneumoniae, como
se observa en el agar chocolate.

Las cepas virulentas de S. pneumoniae se encuentran recubiertas de una capa de polisacaridos compleja.
Los polisacaridos capsulares se han utilizado para la clasificacidn serologica de las cepas y en la
actualidad se han identificado mas de 94 serotipos diferentes. Los polisacaridos capsulares purificados
de los serotipos que se aislan con una mayor frecuencia se incluyen en la vacuna polivalente. Las cepas
individuales de S. pneumoniae pueden variar sus serotipos capsulares mediante recombinacion
genomica y mutaciones puntuales en los genes capsulares. La recombinacidn se asocia tambien a la
adquisicion de genes que codifican la resistencia a la penicilina, por lo que el uso de vacunas o de
tratamiento antibiotico puede facilitar la seleccion y la diseminacion de serotipos capsulares nuevos. La
capa de peptidoglucano de la pared celular del neumococo es la caracteristica de un coco grampositivo.
Las cadenas de oligopeptidos se encuentran unidas a las subunidades alternantes de N-
acetilglucosamina y acido N-acetilmuramico, las cuales se entrecruzan mediante puentes de
pentaglicina.

El otro componente fundamental de la pared celular es el acido teicoico. En la pared celular del
neumococo hay dos formas de acido teicoico, una de las cuales se halla expuesta en la superficie celular
y otra estructura similar esta unida de forma covalente a los lipidos de la membrana plasmica. El acido
teicoico expuesto esta unido a la capa de peptidoglucano y se extiende a traves de la capsula que la
rodea. Esta estructura especifica de especie, llamada polisacarido C, no tiene relation alguna con los
carbohidratos especificos de grupo que describio Lancefield en los estreptococos beta-hemoliticos.

El polisacarido C precipita una fraccion de las globulinas sericas (proteina C reactiva [CRP]) en presencia
de calcio. La CRP esta presente en bajas concentraciones en personas sanas, pero aparece a
concentraciones elevadas en pacientes con enfermedades inflamatorias agudas (por eso se emplea el
seguimiento de las concentraciones de CRP para predecir la inflamacion). El acido teicoico unido a los
lipidos en la membrana citoplasmica bacteriana recibe el nombre de antigeno F debido a su capacidad
de producir reaccion cruzada con los antigenos de Forssman de la superficie de las celulas de los
mamiferos. Ambas formas del acido teicoico se asocian a residuos de fosforilcolina.
La fosforilcolina es exclusiva de la pared celular de S.pneumoniae y desempena un papel regulador
importante en su hidrolisis. Debe existir fosforilcolina para que la autolisina neumococica amidasa este
activa durante la division celular.

Con el tiempo la autolisis de neumococos se intensifica considerablemente por compuestos con


actividad en la superficie. Esta lisis ocurre en cuestión de minutos cuando en cultivo se añade bilis
oxidada (10%) o desoxicolato de sodio (2%) a un PH neutral. En medios sólidos la multiplicación de los
neumococos se inhibe alrededor de un disco de optoquina. Streptococcus pneumoniae está compuesto
por diferentes capas:

a) La capsula: es la capa más externa y contiene un polisacárido que se une en forma covalente con el
peptidoglucano y con el polisacárido de la pared celular, Es la piedra angular de la patogénesis de las
infecciones neumocóccicas. La composición antigénica de la cápsula es variable en diferentes cepas y
permite agrupar a los S. pneumoniae en más de 90 diferentes serotipos capsulares y aproximadamente
45 serogrupos Se definen como pertenecientes a un mismo serogrupo, los serotipos que presentan
inmunogenicidad cruzada, 6A y 6B. La identificación de cada serotipo se realiza mediante una reacción
antígeno-anticuerpo utilizando antisueros específicos, lo que da como resultado una hinchazón de la
cápsula, fenómeno conocido como “quellung”, término que en alemán significa hinchazón. La
complejidad antigénica capsular de S. pneumoniae explica en parte la elevada incidencia y severidad de
las infecciones por este agente. La inmunidad es serotipo específica, lo que significa que teóricamente un
sujeto puede tener cerca de 90 infecciones neumocóccicas durante su vida. Esto podría ser verdad si la
virulencia de cada serotipo fuera similar y la inmunidad fuera de larga duración y homogénea para todos
los serotipos, pero en la realidad la calidad y duración de la inmunidad depende del serotipo, de la edad
del paciente y de otros parámetros aún no bien definidos. Si bien se han descrito 90 serotipos diferentes
de S. pneumoniae, la experiencia clínica mundial acumulada muestra que son pocos los serotipos con
mayor impacto clínico y es así como 12 serotipos: 1 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 - 9 - 14 – 18 - 19 y 23, son
responsables del 80% o más de las infecciones neumocóccicas invasoras.

b) La pared celular: Es la túnica medial, tiene la estructura general de las cocáceas Gram positivas, con
una capa importante de peptidoglicano constituida por subunidades alternadas de N-acetilglucosamina y
ácido N-acetil murámico enlazadas por puentes peptídicos. Un componente importante de esta pared es
el ácido teicoico, rico en galactosamina, fosfato y en colina; esta última sustancia es exclusiva de esta
bacteria y cumple una función reguladora importante en la hidrólisis de la pared. El ácido teicoico se
dispone de dos formas en la pared celular, una expuesta en la superficie celular, (conocido como
sustancia C) y otra forma unida en forma covalente a los lípidos de la membrana citoplasmática. En esta
pared también están presentes la proteína R y la proteína M tipo específica. Ninguna de estas proteínas
tiene un papel en la virulencia.

c) La membrana celular: Es la capa más interna y cumple las funciones normales de una membrana
citoplasmática, siendo lipídica, permanece conteniendo los productos celulares de la bacteria.

FACTORES DE VIRULENCIA
Adherencia: La capacidad de adherirse en forma eficiente a células blanco es un elemento crucial en la
etapa inicial de la infección. S. pneumoniae establece una íntima interacción con el mucus del tracto
respiratorio, se adhiere a la superficie de las células epiteliales y posteriormente es capaz de invadirlas.
Como resultado de esta interacción se produce un daño en la actividad de los cilios del epitelio
respiratorio.

Cápsula: Es el factor de virulencia más importante, ya que las cepas capsuladas son capaces de eludir la
acción fagocitaria en ausencia de anticuerpos específicos. También inhibe la activación del complemento
por la vía alterna y degrada el fragmento C3b unido a la superficie bacteriana. Las cepas R o no
capsuladas no producen infección en el hombre ni en animales de experimentación. Los anticuerpos anti
capsulares serotipo específicos protegen de la infección por los serotipos homólogos; esta es la base
inmunológica de las vacunas anti neumocócicas.
Pneumolisina (o neumolisina): Desde el punto de vista fisiológico puede considerase una toxina, ya que
destruye la membrana de los glóbulos rojos y es la responsable de la α hemólisis que se observa cuando
se cultiva S. pneumoniae en medios con sangre y en ambiente de anaerobiosis. La pneumolisina se
relaciona inmunológicamente con la estreptolisina O producida por los estreptococos β -hemolíticos del
grupo A.

Neuraminidasa: Es una enzima capaz de hidrolizar las glucoproteínas y los glucolípidos celulares y por lo
tanto tendría un papel importante para ayudar a la diseminación y multiplicación de S. pneumoniae en
los tejidos infectados. Disminuye la viscosidad del mucus que reviste el epitelio respiratorio y altera la
estructura de los oligosacáridos, exponiendo los receptores y facilitando la colonización.

Proteínas de superficie pspA y psaA.:Estas proteínas podrían participar en la adherencia inicial a la célula
blanco.

Autolisina: Denominada también amidasa, es una enzima que hidroliza la capa de peptidoglicano en un
sitio específico: entre el ácido N-acetil murámico y el residuo alanina del puente peptídico. La actividad
de la amidasa depende de la presencia de fosfato de colina en el ácido teicoico de la pared celular. La
actividad de la amidasa en presencia de colina permite la división celular; si bien esta es una función
básica de la bacteria, no está claro el papel de la autolisina en la virulencia bacteriana.

Proteasa para IgA: Las cepas de S. pneumoniae producen una proteasa que hidroliza e inactiva la
inmunoglobulina A1 presente en las mucosas, lo que facilitaría su adherencia y colonización inicial. Es
interesante considerar que estas IgA proteasas son producidas también por otras bacterias capaces de
producir infecciones invasoras severas como H. influenzae tipo b y N. meningitidis.

COMO ACTUA
S. pneumoniae forma parte de la flora bacteriana normal de la mucosa nasal y faríngea, siendo su
hábitat preferencial la nasofaringe posterior. Por su ubicación en este tracto, S. pneumoniae se transmite
con facilidad de persona a persona a través de las gotitas de saliva. La difusibilidad aumenta durante el
curso de infecciones respiratorias con presencia de tos, aumento de las secreciones y la colonización de
la nasofaringe como un evento normal.

Después de que inicia la neumonía, se puede presentar bacteriemia. Si se inicia el tratamiento


antimicrobiano se suele terminar rápidamente, si no, desde el aparato respiratorio, los neumococos
pueden llegar a otros lugares por vía sanguínea, como los senos paranasales y el oído medio que
resultan muy afectados. Posterior a esto, la infección puede extenderse desde la apófisis mastoides hasta
las meninges. Una ruta importante para que las bacterias lleguen a las meninges es a través del torrente
sanguíneo, cuando llegan a los vasos sanguíneos del cerebro, las bacterias cruzan la barrera
hematoencefálica.

S. pneumoniae cruza la barrera por el mecanismo de transcitosis mediada por receptor a través de las
capas de células endoteliales y epiteliales. Los neumococos tienen la capacidad de unirse a ciertos
receptores en la membrana plasmática de las células epiteliales y endoteliales, y esta unión facilita la
invasión bacteriana y la translocación sobre las capas de células humanas. Son diferentes receptores los
que se han encontrado asociados en este proceso de la meningitis por s pneumoniae, entre ellos:

 El receptor del factor activador de plaquetas (pafr ): Acoplado a la proteína G con siete dominios
transmembrana. Su ligando natural es el factor activador de plaquetas (PAF). La unión de PAF al
PAFR estimula numerosas vías de transducción de señales y el segundo sistema de mensajería de
fosfatidilinositol-calcio. Pese a esto, el receptor no tiene unión directa con los neumococos.
 El Receptor De Laminina (Lr): Involucrado tanto en la adhesión celular a la membrana basal
como en la transducción de señales después de este evento de unión. Es un receptor común
para S. pneumoniae y N. meningitidis en la superficie de las células endoteliales micro-vasculares
del cerebro de roedores y humanos e interactúa con las bacterias facilitando la translocación de
neumococos intracelulares a través del endotelio de barrera hematoencefálica, desde el lado
baso-lateral de células endoteliales al tejido cerebral.

 El Receptor De Poli Inmunoglobulina (Pigr): El pIgR transporta inmunoglobulinas a través de las


barreras epiteliales de la mucosa (tracto respiratorio) como primera línea de defensa contra los
antígenos de las bacterias patógenas. S. pneumoniae se une a pIgR expresado por las células
epiteliales nasofaríngeas humanas y esta unión facilita la translocación neumocócica a través del
epitelio nasofaríngeo. También está presente en la membrana plasmática de las células
endoteliales del cerebro, por donde S. pneumoniae puede unirse directamente a pIgR

 Molécula De Adhesión De Células Endoteliales De Plaquetas-1 (Pecam-1): Es una proteína


presente en las uniones intercelulares de las células endoteliales, que participa en la migración
de leucocitos, la angiogénesis y la activación de la integrina. Además es una molécula clave en la
inflamación y la neuroinflamación. S. pneumoniae puede unirse directamente a PECAM-1
interactuando directamente con pIgR. lo que facilita el paso de S. pneumoniae a través de la
barrera.

La infección neumocócica causa un derrame de líquido de edema fibrinoso hacía los alveolos, seguido de
eritrocitos y leucocitos, lo que lleva a un afianzamiento para las porciones del pulmón. Muchos
neumococos se encuentran en todo este exudado y pueden llegar a la circulación sanguínea a través del
drenaje linfático de los pulmones. Las paredes alveolares se mantienen normalmente intactas durante la
infección. Más tarde, los linfocitos mononucleares fagocitan en forma activa los residuos y esta fase
líquida se reabsorbe poco a poco, dado que los neumococos son captados por los fagocitos y digeridos
en el interior de la célula gradualmente.

PATOGENIA
Existen más de 90 tipos de neumococos, pero se tiene que en los adultos, los tipos 1 a 8 son causa de
casi 75% de los casos de neumonía neumocócica y de más de la mitad de todos los decesos en la
bacteriemia neumocócica y en los niños, los tipos 6,14, 19 y 23 son causas frecuentes.

Los neumococos producen la enfermedad por su capacidad para multiplicarse en los tejidos y no por
elaborar toxinas de importancia. La virulencia del microorganismo depende en mayor parte de su
capsula, lo cual evita o retarda la ingestión a cargo de los fagocitos. Normalmente de un 40 a un 70% de
los seres humanos en algún momento somos portadores de neumococos virulentos, por lo que la
mucosa respiratoria normal debe poseer una gran resistencia natural contra el neumococo, de lo
contrario la afección sería mucho más letal.

Entre los factores que probablemente disminuyen esta resistencia y por tanto predisponen a la infección
neumocócica están:

 Las Infecciones virales del sistema respiratorio que lesionan las células de la superficie.
 Acumulaciones anormales de moco que protegen a los neumococos de la fagocitosis
 Obstrucción bronquial.
 Lesión del sistema respiratorio por irritantes que alteran su función mucociliar.
 Intoxicación por alcohol o fármacos, que deprimen la actividad fagocítica y reflejo tusígeno, lo
que facilita la bronco-aspiración de sustancias extrañas.
 Dinámica circulatoria anormal como una congestión pulmonar o una insuficiencia cardiaca.
 La desnutrición o la debilidad general.
 Presencia de anemia drepanocítica, hipoesplenismo o nefrosis.
 Deficiencia de complemento.
INMUNIDAD
El sistema inmune innato representa el primer evento en la defensa del huésped. Esta respuesta inmune
abarca una serie de complejos mecanismos que tienen como objetivo evitar una potencial infección por
este patógeno. Dentro de estos mecanismos destacan el reconocimiento del microorganismo por
receptores de membrana celular e intracelular, factores de transcripción, interleuquinas con actividad
proinflamatoria, respuesta de interferón, entre otros. Podemos decir que de la indemnidad y buen
funcionamiento de este sistema depende tanto la defensa precoz como el allanamiento del camino para
que la defensa específica pueda lograr el objetivo de defensa contra este patógeno de manera más
efectiva y duradera. Las células alveolares tipo I y tipo II actúan en la respuesta inmune innata
produciendo citoquinas y quimioquinas durante la neumonía neumocócica. Los macrófagos alveolares
son la principal fuente de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) en la neumonía neumocócica y también
contribuyen a la resolución de la respuesta inflamatoria. Los neutrófilos son necesarios para lograr la
eliminación del microorganismo y para la resolución de la neumonía neumocócica. La habilidad del
neutrófilo para combatir al S. pneumoniae se debe a diversas funciones específicas, incluyendo la
adherencia a los vasos sanguíneos, la quimiotaxis, la fagocitosis y la muerte microbiana. La respuesta del
sistema inmune innato es la que incrementa la producción de estos neutrófilos desde la médula ósea,
además de acortar su período de maduración y estimula la liberación de formas maduras e inmaduras a
la circulación.

El sistema del complemento es muy importante, pues sus proteínas contribuyen a la defensa del
huésped al realizar sus funciones de quimiotaxis, opsonización y acción bactericida. En caso de defectos
congénitos de este sistema se producen severas infecciones, De este modo, cuando existen defectos de
la fracción C3, que es la vía común de las tres vías de activación del complemento, se producen
infecciones neumocócicas recurrentes a lo largo de la vida.

Un suero que contiene anticuerpos contra polisacárido específico protege contra la infección, pero, si tal
suero se absorbe con el polisacárido especifico, pierde su potencia protectora.

COLONIZACION Y MIGRACION
S.pneumoniae es un patogeno humano que coloniza la bucofaringe, y en situaciones especificas es capaz
de diseminarse a los pulmones, los senos paranasales y el oido medio. Tambien puede ser transportado
a traves de la sangre a regiones tan distales como el cerebro. La colonizacion inicial de la bucofaringe
esta mediada por la union de las bacterias a las celulas epiteliales por medio de adhesinas de superficie.
La migracion posterior del microorganismo a las vias respiratorias inferiores se puede impedir cuando las
bacterias estan rodeadas de mucosidad y son eliminadas del aparato respiratorio mediante la accion de
las celulas del epitelio ciliado. Las bacterias neutralizan este envoltorio a traves de la produccion de una
proteasa de IgA secretora y una neumolisina. La IgA secretora atrapa a las bacterias en el moco al unirlas
a la mucina con la region Fc del anticuerpo. La proteasa IgA bacteriana evita esta interaccion. La
neumolisina, una citotoxina semejante a la estreptolisina O de S.pyogenes, se une al colesterol de las
membranas celulares del hospedador y crea poros.

DESTRUCCION TISULAR
Una caracteristica de las infecciones neumococicas es la movilizacion de las celulas inflamatorias hacia el
foco de la infeccion. El proceso esta mediado por el acido teicoico neumococico, fragmentos de
peptidoglucano y neumolisina. El acido teicoico y los fragmentos de peptidoglucano activan la ruta
alternativa del complemento, produciendo C5a, el cual interviene en el proceso inflamatorio. Esta
actividad se ve potenciada por la amidasa bacteriana, la cual favorece la liberacion de los componentes
de la pared celular. La neumolisina activa la ruta clasica del complemento, dando lugar a la produccion
de los componentes C3a y C5a. Como consecuencia los leucocitos activados fabrican citocinas como la
interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), lo que provoca la migracion de las celulas
inflamatorias a las zonas de infeccion, fiebre, daño tisular y otros signos caracteristicos de la infeccion
estreptococica.
La produccion de peroxido de hidrogeno por S. pneumoniae puede ocasionar, igualmente, dano tisular
causado por los intermediarios reactivos del oxigeno.

Por ultimo, la fosforilcolina de la pared de la celula bacteriana se puede unir a los receptores del factor
activador de plaquetas que se expresan en la superficie de las celulas endoteliales, los leucocitos, las
plaquetas y algunas celulas de tejidos como los pulmones y las meninges. Mediante su union a estos
receptores, las bacterias logran entrar en las celulas, donde se encuentran protegidas de la opsonizacion
y la fagocitosis, y desde ellas se diseminan a zonas restringidas, como la sangre y el sistema nervioso
central.

SUPERVIVENCIA FAGOCITICA
S.pneumoniae sobrevive a la fagocitosis como consecuencia de la proteccidn antifagocitica que le
proporcionan su capsula y la inhibicion de la actividad oxidativa fagocitica de la celula mediada por
neumolisina, la cual es necesaria para producir la destruccion intracelular. La virulencia de S.
pneumoniae representa una consecuencia directa de la presencia de dicha capsula. Las cepas
encapsuladas (lisas) pueden producir enfermedad en el ser humano y en animales de experimentacion,
mientras que las cepas carentes de capsula (rugosas) no son virulentas. Los anticuerpos dirigidos contra
los polisacaridos capsulares especificos de tipo confieren proteccion contra la enfermedad provocada
por cepas inmunologicamente relacionadas, de modo que el cambio capsular le permite evitar la
depuracion inmunitaria. Los polisacaridos capsulares son solubles y se conocen como sustancias solubles
especificas. Los polisacaridos libres pueden proteger a los microorganismos viables de la fagocitosis al
unirse con los anticuerpos opsonizantes.

EPIDEMIOLOGIA
S.pneumoniae habita con frecuencia en la faringe y la nasofaringe de personas sanas. La colonizacion es
mas frecuente en ninos que en adultos, y es habitual en adultos que conviven con niños. La colonizacion
tiene lugar inicialmente alrededor de los 6 meses de edad. Posteriormente, el niño es colonizado de
manera transitoria por otros serotipos del microorganismo. La duracion del estado de portador
disminuye con cada serotipo sucesivo que coloniza, en parte debido al desarrollo de inmunidad
especifica de serotipo. Aunque los nuevos serotipos se adquieren a lo largo de todo el año, la incidencia
de portadores y de enfermedad asociada es mas elevada durante los meses frios. Las cepas
neumococicas capaces de producir enfermedad son las mismas que se asocian al estado de portador.

La enfermedad neumococica aparece cuando los microorganismos que colonizan la nasofaringe y la


bucofaringe se diseminan hasta localizaciones alejadas, como los pulmones (neumonia), los senos
paranasales (sinusitis), los oidos (otitis media) y las meninges (meningitis). En todas estas enfermedades
se puede producir una diseminacidn hematogena de S. pneumoniae hacia otros lugares. Aunque la
introduccion de vacunas para los niños y adultos ha reducido la incidencia de la enfermedad causada por
S. pneumoniae, este microorganismo sigue siendo una causa frecuente de neumonia bacteriana,
meningitis, otitis media y sinusitis y bacteriemia extrahospitalarias. La incidencia de la enfermedad es
mas alta en ninos y ancianos, ya que ambas poblaciones presentan concentraciones bajas de anticuerpos
protectores dirigidos contra los polisacaridos capsulares neumococicos. La neumonia tiene lugar cuando
los microorganismos endogenos bucales son aspirados hacia las vias respiratorias inferiores. Aunque las
cepas se pueden propagar de una persona a otra en una poblacion cerrada a traves de gotitas
respiratorias presentes en el aire, las epidemias son poco frecuentes. La enfermedad aparece cuando se
eluden los mecanismos de defensa, lo que permite que los microorganismos colonizadores de la
bucofaringe tengan acceso a los pulmones. La enfermedad neumococica se asocia con antecedentes de
una infeccion respiratoria de origen virico, como la gripe o el sarampion, u otras entidades que
interfieren con la eliminacion de las bacterias, como son la enfermedad pulmonar cronica, el
alcoholismo, la insuficiencia cardiaca congestiva, la diabetes mellitus, la enfermedad renal cronica y la
disfuncion esplenica o la esplenectomia.
Estudios de colonización en niños han mostrado que un sujeto puede estar colonizado por 4 serotipos
diferentes al mismo tiempo. La neumonía neumocócica constituye casi 60% de todas las neumonías
bacterianas. En el desarrollo de la enfermedad, los factores predisponentes son más importantes que la
exposición al organismo infeccioso y el portador sano es más importante para diseminar los neumococos
que el paciente enfermo.

La meningitis causada por S. pneumoniae produce una mortalidad hospitalaria del 20% al 30% y una tasa
de complicaciones intracraneales de hasta el 40%, como: edema, hidrocefalia y hemorragia intracraneal.
Los estados inmunodeficientes como la asplenia o la agammaglobulinemia son factores de riesgo para la
meningitis neumocócica.

ENFERMEDADES CLINICAS
NEUMONIA: La neumonia neumococica se produce cuando las bacterias se multiplican en los alveolos.
Despues de ser aspiradas, las bacterias proliferan con rapidez en el liquido de edema rico en nutrientes.
Los eritrocitos, los cuales se extravasan de los capilares congestivos, se acumulan en los alveolos,
seguidos de los neutrofilos y, posteriormente, de los macrofagos alveolares. La curacion tiene lugar
cuando se desarrollan anticuerpos especificos contra la capsula, lo que facilita la fagocitosis del
microorganismo y la destruccion microbiana. El inicio de las manifestaciones clinicas de la neumonia
neumococica es brusco, y consiste en un cuadro de escalofrios intensos y fiebre mantenida de 39 a 41 C.
Con frecuencia el paciente presenta sintomas de infeccion respiratoria virica entre 1 y 3 dias antes del
inicio de la entidad. La mayoria de los pacientes tiene tos productiva con esputo hemoptoico, y
generalmente presenta dolor toracico (pleuritico). Como consecuencia de su asociacion a la aspiracion,
la enfermedad suele localizarse en los lobulos pulmonares inferiores. Los pacientes generalmente se
recuperan con rapidez tras la instauracion de tratamiento antimicrobiano adecuado y logran la curacion
radiologica completa en un plazo de 2 a 3 semanas. La tasa demortalidad global es del 5%, aunque la
probabilidad de fallecimiento se ve influida por el serotipo del microorganismo y por la edad y las
enfermedades subyacentes del paciente. La tasa de mortalidad es considerablemente mas elevada en
pacientes con enfermedad producida por S. pneumoniae de tipo 3. Los pacientes con disfuncion
esplenica o esplenectomia pueden presentar enfermedad neumococica grave por la disminucion de la
eliminacion de las bacterias de la sangre y por la produccion defectuosa de anticuerpos precoces. En
este subgrupo la enfermedad puede asociarse a evolucion fulminante y tasa de mortalidad elevada. En
los pacientes aquejados de neumonia neumococica normalmente no se forman abscesos, excepto en los
infectados por algunos serotipos especificos (serotipo 3). Los derrames pleurales se observan en
aproximadamente el 25% de los pacientes con neumonia neumococica, y el empiema (derrame
purulento) constituye una complicacion infrecuente. Suele iniciar súbitamente con fiebre alta, escalofríos
y un dolor de pleura intenso. El esputo se torna sanguinolento.

SINUSITIS Y OTITIS MEDIA: S.pneumoniae es causa frecuente de infecciones agudas de los senos
paranasales y el oido. La enfermedad suele precederse de una infeccion virica de las vias respiratorias
inferiores, despues de la cual los neutrofilos polimorfonucleares infiltran y obstruyen los senos y el
conducto auditivo. La infeccion del oido medio afecta fundamentalmente a ninos pequeños, pero la
sinusitis bacteriana puede registrarse en pacientes de todas las edades.

MENINGITIS: S. pneumoniae se puede diseminar al sistema nervioso central despues de una


bacteriemia, infecciones del oido o los senos o un traumatismo craneoencefalico que origine una
comunicacion del espacio subaracnoideo con la nasofaringe. Aunque la meningitis por neumococos es
relativamente infrecuente en neonatos, S. pneumoniae constituye actualmente una causa destacada de
la enfermedad tanto en niños como en adultos. Suele traer consigo grandes complicaciones si el
paciente sobrevive a la infección, entre ellas, sordera, accidente cerebrovascular, ceguera, convalecencia,
entre otras.

BACTERIEMIA: La bacteriemia aparece en una proporcion comprendida entre el 25 y el 30% de los


sujetos con neumonia neumococica, y en mas del 80%de los pacientes con meningitis. Por el contrario,
las bacterias no suelen estar presentes en la sangre de los pacientes con sinusitis u otitis media. La
endocarditis puede aparecer en individuos con valvulas cardiacas normales o previamente danadas. Es
frecuente la destruccion del tejido valvular. Se presenta en 10 a 20% de los casos

 ENDOCARDITIS: La endocarditis por S. pneumoniae es una enfermedad grave y rápidamente


destructiva, con un alto índice de mortalidad, que requiere un rápido tratamiento médico y
quirúrgico.

 ARTRITIS SEPTICA: Poco frecuente, importante en pediatricos.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico depende de qué tipo de infección el médico cree que tiene el paciente. En los casos de
meningitis o infecciones del torrente sanguíneo, los médicos tomarán muestras de líquido
cefalorraquídeo o de sangre y las enviarán a un laboratorio para que sean analizadas. También se pueden
usar análisis de orina para diagnosticar algunos casos de neumonía. mediante frotis y cultivo. Las
pruebas de anticuerpo en suero no son prácticas.

Frotis teñidos → Una película de esputo de color rojo herrumbroso en la tinción de Gram muestra
microorganismos característicos, muchos neutrófilos polimorfonucleares y muchos eritrocitos.

Pruebas de hinchazón de la cápsula → El esputo emulsificado fresco, mezclado con antisuero


polivalente produce hinchazón de la capsula y los microrganismos se aglutinan por el enlace cruzado de
los anticuerpos (la reacción de tumefacción capsular) para la identificación de los neumococos

Microscopia → La tincion de Gram de las muestras de esputo constituye un metodo rapido para
diagnosticar la neumonia y la meningitis neumococicas. Estos microorganismos aparecen de
manera caracteristica como diplococos grampositivos rodeados de una capsula que no se tiñe.
Ademas, su morfologia puede distorsionarse cuando el paciente ha recibido tratamiento
antibiotico. La tincion de Gram compatible con S. pneumoniae se puede confirmar con la
reaction de quellung. En esta prueba se mezclan anticuerpos anticapsulares polivalentes con las
bacterias para despues examinar la mezcla al microscopio. La presencia de mayor refringencia
alrededor de las bacterias se interpreta como una reaccion positiva para S.pneumoniae. Una
prueba alternativa consiste en mezclar una gota de bilis con una suspension de bacterias. La
bilis disolvera a S.pneumoniae y no se apreciaran microorganismos en la tincion de Gram.
Deteccion de antigenos → El polisacarido C del neumococo se excreta en la orina y se puede
detectar por medio de un inmuno analisis comercializado. La orina debe concentrarse mediante
ultrafiltracion con anterioridad a la realizacion de la prueba con el fin de optimizar su
sensibilidad. No se recomienda la utilizacion de esta prueba en ninos con sospecha de infeccion.
Esta prueba muestra una sensibilidad proxima al 100% en pacientes con meningitis
neumococica cuando se analiza el LCR.
Pruebas basadas en los acidos nucleicos → Se han desarrollado analisis de PCR para la
identificacion de cepas de S. pneumoniae en muestras clinicas, como el LCR, pero su uso no se
ha generalizado.
Cultivo→ Las muestras de esputo se deben sembrar en un medio enriquecido con nutrientes y
complementado con sangre. S. pneumoniae se aisla en los cultivos de esputo de un 50% de los
pacientes con neumonia, ya que es exigente desde el punto de vista nutricional y su
proliferacion se ve afectada por el crecimiento de las bacterias bucales contaminantes. La
utilizacion de un medio selectivo ha obtenido resultados relativamente satisfactorios en el
aislamiento del microorganismo a partir de muestras de esputo, pero se necesita una cierta
habilidad tecnica para distinguir S. pneumoniae de otros estreptococos alfa-hemoliticos que
acostumbran a estar presentes en la muestra. Se debe obtener un aspirado del seno o del oido
medio para que se pueda diagnosticar de modo definitivo el microorganismo responsable de la
sinusitis u otitis. No se deben llevar a cabo cultivos de muestras obtenidas a partir de la
nasofaringe o del oido externo. El cultivo se lleva a cabo con el esputo en agar sangre y se
incuba en CO2 o una vasija con vela. Los medios artificiales que aportan los nutrientes
necesarios para el crecimiento de S. pneumoniae son medios enriquecidos como agar soya
tripticasa o agar infusión cerebro/corazón con adición de 10% de sangre (entera o calentada lo
que constituye el agar chocolate). En estos medios de cultivo, el neumococo crece formando
colonias redondas, mucosas y no pigmentadas, al principio en forma de cúpula y más tarde
desarrollan una meseta central con un borde elevado. Los neumococos son hemolíticos α en
agar sangre. Su multiplicación se intensifica mediante CO2 al 5 a 10%.
Identificacion → Las cepas de S. pneunoniae se lisan con rapidez cuando se activan las
autolisinas como consecuencia de su exposicion a la bilis (prueba de solubilidad de la bilis). Por
tanto, el microorganismo se puede identificar dejando caer una gota de bilis en una colonia
aislada. Casi todas las colonias de S. pneumoniae se disuelven en el plazo de unos minutos,
mientras que otros estreptococos alfa-hemoliticos permanecen inalterados. S. pneumoniae se
puede identificar tambien por su sensibilidad a la optoquina (etilhidrocupreina dihidrocloruro).
El microorganismo se siembra en una placa de agar sangre y se coloca un disco saturado con
optoquina en el centro del inoculo. Despues de incubar las placas durante una noche, alrededor
del disco se observa una zona de inhibicion del crecimiento bacteriano. Se pueden llevar a cabo
pruebas diagnosticas bioquimicas, serologicas y moleculares adicionales con el fin de lograr la
identification definitiva.
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
La penicilina ha sido el tratamiento de eleccion para la enfermedad neumococica; sin embargo, en la
actualidad se observa resistencia a penicilina hasta en la mitad de las cepas. La resistencia a las
penicilinas se asocia con una menor afinidad de los antibioticos por las proteinas de union a la penicilina
incluidas en la pared de la celula bacteriana y los pacientes infectados por bacterias resistentes
presentan mayor riesgo de pronostico desfavorable. Tambien es comun la resistencia a los macrolidos
(eritromicina), las tetraciclinas y, en menor grado, las cefalosporinas (ceftriaxona). Por tanto, cuando se
presente una infeccion grave por neumococos, se recomienda tratamiento de combinacion de
antibioticos hasta disponer de los resultados de las pruebas de sensibilidad in vitro. En el tratamiento
empirico, la vancomicina combinada con ceftriaxona se utiliza habitualmente seguida de monoterapia
con una cefalosporina eficaz, fluoroquinolona o vancomicina. La investigacion dedicada aprevenir o
controlar la enfermedad se ha centrado en el desarrollo de vacunas anticapsulares eficaces.

Se recomienda la administracion de una vacuna polisacarida antineumococica de 23 serotipos en ninos


mayores de 2 años y en adultos. Los polisacaridos son antigenos independientes de los linfocitos T y
estimulan a los linfocitos B maduros, pero no estimulan a los linfocitos T. Los ninos de corta edad
muestran escasa respuesta a los antigenos independientes de los linfocitos T, por lo que las vacunas
polisacaridas carecen de eficacia en esta poblacion. Por el contrario, la conjugacion de los polisacaridos
con proteinas estimula la respuesta mediada por los linfocitos T cooperadores, la cual provoca una
potente respuesta primaria en estos ninos y una eficaz respuesta de memoria al ser vacunados de
nuevo. Este abordaje basado en el uso de vacunas conjugadas se ha aplicado tambien a otros patogenos
neonatales, como Haemophilus influenzae. La vacunacion con la vacuna antineumococica conjugada de
13 serotipos se recomienda actualmente en niños menores de 2 anos. Aunque una dosis unica de la
vacuna de 23 serotipos es por lo general eficaz, se recomienda una serie de cuatro dosis (a los 2, 4, 6 y
12 o 15 meses) en el caso de la vacuna conjugada de 13 serotipos. La eficacia de estas vacunas viene
determinada por los serotipos prevalentes de S.pneumoniae responsables de la enfermedad invasiva en
esta poblacion. Aunque la vacuna 23-valente es inmunogenica en adultos normales y la inmunidad
persiste toda la vida, es probable que esta vacuna sea menos eficaz en algunos pacientes con alto riesgo
de enfermedad neumococica, entre otros: 1) pacientes con asplenia, anemia drepanocitica, neoplasias
hematologicas e infeccion porVIH; 2) pacientes sometidos a trasplante renal, y 3) ancianos.
En la prevención de la neumonía son fundamentales las siguientes medidas:

 La Vacuna Antineumocócica: Esta bacteria tiene 98 tipos diferentes. La vacuna PCV13 protege
contra 13 tipos diferentes de la bacteria neumococo y la PPSV23 protege contra 23 tipos
diferentes y la VNC7v.

 La vacuna PCV13 para todos los adultos de 65 años o mayores y adultos de 19 años o mayores
que tengan ciertas afecciones.

 La vacuna PPSV23 para todos los adultos de 65 años o mayores, personas debilitadas o
inmunodeficientes y adultos de los 19 a los 64 años de edad que tengan ciertas afecciones o que
sean fumadores activos.

Hay que tener en cuenta que las vacunas PCV13 y PPSV23 no se deben administrar al mismo
tiempo. Si se recomiendan las dos vacunas, se debe recibir primero una dosis de la PCV13,
seguida de una dosis de la PPSV23 en otra visita médica, con 6 meses de diferencia. La vacuna
neumocócica conjugada heptavalente (VNC7v): Contiene polisacáridos conjugados con la
proteína CRM (97) de la difteria y sirve para la prevención de enfermedad neumocócica invasiva
(ENI) en niños de dos a 23 meses de edad para tratar de prevenir infecciones invasivas en
algunos niños de 24 a 59 meses.

 La vacuna antigripal o vacuna contra la gripe (influenza ) La gripe o influenza es una enfermedad
que en algunos casos puede llevar a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la
muerte. En general, la gripe afecta al 1–5% de la población, sin embargo, en casos de epidemia,
puede llegar afectar al 40–50% de las personas mayores de 65 años. Aproximadamente, dos
semanas después de la administración de la vacuna antigripal ya se detectan anticuerpos contra
el virus de la gripe. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección con los virus
incluidos en la vacuna. La vacuna antigripal puede llegar a prevenir la enfermedad en un 70–90%
de las personas sanas mayores de 65 años.

 Dejar de fumar: Fumar incrementa el riesgo de tener una neumonía. En los pacientes jóvenes,
esto aumenta el riesgo de sufrir una neumonía invasiva (bacteriemia). El abandono del hábito
tabáquico disminuye a la mitad el riesgo en los siguientes 5 años

 Reducir el consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol está asociado con el mayor
riesgo de que la neumonía sea más grave, debido a que afecta a componentes esenciales del
sistema inmune.

 Asegurar un estado nutricional adecuado : La malnutrición no solo incrementa el riesgo de sufrir


una neumonía, sino que incrementa el riesgo de muerte en el curso de la neumonía.

 Evitar el contacto con niños enfermos. Evitar el contacto con niños que estén enfermos, sobre
todo con aquellos que tengan una infección respiratoria.

 Mantener una adecuada higiene bucal : Una mala higiene bucal incrementa el riesgo de tener
una neumonía. La mala higiene bucal contribuye a la formación de placa y colonización de la
boca por microorganismos que pueden alcanzar los pulmones cuando ocurren
microaspiraciones. La mayoría de los estudios que demuestran esta asociación entre la mala
higiene bucal y el riesgo de neumonía, se han enfocado especialmente en el paciente adulto
mayor y en aquellas personas que están en una residencia.
3. GENERO ENTEROCOCCUS
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Los enterococos son cocos grampositivos que se disponen normalmente en parejas o cadenas cortas. La
morfologia microscopica de estas cepas no puede diferenciarse con fiabilidad de la de S. pneumoniae.
Los cocos crecen en condiciones aerobias y anaerobias en un margen de temperatura amplio (10-45 C) y
de pH (4,6-9,9,) y en presencia de concentraciones elevadas de cloruro sodico (NaCl) y sales biliares. La
glucosa se fermenta con acido L-lactico como producto final predominante (los enterococos suelen
conocerse como bacterias de acido Iactico).Tras un periodo de incubacion de 24 horas, las colonias
cultivadas en agar sangre de carnero enriquecido son grandes y pueden ser no hemoliticas, alfa-
hemoliticas o, en casos infrecuentes, beta-hemoliticas.

PATOGENIA E IMNUNIDAD
La virulencia esta mediada por dos propiedades generales: 1) la capacidad para adherirse a tejidos y
formar biopeliculas, y 2) la resistencia a antibioticos. Se han descrito diversos factores que intervienen
en la adherencia y la formacion de las biopeliculas, como proteinas de superficie, glucolipidos de
membrana, gelatinasa y pili. Ademas, los enterococos muestran una resistencia inherente a muchos de
los antibioticos de uso comun (oxacilina, cefalosporinas) o presentan genes de resistencia adquiridos
(aminoglucosidos, vancomicina). La eliminaci6n de los enterococos de la sangre y los tejidos esta
mediada por el flujo de entrada rapido de neutrofilos y por la opsonizacion de las bacterias, de manera
que muchos pacientes inmunocomprometidos son particularmente sensibles a padecer infecciones por
enterococos.

EPIDEMIOLOGIA
Como su nombre implica, los enterococos son bacterias entericas que suelen recuperarse de las heces
recogidas a partir de seres humanos y de diversos animales. E. faecalis se encuentra en el intestino
grueso en concentraciones elevadas (105-107 microorganismos por gramo de heces) y en el aparato
genitourinario. La distribucion de E.faeciumes parecida a la de E.faecalis, pero con concentraciones mas
bajas. Entre los factores de riesgo mas importantes para las infecciones enterococicas estan la utilizacion
de sondas urinarias y cateteres intravasculares, la hospitalizacion prolongada y el uso de antibioticos de
amplio espectro, en particular de antibioticos inherentemente inactivos contra los enterococos. Dos
especies que se recuperan a menudo del intestino humano son E. gallinarum y E. casseliflavus. Estas
especies relativamente virulentas son importantes, porque aunque rara vez se asocian a enfermedad en
el ser humano,muestran una resistencia inherente a vancomicina y pueden confundirse con las especies
mas importantes, como E.faecalis y E.faecium.

ENFERMEDADES CLINICAS
Los enterococos son patogenos importantes, sobre todo en los pacientes hospitalizados; de hecho,
constituyen una de las causas mas frecuentes de infecciones adquiridas en el hospital (infeccion
nosocomial). El tracto urinario es la localizacion mas frecuente de las infecciones enterococicas y las
infecciones suelen asociarse a sondaje o instrumentacion urinaria. Pueden ser cistitis asintomaticas no
complicadas, o cistitis asociadas a pielonefritis. Las infecciones peritoneales son tipicamente
polimicrobianas (asociadas a otras bacterias aerobias o anaerobias) y se asocian a la salida de bacterias
intestinales por traumatismos o bien se deben a la enfermedad que compromete el revestimiento
intestinal. Los enterococos recuperados de la sangre pueden deberse a diseminacion desde una
infeccion localizada del tracto urinario, el peritoneo o una herida, o representar una infeccion primaria
del endocardio (endocarditis). La endocarditis es una infeccion particularmente grave, ya que muchos
enterococos son resistentes a los antibioticos de uso mas comun.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Los enterococos crecen facilmente en medios no selectivos como agar sangre o agar chocolate. Aunque
pueden parecerse a S.pneumoniae en las muestras teñidas de Gram, los microorganismos pueden
diferenciarse facilmente en base a reacciones bioquimicas simples. Por ejemplo, los enterococos son
resistentes a la optoquina (S. pneumoniae es sensible), no se disuelven al exponerse a la bilis (S.
pneumoniae se disuelve) y producen L-pirrolidonil arilamidasa (PYR) (el unico estreptococo que es PYR-
positivo es Streptococcus pyogenes). La prueba PYR suele conocerse como prueba de la mancha en 5
minutos. Los cocos PYR-positivos y catalasa-negativos dispuestos en parejas y cadenas cortas pueden
identificarse supuestamente como enterococos. Las propiedades fenotipicas (produccion de
pigmento,motilidad), las pruebas bioquimicas y la secuenciacion de acidos nucleicos son necesarias para
distinguir entre E. faecalis, E. faecium y otras especies de Enterococcus.

TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL


El tratamiento para las infecciones graves ha consistido tradicionalmente en combinaciones sinergicas de
un aminoglucosido y un antibiotico activo en la pared celular (ampicilina, vancomicina). Sin embargo,
algunos antibioticos de la pared celular carecen de actividad contra los enterococos (nafcilina, oxacilina,
cefalosporinas), la ampicilina y la penicilina no suelen ser eficaces contra E.faecium y la resistencia a
vancomicina (en particular por E.faecium) es algo habitual. Ademas, mas del 25% de los enterococos son
resistentes a los aminoglucosidos y la resistencia a los aminoglucosidos y la vancomicina resulta
particularmente problematica porque esta mediada por plasmidos y puede transferirse a otras bacterias.
Se han diseñado antibioticos modernos que pueden tratar a los enterococos resistentes a ampicilina,
vancomicina o los aminoglucosidos. Entre ellos estan el linezolid, la daptomicina, la tigeciclina y la
quinupristina/dalfopristina. Desafortunadamente, la resistencia a linezolid esta en aumento y la
quinupristina/dalfopristina no es activa contra E.faecalis. Los enterococos sensibles a ampicilina y
resistentes a aminoglucosidos pueden tratarse con ampicilina mas daptomicina, imipenemo linezolid.
Los enterococos resistentes a ampicilina y sensibles a aminoglucosidos pueden tratarse combinando un
aminoglucosido con vancomicina (si fuese activa), linezolid o daptomicina. Si la cepa es resistente a
ampicilina y aminoglucosidos, el tratamiento podria consistir en daptomicina, linezolid o vancomicina,
combinados con otro farmaco activo.
4. GENERO MYCOBACTERIUM
Gram positivas pero no retienen el tinte por ausencia de membrana ext.
Caracteristicas:

 Coloracion bacilos acido alcohol resistentes (BAAR ): se toma muestra de esputo, primero se agrega la
fuchina (10 min) la muestra debe calentarse

 Inmovibles, no esporulados, no produce toxinas, aerobios estrictos

 Multiplicacion lenta, multiples antigenos

 TG 12-24 horas

TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa bacteriana cronica y una de las principales causas de
mortalidad a nivel mundial. Esta enfermedad es una de las cinco causas principales de muerte entre
mujeres de 15 a 44 años. Afecta pulmon y otrios organos, infectados asintomaticos, contagio de persona
a persona via aerea

 Causada por el complejo mycobacterium (M. tubercolsis, M. bovis (en las vacas), M. africanum,
M. canetti, M. microti)

La principal sospecha diagnóstica es la presencia de tos por más de 15 días, denominándose sintomático
respiratorio; este síntoma puede cursar con hemoptisis, fiebre, sudoración nocturna, malestar general,
dolor torácico, astenia, anorexia y pérdida de peso.

Cuando la infección afecta órganos diferentes al pulmón, esta se denomina tuberculosis extrapulmonar,
la localización más frecuente de esta forma de la enfermedad es la pleural, seguida por la ganglionar. La
tuberculosis extrapulmonar incluye diversas manifestaciones las cuales están asociadas al
comportamiento del bacilo. La enfermedad puede tener periodos de latencia o evolución lenta, o
periodos de reactivación focal, diseminación y compromiso de múltiples órganos. Esto dificulta el
diagnóstico y su tratamiento oportuno. Una de las formas más graves de la tuberculosis extrapulmonar
es la meningitis tuberculosa, esta infección se produce como consecuencia de la diseminación
hematógena del bacilo en el espacio subaracnoideo. Esto se conoce como una complicación de la
tuberculosis primaria y puede ocurrir años después como una reactivación endógena de una
tuberculosis latente o como consecuencia de una reinfección exógena

TRANSMISION
 Ingestion a traves de leche contaminada, Inoculacion, bacteria resistente al calor

 Contagio: Pequeñas gotas 1-5 micras, que son aerosolizadas y se depositan en los alveolos.
>105 bacilos /mL (dosis infectiva). Cuando alcanzan los alveolos son ingeridos por macrofagos
alveolares

 A través de la inhalación de microgotas suspendidas en el aire que contienen el bacilo,


expulsadas por personas con tuberculosis pulmonar, o a través de las vías respiratorias por el
esfuerzo espiratorio de toser, hablar, cantar o estornudar. La exposición cercana a un caso
infeccioso de manera prolongada o repetida pude producir la infección de 15 a 20 personas
durante un año. La tuberculosis extrapulmonar, con excepción de la laríngea, no es transmisible
salvo en aquellas situaciones en las que exista una fístula secretante.
PERIODO DE TRANSMISION
Dura mientras la persona expulse bacilos tuberculosos viables. De igual manera en enfermos no tratados
o tratados de inadecuadamente, estos pacientes pueden ser bacilíferos intermitentes durante años. El
grado de transmisibilidad depende del número de bacilos y su virulencia, de la calidad de la ventilación e
iluminación natural que se tenga en el entorno del enfermo y de las medidas de higiene respiratoria que
se mantengan. La quimioterapia antimicrobiana generalmente es eficaz y suele eliminar la
transmisibilidad en pocas semanas, cuando menos en el entorno casero. Los niños con tuberculosis
primaria por lo común no son infectantes.

PERIODO DE INCUBACION
El período de incubación de la tuberculosis es de 2 a 10 semanas desde el momento de la infección hasta
la aparición de una lesión primaria demostrable o una reacción tuberculínica significativa; sin embargo,
en algunos individuos la infección puede permanecer latente toda la vida. La probabilidad de desarrollar
la tuberculosis puede variar ampliamente y tardar varios años después de la infección. Se estima que
alrededor del 10 % de los infectados desarrollará la enfermedad.

FACTORES DE RIESGO
El riesgo de infección y el desarrollo posterior de la enfermedad dependen de factores asociados con el
bacilo (viabilidad, transmisibilidad y virulencia), el huésped (estado inmune, susceptibilidad genética,
duración e intensidad de la exposición) y de la interacción bacilo-huésped (lugar de afectación, gravedad
de la enfermedad).

Por lo tanto, se pueden señalar como factores de riesgo los siguientes:

• Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados.

• Condiciones de hacinamiento.

• Edad, estado nutricional e inmunologico (inmunocompromiso) → (VIH, uso de medicamentos


inmunosupresores), diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción

TUBERCULOSIS POST-PRIMARIA
Sinonimos → Tuberculosis secundaria, de reactivacion del adulto, reinfeccion endogeno

Representa 90% de los casos adultos no-VIH, es la reactivacion endogena de foco primario,
excepcionalmente exogena

Causas:

 VIH: Desnutricion - OH: insuficiencia renal - Diabetes: drogas inmunosupresoras

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO

 Criterio clinico: signos y sintomas. Sintomas respiratorios:

 Tos con expectoracion de 15 dias o mas de duracion (90% de los casos)

 Dolor toracico y disnea (70%), auscultacion anormal

 Fiebre y sudoracion nocturna (diaforesis 50%)


 Criterio bacteriologico:

 Baciloscopia seriada de esputo (10.000 BAAR/mL de esputo para que el bk sea positivo):

 Puede ser de biopsia, orina, nodo linfatico, liquido cerebroespianl, etc

 1° muestra: En el momento de la consulta

 2° muestra: El dia siguiente, la primera de la mañana

 3° muestra: Al entregar la segunda

 A mayor cantidad de muestras, se aumenta la sensibilidad.

 Cultivo: se usa cuando las primeras 2 muestras dan negativas

 Criterio epidemiologico:

 Ser contacto de un caso bacilifero (signo de combe positivo)

 Criterio valioso para el diagnostico de Tuberculosis infantil

 Criterio tuberculinico (PPD)

 Prueba de HST tipo IV - Positiva >10 mm de induracion

 Indica contacto con el bacilo, eritema en piel

 Positividad entre 3 y 9S despues de la infeccion

 Lectura a las 48-72 horas

 Criterio histopatologico:

 Biopsia de tejido que demuestre granulomas con necrosis de caseificacion y


Zeihl-Neelsen positivo para BAAR

 Excepcion: adenitis post-vacunal

 Cultivo de biopsia

 Criterio radiologico:

 Imagenes radiologicas de lesion militar, cavernas, complejo primario, atelectasias,


infiltrados neumonicos, adenopatias - Hallazgos sugestivos o compatibles

Estrategia para el control y prevencion:

 Tratamiento acortado supervisado

 Vacunacion con BCG

 Notificacion obligatoria (SIVIGILA)

 Investigacion epidemiologica de campo


4.2 LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
La lepra es una enfermedad infecciosa, granulomatosa y cronica con susceptibilidad genética, esta
enfermedad puede transmitirse por el contacto directo y prolongado con pacientes de las formas
abiertas, bacilíferas. Los síntomas son muy variables y su presentación diversa, en algunas ocasiones
puede incluso afectar múltiples órganos causando secuelas irreversibles. La infección es producida por
un BAAR Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen, tiene un diámetro de 0,3 a 0,5 micras, longitud 4 a 5
micras, es ligeramente curvado en uno de sus extremos y conforma aglomerados, conocidas como
globinas, lo cual le permite resistir los embates del sistema inmunológico.

El Bacilo presenta coloración Ziehl Neelsen (ZN +); y tiene un tiempo de duplicación lento de 12 a 14
días; en razón del largo periodo de incubación es difícil el cultivo empleando métodos convencionales,
en centros de investigación el bacilo se cultiva en armadillos de 7, 9 y 11 bandas. Afecta principalmente
los nervios perifericos y la piel.

Bacteriologia de M. leprae:

 BAAR intracelular obligado, no se cultiva in vitro

 Tecnicas in vivo: cojinete plantar armadillo (9 bandas)

 TG: 11-13 dias, incubacion de 3 a 5 años

 Glucolipido fenolico-1 (PGL-1 induce produccion de IgM > en Lepra Lepromatosa)

 Lipoarabinomanano (PAMP para el macrofago)

Unica bacteria que se aloja en el SNP y produce daño neural (desmielinizacion de nervios perofericos). Se
ubica en los sitios mas frios del cuerpo: piel, mucosa nasal, lobulos auriculares, testiculos, polo anterior
del ojo, nervios perifericos, gluteos. Las celulas blanco son los macrofagos y las celulas de Schwann:
union de PGL-1 y ML-LBP con la laminina-2. La union de PGL-1/*ML-LBP a la 21 con celulas de Schwann
causan desmielinizacion de nervios perifericos.

Fuentes de excrecion/transmisibilidad:

 Contacto prolongado y cercano con enfermos no tratados, foco endemico en familias

 Predisposicion genetica: HLA-DR2, HLA-DR3 (LT) y DQ1 (LL)

 Factores ambientales

 Se transmite en convivencia prolongada de persona a persona a través de las vías aéreas o por
abrasiones cutáneas

PERIODO DE INCUBACION
3-5 Años
PERIODO DE TRANSMISION
Durante el tiempo que dure la enfermedad. El caso deja de ser infectante a los tres meses de
tratamiento continuo y regular con dapsona o clofazimina y a los tres días de tratamiento con
rifampicina.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo asociados con la presencia de un caso nuevo de lepra son desnutrición,
hacinamiento y susceptibilidad inmunológica de la persona infectada; la lepra no es hereditaria. Existen
otros determinantes como el ambiente físico, social y económico, que incluyen la pobreza y la presencia
de pacientes sin tratamiento

FACTORES DE PROTECCION
La vacunación con BCG es efectiva en la protección frente a la lepra hasta en un 70 %, siendo más
efectiva con pautas de administración repetidas. Se ha identificado que la cicatriz BCG en un contacto,
indicaría que es un individuo de bajo riesgo. Por tal razón, se recomienda su aplicación a convivientes no
sospechosos de lepra, independientemente de la edad. Al conviviente que presente cicatriz de
vacunación BCG previa, se le debe aplicar una dosis de CG; al que no la presente, se le debe aplicar una
dosis de BCG y un refuerzo 6 meses más tarde.

CLINICA:
• 4 lesiones cutaneas: maculas, placas, lesiones infiltradas difusas y nodulos subcutaneos
(lepromas)

• Afectan cualquier parte del cuerpo con excepcion de cuero cabelludo, axilas y perine

• La piel afectada esta seca y descamada

• Perdida importante de la sensibilidad

DIAGNOSTICO
• Baciloscopia de moco (nariz) y linfa (oreja y codo)

• Multibacilar: lepra dimorfa y lepromatosa

• Pucibacilar: lepra indeterminada y tuberculoide

• Si es negativa no descarta el diagnostico

Biopsia: Procedimiento esencial

Confirma la sospecha clinica - Clasifica la enfermedad - Evalua resultados de tratamiento - Establece


diagnosticos diferenciales

PREVENCION:
• Discapacidades y grado

• Educacion al enfermo y su familia

• Investigacion epidemiologica de campo

• Vacunacion de convivientes con BCG


 Peptidoglucano delgado (5-10%)

 Membrana externa adicional (fosfolipidos), importante barrera de permeabilidad

 Periplasma: enzimas de transporte, degradacion y sintesis

 Lipopolisacaridos (LPS) o endotoxina: Lipidos A, polisacarido core y Ag O.

1. ENTEROBACTERIAS
La familia Enterobacteriaceae es el grupo mas grande y heterogeneo de bacilos gramnegativos con
importancia clinica. Se han descrito mas de 50 generos y cientos de especies y subespecies. Estos
generos se han clasificado en funcion de sus propiedades bioquimicas, estructura antigenica, analisis
molecular de sus genomas mediante secuenciacion genica y composicion de proteinas mediante
espectrometria de masas. Las enterobacterias son microorganismos ubicuos, se encuentran de forma
universal en el suelo, el agua y la vegetacion son parte de la flora intestinal normal de muchos animales,
incluido el ser humano. Producen una gran variedad de enfermedades en el ser humano, que incluyen
un tercio de todas las bacteriemias, mas del 70% de las infecciones del tracto urinario (ITU) y muchas
infecciones intestinales. Algunos microorganismos (Salmonella serotipo Typhi, Shigella, Yersinia pestis) se
asocian siempre a enfermedad en el ser humano cuando estan presentes en las muestras clinicas,
mientras que otros (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis) forman parte de la
microflora comensal normal y pueden producir infecciones oportunistas.

Existe un tercer grupo de enterobacterias: normalmente son microorganismos comensales, pero se


pueden convertir en patogenas cuando adquieren genes de virulencia presentes en plasmidos,
bacteriofagos o islas de patogenicidad (E. coli). Las infecciones por enterobacterias se pueden originar a
partir de un reservorio animal (a mayoria de las especies de Salmonella y Yersinia), de un portador
humano (especies de Shigella, Salmonella serotipo Typhi) o de la diseminacion endogena de los
microorganismos (diseminacion de E. coli desde el intestino hasta la cavidad peritoneal despues de la
perforacion del intestino).

 Bacilos o cocobacilos Gram negativos, anaerobios facultativos, no esporulados.

 Colonizadores habituales del tracto intestinal de hombres y animales

 Distribuidas en suelo, agua, alimento y plantas.

 40 generos y 150 especies, 20 especies responsables del 95% de las infecciones

 30-35% septicemias, 70% ITU, 80% de las bacterias Gram (-) aisladas en el laboratorio clinico

 Infecciones nosocomiales

CLASIFICACION CON BASE EN SU PODER PATOGENICO


Patogenos estrictos: se asocian siempre a enfermedad

 Salmonella

 Shigella

 Yersinia
Biota normal: Producen infecciones oportunistas

5. E. coli

6. Kiebsiella

7. Proteus

8. Enterobacter

Comensales: Se convierte en patogenos, adquisicion de genes de virulencia

 E. coli

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son bacilos gram negativos, no formadores de esporas,
de un tamano intermedio (0,3 a 1,0 X 1,0 a 6,0 pm). Todos los miembros pueden crecer rapidamente de
forma aerobia o anaerobia (anaerobios facultativos) en varios medios no selectivos (agar sangre) y
selectivos (agar MacConkey).

La familia Enterobacteriaceae tiene unos requerimientos nutricionales sencillos: fermentan la glucosa,


reducen los nitratos y son catalasa-positivos y oxidasa-negativos. La ausencia de actividad de citocromo
oxidasa es una caracteristica importante, debido a que se puede determinar rapidamente mediante una
sencilla prueba, y se utiliza para diferenciar a las enterobacterias de otros bacilos gramnegativos
fermentadores y no fermentadores (Vibrio, Pseudomonas).

Se ha utilizado el aspecto de las bacterias en los medios de cultivo para diferenciar a los miembros mas
frecuentes de la familia Enterobacteriaceae. Por ejemplo, la capacidad de fermentar la lactosa
(detectada por cambios en el color de medios de cultivo que contienen lactosa, como el agar McConkey,
de uso habitual) se ha utilizado para distinguir a las cepas fermentadoras de lactosa (Escherichia,
Klebslella, Enterobacter, Citrobacter y Serratla; colonias de color rosado-purpura en agar McConkey) de
las cepas que no fermentan la lactosa o lo hacen lentamente (Proteus, Salmonella, Shigella y especies de
Yersinia; colonias incoloras en agar McConkey). La resistencia a las sales biliares en algunos medios
selectivos tambien se ha utilizado para separar a los patogenos entericos (Shigella, Salmonella) de los
microorganismos comensales que son inhibidos por las sales biliares (bacterias grampositivas y algunas
gramnegativas que estan presentes en el aparato digestivo).De este modo, la utilizacion de medios de
cultivo que valoran la fermentacion de la lactosa y la resistencia a las sales biliares constituye una prueba
de cribado rapida para los patogenos entericos que de otra manera serian dificiles de detectar en
muestras de heces diarreicas, en las que puede haber numerosos microorganismos presentes. Algunas
enterobacterias, como Klebsiella, que presentan un aspecto mucoide caracteristico (colonias de aspecto
humedo, elevadas, viscosas) tienen capsulas notorias, mientras que otras estan rodeadas de una
biopelicula viscosa difusible y suelta.

El lipopolisacarido (LPS) termoestable es el principal antigeno de la pared celular y esta formado por tres
componentes: el polisacarido O somatico mas externo, un polisacarido central compartido por todas las
enterobacterias (antigeno comun enterobacteria no mencionado anteriormente) y el lipido A.

El nucleo polisacarido resulta importante para clasificar un microorganismo como miembro de las
Enterobacteriaceae, el polisacarido O es importante para la clasificacion epidemiologica de las cepas
dentro de una especie y el componente lipidico A del LPS es responsable de la actividad de la
endotoxina. La clasificacion epidemiologica (serologica) de las enterobacterias se basa en tres grandes
grupos de antigenos: los polisacaridos O somaticos, los antigenos K de la capsula (polisacaridos
especificos de tipo) y las proteinas H de los flagelos bacterianos.
Los antigenos O especificos de cepa estan presentes en cada genero y especie, aunque es frecuente la
reactividad cruzada entre los generos que estan muy relacionados (Salmonella con Citrobacter,
Escherichia con Shigella). Los antigenos K no se usan frecuentemente para tipificar las cepas pero son
importantes porque pueden interferir en la deteccion de los antigenos O. Los antigenos H son proteinas
flagelares termolabiles. La deteccion de estos antigenos tiene relevancia clinica, mas alla de los estudios
epidemiologicos, ya que algunas especies patogenas de bacterias se asocian a serotipos O y H especificos
(E. coli O157:H7 se asocia a colitis hemorragica). La mayoria de las enterobacterias son moviles, a
excepcion de algunos generos frecuentes (Klebsiella, Shigella y Yersinia). Las cepas moviles estan
rodeadas por flagelos (peritricos). Un gran numero de enterobacterias posee, asi mismo, fimbrias
(tambien conocidas como pili), las cuales se han subdividido en dos clases generales: fimbrias comunes
codificadas por el cromosoma y pili sexuales codificados por plasmidos conjugativos. Las fimbrias
comunes revisten importancia en la capacidad de la bacteria de adherirse a receptores especificos de la
celula anfitriona, mientras que los pili sexuales o conjugativos facilitan el proceso de transferencia
genetica entre las bacterias.

PATOGENIA E INMUNIDAD
Se han identificado numerosos factores de virulencia en los miembros de la familia Enterobacteriaceae.
Algunos son comunes a todos los generos, mientras que otros son especificos de las cepas virulentas.

 ENDOTOXINA: La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las bacterias


gramnegativas aerobias y algunas anaerobias. La actividad de esta endotoxina depende del
componente lipido A del lipopolisacarido, que se libera durante la lisis celular. Muchas de las
manifestaciones sistemicas de las infecciones por bacterias gramnegativas se inician por la
endotoxina como la activacion del complemento, la liberacion de citocinas, la leucocitosis, la
trombocitopenia, la coagulacion intravascular diseminada, la fiebre, la disminucion de la
circulacion periferica, el shock y la muerte.

 CAPSULA: Las enterobacterias encapsuladas se protegen de la fagocitosis mediante los antigenos


capsulares hidrofilicos, los cuales repelen la superficie hidrofobica de la celula fagocitica. Estos
antigenos interfieren en la union de los anticuerpos a las bacterias y son poco inmunogenos o
activadores del complemento.

 VARIACION DE FASE ANTIGENICA: La expresion de los antigenos O somaticos, de los antigenos


capsulares K y de los antigenos flagelares H esta bajo el control genetico del microorganismo.
Cada uno de estos antigenos se puede expresar alternativamente o bien no expresarse en
absoluto, una caracteristica que protege a las bacterias de la destruccion celular mediada por
anticuerpos.

 SISTEMAS DE SECRECION DE TIPO III: Varias bacterias distintas (Yersinia, Salmonella, Shigella,
Escherichia enteropatogena, Pseudomonas, Chlamydia) poseen un mismo sistema efector
comun para traspasar sus factores de virulencia a las celulas eucariotas diana. Piense en el
sistema de secrecion de tipo III como si fuera una jeringa molecular de alrededor de 20 proteinas
que facilita la transferencia de los factores de virulencia bacterianos dentro de las celulas del
hospedador diana. Aunque los factores de virulencia y sus efectos son diferentes entre los
distintos bacilos gramnegativos, el mecanismo general por el que se introducen los factores de
virulencia es el mismo.

 SECUESTRO DE FACTORES DE CRECIMIENTO : Los medios de cultivo enriquecidos aportan


nutrientes a los microorganismos, pero las bacterias se tienen que comportar como carroneras
con los nutrientes en condiciones in vivo. El hierro es un importante factor de crecimiento para
las bacterias, pero se encuentra unido a las proteinas heme (hemoglobina,mioglobina) o a las
proteinas quelantes del hierro (transferrina, lactoferrina). Las bacterias contrarrestan esta union
produciendo sus propios sideroforos competitivos o compuestos quelantes del hierro
(enterobactina y aerobactina). El hierro se puede liberar desde las celulas del hospedador como
consecuencia de la accion de hemolisinas sintetizadas por las bacterias.

 RESISTENCIA AL EFECTO BACTERICIDA DEL SUERO: Mientras que muchas bacterias se pueden
eliminar rapidamente de la sangre, los microorganismos virulentos que son capaces de producir
infecciones sistemicas con frecuencia son resistentes a la accion bactericida del suero. La capsula
bacteriana puede proteger a los microorganismos de este efecto bactericida asi como otros
factores que evitan la union de los componentes del complemento a las bacterias y su
eliminacion posterior mediada por el complemento.

 RESISTENCIA ANTIMICROBIANA: Tan pronto como se introducen nuevos antibioticos, los


microorganismos pueden desarrollar resistencias a estos. Esta resistencia puede estar codificada
en plasmidos transferibles e intercambiarse entre especies, generos e incluso familias de
bacterias.

FACTORES DE VIRULENCIA
 Lipopolisacraido y capsula - Variacion de fase antigenica - Sistema de secrecion y toxinas

 Adquisicion de hierro: siderofobos (enterobactina y aerobactina)

 PAI: Grupos de genes codifican para SST-3, fimbrias, resistencia antimicrobiana

 Adhesinas: Fimbrias (Apendices de adherencia formados de proteinas ancladas en m. externa,


tipo 1: se unen a manosa de glucoproteinas y glucolipidos de celulas epiteliales y las tipo 4:
movimiento de sacudida) y proteinas de m. externa ( proteinas Invasina-intimina, localizadas en
m. externa, la intimina sintetiza su propio receptor TIR en la m. celular)

MEMBRANA EXTERNA:

Compuesta por una bicapa lipidica: hoja interna fosfolipidos. Externa lipido A. Es una barrera para
detergentes, tinciones y antibioticos. Contiene porinas: Regulacion de paso moleculas hidrofilas

LPS:

• Lipido A o endoxocina: Parte activa del LPS. Es un PAMP que reconoce PRR (toll 4) y CD14
(receptor de LPS en PMN). Respuesta a super Antigeno.

• Oligosacarido core - Cadenas laterales de CH (Ag O): Clasificacion en serogrupos

SISTEMAS DE SECRECION

J. Transferencia de factores de virulencia a las celulas eucariotas diana.

K. Jeringa molecular facilita el paso - Se conocen 7 sistemas: SST-III

L. Islas de patogenicidad - Salmonella, Shigella, Yersinia, ECEP.

INFECCIONES MAS FRECUENTES

6. Gastroenteritis y fiebres entericas – ITU – Meningitis – Sepsis - Infecciones nosocomiales


Neumonia
ESCHERICHIA COLI
Se asocia a multiples enfermedades, que incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales, como
las ITU,meningitis y sepsis. Multitud de cepas son capaces de producir enfermedad y algunos serotipos
se asocian a una mayor virulencia (E. coli O157 es la causa mas frecuente de colitis hemorragica y el
sindrome hemolitico uremico).

Habitat → TGI

Consumo de O2 proliferacion de anarobios en IG - Sintesis de vitamina K y B, absorcion de nutrientes

Diarrea, ITU, meningitis, infecciones de heridas, septicemia, neumonia - Indicador de contaminacion


fecal de agua

PATOGENIA E INMUNIDAD
E. coli posee una amplia variedad de factores de virulencia. Ademas de los factores generales que
comparten todos los miembros de la familia Enterobacteriaceae, las cepas de Escherichia poseen unos
factores de virulencia especializados que se pueden clasificar en dos categorias generales: adhesinas y
exotoxinas.

EPIDEMIOLOGIA:
 Causa de enfermedad digestiva y extra intestinal - Causa principal de sepsis

 80% de ITUs AC e IH

 Transmision fecal-oral - Dosis infectante 10 5 UFC/mL

 La mayoria son infecciones endogenas (patogeno oportunista)

 En el tubo digestivo existen grandes cantidades de E. coli. Aunque estos microorganismos


pueden comportarse como patogenos oportunistas cuando los intestinos se perforan y las
bacterias acceden a la cavidad peritoneal, la mayor parte de E. coli que causan enfermedad
digestiva y extraintestinal lo hacen porque han adquirido factores de virulencia especificos
codificados en plasmidos o en ADN de bacteriofagos. La eficacia de E. coli como patogeno se
ilustra por el hecho de que estas bacterias son: 1) los bacilos gramnegativos que con mas
frecuencia se aislan de pacientes con sepsis; 2) responsables demas del 80% de las ITU
adquiridas en la comunidad y del mismo numero de las infecciones hospitalarias, y 3) una causa
destacada de gastroenteritis. La mayoria de las infecciones (meningitis y gastroenteritis
neonatales NO) son endogenas

ENFERMEDADES CLINICAS
GASTROENTERITIS:

Las cepas de E. coli que provocan gastroenteritis se subdividen en los cinco principales grupos siguientes:
E. coli enterotoxigenica, enteropatogena, enteroagregativa, productora de toxina Shiga y enteroinvasiva.
Los tres primeros grupos ocasionan principalmente una diarrea secretora que afecta al intestino delgado
mientras que los dos ultimos afectan sobre todo al intestino grueso

Infeccion del tracto urinario:

La mayoria de los bacilos gramnegativos que producen ITU se originan en el colon, contaminan la uretra,
ascienden hasta la vejiga y pueden migrar hasta el riñon o la prostata. La enfermedad se relaciona con
mayor frecuencia con ciertos serogrupos especificos. Estas bacterias son especialmente virulentas por su
capacidad para producir adhesinas (pili P, AAF/I, AAF/II y Dr), que se unen a las celulas que recubren la
vejiga y el tracto urinario superior (evitando la eliminacion de las bacterias durante la miccion) y
hemolisina Hly A, que lisa los eritrocitos y otros tipos celulares (llevando a la liberacion de citocinas y a la
estimulacion de la respuesta inflamatoria).

Meningitis neonatal:

E. coli y los estreptococos del grupo B causan la mayoria de las infecciones del SNC en los niños menores
de 1 mes. Alrededor del 75% de las cepas de E. coli poseen el antigeno capsular K1. Este serogrupo esta
habitualmente presente en el aparato digestivo de las mujeres embarazadas y de los recien nacidos.

Septicemia:

De forma caracteristica, la septicemia producida por los bacilos gramnegativos como E. coli proviene de
infecciones del tracto urinario o digestivo (fuga gastrointestinal que provoca una infeccion
intraabdominal). La mortalidad que se asocia a la septicemia por E. coli es elevada en pacientes cuya
inmunidad esta alterada, o en los que la infeccion primaria se localiza en el abdomen o en el SNC.

E. COLI PATOGENICA EXTRAINTESTINAL (ECPEx)


Infecciones de tracto urinario
• fimbrias P: Union a receptores de glucolipidos en el epitelio del TU

• Fimbrias tipo 1: Union a receptores de manosa (uroplaquina) en vejiga

• Capsula - Hemolisina HlyA - Adquision de hierro: Gen Fur

Meningitis neonatal, sepsis, bacteriemia


• Capsula K1: Facilita la bacteriemia

• Fimbrias S: Union a acido sialico en celulas endoteliales del cerebro

• Toxinas: hemolisina, factor necrosante citotoxico y toxina distensora citolectal. Afectan el


citoesqueleto

E. COLI PATOTIPOS CAUSANTES DE DIARREA


➢ E. Coli enterotoxigenica (ECET)
ECET sintetiza dos clases de enterotoxinas: toxinas termoestables (Sta y STb) y toxinas termolabiles (LT-I,
LT-II). La toxina termoestable STa, pero no STb, se asocia tambien con enfermedad en el ser humano, se
detecta en el 75-80% de las ECET, sola o asociada a LT, y es responsable de la mayoria de los casos de
enfermedad grave, mas que las cepas de ECET que solo tienen LT. La STa es un peptido pequeño y
monomerico que se une al receptor transmembrana de la guanilato ciclasa, lo que provoca un aumento
de las concentraciones de guanosina monofosfato ciclico (GMPc) y la posterior hipersecrecion de
liquidos, asi como inhibicion de la absorcion de liquidos. De las toxinas termolabiles, LT-I es la que se
asocia con mas frecuencia a enfermedad en el ser humano. LT-I es funcional y estructuralmente
semejante a la toxina del colera y esta formada por una sub-unidad A y por cinco subunidades B
identicas. Las subunidades B se unen al mismo receptor que la toxina del colera (gangliosidos GM1), asi
como a otras glucoproteinas de superficie en las celulas epiteliales del intestino delgado. Despues de la
endocitosis, la subunidad A de LT-I atraviesa la membrana de la vacuola e interacciona con una proteina
de membrana (Gs) que regula la adenilciclasa. El resultado neto es el aumento de las concentraciones de
monofosfato de adenosina ciclico (AMPc), lo que produce un incremento de la secrecion de cloruro y
una disminucion de la absorcion de cloruro y de sodio, que se manifiestan con diarrea acuosa. La
exposicion a la toxina estimula tambien la secrecion de prostaglandinas y la produccion de citocinas
inflamatorias, lo que da lugar a una mayor perdida de liquidos.

Para que se produzca la enfermedad es preciso que la bacteria se una al epitelio a traves de proteinas de
superficie bacterianas y la elaboracion de dos enterotoxinas, termoestable y termolabil. Los genes para
los factores de colonizacion y las enterotoxinas se codifican en un plasmido transmisible. Los factores de
colonizacion se subdividen en familias (CFA/I, CFA/II, CFA/IV ) y se dividen aun mas por sus propiedades
antigenicas (antigenos de superficie coli [CS]).

➔ Las infecciones se adquieren por el consumo de aguas o alimentos contaminados por heces. No
se produce la transmision de persona a persona. La diarrea secretora causada por ECET se produce tras
un periodo de incubacion de 1-2 dias y persiste durante un promedio de 3-5 dias. Los sintomas son
diarrea acuosa no sanguinolenta con dolores colicos abdominales; con menos frecuencia, nauseas y
vomitos. La mortalidad es alta en los individuos mal nutridos y en aquellos con enfermedades de base, y
en particular en los niños y los ancianos.

Cuadros principales :

• Diarrea infantil (<5 años), diarrea del viajero (20-40%)

• Diarrea acuosa sin sangre, leve, profusa, dosis infectiva: 10 8 UFC

➢ E. Coli enteropatogenica (ECEP)

Se caracterizan por serotipos especificos responsables para cada uno de los brotes, pero en la actualidad
se definen por: 1) la presencia de LEE y 2) la ausencia de toxina Shiga. Las ECEP se subdividen en cepas
tipicas y atipicas en funcion de la presencia o ausencia de plasmido de factor de adherencia de E. coli
(EAF). La enfermedad aparece en paises empobrecidos, y lsuele afectar fundamentalmente a los
lactantes y suele asociarse sobre todo a las cepas atipicas.

La enfermedad se transmite por exposicion fecal-oral a superficies o productos alimenticios


contaminados. Los seres humanos constituyen la unica fuente de cepas tipicas, mientras que tanto el
hombre como algunos huespedes animales son reservorios de las cepas atipicas.

La infeccion se caracteriza por la adhesion bacteriana a las celulas epiteliales del intestino delgado con la
destruccion posterior de las microvellosidades. La agregacion inicial de las bacterias que determina la
formacion de microcolonias en la superficie de las celulas epiteliales viene mediada por los pili
formadores de haces (BFP→ Adherencia localizada y formacion de microcolonias) codificados por
plasmidos. Los estadios posteriores del anclaje vienen regulados por los genes codificados en el islote de
patogenicidad del locus de borramiento-eliminacion de los enterocitos. Este islote demas de 40 genes es
responsable de la union a la superficie de la celula hospedadora y su destruccion. Tras la union laxa
mediada por los BFP, se produce una secretion activa de proteinas hacia el interior de la celula
hospedadora epitelial por el sistema de secretion de tipo III bacteriano. Una proteina, el receptor de la
intimina translocada (Tir), se inserta en la membrana de la celula epitelial y actua como receptor de una
adhesina de la membrana externa bacteriana, la intimina. La union de la intimina con Tir determina la
polimerizacion de la actina y la acumulacion de elementos del citoesqueleto por debajo de las bacterias
ancladas, con perdida de la integridad de la superficie celular y muerte de la celula. Union de intimina-
Tir: Polimerizacion de actina, daño del citoesqueleto y lisis celular (histopatologia por union.borrado (U/
B) LBE (Locus de borramiento del enterocito): Union a la superficie de celulas epiteliales y destruccion
Cuadros principales:

• Diarrea acuosa en menores de 2 años, principalmente en menores de 6 meses.

• Diarrea acompañada por leucocitos, fiebre y vomitos

• Dosis infectiva: Baja

➢ E. Coli productor de toxina Shiga (ECTs)


Todos los miembros de este grupo se definen por la presencia de la toxina Shiga 1 (Stxl) o 2 (Stx2). El
serotipo 157:H7 es el que con mayor frecuencia se asocia a enfermedad grave en el ser humano,
representa menos del 50% de los serotipos responsables.

El diagnostico de la enfermedad por ECTS se basa ahora en la detecction de las toxinas Shiga mas que en
la serotipificacion de las cepas sospechosas.

La Stx-1 y Stx-2 se adquieren a partir de bacteriofagos lisogenicos. Ambas poseen una subunidad A y
cinco subunidades B, y estas ultimas se unen a un glucolipido especifico de la celula del hospedador
[Gb3]. Hay una alta concentracion de receptores de Gb3 en las vellosidades intestinales y en las celulas
endoteliales del riñon. Tras la internalizacion de la subunidad A, la toxina se esconde en dos moleculas, y
el fragmento A, se une al ARNr 28S e interrumpe la sintesis de proteinas. Las cepas de ECTS que expresan
ambas toxinas Shiga y actividad de anclaje y borramiento son mas patogenas que las que solo producen
una toxina Shiga. El SHU se ha asociado sobre todo a la production de Stx-2, que destruye las celulas
endoteliales del glomerulo.

Las lesiones en las celulas endoteliales inducen activacion de las plaquetas y acumuladon de trombina, lo
que a su vez da lugar a disminucion del filtrado glomerular e insuficiencia renal aguda. Las toxinas Shiga
estimulan ademas la expresion de citocinas inflamatorias (factor de necrosis tumoraly [TNF-y],
interleucina 6 [IL-6]) que, entre otros efectos, aumentan la expresion del Gb3 de la subunidad B.

Mecanismo de accion de stx → adherencia al epitelio por intima → union de sub B y receptor GB3 → A.
golgi → RER

Cuadros principales:

• Periodo de incubacion de 3-4 dias: diarrea sin sangre, dolor abdominal, fiebre y vomitos.

• 1-2 dias despues: diarrea con sangre (colitis hemorragica) aumenta dolor abdominal.

• Los sintomas se resuelven por completo a los 4-10 dias en la mayoria de los casos no tratados.

• Dosis infectiva:100 UFC.

• Complicaciones: 10% sindrome uremico hemolitico. 3-5% muertes en niños. 12-30% secuelas graves

• Mas frecuente durante los meses calidos y la incidencia maxima en niños menores de 5 años.

• La mayoria de las infecciones se explica por el consumo de ternera u otros derivados carnicos poco
cocinados, agua, leche no pasteurizada o zumos de fruta elaborados a partir de frutas contaminadas
con heces del ganado, verduras crudas como espinacas o frutas.
➢ E. coli enteroinvasiva (ECEI)

Las cepas patogenicas se asocian fundamentalmente a un numero limitado de serotipos O: O124, O143 y
O164. Las cepas presentan una estrecha relacion con las propiedades fenotipicas y patogenas de
Shigella. Las bacterias son capaces de invadir y destruir el epitelio del colon para producir una
enfermedad que se caracteriza inicialmente por diarrea acuosa. Una minoria de pacientes evoluciona a
la forma disenterica de la enfermedad, la cual se inicia con fiebre, espasmos abdominales y presencia de
sangre y leucocitos en las heces.

Un grupo de genes bacterianos transportados en un plasmido median en la invasion (genesplnv) del


epitelio del colon. Las bacterias causan lisis de las vacuolas fagociticas y se replican en el citoplasma de la
celula. El movimiento en el citoplasma y en las celulas epiteliales adyacentes esta regulado por la
formacion de colas de actina. Este proceso de destruccion de las celulas epiteliales con infiltracion
inflamatoria puede dar lugar a una ulceracion colonica. → Multiplicacion intracelular → Movimiento
direccional a traves de citoplasma (IcsA) → diseminacion a celulas epiteliales → reaccion inflamatoria
local

Cuadros principales:

• Disenteria bacilar: sangre, moco y pus.

• Dosis infectiva: 108 a 1010 UFC.

➢ E. coli enteroagregativa (ECEA)

Grupo heterogeneo de cepas caracterizadas por su autoaglutinacion en una disposicion en pilas de


ladrillos dispuesta sobre el epitelio del intestino delgado, y en algunos casos, del grueso. Los genes que
codifican las adhesinas, toxinas como la toxina Shiga y otras proteinas de virulencia son sumamente
variables entre las ECEA. Esta es una de las pocas bacterias asociadas a diarrea cronica y retraso del
crecimiento en ninos. De modo caracteristico, tras la adhesion al epitelio, se estimula la secrecion de
citocinas, lo que condiciona el reclutamiento de neutrofilos y la progresion a diarrea inflamatoria. La
enfermedad se caracteriza por diarrea secretora acuosa, con celulas inflamatorias y acompañada de
fiebre, nauseas, vomitos y dolor abdominal. Este proceso puede ser agudo o progresar a una diarrea
persistente, sobre todo en niños y en pacientes infectados por VIH. AAF-2 y 3 estimulan la secrecion de
moco formando biopelicula gruesa. Toxina termoestable enteroagregante (EAST1) y toxina codificada por
plasmidos (PET) inducen secrecion de liquidos

Cuadros principales:

• Diarrea cronica por patron de adherencia agregativa

• Diarrea del viajero por adhesinas AAF-1, 2 y 3

Diagnostico y prevencion:

• Aislamiento de la bacteria con antibiograma

• Mantenimiento de buenas condiciones higienicas

• Comer alimentos bien cocinados en periodos de riesgo


SALMONELLA
Los estudios de homologia del ADN han demostrado que la mayoria de los aislamientos con importancia
clinica pertenecen a la especie Salmonella enterica. Se han descrito mas de 2.500 serotipos unicos para
esta sola especie; sin embargo, estos serotipos se suelen recoger como especies individuales (Salmonella
typhi, Salmonella choleraesuis, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis).

• Patogeno del hombre y animales

• Transmision por agua, alimentos o manipuladores (portadores)

• Antigenos O, H y Vi

• Fiebre tifoidea, gastroenteritis, infeccion urinaria, abscesos intra-abdominales, artritis septica,


osteomielitis

PATOGENIA E INMUNIDAD
Tras la ingesta y la llegada al estomago, las salmonelas se unen a la mucosa del intestino delgado e
invaden las celulas M (micropliegues) localizadas en las placas de Peyer y los enterocitos. Las bacterias se
quedan dentro de vacuolas endociticas, donde se replican. Las bacterias tambien se pueden transportar
a traves del citoplasma y liberarse hacia la sangre o la circulacion linfatica. La regulacion del anclaje, el
englobamiento y la replicacion se debe fundamentalmente a dos grandes agregados de genes (islotes de
patogenicidad I y II) en el cromosoma bacteriano.

El islote de patogenicidad 1 codifica las proteinas invasivas secretadas por Salmonella (Ssps) y un sistema
de secrecion de tipo III que inyecta las proteinas en el interior de la celula hospedadora. El islote de
patogenicidad II contiene los genes que permiten a la bacteria escapar de la respuesta inmunitaria del
hospedador y un segundo sistema secretor de tipo III para esta funcion. La respuesta inflamatoria limita
la infeccion al tracto gastrointestinal, media la liberacion de prostaglandinas y estimula la AMPc y la
secrecion activa de liquidos.

EPIDEMIOLOGIA
Salmonella puede colonizar a casi todos los animales, incluidas las aves de corral, los reptiles, el ganado,
los roedores, los animales domesticos, las aves y el ser humano. La propagacion de un animal a otro y el
uso de piensos contaminados con Salmonella mantienen un reservorio animal. Algunos serotipos, como
Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi, estan muy bien adaptados al ser humano y no producen
enfermedad en otros hospedadores. Otros serotipos de Salmonella ( Salmonella Choleraesuis) estan
adaptados a los animales y cuando infectan al ser humano pueden causar una enfermedad grave.

Ademas, a diferencia de otros serotipos de Salmonella, las cepas muy adaptadas a los seres humanos
(Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi) pueden sobrevivir en la vesicula biliar y establecer un estado de
portador cronico. Por ultimo, muchas cepas carecen de especificidad para un hospedador y causan
enfermedad tanto en los hospedadores humanos como en los animales.

La mayoria de las infecciones son consecuencia de la ingestion de productos alimentarios contaminados


y, en los niños, de una transmision directa por via fecal-oral.

La incidencia de la enfermedad es mas elevada en niños menores de 5 años y en adultos mayores de 60


años que se infectan durante los meses de verano y otono cuando los alimentos contaminados se
consumen en reuniones sociales al aire libre.
Las principales fuentes de infeccion en el ser humano son las aves de corral, los huevos, los productos
lacteos y los productos preparados sobre superficies contaminadas (tablas de cocina donde se
prepararon aves sin cocinar).

Las infecciones por Salmonella Typhi se contraen al ingerir agua o alimentos contaminados por un
manipulador infectado. No existe ningun reservorio animal. El riesgo de padecer la enfermedad es mas
alto en los niños desfavorecidos de los paises en vias de desarrollo. La dosis infecciosa para las
infecciones por Salmonella Typhi es baja, por lo que es frecuente la transmision de una persona a otra.
Por el contrario, se necesita un gran inoculo (entre 106 y 10 a bacterias) para que se produzca
enfermedad sintomatica en el caso de otros serotipos de Salmonella. Estos microorganismos se pueden
multiplicar hasta alcanzar concentraciones elevadas cuando los alimentos contaminados no se conservan
adecuadamente (a temperatura ambiente). La dosis infecciosa es menor en las personas de riesgo para
la enfermedad debido a su edad, estado de inmunodepresion o coexistencia de una enfermedad
subyacente (leucemia, linfoma, anemia drepanocitica) o reduccion del pH gastrico.

ALIMENTOS IMPLICADOS
Aves de corral y huevos (92% de los casos) - Carnes crudas, pescados, camarones - Leche y productor
lacteos, ensaladas y aliños - Pasteles, postres rellenos con crema, mantequilla

PRESENTACIONES CLINICAS
• Gastroenteritis (75% de los casos): Los sintomas suelen aparecer entre las 6 y las 48 horas siguientes
a la ingestion de agua o alimentos contaminados, con una sintomatologia inicial de nauseas, vomitos
y diarrea no sanguinolenta. Son tambien frecuentes la fiebre, los espasmos abdominales, las mialgias
y la cefalea. En la forma aguda de la enfermedad se puede demostrar la afectacion colonica. Los
sintomas pueden persistir entre 2 y 7 dias antes de la resoluction espontanea.

• Septicemia con o sin compromiso gastrointestinal (10%): Todas las especies de Salmonella pueden
dar lugar a bacteriemia, aunque las infecciones por Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi y
Salmonella Choleraesuis son las que con mayor frecuencia la producen. El riesgo de bacteriemia por
Salmonella es mas alto en pacientes pediatricos, geriatricos y en pacientes inmunodeprimidos
(infectados por VIH, drepanocitosis, inmunodeficiencias congenitas). La presentacion clinica de la
bacteriemia por Salmonella es identica a la de otras bacteriemias por gramnegativos, aunque
pueden aparecer infecciones supurativas localizadas (osteomielitis, endocarditis y artritis).

• Fiebre enterica: Salmonella Typhi produce una enfermedad febril conocida como fiebre tifoidea. Una
forma leve de esta enfermedad, la fiebre paratifoidea, se produce por Salmonella Paratyphi A,
Salmonella Schottmuelleri (Salmonella Paratyphi B) y Salmonella Hirschfeldii (Salmonella Paratyphi
C). Las bacterias responsables de la fiebre enterica pasan a traves de las celulas que tapizan el
intestino y son engullidas por los macrofagos. Se replican despues de ser transportadas al higado, el
bazo y la medula osea. Entre 10 y 14 dias despues de la digestion de los bacilos, los pacientes
presentan fiebre que va aumentando progresivamente, con sintomas inespecificos como cefalea,
mialgias, malestar general y anorexia. Estos sintomas duran 1 semana o mas y se siguen de sintomas
gastrointestinales. Este ciclo se corresponde con una fase bacteriemica inicial que se sigue de la
colonizacion de la vesicula biliar y posteriormente de la reinfeccion del intestino. La fiebre enterica
es una enfermedad clinica grave, que se debe sospechar en pacientes febriles que hayan viajado
recientemente a paises en vias de desarrollo en los que la enfermedad es endemica.

• Fiebre tifoidea: Todas las cepas tifoideas y paratifoideas (8%)


• Estado de portador cronico en vesicula biliar y formacion de biopelicula

• Infecciones localizadas en huesos y articulaciones (5%)

• Colonizacion asintomatica: Las especies de Salmonella responsables de producir las fiebres tifoidea y
paratifoidea se mantienen por la colonizacion del ser humano. La colonizacion cronica durante mas
de 1 año despues de una enfermedad sintomatica se produce en el 1-5% de los pacientes, y la
vesicula biliar es el reservorio en la mayoria de ellos. La colonizacion cronica por otras especies de
Salmonella sucede en menos del 1%de los pacientes y no es una fuente importante de infeccion del
ser humano.

FIEBRE TIFOIDEA
• Salmonella enterica serovar Typhi

• Reservorio: el hombre - Transmision unicamente hombre-hombre, via oral-fecal

• Portador cronico en vesicula biliar (>12 meses) - Manipulador de alimentos

• Dosis infectante 103 a 105 UFC/mL

PATOGENIA:
1. Ingestion de Salmonella

2. Invasion de la mucosa intestinal celulas M. Fagocitosis por macrofagos del GALT

3. Bacteriemia en ganglios linfáticos, bazo, hígado, médula ósea. Capacidad de vivir dentro de
macrofagos: supresion de flagelos (TLRS) Antigeno VI (TRL4), modificacion del lipido A. Evita
fusion de fagosoma con lisosomas. Se replica dentro de la vacuola (genes PAI y II) proteinas T 3SS
(supervivencia en macrofagos)

4. Colontención de vesícula biliar, biopelícula en cálculos biliares

5. Resembrar intestino

MANIFESTACIONES CLINICAS
• Periodo de Incubacion: 21dias (10-14 dias promedio)

• Cuadro clinico: fiebre escalonada y progresiva asociada a cefalea intensa, mialgias, astenia y
anorexia

• Sintomas GI: Dolor abdominal difuso, estreñimiento, diarrea y deshidratacion

• Roseola tifica: Oclusion vascular y necrosis por respuesta inflamatoria. Signo de Faget

DIAGNOSTICO
Cultivo → Primera semana: Hemocultivo y mielocultivo - Segunda semana: Coprocultivo

Pruebas serologicas → "IDL Tubex", detecta Ac IgM frente al Ag O:9 (principal determinante antigenico
del LPS de S. Typhi) - "Prueba Typhidot": Detecta Ac IgM e IgG frente a Ag de membrana externa
GASTROENTERITIS
• Salmonella enterica serovar enteriditis

• Reservorio el hombre, ganado vacuno y aves (huevos)

• Invade celulas M de Intestino delgado

• Respuesta inflamatoria produce liberacion de PG, secrecion de liquidos, alteracion de barrera


epitelial, diarrea exudativa.

• Transmision: via oral-fecal por agua o alimentos contaminados. Dosis infectivos 10 6 a 108 UFC/mL

• Periodo de incubacion 12 a 48 horas

• Nauseas, vomitos, diarrea, fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefalea

• Estado de portador 4-5 semanas

• Diagnostico: Examen directo de heces (leucocitos y sangre) - coprocultivo

SHIGELLA
Se han descrito cuatro especies con casi 50 serogrupos basados en el antigeno O: Shigella dysenteriae,
Shigellaflexneri, Shigella boydii y Shigella sonnei. No obstante, los analisis de ADN han determinado que
estas cuatro especies constituyen, en realidad biogrupos dentro de la especie E. coli. Se han conservado
sus nombres historicos debido a que su designacion como E.coli podria generar confusion.

→ Agente etiologico de gastroenteritis (shigelosis) y disenteria (S. dysenteriae)

→ Se asocia a colitis hemorragica y SHU

→ Produce diarrea por invasion de la mucosa y proliferacion bacteriana en las celilas que taponan el
colon

→ Toxina shiga (tipo A-B5)

EPIDEMIOLOGIA
• Solo infecta al hombre, predomina en niños de paises subdesarrollados

• Dosis infectante <100 bacterias - Transmision de persona a persona (fecal-oral) y homosexuales

• Vectores mecanicos

• Mas frecuentes S. flexneri (paises en desarrollo) - Mas virulenta S. dysenteriae

• Se producen epidemias por S. dysenteriae y la mortalidad por caso es del 5-15%.

• La shigelosis es una enfermedad principalmente pediatrica y el 60% de las infecciones afecta a


niños menores de 10 años. Se producen brotes epidemicos en guarderias, centros de dia y los
estudios muestran que estas infecciones son mas frecuentes durante los meses frios. La
virulencia de este microorganismo se asocia a ciertos serogrupos especificos.

• Los serogrupos que se encuentran con mayor frecuencia en Europa, Africa, Japon y Canada son
O3 y O9.
PATOGENIA E INMUNIDAD
Shigella causa la enfermedad al invadir y replicarse en las celulas que tapizan el colon. Las proteinas de
los genes estructurales intervienen en la adherencia de los microorganismos a las celulas, asi como en su
invasion, replicacion intracelular y diseminacion de una celula a otra. Estos genes se hallan en un gran
plasmido de virulencia, pero su regulacion corresponde a genes cromosomicos.

Las especies de Shigella se unen en primer lugar e invaden a las celulas M de las placas de Peyer. El
sistema de secrecion de tipo III interviene en la secrecion de cuatro proteinas (IpaA, IpaB, IpaC, IpaD) en
las celulas epiteliales y en los macrofagos. Estas proteinas hacen que se ondulen las membranas de las
celulas diana, lo que permite que las bacterias sean engullidas. Las shigelas lisan la vacuola fagocitica y
se replican en el citoplasma de la celula del hospedador (al contrario de lo que ocurre con Salmonella,
que se replica en el interior de la vacuola). Con la reorganizacion de los filamentos de actina en las
celulas del hospedador, las bacterias son empujadas a traves del citoplasma hasta las celulas adyacentes,
donde tiene lugar el paso de una celula a otra. De este modo, los microorganismos de Shigella disfrutan
de proteccion contra la destruccion inmunitaria.

Las shigelas sobreviven a la fagocitosis al inducir la muerte celular programada (apoptosis). Este proceso
comporta, igualmente, la liberation de IL-ip, lo que atrae a los leucocitos polimorfonucleares hacia los
tejidos infectados, desestabiliza la integridad de la pared intestinal y permite que las bacterias lleguen
hasta las celulas epiteliales mas profundas. Las cepas de S. dysenteriae producen una exotoxina, la toxina
Shiga. Al igual que la toxina Shiga producida por ECTS, esta toxina tiene una subunidad A y cinco
subunidades B. Las subunidades B se unen a un glucolipido de la celula del hospedador (Gb3) y facilitan
la transferencia de la subunidad A hacia el interior de la celula. La subunidad A esconde el ARNr 28S de la
unidad ribosomica de 60S, evitando de este modo la union del aminoacil-ARN de transferencia y
alterando la sintesis de proteinas. La principal manifestacion de la actividad de la toxina son los daños
ocasionados al epitelio intestinal; sin embargo, la toxina Shiga puede causar dano en las celulas
endoteliales glomerulares en un pequeno numero de pacientes, lo que da lugar a insuficiencia renal
(SHU).

ENFERMEDADES CLINICAS
La peste bubonica se caracteriza por un periodo de incubacion no superior a 7 dias desde la picadura de
una pulga infectada. Los pacientes presentan fiebre alta y un bubon doloroso (adenopatia inflamatoria)
en la ingle o en la axila. La bacteriemia se desarrolla rapidamente en ausencia de tratamiento, y hasta un
75% de los afectados fallece. El periodo de incubacion (2 o 3 dias) es mas corto en los pacientes con
peste neumonica.

La peste neumonica presenta fiebre y malestar general, y los sintomas pulmonares se inician en el plazo
de 1 dia. Estos pacientes presentan elevada infectividad; la transmision de una persona a otra ocurre por
medio de particulas aerosolizadas. La tasa de mortalidad de los pacientes con peste neumonica no
tratada supera el 90%. Aproximadamente dos tercios de las infecciones por Y. enterocolitica originan
enterocolitis, como su propio nombre indica.

La gastroenteritis se asocia de forma caracteristica a la ingestion de agua o alimentos contaminados.


Despues de un periodo de incubacion comprendido entre 1 y 10 dias (media, de 4 a 6 dias), el afectado
desarrolla una entidad que se caracteriza por la presencia de diarrea, fiebre y dolor abdominal, y que
puede durar hasta 1 o 2 semanas. Se puede desarrollar una forma cronica de la enfermedad que llega a
persistir a lo largo de varios meses. La enfermedad afecta al ileon terminal y puede parecer una
apendicitis aguda en caso de afectacion de los ganglios linfaticos mesentericos. La infeccion por Y.
enterocolitica es mas frecuente en niños, y la seudoapendicitis supone un problema particular de este
grupo de edad. Y. pseudotuberculosis puede producir tambien una enfermedad enterica con identicos
rasgos clinicos. Otras manifestaciones que se ven en los adultos son la septicemia, la artritis, el absceso
intraabdominal, la hepatitis y la osteomielitis.
TOXINA SHIGA STX-1
Enterotoxica: Desencadena el sistema de adenilatociclasa, aumento de AMPc de diarrea secretora, con
perdida elevada de agua y electrolitos

Citotoxica: Union de subunidad B y receptor de GB3, penetracion por endocitosis, salida de subunidad A
al citoplasma, accion sobre ARNr 285 de la subunidad 60S ribosomal y muerte celular

Neurotoxica: Produccion de fiebre, calambres abdominales, signos meningeos

SHIGELLOSIS :
• Periodo de incubacion 1-3 dias - Primer signo: diarrea abundante y acuosa (accion de
enterotoxina)

• Manifestaciones clinicas: Espasmos abdominales, tenesmo y heces disentericas (moco, sangre y


pus) por invasion colonica.

DIAGNOSTICO
Factores epidemiologicos - Signos y sintomas – Antibiograma - Aislamiento de Shigella por coprocultivo

KLEBSIELLA
Estas bacterias poseen una capsula notoria que confiere el aspecto mucoide a las colonias aisladas y la
mayor virulencia de los microorganismos in vivo. Los miembros de este genero que se aislan con mayor
frecuencia son K. pneumoniae y Klebsiella oxytoca, los cuales pueden producir una neumonia lobular
primaria adquirida en el hospital o en la comunidad. Las neumonias por las distintas especies de
Klebsiella conllevan generalmente la destruccion necrotica de los espacios alveolares, la formacion de
cavidades y la produccion de esputos hemoptoicos. Estas bacterias producen tambien infecciones de
heridas, de tejidos blandos e ITU.

Klebsiella granulomatis.K. granulomatis constituye el agente etiologico del granuloma inguinal, una
enfermedad granulomatosa que afecta a los genitales y al area inguinal. El granuloma inguinal es una
enfermedad rara que constituye una entidad endemica en algunas zonas de Nueva Guinea, el Caribe,
Sudamerica, India, la region meridional de Africa, Vietnam y Australia.

Se puede transmitir despues de repetidas exposiciones en las relaciones sexuales, o mediante un


traumatismo no sexual en los genitales. Despues de una incubacion prolongada de semanas o meses,
aparecen nodulos subcutaneos en los genitales o en la region inguinal. Los nodulos posteriormente se
rompen, mostrando una o varias lesiones granulomatosas indoloras que se pueden extender y coalescer
en ulceras que recuerdan a las lesiones sifiliticas. Otras dos especies de Klebsiella con importancia clinica
son Klebsiella rhinoscleromatis, que ocasiona una enfermedad granulomatosa de la nariz, y Klebsiella
ozaenae, causante de la rinitis cronica atrofica.Ambos cuadros son relativamente infrecuentes en EE.UU.

PROTEUS
P. mirabilis produce principalmente infecciones del tracto urinario. La shigelosis se transmite de persona
a persona por via fecal-oral, principalmente a partir de personas con manos contaminadas y con menos
frecuencia a traves del agua o los alimentos. Dado que basta con 100-200 bacterias para provocar la
enfermedad, la shigelosis se transmite con rapidez en las comunidades en las que los niveles de higiene
personal y las normas sanitarias son bajas.

La shigelosis se caracteriza por la presencia de espasmos abdominales, diarrea, fiebre y heces


sangninolentas, Los signos y sintomas clinicos de la enfermedad aparecen entre 1 y 3 dias tras la
digestion de las bacterias. Las shigelas colonizan inicialmente el intestino delgado y comienzan a
multiplicarse en las primeras 12 horas. El primer signo de infeccion (diarrea acuosa) se relaciona con la
accion de una enterotoxina. Sin embargo, la caracteristica fundamental de la shigelosis son los espasmos
abdominales y el tenesmo, con abundante pus y sangre en las heces. En las heces se observan
numerosos neutrofilos, eritrocitos y mucosidad. La infeccion suele resolverse de forma espontanea,
aunque se recomienda el tratamiento antibiotico con el fin de reducir el riesgo de diseminacion
secundaria a los miembros de la familia y a otros contactos.

YERSINIA
Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis. Y. pestis es un patogeno muy
virulento, que produce una enfermedad sistemica de alta mortalidad llamada peste; Y. enterocolitica y Y.
pseudotuberculosis son patogenos principalmente entericos que son relativamente infrecuentes y raras
veces se cultivan en la sangre.

Patogenia e inmunidad→ Una caracteristica comun de las especies patogenas de Yersinia es su


capacidad para resistir la destruccion por fagocitosis. Esta propiedad se basa en el sistema de secrecion
de tipo III. Al entrar en contacto con celulas fagociticas, las bacterias secretan unas proteinas en el
fagocito que desfosforilan varias proteinas que son necesarias para la fagocitosis (producto del gen
YopH), inducen citotoxicidad a traves de la alteracion de los filamentos de actina (producto del gen YopE)
e inician la apoptosis en los macrofagos (producto del gen YopJ/F). El sistema de secrecion de tipo III
inhibe, igualmente, la produccion de citocinas, con lo que disminuye la respuesta inflamatoria
inmunitaria a la infeccion.

Y. pestis posee dos plasmidos adicionales que codifican genes de virulencia: 1) gen de la fraction 1 (fl),
que codifica una capsula proteica antifagocitica, y 2) gen de la proteasa del activador del plasminogeno
(pla), que degrada los componentes C3b y C5a del complemento, evitando asi la opsonizacion y la
migracion fagocitica, respectivamente. El gen pla degrada tambien los coagulos de fibrina, lo que
permite la rapida diseminacion de Y. pestis. Otros factores de virulencia que se asocian especificamente
a Y. pestis son la resistencia al suero y la capacidad del microorganismo de absorber hierro organico
gracias a un mecanismo sideroforo independiente.

Epidemiologia --> Son zoonoticas, de modo que el ser humano constituye un hospedador accidental. Se
distinguen dos formas de infeccion por Y.pestis, la peste urbana, en la que las ratas constituyen el
reservorio natural, y la peste salvaje, que produce infecciones en ardillas, conejos, ratas de campo y
gatos domesticos. Los cerdos, los roedores, el ganado y los conejos son los reservorios naturales de Y.
enterocolitica, mientras que los roedores, los animales salvajes y las aves de caza son los reservorios
naturales de Y. pseudotuberculosis.

La peste urbana se ha eliminado de la mayoria de las comunidades mediante un control eficaz de las
poblaciones de ratas y una higiene mas adecuada. La peste salvaje es dificil o imposible de eliminar,
como consecuencia de la distribucion universal de los reservorios mamiferos y de las pulgas vectores. Las
infecciones se pueden producir tambien por la digestion de animales contaminados o la manipulacion de
tejidos de animales contaminados. Aunque este microorganismo es muy infeccioso, la transmision de
una persona a otra es infrecuente a no ser que el paciente presente afectacion pulmonar.
2. GENERO CHLAMYDIA
Chlamydia trachomatis son células redondas de 0.3 a 1 μm de diámetro, dependiendo de la etapa en el
ciclo de replicación. Su envoltura es del tipo gramnegativo, e incluye una membrana externa que
contiene lipopolisacaridos y proteínas.

Una diferencia importante es que las clamidias carecen de la capa de péptidoglucano delgada entre la
membrana externa y la membrana plasmática. Si bien no hay peptidoglucano detectable en células de
Chlamydia, estudios genómicos han demostrado un grupo casi completo de genes que codifican para
síntesis de péptidoglucano.

Los principales antígenos de las clamidias están presentes en la membrana externa, la cual contiene el
lipopolisacárido (LPS) y la proteína principal de la membrana externa (MOMP). Tanto la MOMP como el
LPS, son los componentes antigénicos más importantes de la bacteria. Chlamydia son parásitos
intracelulares obligados por que dependen de la célula hospedera para obtener aminoácidos clave y
metabolitos generadores de energía como el ATP. La chlamydia trachomatis tiene tres características
diferenciales, cada una con un tropismo tisular diferente. Las biovariedades A-C infectan células
epiteliales oculares y causan tracoma; las biovariedades D-K establecen como objetivo células epiteliales
urogenitales, causan uretritis no gonocócica, cervicitis mucupurulenta y conjuntivitis de inclusión, y las
biovariedades L1- L3 infectan tejidos colorrectales y genitales, y causan linfogranuloma venéreo.

CICLO DE REPLICACION
En el ciclo de replicación, la bacteria comprende de dos formas importantes: una forma pequeña apenas
infecciosa, denominada el cuerpo elemental y una forma replicativa intracelular frágil más grande
llamada cuerpo reticulado. El C. elemental es una forma metabólicamente inerte que no gasta energía ni
sintetiza proteínas. El ciclo empieza cuando el c. elemental se fija en la membrana plasmática de células
blanco susceptibles y provoca su propia endocitosis. Esto se logran en parte mediante la secreción de
una proteína reclutadora de actina translocada (Tarp) preformada, que induce reordenamientos del
citoesqueleto de actina en la célula blanco. Al utilizar reservas de ATP, empieza el proceso de convertirse
en c. reticular replicativo. Con la inhibición de la función lisosomal en la célula hospedera, el
microorganismo forma su propia vesícula rodeada por la membrana llamada inclusión. Después de que
aumenta el número de c. reticulares, el proceso se revierte y se reorganizan y condensan para dar
múltiples C. elemntales. A continuación, son liberados mediante exocitosis, extrusión de inclusiones
intactas o lisis celular para infectar células adyacentes. La eficacia de este ciclo es optimizada por un
factor de actividad tipo proteasa de Chlamydia ( CPAF) que regula señales de apoptosis celular. En la fase
de crecimiento hay inhibición de la apoptosis, pero en la etapa de liberación procede la muerte celular.
Tanto la Tarp como el CPAF son inyectadas a través de la membrana plasmática y el CPAF a través de la
membrana de inclusión. Una variante en el ciclo replicativo general se llama el estado persistente en el
cual los C.R y los C.E se hacen latentes, pero aún pueden reanudar la multiplicación. Este estado puede
ser inducido por algunas citoquinas(INF-Y), restricción de nutrientes y penicilina. Como se indicó,
Chlamydia carece del péptidoglucano blanco de la penicilina, pero aún tiene un grupo de genes para su
síntesis.

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD Y DE RESPUESTA INMUNE


Cuando la C. trachomatis entra en el epitelio, el sistema inmune innato se activa reconociendo patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMP), tales como receptores toll-like (TLR´s) o receptores tipo Toll.
Aunque los lipopolisacáridos de C. trachomatis pueden ser reconocidos por los 11 receptores toll-like
(excepto por el 10), los del tipo 2 son cruciales para la señalización de la producción de citoquinas pro-
inflamatorias tales como la interleuquina-1 (IL-1), IL-6, factor de necrosis tumoral-a (TNF-a). También se
estimulan granulocitos macrófagos, factor estimulante de colonias y quimioquinas como la IL-8, que
aumentan el reclutamiento de macrófagos; además, se activan las células natural killers, células
dendríticas y neutrófilos que, a su vez, estimulan más citoquinas proinflamatorias para restringir el
crecimiento de la bacteria.
Se ha encontrado que las células infectadas producen interferón-γ (IFN-γ) y a la vez IL-1, IL-8 y IL-12 que
conllevan a la lesión tisular durante la infección primaria, buscando la depuración del agente infeccioso.
El IFN-γ inhibe la reproducción de la bacteria, altos niveles de IFN-γ muestran una eliminación de la
bacteria y bajos niveles le permiten sobrevivir sin replicarse. La infección puede persistir por años y la
reactivación puede generar una respuesta secundaria más potente con incremento de la inflamación.
Tanto el epitelio del tracto genital como las células inmunes T y B constituyen la primera línea de defensa
contra C. trachomatis; sin embargo, hay respuesta inmune que puede conducir a inflamación crónica
causando daño a los tejidos. Al respecto, las células epiteliales infectadas liberan metaloproteasas de la
matriz (MMP´s) que contribuyen a la proteólisis de tejido y remodelación. Los neutrófilos, por su parte,
también liberan metaloproteasas de la matriz y elastasas que favorecen al daño tisular. De otro lado, las
células natural killer producen IFN-γ que impulsa las células T CD4 hacia la respuesta inmune mediada
por Th1.

Finalmente, las células dendríticas presentan los antígenos de C. trachomatis y por tanto contribuyen al
balance de la inmunidad innata y adaptativa. Esta respuesta puede ser protectora o patológica
dependiendo del balance entre la inmunidad mediada por células T auxiliadoras tipo 1 (Th1) y las células
T auxiliadoras tipo 2 (Th2). Si se potencia una respuesta inmune Th1 se genera protección contra la
infección crónica; sin embargo, la respuesta patológica Th2 contra C. trachomatis puede conducir a
inflamación crónica.

MODULACION DE LA RESPUESTA INMUNE DEL HOSPEDERO


C. trachomatis utiliza mecanismos para evadir la respuesta inmune y producir cambios celulares que le
permitan su supervivencia para perpetuar la inflamación. Uno de los mecanismos que usa para evadir la
respuesta inmune de reconocimiento y su destrucción por los linfocitos T citotóxicos es la regulación
negativa de la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad clase I.

Otro mecanismo es contrarrestar la apoptosis bloqueando la liberación del citocromo C desde la


mitocondria hacia el citosol e inhibiendo la activación de la caspasa 3 y su señal proapoptótica para
completar su ciclo reproductivo intracelular. Además, C. trachomatis posee proteínas que metilizan ADN
de la célula hospedadora, contribuyendo a la activación o supresión de genes, permitiendo la resistencia
a mecanismos inmunológicos.

EPIDEMIOLOGIA
C. trachomatis causa enfermedad en varios sitios, principalmente en la conjuntiva y el tracto genital. Los
seres humanos son el único reservorio. La conjuntivitis de inclusión se observa entre grupos de
población en los cuales las cepas que causan infecciones genitales por C. trachomatis son comunes.
C. trachomatis también causa una forma común de conjuntivitis neonatal cuando el recién nacido entra
en contacto directo con secreciones cervicales infecciosas de la madre en el momento del parto.

El tracoma es una conjuntivitis que suele adquirirse en la lactancia o infancia temprana a partir de la
madre o de otros contactos cercanos. La diseminación es por contacto con secreciones humanas
infecciosas, directamente a través del contacto de las manos con el ojo o a través de fómites
transmitidos por medio de las patas de moscas.

La prevalencia de infecciones uretrales por clamidia en varones y mujeres estadounidenses varían de 5%


en la población general a 20% en aquellos que acuden a clínicas para la atención de las enfermedades de
transmisión sexual. La proporción de varones con síntomas leves o asintomáticos es más elevada que la
de la gonorrea.
URETRITIS NO GONOCOCICA
La uretritis es la inflamación de la uretra producida habitualmente por microrganismos que en la mayoría
de las ocasiones han llegado por vía sexual. Tradicionalmente la uretritis se ha considerado como
gonocócica y la causada por Neiseria gonorrhoeae, uretritis no gonocócica en el hombre, es inflamación
de uretra no causada por gonococo, pero si por Chlamydia, Ureaplasma o patógenos no específicos. La
uretritis por Chlamydia trachomatis suele ser asintomática, pero en algunos casos se manifiesta con
disuria y secreción uretral poco viscosa. El periodo de incubación es de 1 a 5 semanas o puede ser mayor.

CERVICITIS MUCOPURULENTA
La cervicitis es un proceso caracterizado por inflamación del cuello uterino. La inflamación se localiza
principalmente en las células del epitelio columnar de las glándulas endocervicales, pero puede afectar
también al epitelio escamoso del ectocérvix. Suele estar causada por un agente infeccioso, generalmente
de transmisión sexual. La inflamación del cuello del útero es frecuentemente asintomática, y en mujeres
sintomáticas, a menudo, los síntomas son inespecíficos, siendo los más significativos la presencia de un
aumento del flujo vaginal y/o hemorragia intermensual, habitualmente relacionada con el coito.

La cervicitis mucopurulenta se manifiesta por la presencia de un exudado endocervical mucopurulento


en el canal endocervical y/o sangrado fácilmente inducible mediante el roce ligero con un hisopo de
algodón a través del orificio cervical externo.

TRACOMA
Es una conjuntivitis crónica causada por C. trachomatis de las serovariedades A, B, Ba y C, y ocasiona
ceguera. En sus primeras etapas, el tracoma causa conjuntivitis aguda. Los primeros síntomas comienzan
a aparecer entre 5 y 12 días después de la exposición a la bacteria. Los síntomas pueden incluir: picor
leve e irritación de los ojos y los párpados, y secreción en los ojos.

A medida que la infección avanza, causa dolor en los ojos y visión borrosa. Después de la inflamación
crónica de los parpados y el incremento en la vascularización de la conjuntiva corneal hay cicatrización
corneal grave y deformidades conjuntivales. A menudo ocurre perdida visual 15 a 20 años después del
inicio de la infección como consecuencia de la cicatrización repetida de la córnea.

CONJUNTIVITIS DE INCLUSION
La conjuntivitis de inclusión neonatal por lo común se manifiesta como secreción ocular aguda,
inicialmente acuosa y más tarde mucopulenta, que aparece 5 a 12 días después del nacimiento.
Ocurren en una tercera parte de niños nacidos por vía vaginal, hijos de madres infectadas. La infección
no se previene mediante profilaxis con eritromicina tópica o tetraciclina. Sin tratamiento puede persistir
por 3 a 12 meses. La conjuntivitis de inclusión es similar desde el punto de vista clínico en adulto y por lo
común se asocia con enfermedades concomitantes del aparato genital.

En recién nacidos y en adultos se prefiere el tratamiento sistémico porque la nasofaringe, recto y vagina
también pueden ser colonizados y desarrollarse otras formas de la enfermedad, como síndrome de
neumonía en lactantes. Más del 50% de todos los recién nacidos hijos de madres que excretan. C.
trachomatis durante el trabajo de parto, muestra evidencia de la infección durante el primer año de vida.
En la mayor parte de los casos se desarrolla conjuntivitis de inclusión, pero 5 a 10% de los casos se
desarrollan síndrome de neumonía infantil. C.trachomatis constituyen casi 30 a 50% de los casos de
neumonía intersticial en lactantes. La enfermedad por lo común se desarrolla en niños entre 6 semanas y
6 meses de vida, y tiene inicio gradual. El niño por lo común cursa afebril, pero desarrolla dificultades
para la alimentación, tos característica en accesos y disnea. La enfermedad rara vez es letal, pero puede
relacionarse con diminución de la función pulmonar en etapas avanzadas de la vida.
LINFOGRANULOMA VENEREO
El linfogranuloma venéreo es una infección de transmisión sexual causada por C. trachomatis por las
cepas L1, L2, o L3. La evolución clínica se caracteriza por una lesión genital transitoria seguida de
afección supurativa multitabicada de los ganglios linfáticos inguinales. La lesión genital primaria suele ser
una ulcera o pápula indolora pequeña que cicatriza en unos cuantos días y que puede ser pasada por
alto, sintoma mas comun es la adenopatia inguinal. Los ganglios al inicio son aislados, pero conforme
progresa la enfermedad presenta confluencia y supuración. La piel sobre el ganglio se adelgaza y se
desarrollan múltiples fistulas con secreción. Son comunes los síntomas como fiebre, escalofrió, cefalea,
artralgias y mialgias. Complicaciones tardías incluyen estenosis uretral o rectal, abscesos perirrectales y
fistulas. En varones homosexuales las cepas de linfogranuloma venéreo pueden causar proctitis ulcerosa
hemorrágica. Puede ser necesaria la aspiración de ganglios linfáticos para evitar la ruptura.

DIAGNOSTICO → PCR y LCR


Obtención de muestras clínicas:

 Cervicitis: El epitelio columnar del endocérvix es el sitio blanco más frecuentemente afectado
por la infección por C. trachomatis en la mujer. Las muestras son obtenidas con hisopos de
algodón y con ayuda de un especulo para visualizar el cuello uterino. Luego de limpiar el
ectocérvix y orificio cervical, se introduce un hisopo o turula de algodón en el canal
endocervical. Se efectúa una rotación por algunos segundos y se retira cuidando de no
contaminar con secreción vaginal. Las muestras para cultivo y RPC son inoculadas en buffer
sacarosa fosfato (2SP) y para el diagnóstico mediante IFD, la muestra es rodada sobre un
portaobjeto limpio.

 Uretritis: en el caso de la uretritis, es por una muestra de orina de primera micción de entre 10
a 20ml, deben ser transportadas en hielo y luego refrigeradas, sin congelar.

La demostración de C. trachomatis mediante frotis o cultivo requiere la recolección de células epiteliales


(no inflamatorias) a partir del sitio de infección (conjuntiva, uretra, cuello uterino). El cultivo se lleva a
cabo en células especialmente tratadas en las cuales las inclusiones de Chlamydia se detectan mediante
inmunofluorescia. Los resultados requieren incubación durante tres a siete días. También se han
desarrollado métodos de anticuerpos fluorescentes directos (DFA) y de inmunoensayo. Todos estos
métodos ahora han quedado reemplazados por la generación de ácido nucleico (NAA) que son rápidas,
sensibles, específica, y para infecciones genitales, la orina es una muestra idónea, aunque menos
sensible que las genitales directas. el cultivo o los DFA ahora se reservan para especímenes faríngeos y
rectales que para pruebas de NAA podrían generar resultados falsos positivos. Los métodos de
amplificación de ácido nucleico para infección genital por Chlamydia ahora se combinan con pruebas
paralelas para N.Gonorrhoeae.

PREVENCION
Detección en individuos con vida sexual activa y administrar un tratamiento apropiado, incluyendo
mujeres infectadas, mediante la administración de eritromicina en etapas avanzadas del embarazo.

Para tracoma, la intervención quirúrgica correctiva puede prevenir ceguera, y se requiere en presencia
de gran cantidad de tejido cicatrizal en la córnea y la conjuntiva. El control del tracoma se dirige a la
prevención de reinfección continua en etapas tempranas de la niñez. La mejora de las practicas
higiénicas es el factor más importante para disminuir la trasmisión de infección dentro de familias y, por
supuesto, uno de los más difíciles de implementar a gran escala. Y principalmente para la prevención de
infecciones urogenitales por esta bacteria como la uretritis y cervicitis se debe utilizar preservativos con
el fin de no adquirir y transmitir la infección a otra persona.
3. GENERO VIBRIO CHOLERAE
VIBRIONES CARACTERÍSTICAS
Todas las especies del género Vibrio son bacilos gramnegativos curvos con un flagelo polar, muy móviles,
no forman esporas y son anaerobios o aerobias, la estructura de la envoltura celular es similar a la de
otras bacterias gramnegativas; por lo general en la naturaleza, suelen estar en las desembocaduras de
los ríos y en las bahías con salinidad moderada en sus aguas.

Los vibriones proliferan durante los meses de verano, cuando la temperatura del agua sobrepasa los
20°C y como consecuencia tenemos que en los meses cálidos aumentan las enfermedades que produce.
Hay diferentes tipos de vibriones como lo son: V. cholerae, V. fluvialis, V. vulnificus, V. mimicus, entre
otros, que son los causantes de diarrea acuosa, gastroenteritis, infección de heridas y tejidos blandos y
sepsis/bacteriemia.

DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
El cólera es una enfermedad diarreica aguda. Si no se provee un tratamiento adecuado, en cuestiones de
horas puede producir una deshidratación profunda, desequilibrio de electrolitos, hipotensión e incluso la
muerte debido a que los líquidos intestinales que se expulsan lo hacen en evacuaciones intestinales
voluminosas. Causado por Vibrio cholerae serotipo O1 (sin capsula) u O139 (encapsulado, mas virulento)

FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL AGENTE ETIOLÓGICO


El V. cholerae crece bajo condiciones alcalinas con un pH de 8.0 a 9.5, pH que puede inhibir a otras
bacterias gramnegativas, pero tiene una baja tolerancia al ácido, y por esta razón son susceptibles a los
ácidos estomacales; generalmente se requiere de un gran inóculo de microorganismos para producir el
cólera, pero si el ácido del estómago se neutraliza o se reduce, las personas son más propensas a las
infecciones por V. cholerae. Por lo general todas las especies de Vibrio requiere cloruro de sodio (NaCl)
para crecer, pero el V. cholerae puede crecer en la mayoría de los medios sin sal adicional.

El V. cholerae es un bacilo gramnegativo curvo de forma de coma de 2 a 4 μm de longitud. Presenta un


flagelo polar por medio del cual se mueven y presenta pili que forman haces sobre la superficie; poseen
lipopolisacáridos que consisten en lípido A (endotoxina), polisacárido central y una cadena de
polisacárido O que le confieren una especificidad serológica; existen más de 150 serotipos antigénicos O,
solo dos de los cuales causan el cólera (el serotipo O1 y O139).

TOXINA DEL CÓLERA


La Toxina de Cólera (TC) es ADP - ribosa tipo A-B, está organizada en dos subunidades tóxicas que son A1
y A2, y cinco unidades de fijación B. Las unidades B se fijan al receptor GM1-gangliósido, una proteína
receptora que se encuentra en la superficie del enterocito, una vez que se encuentra fijada al receptor, la
subunidad A1 se libera de la molécula de la toxina mediante el rompimiento del enlace disulfuro que lo
unía a la subunidad A2 y la A1 ingresa a la célula por translocación. Dentro de la célula la subunidad A1
activa el sistema adenilciclasa, esto tiene un efecto en una proteína nucleótido de guanina (G), Gsa, la
cual regula la activación del sistema adenilciclasa; lo que hace la toxina es que obliga que el AMPC (5’-
monofosfato cíclico de adenosina) se mantenga activo, inhibiendo la función de la proteína G de
inactivar el sistema de adenilciclasa y haciendo que esta activación del AMPc sea persistente. Esto causa
una acumulación excesiva de AMPc en la membrana celular, y esta acumulación inhibe el sistema de
entrada de sodio al enterocito y activa el sistema de salida de cloruro de sodio, lo que ocasiona una
hipersecreción de cloro, potasio, bicarbonato y agua hacia el exterior de la célula, cuando el volumen de
agua y electrolitos supera la capacidad de absorción del resto del intestino delgado, se produce la diarrea
acuosa.
PATOGENIA
En condiciones naturales el V.cholerae solo es patógeno para el ser humano. una persona con acidez
gástrica normal tiene que ingerir 1010 o más V. cholerae para infectarse, esto cuando se ingiere en el
agua, cuando se ingiere por medio de alimentos, se necesita un menor número de 102 a 104
microorganismos por que el alimento tiene la capacidad de amortiguar la acidez del estómago. Para
producir el cólera, el V.cholerae debe llegar al intestino delgado, nadar al interior de las criptas
intestinales, multiplicarse y producir factores de virulencia. El cólera no es una infección invasiva, debido
a que las bacterias que entran no llegan al torrente sanguíneo, sino que permanecen en el tubo
digestivo. La colonización completa del V.cholerae desde el yeyuno al colon es debido a la adherencia
que tiene con las microvellosidades del borde en cepillo de las células epiteliales por medio de la
proteína (toxina del cólera). La capacidad que las cepas del V. cholerae tienen para producir la toxina del
cólera (TC) es excelente y esta toxina que es liberada es la responsable de la enfermedad del cólera, es la
causa de la diarrea acuosa debido al cambio de agua y electrolitos de la célula a la luz intestinal, con
absorción deficiente de cloruro de sodio y pérdida de bicarbonato.

FACTORES DE VIRULENCIA
Los factores de virulencia permiten a las bacterias establecerse, colonizar intestino delgado y
diseminarse en los tejidos del hospedero, además de permitir a ciertas bacterias producir toxinas.

 La toxina colérica: Altera el transporte activo de los electrolitos a través de la membrana celular,
lo cual impide la absorción de líquido y conduce a su secreción en el intestino delgado, causando
así la diarrea.

 Hemaglutinina / proteasa: Es una enzima secretada por el V. cholerae que desempeña un papel
importante en la colonización intestinal, ayuda a la adherencia del V. cholerae en el epitelio del
intestino delgado al degradar proteínas como la mucina.

 Hemolisina: Es una toxina capaz de causar efectos citotóxicos, como: lisis celular, incremento de
la apoptosis en células del epitelio intestinal

 Hemaglutinina manosa sensible: Permite la formación de biopelículas en ambientes abióticos,


incluyen canales de agua por medio de los cuales entran nutrientes y salen productos de
desechos; por lo general, la biopelícula se forma en superficies como en los exoesqueletos de los
crustáceos y del plancton; facilitando la supervivencia de la bacteria en ambientes acuáticos.

 El TCP (Toxin Coregulated Pilus): Participa en el proceso de colonización, permitiendo a la


bacteria la adherencia firme al epitelio intestinal.

 La toxina de las zonas ocluyentes (ZOT): Altera la permeabilidad intestinal actuando sobre las
uniones estrechas de las células epiteliales intestinales.

 Citotoxinas (RTX): Es una toxina capaz de romper los filamentos de actina, y produce
redondeamiento celular.

 Toxina cholix: Factor importante en la supervivencia de la bacteria en el ambiente acuático.

INMUNIDAD
La inmunidad que tiene el cuerpo humano contra el V. cholerae son las:

Defensas no especificas → Acidez gástrica - Motilidad intestinal - Mucosa intestinal. La motilidad y la


mucosa intestinal evita que el V. cholerae en lo posible se adhiera al borde en cepillo del enterocito,
impulsando al V. cholerae hacia el intestino grueso.
Defensas especificas → IgG - Producción de la IgA

Un ataque de cólera va seguido de inmunidad contra una posible reinfección pero no se sabe la duración
o el grado de inmunidad; esta inmunidad se ha relacionado con la IgG dirigida en contra de la LPS
(lipopolisacáridos) de la pared celular de las bacterias y con la producción de IgA por los linfocitos en las
áreas subepiteliales del tracto gastrointestinal.

EPIDEMIOLOGÍA
El cólera epidémico es una enfermedad infectocontagiosa la cual se propaga principalmente por medio
de agua contaminada bajo condiciones deficientes de higienes, del tratamiento de las aguas residuales
inadecuado o prácticamente inexistente, además la enfermedad se disemina por el contacto de
individuos con la enfermedad leve o inicial y los alimentos. El corto periodo de incubación que en
promedio son dos días garantiza que ingresen con mayor rapidez a un ciclo epidémico.

Hay que tener en cuenta que la enfermedad del cólera a través de los años se ha causado por diferentes
serotipos del V. cholerae que son dos principalmente el serotipo O1, la cual tiene dos biotipos: el clásico
y el El Tor, cada una de ellas se subdivide en dos serotipos, llamados Inaba y Ogawa, y el serotipo O139.

La capacidad epidémica de V. cholerae se debe a que es capaz de sobrevivir en ambientes acuáticos


hasta por tres semanas, en hospederos humanos y puede persistir en estado latente en mariscos y en el
plancton al poderse adherir a su exoesqueleto de quitina. En las zonas endémicas, el número de casos de
la enfermedad por lo general llega a su pico más alto cuando hay temperaturas altas (calentamiento del
agua del mar), precipitación pluvial abundante, inundaciones y los aumentos en plancton, pero hay que
tener en cuenta que el cólera aparece durante todo el año. Por lo demás, la bacteria es frágil y solo
sobreviven unos cuantos días en el ambiente fuera de sus hospederos.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE / CUADRO CLÍNICO


Las personas infectadas por V. cholerae O1 u O139 muestran manifestaciones clínicas muy diversas,
algunas personas pueden ser asintomáticas o presentar diarrea leve como otros pueden presentar
síntomas más severos.

El cólera suele empezar con incomodidad abdominal, diarrea leve, en ocasiones vómito, y por lo general
el paciente no presenta fiebre. seguido a esto los síntomas se vuelven más severos, las heces se vuelven
acuosas, con presencia de moco, voluminosas, casi inodoras, y por las características que presentan las
heces se han llamado heces de agua de arroz. Las heces no presentan eritrocitos, tampoco presentan
leucocitos, pero si hay presencia de un gran número de vibriones. El cuadro clínico se presenta como
consecuencia de la pérdida rápida de líquido y desequilibrio de electrolitos, lo cual lleva a una
deshidratación profunda, colapso circulatorio, anuria y choque hipovolémico causando así la muerte si el
paciente no se trata a tiempo.

TRATAMIENTO
Reemplazar el líquido diarreico y las pérdidas iónicas con una reposición de líquidos y electrolitos; esto
puede ser por administración vía oral, intravenosa, o ambas, lo que se administra por lo general son
soluciones con glucosa con concentraciones casi fisiológicas de sodio y cloro y concentraciones mayores
a las fisiológicas de potasio y bicarbonato. Las soluciones de rehidratación oral, es posible elaborarlos, al
agregar agua a bolsitas preempacados que contengan sales y glucosa, o elaborarlos en casa con sal de
mesa, azúcar y agua. Se puede hacer uso de antibióticos como, la doxiciclina y la tetraciclina que reducen
la duración de la diarrea, el volumen de las deposiciones diarreicas y ayudan a la eliminación de agentes
patógenos por las heces; no se recomienda suministrar estos antibióticos a niños menores de ocho años.
METODOS DE DIAGNÓSTICO
Las pruebas diagnósticas de laboratorio consisten en:

1. Muestras → La recolección de muestras para el cultivo se recoge a partir del moco de las
heces

2. Frotis → Se hace un extendido de las muestras fecales, para esta parte se usa la microscopia
de campo oscuro o de contraste de fase la cual muestran los vibriones moviéndose rápidamente,
estos microscopios permiten ver a las bacterias sin colorear y observarlas cuando están vivas.
Para esta se necesitan muestras de heces recientes y frescas

3. Cultivo → El V. cholerae se multiplica y se desarrolla en medio del laboratorio como en el agar


sangre con un pH cercano a 9.0, pero su aislamiento se mejora con un medio selectivo en agar
TCBS (tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa); una vez aislados se identifican más fácil por sus
reacciones bioquímicas. Si se sospecha que la preparación para las pruebas y el cultivo son
lentas, se debe utilizar el medio de transporte cary-blair (medio utilizado para el transporte de
materias fecales y/o aislamientos de los microorganismos gramnegativos entéricos). El cultivo de
heces se da por un medio selectivo

4. Métodos específicos → Para identificar el V. cholerae también se pueden usar métodos de


aglutinación en portaobjetos, en los cuales se emplean antisueros contra los serotipos O1 o/y
O139, y perfiles de reacciones bioquímicas

Hay también una prueba rápida para la identificación del cólera, esta prueba se basa en tiras para
detección de antígeno del cólera (inmunocromatográfica por tira colorimétrica), facilita la detección del
cólera en lugares donde no se cuentan con instalaciones de laboratorio

MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN


El cólera epidémico es una enfermedad relacionada con la deficiencia de higiene, tener en cuenta que el
abastecimiento de agua limpia, mejora en las condiciones de salubridad, normas de higiene para
conservar y preparar alimentos, manejo y control adecuado de los desechos de residuos humanos son
medidas que pueden evitar una infección por el V. cholerae; otras medidas de prevención y control son
hervir y clorar el agua, una cocción adecuada de los alimentos en especial de los mariscos y productos
que vengan del mar, de los ríos de agua salobre y de las desembocadura de los ríos ya que por lo general
el V. cholerae habita en estos ambientes.

Las vacunas preparadas a partir de células completas, lipopolisacáridos y subunidades B de la Toxina del
cólera proporcionan una protección poco duradera, por esta razón actualmente se ha estado
investigando vacunas con cepas vivas atenuadas ya que estas tienen la capacidad para estimular una
respuesta inmunitaria local de la IgA.

Como la principal fuente del cólera es la falta de higiene, la educación en las personas sobre las medidas
adecuadas de prevención y control es fundamental para evitar la infección y propagación del V. cholerae

También podría gustarte