Está en la página 1de 173

Microbiología I

Cátedra 1

1
“Índice”
*Bacterias:
 Seminario 1:
 Estructuras
 Tipos de bacterias
 Dosis infectante
 Crecimiento bacteriano
 Seminario 2:
 Adherencia bacteriana
 E. Coli uropatógena
 N. Menningitidis.
 HNTI
 S. pyogenes
 S. Typhi
 Cuorum sensing.
 Seminario 3:
 Toxinas bacterianas
 Lipido A
 Sistema de secreción
 Pseudomonas Aeruginosa
 Clostridium perfringens
 Clostridium Tetani
 S. Aureus
 E. coli enterotoxigénica (ECET)
 Shigella dysenteriae
 E. Coli enterhemorrágica (ECEH)
 Clostridium difficile
 Seminario 4:
 Evasión de la respuesta inmune
 Capsula
 Evasión del complemento
 Evasión de lisis
 Sobrevida dentro de las células: Salmonella, Listeria monocytogenes y M. tuberculosis.
 Teórico 1:
 Relación Huesped-Bacteria.
 Microbiota normal
 Teórico 2  “Genética bacteriana”
 THG
 Elementos del genoma bacteriano
 Elementos móviles del genoma bacteriano
 Mecanismos de THG
 Teórico 3  Cocos Gram +
 S. Aureus
 Sthphylococcus coagulasa negativos
 Streptococcus (Pyogenes y Agalactiae)
 S. Neumoniae y Viridians
 Teórico 4  Cocos Gram –
 Neisseria Meningitidis
 Neisseria gonorrhoae
 Haemophilus
 H. influenzae
 H. ducrey
 Bordetella pertusis
 Bacteroides fragilis
 Teórico 5  Bacilos Gram –

2
 Enterobacterias
 E. coli
 Salmonella entérica
 Brucella spp
 Pseudomonas Aeruginosa
 Teórico 6  No Gram I
 Mycobacterium tuberculosis
 M. No tuberculosas
 M. Leprae
 Treponema y Leptospira
 Leptospira interrogans
 Teórico 7  No Gram II
 Chlamydia trachomatis
 Chlamydophila pneumoniae
 Chlamydophila psittaci
 Mycoplasma
 M. pneumoniae
 M. genitalium.
 Mycoplasma hominis
 Ureaplasma,
 U. urealyticum
 U. parvum.
 Teórico 8  Bacilos Gram +
 Clostridium perfringens
 Difficile
 Tetani
 Botulinum
 Bacilum anthracis
 Bacillus cereus
 Corynebacterium diphteriae
 Listeria monocytogenes

*Parásitos
 Seminario 5  Helmintos intestinales
 Nematodes intestinales
 Enterobius vermicularis o oxiuro
 Geohelmintos:
 A) Ascaris Lumbricoides
 B) Uncinarias
 C) Strongyloides stercoralis
 D) Trichuris trichiura
 Cestodes intestinales
 Taenia saginata
 Taenia solium
 Hymenolepis nana
 Seminario 6  Helmintos tisulares
 Echinococcus granulosus
 Hidatidosis
 Trichinellosis: Trichinella spiralis.
 LMV: Toxacara canis y cati
 Infecciones por Ancilostomoideos de animales
 Caninos (A. caninum)/Felinos (A.Braziliense)
 Protozoos

3
 Entamoeba histolytica
 Giardia intestinalis
 Trichomonas vaginalis
 Seminario 7  Apicomplexa
 Coccidios intestinales
 Cryptosporidium spp:
 A) Cyclospora Cayetanensis
 B) Cystoisospora Belli
 C) Cystoisosporidium Parvum
 Toxoplasma gondii
 Plasmodium Spp.
 Malaria
 Seminario 8  Kinetoplastidos
 Trypanosoma cruzi.
 Leishmaniasis Leishmania spp.
 Teórico 9  Antibioticos I
 Teórico 10  Antibioticos II
 Teórico 11  Pasasitología Introducción
 Teórico 12  Helmintos tisulares
 Fasciola Hepática
 Schistosoma mansoni
 Teórico 13  Preguntas inmunidad
 Teórico 14  Artrópodos
 Teórico 15  Antiparasitários

4
Bacteriología

5
Seminario: #1
“Microbiología: Introducción”
Desarrollo:
-Bacterias  organismos procariotas unicelulares que poseen vida libre y que se reproducen por fisión binaria.
Excepciones: bacterias de los géneros Chlamydia, Chlamydophila y Rickettsia que no tienen vida libre y necesitan
parasitar una célula eucariota para subsistir.
-Estructura de las bacterias: Capsula, Pared celular, cromosoma no tan compactado como el eucariota, membrana
plasmática, citoplasma, ribosomas muchos, plásmido, pili, flagelo, no tienen núcleo ni sistemas de organelas internas
de endomembranas (no mitocondria)

 Genoma bacteriano
Las bacterias carecen de un núcleo verdadero, no poseen membrana nuclear lo cual facilita la síntesis de proteínas.
/Cromosoma. Suele ser un solo cromosoma de ADN doble cadena covalentemente cerrada (circular) y
superenrollada, en región del citoplasma denominada nucleoide.
/Plásmidos. ADN extracromosomal, unidad de replicación independiente.
/Bacteriófagos. Virus que infectan bacterias por la utilización de la transcriptasa reversa se incorpora el material
genético al cromosoma bacteriano.

 Tipo de Bacterias:
1. Gram +:
Membrana plasmática + espacio periplásmico + péptidoglicanos con acido lipoteicoico y acido teicoico que comunica
y ancla a la mambrana plasmática
Los peptidoglicanos tiñen de violeta

2. Gram -:
-Tiñen de rojo con Gram
-Membrana plasmática: La bicapa lipídica con fosfolípidos y proteínas insertadas
-Espacio periplasmica:
/Amplio
/Posee unas pocas capas de peptidoglicano o pared celular de mureina. GAGs  cadena oligomerica de
secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4.
-Membrana externa:
/membrana asimétrica, del lado interno tiene fosfolípidos y del externo está formado por el lipopolisacárido
(LPS).
/LPS:
*Parte mas interna es el lípido A  reconocida por rc TLR4 sepsis.
*Nucleo polisacaridico o Core
*Antigeno/Polisarido-O (puede activar la via del complemento) mas externo y variable en longitud
/LOS: Posee solamente
* Lipido A
* Core
/Atravesada por porinas que permite la difusión pasiva de distintos compuestos y nutrientes que la bacteria
necesita  Están relacionadas con la resistencia antibiótica, ya que si están mutadas el antibiótico no pueda
ingresar.
-Lipoproteina de Braun que interacciona con los lípidos de la membrana externa y los ancla a los peptidoglicanos
Algunos ejemplos de importancia médica
Bacterias que poseen LPS: Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp., Brucella spp.
Bacterias que poseen LOS: Neisseria spp., Haemophilus spp.

3. Micoplasmas:
-Carecer de pared celular y de peptidoglicanos no toman la coloración de Gram
-Poseen colesterol tomado de la celula huésped, para que ayude a aportar un poco de rigidez.
-Al no poseer pared celular deben estar en un ambiente isotónico ya que no tienen protección ante cambios
osmóticos en el medio, ni rigidez.

4. Micobacterias:

6
-Bicapa lipídica (capa interna) + capa de péptidoglicano + capa de arabinogalactano + acido micolico + lipo arabino
manano (LAM) + Acil-lípidos en el exterior.
-Es una estructura muy impermeable por la gruesa capa de lípidos en su exterior
-No toman la coloración de Gram por el alto contenido de lípidos de sus envolturas.

 Otras estructuras bacterianas


-Cápsulas: especialización en evasión del sistema inmune. Las que estén formadas por
acido hialuronico  involucrada en función de adherencia.
Protege de la desecación, puede funcionar como reserva de agua
-Fimbrias y Pili sexuales: Adherencia.
-Flagelos: Movilidad.
/Membrana citoplasmática + periplasma + membrana externa (LPS): las tres
capas son atravesadas por proteínas del flagelo
/Proteína fli y mot son el motor.
/Por el poro en la memb externa sale la cola de filamentos de flagelina.
/Puede haber un flagelo o varios, en diferentes distribuciones desde el mismo poro o diferentes
dependiendo la especie bacteriana.

 Endoflagelos o Flagelos periplasmicos


• Son organelas similares a los flagelos que se encuentran adosadas a la pared de peptidoglicano (son
intracelulares) insertados subpolarmente.
• Este tipo de flagelo se encuentra en las espiroquetas y permite los característicos movimientos tipo: rotación,
flexión, tirabuzón o sacacorchos.

 Interacción de la bacteria con el hospedador


 Reservorio ambiental, zoonótico o humano.
 Encuentro con el organismo
 Entrada al cuerpo
 Establecimiento
 Multiplicación: Factores que afectan el crecimiento 
Características Metabólicas de las que obtenemos el
diagnostico microbiológico.
 Diseminación.
 Evasión de las defensas
 Daño: signos y síntomas.
 Desenlace: curación, portación o muerte.

 Fisión binaria:
 Replicación de ADN y elongación de la bacteria.
 Invaginación de la membrana y la pared celular.
7
 Formación del septo.
 Separación de las células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula progenitora.

 Tiempo medio de generación (TMG)  Tiempo que tarda una bacteria en duplicarse.
-Tiene implicancias en el tiempo de esperapara el diagnóstico
 Ej:
o Salmonella entérica y Escherichia coli  20 min.
o M. tuberculosis  15 h
 Dosis Infectante (DI):
-Definicion: Mínimo número de bacterias necesario para producir infección que sobreviven a el mecanismo
inmunológico del operador. Varia entre cada tipo.
Ej. Salmonella spp.  10-100 millones de organismos
Shigella spp. 100 organismos.
-Propia de cada microorganismo
-Depende de factores de la bacteria y del hospedador:
/Bacteria: se puede hacer más virulenta dentro de la misma especie y disminuir su cantidad de DI.
/Hospedador: Personas inmunodeprimidas modifican los parámetros.

 Crecimiento bacteriano: Medicion


-Turbidez
-Siembra en medio sólido Unidades Formadoras de Colonias (UFC).
Factores que afectan el crecimiento bacteriano
 Físicos
-Temperatura  Mesófilas al ser humano (T optima en 37).
-pH optimo 6.5-7,5 (Tienen DI baja, si sobreviven a pH ácido).
-Presión osmótica  poseen mecanismos osmo-tolerantes como una Pared
celular.
 Químicos
-Fuente de carbono
-Fuente de nitrógeno, azufre y fosforo
-Oxigeno
-C02 – Cádmicas – Neisseria spp.
-Disponibilidad de hierro.

 Factores que afectan el crecimiento: Hierro.


 En el huésped
-El Fe es esencial y a la vez tóxico (debe estar asociado a proteínas).
-Las proteínas que unen Fe (Transferrinas) limitan la disponibilidad de Fe libre.
- Frente a la inflamación se aumenta el secuestro de Fe para disminuir la multiplicación bacteriana.
 En la bacteria
-El Fe es esencial para respiración y síntesis de ADN.
-Las bacterias han desarrollado mecanismos de captación de Fe, tanto libre como asociado a macromoléculas:
transportadores asociados a la membrana y sideróforos.

8
Cuestionario de Autoevaluación
1. Las siguientes estructuras pueden estar presentes en una bacteria.
a) ADN viral b) Membrana citoplasmática c) Membrana nucleard) ARN ribosomale) Secuencias de inserción f)
Mitocondriasg) Plásmidosh) Bacteriófagosi) Cloroplastosj) Transposones
2. Los siguientes componentes pueden integrar la membrana externa (gram negativo):
a) Lipooligosacárido (LOS). b) Mureína.c) Lípido A.d) Lipoproteínas.
e) Lipopolisacárido (LPS). f) Core polisacarídicog) Porinash) Fosfolípidos
i) Peptidoglicano j) Ácidos teicoicos
3. Con respecto a los siguientes filamentos(flagelo, endoflagelo, pili sexual y fimbrias):
a) El flagelo está involucrado en la motilidad.b) Los pili sexuales participan en el proceso de transformación.
Conjugación bacteriana (TGH) c) Las fimbrias están involucradas en la adherencia. d) Los endoflagelos se insertan en
los polos de la célula. e) La composición química de las fimbrias es proteica.f) Algunas bacterias pueden tener más de
un flagelo.g) Algunas bacterias carecen de flagelo. h) Los pili sexuales participan en el proceso de conjugación.i) Los
flagelos utilizan energía para dar motilidad a las bacterias. j) La composición química de los flagelos es lipídica.
4. Respecto a las estructuras bacterianas y sus funciones:
a) El LPS sólo está presente en las bacterias Gram negativas.b) Las bacterias Gram positivas poseen LOS.c) Las
bacterias Gram positivas y negativas poseen pared celular.d) Existen bacterias carentes de peptidoglicano.e) Algunas
bacterias poseen LOS en lugar de LPS.f) La membrana externa posee una estructura asimétrica.g) La cápsula protege
frente a la desecación.h) La cápsula es una estructura de expresión constitutiva.i) Algunas bacterias poseen
endoflagelo, pero éste no participa en la motilidad.
5. Con respecto a las siguientes asociaciones entre estructuras bacterianas, sus composiciones químicas y sus
funciones:a) Cápsula / Polisacáridos / Resistencia a fagocitosis.b) Flagelo / Proteínas / Motilidad.
c) Pili sexual / Proteínas / Conjugación.d) Cromosoma / ADN / Expresión de los genese) Fimbrias / Polisacáridos
Proteinas / Secreción de proteínas.f) Fimbrias / proteínas / adherencia.g) Membrana externa / Fosfolípidos /
Transporte de electronesh) Pared celular / Peptidoglicano / Rigidezi) Membrana citoplasmática / Fosfolípidos /
Barrera osmóticaj) Membrana externa / Mureína / Adherenciak) Pared celular / LOS / Síntesis de proteínas
6. Respecto del metabolismo bacteriano y la interacción de la bacteria con el hospedador:
a) Los factores químicos que afectan el crecimiento bacteriano incluyen: fuentes de carbono, azufre, nitrógeno y
oxígeno, entre otros.b) Las bacterias anaerobias estrictas requieren oxígeno para crecer.c) Algunas bacterias son
osmotolerantes, es decir que resisten altas concentraciones de sal. d) Las bacterias han desarrollado mecanismos
9
directos e indirectos para eliminar hierro.e) La disponibilidad de hierro en los tejidos del huésped disminuye la
virulencia de los microorganismos.f) Las condiciones de hipoxia pueden favorecer la multiplicación bacteriana.g)
Cualquier bacteria que entra en contacto con el hombre causa enfermedad.h) Una bacteria puede causar infección si
ingresa al hospedador en cualquier dosis.i) Todas las bacterias se multiplican adecuadamente a 37 grados.j) Las
bacterias que causan enfermedad en el ser humano son mesófilas.
7. Respecto de las características de crecimiento de las bacterias:
a) Se duplican por fisión binaria.b) El tiempo de duplicación puede variar según la especie.c) Las bacterias aerobias
facultativas se denominan así porque pueden creceraún en ausencia de hierro.d) Para la mayoría de los patógenos
humanos, el pH óptimo de crecimiento es cercano al neutro. e) El tiempo medio de generación (TMG) varía con las
diferentes especies.f) El tiempo medio de generación (TMG) tiene implicancias en el tiempo de esperapara el
diagnósticog) Se dividen por meiosis.h) Las bacterias aerotolerantes se denominan así porque su crecimiento es
indiferente al oxígeno. i) Las especies del género Chlamydia, deben parasitar una célula eucariota para subsistir.
8. En relación a la dosis infectante (DI) de las bacterias:
a) Se define como el mínimo número de bacterias necesario para producir infección. b) Refrigerar los alimentos
aumenta la DI de las bacterias que los contaminan. c) Las bacterias que causan infecciones intestinales tienen DI
similares.d) Las bacterias termófilas tienen altas DI. e) Existen bacterias con DI bajas, de 100 o menos UFC.f) Es
propia de cada microorganismo.g) Depende de factores de la bacteria.h) Es independiente de la condición
inmunológica del hospedador. i) La DI aumenta con la temperatura ambiental.

10
Seminario: #2
“Microbiología: Patogenicidad bacteriana I”
Desarrollo:

 Adherencia bacteriana:
Evento imprescindible para la colonización y/o infección, el establecimiento y la cronicidad de las infecciones.
-Funciones:
•Adherencia a tejidos
•Adherencia a superficies inertes
•Formación de biopelículas
•Agregación bacteriana
•Invasión celular
•Movimiento (twitching)

 Estructuras que participan en la adherencia bacteriana


1) Adhesinas:
 Fímbricas
 Afímbricas
2) Cápsula con ác. hialurónico (Ej. S. pyogenes)
3) LPS con sacárido terminal clave (Ej. S. enterica serovar Typhi)
 Facilitadores de adherencia (“colaboran”)
4) IgA proteasa
5) Flagelo
6) Proteínas que degradan matriz extracelular y mucus (sialidasas, proteasas, colagenasas, otras)

1) Adhesinas
 Función:
-Promueven la adherencia a los receptores del huésped, la auto y co-agregación de bacterias.
-Reconocen residuos carbohidratos de la célula a la cual se adhieren.
-La funcion de la adhesina reside en una proteína especial en la punta del pelo, de lectina, que reconocen con
afinidad específicamente Hidratos de Carbono de:
/Glicoproteinas, GAGs, Glicolipidos, Glicoesfingolipidos
-La especialización de la adhesina y la disponibilidad de receptores sobre los diferentes epitelio determina a que
parte del cuerpo colonizara.
 Variedad y expresión de las adhesinas
Una determinada especie bacteriana puede:
/Codificar tanto adhesinas fímbricas como afímbricas.
/A su vez, pueden expresarse en diferentes momentos durante la infección bacteriana.
 Tipos:
a) Fimbricas o pilis:
-Fimbrias son polímeros cuyas subunidades proteicas son llamadas fimbrinas o pilinas.
-En la punta de la fimbria se encuentra la proteína adhesina o tip (lectina)
-Se ensamblan en el espacio extracelular, sobre la membrana externa en los gram negativos o sobre la pared
celular en los gram positivos.
-Protuyen por afuera de la capsula
* E. Coli Uro patógena:
- Fimbria tipo 1:
/Se une a residuos de manosa de una proteína abundante en el epitelio de la vejiga por la proteína manosa
sensible de la adhesina Se asocia a cistitis.
/La expresión de la tipo 1, influye sobre la expresión de la P inversamente.
-Fimbria P:
/Se une a residuos de galabiosa presentes en el epitelio renal (de las vías urinarias altas)  Se asocia a
Pielonefritis
-La uropatogenicidad se asocia a la expresion de las fimbrias tipo 1 y/o P
* Neisseria meningitidis
-Fimbrias tipo 4: Adhesion a la mucosa nasal y asociadas con movimiento NO flagelar, llamado “twitching”:

11
/El movimiento ocurre por extensión y retracción reversible de la fimbria, mientras que la adhesina
propiamente dicha permanece firmemente adherida a su blanco (rc).
/Las fimbrias tipo IV le confieren a N. meningitidis movimiento especial sobre superficies semisólidas como la
mucosa epitelial.

b) Afimbricas:
-Son proteínas o glicoproteínas monoméricas, que actúan como lectinas (reconocen carbohidratos) ancladas a la
membrana externa de las bacterias gram negativas (porinas) o a la pared celular de las bacterias gram positivas.
-Se unen a Receptores en la célula huésped o a moléculas de la matriz extracelular.

-La localización sobre la superficie bacterianapuede no ser homogénea.

*Haemophilus influenzae No capsulados


Presentan dos tipos de adhesinas afimbricas con distinto tropismo celular:
-Adhesinas Hia: muestran tropismo hacia las conjuntivas  conjuntivitis
-Adhesinas HMW: infección en el tracto respiratorio.
 Tropismo tisular bacteriano
-Cada adhesina posee especificidad por cierto tipo de HdeC  determina:
1. Especificidad de especie
2. Especificidad de tejido o tropismo
 Variación de fase
-La VF hace que un determinado gen o genes se exprese(n) o no, en forma reversible facilitando la adaptación de
cepa a su nicho ecológico.
-Permite la expresión de determinados factores de patogenicidad cuando estos son los esenciales en un
determinado paso de la infección  se adapta a la presión selectiva (circunstancia de stress)
-No siempre involucra variaciones en la secuencia del ADN, sino también metilación de secuencias en la región
regulatoria del gen o del operón
-La expresión de la adhesina puede ser “encendida” o “apagada” durante la infección.  cambiar de fase fimbriada a
no fimbriada.

*Infección urinaria por Escherichia coli uropatógena


/Bacterias en orina en la fase exponencial no expresan fimbrias.
/En fase estacionaria se activa la expresión de fimbrias con adhesina.
 Variación antigénica
-La VA es la expresión de múltiples formas antigénicas de una misma proteína (Cambios en la composición de
aminoácidos de la adhesina) que otorga a la bacteria la oportunidad de persistir y/o multiplicarse en el huésped por
un mayor período de tiempo.
-Permite a una bacteria infectar efectivamente un huésped previamente infectado.
-Se puede dar por recombinación de genes silenciosos presentes en el genoma con el gen que se expresa
(recombinación intra-genómica) o por la adquisición de un nuevo alelo del gen por transferencia horizontal de genes
(inter-genómica).
-Nuevas variantes bacterianas aparecen durante la infección, dando lugar a una población heterogénea que evade la
respuesta inmune y también le confiere la capacidad de reconocer nuevos receptores.
-Expresan una fimbria diferente para la misma función para evadir los AC, al dejar de ser reconocidos (lo mismo con
capsulas y flagelos) por este motivo, se forma una población heterogena.

2)Capsula con ac. Hialuronico


12
Streptococcus pyogenes.
-La adherencia a la piel y faringe, esta mediada por el reconocimiento especifico del ac. Hialuronico por el CD44 (rc)
de la celula epitelial.
-El proceso de unión produce el rearreglo del citoesqueleto  la apertura de uniones intercelulares invasión
tisular del streptococcus al tejido.

3) LPS
-Las interacciones leptino-carbohidratos juegan rol importante en las adherencias bacterianas
Salmonella enterica serovariedad Typhi
Posee un residuo terminal clave en el core oligosacárido externo de la LPS, que es requerido para la internalización
en células epiteliales.

4) IgA1 proteasa
-Endopeptidasa generada por la bacteria, que degrada (en la zona de la bizagra) a la IgA humana presente en las
mucosas  se evade la respuesta inmune y la celula puede colonizar el epitelio.
-La IgA se une a la mucina y al Ag bacteriano simultáneamente, cuando la IgA proteasa rompe la bizagra separa la
parte unida a la mucina de la parte de unión al Ag  Para que colonicen la mucosa que ahora se encuentre en
estado mas acuoso.

5) Flagelo
-Facilita la movilidad de las bacterias, les permite llegar a los receptores blancos para sus fimbrias.
-Es la organela que define que las bacterias sean móviles (medios liquidos o solidos) o no.
-Rota como una hélice

*La adherencia interviene en la formación de biopelículas o “biofilm”


 Biofilm
-Comunidades bacterianas que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie
inerte (solida) o a un tejido vivo (ser humano).
-Compuesto por: agua, exopolisacaridos, proteínas, ADN, productos de lisis bacteriana.
 Esencial para su supervivencia.
 Pueden estar constituidas por una o varias especies.
 La relación puede ser benigna en su interacción con el huésped. Ej: la flora normal bacteriana
 El ambiente que lo genera varia de una especia a otra. (pH, disponibilidad de nutrientes, O2, osmolaridad, T)
 Disparan la transición desde la forma plantónica
 Funciones:
o Protegen a las bacterias del efecto de los antibióticos, no logran invadir la biopelicula y llegar a todas
las bacterias, por lo tanto aumenta el valor mínimo de concentración inhibitoria necesaria para
detener su efecto microbicida.
o Ayudan a la evasión de la respuesta inmune ya que los neutrófilos no pueden penetrar las
biopeliculas. Tambien antimicrobiano.

 “Quorum sensing” (autoinducción o de señales difusibles):


-Mecanismo de control de la expresión genética dependiente de la densidad celular que permite la formación deaas
biopelículas por intermedio de comunicación entre bacterias.
-Las bacterias liberan a su entorno moléculas difusibles (c-c) o autoinductores (ej: peptidos), que a medida que la
población crece se acumulan en el exterior. Al alcanzarse la concentración umbral del autoinductor, se modifica la
expresión de determinados genes (ej. genes del exopolisacárido de la biopelícula).
-Regula la expresión de toxinas bacterianas y de la cápsula.

 Pasos en la formación de biopelículas


1) Adhesión inicial reversible (Colonización). Una vez asentadas comiezan a liberar: proteínas, ADN y
polisacáridos.
2) Monocapa adherida. Adherencia irreversible y estable.
3) Formación de microcolonias y Agregación.
4) Diferenciación a “biofilm” maduro. Formación matriz. Comunicación célula-a-célula. Las células que
pertenecen al biofilm maduro se adaptan al microambiente y no todas ejecutan las mismas funciones
metabólicas (diferencias desde el interior al exterior).
13
 Infecciones asociadas a biopelículas
-Algunas bacterias “escapan” de las biopelículas, lo cual da lugar a un nuevo ciclo de formación de biopelículas en
otro sitio distante  factor de cronicidad de la infección
Ej.: Infecciones pulmonares de P. aeruginosa en Pacientes con Fibrosis Quística.
-Más del 60 % de las infecciones microbianas son causadas por la produccón de biopelículas:
 Infección urinaria recurrente: E. coli uropatógena
 Infección oído medio: H. influenzae
 Infección pulmonar (fibrosis quística): P. aeruginosa
 Infección dientes y encías: Streptococcus spp, Fusobacterium spp, Porphyromonas spp
 Infección ósea: S. aureus
 Infección asociada a dispositivos implantados y endocarditis: S. aureus, Staphylococcus coagulasa
negativos

*Vacunas:
-Algunas adhesinas son altamente específicas y antigénicas.
-Son atractivas candidatas a vacunas porque son esenciales para que ocurra la infección y se ubican en la superficie,
lo que las hace muy accesibles para los anticuerpos.

Cuestionario de Autoevaluación
1. Acerca de la adherencia bacteriana:
a) La adherencia es imprescindible para que se produzca la infección. b) Sin adherencia bacteriana no se produce la
colonización de los tejidos.c) Una bacteria que no se adhiere difícilmente puede invadir a la célula eucariota.d) La
adherencia bacteriana se produce mediante adhesinas que pueden ser fímbricas o afímbrica e) Las adhesinas
bacterianas son proteínas que reconocen hidratos de carbono del huésped.f) Las fimbrias son elementos
indispensables para la vida de las bacterias.g) Algunas adhesinas son altamente específicas y antigénicas.h) En las
bacterias gramnegativas, muchas de las adhesinas (fímbricas y afímbricas)están relacionadas con la membrana
externa.i) En las bacterias grampositivas las adhesinas se asocian principalmente con la pared.j) Las adhesinas sólo se
expresan durante el estadio temprano de la infección.
2. Respecto de la adherencia bacteriana y las estructuras que intervienen en el proceso:
a) Las adhesinas fímbricas y afímbricas son las principales estructuras relacionadas con la adherencia bacteriana,
pero no las únicas. b) Tanto las adhesinas fímbricas como afímbricas son proteínas que reconocen azúcares. c) En
algunos casos, la cápsula bacteriana cumple la función de adhesina.d) En general, el LPS es una estructura de
adherencia de las bacterias gramnegativas. e) La hialuronidasa es una molécula que “colabora” con la adherencia
bacteriana. Es una enzima liberada por la bacteria que degrada MEC y mucus, junto con otras proteínas como
colagenasas, proteasas, etc. f) La IgA proteasa secretada por algunas bacterias “colabora” con la adherencia a los
tejidos. g) El flagelo es una estructura que “colabora” con la adherencia bacteriana.h) Aunque carezca de adhesinas,
una bacteria puede adherirse a los tejidos mediantela IgA proteasa o el flagelo. i) Las bacterias inmóviles (sin flagelo)
no se pueden adherir.j) Algunas adhesinas están involucradas en el movimiento bacteriano.
3. En relación a las adhesinas bacterianas:
a) Participan en la formación de biopelículas.b) Pueden inducir la respuesta del sistema inmune.c) Participan en la
adhesión del microorganismo a los diferentes tejidos.d) Pueden mediar la adherencia de la bacteria a superficies
inertes.e) En algunas bacterias, participan del fenómeno de twitching.f) Están distribuidas uniformemente en la
superficie bacteriana para asegurar la máxima adherencia. g) Son estructuras constitutivas.h) Le confieren a las
bacterias especificidad de especie y especificidad de tejido.i) Pueden favorecer la agregación bacteriana.j) Participan
en la producción de daño, así como en la invasión de las células del huésped.
4. Respecto de las adhesinas y la patogenia bacteriana:
a) Las adhesinas pueden tener especificidad de tejido.b) Las adhesinas pueden ser específicas de una especie

14
bacteriana.
c) Algunas adhesinas de Bordetella pertussis le confieren tropismo por el epitelio respiratorio ciliado. d)
Staphylococcus aureus rara vez produce infecciones asociadas a biopelículas.e) En Escherichia coli uropatógena las
fimbrias tipo IV le permiten ascender desde vejiga a riñón.f) Las fimbrias tipo 1 y P de E. coli uropatógena se unen a
los mismos azúcares en diferentes tejidos g) Las fimbrias P en E. coli uropatógena están asociadas a la capacidad del
patógeno para generar pielonefritis.h) La presencia de las fimbrias P de E. coli uropatógena es indispensable para el
desarrollode la cistitis.i) Streptococcus pyogenes puede adherirse mediante su cápsula de ácido hialurónico.
5. Acerca del fenómeno de la adherencia y las adhesinas bacterianas:
a) Existe especificidad entre las adhesinas y las moléculas del huésped.b) La ausencia de una adhesina puede
determinar la menor virulencia de la bacteria.c) La presencia de adhesinas fímbricas determina la ausencia de
adhesinas afímbricas.
d) La localización de las adhesinas afímbricas sobre la superficie bacterianapuede no ser homogénea.e) La expresión
de fimbrias tipo IV está relacionada con el movimiento flagelar.f) Las adhesinas fímbricas se ensamblan sobre la
membrana externa de las bacteriasGram negativas.g) Las adhesinas pueden estar sometidas a cambio de fase.h) Las
adhesinas pueden sufrir variación antigénica.i) Las fimbrias son estructuras de las bacterias que se expresan a lo
largo de todo el proceso infeccioso.j) Los receptores a los que se adhieren las fimbrias se encuentran en todos los
tejidos del huésped.
6. Respecto del cambio de fase y la variación antigénica de las adhesinas bacterianas:
a) Son eventos autoexcluyentes, no pueden ocurrir simultáneamente en una especie bacteriana b) Estas
modificaciones ocurren en forma sincrónica en una determinada población bacteriana.c) Ambos eventos tienen
como efecto final la evasión a la respuesta inmune.d) Estos dos mecanismos permiten que las bacterias modifiquen
la especificidad del tejido que infectan.e) Una bacteria puede pasar de la fase fimbriada a la no fimbriada. f) El
cambio de fase es independiente de la presión selectiva.g) La variación antigénica le confiere a la bacteria la
capacidad de reconocer nuevos receptores.
h) Una adhesina puede sufrir cambios en su composición aminoacídica.i) Mediante cambio de fase, las adhesinas
fímbricas pueden cambiar a afimbricas.j) Ambos fenómenos pueden ocurrir en otros factores involucrados en la
patogenia bacteriana, como ser la cápsula.
7. Acerca de las biopelículas bacterianas:
a) Son el resultado de la comunicación entre bacterias de igual o diferentes especies. b) La arquitectura de su matriz
es sólida.c) La composición del exopolisacárido es común a todas las especies patógenas. d) Pueden ser
determinantes en la generación de infecciones crónicas. e) Favorecen la persistencia de la bacteria sobre superficies
inanimadas en el ambiente. f) Favorecen las infecciones asociadas a catéteres, prótesis, etc. g)  La población
bacteriana dentro de la biopelícula es funcionalmente homogénea. h)  Una biopelícula madura puede diseminar
bacterias en su forma planctónica. i) La concentración de nutrientes y oxígeno tanto en su interior como en la
superficie, es homogénea j) Su formación está íntimamente relacionada con el mecanismo de autoinducción o
quorum sensing. k) En determinados sitios anatómicos cumplen un rol benéfico.
8. En referencia a las biopelículas:
a) Son muy poco frecuentes en bacterias gramnegativas.b) Pueden estar compuestas por agua y ADN extracelular
bacteriano, entre otros componentes. c) En algunos casos pueden tener un papel protector beneficioso para el
huésped.d) Están compuestas por exopolisacáridos, entre otros componentes.e) Les permite a las bacterias
sobrevivir en ambientes hostiles.f) La microbiota normal de la vejiga puede ser considerada como un ejemplo de
biopelícula es un sitio esteril g) Interfieren con la acción de los antimicrobianos.h) Las infecciones por bacterias que
forman biopelículas son poco frecuentes.i) Se consideran un mecanismo de evasión de la respuesta inmune.j) Las
infecciones asociadas a biopelículas son siempre agudas.
9. Respecto del sistema de autoinducción o “quorum sensing”:
a) Las bacterias liberan a su entorno moléculas difusibles o autoinductoras. b) Las moléculas autoinductoras pueden
ser polipéptidos.c) Los autoinductores permiten la comunicación entre bacterias.d) La concentración del
autoinductor disminuye en el sitio de infección, cuando aumenta la densidad bacteriana. e) Las bacterias censan los
autoinductores de su entorno.f) Cuando se alcanza la concentración umbral del autoinductor, se modifica la
expresión de determinados genes.g) Este mecanismo permite la expresión de genes dependientes de la densidad
bacteriana. h) Es un mecanismo intracelular de señalización, propio de bacterias grampositivas.i) La activación del
mecanismo de quorum sensing no modificala capacidad de la bacteria para generar daño.j) El quorum sensing
participa en la formación de biopelículas.
k) El quorum sensing regula la expresión de toxinas bacterianas.l) La producción de cápsula puede estar determinada
por el censado de autoinductores.
10) Respecto a la variación de fase (VF) y variación antigénica (VA):

15
a) La VF hace que un determinado gen o genes se exprese(n) o no, en forma reversible. b) La VF facilitan la
adaptación de cepa a su nicho ecológico. c) La VF permite la expresión de determinados factores de patogenicidad
cuando estos son los esenciales en un determinado paso de la patogenia de la infección . d) La VF contribuye a la
evasión de la acción del sistema inmune. e) La pérdida o ganancia de una isla de patogenicidad puede contribuir a la
VF. f) La VF no siempre involucra variaciones en la secuencia del ADN, sino también metilación de secuencias en la
región regulatoria del gen o del operón. g) La VA es la expresión de múltiples formas antigénicas de una misma
proteína. h) La VA otorga a la bacteria la oportunidad de persistir y/o multiplicarse en el huésped por un mayor
período de tiempo. i) La VA permite a una bacteria infectar efectivamente un huésped previamente infectado. j) La
VA puede deberse a la recombinación de genes silenciosos presentes en el genoma con el gen que se expresa
(recombinación intra-genómica) o por la adquisición de un nuevo alelo del gen por transferencia horizontal de genes
(inter-genómica).

16
Seminario: #3
“Patogenicidad bacteriana II”
Desarrollo:

-Bacterias
/Liberación de toxinas y exoenzimas
/Invasión tanto de células fagocíticas como no fagocíticas
/Daño.
-Huésped
/Respuesta inflamatoria producida por el sistema inmune
/Daño

*Toxinas bacterianas
Son moléculas que alteran el metabolismo, la fisiología o la estructura de las células del huésped.

 Localización:
-Estructurales (endotoxina)
-Secretables al medio y/o exportables a otras células (exotoxinas).
-Factores de diseminación (exoenzimas)  como la colagenasa o hialuronidasa, que degradan la matriz extracelular.
No se consideran toxinas porque no dañan las células del huésped. Gracias a ella, la célula puede generar daño. Son
complementos necesarios.

 Endotoxina bacteriana
-Fracción lipídica (Lípido A) que forma parte del lipopolisacárido (LPS) y del lipooligosacárido (LOS) de la membrana
externa de las bacterias gram-negativas.
-Actúa:
• A nivel de diversas células (especialmente macrófagos)
•Se une al TLR4 y los activa.
•Induce liberación de citoquinas.
-Genera (cuando hay gran liberación de citoquinas):
-Respuesta inflamatoria exacerbada  Potente inductor de sepsis  Shock séptido  Daño (vasodilatación
generalizada).
-Formas de liberar el lípido A de la membrana:
-Durante una fisión binaria incompleta donde se liberan porciones de membrana
-Durante la lisis bacteriana por acción del complemento.
-Antibióticos bactericidas.

 Exotoxinas:
-Según su sitio de acción:
•Toxinas que actúan desde la superficie celular uniéndose a receptores  alterando la señalización intracelular.
•Toxinas que afectan la membrana plasmática:
-Por destrucción directa de fosfolípidos y otras estructuras.
-Por formación de poros
•Toxinas que requieren internalización o toxinas A/B: el sitio blanco de acción es intracelular.

 Secreción de toxinas y exoenzimas:


-Algunas se liberan directamente al medio externo gracias a la presencia de estructuras de secreción muy complejas
que involucran atravesar ambas membranas:
-Sistema de secreción tipo 1  Canal entre ambas membranas. Funciona para poder secretar al medio
hemolisina HLYA de la E. Coli uropatógena.
-Sistema de secreción tipo 2 y 5  Sistema compartimentalización entre membranas. Ambos sistemas
comparten proteínas. Ej:
/Libera IgA proteasa como en neisseria Meningitidis.
/Toxina colérica
/Toxina de ECET
/Exotoxina A y elastasa de pseudomonas Aeruginosa.

17
-Secretadores directamente al interior de la célula eucariota. Son mas complejos ya que también deben
atravesar 3 capas: interna, externa y membrana de la C. eucariota:
-Tipo 3  Proteínas.
-Tipo 4  Proteínas y ADN  Pilis.
-Tipo 6  Proteínas.
/Ej: Salmonella spp, Shigella spp, E. Coli enteropatógena.

 Tipos de infecciones:
-Exógenas  Del ambiente: suelo, agua, tierra, etc.
-Pseudomonas aeruginosa - Clostridium perfringens -Clostridium tetani.
-Endógenas De la propia flora normal o colonizantes de la piel:
-Staphylococcus aureus
Ambas producen toxinas: que pueden actuar localmente o a distancia del sitio de la infección.

*Pseudomonas aeruginosa
-Causa infecciones de heridas y en quemados, entre otras patologías.
-Bacilo gram-negativo no fermentado en glucosa.
-Ambiental y oportunista.
-Produce patologías: vias respiratorias, urinarias, piel , tj blandos (en la herida) y quemados.
-Toxinas:
-Exotoxina A: Se libera al entorno mediante un sistema de secreción tipo II y requiere la internalización. Es de
tipo: Toxina tipo A/B con función ADP-ribosilante  Está compuesta por 3 subunidades:
A: acción. Tiene acción enzimática de ADP-Ribosilar y actuar sobre el factor de elongación 2 (EF-2) inhibiendo
la síntesis de proteínas  muerte de la célula huésped.
B: Unión (Binding)  Se une especificamente al receptor de célula eucariota. Una vez unida, se internaliza y
se forma un endosoma. Al modificar el pH se modifica la subunidad T.
T: transmembrana  si baja el pH, se ancla a la membrana del endosoma y permite que la subunidad A sea
secretada al citoplasma.
-Las toxinas tipo A/B de los distintos patógenos pueden tener diferente número de subunidades B  generalmente
se unen a receptores pulmonares, hepáticos, fibroblastos de tj conectivos y células renales.
-Toxinas Exo : Son cuatro proteínas con diferentes actividades:
ExoU (fosfolipasa)
ExoY (adenilato ciclasa),
ExoS y ExoT
No se liberan al entorno, sino que son inyectadas directamente a la célula huésped mediante un sistema de
secreción tipo III. En el citoplasma bacteriano hay chaperonas que acompañan la toxina hasta el sitio de secreción.
Actúan en etapas agudas e iniciales de la infección.
-Exoenzimas:
-Actividad de elastasa: no daña células sinó la elastina de la MEC y vasos periféricos y/o proteínas del
complemento (C5a). Facilita el acceso de bacterias a tejidos profundos. Es un factor de diseminación que colabora
con las Pseudomonas aeruginosa.

*Clostridium perfringens
-Bacilo Gram-positivo

18
-Anaerobio estricto  Infecciones siempre son mixtas: inicialmente hay organismos aerobios facultativos que
consumen O2.
-Esporulado.
-Suele producir gangrena gaseosa que puede afectar la piel, tj blandos subcutáneos, musculo esquelético (en forma
hiperaguda).
-Es altamente destructiva  Mionecrosis clostridiana.
-Toxinas
/Toxina α:
-Exotoxina con actividad de fosfolipasa  destruye los fosfolípidos de la membrana citoplasmática y la
desestabiliza.
-Perfringolisina O:
-Es una exotoxina citolítica, colesterol dependiente. Es secreta al entorno extracelular en forma soluble
(Monomérica) que se une a receptores con colesterol para luego olimerizarse, cambiar su conformación y genera
grandes poros  inestabilidad de membrana.
-Entre ambas generan un efecto sinérgico citolítico.

*Clostridium tetani
-Toxina tetánica (tetanospasmina):
/Neurotoxina que genera parálisis espástica.
/La toxina tetánica es una metaloproteasa Zn-dependiente del tipo A/B que viaja por vía linfática/circulatoria hasta
llegar a la unión neuromuscular.
/Allí la subunidad B se une a gangliósidos (Glicolípidos con Acido siálico) que predominan en las terminales nerviosas.
/Una vez unida por la subunidad B, es endocitada y dentro de la neurona motora inicia un recorrido retrógrado hasta
el sistema nervioso a través de los axones motores dentro del endosoma.
/Llega hasta las astas anteriores de la médula espinal donde se acumula en los somas de la neurona motora y desde
allí se libera en forma Retrógrada (accede a la Renshaw por el fenomeno de transitosis) para actuar sobre las
interneuronas inhibitorias de Renshaw (espinales).
/Acá Impide la liberación de neurotransmisores, actúa preferentemente sobre la sinaptobrevinas tipo II (la
subunidad A genera su proteólisis), inhibe la salida de neurotransmisores inhibitorios GABA y glicina produciendo
PARALISIS ESPASTICA (RIGIDA)  motoneurona nunca se relaja, esta desinhibida.

*Staphylococcus aureus
-Causa infecciones de piel y tejidos blandos.
/ Hemolisina (Alfa-toxina): forma pequeños poros, mediante sus 7subunidades, en la membrana de los
eritrocitos y otras células eucariotas. Se libera al entorno y posee dos estados:
 Libre y soluble
 Polimérico al unirse con los receptores eucariotas.

*E. coli enterotoxigénica (ECET):


-Diarrea del viajero y niños.
-Toxina termoestable (ST) (actúa en la superficie celular):
/Se libera al entorno
/Se une a la guanilato ciclasa y causa el aumento del cGMP.
/Induce secreción de líquido y electrolitos al lumen: diarrea acuosa.
-Toxina termolábil (LT):
/Toxina A/B
/Una vez que cambia el estado conformacional de la subunidad A, se libera al citoplasma y actúa por un
segundo mensajero pero primero ADP-ribosila a la proteína G (que será el segundo mensajero). Esto produce
activación de la Adenilato-ciclasa con aumento del AMPc y pérdida de fluidos y electrolitos: diarrea acuosa.

*Toxinas similares en Fx y acción:


-Shigella dysenteriae (causa disentería  inflamación intestinal con diarrea y sangre) Toxina de Shiga
-E. Coli enterohemorrágica (ECEH) (causa diarrea hemorrágica)  Toxinas Simil-Shiga
-Las toxinas que producen están involucradas en el Síndrome Urémico Hemolítico que es una patología de índole
sistémica, daño vascular e insuficiencia renal.

19
-Ambas se liberan al entorno y pasan a circulación.
-Son toxinas tipo A/B que tienen actividad de N-glicosidasa sobre el ARN ribosomal 28S, inhibiendo la síntesis de
proteínas  Muerte celular.

*Clostridium difficile
-Bacilo Gram-positivo.
-Anaerobio estricto capaz de producir esporas.
-Causa inflamación del tracto intestinal y diarreas  Colitis pseudomembranosa.
-Es paradigma de infección endógena puede darse por el desarreglo de la flora normal que producen los
antibióticos.
-Tiene dos toxinas:
/TcdA y TcdB:
-Son toxinas glicosil-transferasas tipo A/B que ADP-glicosilan proteínas llamadas Rho-GTPasas y las inactivan
en los enterocitos.
-La inactivación de Rho-GTPasas implica múltiples alteraciones en el metabolismo celular.
-Una de las más importantes es la despolimerización de los filamentos de actina y la disrupción del
citoesqueleto, lo que lleva a la muerte celular.

1. Las toxinas bacterianas pueden actuar sobre la célula eucariotas a través de los siguientes mecanismos:
a) Generando una disrupción del citoesqueleto. b) Induciendo la liberación de citoquinas. c) Degradando
fibrinógeno. d) Actuando a nivel del ARN ribosomal. e) Induciendo la formación de poros sobre la membrana
plasmática. f) Disminuyendo los niveles de AMPc intracelular. g) Degradando las sinaptobrevinas. h) Interactuando
con células no inmunes i) Degradando proteínas de complemento. j) Degradando moléculas de colágeno.
Exoenzimas
2. Respecto de las endotoxinas bacterianas:
a) El lipopolisacárido (LPS) es una endotoxina privativa de las bacterias gram-negativas. b) El lipooligosacárido (LOS)
no se considera endotoxina verdadera. c) LPS y LOS son inductores de sepsis. d) Las propiedades tóxicas del LPS
están en el lípido A que se une al receptor TLR4. e) Las propiedades tóxicas del LOS están en el lípido A que se une al
receptor TLR4. f) El LOS carece de lípido A. g) El LOS carece de antígeno O con la consecuente pérdida de su
capacidad tóxica. h) El peptidoglicano es una endotoxina. i) El LOS se considera un factor de diseminación.
Endotoxina j) LOS y LPS se consideran toxinas secretables. endotoxina

20
3. Respecto de las exotoxinas bacterianas:
a) Pueden ser secretadas directamente al medio externo. b) Pueden ser inyectadas dentro de una célula eucariota
mediante sistemas de secreción. c) El blanco de acción siempre es una célula del hospedador. d) Pueden degradar
IgA. e) Todas las toxinas actúan localmente (en el sitio de infección). f) Algunas toxinas degradan componentes de la
matriz extracelular. g) Algunas toxinas actúan a distancia del sitio de infección. h) Las toxinas pueden ser
neutralizadas por anticuerpos específicos. i) Algunas toxinas tienen actividad de fosfolipasa. ExoU j) Pueden actuar
de manera sinérgica.(actuan conjuntamente y se potencian)
4. Respeto de las toxinas tipo A/B:
a) Afectan la integridad de la membrana plasmática. b) Requieren internalización ya que el sitio blanco de acción es
intracelular.c) La subunidad A puede actuar desde la superficie celular alterando cascadas de señalización. d) La
subunidad B de estas toxinas se une a receptores de la célula del hospedador.e) La subunidad A es la que tiene
actividad tóxica. f) Las toxinas A/B pueden producir daño por insertar subunidades proteicas en la membrana
celular induciendo la formación de poros.g) Una misma especie bacteriana puede secretar toxinas con distintos
blanco de acción.h) Las toxinas A/B por su tamaño no pueden pasar a circulación y actuar a distancia del sitio de
infección.i) La Toxina de Shiga es un ejemplo de toxina tipo A/B. j) Las toxinas tipo A/B pueden tener diferente
número de subunidades B. k) La Toxina tetánica es un ejemplo de toxina tipo A/B.
5. Respecto de las exoenzimas:
a) Son consideradas “factores de diseminación”.b) Degradan componentes de la matriz extracelular. c) Actúan
degradando proteínas citoplasmáticas del hospedador.d) Pueden degradar IgA.e) Pueden degradar factores del
complemento.f) Tienen actividad enzimática sobre los fosfolípidos de la membrana citoplasmática.g) Facilitan la
llegada de la bacteria a sitios distantes del foco de infección.h) Alteran el metabolismo de la célula hospedadora.i) La
hialuronidasa es una exoenzima.
6. Respecto de la toxina tetánica:
a) Se considera una neurotoxina.b) Es liberada por Clostridium tetani mientras se multiplica en la herida
contaminada.c) Viaja por vía axonal retrógrada. d) Puede ser liberada por Clostridium tetani cuando la bacteria
alcanza el sistema nervioso e) La tetanoespasmina inhibe la liberación de neurotransmisores inhibitorios (GABA y
glicina)
generando parálisis espástica (contracción permanente) f) Es una toxina que actúa a distancia del sitio de
inoculación.
g) Cliva a las proteínas que intervienen en la liberación de los neurotransmisores h) La toxina tetánica se utiliza como
vacuna.
7. Acerca de las siguientes asociaciones entre toxinas bacterianas, especies que las producen y su mecanismo de
acción (las tres deben coincidir):
a) Toxina símil-Shiga / E. coli entero hemorrágica / inhibición de la síntesis proteica. b) TcdA y TcdB / Clostridium
perfringens / esfingomielinasa.c) Alfa-toxina / Staphylococcus aureus / formación de poros en la membrana
eucariota. d) Toxina de Shiga / Shigella dysenteriae / Aumento del AMPc intracelular. e) Perfringolisina O /
Clostridium perfringens / Formación de poros. f) TcdA / Clostridium difficile / Disrupción del citoesqueleto. g) LPS /
Escherichia coli /Alteración de filamentos de actina. h) Elastasa / Pseudomonas aeruginosa / Degradación de
proteínas de complemento

21
Seminario: #4
“Patogenicidad bacteriana III”
Desarrollo:

 La evasión a la respuesta inmune puede ocurrir:


-Por Inhibición o Bloqueo: Se impide la generación de la respuesta inmune.
-Por Neutralización: Se neutralizan los efectores de la respuesta inmune.
El bloqueo de la respuesta inmune innata lleva a la inhibición de la respuesta adaptativa.

*Patógenos extracelulares:
-Son las que pueden replicarse fuera de las células eucariotas.
-Principales mecanismos de erradicación por sistema del complemento:
/Inflamación
/Fagocitosis
/Lisis bacteriana
-Han desarrollado mecanismos de evasión, ya
sea de bloqueo, de neutralización, o ambos.
-Algunos ejemplos de importancia médica
/Cocos gram positivos piogénicos o
productores de pus (Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes)
/Cocos gram negativos (Neisseria
meningitidis, Neisseria gonorrhoeae)
/Bacilos gram negativos
(enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa,
Haemophilus spp.)
/Bacilos gram positivos (Bacillus
anthracis, Clostridium spp.)

 Inhibición de la fagocitosis
Distintas estrategias de las bacterias para prevenir la acción del sistema del complemento (especialmente la
opsonización).

-Cápsulas distintas acciones para evitar la opsonización por C3b. Depende de su composición.
• Removiendo C3b  Previenen la activación del complemento en capsula - Ej.: cápsulas ricas en ácido siálico:
Neisseria Meningitidis, Escherichia coli k1.
• Enmascaramiento  Evitan el contacto de C3b fijado a la bacteria con receptores celulares gracias a
recubrirlo con la capsula.
• Impiden la formación del complejo lítico  reteniendo algún componente en la capsula para que no alcance
la membrana.

 Evasión a la acción del complemento


 Enmascaramiento con IgA (que no es activador del sistema de complemento)  Previene activación.
Ejemplo característico: Neisseria meningitidis
 Proteína M de S. pyogenes facilita la acción del Factor H sobre el C3b en la superficie de los
microorganismos  Degradación de C3b

 Evasión a la lisis celular


• Resistencia al suero de las bacterias gramnegativas: Estructura ramificada (LPS) y proteínas de membrana
externa (OMP).
• Actúa luego de la activación del complemento
• LPS:
 El antígeno O del LPS puede activar el complemento (No beneficio).
 Su estructura ramificada evita que el C5-C9 llegue a su membrana externa (Beneficio).
• Algunas proteínas de membrana externa tienen la misma función, Ej.: Omps de Neisseria spp.

22
 Estrategias de las bacterias contra el complemento
Efecto final
1. Impide la lisis bacteriana por el sistema del complemento.
2. Promueve la supervivencia de la bacteria.
3. Impide la opsonización y por ende la fagocitosis y ulterior
procesamiento y presentación de antígenos.
4. Impide la respuesta inmune adaptativa.
Cuando la bacteria tubo contacto previo con el huésped, los
encargados de opsonizarla son los AC por la inmunidad de
memoria.
Luego continua con el mecanismo del fagosoma.

 Estrategias de las bacterias para evadir la acción de los


anticuerpos:
-Objetivo: impedir la opsonización (respuesta inmune humoral).
/Proteína A (Staphylococcus aureus) y Proteína G (Streptococcus pyogenes)
-Ambas proteínas se unen a las inmunoglobulinas por la fracción Fc impidiendo que ellas la
opsonicen. Tampoco se activa la vía clásica del complemento.
/Proteasa alcalina de Pseudomonas aeruginosa.
-Degradación enzimática del Fc sin degradación del F(ab)2. El anticuerpo queda
unido a los antígenos de la bacteria, pero carece de la parte que reconocen las
células efectoras.

 Degradación de moléculas efectoras inmunes


/Elastasa de Pseudomonas aeruginosa  Es una exoenzima que degrada Ig, C5a y alguna citoquina (TNF-α).
/IgA proteasa de Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis/gonorrea y Streptococcus pneumoniae 
Predomina en bacterias que colonizan mucosas.

 Evasión a la inflamación
-Interferencia con la respuesta Mediada por TLRs.
-TLRs y sus agonistas (Componentes de la pared como Ac. Lipoteicoico y lipoproteínas,
LPS, flagelina y ADN bacteriano).
-Mecanismos:
A. Modificación del agonista Lípido A (endotoxina del LPS): este posee en las
bacterias entéricas una longitud establecida que permite el reconocimiento por los
TLRs y la activación de la respuesta inmune.
Ejemplo Brucella spp.: cuando el lípido A tiene cadenas de ácidos grasos más largas
no son reconocidos por el TLR4.
Ejemplo Salmonella Typhi: tiene un antígeno capsular que
enmascara el LPS, queda modificado y no es reconocido. Es una
bacteria capsulada pero su nicho es intracelular.

B. Interferencia con señalización


Ej: Proteína LcrV de Yersinia spp. Se une a TLR2 con la producción de
una respuesta anti- inflamatoria mediada por IL-10.
Ej: Proteína AvrA de Salmonella spp. Inyectada su proteína en el
citosol de la célula mediante el sistema de
secreción de tipo III, allí interfiere con la
activación de NFκB (factor de
transcripción), inhibiendo la respuesta
inflamatoria.

C. Estimulación de otro receptor


Estimulación deun 2do receptor en
paralelo.

23
-Ej: Mycobacterium tuberculosis a través del Man-Lam activa al receptor de manosa en paralelo al TLR4 que fue
activado por la LPS, con el objetivo de contrarrestar la producción de Il-12 (respuesta del agonista de unión al
TLR4).

 Otros mecanismos de evasión a la fagocitosis:


 Inhibición de la fagocitosis:
o Disrupción de la membrana citoplasmática del fagocito por alteración de los filamentos de actina.
o Se logra por la inoculación de factores proteicos bacterianos por mecanismo de secreción III.
o Importante en patógenos que ingresan directamentea circulación, a través de picaduras de insectos,
como Yersinia pestis.
 Destrucción de los fagocitos:
-Staphylococcus aureus y de Streptococcus pyogenes liberan Leucocidinas (toxinas) capaces de lisar los glóbulos
blancos.
 Inhibición de la formación del fagolisosoma:
La bacteria viaja camuflada dentro del fagocito (Ej: neutrófilo). Cuando se disemina a otros órganos se denomina:
Efecto caballo de Troyes.

*Patógenos intracelulares
-Tienen capacidad para ingresar y multiplicarse en el interior de las células lo cual constituye un mecanismo de
evasión y contribuye a la patogenia.

 Clasificación:
 Facultativas
-El hospedador puede multiplicarse fuera de la célula en un medio axénico, pero prefieren hacerlo en el huésped). Ej:
/Mycobacterium tuberculosis /Mycobacterium bovis /Mycobacterium leprae/Salmonella entérica serovar
Typhi /Brucella spp. /Listeria monocytogenes.
 Obligadas
-Solo pueden multiplicarse dentro de una célula. Ej:
/Chlamydia trachomatis /Chlamydophila pneumoniae /Otras

 Mecanismos de invasión
A. Tipo cremallera
-Las bacterias se unen a las c. eucariotas por las adhesinas afímbricas. Genera una cascada de señalización
intracelular que finaliza con un cambio progresivo de los filamentos de actina, promoviendo la internalización de la
bacteria.
B. Tipo gatillo
-La bacteria inyecta efectores por un sistema de secreción tipo III y IV a la célula eucariota que conlleva con la
internalización por cambio brusco de los filamentos de actina de la c. eucariota.

 ¿Cómo sobreviven las bacterias dentro de las células?

 Sobrevida dentro de la célula de patógenos intracelulares facultativos:


I. Inhibición de la formación del fagolisosoma
/EJ: Salmonella

24
-Puede vivir en el pH ácido del fagosoma tardío. Evita la fusión con el lisosoma mediante la secreción de efectores
desde el endosoma por el sistema de secreción de tipo III hacia el citoplasma.
II. Sobrevida dentro de la célula:
/EJ: Listeria monocytogenes.
-Ingresa a la célula por mecanismo en cremallera mediante la adhesina afímbrica (Invasina).
-Escape de la vacuola en el estadio de endosoma tardio al citoplasma mediante la liberación de una toxina
Listerolisina-O.
-En el citoplasma induce el re-arreglo de los filamentos de actina para procurar su mecanismo de propulsión que le
permite invadir la célula adyacente.
-En la segunda célula, la vacuola intracelular tiene una doble membrana de la cual también es capaz de escapar.
-Epitelios principalmente afectados: intestinal, placenta y BHC.
III. Modificación del fagosoma:
/Ej: Mycobacterium tuberculosis:
-No puede sobrevivir en un medio ácido.
-Busca evitar que el endosoma temprano se acidifique mediante un desarreglo del citoesqueleto de actina de la
célula eucariota.
-La inhibición de la fusión con el lisosoma se da mediante la adhesión en la superficie del endosoma temprano de
sulfatidos que provienen de la superficie de la micobacteria.
-Neutraliza la acidez del endosoma con NH3.

 Sobrevida dentro de la célula de patógenos intracelulares obligados:


-Se caracterizan por tener dos formas:
/CE (cuerpo elemental): que es metabólicamente inactivo. Es el encargado de infectar.
/CR (cuerpo reticular): metabólicamente activo. Es la forma replicativa.
-Mecanismos:
 El CE se adhiere a la célula del hospedador mediante el reordenamiento de los filamentos de actina, la bacteria
ingresa por proceso simil fagocitosis y comienza a modificarse proteínas del huésped que activan señales.
Participan proteínas secretada por mecanismos de secreción tipo III que ayudan:
o Escape de la vacuola que contiene a la bacteria antes de llegar a la vía de degradación lisosomal.
o Migración de la vacuola que contiene a la forma replicativa de la bacteria.
o Inhibición de la expresión del CHM  favorece la evasión de la respuesta inmune.
o Actúan como factores anti-apoptóticos que permiten la sobrevida de la célula y la multiplicación del
CR.
o Actúan como factores pro-apoptóticos cuando el CR se vuelve CE, que favorecen el escape de este
para infectar otras células.

1. Respecto de las bacterias extracelulares y los mecanismosde evasión a la respuesta inmune:


a) El sistema complemento es esencial en la erradicación de las bacterias extracelulares. b) Los principales
mecanismos de erradicación de las bacterias extracelulares son la lisis por acción del complemento y la fagocitosis. c)
La opsonización de la bacteria inhibe la fagocitosis. d) Algunas bacterias evaden la fagocitosis inhibiendo la
opsonización. e) Las bacterias extracelulares no poseen mecanismos de evasión a la opsonización por anticuerpos f)
La cápsula bacteriana es una envoltura que puede inhibir la opsonización. g) Todas las bacterias capsuladas inhiben
la fagocitosis. h) El enmascaramiento de una bacteria con IgA favorece la activación del sistema complemento, la
opsonización y por ende su fagocitosis. i) El LPS puede, tanto activar el sistema complemento como inhibir la lisis
bacteriana por el complejo C5-C9. j) Los mecanismos de evasión a la respuesta inmune innata no afectan a la
respuestainmune adquirida.
2. Acerca de los mecanismos bacterianos de inactivación de los anticuerpos:
a) Le permiten a la bacteria evadir la respuesta inmune adquirida. b) Staphylococcus aureus y Streptococcus
pyogenes tienen un mecanismo similar para impedirla opsonización por anticuerpos. c) Los mecanismos de
inactivación de los anticuerpos implican indefectiblementela degradación de la inmunoglobulina.d) Pseudomonas
aeruginosa es un patógeno oportunista y por lo tanto no poseemecanismos de evasión que inactiven anticuerpos. e)
Algunas bacterias utilizan proteínas de su pared para inactivar la acción de las inmunoglobulinas. f) Los mecanismos
de degradación de inmunoglobulinas son privativos de las bacterias grampositiva. g) Algunas bacterias que colonizan
la mucosa respiratoria presentan mecanismosde inactivación de la IgA. h) Streptococcus pneumoniae y
Streptococcus pyogenes comparten el mecanismo deinactivación de los anticuerpos. i) Streptococcus pneumoniae,

25
Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzaedegradan exclusivamente IgM. (IgA) j) Las cápsulas de Streptococcus
pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzaeson las responsables de degradar las inmunoglobulinas
k) Algunas bacterias favorecen su unión a las inmunoglobulinas pero aun así inhiben su opsonización por
anticuerpos.
3. Con respecto a los mecanismos de evasión a la inflamación y a la fagocitosis:
a) Las células eucariotas pueden reconocer antígenos bacterianos e iniciaruna respuesta inflamatoria. b) El antígeno
O del LPS es reconocido por el receptor TLR4. c) El LOS no puede ser reconocido por el TLR4. d) Algunas bacterias
pueden interferir con la respuesta inmune mediada por receptores TLR e inhibir la inflamación. e) Salmonella Typhi y
Brucella abortus son capaces de evadir el reconocimiento por el TLR4. f) Algunas bacterias estimulan los receptores
TLRs que resulta en la inducciónde una respuesta anti-inflamatoria. g) Mycobacterium tuberculosis genera una
fuerte respuesta inflamatoria pero su cápsula inhibe la fagocitosis por los PMN (neutrófilos polimorfos nucleares). h)
Algunas bacterias inhiben la fagocitosis porque liberan sustancias que destruyena los fagocitos (ej.: leucocidinas).i)
Algunas bacterias inhiben la fagocitosis porque interfieren con los filamentosde actina de los fagocitos. j) Una vez
fagocitadas, las bacterias son destruidas indefectiblemente.
4. Respecto de la sobrevida de las bacterias dentro de la célula eucariota:
a) Algunas bacterias pueden vivir dentro de células del huésped.b) Ciertas bacterias están obligadas a vivir dentro de
células eucariotas. c) El efecto de “caballo de Troya” favorece la rápida eliminación de un gran número de bacterias
fagocitadas por los PMNs. d) Luego de ser fagocitadas las bacterias se encuentran en el endosoma tempranoque
tiene un pH cercano al neutro. e) Las bacterias que sobreviven dentro del endosoma tardío deben resistir al pH ácido
cercano a 5. f) Mycobacterium tuberculosis no resiste el pH ácido pero puede sobrevivir dentrodel endosoma
porque lo alcaliniza. g) Luego de ser fagocitadas algunas bacterias evitan ser eliminadas destruyendo el lisosoma.
(Evitan su fusión) h) Algunas bacterias sobreviven escapando al citoplasma de la célula eucariota. i) Algunas bacterias
mueren dentro del fagocito porque no pueden formar el fagolisosoma. j) Listeria monocytogenes y Chlamydia
trachomatis son bacterias intracelulares obligadas.

26
Teórico: #1
“Microbiología: Relación huésped-bacteria”
Desarrollo:

 La relación entre las bacterias y el hombre


-Simbiosis: bacterias que habitan regiones del cuerpo humano sano por períodos prolongados. No sólo el huésped y
la bacteria se benefician con tal interacción, sino que el huésped sufriría serios trastornos si esta microbiota
repentinamente desapareciera.
-Comensalismo: relación menos duradera en la que las bacterias habitan distintas regiones del cuerpo humano 
microbiota normal.
-Saprófito: bacterias que viven a expensas de materia orgánica muerta.
-Relacion de parasitismo: bacterianas que nunca forman parte de la microbiota normal y su aparición en el huésped
determina la presencia de infección y enfermedad. Viven a expensas del huésped, al que puede ocasionarle graves
perjuicios, inclusive la muerte.
-Portación: un patógeno que coloniza transitoriamente al hombre y se vuelve parte de su microbiota comensal el
individuo se convierte en un portador.

 Interacción huésped-bacteria: concepto dinámico.


1. Encuentro: depende de características de la bacteria, del lugar donde permanece en la naturaleza,
reservorio, y de las condiciones que llevan al contacto con hombre. Reservorios:
a. Ambiental: suelos, aguas u objetos inanimado (fómites)
b. Zoonotico
c. Humano: portadores de la bacteria
2. Entrada: de la bacteria al huésped sucede por medio de una vía de transmisión
3. Establecimiento: generalmente implica la adherencia de la bacteria a un epitelioAdhesinas,
Biopelículas
4. Multiplicación: a expensas de los nutrientes que logran obtener del huéspedEnzimas lítica, Sideroforos
5. Diseminación: a tejidos contiguos o hacia tejidos distantes, a través de las vías linfáticas o la circulación
 Cápsulas, Exoenzimas
6. Daño: bacterias que pueden evadir las defensas y que cuentan con factores de patogenicidad específicos
7. Desenlace:
a. Bacteria es erradicada
i. Cura espontáneamente: Enfermedad autolimitada
ii. Cura con medicación: Terapeutica
b. Muerte o a un estado de enfermedad crónica: Falla terapéutica, Enfermedad grave o
inmunodeficiencia.
c. “Coexistencia pacífica” del huésped y la bacteria: portación, enfermedad subclínica o inaparente,
microbiota normal.
-Infección: el proceso dinámico a través del cual la bacteria ingresa al huésped y se establece en él: su exitosa
entrada, establecimiento, multiplicación y diseminación de una bacteria, con o sin producción de daño.
-Enfermedad infecciosa: la que se pone de manifiesto cuando aparecen los signos y los síntomas de la misma .
Proceso perjudicial para el huésped y define una interacción no beneficiosa y un desenlace.
-Interacción beneficiosa: para el huésped es la que se inicia en momento del nacimiento y le permitirá la adquisición
de su microbiota normal.

 Interacción no beneficiosa para el huésped: la enfermedad.


Desenlace depende de la patogenicidad y de la susceptibilidad del huésped al agente patógeno.
Patógeno primario: aquella bacteria capaz de infectar y producir enfermedad a un individuo previamente sano
(independientemente de su estado inmunitario o predisponente). Para ello lo debe alcanzar por la puerta de entrada
apropiada en una dosis suficiente.
Los patógenos oportunistas: bacterias que causan enfermedad cuando aparece una condición predisponente en el
huésped (inmunocomprometidos o se haya quebrantado su primera línea de defensa: destrucción de epitelio o
mucosa)
Dosis: cantidad de bacterias que ingresan al individuo por la puerta de entrada.
Dosis Infectante 50 (DI 50), cantidad de bacterias que se necesitan para infectar al 50% de los individuos de un grupo.

27
En bacterias muy virulentas, el valor de la DI50 es muy bajo. DI50 más alta no significa que la enfermedad sea menos
severa.

 Patogenicidad y virulencia.
Patogenicidad como la capacidad que tiene una bacteria de causar enfermedad.
Virulencia es una medida cuantitativa del grado de patogenicidad de una bacteria para un huésped determinado.
Implica dos características:
 Infectividad: capacidad de la bacteria de invadir un huésped
 Severidad de la enfermedad.
Se mide por evaluación de la tasa de mortalidad  Dosis Letal 50 (DL50): número de bacterias que causa la muerte
del 50% de los animales inoculados.
Si se pierde algún factor crítico de patogenicidad se transforma en avirulenta (aumento de la DL50)

 Interacción beneficiosa para el húesped: la microbiota normal.


Población de microorganismos que se encuentran sobre la superficie o dentro de cavidades abiertas de individuos
sanos. Cada región del cuerpo define un nicho ecológico particular a colonizar.
-Pueden:
i) Colonizar y multiplicarse
ii) Coexistir con otros microorganismos que colonizan el mismo hábitat
iii) Inhibir a otros microorganismos competidores.

 Importancia de la microbiota normal:


• Microbiota saludable: normobiosis
• Microbiota alterada: disbiosis
Efectos beneficiosos
/Estimulan el sistema inmunológico.
/Compiten con las bacterias patógenas por los mismos nichos ecológicos (efecto de exclusión)
/Producen nutrientes para el huésped que colonizan (vitamina K y algunos del complejo vitamínico B).
Efectos no beneficiosos
/Fuente de patógenos que pueden causar infección de origen endógeno.
/Pueden conferir resistencia antibiótica
/Interfieren en el diagnóstico microbiológico

 Microbioma intestinal humano: órgano adquirido


 Una microbiota intestinal «saludable» determina el estado de salud del huésped.
-↑ Producción de butirato
- ↑ Producción de hidrógeno
- ↓ Producción de sulfuro de hidrógeno
- Ambiente metanogénico
 Un microbioma «saludable», robusto:
- Incrementa el metabolismo.
- Resistencia a la infección y a la inflamación.
- Resistencia a cáncer y autoinmunidad
- Influencia positiva del eje cerebro-intestinal

 Origen de la microbiota normal.


-El feto es estéril hasta el nacimiento Parto encuentra la microbiota del tracto genital de la madre.
-Luego encuentra la microbiota del ambiente y las bacterias de la piel y del tracto respiratorio
-Predominarán aquellos microorganismos mejor adaptados para colonizar los sitios particulares.

 Microbiota normal y enfermedad.


Microbiota normal son oportunistas puede ser por:
-Translocación bacteriana la infección sin mediar un daño de tejidos previo o enfermedad infecciosa
-Desplazamiento de microbiota normal hacia una cavidad estéril por una perforación en un tejido.

28
Toxemia puede ser el resultado de la acción de la microbiota colónica normal, pudiendo producir por ejemplo

disfunciones severas del sistema nervioso central (encefalopatía hepática).

29
Teórico: #2
“Microbiología: Bacteriología Genética”
Desarrollo:

 Elementos del genoma bacteriano.


1. Cromosoma bacteriano.
-ADN doble cadena, haploide
-Superenrollado o condensado
-Pueden poseer 1 (generalmente), 2 o hasta 3 cromosomas.
-Ubicación: anclados en la membrana citoplasmática, en citoplasma  zona llamada nucleoide.
-Mayoría circulares, excepción lineales
-Unidad funcional: gen  secuencia ordenada de nucleótidos de ADN que contiene la información necesaria para la
síntesis de una macromolécula con función celular específica/contribuye a un fenotipo  proteinas, ARNm, ARNr y
ARNt.
/Hay una región regulatoria, río arriba del marco de lectura abierto  regula la transcripción
/Hay codón de iniciación y de terminacion
/Suelen ordenarse en operones  transcripción policistrónicos mismo ARNm codifica para diferentes
proteínas.

2. Plásmidos.
-Son elementos de ADN doble cadena extracromosomales, circulares o lineales, que se replican independientemente
del cromosoma bacteriano.
-Portan información que ayuda a la bacteria a adaptarse al medio circundante y a su evolución  Confieren una
característica que la bacteria receptora que no poseía
-Forman parte del moviloma (elementos móviles del genoma bacteriano): Capacidad de insertarse en el cromosoma
bacteriano (Auto-transferible)  transferencia vertical o movilización por conjugación.
-Plásmidos de relevancia asociados a virulencia, cuando se transfieren transforman especie inocua en virulenta:
• Replicación, reparación, recombinación
• Fertilidad
• Restricción y modificación
• Resistencia a antibióticos
• Resistencia a metales tóxicos y detergentes
• Resistencia a bacteriófagos
• Metabolismo de azúcares y compuesto aromáticos
• Adhesión celular, factores de virulencia.

3. Bacteriófagos.
-Los bacteriófagos o fagos son los virus que infectan bacterias en cromosoma o plásmidos.
-Cumplenun ciclo de multiplicación dentro de la célula bacteriana (forma autónoma aunque utilizan maquinaria
huesped) pudiendo conducir a las lisis de la misma.
-Los fagos en general son cepa específicos
-Pueden aportar algún factor de virulencia  En la bacteria lisogenizada, algún gen del profago puede expresarse
sus genes y dar una característica especial a la célula hospedadora.
Ej: Fago CTX lisogeniza bacteria Vibrio cholerae  tiene un gen que produce la toxina colérica  Cepa y
paciente infectado con Colera

 Elementos móviles del genoma bacteriano.


Son unidades genéticas de uno o varios genes que pueden movilizarse:
/Dentro de una célula bacteriana del cromosoma a un plásmido
/Entre diferentes cepas de especie y género
-No son replicones  no poseen la capacidad de replicación autónoma característico del cromosoma
- Transposones:
/Son los elementos más abundantes en la naturaleza.
/Fragmento de ADN que es capaz de pasar de una localización genómica a otra.

30
/Para ello, codifica dentro de su estructura genética una trasposasa que es la que reconoce el sitio nuevo
blanco de ADN, y restringe los extremos del transposón (actúa como enzima de restricción)  Transpone este
elemento genético a otro sitio blanco.
-Transposición: transposón que se encontraba en principio en genoma dador ahora se encuentra en genoma blanco
-Funciones de los transposones:
 Expresión de genes
 Sobreexpresión de genes
 Deleción de genes
 Disrupción de genes
 Modulación de la expresión duplicación/acumulación de genes
 Movilización de genes
-Clasificación: Mediante intermediario de ARN o ADN a ADN

1) Movilización mediante un intermediario de ARN.


-Retrotransposones: intrones bacterianos que poseen actividad de transcriptasa reversa y se movilizan en el
genoma.
-Los intrones interrumpen la secuencia codificante de un gen Son removidos del pre-ARNm por splicing 
Maduración del ARNm.
-Una vez liberado el intrón, su ARNm se plega y se transforma en ribozima que se asocia a una proteína codificada
por el intrón (IEP)  con actividad de transcriptasa reversa.

2) Movilización de ADN a ADN:


-Elementos móviles del genoma bacteriano:
A. Secuencias de Inserción o Elementos IS (IS1, IS2, IS3, etc)
B. Transposones compuestos (Tn5, Tn10, etc)
C. Transposones simples (familia Tn3)
D. Transposones conjugativos (o islas genómicas).
E. Bacteriófagos (Mu, lambda, P22, etc)
F. Cassettes (de integrones)

A. Secuencias de inserción (IS).


-Son los elementos transponibles más sencillos y pequeños tanto en cromosomas
como en plásmidos.
-Portan el gen que codifica para la transposasa para:
/Reconocer los extremos del transposón: ISs flanqueadas por Repeticion
inversas  sitio blanco que reconoce la transposa para cortar, son extremos
cortos repetidos pero en sentido inverso de 15 a 300 pares de bases.
/Reconocer un sitio blanco en ADN blanco
/Actúa como enzima de restricción en RI y en sitio blanco
/Liga el transposón en sitio blanco
/Media la movilización sin necesidad de que exista una homología de secuencias.
-Transposición:
/Replicativa: una copia de la IS persiste en el sitio original, copia se inserta en el nuevo sitio blanco.
/No hay replicación: se libera de un determinado replicón para luego integrarse en otro.

B. Transposones compuestos o complejos:


-Dos secuencias IS (de inserción, en mismo sentido o invertidas con sus
respectivos IRs) que flanquean determinada región de ADN.
-Bajo presión antimicrobiana se seleccionan el transposon complejo para que
disemina y otorgue una característica patogénica para la cepa  Portan alguna función adaptativa (generalmente un
mecanismo de resistencia antibiótica).

C. Transposones simples.
-Compuestos por 1 o varios genes que codifican para la transposición,
incluido el gen de la trasposasa.
-Cuando se moviliza este transposon incluye: RI + trasposasa + genes de resistencia o patogenicidad
-Pueden invadir ADN cromosomal y plasmidos  Varios sitios de inserción
31
-No poseen secuencias de inserción.

D. Transposones conjugativos
-Genes insertos dentro del cromosoma de una celula bacteriana, pero que dentro de su estructura poseen todos los
genes que codifican para la conjugación (maquinaria)
-Se transfieren de una bacteria a otra y se insertan en el cromosoma.
-Son el paradigma de las llamadas islas genómicas o alienígenas:
/Localizadas en cromosomas o plasmidos
/Se las identifica por poseen un porcentaje C+G diferente al resto del genoma bacteriano.
/Suelen conferir notables ventajas adaptativas De la adquisición de islas genómicas, se observa que el
fenotipo de la bacteria cambia espectacularmente, por ejemplo pasa de ser no patógena a patógena
/Ej: Isla de Patogenicidad de Escherichia coli enteropatógena, produce borrado de microvellosidades
/Isla de Patogenicidad de Clostridium difficile, producen la colitis pseudomebranosa

E. Bacteriófagos.
 Los fagos:
-Cápside en cuyo interior está contenido su material genético, ADN o ARN, de simple o doble cadena, circular o
lineal,
-Puede insertarse tanto en el ADN cromosómico o plasmídico de la bacteria hospedadora, replicándose a la vez que
lo hace la bacteria transmitiéndose así en forma vertical.
-Fagos penetran la célula diana por un mecanismo acoplado a rc especifico, liberan el ADN/ARN al interior de la
célula bacteriana y siguen dos caminos:
 Ciclo lítico: El fago se replica con maquinaria de célula bacteriana y produce la lisis bacteriana. Hay
encapsidación de las partículas virales, de forma que los nuevos virus quedan libres para llevar a cabo una
nueva infección.
 Ciclo lisogénico: El ADN se inserta por recombinación sitio-especifica en cromosoma bacteriano por enzimas
integrasas  El fago se considera que está en estado de “profago”. Algunos fagos luego, queda en estado de
latencia hasta que las condiciones del medio se vean deteriorada  se activan y al ciclo lítico.

F. Cassettes/Integrón
-Los cassettes son los elementos móviles (pero no se movilizan per se) del sistema integrón/cassette.
-Cassettes: gen que codifican para una función determinada, flanqueados por una secuencia de ADN (sitio attC), que
es el sitio de ADN que es reconocido por la integrasa.
-Integrón está compuesta por 3 elementos: (sistema de ingeniería in vivo: porque está realizado por una sola enzima
todo, la integrasa).
 Un gen que codifica para la integrasa (intI)
o Identificar sitio attC del gen cassette.
o Circulariza gen cassette (linealizado en cromosomas y plasmidos o circularizado en citosol).
o Reconoce sitio attI
o Escinde sitio attI y el attC circularizo
o Insertar a cada cassette en un nuevo sitio.
o Puede reconocer un segundo gen cassette en el sitio attI o en el sitio attC produciendo variaciones
en la zona variable. Los cassete dentro de la zona variable pueden ser cambiados de lugar dando
lugar a diferentes combinaciones.
 Un sitio de recombinación o zona variable del Integrón (attI)
 Un sitio per se, promotor que es el que permitirá la expresión del o los cassettes que sean incorporados en la
zona variable de los integrones.
-Existen mas de 130 diferentes cassettes de resistencia antibióticos
-Los integrones que movilizan cassettes, a su vez no poseen la maquinaria para movilizarse a ellos mismos por lo
tanto, se asocian a otras plataformas genéticas, como transposones, secuencias de inserción, islas genómicas y/o
plásmidos conjugativos, para transferencia horizontal genética.

 Transferencia Horizontal Genética


-Movimiento del material genético entre dos organismos. Una vez incorporado, se hereda en forma vertical. “THG”
-El contenido genómico bacteriano es dinámico, porque puede:
/Adquirir elementos por:

32
 Duplicación
 Transferencia Horizontal Genética
 Recombinación homóloga
 Recombinación no-homóloga
 Recombinación sitio-específica
/Perder genes  Elementos perdidos

 Especie bacteriana
-Tal vez se pueda considerar especie al conjunto de bacterias que comparten un mismo genoma básico
-Pangenoma: conjunto de genomas de cepas secuenciadas de una especie, total de elementos genéticos que
componen el genoma de una especie. Está constituido por dos partes:
 Genoma Core: constituido por los genes presentes en todos los individuos de la especie, conjunto de genes
que pueden ser base de una taxonomía.
 Genoma Flexible/Flotante: genes adquiridos por la transferencia horizontal de genes, le otorga a la bacteria
características adaptativas excepcionales.

 Mecanismos de la Transferencia Horizontal Genética.


1) Transformación.
-Bacteria receptora acepta moléculas desnudas de ADN (cromosómicos o de plasmidos, simple o doble) que
penetran por su pared desde el medio externo y se incorporan por transformación ADN cromosómico o plasmidos
completos.
-Funciones:
/Nutrientes: Usa ADN que ingresa como fuente de nutrientes
/THG
-Transformantes naturales (Naturalmente pueden transformarse)
• Bacterias Gram-positivas: Streptococcus pneumoniae
• Bacterias Gram-negativas: Neisseria gonorrhoeae,
-Transformación Artificial: Escherichiacoli, SalmonellaThyphimurium, Pseudomonas aeruginosas y muchas otras.
-Etapas en Neiseria Gonorrehoeae:
1. A diferencia de las otras especies, el estado de competencia (transformación) es continuo en esta especie.
2. El ADN donado puede provenir de autolisis de una bacteria donante, o a través del Sistema de Secreción de
Tipo IV (SSTIV) que libera ADN al medio.
3. Unión inespecífica de todos los tipos de ADN doble cadena a la membrana externa.
4. Reconocimiento de una secuencia de 10 pb (GCCGTCTGAA), llamadas DUS (por DNA uptake sequence) del
cromosoma por el SSTIV
5. La incorporación del ADN les llevada a cabo por el SSTIV.
6. El ADN entra lineal doble cadena (ADNdc) y también como ADN simple cadena (ADNsc) al citosol bacteriano.
7. Una vez en el citosol bacteriano, el ADNdc puede ser digerido por las enzimas de restricción (para ser
utilizado como nutriente) o procesado por las nucleasas RecBCD.
8. El ADNsc se une a RecA, quien media Recombinación Homóloga con el ADN cromosomal de Neisseria
gonorrhoeae.
-Neisseria gonorrhoeae
/La tasa de transformación es tan alta que la estructura poblacional es panmíctica.
/El alto grado de recombinación es necesario para generar diversidad antigénica en su nicho ecológico, el ser
humano.

2) Transducción.
-Los bacteriófagos llevan un fragmento de ADN de una bacteria donadora hasta el citoplasma de la receptora.
1. El fago se replica y produce la lisis bacteriana.
2. Se puede liberar un:
a. Fago normal  Transducción.
b. Fago transductante que lleva ADN propio + ADN de la bacteria que estaba infectando:
i. Transducción generalizada  comienza con el empaquetamiento accidental de una
porción del DNA bacteriano en una partícula viral normal. Esta partícula
transductora es liberada por la lisis celular, y es capaz de adherirse a una nueva
célula e inyectar el DNA. Después de la inyección en la célula receptora, el DNA
transductor puede recombinarse con DNA homólogo de la célula.
33
ii. Transducción especializada  sólo un limitado set de genes pueden ser transferidos.
Estos genes se encuentran flanqueando la región en donde el fago temperado o
lisogénico puede integrarse al cromosoma bacteriano.
3. Se libera ADN de la bacteria con el ADN del fago, dentro de la nueva célula receptora. Si el ADN es
reconocido por RecA (recombinación homologa) y puede ser incorporado en la célula receptora
(bacteria).

3) Conjugación.
-Para que dos bacterias puedan conjugar, tiene que existir contacto físico entre la bacteria donadora de ADN y la
receptora.
-La capacidad de donar la proporciona un plásmido conjugativo que también se denomina factor de fertilidad o
plásmido sexual.
-Las etapas de la conjugación son:
 Síntesis del pili. (codificado por el plasmido conjugativo)
 Ensamblado del pili, el cual tiene como función acercar a las dos células porque son adhesinas fimbricas.
 El pili puede reconocer diferentes receptores en la célula receptora.
 El plásmido conjugativo se rompe por un lugar fijo, que es el llamado origen de transferencia u oriT, y una de
sus cadenas de ADN pasa a través del puente citoplásmico creado por el SSTIV, también codificado por el
plásmido conjugativo, hasta el citoplasma de la célula receptora.
 Transferencia de una sola cadena de ADN, la cual va del extremo 5 ý es acompañada por la síntesis continua
de la cadena de ADN complementaria en la célula donante.
 El ADN pasa por un SSTIV.
 Mientras tanto en la célula receptora, el ADN simple cadena transferido sirve como templado para la síntesis
discontinua de la cadena complementaria. En ambos citoplasmas se van sintetizando las cadenas
complementarias de forma que al final del proceso ambas bacterias poseen un plásmido conjugativo
completo.
-De esta manera, la conjugación convierte a la bacteria receptora a su vez en donadora, lo que incrementa la
diseminación del plásmido.

 Resumen etapas de THG:


1. Genoma “exógeno” es incorporado por dinámica intercelular:
a. Plásmidos e islas genómicas por conjugación.
b. ADN libre, plásmidos u otra bacteria por transformación.
c. Bacteriófagos por transducción.
2. Fijación del ADN incorporado por dinámica intracelular:
a. Recombinación homologa y no homologa
b. Replicación y mantenimiento del plásmido transferido
c. Movilización de transposones, secuencias de inserción y cassettes
3. Herencia vertical del ADN fijado, por dinámica poblacional elección del ADN “exógeno, accesorio o flotante” que
pudo ser “fijado”

1) Acerca de los componentes de genoma bacteriano:


a) Se encuentran rodeados de la membrana nuclear. b) El cromosoma bacteriano es generalmente una molécula de
ADN simple cadena. c) Los plásmidos pueden ser categorizados como auto-transferibles y movilizables. d) Los
plásmidos son replicones. e) Las secuencias de inserción (IS) pueden modificar la expresión de genes. f) Puede
contener transposones compuestos, no compuestos y conjugativos. g) Los transposones conjugativos son replicones
de vida libre. h) Los integrones son sistemas de recombinación sitio-específicos que reconocen, capturan y expresan
genes cassette. i) Los genes cassette confieren resistencia a casi todas las familias de antimicrobianos. h) Las islas
genómicas poseen un contenido G+C idéntico al resto del genoma. j) El genoma carece de la capacidad de albergar
ADN viral.
2) En cuanto a las funciones de los componentes del genoma:
a) Las principales funciones del cromosoma son: la replicación y la expresión de los genes. b) Los plásmidos pueden
aportar a la bacteria información para su adaptación al medio circundante. c) Las secuencias de inserción (IS)
mantienen la dinámica del cromosoma. d) Los transposones contribuyen a generar mutaciones por adición o
deleción. e) Los integrones intervienen en la evolución de los transposones y de los plásmidos. f) Las islas genómicas
pueden ser islas de patogenicidad, de resistencias o con función metabólica. g) Las islas de patogenicidad pueden

34
codificar toxinas, adhesinas, o sideróforos entre otros factores. h) Los genes cassettes representan una forma
eficiente de empaquetar información genética. i) Los profagos pueden aportar nuevos factores de patogenicidad a la
bacteria. j) El estado lisogénico de los fagos contribuye a la formación del genoma “core” bacteriano.
3) Si consideramos que una especie bacteriana: “es una categoría que circunscribe un grupo genéticamente
cohesivo (en estrecha relación) de aislamientos individuales que comparten un alto grado de similitud en
características independientes”. Cada uno de los individuos o cepas que la componen se caracterizan por un
genotipo que surge de:
a) La transferencia horizontal de genes. b) Mutaciones puntuales. c) Recombinaciones intragenómicas. d)
Duplicación de genes. e) Deleción de genes innecesarios. f) Variación epigenéticas. g) Selección de los individuos de
mejor ajuste al nicho ecológico. h) Infección por un mayor número de bacteriófagos líticos. i) Variación de la
expresión de operones. j) Acumulación de pseudo-genes (Genes no funcionales).
4) Teniendo en cuenta a la transformación y la transducción como mecanismos de Transferencia Horizontal de
Genes:
a) La transformación involucra la toma de ADN del entorno. b) Para la toma del ADN, la célula bacteriana expresa los
genes de” competencia”. c) Se desconoce la existencia de especies bacterianas competentes naturales. d) Existen
diferentes estructuras que permiten el pasaje del ADN a través de la envoltura bacteriana, entre ellas los pili tipo V
(sistema de secreción tipo V o SSTV). e) En la transformación el ADN exógeno es recombinado en el genoma. f) En la
transducción generalizada cualquier gen del cromosoma bacteriano, luego que éste es lisado, puede ser
empaquetado en la cápside viral. g) La transducción especializada requiere que un profago se escinda y entre en el
ciclo lítico. h) La transducción especializada es selectiva respecto al gen bacteriano a transducir. i) En los dos tipos de
transducciones (generalizada o especializada) el ADN transducido siempre se recombina en el genoma bacteriano. j)
Tanto la transformación como la transducción permiten una rápida diseminación de genes de resistencia
antimicrobiana a través de diversas especies patógenas.
5) Considerando a la conjugación como mecanismo de Transferencia Horizontal de Genes:
a) Los plásmidos conjugativos codifican todos los genes necesarios para su auto-transferencia. b) La conjugación
requiere el contacto físico entre las dos células bacterianas: la dadora y la receptora. c) La célula bacteriana
receptora se convierte en donadora. d) Un plásmido movilizable puede ser transferido en presencia de un plásmido
auto-transferible que actúa como “helper”. e) Los elementos integrativos conjugativos (ICE) tienen la misma
capacidad de transferirse que un plásmido auto-transferible. f) La diferencia entre los elementos integrativos
conjugativos (ICE) y los plásmidos autotransferibles es que los primeros siempre están integrados en el cromosoma.
g) Para su auto-transferencias los elementos integrativos conjugativos (ICE) se escinden del cromosoma y forman un
intermediario circular. h) En la conjugación también pueden ser transferidos los transposones integrativos
movilizables (IME). j) La conjugación ocurre solamente entre cepas de la misma especie (Puede darse entre gram + y
gram -).
6) Una vez adquiridos los genes por transferencia horizontal, la dinámica intracelular y la dinámica poblacional
(población de individuos de una especie) implican:
a) Recombinación homóloga. b) Recombinación no homóloga. c) Replicación de los plásmidos. d) Mantenimiento de
los plásmidos e) Movilización de transposones. f) Movilización de secuencias de inserción (IS). g) Movilización de
genes cassettes. h) Transmisión vertical del ADN exógeno fijado. i) Selección positiva de la cepa con el ADN exógeno.
j) Ampliación del genoma flexible de la especie.
7) Si consideramos que la pato-adaptación es todo cambio que ocurre en una determinada especie bacteriana o
en determinadas cepas de una especie para adaptarse a un nuevo huésped y/o a diferentes nichos (sitios) del
huésped durante el desarrollo de la infección:
a) La pato-adaptación crea diversidad en los genotipos de una especie. b) Existen especies con una gran diversidad
poblacional (diversidad de cepas). c) En algunas especies diferentes cepas pueden causar diferentes patologías, o la
misma patología mediante diferentes mecanismos de patogenicidad. d) La pato-adaptación como selección positiva
de los genotipos permite agrupar a las cepas de una especie en virotipos y/o serotipos. (Permite por su
patovarierdad) e) En algunas especies las cepas que causan diferentes patologías pueden ser caracterizadas por los
serotipos (Antígenos que expresan en su superficie). f) Cada una de las cepas de cada virotipo o serotipo poseen su
propio genotipo influido por el genoma flexible. g) El genoma core es la base de una taxonomía. h) La transferencia
horizontal de genes contribuye a la pato-adaptación. i) Una especie muy adaptada a su huésped posee un genoma
cerrado (no evoluciona mediante la transferencia horizontal de genes). j) Una especie muy adaptada a su huésped
puede evolucionar mediante pérdida de genes que ya le son innecesarios.

35
Teórico: #3
“Microbiología: Cocos Gram +:
Staphylococcus Aureus, Streptococcus y Enterococcus”
Desarrollo:

*Staphylococcus Aureus
-Es un coco gram + que se agrupa formando racimos.
-Bacterias más resistentes a las condiciones ambientales (por la composición de su envoltura) dentro de las que no
forman esporas.
-Sobrevivir en condiciones ambientales no fisiológicas y tolerar medios con alto contenido salino.
-Patógeno de alta ubicuidad.
-S. aureus se puede comportar como comensal en la nasofaringe y/o la piel. Integra la microbiota humana normal.
Desde estos reservorios y ante una alteración  infecciones endógenas.

 Características estructurales.
-Pared celular típica de un Gram (+):
o El peptidoglicano  posee la cadena de unión cruzada con puentes de pentaglicina, específicos de S. áureas.
o Los ácidos teicoicos  son grupos de polímeros que contienen fosfatos.
 Unidos al peptidoglicano: ribitol-fosfato (exclusivas de S. aureus)
 Unidos a los lípidos de la membrana citoplásmica: glicerol-fosfato.
o Proteína A.
o Por fuera de la pared la mayoría poseen una fina cápsula polisacárida.

 Características metabólicas y de cultivo.


-Anaerobio facultativo, pero crece mejor en aerobiosis.
/Fermentación y oxidación de diferentes hidratos de carbono (Ej: manitol).
-Puede desarrollar en un amplio rango de temperaturas (óptima entre 30 y 37oC).
-Crece bien en los medios comunes de laboratorio  crecimiento rápido: visibles en 24hs.
-Examinación:
•Colonias pigmentadas.
•Hemólisis completa en agar sangre.
•Desarrolla en medio hipersalado.

 Patogénesis de las infecciones por S. aureus.


-Patógeno multifactorial y oportunista. Factores de patogenicidad se clasifican en:
a) Factores celulares:
La pared celular posee diversas proteínas de superficie que confieren a la bacteria su capacidad de adherirse a tejidos.
 Proteínas de adherencia superficie de las células del huésped (endotelios, subendotelios y coagulo de
fibrina):
o Unión a fibronectina (FnBP)  Cuando la fagocitosis es mediada por ella, es fagocitada pero escapa de
los mecanismos de degradación e induce apoptosis o permanece dentro de los PMN.
o Fibrinógeno (FbBP)
o Colágeno (CBP)
 La proteína A se une a la porción Fc de la IgG humana subtipos 1, 2 y 4 interfiriendo así con la
opsonización  Evasión inmune.
 Polisacárido capsular secretado. Cuatro serotipos:
-Serotipos 5 y 8  son microcapsuladas.
-Serotipos 1y 2  forma una gruesa cápsula antifagocítica.
 Peptidoglicano: tiene acción sobre el NOD-2 (Daño)
 Ácidos teicoicos y lipoteicoicos acción sobre TLR2 (Daño).
-Luego de ser opsonizados (por complemento sérico o por inmunoglobulinas) y fagocitados, los estafilococos son
destruidos y degradados dentro de los fagolisosomas.

b) Factores extracelulares:
-Puede secretar exotoxinas y productos de virulencia  está regulada al menos por dos genes (agr y sar) que se
autoinducen  Sistema de complejidad de regulación de expresión de factores de virulencia:

36
/Tienen alta complejidad y capacidad de adaptación
/Quorum sensing.
/En condiciones nutricionales favorables (crecimiento) dichos genes están reprimidos y la bacteria sintetiza
principalmente proteínas estructurales (superficie).
/Cuando la bacteria encuentra condiciones adversas (confinada en un microambiente), con pocos nutrientes y
bajo pH, los genes se activan por un sistema de autoinducción y genera gran cantidad de exoproductos:

Exoproducto Mecanismos de acción


Catalasa Evasión: contrarresta los mecanismos oxidativos de defensa del huésped (transforma el
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno).
Coagulasa Evasión: Transforma al fibrinógeno en fibrina. Rodeados de fibrina son resistentes a la
fagocitosis. Permite su clasificación entre los Staphylococcus.
Hialuronidasa Evasión y daño: degradan, respectivamente, ácido hialurónico, lípidos y elastasa. Contribuyen al
Lipasa Elastasa daño tisular.
Nucleasas Enzimas que degradan ácidos nucleicos y permiten la diseminación de la bacteria desde un sitio
localizado de infección.
Hemolisina Alfa Principal.
/Actúa sobre membranas celulares (eritrocitos, leucocitos, plaquetas y fibroblastos) y causa
necrosis cutánea.
/Es una exotoxina bacteriana con capacidad de formar poros.
/Este fenómeno incluye la estimulación del metabolismo del ácido araquidónico y la
consecuente liberación de prostaglandinas  edema pulmonar y aumento de la coagulación
sanguínea.
Hemolisina Gamma /Posee actividad tensioactiva (detergente).
/Produce daño a las membranas celulares de los eritrocitos: los destruye y permite la liberación
de hemoglobina (fuente de hierro).
Leucocidina Daño por lisinas  Se asocian a daño leucocitario.

Exfoliatinas A y B Exotoxinas que promueven la separación y pérdida de las capas superficiales de la epidermis.
Tiene actividad de proteasa sobre la desmogleína-1  produce acantolitis por la separación de
los desmosomas  piel escaldada o enfermedad de Ritter  Afecta a recién nacidos y niños de
corta edad.
Enterotoxinas Genera intoxicación alimentaria. Actúa sobre los receptores neuronales en el tracto
gastrointestinal y activa el centro del vómito en el cerebro.

TSST-1 (Exotoxina- Toxina del síndrome del shock tóxico-1  Constituye el ejemplo paradigmático de una
F) proteína bacteriana que actúa como superantígeno.

 Infecciones
o Diseminación profunda:
 Endocarditis y septicemia por catéteres endovenosos.
 Neumonía: Puede producirse a partir de una infección primaria respiratoria, generalmente en individuos con
patologías de base tales como infección previa por el virus de la influenza, aspiración de contenido gástrico o
edema pulmonar severo. Pueden ser
 Vía descendente ARM (hospitalaria)
 Neumonía por aspiración: comunidad u hospitalaria. Común en alcohólicos.
 Osteomielitis y artritis séptica. Se producen por siembra de la bacteria en huesos y articulaciones desde un foco
remoto inicial.
 Foliculitis y forunculosis. Son abscesos cutáneos localizados. Son infecciones piógenas (Tienen pus).
 La foliculitis es la infección de los folículos pilosos usualmente ocasionada por obstrucción de los mismos
o por pequeños traumas locales.
 Un forúnculo es un absceso que comienza en un folículo piloso como un nódulo firme y delicado que
luego fluctúa y produce dolor.

o Otras lesiones causadas por ser patógeno multifactorial de piel, partes blandas y mucosas

37
 Impétigo. Infección superficial de la piel producida por lesiones eritematosas que pueden ser ampollares o no. Las
no ampollares  Streptococcus grupo A y las ampollares  S. aureus.
 Conjuntivitis.

o Infecciones asociadas a la ruptura de la barrera cutánea causadas por S. aureus


 Infecciones cutáneas en quemados (Puede conducir a Shock-Tóxico).
 Otras infecciones de heridas quirúrgicas
 Otras infecciones asociadas a traumatismos

o Enfermedades causadas por toxinas de S. aureus.


 Síndrome de la piel escaldada (Enfermedad de Ritter).
 Síndrome de shock tóxico.
Causada por TSST-1. Se trata de una enfermedad grave con características similares al shock séptico, no es una
infección.
/Síndrome del shock tóxico menstrual  S. aureus es un miembro de la flora normal vaginal que se
encuentra porque no puede competir por los sitios de adherencia con otras bacterias colonizantes como los
lactobacilos. Los tampones superabsorbentes crean un nuevo hábitat ya que proporciona el oxígeno necesario para la
producción de la toxina.
 Intoxicación alimentaria.

 Sensibilidad a los antibióticos.


-Amenazan a la salud pública ya que existen 4 cepas de S. aureus:
i) Sensibles a la penicilina, que aproximadamente son sólo entre el 1-10% de los aislamientos
ii) Resistentes a la penicilina, pero sensibles a la meticilina (los porcentajes son variables según el centro
hospitalario), donde la droga de elección es la cefalotina
iii) SARM: resistentes a penicilina y meticilina donde las drogas de elección son la vancomicina y la teicoplanina.
iv) SARV: resistentes a la vancomicina.

*Staphylococcus coagulasa negativos


La producción de la enzima coagulasa permite distinguir a los Staphylococcus en dos grandes grupos.
1- Coagulasa-positivos: grupo uniforme.
2- Coagulasa-negativos: S. epidermidis y S. saprophyticus  Mayor importancia médica.
-Forman parte de la flora normal de la piel, fosas nasales y oído externo del hombre.
-Patógenos nosocomiales modernos: frecuentes contaminantes mediante catéteres y prótesis, y por
procedimientos invasivos  Agentes de infección por diseminación sistémica.

 Infecciones producidas por estafilococos coagulasa negativos.


 Bacteriemia nosocomial.
o En áreas donde se usan habitualmente catéteres vasculares.
o Formación del biofilm:
 Adherencia a la superficie del polímero (catéter) por fuerzas de Van der Waals e interacciones
hidrofóbicas.
 Adherencia a la superficie recubierta por proteínas del huésped: migración transcutánea y diseminación
hematógena a sitios distantes.
 Proliferación y acumulación en agrupamientos celulares multilaminares.
 Endocarditis
o Infección del endocardio.
 Nosocomial: Infección de prótesis valvulares cardíacas
 Adictos intravenosos (comunidad).
 Infecciones de derivaciones del LCR.
o Infección meníngea en pacientes hidrocefálicos.
 Infecciones urinarias.
o Existen dos poblaciones diferentes de pacientes:
 S. saprophyticus  mujeres jóvenes en comunidad.
 S.epidermins  individuos hospitalizados.
 Osteomielitis.

38
o A partir de una herida esternal. Adquirida por vía hematógena. Por infección de prótesis articulares.

*Streptococcus
-Son cocos Gram (+) que se agrupan en cadenas.
-Son inmóviles y no forman esporas.
-Forman parte de la flora normal del hombre transitoriamente, principalmente en el tracto respiratorio superior y en
el tracto intestinal. Generan:
/Infecciones a los individuos de la comunidad
/Son patógenos nosocomiales.
-Algunas son patógenas para el hombre:
 S. pyogenes  Faringitis bacteriana y causa dos enfermedades que son secuelas no supurativas
o Fiebre reumática
o Glomerulonefritis
 S. pneumoniae  Neumonía aguda y meningitis
purulenta.
-Cultivo:
/Son nutricional exigentes (fastidiosas).
/Crecimiento rápido.
/Colonias pequeñas no pigmentadas en 24hs.
/Anaerobias facultativas.
/Son catalasa-negativos (los diferencia del género
Staphylococcus).
/Agar sangre: son Alfa (incompleta) – Beta (completa) -Gamma (sin hemolisis).
/Sensible a bacitracina, lo que permite el reconocimiento temprano en cultivo.

 Streptococcus β hemolíticos
1) S. Pyogenes
2) S. Agalactiae

1) Streptococcus grupo A (EGA) + Beta hemolítico S. Pyogenes


-No es parte de la flora normal.
-Es la causa bacteriana más frecuente de faringitis y también de distintas infecciones cutáneas.
-Es el responsable de dos secuelas post-estreptocóccicas no supurativas: fiebre reumática y glomerulonefritis.
-Poseen una gruesa pared celular de peptidoglicano, que le otorga su rigidez estructural.
-El antígeno específico del grupo A está compuesto de un polímero de ramnosa y N-acetilglucosamina.

 Factores de virulencia.
 Factores de superficie.
 Cápsula  ácido hialurónico difusa: evasión de la respuesta inmune.
 Ácido lipoteicoico
o Participa en la adherencia a las células epiteliales a través de la unión a la fibronectina y en el daño epitelial
local.
 Proteína M
o Capacidad antifagocítica: permite el establecimiento de la infección ya que se une con el factor H,
favoreciendo así la degradación del C3b.
o Realiza variación antigénica.
 Proteínas símil-tipo M. Evasión.
 Proteasas  Evasión
o De C5a.
o De quimiocinas.
 Factores extracelulares.
-Produce un número de factores de virulencia que sintetiza y secreta al medio durante la infección.
 Exotoxina pirogénica estreptocóccica (Spe):
o Es la responsable de las manifestaciones cutáneas de la escarlatina.
o Origen: bacteriófago particular.
o Se han descripto 7 serotipos (A, B, C, F, G, H y J).

39
 Al serotipo SpeA  patología similar a la producida por la TSST-1  Produce: “Síndrome
semejante al shock tóxico” (TSTL).
 Esta toxina es un superantígeno.
 Las diferencias entre ambos síndromes: bacteriemia y mayor tasa de mortalidad.
 Estreptoquinasa
 Hialuronidasa: Estreptolisina o Estreptolisina

 Enferm
edades

producidas por EGA


 Infecciones piógenas (Pus):
a) Superficiales
Faringitis. Es un síndrome inflamatorio de la faringe, sobre todo en niños de 5 a 15 años.
-60 y el 80% etiología viral: Rhinovirus, Coronavirus y Adenovirus, entre otros.
-20% son faringitis bacterianas, por EGA, seguido por los EGC y EGG (3-6%).
Impétigo.
b) Invasivas:
/Supurativa de la piel y tejidos blancos:
-Infección de heridas por trauma. -Erisipela. -Celulitis. -Sepsis puerperal. -Fascitis necrotizante.
/Supurativas de diseminación metastásica.
-Meningitis -Artritis séptica - Infección urinaria
 Enfermedades debidas a la exotoxina pirogénica.
/Escarlatina  Spe. La erupción aparece en la región superior del tórax y luego se extiende al resto del
tronco, cuello y extremidades.
/Síndrome símil shock tóxico  El serotipo SpeA.
 Complicaciones post-estreptocóccicas no supurativas.
/Fiebre reumática aguda.
-Fenómeno de mimetismo molecular  la faringoamigdalitis por EGA dispara una respuesta inmune que puede
reaccionar de forma cruzada con epitopes en las articulaciones, piel, cerebro y corazón  Depósito de
inmunocomplejos.
-Son lesiones inflamatorias no supurativas.
-Puede producirse daño crónico y progresivo de las válvulas cardíacas con posterior insuficiencia cardíaca severa.
/Glomerulonefritis.
Es una enfermedad inflamatoria aguda del glomérulo renal por depósito de inmunocomplejos. Se caracteriza
anatómica y patológicamente por lesiones glomerulares difusas y clínicamente por edema, hipertensión, hematuria y
proteinuria. Hipersensibilidad de tipo 3.

 Sensibilidad a los antibióticos.


Los EGA son altamente sensibles a la penicilina G y no se conocen hasta el presente cepas resistentes.

2) Estreptococo grupo B (EGB) + Beta hemolítico S. Agalactiae.


-Agente de infecciones letales en neonatos.
-Patógeno multifactorial Beta hemolítico y Grupo B de Lancefield.
 Factores de patogénesis.
/Cápsula:
-Compuesta químicamente de ácido siálico que les permiten resistir la opsono-fagocitosis en ausencia de
anticuerpos.
-Tiene ácido lipoteicoico  Evasión.
 Enfermedades causadas por EGB.
40
/Enfermedades neonatales.
-Las enfermedades más prevalentes causadas por esta bacteria son neumonía, sepsis y meningitis.
La infección ocurre por ascenso de la bacteria a la cavidad amniótica o puede aspirarlo en el momento del parto.
/Enfermedades en el adulto.
1) Infecciones maternas, como corioamnionitis, aborto séptico y sepsis puerperal.
2) Infecciones en los adultos no relacionadas con el puerperio:
a. Infecciones urinarias, especialmente en varones prostáticos
b. Lesiones gangrenosas supuradas, en las extremidades inferiores de diabéticos
c. Artritis, endocarditis, meningitis, neumonía, empiema y bacteriemia en pacientes con ciertas
enfermedades de base como diabetes, cirrosis, neoplasias e infección por HIV.
d. Bacteriemia en pacientes con una enfermedad de base.

 Streptococcus Alfa hemolíticos


1) Streptococcus pneumoniae
2) Streptococcus viridians

1) Streptococcus pneumoniae o neumococo


-Persiste como un importante patógeno del tracto respiratorio, integra la flora normal nasofaríngea.
-Neumonía extrahospitalaria, meningitis, otitis medias y sinusitis.
•Distribución mundial.
•Reservorio humano exclusivo.
•Una de las primeras 10 causas de muerte (países centrales).
•Especie responsable de más muertes infantiles que cualquier otro patógeno bacteriano.
 Características morfológicas: diplococos lanceolados Gram (+).
 Características de cultivo.
/Son bacterias fastidiosas.
/En agar sangre producen colonias redondas y aplanadas de crecimiento rápido con hemolisis incompletas.
/Anaerobias facultativas.
 Factores de virulencia.
-Adhesina proteína que se une a los glicolípidos de las células epiteliales.
-IgA proteasa  Evasión.
-Neumolisina
/Daño y diseminación.
/Factor extracelular.
/Se une al colesterol en la membrana de la célula huésped y la altera por formación de poros.
-Cápsula
/Daño y evasión.
/Factor de patogénesis más importante.
/Es antigénica y existen más de 80 serotipos.
/La única defensa que puede anteponer el huésped para controlar la multiplicación de la bacteria en sangre es
la síntesis de anticuerpos anticápsula.
/THG: La producción de cápsula y la virulencia pueden ser conferidas a cepas sin cápsula no virulentas por
transformación con ADN extraído de una cepa capsulada. (S. pneumoniae y Neisseria gonorrhoeae)
 Importancia medica:
•La más frecuente causa de neumonía aguda en individuos de la comunidad (niños y ancianos).
•Segunda causa de meningitis en niños de <3 año de vida.
•La más frecuente causa de otitis en niños (1 de cada 3).
•La más frecuente causa de sinusitis aguda (1 de cada 3).
•La más frecuente causa de peritonitis primaria.
•Una causa frecuente de artritis séptica.
•Causa endocarditis aunque infrecuentemente.
-El principal lugar de depuración de esta bacteria de la circulación es el bazo.
 Vacunas:
Vacuna polisacarídica (PPV23).
No es efectiva en niños menores de 2 años por la inmadurez del sistema inmune para antígenos T-Independientes.
Vacuna conjugada:
41
Son polisacáridos capsulares conjugados con una proteína transportadora fuertemente inmunogénica.
Sirve para niños menores de 2 años.

1) En referencia a las características generales de Staphylococcus aureus:


a) Es un coco gram-positivo que se agrupa formado racimos b) Respecto a su requerimiento de oxígeno, es un
anaerobio estricto c) Puede formar parte de la microbiota del humano d) Sólo causa infecciones a individuos
hospitalizados e) Tiene crecimiento rápido y desarrolla colonias sobre medios semisólidos en 24 horas. f) Respecto
de su metabolismo, pueden tanto fermentar como oxidar los azúcares. g) Da reacción positiva a la prueba de la
coagulasa. h) Su desarrollo se inhibe en medios hipersalados i) Sus colonias generan hemólisis completa cuando se
lo cultiva en agar sangre j) En cultivo sobre agar forma colonias muy pequeñas, transparentes, apenas visibles.
2) En referencia a las envolturas de Staphylococcus aureus:
a) Posee una gruesa pared bacteriana. b) Su pared celular es rica en peptidoglicano. c) El peptidoglicano carece de
funcionalidad alguna y es sólo un componente estructural. d) Su membrana externa es rica en ácidos teicoicos. e)
Funcionalmente, la proteina A de su pared es un factor de evasión inmune f) Dada la constitución de sus
envolturas, ofrece muy poca resistencia a los agentes ambientales g) Sus envolturas poseen diversas proteínas de
adherencia a distintos ligandos del hospedero h) Algunas adhesinas de S. aureus están localizadas en fimbrias i) Su
cápsula está compuesta de ácido hialurónico j) El ácido lipoteicoico actúa sobre los “toll-like receptor“ tipo 2 (TLR2)
3) En referencia a factores de virulencia solubles de Staphylococcus aureus:
a) S. aureus produce enterotoxinas, que son responsables de la intoxicación alimentaria b) Secreta un polisacárido
que forma una fina cápsula que determIna el serotipo (5 u 8). c) S. aureus produce leucocidinas, que se asocian a
daño leucocitario. d) La toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1) actúa formando poros en la membrana
celular. e) S. aureus produce hemolisinas, que actúan causando daño a las membranas celulares. f) S. aureus afecta
al miocardio por medio de una toxina, cuyo toxoide se usa como vacuna. g) Las exfoliatinas A y B se asocian a la
formación de abscesos. h) S. aureus carece de la capacidad de regular la producción de factores de virulencia
solubles. i) La falta de producción de catalasa por S. aureus los diferencia de los Streptococcus. j) La
producción de coagulasa permite una clasificación útil de los Staphylococcus.

42
4) En referencia a las enfermedades que Staphylococcus aureus causa:
a) En el síndrome de la piel escaldada, las exfoliatinas A y B son un determinante de patogenicidad. b) En el
síndrome de shock tóxico, la alfa-hemolisina es un determinante de patogenicidad. c) S. aureus es considerado en
general un patógeno multifactorial. d) S. aureus sólo causa infecciones en la puerta de entrada, sin diseminación.
e) En las infecciones de piel y partes blandas por S. aureus no se genera pus. f) S. aureus causa fascitis necrotizante,
con rápida diseminación a músculo. g) Una infección de piel por S. aureus puede conducir a un síndrome del shock
tóxico. h) S. aureus causa frecuentemente osteomielitis asociadas a implante de prótesis óseas. i) S. aureus puede
causar neumonías por aspiración en, por ejemplo, alcohólicos crónicos. j) S. aureus causa frecuentemente
infecciones en pacientes con quemaduras extensas.
5) En referencia a los Staphylococcus coagulasa-negativos (SCN):
a) S. epidermidis y S. saprophyticus son las especies de SCN con mayor importancia médica. b) Carecen de la
capacidad de causar infección endógena. c) Pueden causar intoxicación alimentaria, produciendo vómitos y
diarrea. d) Es un típico oportunista que causa infección intrahospitalaria. e) Es muy destacable su capacidad de
formar biopelícula. f) Las biopelículas que forman los SCN permiten su adherencia a sondas, catéteres y prótesis. g)
Los SCN permanecen en la puerta de entrada y carecen de la capacidad de diseminación sanguínea. h) Pueden
causar endocarditis en adictos intravenosos. i) Pueden causar infección urinaria en mujeres jóvenes de la
comunidad. j) Causa faringitis con la posibilidad de desarrollar complicaciones cardíacas tardías.
6) En referencia a las características generales de los Streptococcus:
a) Son cocos gram-positivos agrupados en cadena. b) Tienen crecimiento rápido y forman colonias al cabo de 24-36
horas de cultivo. c) Sólo pueden oxidar los azúcares, no pueden fermentarlos. d) Son bacterias con mímimos
requerimientos nutricionales y pueden crecer en medios pobres. e) Dan reacción positiva a la prueba de la
catalasa. f) Algunas especies difieren en su capacidad de producir hemólisis en cultivo en agar sangre. g) La mayoría
de las especies, tras 24-36 horas de cultivo, forman colonias grandes, pigmentadas. h) Se las denomina fastidiosas
porque las cepas con importancia médica desarrollan más lentamente. i) La clasificación de Lancefield y el tipo de
hemólisis tienen utilidad para orientar la identificación de especies. j) Una de las especies beta hemolíticas con
mayor importancia médica es S. pneumoniae.
7) En referencia a Streptococcus pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos grupo A – EGA):
a) La proteína M y las exotoxinas SpeA, SpeB y SpeC caracterizan a las cepas más patógenas. b) Es la causa más
frecuente de faringitis en niños y adolescentes de la comunidad. c) La escarlatina es una manifestación cutánea
causada por una exotoxina pirogénica. d) La glomerulonefritis aguda es una complicación no supurativa asociada a
fenómenos de mimetismo molecular. e) Las cepas invasivas que producen SpeA pueden causar shock tóxico. f)
Causan infecciones de piel localizadas, sin diseminación a tejidos contiguos. g) Es sensible a la bacitracina, lo que
permite un reconocimiento temprano en cultivo. h) Causa infecciones piógenas, tanto superficiales como invasivas.
i) El depósito de inmunocomplejos caracteriza a una de las complicaciones no supurativas postestreptocóccicas. j)
El aislamiento EGA en una faringitis exige la eliminación de la bacteria por tratamiento.
8) En referencia a Streptococcus pneumoniae:
a) Puede integrar la microbiota normal nasofaríngea e infecta a individuos de la comunidad. b) Su reservorio
exclusivo es el humano. c) Desarrolla en agar sangre con producción de hemólisis completa. d) La ausencia de
cápsula permite su diseminación sanguínea. e) Las cepas patógenas producen neumolisina. f) Produce IgA
proteasa, que es un factor que actúa en la etapa de evasion. g) Frecuentemente causa meningitis en niños
menores de 3 años. h) Es un frecuente causal de neumonía en individuos de la comunidad de ambos extremos
etarios (niños y ancianos). i) Existen solo 2 serotipos capsulares, A y B. j) La conjugación covalente entre el
polisacárido capsular y una proteína se ha ensayado con éxito en la construcción de una vacuna.
9) En referencia a Streptococcus agalactiae:
a) Sus envolturas contienen ácido lipoteicoico, que tiene acción tóxica. b) En sus envolturas, el peptidoglicano está
reemplazado por proteínas de la membrana externa (Omp) c) Es una bacteria capsulada. d) Es alfa hemolítica
cuando se la cultiva sobre agar sangre. e) Es un patógeno multifactorial del grupo B de Lancefield. f) Causa
infección severa en la paciente sólo al inicio del embarazo. g) Puede causar infección ascendente en la mujer
grávida y ocasionar corioamnionitis. h) La corioamnionitis en la mujer grávida promueve la infección neonatal. i)
Puede causar neumonía, sepsis y meningitis en recién nacidos. j) Causa infección severa necrotizante de piel y
partes blandas en adultos inmunocompetentes

43
Teórico: #4
“Microbología: Cocos Gram - ”
Desarrollo:

*Genero Neisseria
-Especies con morfología de diplococos gram-negativos.
-Especies más importantes N meningitidis y N. gonorrhoeae.
-Forman parte de la flora normal o habitual de la mucosa nasofaríngea del hombre.
-El único nicho ecológico es el hombre.

 Neisseria meningitidis
Nicho ecológico: aparato respiratorio alto (oro y nasofaringe); Comparte el nicho con otras Neisserias no-patógenas;
estado de portación.
Reservorio: individuos portadores sanos e individuos enfermos.
-Causa meningitis y sepsis principalmente en niños.

 Neisseria gonorrhoeae
Nicho ecológico: principalmente aparato genito-urinario. Fauces. También puede colonizar recto y la conjuntiva.
Reservorio: individuos infectados sintomáticos y asintomáticos. Fauces son un reservorio.
-Causa gonorrea y sus complicaciones.

 Diferencia estructural
/N. meningitidis
-Puede presentar cápsula (las que causan infección en sangre y LCR)
-Diferentes polisacáridos lo diferencia en serogrupos.
-Presenta OPc con misma función que Opa  no se une directamente a un receptor sino a través de
moléculas del huésped como integrinas.
/N. gonorrhoea.
-No posee capsula.
/Ambas especies:
-LOS en lugar de LPS en sus membranas externas.
-Adhesina polimérica o fímbrica (la fimbria tipo IV).
/Esta fimbria se une a los epitelios
/Es retráctil: sufre ensamblaje del vástago y desensamblaje  este hecho le confiere motilidad por
desplazamiento que facilita el acercamiento de las bacterias sobre una superficie (twitching)  la
cooperación de la población  biopelículas y colonización.
/Es esencial para la toma de ADN específico  esencial para mantener la infección una vez que el huésped
desarrolla la inmunidad adaptativa (evasión de anticuerpos específicos). Transporte de fragmentos de ADN.
-OPA (outer protein a) dentro de las OMP (outer membrane proteins) Actua como adhesina-invasina.

*N.Meningitidis
 Capsula:
-La bacteria puede por el mecanismos de variación de fase (on/off) no expresar cápsula.
-Es importante para evitar el ataque lítico del complemento (resistencia al suero) en la nasofaringe.
- Instancia de la infección/colonización:
/Ausencia de capsula para que no esconda las adhesinas esenciales de unión al epitelio.
/La bacteria cruza el epitelio principalmente por Transitosis
Transcitosis:
-La bacteria es internalizada por el mecanismos que desencadena su adherencia a los receptores de la célula
epitelial.
-Atravesar el epitelio y alcanzar el torrente sanguíneo:
a. Como forma de protección de la bacteria contra la acción de anticuerpos que se forman contra los
componentes de su superficie
b. Para obtener nutrientes.
-Puede volver a la superficie del epitelio y seguir colonizando o transmitiéndose a otros huésped  Depende de la
respuesta inmune del huésped.

44
 Transmisión:
-Microcolonia: Tipo de adherencia que se da en la nasofaringe. La fimbria tipo IV se une a la célula huésped, pero
también une bacterias entre si que se acercan por la motilidad en superficie.
-En la nasofaringe existe una dinamia:
/Bacterias adheridas.
/Bacterias que se internalizan y luego vuelven a la superficie del epitelio.
/Bacterias que pueden cruzar la barrera epitelial hacia la circulacion
/Bacterias que se liberan de las microcolonias.
-Contacto de la bacteria con la célula huésped que desencadena una modificación post-transcripcional de la fimbria:
/Activa la transcripción de una enzima bacteriana (transferasa ppTb) que adiciona fosfoglicerol a los las
proteínas de la fimbria tipo IV  La expresion permite el desprendimiento de bacterias para que formen nuevas
colonias propagación sobre el epitelio intra-huésped  Requisito para:
La diseminación e invasión durante la infección.
La transmisión intra-huéspedes.

 Defensa inmunitaria:
-LOS, peptidoglicano, lipoproteínas o las vesículas de membrana externa estimulan los NLR y TLR en las células
epiteliales e inmunes (DC, macrófagos, línfocitos T).
-Como resultados: gradientes de citoquinas pro-inflematorias (IL-6, IL-8, IL-1β, interferón-γ y IL17).
-Las citoquinas reclutan neutrófilos e inducen su migración a través del epitelio.
-Neisseria es fagocitada por los neutrófilos pero puede sobrevivir dentro de ellos.
-La internalización en las células epiteliales como en los neutrófilos protegen a las especies patógenas del Género
Neisseria de los anticuerpos circulantes y le proveen de nutrientes.
-Los neutrófilos colaboran tanto en la transmisión inter-huésped como al pasaje a través del epitelio hacia la
circulación causando una infección sistémica.

 Meningitis
1) Ingresa a sangre:
/Transcitosis del epitelio
/Eludir la barrera epitelial cruzando la monocapa del epitelio con daño en su integridad, solo cuando hay
infección viral previa donde la inflamación permite que las bacterias capsuladas pasen directamente a sangre.
/Mediante los fagocitos que actúan a manera de “Caballo de Troya”.

2) Una vez en el torrente sanguíneo, la bacteria posee la habilidad de sobrevivir y replicarse.


-Depende principalmente de la cápsula que protege contra la acción del complemento. En tal protección colaboran
los LOS “sialinados”.
-La bacteria puede multiplicarse en el torrente sanguíneo gracias a los sistemas de quelación de hierro que posee,
estos le permiten adquirir el ión férrico del huésped.
-Los LOS puede conducir a sepsis  Lipido A  TLR 4  IL-6 y TNF-α, quimoquinas, ROS (especies reactivas del
oxigeno) y NO (oxido nítrico).

3) La sobrevida en el torrente sanguíneo le permite acceder al SNC y a las meninges:


-BHE: Células endoteliales están asociadas a una membrana basal, a pericitos y a una capa casi continua de
astrositos.
-Cuando los capilares se convierten en venas y vénulas postcapilares en el espacio subaranoideo, las células
endoteliales son separadas progresivamente de la membrana basal por los espacios perivasculares de Virchow–
Robin que están en contacto directo con LCR.
-La Fímbria tipo IV se adhiere a las células del endotelio microvasculas  esto conduce a la activación del ß2-
adenoreceptor  PLACA CORTICAL:
/Reordenamientos en la célula del huésped con la polimerización de actina formando protrusiones de
membrana del tipo microvellosidades  Favoreciendo el anclaje de la bacteria por medio de microcolonias, para
evitar su barrido por la sangre.
/Alterar la estructura de las uniones estrechas  Permitiendo la entrada via paracelular

4) Meningitis bacteriana:

45
-Una vez que cruzan la BEH, las bacterias se multiplican rápidamente en el LCR. Las células microgliales, endoteliales,
los astrocitos y los macrófagos residentes reaccionan frente a los patógenos liberando citoquinas inflamtorias (IL-1β,
TNF-α y IL-6) y quimioquinas.
-Los receptores: /TLR2 reconocen la porina PorB de los meningococos.
/TLR-4 el LOS
/TR9 el ADN bacteriano.
-Los fragmentos de la pared de N. meningitidis internalizados son reconocidos por los receptores NOD1 y NOD2.
-La liberación de citoquinas inflamatorias y quimioquinas aumenta la permeabilidad de la BHE y el influjo de PMNs al
LCR.
-Edema cerebral y del aumento de la presión intracraneal: por el aumento de la permeabilidad de la BHE.
-La injuria neuronal: radicales libres, de las metaloproteasas de la matriz extracelular (MMP), de las citoquinas y de
los aminoácidos excitatorios, liberados por los neutrófilos, macrófagos y microglía, que conducen a la falla
energética y muerte celular.
/Altas concentraciones en el LCR de IL1β, TNFα y TGFβ1 han sido asociadas con un mal pronóstico en niños
con meningitis
/Altas concentraciones de MMP9 es un marcador de secuelas neurológicas.

5) Meningococcemia
-Mayor magnitud de bacterias en sangre en comparación con la meningitis, junto con alta concentración de LOS
(endotoxina bacteriana) en la circulación.
-La bacteria se disemina a todos los tejidos y forma microcolonias en las células endoteliales de los capilares
periféricos de manera semejante a la descripta en el SNC  Estas microcolonias son los focos de la sepsis.
-La presentación clínica es de sepsis y púrpura.
/El púrpura es la manifestación cutánea del efecto de la coagulación intravascular diseminada (CID) que se
desencadena en la sepsis como resultado de la oclusión de los capilares y vénulas dermales por microtrombos.
/La sepsis meningocócica se desencadena principalmente con el reconocimiento del Lípido A (PAMP) por el
receptor TLR-4 de las células inmunes y de las endoteliales.

 Evasión del sistema inmune:


A. IgA proteasas.
Ambas Nesisseria liberan IgA proteasa en la mucosa.

B. Cápsula
En sangre N. Meningitidis posee una capsula  anticomplementaria y antifagocitaria.
Estructura de la cápsula  serogrupos dañinos: A, B, C, W135 e Y.
/Incorpora acido siálico a su capsula para mimetizar estructuras del huésped.
/C, W135, e Y  incorporan el ácido siálico a los polisacáridos capsulares específicos de cada serogrupo.
/B  la cápsula directamente es un homopolímero de ácido siálico, con una estructura idéntica a NCAM
(neural cell-adhesion molecule), componente crucial para la funcionalidad del SN central y periférico.
Esto último hace que el serogrupo tenga menor inmunogenicidad (poco reconocido por el sistema
inmune).
/A  no posee ácido siálico en su capsula.

C. Variación de fase (On/Off)


La variación de fase de la cápsula permite una adherencia más íntima e la internalización de la bacteria en epitelio
nasofaríngeo (colonización).

D. Switching Capsular:
Lo realiza por ser una bacteria transformante natural y mediante la transferencia horizontal de genes y
recombinación:
/El genes que codifica el polisacárido específico para los grupos B, C, W135 e Y (no en el serogrupo A), puede
sufrir transferencia horizontal entre los serogrupos.
-El fenómeno de “switching” es un mecanismo de evasión a los anticuerpos anti-capsulares que se forman durante la
inmunidad adquirida y/o vacunas.

E. Sialilación de LOS (lipooligosacárido)

46
Para evitar que la parte olisacarídica sea reconocida por el sistema inmune tanto N. meningitidis como N.
gonorrhoeae sialilan (acople de ácido siálico) esta región.
-No impide el reconocimiento del Iípido A por los TLR-4.
-En ambas bacterias la enzima responsable de la sialilación se encuentra como OMP.
-La región LNnT de los LOS es aceptora del ácido siálico.

F. Variación Antigénica
-Todos los componentes de la membrana externa expuestos a la superficie que pueden actuar como antígenos
cambian su estructuras aminoacídicas una vez montada la respuesta inmune adaptativa.
-Recombinación intra e inter-genómica:
/Vástago de la fimbria (pilina)
/OMP (TODAS)  Opa y OPc
/Modificar la estructura del oligosacáridos de los LOS (intra)
Intergenómica  Consiste en reemplazar el gen que se expresa por otro gen con la misma función, pero con
una modificación de la versión de la proteína.
Intragenómica  es captar un gen homólogo externo por mecanismos de transferencia horizontal de genes
e incorporarlo en el cromosoma. La captura del gen externo se realiza también por la fimbria tipo IV.

G. OMP
-OMP con múltiples funciones, entre ellas:
1) Porinas  tienen afinidad por componentes inhibitorios del complemento aumentando la resistencia al
ataque del complejo lítico.
-Toda OMP realizan variación antigénica.
-Ej: Por A  tiene afinidad por C4bp (C4-binding protein) inhibe la vía clásica y de las lectinas.
Por B  tienen afinidad el factor H, principal función regular la vía alterna.
2) Opa  puede inhibir la activación y proliferación de los linfocitos T. Es capaz de unirse a diferentes
receptores de la familia CEACAM en las células epiteliales, neutrófilos, linfocitos B y T modificando la respuesta
innata y adaptativa.

H. Vesículas de Membrana Externa


-La mayoría de las bacterias gram-negativas liberan al medio vesículas de membrana externa (Blebs).
-Son esferas de doble capa de fosfolípidos que contienen los componentes de la membrana externa y proteínas del
periplasma.
-Al igual que el contacto con la bacteria, estas vesículas pueden desencadenar la respuesta inflamatoria
-Objeto de estudio de vacunas.

*Neisseria gonorrhoeae
-Paradigma de diversidad en la internalización nicho-dependiente.
-Diferente tipos de internalización:
 Uretritis en el hombre:
/1ra interacción con el epitelio uretreal por la fimbria tipo IV.
/Internalización es mediada por los receptores de A (Sin)-SIALIL-LOS (abundancia en el epitelio uretral).
/Para la transmisión intra-huéspedes sí debe estar sililado el LOS.
/Una vez que llega al huésped, sus LOS pueden ser des-sililados por neuraminidasas producidas por otras bacterias
que comparten el nicho o presentes en fagocitos.
/En la adherencia e internalización colabora Opa y las porinas PorA y PorB
/El mayor daño está dado por la inflamación en respuesta a la infección. Hay descamación celular (exudado
purulento).
/Gran influjo de PMN No pueden eliminar la infección:
-Es fagocitada mediante la adherencia a través de Opa a receptores CEACAM del PMN  Sobrevive y se
replica.
/La bacteria produce:
-IgA proteasa
-Hace variación antigénica de todos sus componentes de superficie
-Puede sialilar sus LOS y cambiar la estructura oligosacarídica, mientras el lípido A continua su acción
aumentando la inflamación.
47
-Puede unir sobre su superficie componentes regulatorios del complemento que evitan el deposito de C3.

 Cervicitis en la mujer:
/La adherencia e internalización es mediada por el complemento.
-El componente C3b pasa a iC3b (C3b inactivado) por acción del lípido A de los LOS
-El iC3b forma un complejo con las porinas
-La interacción del iC3b-porina y fimbria tipo IV con el receptor CR3 muy abundante en el cérvix Produce
la adherencia e internalización.
“La adherencia mediada por iC3b al CR3 no da como resultado una respuesta inflamatoria profusa por ende
contribuye a que la cervicitis sea asintomática”.
/CR3 no se expresa en el epitelio de la uretra.
/La queratinización del epitelio post-menarquica  Previene la colonización de la vagina.
/La bacteria asciende a otros tejidos del aparato genital femenino y en ellos la interacción bacteria-huésped es
diferente y hay reacción inflamatoria.

*Género Haemophilus
-Bacilos o cocobacilos gram-negativos
-Pleomorfismo  Pueden cambiar su morfología
-Especies patógenas:
/H. influenzae
/H. ducreyi.

1. Haemophilus influenzae
-No existe en esta especie el “switching” de la cápsula.
-Tanto los capsulados como los no capsulados colonizan la nasofarínge, pudiendo establecerse un estado de
portación asintomático.
-A grandes rasgos:
/No capsulados: causan infecciones locales otitis y sinusitis, por diseminación contigua dentro de las vías
aéreas altas y bajas.
/Capsulados pueden causar las mismas infecciones y además neumonía, epiglotitis, y principalmente por la
importante bacteremia que causan meningitis, artritis y celulitis.

 H. influenzae serotipo b (Hib)


-Patógeno etiológico de meningitis y en menor grado de neumonía.
-Posee un estilo de vida semejante a N. meningitidis. En la colonización de la nasofaringe intervienen:
/Fimbria
/Diferentes OMP  La OMP P5 “Es común a todas los serotipos y actúa como adhesinas-invasinas que se
unen a la CEACAM”
/LOS.
-Codifica un glicopéptido que liberado al entorno causa ciliostasis (perdida de la movilidad de los cilios de la
traquea).
-La magnitud de la cápsula muy importante para su supervivencia durante la invasión del torrente sanguíneo
(Patogenia primordial como causa de meningitis es la bacteremia)  “Este serotipo es el de mayor incidencia de
meningitis; Depende de capsula y polisacárido capsular”
-Hib posee la capacidad de duplicar los genes relacionados con capsula y polisacárido (genes cpa), aumentando su
posibilidad de llegada al SNC.
-La llegada de Hib al SNC podría ser semejante a N. meningitidis  el daño es debido a la reacción inflamatoria.
-Factores bacterianos de evasión del sist inmune:
/Cápsula (esencial)
/Variación antigénica de OMPs
/Variación de la estructura de los LOS
/Sialilación de los LOS.
-La vacunación contra Hib contiene poli-ribitolfosfato (conjugada) y redujo tanto la infección invasiva como la
colonización nasofaríngea, implicando una reducción de la incidencia de la meningitis sustancialmente superior
Genera un aumeto de la colonizacion nasofaringea de NTHi.

 H. influenzae no capsulados o no serotipificables (NTHI)


48
-Colonizan nasofaringe.
-Biotipo III: un subgrupo coloniza conjuntiva (conjuntivitis)
-Biotipo IV: un subgrupo coloniza tracto genitourinario (riesgo obstétrico, infecciones neonatales, distrés respiratorio
semejante Streptococcus agalactiae)
-Además de la fimbria, los NTHI poseen otras adhesinas que pueden conferir tropismo hacia el nicho a colonizar.
-En cuanto a las adhesinas-invasinas:
/Hap: común a todos ellos  importante durante la adherencia en el desarrollo de biopelículas.
/Hia: muestra tropismo hacia las células de la conjuntiva humana.
/HMW: se asocia al tropismo que presentan la mayoría en el tracto respiratorio.

 Mecanismo de persistencia de los NTHi en el tracto respiratorio del Adulto.


/Las bacterias se adhieren a las células epiteliares no ciliadas vía las fimbrias y las OMP (HMW1/HMW2y Hap).
/La agregación bacteriana es facilitada por la Hap.
/SLPI (el inhibidor de la elastasa de los neutrófilos)  un componente natural de las secreciones respiratorias 
hace que Hap permanezca unida a la bacteria favoreciendo la agregación y facilitando la persistencia.
/Cuando desciende el nivel de SLPI, Hap por un mecanismo de autoproteolisis se libera de la superficie de la bacteria
y esta última se disemina en el tracto respiratorio.
-Diseminación de NTHI:
A) La bacteria frecuentemente coloniza la nasofaringe. La combinación de factores de adaptación/patogenicidad de
la bacteria y déficit en la defensa del huésped (factores de riesgo: infecciones virales, cigarrillo, EPOC, etc) permiten
que la bacteria llegue al pulmón.
B) en los bronquios NTHi causa exacerbación de las enfermedades de las vías respiratorias o colonización crónica 
TRAQUEOBRONQUITIS.
C) La bacteria puede invadir las células epiteliales bronquiales o los macrófagos
D) invade el parénquima pulmonar  NEUMONÍA.

 Otitis Media causadas por Haemophilus influenzae no capsulados (NTHI)


/La frecuencia de otitis media se correlaciona con la colonización nasofaríngea en la niñez. Durante el primer año de
vida la frecuencia de colonización con NTHI es 4 veces mayor con respecto a niños más grandes o adultos . De 2-4
veces aumenta el riesgo de otitis media.
/Se ha demostrado que NTHI se establece en biopelículas en el oído medio
/Difícil erradicación.

 Evasión del sistema inmune


/Variación de los LOS.
/Sialilación de los LOS.
/Expresión de OMP P6 que contribuye a la mayor resistencia al suero.
/Expresan C4BP que disminuye la C3 convertasa y el factor FHL1: inactivadores del complemento.

2. Haemophilus ducrey
-Es el agente causal de una infección ulcerativa de transmisión sexual  chancro blando o chancroide.
-Posee también la fimbria tipo IV y LOS que se puede sialinar.
-La lesión es causada por la liberación de una EXOTOXINA (CDT) con acción de ciclomodulina:
/Interfiere con el ciclo de la célula eucariótica.
/Al inhibir el ciclo altera muchas de las funciones normales tanto en células epiteliales como inmunes.
/La célula del huésped se “distiende” y muere.
-Es una bacteria extracelular que se adhiere a los componentes de matriz.
-Posee OMPs que provocan el depósito de fibrina en su superficie.
-Durante el desarrollo de la lesión que va de pústulamáculaúlceraexiste un importante influjo de PMN y
macrófagos, que colaboran con la acción de la exotoxina al desarrollo de la misma.
-La bacteria no es fagocitada por el efecto de otras OMP (LspA1 y LspA2) que lo impiden.
-Se han observado individuos asintomáticos de los cuales la bacteria se aísla del tracto anorectal.
-Puede causar también una infección asociada con Treponema pallidum dando el denominado chancro mixto o de
Rollet.

*Bordetella pertussis
-Cocobacilo gram-negativo.
49
-Agente causal de la Tos convulsa o cocheluque
-La adquisición de la bacteria es mediante la inhalación de los aerosoles originados por el estornudo o el tosido de
una persona infectada.
-Se adhiere a las células ciliadas del epitelio de la nasofaringe.
-Sobrevida extracelular o por internalización en macrófagos y células epiteliales  patógeno intracelular facultativo.
-Evade la fagocitosis y la actividad bactericida a menos que haya anticuerpos opsonizantes en el sitio de infección.
-La bacteria puede o no expresar la cápsula y si la expresa no es esencial para evadir la respuesta inmune.

 Adherencia:
/Perlactina (adhesina no fimbriada que tambien participa en la internalización)
/Hemaglutina filamentosa (HAF) Principal adhesina secretoria afímbrica es una OMP que se une a
receptores abundantes en célula ciliadas y a los CR3 del macrófago.
/Fimbrias (Fim 2 / 3 / D)  Estas fimbrias son inmunógenas al igual que la perlactina algunas de ellas
incluidas en la vacuna acelular.

 Exotoxina pertussis  Daño, Evasión y adherencia.


/La toxina con todas sus subunidades es inyectada
directamente en los macrófagos.
/Subunidad 2 y Subinidad3 quedan en la superficie de la
bacteria actuando como adhesinas (macrófagos y ciliadas).
/Inhibe las vías de señalización de macrófagos alveolares
por la accion toxica de Sub1 (A) de la exotoxina A/B:
*ADP-ribosila la proteína Gi.
*Se activa la adenilato-ciclasa
*Acumulación de AMP cíclico  alteraciones funcional
de los macrófagos.
*Efecto indirecto de evasion, disminución el influjo de
neutrófilos en las vías aéreas por disminución de quimioquinas
(KC, MIP-2 y LIX).
Tiene una acción:
 Acción local:
-Adherencia de la bacteria mediante S3 al macrófago (colaboración de HAF).
-La unión de la bacteria mediante HAF y la subunidad S3 de PT al macrófago es lo que permite su internalización sin
inducirse el estallido respiratorio.
-La internalización de TP conduce a su mecanismo de accion en macrofagos y PMN.
-Inducción de IL-10 (mecanismos Gi-independiente)  Perfil Treg
-Interacción de los componentes B de TP con TLR4 de las células dendríticas Para liberacion IL-10
 Acción sistémica:
-Inducción de linfocitosis, hiperinsulinemia e Hipoglucemia.
-Aumenta la sensibilidad a la histamina (mecanismo Gi-dependiente).

 Exotoxina adenilato ciclasa (AC)


-Es secretada al entorno actuando sobre macrófagos por 2 acciones: poros y ↑AMPc.
-Inhibe la fagocitosis, la quimiotaxis y la liberación de superoxido por las células fagocíticas.
-Requiere de la calmodulina del huésped para activarse

 La citotoxina traqueal (CTT)


-Es un fragmento de peptidoglicano (pared bacteriana) que la bacteria libera durante su desarrollo en todas los
aislamientos de la especie.
/Causa la destrucción de las células epiteliales ciliadas por la inhibición de la síntesis de ADN: causada por
ON producto de la estimulación de la iONS (oxido nítrico sintasa).
/Acumulacion de moco  Paroxismo de tos
/Estimular la liberación de IL-1ß de linfocitos, macrófagos y células epiteliales causando fiebre.
/Se altera el clearence normal del moco  Infecciones bacterianas secundarias.

 Principal daño tisular


/El lípido A del LPS colabora con la CTT.
50
/CTT
/Toxina dermatonecrotica.

 Resumiendo:
/Colonización  se hallan implicados diversos factores de virulencia (HAF, fimbria, TP, pertactina entre otros)
aunque HAF seria la adhesina principal.
/Evasión del sistema inmune  actúan tanto TP como AC.
/Daño tisular  estaría causado principalmente por la actividad de la toxina dermatonecrótica y por la CTT.
/Internalización en macrófagos: La unión de la bacteria mediante HAF y la subunidad S3 de TP. No induce el
estallido respiratorio.
/HAF secretada al entorno actúa como inmunomodulador induciendo la liberación de IL-10 de macrófagos y de
células dendríticas y por lo tanto promoviendo la inducción de células Treg.

 Etapas de la enfermedad:
1ra etapa  catarral
/La bacteria coloniza la nasofaringe e inhibe la respuesta innata del huésped. /Cumple mayor rol la HAF y pertactina
que la toxina pertusis
/TP y AC tienen mayor efecto sobre las células inmunes (especialmente los macrófagos)  Antifagocitaria.
/Luego de esta etapa la bacteria no puede ser cultivada o detectada por otras técnicas de la nasofaringe ,
posiblemente por su internalización en macrófagos y/o células epiteliales
3ra etapa
/Convaleciente en la cual los paroxismos de tos comienzan a disminuir y el paciente comienza a mejorar.

 Estadios de virulencia:
La transcripción está regulada por un sistema de dos componentes (BvgAS, Bordetella virulence genes). Tal
regulación obedece a cambios en el entorno (“Modulación de fases”) originando 3 fases fenotípicas
i) La fase virulenta o Bvg+  favorece la expresión de toxina alterando los mecanismo de defensa del
huésped.
ii) la fase avirulenta o Bvg-  transmisión de persona a persona.
iii) la fase intermedia o Bvgi  Favorece la adherencia y/o internalización de la bacteria.
-La vacunación previene la enfermedad, pero no la infección.

*Bacteroides fragilis
-Cocobacilo gram-negativo
-ANAEROBIO Aerotolerante
-No espurulado.
-Forma parte de la flora normal del colon principalmente (resistente a sales biliares) y de otros sitios como genitales
externos, boca, etc.
-Como componente de la flora normal ejerce beneficios para el huésped (lo bueno de B. fragilis)
- Como todo componente de la flora normal es un patógeno oportunista.

 Características como comensal:


-Es una Fuente de Energía
Los carbohidratos fermentados por Bacteroides spp dan origen a un pool de ácidos grasos que son absorbidos en el
intestino grueso.

-Modulación de genes:
/Puede modular la expresión de genes del huésped involucrados en la absorción de nutrientes, en la
diferenciación y proliferación de las células epiteliales del intestino y en la expresión de factores angiogénicos.
-Importante en el desarrollo del tejido linfoide asociado al intestino (GALT).

-Regulan la inflamación intestinal.


/Los polisacáridos capsulares A y B (PS-A y PS-B) de B. fragiles pueden ser presentados a CD4+ T de igual manera que
un péptido, logrando su estimulación  producción de IL-10 o TGF-beta.
/PS-A es captado por las células dendríticas (DC) intestinales y presentado a CD4+ T y se diferencian en Treg 
contrarrestan la acción de IFN-γ o IL-17

51
-Estimula a las células Paneth para la secreción de defensinas contra potenciales patógenos.
Ej  infecciones por Clostridium difficile.

 Características como patógeno:


-Los polisacáridos son los responsables de iniciar la respuesta Th1 que conduce a la formación de abscesos.
-En la cavidad peritoneal los polisacáridos capsulares poseen dos roles:
I) Facilitan la unión a la superficie mesotelial y evitar el barrido de la bacteria del peritoneo
II) Inducen citoquinas proinflamatorias y por ende el influjo de PMN a la cavidad . La siguiente adhesión de
los PMN al mesotelio activado es la primera etapa de la formación del absceso.
-Generalmente los abscesos son mixtos (bacterias anaerobias y aeróbias que también forman parte de la flora
normal).
-La presencia de B. fragilis en el peritoneo es debido a la ruptura de la barrera de la mucosa intestinal ya sea cirugía,
apendicitis gangrenosa o perforada, diverticulitis, trauma, etc.
-La infección mixta es sinérgica porque se logra un mutualismo que favorece:
• Protección contra la fagocitosis y la muerte intracelular (los anaerobios interfieren con la fagocitosis y
muerte de los aerobios).
• Producción de factores esenciales para el crecimiento (algunos aerobios pueden obtener nutrientes
esenciales para las bacterias anaerobias).
• Disminución del poder de oxido-reducción y del oxígeno local en los tejidos del huésped por las bacterias
aerobias dando, a las anaerobias, las condiciones adecuadas para su replicación e invasión.
-Posee fimbrias y adhesinas no fimbriadas que le permiten su adherencia a diferentes tejidos.
-Codifica:
Estos factores son importantes en el desarrollo de celulitis cuando alcanza piel y subcutáneo:
/Exoenzimas:
*Hialuronidasa y condroitín sulfatasa que actúan sobre la matriz extracelular
*Neuraminidasa que le permite clivar polisacáridos de la mucina generando nutrientes y remover ác. siálico
de receptores para facilitar la adherencia.
/Exotoxinas:
*Hemolisinas citotoxicas sobre célula inmunes y no inmunes.
-Existen algunas cepas toxigénicas que liberan BFT (B. fragilis enterotoxin)  actúa destruyendo la zonula adherens
de las uniones estrechas del epitelio intestinal causando diarrea.
-Las cepas toxigénicas portan una isla de patogenicidad que se encuentra en un transposón conjugativo.

1) En referencia a Neisseria meningitidis:


a) Son diplococos gram-negativos que tienen como único reservorio al humano. b) Se transmite principalmente por
secreciones respiratorias. c) Es la única especie del Género Neisseria aislada de la nasofaringe. d) Su aislamiento de
la nasofaringe necesariamente implica enfermedad. e) Coloniza la nasofaringe en forma de microcolonias. f) La
colonización del epitelio ocurre mediante adhesinas fimbriadas o poliméricas. g) La fimbria también permite la
transformación del ADN exógeno. h) Atraviesa el epitelio nasofaríngeo mediante transcitosis, promovida por
proteínas de la membrana externa (OMP): Opa y OpC. i) En la sangre sobreviven las cepas no capsuladas. J) La severa
reacción inflamatoria que causa su colonización origina principalmente abscesos en el tracto respiratorio superior.
2) En relación a la capacidad de Neisseria meningitidis de evasión de la respuesta inmune,
la bacteria:
a) Expresa IgA-proteasas. b) Realiza la sialinización de los LOS. c) Varios serogrupos incorporan ácido siálico en sus
cápsulas. d) Produce el “switching” de la cápsula. f) Es capaz de recubrirse de fibronectina durante la colonización. e)
Secreta exoenzimas que evitan el ataque de los anticuerpos. g) Realiza la variación antigénica del vástago de la
fimbria, Opa, OpC y de otras OMP. h) Posee porinas con afinidad por componentes inhibitorios del complemento. i)
Evita su internalización en los neutrófilos, ya que no puede sobrevivir dentro de ellos. j) Inhibe la activación y
proliferación de los linfocitos T por medio de la Opa.
3) Neisseria meningitidis y meningitis:
a) Una infección viral previa impide que la bacteria atraviese el epitelio nasofaríngeo. b) La bacteria puede llegar al
torrente sanguíneo dentro de monocitos, que actúan como “caballo de Troya”. c) La capacidad de invadir el torrente
sanguíneo dependerá de factores de las cepas y de la inmunidad del huésped. d) Una vez en sangre la bacteria
puede reproducirse gracias a sus mecanismos de resistencia a la acción del complemento y a sus sistemas de
captación de hierro, entre otros factores. e) Por la vía hematógena la bacteria llega a las meninges. f) El pasaje desde
la sangre al LCR ocurre a través de las vénulas y venas post-capilares del espacio subaracneoideo (Barrera Hemato-
52
Encefálica-BHE). g) La interacción con receptores del endotelio de la BHE impide el anclaje de la bacteria y la
formación de microcolonias, facilitando que la mayoría de las bacterias sean barridas por el flujo sanguíneo. h) La
interacción de la bacteria con en el sitio de entrada al LCR Induce la ruptura de las uniones estrechas, permitiendo su
entrada por la vía paracelular. i) En el LCR, la bacteria desencadena la importante reacción inflamatoria característica
de la meningitis purulenta. j) La injuria neuronal es provocada principalmente por la acción de moléculas tóxicas de
bacteria sobre las mismas.
4) Neisseria meningitidis y sepsis:
a) La meningococcemia es el prototipo de la patología mediada por la endotoxina bacteriana. b) La sialinización de
los LOS impide el reconocimiento del Iípido A por los TLR-4. c) La patología se caracteriza por ausencia de la bacteria
en el torrente sanguíneo. d) En la sangre se pueden detectar vesículas de membrana externa o “blebs”. e) Los
“blebs” impiden el desarrollo de una reacción inflamatoria exacerbada. f) La bacteria se disemina a los tejidos y
forma microcolonias en las células endoteliales de los capilares periféricos. g) Las microcolonias son los focos de la
sepsis.
h) El mecanismo de formación de microcolonias es diferente a la formación de la placa neuronal . i) Durante la sepsis
la bacteria también invade el espacio meníngeo. j) El púrpura es la manifestación cutánea del efecto de la
coagulación intravascular.
5) Considerando a Neisseria gonorrhoeae:
a) Carece de cápsula b) La colonización del epitelio se dificulta por la falta de expresión de IgA proteasa. c) Su
aislamiento de la uretra puede implicar un estado de portación. d) En la uretritis la internalización de la bacteria está
mediada por receptores de asialil-LOS. e) La uretritis se caracteriza por gran influjo de PMN, descamación celular y
exudado purulento. f) La bacteria, modula el estallido respiratorio en los PMN, sobreviviendo a la fagocitosis. g) En la
cervicitis la internalización bacteriana es mediada por complemento. h) En la cervicitis no hay respuesta inflamatoria
o es escasa y la enfermedad puede ser asintomática.i) La queratinización del epitelio post-menarca, favorece la
colonización de la vagina. j) En la mujer, las complicaciones de la gonorrea presentan reacción inflamatoria.
6) Teniendo en cuenta a Haemophilus influenzae (Hinf):
a) Es una especie compuesta por diferentes biotipos y serotipos. b) A grandes rasgos la especie se puede subdividir
en cepas capsuladas y no capsuladas. c) Considerando las cepas capsuladas principalmente el serotipo “a” da
infecciones invasivas. d) El serotipo b posee un estilo de vida semejante a Neisseria meningitidis, causando también
meningitis. e) Las infecciones por el serotipo b son prevenibles mediante la vacuna conjugada que contiene poli-
ribitol fosfato. f) El uso de la vacuna conjugada contra Hinf b origina el aumento de la colonización nasofaríngea
por Hinf no capsulados. g) La nasofaringe es el único sitio de colonización de las cepas no capsuladas. h) Las cepas no
capsuladas son incapaces de causar infecciones en niños. i) Las cepas no capsuladas ocasionan traqueobronquitis y
neumonía en el adulto. j) Las cepas no capsuladas suman a la sialinización de los LOS, OMP que unen factores
inhibidores de la activación del complemento.
7) Respecto a Haemophilus ducreyi:
a) Causa una infección ulcerativa de transmisión sexual (chancro blando o chancroide ). b) El chancro inducido por H.
ducreyi no es doloroso. c) Es una bacteria extracelular, que se adhiere a los componentes de matriz (colágeno,
fibronectina y laminina). d) Al igual que otras especies del género Haemophilus expresa la fimbria que le permite su
adherencia. e) Posee OMP que provocan el depósito de fibrina en su superficie. f) La bacteria no es fagocitada por el
efecto de determinadas OMP que lo impiden. g) Posee LOS y los puede sialinizar. h) Es una bacteria capsulada y
realiza variación de fase de este factor de patogenicidad. i) Produce la toxina CDT sin una función específica en el
desarrollo de la lesión que causa en humanos. j) Durante la infección existe un importante influjo de PMN y
macrófagos implicados en el desarrollo de la lesión.
8) En referencia a Bordetella pertussis, agente causal de coqueluche:
a) Se adhiere a las células ciliadas del epitelio de la nasofaringe. b) Es una bacteria intracelular facultativa con
internalización y sobrevida en macrófagos y células epiteliales. c) La cápsula posee un importante rol en la
patogénesis de la infección. d) Presenta diferentes adhesinas, siendo la principal la denominada Hemaglutinina
Filamentosa (HAF). e) Mediante HAF la bacteria se une a receptores de las células ciliadas y a los CR3 del macrófago.
f) La unión de la bacteria al CR3 hace que la bacteria sea internalizada en los macrófagos sin desencadenar el
estallido respiratorio. g) Parte de HAF se libera al entorno y actúa como inmunodulador, induciendo citoquinas
inflamatorias. h) Otras adhesinas son las fimbrias Fim2, Fim3, FimD que forman parte de la vacuna acelular contra el
Coqueluche. i) La pertactina es una adhesina no fímbrica que también colabora en la adherencia al epitelio ciliado.
j) Luego de la primera etapa de la infección la bacteria no puede ser cultivada o detectada por otras técnicas en la
nasofaringe, posiblemente por su internalización en macrófagos y/o células epiteliales.
9) En referencia a las toxinas de Bordetella pertussis:
a) La toxina pertussis (PT) está formada por la subunidad S1 con acción tóxica (parte A) y otras

53
subunidades que reconocen receptores en las células del huésped denominadas (parte B). b) La acción toxica de PT
se ejerce principalmente en los macrófagos y conduce a la ADPribosilación de la proteína Gi con acumulación de
AMP cíclico y alteraciones funcionales de dichas células inmunes. c) La acción de la subunidad S1 de PT en los
macrófagos facilita la expresión de quimioquinas dando como resultado un mayor influjo de neutrófilos en las vías
aéreas.
d) A diferencia de la porción de HAF liberada al entorno, la parte B de PT carece de acción inmunomoduladora. e) La
bacteria libera al medio una toxina bifuncional denominada adenilato ciclasa (AC). f) La principal acción de AC es
colaborar en la disfunción de las células ciliadas. g) La evasión de la inmunidad innata durante la colanización
bacteriana de la nasofaringe no puede ser explicada por la acción antifagocitaria e inducción de citoquinas anti-
inflamatorias por la acción de las toxinas. h) La citotoxina traqueal (CTT) es una proteína la bacteria libera al entorno,
no codificada por todos los aislamientos de la especie. i) La acumulación de CTT, junto con otros factores
bacterianos, produce la muerte de las células ciliadas. j) La destrucción de las células ciliadas conduce a la
acumulación de moco en las vías aéreas, dando lugar a los paroxismos de tos.
10) En relación a Bacteroides fragilis, y sus efectos en el hospedero.
a) Es una fuente de energía, modula la expresión de genes involucrados en la absorción de nutrientes y es
importante en el desarrollo del tejido linfoide asociado al intestino (GALT). b) Regula la inflamación intestinal. c)
Fuera de su hábitat normal causa diferentes patologías principalmente abscesos y los polisacáridos capsulares son
los que inician la formación de los mismos. d) En los abscesos no se observa flora mixta (bacterias anaerobias y
aerobias) e) Posee fimbrias y adhesinas no fimbriadas que le permiten su adherencia a diferentes tejidos fuera de su
hábitat. f) Carece de exoenzimas (hialuronidasa y condroitín sulfatasa) que actúen sobre la matriz extracelular una
vez que alcanza tejidos fuera de su hábitat normal. g) Carece de exotoxinas (hemolisinas citotóxicas sobre células
inmunes y no inmunes) h) Se desconocen los factores bacterianos que favorecen el desarrollo de celulitis cuando la
bacteria alcanza el tejido subcutáneo y la piel. i) Algunas cepas toxigénicas liberan BFT (B. fragilis enterotoxin) que
actúa destruyendo la zonula adherens de las uniones estrechas del epitelio intestinal causando diarrea. j) Las cepas
toxigénicas portan una isla de patogenicidad que contiene el gen que codifica la
toxina.

54
55
Teorico: #5
“Microbiología: Bacilos gram-negativos”
Desarrollo:

*Familia Enterobacteriaceae (Enterobacterias)


-No confundir “bacterias entéricas” (bacterias que habitan en el intestino) con “Enterobacterias”
-Numerosa y heterogénea  Más de 40 géneros
-Reservorio
o Suelo, aguas, vegetales
o Intestino de animales o humano

 Gran importancia en infecciones


a. Intrahospitalarias
-Común en individuos a los que se considera como “inmunodeprimidos” (muy frecuentes).
 Infecciones urinarias (asociada con el uso de sondas vesicales)
 Respiratorias (por aspiración o por la intubación para el uso de respiradores)
 De heridas quirúrgicas (falta de asepsia durante o luego de la intervención)
 SNC
 Bacteriemias (a partir de infecciones urinarias, respiratorias o de heridas)  EB pueden alcanzar el torrente
sanguíneo  la bacteriemia puede ser transitoria o desencadenar cuadros clínicos tan graves como sepsis.
o Las bacterias capsuladas tienen mayor capacidad de permanecer en circulación.
b. De la comunidad
 Infecciones urinarias (Estas infecciones son endógenas, es decir, se producen por las bacterias que colonizan
el colon del propio individuo).
 Gastrointestinalesson patógenos primarios (no forman parte de la microbiota del individuo; sí son parte,
muchas veces, de la microbiota de animales como vacas, aves, reptiles, etc.).

 Enterobacterias de importancia clínica


-Dos tipos:
1. Parte de la microbiota normal del humano sano
-Si escapa de su ámbito normal puede causar infecciones: urinarias, SNC, respiratorias, de heridas y sistémicas.
-Las EB pueden estar presentes en forma temporaria en la piel por lo que el personal de salud puede ser fuente y
reservorio de EB.
-El lavado de manos es fundamental para evitar las infecciones intrahospitalarias.
-Los géneros más importantes: Escherichia coli, Klebsiella spp., Proteus spp., Enterobacter spp., Morganella spp.,
Citrobacter spp. y Serratia spp.

2. Patógenos primarios de intestino de animales y humanos enfermos


Infecciones: gastrointestinales (nunca están dadas por microbiota humana) y sistémicas
Los géneros más importantes: Salmonella spp., Escherichia coli (virotipos), Shigella spp. y Yersinia spp.

 Factores de virulencia
-Flagelos
 Ausentes en géneros Klebsiella, Shigella, Yersinia  TLR5
 Variación de fase: protege a la bacteria de la destrucción celular mediada por anticuerpos
 Contienen el antígeno H  Permite serotipificación
-LPS
 Altamente inflamatorio
 Activa complemento
 El lípido A es reconocido por TLR4
 Contiene el antígeno O  Permite serotipificación

 Factores de virulencia especializados


 Adhesinas
 Fimbrias
 Cápsula (Sólo en k1)
56
 Toxinas
 Sistema de secreción
 Sideróforos (compuestos que permiten a las bacterias captar Hierro Fe)

*E. coli
-Diferentes virotipos porque adquirieron factores de virulencia por THG:
 Transposones: toxina termoestable de ECET
 Plásmidos: toxina termolábil de ECET; factores de invasión de ECEI
 Bacteriófago: toxina similar a la Shiga en ECEH
 Islas de patogenicidad: proteínas para el borrado de las microvellosidades en ECEP/ECEH; factores
de adherencia en ECUP
-3 tipos de infecciones:
1. Infecciones urinarias
• E. coli uropatógena (ECUP)
-Se encuentra en el colon, o puede estar en la zona perianal  es posible que llegue a la uretra (más frecuente la
femenina).
-Puede ascender por la uretra hacia la vejiga y/o riñón  evadiendo la inmunidad innata y evitando la eliminación
por la micción gracias a la adhesión  Posee distintos factores de virulencia que le permiten:
-Adherencia:
/Fimbria tipo 1 se adhiere al uroepitelio
/Sufre variación de fase
/Posee en su extremo la adhesina fímbrica H (FimH)  se adhiere a la uroplakina que recubre las células
superficiales del epitelio de la vejiga  evita ser eliminado por orina.
-Invasión:
/Interacción de FimH con integrinas y uroplakina IIIa  llevan a la invasión de la bacteria y la apoptosis
celular.
/Una vez internalizada puede replicarse y formar complejos de biopelículas intracelulares (CBI) que sirven
como ambientes protectivos transitorios.  Evade inmunidad innata (este fenómeno podría explicar las
infecciones recurrentes que sufren ciertos pacientes)
-Inflamación:
/Se reconoce el lípido A y flagelina  citoquinas (IL-6 IL-8) inflamatoria  extravasación de células
/Libera hemolisinas, toxinas que van a lisar células inflamatorias, entre ellas GR para la liberación de
hemoglobinasistema de captación de hierro (sideróforos).
-Exfoliación:
/Exfoliación de células superficiales debido al daño tisular por los PMN  exponen el epitelio de transición
Permite la adherencia, invasión (intracelular) y apoptosis de la células epiteliales.
-Ascenso al riñón:
/Mediado por la regulación recíproca de la fimbria 1 y la motilidad por el flagelo  A mayor fimbria tipo 1
menos flagelo
/Cuando se “apaga” expresión de fimbria 1→ se vuelve más móvil  ascenso de vejiga a riñón.
/Si la bacteria tiene Fimbria tipo P (asociada a pielonefritis),  adquiere la capacidad de ascender  se une
a globósidos abundantes en la superficie de las células epiteliales renales.

2. Infecciones del SNC


• E. coli K1 (EC K1)
-Posee capsula (k de capsula) →Unico virotipo
-Habitante frecuente del intestino.
-No causa infecciones graves, urinarias ni de utero y ovario.
-Causa meningitis del recién nacido, cuando la madre está colonizada en su tracto vaginal con esta bacteria:
/El niño se coloniza durante el parto →EC K1 atraviesa por transitosis los epitelios (orofaríngeo o intestinal)
hacia la sangre y atraviesa la BHE.
Progresion de la enfermedad depende de la magnitud de la bacteremia (LPS y capsula).
-Sobrevida:
-Facilitada por la presencia de una cápsula antifagocítica de ácido polisiálico.
-Proteína de membrana externa (OmpA) → inhibe la activación del complemento por la vía clásica.
-Capaz de invadir macrófagos →inhibir la apoptosis y la liberación de quimiocinas → se provee de un nicho para
replicarse antes de una nueva diseminación por sangre.
57
-Adhesión a BHE:
-Por FimH y OmpA (además participan las proteínas Ibe y
un factor necrotizante citotóxico).
Invasión:
-OmpA (proteina adhesina afimbrica) → rearreglos de
actina y miosina.
-La cápsula previene la fusión lisosomal → permite la
liberación de la bacteria viva a través de la BHE.

*Colectivamente estos mecanismos permiten que ECK1


penetre la BHE y gane acceso al SNC donde causa edema,
inflamación y daño por liberación de compuestos pro-
inflamatorios.

3. Infecciones intestinales (virotipos que no son parte de la flora humana)


/Mecanismos de producción de la diarrea:
-Borrado de las microvellosidades
-Acción de toxinas
-Daño del epitelio intestinal
-No existen vacunas contra E.coli
 E. coli enteropatógena (ECEP)
-Infección a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados.
-Causa diarreas acuosas por el borrado de microvellosidades del intestino
delgado, y es un patógeno frecuente de diarreas infantiles.
 Factores de virulencia
/Fimbrias BFP.
-Adherencia inicial→ interacción entre bacterias para formar microcolonias e
interactuar con enterocitos por receptores de BFP (se pierde con la edad)
/Adhesinas (intimina)
-Proteína de membrana externa→ adherencia más intima
/Sistema de secreción tipo 3 (SSTT)
-Codificada en una isla de patogenicidad
-Permite translocar proteínas efectoras al citoplasma del enterocito:
/Receptores Tir (de intimina)→ Se presenta en la superficie del
enterocito → interacción con intimina → fosforilación de Tir → rearreglos de los
filamentos de actina → Se forma el pedestal y el borrado de las microvellosidades.
/Efectores qué participan de:
*Desestabilización de las uniones fuertes entre enterocitos
*Desregulación de las bombas de iones
*Descolocación de acuaporinas
-En conjunto todas las proteínas efectoras → afectan seriamente la reabsorción de agua → causa de la diarrea.

 E. coli enterohemorrágica (ECEH)


-Asociadas al consumo de carne picada mal cocida, o alimentos crudos que han estado en contacto con carne cruda
(contaminación horizontal).
-ECEH forma el pedestal y borra las microvellosidades mediante un mecanismo prácticamente igual al de ECEP pero
el Tir no se fosforila.
-Factores de virulencia
/Fimbrias BFP
/Adhesinas (intimina)
/Sistema de secreción
-Secreta además
/Toxina Simil Shiga del tipo A/B (codificada por un fago)
*A actúa a nivel ribosomal, inhibiendo la síntesis de proteínas → la muerte celular.
*B se une al receptor Gb3 en enterocitos, células de Paneth, celulas del endotelio intestinal, células
del SNC y renal. → El numero de rc para la toxina no disminuye con la edad.

58
*Esta exotoxina es secreta y absorbida como un nutriente más→ daña el endotelio vascular capilar
→ se asocia al síndrome urémico hemolítico (SUH) que es frecuente en niños.
*Es la causa de la presencia de sangre (globulos rojos) en las heces de los infectados  En heces
encuentro GR por el daño del epitelio, pero no tantos GB por la baja inflamación
*Pueden causar micro trombos que afectan irrigación del SNC

 E. coli enterotoxigénica
-Diarrea del viajero (tanto en niños como en adulto)  cuando un individuo que reside en una región libre de ECET
viaja a una zona endémica y consume agua o alimentos contaminados.
-Produce diarrea acuosa por aumento de la secreción de fluidos infecta el intestino delgado.
-Factores de virulencia
/Fimbrias CFA
/Toxina T-lábil (A/B)  aumenta los niveles de AMPc y es funcional y estructuralmente idéntica a la toxina
colérica.
/Toxina T-estable  aumento de GMPc
-Efecto de las toxinas se ejerce sobre un canal de cloro (CFTR) La pérdida de cloro genera la pérdida de H2O
diarrea acuosa.

 E. coli enteroinvasiva y Shigella spp.  invasivas


-Único virotipo de E. coli que produce diarreas por destrucción del epitelio intestinal que es invasivo (E coli K1
también es invasivo, pero no causa diarreas).
-Ingresa al individuo por ingesta de agua o alimentos contaminados por heces de individuos enfermos.
-Infección en el colon
-No tienen flagelo ni motilidad, ambas
-Ambas bacterias tienen el mismo mecanismo de patogénesis.
-Mecanismo de acción:
 Atraviesa el epitelio por transcitosis de la Celula Minvade a los macrofagos se replica adentro y pueden
activar la vía de las caspasas  inducir la apoptosis de los macrófagos para liberarse a la submucosa.
 Invade ahora los enterocitos por la membrana basal, por un mecanismo que involucra la traslocación de
proteínas efectoras mediante el SSTT:
o Producen el rearreglo de los microfilamentos de actinaproporcionándole a este microorganismo
inmóvil, un mecanismo de propulsión.
 Bacteria puede desplazarse lateralmente de
enterocito en enterocito  destruyendo el
epitelio  cuadro llamado disentería (esto ocurre
en el colon) se caracteriza por deposicíones de
poco volumen pero sanguinolentas y
mucopurulentas.
-El paciente puede sufrir de fuerte dolor abdominal y
fiebre.
-Las infecciones por Shigella dysenteriae son más
graves porque produce la toxina de Shiga  similar a
la descripta para ECEH pero codificada en el
cromosoma.

 E. coli enteroagregativa (ECEA) y E. coli adherencia


difusa (ECAD)
-Se asocian a diarreas infantiles.
Enteroagregativa:
/Fimbrias que le permiten unirse al intestino y entre si
/Presente en el intestino bovino sin causar enfermedad

 Salmonella enterica (Enterobacteria invasiva)


1) Salmonella enterica serov. Typhimurium o Enteritidis
-Pueden colonizar intestino de animales. Fuente animal → Huevos de gallina
-Invade el epitelio intestinal utilizando el SSTT, para inyectar proteínas efectoras en el enterocito  rearreglo de los
filamentos de actina y genera la endocitosis de la bacteria.
59
-Genera una fuerte respuesta inflamatoria en la submucosa, desestabilizando el epitelio intestinal  afecta
mecanismos de reabsorción de fluidos  diarrea, en ocasiones es sanguinolenta.
-En indiviudos inmunocompetentes puede pasar a circulación y causar infección sistémica.

2) Salmonella enterica serov. Typhi


-Unico reservorio  Hombre. No existe ningún reservorio animal.
-Se contraen al ingerir agua o alimentos contaminados por un manipulador infectado.
-Genera una muy leve reacción inflamatoria intestinal y una vez atravesada la barrera del epitelio intestinal
disemina hacia el torrente sanguíneo dentro de fagocitosinfección sistémica e infección de diferentes órganos
(bazo, hígado, hueso, SNC, etc) Fiebre tifoidea
-La reaccion inflamatoria es débil por su cápsula polisacarídica, conocida como Antígeno capsular Vi enmascara el
LPS para que no sea reconocido por el TLR4
-Reprime la expresión de su flagelina

*Brucella spp.
-No pertenece a la familia de las Enterobacterias
-Cocobacilos gram negativos muy pequeños
-Reservorio animal, mayormente en los órganos reproductores y glándulas accesorias, como las mamas.
 Vacas (B. Abortus)  leche sin pasteurizar o productos lácteos derivados
 Ovejas (B. melitensis)
 Cerdos (B. suis)
 Perros (B. canis)
-Otra vía es el ingreso  por microlesiones en la piel en individuos que están en contacto con los animales
infectados.
-Causa brucelosis o fiebre ondulante (es una zoonosis)  infección sistémica que puede confundirse con la fiebre
tifoidea (llega a bazo, hígado, hueso, SNC, etc)
-En intestino induce una debil respuesta de fase agua.
-Realiza variación antigénica del LPS y la flagelina

 Brucella spp. y S. Typhi presentan mecanismos de evasion diferentes para TLR4 TLR5:
/Brucella spp. altera la composicion de LPS y de su flagelina
/S. Typhi enmascara su LPS con la capsula y reprime la expresión de su flagelina
-Esto permite qué alcancen el torrente sanguineo y causen infecciones sistémicas con compromiso de órganos como
SRE, bazo, hígado, médula ósea, SNC, etc.

*Pseudomonas aeruginosa
-Bacilo gram-negativo
-No pertenece a la familia de las enterobacterias
-Aerobio estricto  no fermentador de la glucosa
-Ubicuo (esta en todos lados, jabon, grifo, lechuga, púa, aire, etc.)
-Oportunista, graves infecciones en ambiente hospitalario
-En los individuos sin condiciones predisponentes No causa enfermedad
-Patologías que causa:
/En los epitelios o mucosas dañadas (quemado) o cuando se atraviesa las barreras protectoras como la piel.
/Infecciones pulmonares
/Infecciones cutáneas
/Infecciones del tracto urinario (En pacientes Intrahospitalarios, sonda vesical, con neutropenia)
/Infecciones oculares (por Líquido de conservación de lentes de contacto o Máscara para pestañas)
/Infecciones de oído externo, (Individuos expuestos al agua oído de nadador) otitis externa maligna
(especialmente en diabéticos) o otitis media crónica.
/Sobre piel y tejidos blandos.
/Sepsis

60
 Adherencia y colonización
-Fimbrias Adherencia es mayor en epitelios en los que se ha removido el ácido siálico (epitelios dañados).
-Neuraminidasaremueve el ácido siálico de los epitelios, para dejar en descubierto los receptores de las fimbrias.
-Adhesinas afímbricas
-“Cápsula” de polisacáridos (glicocalix)
-Alginato (biopelícula)

 Daño
-LPS (activa C; shock)

 Invasión
- Proteasa alcalina
- Hemolisinas (fosfolipasa y lecitinasa)
- Citotoxinas
- Sideróforos
- Pigmentos
- Elastasa:
/Exoenzima  degrada elastina del tejido celular subcutáneo y de los vasos periféricos permitiendo el acceso
más fácil de la bacteria a tejidos profundos.
/También puede degradar IgA, IgG, factores de complemento, lisozima, colágeno  actuando como “factor de
diseminación” /Inhibe la acción del interferón gamma y de las células NK

 Exotoxina A
-Exotoxina tipo A/B.,
-ADP-ribosilación del Factor de Elongacion-2 inhibiendo la síntesis de proteínas a nivel de varios tipos celulares
(células pulmonares, renales, hepáticas y fibroblastos de tejido conectivo).

 Toxinas Exo:
-Varias exotoxinas qué producen daño en forma sinérgica y tienen importancia tanto en las infecciones respiratorias
como en la de piel y partes blandas:
 ExoU → fosfolipasa →tóxica para macrófagos,
 ExoY →adenilato ciclasa
 ExoS→ inhibe la síntesis de proteínas →Necrotizante
-Actúan en infecciones agudas y en las etapas iniciales de la infección
-Los efectos producidos por las toxinas son varios:
 Disrupción de barreras tisulares
 Disfuncionalidad del sistema inmune
 Aumento de respuesta inflamatoria
 Ayuda a la diseminación hematógena de la bacteria con el consiguiente riesgo de shock séptico.
-Diferencia con exotoxina A → son inyectadas a la célula huésped a través de un sistema de secreción tipo III en
forma directa, no son liberadas al medio extracelular.
-SSTIII:
/Muchas proteínas estructurales (las que forman la jeringa molecular)
/Proteinas regulatorias, tales como chaperonas que guían a los efectores Exo hacia el sistema de secreción
/Proteinas que regulan la secreción de las toxinas.

 Quorum sensing
-Factores de patogenia de este microorganismo están regulados por el sistema de autoinducción o quorum sensing
→ secretará la mayoría de los factores de virulencia cuando el número de bacterias alcanza un cierto nivel.
-Si están dadas las condiciones de desarrollo de la bacteria (epitelios dañados en pacientes quemados o epitelio
respiratorio de un paciente fibroquístico o con EPOC) → Pseudomonas alcanzará una densidad bacteriana suficiente
para secretar muchos de sus factores de virulencia y podrá causar la enfermedad

 Pigmentos
-Alteraciones de la epidermis
-Pioverdina (oxidante potente) →Tiene actividad bactericida y pueden dañar las células del huésped
-Pioquelina y Pioverdina → actividad de sideróforo→ Pigmentos Pacientes quemados →Alteraciones de la epidermis
61
1. Respecto de las Enterobacterias
a) Conforman una familia con numerosos géneros bacterianos. b) El principal reservorio es el intestino de los
animales, incluido el hombre. c) Causan infecciones estrictamente en los individuos de la comunidad. También
Intrahospitalarias (individuos a los que se considera como “inmunodeprimidos”) d) Las infecciones
intrahospitalarias por enterobacterias son poco frecuentes. e) Las infecciones más frecuentes que causan en
individuos de la comunidad son las urinarias y gastrointestinales. f) Las infecciones gastrointestinales se producen
por el sobrecrecimiento de la microbiota intestinal normal del paciente. Nunca van a ser por microbiota intestinal
normal, sino por Intestino de animales e Intestino de humanos enfermos g) Las infecciones urinarias causadas por
las enterobacterias pueden ser de origen endógeno o exógeno. h) Las enterobacterias endógenas pueden colonizar
transitoriamente la piel de individuos sanos. i) Las enterobacterias endógenas pueden colonizar transitoriamente la
vagina en mujeres sanas.j) Las infecciones vaginales por enterobacterias son poco frecuentes pero graves.
2. Acerca de los factores de virulencia de las enterobacterias.
a) Poseen variados factores de virulencia: exotoxinas, endotoxinas y factores de adherencia entre otros. b) Están
codificados en el ADN cromosomal, exclusivamente. Los adquirieren mediante elementos génicos móviles
(transferencia horizontal de genes).c) No todos los factores de virulencia están presentes en todos los géneros
bacterianos que componen esta familia. d) Todas las enterobacterias poseen lípido A. e) Todas las enterobacterias
poseen flagelina. E. coli enteroinvasivaf) No todas las enterobacterias presentan cápsula. g) Las enterobacterias que
no poseen cápsula no producen enfermedad en el individuo inmunocompetente. La capsula es la forma de sobrevivir
en el torrente sanguineo cuando son antifagociticash) Algunas enterobacterias poseen como principal factor de
virulencia las fimbrias y adhesinas. i) Algunas enterobacterias no poseen factores de adherencia, solo toxinas. j) Un
considerable número de especies posee lipooligosacárido.
3. En relación a los virotipos de Escherichia coli.
a) E. coli enterotoxigénica posee una toxina similar a la toxina que produce Shigella dysenteriae. Esa esa la ECEIb) E.
coli enteroinvasiva produce una enfermedad similar a la que produce Shigella spp. c) E. coli enterohemorrágica
posee factores de virulencia que actúan como anticoagulantes. daña el endotelivo vascularm produce micro
trombosd) E. coli enteroagregativa puede estar presente en el intestino de los bovinos sin causarles enfermedad. e)
E. coli enteropatógena secreta una toxina similar a la de Shigella dysenteriae. Esa es la ECEHf) E. coli
enteroagregativa y E. coli K1 son los únicos virotipos que presentan cápsula. g) E. coli K1 puede ser transmitida de
madre a hijo. cuando la madre está colonizada en su tracto vaginal con esta bacteria. El niño se coloniza durante el
partoh) E. coli enteroagregativa posee fimbrias que le permiten adherirse al intestino y entre sí (autoagregación). i)
E. coli uropatógena está presente en el colon de individuos sanos. j) E. coli uropatógena causa principalmente
infección en el riñón de individuos inmunocomprometidos. depende más de si expresa fimbria tipo P, y si se trato a
tiempo la infeccion con antibioticos
4. Acerca de Escherichia coli uropatógena (ECUP).
a) Puede infectar tanto vejiga como riñón. b) Posee factores de adherencia muy importantes, p.ej.: fimbrias tipo I y
fimbrias P. c) Tanto las fimbrias tipo I como las P son indispensables para producir la infección de la vejiga (cistitis). d)
Tanto las fimbrias tipo I como las P son indispensables para producir la infección del riñón (pielonefritis ). e) Tanto las
fimbrias tipo I como las P reconocen el mismo receptor epitelial. f) E. coli uropatógena produce inflamación del
epitelio de la vejiga por la inducción de la liberación de citoquinas, en especial IL-6 e IL-8. g) Las fimbrias tipo IV le
facilitan a E. coli uropatógena la invasión de las células epiteliales de la vejiga. h) Posee factores de virulencia que le
permiten lisar hematíes y captar hierro. i) Puede permanecer en el epitelio vesical en forma intracelular. j) La
presencia de cápsula favorece la adherencia al epitelio renal.
5. En relación a Escherichia coli K1 (ECK1).
a) Es el único virotipo que presenta cápsula. b) No forma parte de la microbiota normal del colon. c) Puede colonizar
la vagina de mujeres sanas. d) Causa infecciones urinarias graves en embarazadas. e) Produce infecciones graves en
útero y ovarios. f) Es agente causal frecuente de meningitis en neonatos. g) Atraviesa la barrera hematoencefálica
mediante el mecanismo de Caballo de Troya. h) Invade las células de la barrera hematoencefálica por desarreglo de
los filamentos de actina y miosina. i) Sobrevive dentro de células de la barrera hemato-encefálica (previene la fusión
con el lisosoma). j) Genera una fuerte reacción inflamatoria en las meninges.
6. Acerca de los virotipos de E. coli que causan infecciones intestinales.
a) Nunca forman parte de la microbiota normal del intestino del hombre. b) Ingresan al organismo a través de agua o
alimentos contaminados con heces de animales. c) Algunos virotipos causan diarrea por afectar la reabsorción de
fluidos y otros por estimular su secreción. d) E. coli enteropatógena se caracteriza por causar diarreas graves en
adultos. e) E. coli enteropatógena borra las microvellosidades del enterocito por acción de la endotoxina. f) E. coli
enterotoxigénica causa la diarrea del viajero. g) Los individuos que viven en la zona endémica para E. coli
62
enterotoxigénica son más sensibles a la acción de las toxinas. h) Las toxinas de E. coli enterotoxigénica aumentan la
secreción de los fluidos en el intestino porque aumentan los niveles intracelulares de AMPc y GMPc. i) E. coli
enterotoxigénica, E. coli enteropatógena y E. coli enterohemorrágica comparten el mecanismo de adherencia al
enterocito, fenómeno que causa el borrado de las microvellosidades. j) No existen vacunas contra los virotipos de E.
coli.
7. Relacionado con E. coli enterohemorrágica (ECEH).
a) Junto con E. coli enteroinvasiva, son los dos virotipos de E. coli que invaden la mucosa intestinal. hay otras:
enteropatogena, enterotoxigenica, etc.b) Puede contaminar la carne vacuna; el consumo de carne picada mal cocida
puede ser causa de infección. c) No existe vacuna contra est la infección causada por esta bacteria. ¿?d) E. coli
enterohemorrágica posee factores de adherencia similares a los de E. coli enteropatógena. e) E. coli
enterohemorrágica posee en su genoma un bacteriofago en lisogenia que codifica para una toxina similar a la de
Shigella dysenteriae (toxina simil Shiga). f) La toxina simil Shiga causa síndrome urémico hemolítico en el 100% de los
infectados con E. coli enterohemorrágica. g) Las infecciones por E. coli enterohemorrágica son más frecuentes en
adultos que en niños. La enfermedad por ECEH es más frecuente durante los meses templados y la incidencia
máxima se describe en niños menores de 5 años.h) La toxina simil Shiga afecta el endotelio del intestino, riñon y
SNC. i) El número de receptores de toxina de Shiga sobre las células eucarioras disminuye con la edad. Con la edad se
pierde el receptor para la fimbria BFPj) En la materia fecal de los infectados por E. coli enterohemorrágica puede
observarse, además de hematíes, una gran cantidad de leucocitos polimorfonucleares (PMN). (hay sangre en las
heces sin respuesta inflamación)
8. Acerca de Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) y Shigella dysenteriae.
a) Ingresan al organismo por ingestión de alimentos o agua contaminada por heces de individuos enfermos. b) La
barrera más importante que encuentran estas bacterias para generar infección es el bajo pH gástrico. c) El sitio de
infección es el colon. d) Ambos microorganismos causan diarreas inflamatorias con presencia de leucocitos en heces.
e) E. coli enteroinvasiva invade el epitelio mientras que S. dysenteriae permanece en la luz del epitelio intestinal . f)
La actina de los enterocitos favorece la motilidad de estas bacterias que carecen de flagelo. g) La toxina de Shiga es
producida únicamente por Shigella dysenteriae. Las infecciones por Shigella dysenteriae son más graves porque esta
especie de Shigella produce la toxina de Shiga, similar a la descripta para ECEH pero codificada en el cromosoma (por
el contrario, las otras 3 especies de Shigella y ECEI no producen la toxina). h) E. coli enteroinvasiva produce toxina
simil Shiga. no esa es la ECEHi) La toxina de Shiga carece de la capacidad de producir síndrome urémico hemolítico.
j) Existe una vacuna para prevenir este tipo de diarreas, conocida como el toxoide de Shiga.
9. En relación a Salmonella Enteritidis
a) Pertenece a la familia de las enterobacterias pero no habita el intestino del humano sano. b) Puede colonizar el
intestino de diferentes especies animales. c) La enfermedad se origina por la ingestión de la bacteria o de la toxina
preformada. d) El huevo contaminado es el único alimento relacionado con la infección intestinal . f) La diarrea se
produce por afectarse los mecanismos de reabsorción de fluidos. generan una fuerte respuesta inflamatoria en la
submucosa, desestabilizando el epitelio intestinal y causando diarrea, que en ocasiones puede ser sanguinolenta. g)
La diarrea se produce por la gran respuesta inflamatoria que induce la bacteria en la submucosa intestinal. h) La
inflamación de la submucosa se asocia principalmente a la acción de exotoxinas citotóxicas. i) En individuos
inmunocompetentes, la bacteria pasa a circulación y causa infección sistémica. esa es la serovariedad Typhi j ) Existe
una vacuna conjugada para prevenir las infecciones por esta bacteria.
10. Respecto de los siguientes bacilos gramnegativos de importancia clínica
.a) Brucella spp. y Salmonella Typhi causan infecciones sistémicas. b) Brucella spp. produce una infección zoonótica.
c) Salmonella Typhi produce fiebre tifoidea. d) Brucella spp. y Salmonella Typhi tienen el mismo reservorio
zoonótico. no mayormente en intestino, sino en los órganos reproductores y glándulas accesorias, como las
mamase) Brucella spp. y Salmonella Typhi pueden infectar bazo, hígado y SNC. f) Brucella spp. y Salmonella Typhi
producen una fuerta respuesta inflamatoria intestinal. g) Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista que
produce graves infecciones en el ámbito intrahospitalario. h) Pseudomonas aeruginosa causa infecciones sobre
epitelios o mucosas dañadas, especialmente en individuos con quemaduras extensas. i) Pseudomonas aeruginosa
regula la expresión de algunos factores de virulencia por el mecanismo de “quorum sensing”. j) Pseudomonas
aeruginosa produce exotoxinas y diversas enzimas que causan daño de tejidos

63
Teórico: #6
“Bacteriología: no Gram I”
Desarrollo:

*Mycobacterium
3 grupos:
 TuberculosasMycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis.
 No tuberculosas (atípicas) que causan micobacteriosis.
 Agente etiológico de la lepra  Mycobacteruim leprae
-Bacilos inmóviles, delgados, rectos o ligeramente curvos
-No presentan cápsula ni esporas
-Envolturas contienen alta proporción de lípidos (60% en peso) por lo que no tiñe Gram.
-Bacilo ácido-alcohol resistentes (tinción de Ziehl-Neelsen. Es por contraste) (BAAR)

*M. tuberculosis:
-Aerobios estrictos de crecimiento lento (tiempo medio de generación: 12 a 24 horas).
-No es oportunista
-Micobacterias patógenas crecen mejor a 37oC (las no tuberculosas 30°C).
-Medios: Lowenstein-Jensen (glicerol, almidón de papa, huevo coagulado, asparagina, verde de malaquita, sales),
Stonebrink (huevo, piruvato, sales). No requiere medios enriquecidos en sangre.
-En cultivos hay que poner inhibidores de otras bacterias que pueden coexistir  3 semanas.
-Identificación de especie por pruebas bioquímicas (niacina, ureasa, reducción de nitratos, etc.).

 TB: diagnóstico microbiológico


/Método fluorométrico: detección de fluorescencia que emite un fluorocromo sensible al O2 . Inicialmente el
O2 disuelto en el medio de cultivo extingue la emisión de fluorescencia. A medida que la micobacteria consume O2 ,
se suprime la extinción (quenching) de la fluorescencia, que así puede ser detectada. Colocar inhibidores de otras
colonias.
/Amplificación por “Real-Time” PCR de secuencias específicas de ADN de M. tuberculosis y del gen que
codifica la resistencia a la rifampicina. Permite la obtención de resultados en 120 minutos a partir de una muestra
de esputo.

 Resistencia a agentes físicos


-Resisten ácidos, álcalis y a la mayoría de los desinfectantes.
-Inactivados por formaldehído, glutaraldehído, fenol, etanol al 70% y parcialmente por hipocloritos
-Resisten la desecación
-Son sensibles a la luz solar

 Envolturas
-Pared celular con alto contenido lipídico (60% de su peso seco)
-Contenido proteico de la pared aprox. 15% (dan origen al PPD de M. tuberculosis)

4 Fina capa.
2 Mayor componente lípido. Pueden estar conjugados con
trialosas o pueden estar sulfatados.
6 Lipoglúcido anclado a membrana citoplasmática que
protruye por fuera de la bicapa lipídica. Alto contenido de
manosa (↑cola de manosa, ↑Patogenicidad).
1 Forman capa-lipídica con cabezas polares hacia el exterior y
con colas hidrofóbicas enfrentando al 2.
7 Aparecen en cepas con patogenicidad baja.

 Interacción con células del huésped:


-LAM es un PAMP que interactua con diferentes receptores:

64
/TLR2  Cascada de señalización de NF-kB  efectores nucleares de Macrófagos  Citoquinas,
quimioquinas y TNF-Alfa  Mas macrófagos.
/Rc Endocíticos  Formación de endosomas dentro de los macrófagos con la bacteria.
/Rc secretados y recapturados: MBL (leptina de unión a manosa) que se une a LAM  Codifican para MASP-
1/2 que activan al sistema del complemento.

 Tipos de Lam y su patogenicidad:


•ManLAM (anti-inflamatorio): inhibe TNFα/IL-12. Además es Antiapoptótico de las células que lo fagociten  Rico
en manosa, ↑Patogenicidad.
•PILAM (inflamatorio; en no patógenas)  Fosfatidil inositol y cadenas cortas, ↓Patogenicidad.
•CheLAM (inflamatorio)  Sin resto de Manosa ni Pi.

 Eventos intracelulares
/Mecanismo normal:
-Queda alojada en el fagosoma.
-Interactúa la proteína del fagosoma Pi-3-P por su receptor EEA1 (antígeno endosomal específico) del lisosoma.
-Se fusionan los lisosomas con el fagosoma  Fagolisosoma.
-↓pH y las enzimas lisosomales digieren a la bacteria.
/Mecanismo con Mycobacterium:
-Los sulfatidos presentes en las envolturas, interaccionan con la membrana fagosomal, por intercambio de lípidos
pasan a formar parte de este y le cambian su fluidez.
-Ahora Pi-3-P no puede ser reconocida por EEA1. No se fusionan lisosomas con fagosomas  Vive la bacteria.
-Además, la bacteria produce NH3 (Mediante ureasa, arginasa, glutaminasa y asparaginasa) que neutraliza el ácido
como mecanismo de protección ante la eventual unión de un lisosoma.
-Prolifera, mata el macrófago y vuelve el ciclo gracias al gradiente de quimiocinas.

 Factores de virulencia y patogénesis


1. Cuerda(dimicolato de 6,6'-trehalosa)
 Presente en micobacterias patógenas
 Intensa actividad proinflamatoria
2. ManLAM
3. Sulfatidos
-Las micobacterias no producen exotoxinas.

 Enfermedad de larga evolución


• Existe evasión de respuestas inmunes.
•Sin embargo, cuando se logra una rta inmune, el huésped se daña a si mismoHipersensiblidad del tipo IV
(retardada)
•Respuesta inmune adaptativa contra antígenos micobacterianos

 Equilibrios inmunes en la tuberculosis


/Equilibrio:
-El huésped genera respuestas adaptativas de distintos tipos Th1 en equilibrio con Th2 y Th1 con Th17.
-Esto es dependiente del entorno de citoquinas de los macrófagos.
/Factores que alteran el equilibrio:
o Cantidad de antígeno
o Virulencia de la cepa bacteriana
o Estado inmunitario del huésped (enfermedades de base)
 Predominio Th1:
-IFN-Gamma e Il-12  Inmunidad defensiva  Macrófagos activos dando muerte a microorganismos (en huesped
sano).
 Predominio de Th2:
-IL-4 e IL-10  Cooperación TB y producción de AC. Daño de tejidos propios ya que los AC no cumplen su rol sobre la
tuberculosis.
 Predominio de Th17:
-TGF-B, IL-6 e IL-23Hipersensibilidad (estimulación continua de la reacción inmune) caracterizado por mayor daño
de la lesión de la tuberculosis.
65
 Tuberculosis (TB)
-La primo-infección puede ser contenida y no manifestarse como enfermedad (sin signos, ni síntomas).
• Presentación pulmonar es muy frecuente, puede infectar cualquier órgano del cuerpo
•Reservorio natural: el hombre
 Co-infección con VIH. Hacinamiento
• M. bovis: <1% de los casos de TB pulmonar
• Transmisión aerógena (la más frecuente)
• Muy baja dosis infectante (aprox. 10 bacterias)

*Micobacterias no tuberculosas
• Causan micobacteriosis (muy frecuentemente pulmonares).
•Reservorio principalmente ambiental
• Usual en personas inmunodeficientes/deprimidas.
• Estructura similar a la de M. tuberculosis
• Diferenciables por velocidad de crecimiento (Menos que tuberculosas) y pigmentación. Antigua clasificación de
Runyon de micobacterias
• Menos virulentas que M. tuberculosis LAM en baja cantidad
• Oportunistas, a diferencia de la tuberculosis
• Coinfección con HIV muy frecuente

 Clasificación:
-Crecimiento lento:
• Acromógenas (no pigmentadas): avium-intracellulare, terrae, etc.
• Pigmentadas:
/Fotocromógenas (por exposición a la luz) (marinum, simiae, etc.)
/Escotocromógenas (en ausencia de luz) (scrofulaceum, xenopi, etc.)
-Crecimiento rápido (fortuitum, chelonae, etc) (siempre mucho más lento que la mayoría de las bacterias)

*Mycobacterium leprae y lepra (Enfermedad de Hansen)


•Bacilo alcohol-ácido resistente
 Aerobea de crecimiento lento
•M. leprae no crece en medios de cultivo
•Infección crónica de la piel y mucosas
•Largo período de incubación Hasta 30 años (promedio 5-7 años)
•Manifestaciones clínicas: varían ampliamente entre dos formas polares lepra lepromatosa y lepra tuberculoide.
•Depende de la inmunidad de cada individuo, en especial de Th1

*Treponema y Leptospira
-Bacterias con morfología espiralada
-Géneros con importancia médica: Treponema, Borrelia, Leptospira
-Especies con importancia médica en Argentina:
/Treponema pallidum subesp. pallidum (sífilis)
/Leptospira interrogans (leptospirosis)

*Género Treponema
•Muy finas
•No visibles por tinción de Gram (Barrera de peptidoglicanos fina)
•Sumamente Móviles y rápidas  Tres flagelos recorren a la bacteria de extremo a extremo movimiento de
tirabuzón.
•Tinción:
/Impregnación argéntica (depósito de material inerte sobre su superficie a modo de aumentar el espesor)
/Inmunofluorescencia (Con AC)
/Microscopia de contraste de fase.

66
•Aerobias estrictas
•Tiempo medio de generación: aprox. 30-33 horas
•No pueden cultivarse in vitro pero si por propagación en testículo de conejo
•Poco resistentes a los antisepticos

*T. Pallidum
 Esquema de sus envolturas
Envolturas:
-Membrana citoplasmatico
-Pared de peptidoglacano con espacio periplasmico
-Periplasto mucopeptidico
-Capa anfolítica externa: compuesta por lípidos del huésped capturados a
través del daño de tejido que se produce.

 Contenido proteico
•Muchas proteínas sumergidas en el espacio periplásmico (no actúan como PAMPs): evasión de la inmunidad innata
por ser comunes a proteínas de la flora propia.
•Muy pocas lipoproteínas con exposición al exterior que funcionan como ADHESINAS:
-TP0751 (palilisina): adherencia a laminina y degradación de coágulos
-Apical: adherencia a fibronectina.
•Diversas proteínas hacen variación antigénica, otras están en muy bajas cantidad  No hay vacuna.

 Virulencia
•Alta motilidad  Infectar tj y pasar a circulación.
•Símil-lipopolisacárido (LPS) sin actividad endotóxica  no participa de la patogenia.
•No produce exotoxinas.
•Produce hialuronidasa (no relevante).
•Adhesinas (apical): unión a fibronectina marginamiento de monocitos (expresión de ICAM-1 de células
endoteliales y adherencia de monocitos por CD43) que se adhieren a las paredes de los vasos, reducen la luz,
impiden la circulación de la sangre  isquemia local.
-Isquemia + productos extravasados del plasma + secreción de citoquinas proinflamatorias  Endoarteritis
obliterativa (lesión típica de la sífilis).
•Adherencia íntima de membranas celulares y envolturas del treponema.
•Evasión de los mecanismos de defensa innata y adaptativa por enmascaramiento con:
- Fosfolípidos de huésped
- Proteínas del huésped
- Variación antigénica.
•Anticuerpos contra lípidos del huésped (Daño a si mismo por parte del huésped).

 Sífilis: formación del chancro de inoculación


-Tiene transmisión sexual entre persona enferma con lesión en el
tejido y las microabraciones del tj penetrado.
-Otros medios de transmisión no sexual.
- Liberación de los tj infectados de factores quimiotácticos sobre
células mononucleares  no hay migración de leucocitos
polimorfonucleares por lo que no será una lesión purulenta.
-Necrosis y aumento del tamaño de la lesión. Los bordes de lesión se
elevan.
-30 Días  Chancro de inoculación  Sífilis primaria (indoloro).

*Leptospira interrogans (forma de signo) y leptospirosis


•Aerobias estrictas.
•Existen diferentes serovariedades y grupos con distinta virulencia
•Crecen en medios enriquecidos (Fletcher).
•Crecimiento lento (hasta 12 semanas)
•Temperatura óptima de desarrollo: 28-30oC
67
•Sobrevive varios días en agua a pH > 7
•Pierden viabilidad en medios ácidos.
•Sensibles a la desecación
• Enfermedad zoonótica más ampliamente distribuida en el mundo y quizás la más prevalente.
• Puertas de entrada más comunes: abrasiones cutáneas y la conjuntiva.
• No se transmite por contacto interhumano.
• Reservorio: aguas contaminadas con orina de animales enfermos (huéspedes permanentes: roedores; huéspedes
accidentales: hombre, perro, animales de granja).

 Fases
Fase I: aguda o septicémica.
• 1a semana: gripal no especifico fiebre alta ondulante, cefalea, mialgias, inyección conjuntival.
• Existe Leptospiremia.
Fase II: fase secundaria o inmunitaria.
• 2a semana: complicaciones asociadas a la respuesta inmune sobre la localización primaria de las leptospiras:
vasculitis, infiltrados inflamatorios y daño endotelial
 Nefropatía severa con insuficiencia renal.
 Compromiso hepático: ictericia.
• Existe leptospiruria.

1) En referencia a las características generales de Mycobacterium:


a) Las bacterias de este género no toman el colorante por tinción de Gramb) Por sus características tintoriales se
reconocen como bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR)c) Su motilidad está asociada a la presencia de flagelosd) No
presentan cápsulas ni esporase) Son bacterias de crecimiento rápido, con un tiempo medio de generación cercano a
los 60 minf) Las especies patógenas desarrollan mejor a 37oCg) M. tuberculosis requiere medios enriquecidos con
sangre para su crecimientoh) M. leprae crece lentamente sólo en condiciones de anaerobiosis i) La detección del
crecimiento de micobacterias en medio líquido puede lograrse por métodos
radiométricos o fluorométricos.j) La detección de secuencias específicas por “Real time” PCR es un método idóneo
de
identificación fehaciente.
2) En referencia a las envolturas de Mycobacterium:
a) Las envolturas contienen una alta proporción de lípidos b) Carecen de pared de peptidoglicanoc) Las proteínas de
las envolturas de M. tuberculosis se extraen y purifican para producir el PPDd) Sus características permiten a la
bacteria resistir el ataque de los álcalis y los ácidose) Tienen un alto contenido de ácidos micólicosf) Su constitución
le permite resistir la desecacióng) Poseen lipoarábinomamano (LAM), anclado a su membrana citoplásmicah) Poseen
una membrana externa asimétricai) Debido a su alto contenido lipídico son resistentes a la radiación solar j) Dada su
composición, la bacteria es resistente a la mayoría de los desinfectantes, pero pueden
inactivarse por formaldehído y glutaraldehído
3) En referencia a factores de virulencia de Mycobacterium tuberculosis:
a) El lipidoarabinomanano (LAM) impacta sobre los receptores de union a manosa y promueve la
endocitosisb) El lipidoarabinomanano (LAM) impacta sobre los receptores TLR2 y dispara cadenas de
señalización intracelularc) El lipoarabidomanano rico en manosa (Man-LAM) presente en cepas patógenas tiene
capacidad antiinflamatoria y antiapoptóticad) El lipoarabidomanano rico en fosfatidil-inositol (Pi-LAM) tiene alta
capacidad inflamatoria y está presente en cepas no patógenase) La bacteria sintetiza enzimas líticas que degradan
proteínas y producen daño tisularf) Los sulfátidos impiden la fusión de los lisosomas primarios con el fagosomag) La
producción de amoníaco impide la acidificación del interior del fagosomah) La bacteria posee una cápsula
polisacarídica que permite la invasión por contigüidadi) La producción de superantígeno lleva el desequilibrio de las
respuestas Th1 y Th2j) El factor cuerda (dimicolato de 6,6'-trehalosa) está presente en cepas patógenas
4) En referencia a la tuberculosis (TB):
a) Es una enfermedad crónica, de larga evolución b) Las especies de importancia médica que causan TB en Argentina
son M. tuberculosis y M. bovisc) La transmisión aerógena es infrecuented) La presentación pulmonar es la más
frecuente.e) La dosis infectante por vía aérea es muy baja (aprox 10 bacterias)f) Un alto porcentaje de individuos en
Argentina sufren la primoinfección tuberculosag) El principal reservorio de M. tuberculosis es el ganado bovinoh) La
coinfección con el VIH es muy frecuentei) Se requieren eficientes respuestas Th2 y Th17 para lograr la cura de la
enfermedadj) El predomino de la respuesta inmunes Th1 promueve la hipersensiblidad y el daño de tejido.
5) En referencia a las micobacterias no tuberculosas (MNT):

68
a) El reservorio de las MNT es principalmente ambiental b) Las MNT son más virulentas, cuando se las compara con
M. tuberculosisc) La estructura de las MNT presenta marcadas diferencias con la de M. tuberculosisd) A diferencia de
M. tuberculosis, las MNT son oportunistase) La presentación más frecuente de las micobacteriosis es la pulmonar f)
La coinfección con el VIH es infrecuenteg) Las MNT denominadas “de crecimiento rápido” poseen una tasa de
replicación semejante a las enterobacterias (30-60 min) h) Las distintas especies de MNT pueden diferir en el patrón
de pigmentación de sus colonias i) Algunas especies de MNT difieren en la velocidad de crecimiento j) Una MNT
escotocromógena produce pigmento en ausencia de luz
6) En referencia a las características generales de Treponema:
a) Son bacterias muy finas, que no pueden teñirse por coloración de Gram b) Pueden ser observadas al microscopio
óptico por impregnación argénticac) Pueden ser observadas por microscopía de fluorescenciad) Las envolturas se
asemejan a las de un Gram-positivoe) Son bacterias aeróbicasf) Necesitan medios eriquecidos para su propagación
en el laboratoriog) Son muy resistentes a los antisépticosh) Pueden propagarse experimentalmente por inoculación
de testículos de conejoi) Son bacterias inmóviles pues sus flagelos están adosados al cuerpo bacteriano j) Sus
envolturas muestran una capa anfolítica externa con alto contenido lipídico
7) En referencia a Treponema pallidum y la sífilis:
a) Las cepas patógenas poseen un lipopolisacárido con alta actividad endotóxicab) La bacteria produce
hialuronidasac) Un factor de virulencia reconocido es su adhesina apicald) La adhesina apical reconoce como ligando
a la fibronectinae) La bacteria produce diversas hemolisinasf) La bacteria evade mecanismos de defensa immune por
enmascaramiento con lípidos y proteínas
del hospederog) Durante la infección aparecen anticuerpos contra lípidos del hospedero (antígenos no
treponémicos)h) La bacteria ingresa al hospedero por microlesiones en la piel.i) La sífilis es una enfermedad que sólo
se transmite por la vía sexualj) La sífilis primaria se caracteriza por la aparición del chancro de inoculación
8) En referencia a Leptospira interrogans y la leptospirosis:
a) Existen diversos serogrupos y serovariedades de la bacteria, que exhiben distinta virulenciab) La bacteria
desarrolla óptimamente a 28-30oC en medios enriquecidosc) La leptospirosis es una enfermedad zoonóticad) Los
brotes epidémicos se asocian a períodos de sequía.e) Los roedores pueden actuar como hospederos permanentes de
L. interrogansf) La enfermedad es altamente contagiosa y se transmite por contacto interhumanog) Una puerta de
entrada habitual son las abrasiones cutáneas.h) El microorganismo puede ingresar al hospedero por la vía
conjuntivali) La enfermedad presenta una primera fase aguda, con un síndrome de tipo gripal, no específicoj) La fase
secundaria de la leptospirosis se caracteriza, en los casos más graves, por vasculitis
generalizada e insuficiencia renal.

69
Teórico: #6
“Microbiología: no Gram I”
Desarrollo:

*Mycobacterium
3 grupos:
 TuberculosasMycobacterium tuberculosis y Mycobacterium bovis.
 No tuberculosas (atípicas) que causan micobacteriosis.
 Agente etiológico de la lepra  Mycobacteruim leprae
-Bacilos inmóviles, delgados, rectos o ligeramente curvos
-No presentan cápsula ni esporas
-Envolturas contienen alta proporción de lípidos (60% en peso) por lo que no tiñe Gram.
-Bacilo ácido-alcohol resistentes (tinción de Ziehl-Neelsen. Es por contraste) (BAAR)

*M. tuberculosis:
-Aerobios estrictos de crecimiento lento (tiempo medio de generación: 12 a 24 horas).
-No es oportunista
-Micobacterias patógenas crecen mejor a 37oC (las no tuberculosas 30°C).
-Medios: Lowenstein-Jensen (glicerol, almidón de papa, huevo coagulado, asparagina, verde de malaquita, sales),
Stonebrink (huevo, piruvato, sales). No requiere medios enriquecidos en sangre.
-En cultivos hay que poner inhibidores de otras bacterias que pueden coexistir  3 semanas.
-Identificación de especie por pruebas bioquímicas (niacina, ureasa, reducción de nitratos, etc.).

 TB: diagnóstico microbiológico


/Método fluorométrico: detección de fluorescencia que emite un fluorocromo sensible al O2 . Inicialmente el
O2 disuelto en el medio de cultivo extingue la emisión de fluorescencia. A medida que la micobacteria consume O2 ,
se suprime la extinción (quenching) de la fluorescencia, que así puede ser detectada. Colocar inhibidores de otras
colonias.
/Amplificación por “Real-Time” PCR de secuencias específicas de ADN de M. tuberculosis y del gen que
codifica la resistencia a la rifampicina. Permite la obtención de resultados en 120 minutos a partir de una muestra
de esputo.

 Resistencia a agentes físicos


-Resisten ácidos, álcalis y a la mayoría de los desinfectantes.
-Inactivados por formaldehído, glutaraldehído, fenol, etanol al 70% y parcialmente por hipocloritos
-Resisten la desecación
-Son sensibles a la luz solar

 Envolturas
-Pared celular con alto contenido lipídico (60% de su peso seco)
-Contenido proteico de la pared aprox. 15% (dan origen al PPD de M. tuberculosis)

4 Fina capa.
2 Mayor componente lípido. Pueden estar conjugados con
trialosas o pueden estar sulfatados.
6 Lipoglúcido anclado a membrana citoplasmática que
protruye por fuera de la bicapa lipídica. Alto contenido de
manosa (↑cola de manosa, ↑Patogenicidad).
1 Forman capa-lipídica con cabezas polares hacia el exterior y
con colas hidrofóbicas enfrentando al 2.
7 Aparecen en cepas con patogenicidad baja.

 Interacción con células del huésped:


-LAM es un PAMP que interactua con diferentes receptores:

70
/TLR2  Cascada de señalización de NF-kB  efectores nucleares de Macrófagos  Citoquinas,
quimioquinas y TNF-Alfa  Mas macrófagos.
/Rc Endocíticos  Formación de endosomas dentro de los macrófagos con la bacteria.
/Rc secretados y recapturados: MBL (leptina de unión a manosa) que se une a LAM  Codifican para MASP-
1/2 que activan al sistema del complemento.

 Tipos de Lam y su patogenicidad:


•ManLAM (anti-inflamatorio): inhibe TNFα/IL-12. Además es Antiapoptótico de las células que lo fagociten  Rico
en manosa, ↑Patogenicidad.
•PILAM (inflamatorio; en no patógenas)  Fosfatidil inositol y cadenas cortas, ↓Patogenicidad.
•CheLAM (inflamatorio)  Sin resto de Manosa ni Pi.

 Eventos intracelulares
/Mecanismo normal:
-Queda alojada en el fagosoma.
-Interactúa la proteína del fagosoma Pi-3-P por su receptor EEA1 (antígeno endosomal específico) del lisosoma.
-Se fusionan los lisosomas con el fagosoma  Fagolisosoma.
-↓pH y las enzimas lisosomales digieren a la bacteria.
/Mecanismo con Mycobacterium:
-Los sulfatidos presentes en las envolturas, interaccionan con la membrana fagosomal, por intercambio de lípidos
pasan a formar parte de este y le cambian su fluidez.
-Ahora Pi-3-P no puede ser reconocida por EEA1. No se fusionan lisosomas con fagosomas  Vive la bacteria.
-Además, la bacteria produce NH3 (Mediante ureasa, arginasa, glutaminasa y asparaginasa) que neutraliza el ácido
como mecanismo de protección ante la eventual unión de un lisosoma.
-Prolifera, mata el macrófago y vuelve el ciclo gracias al gradiente de quimiocinas.

 Factores de virulencia y patogénesis


4. Cuerda(dimicolato de 6,6'-trehalosa)
 Presente en micobacterias patógenas
 Intensa actividad proinflamatoria
5. ManLAM
6. Sulfatidos
-Las micobacterias no producen exotoxinas.

 Enfermedad de larga evolución


• Existe evasión de respuestas inmunes.
•Sin embargo, cuando se logra una rta inmune, el huésped se daña a si mismoHipersensiblidad del tipo IV
(retardada)
•Respuesta inmune adaptativa contra antígenos micobacterianos

 Equilibrios inmunes en la tuberculosis


/Equilibrio:
-El huésped genera respuestas adaptativas de distintos tipos Th1 en equilibrio con Th2 y Th1 con Th17.
-Esto es dependiente del entorno de citoquinas de los macrófagos.
/Factores que alteran el equilibrio:
o Cantidad de antígeno
o Virulencia de la cepa bacteriana
o Estado inmunitario del huésped (enfermedades de base)
 Predominio Th1:
-IFN-Gamma e Il-12  Inmunidad defensiva  Macrófagos activos dando muerte a microorganismos (en huesped
sano).
 Predominio de Th2:
-IL-4 e IL-10  Cooperación TB y producción de AC. Daño de tejidos propios ya que los AC no cumplen su rol sobre la
tuberculosis.
 Predominio de Th17:
-TGF-B, IL-6 e IL-23Hipersensibilidad (estimulación continua de la reacción inmune) caracterizado por mayor daño
de la lesión de la tuberculosis.
71
 Tuberculosis (TB)
-La primo-infección puede ser contenida y no manifestarse como enfermedad (sin signos, ni síntomas).
• Presentación pulmonar es muy frecuente, puede infectar cualquier órgano del cuerpo
•Reservorio natural: el hombre
 Co-infección con VIH. Hacinamiento
• M. bovis: <1% de los casos de TB pulmonar
• Transmisión aerógena (la más frecuente)
• Muy baja dosis infectante (aprox. 10 bacterias)

*Micobacterias no tuberculosas
• Causan micobacteriosis (muy frecuentemente pulmonares).
•Reservorio principalmente ambiental
• Usual en personas inmunodeficientes/deprimidas.
• Estructura similar a la de M. tuberculosis
• Diferenciables por velocidad de crecimiento (Menos que tuberculosas) y pigmentación. Antigua clasificación de
Runyon de micobacterias
• Menos virulentas que M. tuberculosis LAM en baja cantidad
• Oportunistas, a diferencia de la tuberculosis
• Coinfección con HIV muy frecuente

 Clasificación:
-Crecimiento lento:
• Acromógenas (no pigmentadas): avium-intracellulare, terrae, etc.
• Pigmentadas:
/Fotocromógenas (por exposición a la luz) (marinum, simiae, etc.)
/Escotocromógenas (en ausencia de luz) (scrofulaceum, xenopi, etc.)
-Crecimiento rápido (fortuitum, chelonae, etc) (siempre mucho más lento que la mayoría de las bacterias)

*Mycobacterium leprae y lepra (Enfermedad de Hansen)


•Bacilo alcohol-ácido resistente
 Aerobea de crecimiento lento
•M. leprae no crece en medios de cultivo
•Infección crónica de la piel y mucosas
•Largo período de incubación Hasta 30 años (promedio 5-7 años)
•Manifestaciones clínicas: varían ampliamente entre dos formas polares lepra lepromatosa y lepra tuberculoide.
•Depende de la inmunidad de cada individuo, en especial de Th1

*Treponema y Leptospira
-Bacterias con morfología espiralada
-Géneros con importancia médica: Treponema, Borrelia, Leptospira
-Especies con importancia médica en Argentina:
/Treponema pallidum subesp. pallidum (sífilis)
/Leptospira interrogans (leptospirosis)

*Género Treponema
•Muy finas
•No visibles por tinción de Gram (Barrera de peptidoglicanos fina)
•Sumamente Móviles y rápidas  Tres flagelos recorren a la bacteria de extremo a extremo movimiento de
tirabuzón.
•Tinción:
/Impregnación argéntica (depósito de material inerte sobre su superficie a modo de aumentar el espesor)
/Inmunofluorescencia (Con AC)
/Microscopia de contraste de fase.

72
•Aerobias estrictas
•Tiempo medio de generación: aprox. 30-33 horas
•No pueden cultivarse in vitro pero si por propagación en testículo de conejo
•Poco resistentes a los antisepticos

*T. Pallidum
 Esquema de sus envolturas
Envolturas:
-Membrana citoplasmatico
-Pared de peptidoglacano con espacio periplasmico
-Periplasto mucopeptidico
-Capa anfolítica externa: compuesta por lípidos del huésped capturados a
través del daño de tejido que se produce.

 Contenido proteico
•Muchas proteínas sumergidas en el espacio periplásmico (no actúan como PAMPs): evasión de la inmunidad innata
por ser comunes a proteínas de la flora propia.
•Muy pocas lipoproteínas con exposición al exterior que funcionan como ADHESINAS:
-TP0751 (palilisina): adherencia a laminina y degradación de coágulos
-Apical: adherencia a fibronectina.
•Diversas proteínas hacen variación antigénica, otras están en muy bajas cantidad  No hay vacuna.

 Virulencia
•Alta motilidad  Infectar tj y pasar a circulación.
•Símil-lipopolisacárido (LPS) sin actividad endotóxica  no participa de la patogenia.
•No produce exotoxinas.
•Produce hialuronidasa (no relevante).
•Adhesinas (apical): unión a fibronectina marginamiento de monocitos (expresión de ICAM-1 de células
endoteliales y adherencia de monocitos por CD43) que se adhieren a las paredes de los vasos, reducen la luz,
impiden la circulación de la sangre  isquemia local.
-Isquemia + productos extravasados del plasma + secreción de citoquinas proinflamatorias  Endoarteritis
obliterativa (lesión típica de la sífilis).
•Adherencia íntima de membranas celulares y envolturas del treponema.
•Evasión de los mecanismos de defensa innata y adaptativa por enmascaramiento con:
- Fosfolípidos de huésped
- Proteínas del huésped
- Variación antigénica.
•Anticuerpos contra lípidos del huésped (Daño a si mismo por parte del huésped).

 Sífilis: formación del chancro de inoculación


-Tiene transmisión sexual entre persona enferma con lesión en el tejido y
las microabraciones del tj penetrado.
-Otros medios de transmisión no sexual.
- Liberación de los tj infectados de factores quimiotácticos sobre células
mononucleares  no hay migración de leucocitos polimorfonucleares
por lo que no será una lesión purulenta.
-Necrosis y aumento del tamaño de la lesión. Los bordes de lesión se
elevan.
-30 Días  Chancro de inoculación  Sífilis primaria (indoloro).

*Leptospira interrogans (forma de signo) y leptospirosis


•Aerobias estrictas.
•Existen diferentes serovariedades y grupos con distinta virulencia
•Crecen en medios enriquecidos (Fletcher).
•Crecimiento lento (hasta 12 semanas)
•Temperatura óptima de desarrollo: 28-30oC
73
•Sobrevive varios días en agua a pH > 7
•Pierden viabilidad en medios ácidos.
•Sensibles a la desecación
• Enfermedad zoonótica más ampliamente distribuida en el mundo y quizás la más prevalente.
• Puertas de entrada más comunes: abrasiones cutáneas y la conjuntiva.
• No se transmite por contacto interhumano.
• Reservorio: aguas contaminadas con orina de animales enfermos (huéspedes permanentes: roedores; huéspedes
accidentales: hombre, perro, animales de granja).

 Fases
Fase I: aguda o septicémica.
• 1a semana: gripal no especifico fiebre alta ondulante, cefalea, mialgias, inyección conjuntival.
• Existe Leptospiremia.
Fase II: fase secundaria o inmunitaria.
• 2a semana: complicaciones asociadas a la respuesta inmune sobre la localización primaria de las leptospiras:
vasculitis, infiltrados inflamatorios y daño endotelial
 Nefropatía severa con insuficiencia renal.
 Compromiso hepático: ictericia.
• Existe leptospiruria.

1) En referencia a las características generales de Mycobacterium:


a) Las bacterias de este género no toman el colorante por tinción de Gramb) Por sus características tintoriales se
reconocen como bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR)c) Su motilidad está asociada a la presencia de flagelosd) No
presentan cápsulas ni esporase) Son bacterias de crecimiento rápido, con un tiempo medio de generación cercano a
los 60 minf) Las especies patógenas desarrollan mejor a 37oCg) M. tuberculosis requiere medios enriquecidos con
sangre para su crecimientoh) M. leprae crece lentamente sólo en condiciones de anaerobiosis i) La detección del
crecimiento de micobacterias en medio líquido puede lograrse por métodos
radiométricos o fluorométricos.j) La detección de secuencias específicas por “Real time” PCR es un método idóneo
de
identificación fehaciente.
2) En referencia a las envolturas de Mycobacterium:
a) Las envolturas contienen una alta proporción de lípidos b) Carecen de pared de peptidoglicanoc) Las proteínas de
las envolturas de M. tuberculosis se extraen y purifican para producir el PPDd) Sus características permiten a la
bacteria resistir el ataque de los álcalis y los ácidose) Tienen un alto contenido de ácidos micólicosf) Su constitución
le permite resistir la desecacióng) Poseen lipoarábinomamano (LAM), anclado a su membrana citoplásmicah) Poseen
una membrana externa asimétricai) Debido a su alto contenido lipídico son resistentes a la radiación solar j) Dada su
composición, la bacteria es resistente a la mayoría de los desinfectantes, pero pueden
inactivarse por formaldehído y glutaraldehído
3) En referencia a factores de virulencia de Mycobacterium tuberculosis:
a) El lipidoarabinomanano (LAM) impacta sobre los receptores de union a manosa y promueve la
endocitosisb) El lipidoarabinomanano (LAM) impacta sobre los receptores TLR2 y dispara cadenas de
señalización intracelularc) El lipoarabidomanano rico en manosa (Man-LAM) presente en cepas patógenas tiene
capacidad antiinflamatoria y antiapoptóticad) El lipoarabidomanano rico en fosfatidil-inositol (Pi-LAM) tiene alta
capacidad inflamatoria y está presente en cepas no patógenase) La bacteria sintetiza enzimas líticas que degradan
proteínas y producen daño tisularf) Los sulfátidos impiden la fusión de los lisosomas primarios con el fagosomag) La
producción de amoníaco impide la acidificación del interior del fagosomah) La bacteria posee una cápsula
polisacarídica que permite la invasión por contigüidadi) La producción de superantígeno lleva el desequilibrio de las
respuestas Th1 y Th2j) El factor cuerda (dimicolato de 6,6'-trehalosa) está presente en cepas patógenas
4) En referencia a la tuberculosis (TB):
a) Es una enfermedad crónica, de larga evolución b) Las especies de importancia médica que causan TB en Argentina
son M. tuberculosis y M. bovisc) La transmisión aerógena es infrecuented) La presentación pulmonar es la más
frecuente.e) La dosis infectante por vía aérea es muy baja (aprox 10 bacterias)f) Un alto porcentaje de individuos en
Argentina sufren la primoinfección tuberculosag) El principal reservorio de M. tuberculosis es el ganado bovinoh) La
coinfección con el VIH es muy frecuentei) Se requieren eficientes respuestas Th2 y Th17 para lograr la cura de la
enfermedadj) El predomino de la respuesta inmunes Th1 promueve la hipersensiblidad y el daño de tejido.
5) En referencia a las micobacterias no tuberculosas (MNT):

74
a) El reservorio de las MNT es principalmente ambiental b) Las MNT son más virulentas, cuando se las compara con
M. tuberculosisc) La estructura de las MNT presenta marcadas diferencias con la de M. tuberculosisd) A diferencia de
M. tuberculosis, las MNT son oportunistase) La presentación más frecuente de las micobacteriosis es la pulmonar f)
La coinfección con el VIH es infrecuenteg) Las MNT denominadas “de crecimiento rápido” poseen una tasa de
replicación semejante a las enterobacterias (30-60 min) h) Las distintas especies de MNT pueden diferir en el patrón
de pigmentación de sus colonias i) Algunas especies de MNT difieren en la velocidad de crecimiento j) Una MNT
escotocromógena produce pigmento en ausencia de luz
6) En referencia a las características generales de Treponema:
a) Son bacterias muy finas, que no pueden teñirse por coloración de Gram b) Pueden ser observadas al microscopio
óptico por impregnación argénticac) Pueden ser observadas por microscopía de fluorescenciad) Las envolturas se
asemejan a las de un Gram-positivoe) Son bacterias aeróbicasf) Necesitan medios eriquecidos para su propagación
en el laboratoriog) Son muy resistentes a los antisépticosh) Pueden propagarse experimentalmente por inoculación
de testículos de conejoi) Son bacterias inmóviles pues sus flagelos están adosados al cuerpo bacteriano j) Sus
envolturas muestran una capa anfolítica externa con alto contenido lipídico
7) En referencia a Treponema pallidum y la sífilis:
a) Las cepas patógenas poseen un lipopolisacárido con alta actividad endotóxicab) La bacteria produce
hialuronidasac) Un factor de virulencia reconocido es su adhesina apicald) La adhesina apical reconoce como ligando
a la fibronectinae) La bacteria produce diversas hemolisinasf) La bacteria evade mecanismos de defensa immune por
enmascaramiento con lípidos y proteínas
del hospederog) Durante la infección aparecen anticuerpos contra lípidos del hospedero (antígenos no
treponémicos)h) La bacteria ingresa al hospedero por microlesiones en la piel.i) La sífilis es una enfermedad que sólo
se transmite por la vía sexualj) La sífilis primaria se caracteriza por la aparición del chancro de inoculación
8) En referencia a Leptospira interrogans y la leptospirosis:
a) Existen diversos serogrupos y serovariedades de la bacteria, que exhiben distinta virulenciab) La bacteria
desarrolla óptimamente a 28-30oC en medios enriquecidosc) La leptospirosis es una enfermedad zoonóticad) Los
brotes epidémicos se asocian a períodos de sequía.e) Los roedores pueden actuar como hospederos permanentes de
L. interrogansf) La enfermedad es altamente contagiosa y se transmite por contacto interhumanog) Una puerta de
entrada habitual son las abrasiones cutáneas.h) El microorganismo puede ingresar al hospedero por la vía
conjuntivali) La enfermedad presenta una primera fase aguda, con un síndrome de tipo gripal, no específicoj) La fase
secundaria de la leptospirosis se caracteriza, en los casos más graves, por vasculitis
generalizada e insuficiencia renal.

75
Teórico: #7
“Microbiología: No Gram II:
Chlamydia, Chlamydophila, Mycoplasma, Ureoplasma”
Desarrollo:

*Chlamydia, Chlamydophila
-Orden: Chlamydiales
-Familia: Chlamydiaceae
-Géneros: Chlamydia y Chlamydophila
-Chlamydiales (Ambas):
 Bacterias intracelulares obligadas porque carecen de citocromos, no pueden sintetizar ATP y lo toman de la
célula huésped.
 Poseen un ciclo de replicación con dos estadios.
 Se diseminan por aerosoles o por contacto directo.
 Tanto el cuerpo elemental, como reticular poseen en su envoltura una membrana externa, pero en el
periplasma en lugar de peptidoglicano se encuentra una capa de proteínas.
 Importancia clínica: Chlamydia trachomatis, Chlamydophila pneumoniae y Chlamydophila psittaci.

 Ciclo de replicación con dos estadios:


1-Forma infectante se denomina cuerpo elemental (CE)
2-La forma metabólicamente activa con capacidad de multiplicarse intracelularmente en cel. huesped se denomina
cuerpo reticular (CR).

 Estructura: Envoltura de los CE y CR


-Membrana citoplasmática
-Espacio periplásmico carecen de péptidoglicano.
/Monocapa de OmcB (proteína rica en cisteína).
/Proteína puente OmCa: comunica monocapa de omcB con membrana externa. Es rica en cisteína.
-Membrana externa como los gram-negativos:
/LPS unidos por cationes divalentes.
/MOMP: principal proteína.
-Entrecruzamiento mediante puentes disulfitos entre MOMP-OmcA-OmcB da lugar a un complejo denominado
COMC (Outer Membrane Complex).

 Cuerpo elemental (CE)


-Contenido ARN : ADN = 1:1 (metabólicamente inactivo).
-Adaptado para vida extracelular.
-Infectante.
-Induce endocitosis en celula huesped.
-OmcB presenta mayor entrecruzamiento en el periplasma, mayor uniones disulfitos entre MOMP y OmcA  El
mayor entrecruzamiento presente en el CE hace que MOMP sea menos funcional como porina (para tomar
nutrientes); Pero favorece que el CE tenga vida extracelular.

 Cuerpo reticular (CR)


-Mayor tamaño
-Contenido ARN:ADN = 3:1 (Metabolicamente activo).
-No Infectante.
-Adaptado para desarrollo intracelular.
-No induce endocitosis.
-Menor entrecruzamiento, MOMP con mayor funcionalidad para que funcione como porina.

76
 Tropismo hacia diferentes tejidos
-Chalmydia. trachomatis:
 Infecta células epiteliales del tracto urogenital.
 Algunas serovariedades originan infecciones más invasivas que incluyen el tejido linfoide.
 Otras serovariedades causan infecciones en conjuntiva.
-Chlamydophila pneumoniae:
 Infecta por aerosoles las células epiteliales columnares o de transición.
 Inicialmente lo hace en las células respiratorias de las vías altas y se puede diseminar a las vías aérea bajas.
 Infecta a los monocitos (permitiéndole su diseminación), llegando así a las células endoteliales y a aquellas
del músculo liso.
-Chlamydophila psitacci:
 Infecta por aerosol.
 Replica inicialmente en las células epiteliales de las vías aéreas superiores y en los macrófagos.
 Se disemina mediante los monocitos afectando diferentes órganos (hígado, tracto gastrointestinal, etc)
aunque muestra alto tropismo por los alvéolos pulmonares.

 Proteínas Tarp: Confieren tropismo celular


-Adherencia del CE
-5 minutos después  TARP se libera en el citoplasma de la célula huésped.
/Facilita la invasión mediante el reordenamiento de actina y citoesqueleto por lo tanto estimula la
endocitosis, en la célula huésped.
/El mismo reordenamiento sirve para evadir el renococimiento de la vacuola como PAMP intracelular.

 Otra diferencia entre las especies es la capacidad de síntesis de triptófano  importante para la patogenia.
-Chamydia trachomatis: que causan infecciones genitales pueden sintetizar triptofano a partir de indol.
-Chlamydophila pneumoniae: Carecen del operón.
-Chlamydophila psittaci: Carece del operón

 Fase 1: CE
Adherencia e Internalización.
-MOMP  se une a receptores de manosa en la célula huésped.
-Chlamydia o Chlamydophila unidas a AC  receptores para Fc.
-MOMP y OmcB unidas a moléculas de heparina  receptores de los sulfatos de heparina presentes en la célula
huésped.

 Fase 2: CR
 En la célula huésped el CE se reorganiza a CR dentro de la vacuola de inclusión (derivada de la membrana del
huésped)
-El CR crece y se replica por fisión binaria.
-Después de un período de progenie en fase exponencial, el CR se comienza a diferenciar en CE.
-Los CE se liberan al exterior ya sea:
/Extrusión  por fusión de la membrana de inclusión con la membrana del huésped.
/Exocitosis.
/Apoptosis celular.
 Durante su ciclo en la vacuola de inclusión Chlamydia y Chlamydophila transporta proteínas a través de su
membranas. Proteínas:
1. Proteínas Inc (inclusión) son ancladas en la membrana de la vacuola proyectándose al citoplasma de la célula
huésped. Acción:
/Inhibe formación el endosoma temprano, tardío y del fagolisosoma.
/En el citoplasma interaccionan con la proteína del huésped 14-3-3: inhibe la apoptosis de la célula huésped en
forma temprana para que crezca vacuola de inclusión y CR pueda replicarse.
2. CPAF: cliva los factores de transcripción eucarióticos para la expresión de antígenos por los CMH I Y II.
3. CADD: Induce la liberación de Chlamydias por apoptosis
 CR continua replicación, capta vesículas de esfingomielina provenientes del Golgi.

 Infección en el comienzo es silenciosa


-No hay CMH  forma de evadir el reconocimiento de las células infectadas por el sistema inmune.
77
-En la célula del huésped las clamydaceas limitan el reconocimiento de sus PAMP intracelulares (patrones molecular
asociado a patógenos) mediante el reordenamiento de actina en la periferia de la vacuola aumentando la estabilidad
de esta.
-Inhiben la activación NF-κB mediante la proteólisis de sus subunidades.
-Sin embargo, durante la infección crónica y en el sitio de la infección hay una fuerte reacción inflamatoria Th1. La
alta concentración da como resultado el agotamiento del triptófano en la célula del huésped  Estado de
persistencia: bacteria viable no multiplicable.

 Salida de los CE de célula huésped


-Los CE se liberan al exterior  incluye mecanismos que evitan la necrosis celular para evadir la estimulación del
sistema inmune.
-La exocitosis de los CE sería semejante a la utilizada por la célula eucariótica para liberar moléculas situadas en
vesículas.
-La extrusión comprende la “compresión” de una parte de vacuola de inclusión dentro de un compartimento de la
membrana plasmática dejando a la célula del huésped intacta, aunque con residuos de inclusión. Beneficio: queda
infectada la célula inicial al mismo tiempo que se infectan otras células
-Finalmente hay apoptosis.

 Resumen patogenia de las infecciones por chlamydia y Chlamydophila


1) Adhesión.
2) Inhibición de la fusión con el lisosoma.
3) Secreta factores anti apoptóticos.
4) Vacuola migra por microtúbulos, toma nutrientes y lípidos (esfingomielina).
5) Inhibición expresión antígenos CMH.
6) CR se transforma en CE y libera factores pro apoptóticos.
7) Cuerpo elemental se libera al exterior para infectar otra célula.
8) El ciclo completo se extiende de 48 a 72 hs.

*Chlamydia trachomatis
-3 bio-variedades:
/Biovar pneumonitis en ratón
/Biovar linfogranuloma venéreo (reservorio: hombre)
/Biovar tracoma (reservorio: hombre)
-20 serovariedades a partir de:
/Diferentes epitopes de la proteína MOMP.
/Reconocimientos por anticuerpos monoclonales que diferencian.

 Las biovariedades Linfogranuloma Venéreo y Tracoma se diferencian por el tropismo de tejidos.


 Bio C. Trachomatis LGV:
-Invade tejidos linfáticos: L1, L2, L2a, L3
-C. trachomatis L1-L3: Linfogranuloma Venéreo  Se transmite principalmente por contacto sexual con personas
que cursan la enfermedad en forma sintomática o asintomática.
 Bio C. Trachomatis tracoma:
-Invade células epiteliales de la mucosa. 16 serovar: A, B, Ba, C, D-K, Da, Ga, Ia, Ja
-C. Trachomatis D- K: infecciones genitales; conjuntivitis; e infecciones respiratorias en neonatos.
-C. Trachomatis A-C: Tracoma (endémico en determinadas regiones).

 C. Trachomatis LGV L1-L3:


-Enfermedad sistémica.
-Presenta tres etapas:
1. Fase primaria:
-Vesícula herpetiforme pequeña y poco dolorosa, o úlcera cutánea de base indurada y bordes elevados.
/Hombre: en la región del pene.
/Mujer: vulva, labios, mucosa vaginal o cérvix.
-Un porcentaje elevado de pacientes no presentan evidencia de lesiones cutáneas y pasan directamente a la segunda

78
fase.
2. Fase secundaria: Linfaadenopatía supurativa.
-Del sitio primario de inoculación la infección se disemina a los ganglios linfáticos.
-La característica principal es la linfadenopatía supurativa, que involucra ganglios de la región donde se inició la
infección.
-En los ganglios se produce una masa inflamada en el interior del tejido que va formando abscesos los cuales pueden
romperse y formar fístulas (Bubón).
-Elefantiasis.
-Síntomas generalizados  fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias.
-Proctitis  Infección en región anorectal: pus o sangre, dolor durante las deposiciones, diarrea.
-Proctitis con hemorrágica severa Recombinación entre C. trachomatis serovar D y C + L2 = Serovar
hipervirulenta.
3. Fase tardía:
-Cambios fibróticos y anormalidades en drenaje linfático dando alteraciones funcionales.
-La gran mayoría de los pacientes llegan a la resolución total, con tratamiento antimicrobiano o sin él porque puede
ser asintomática.
-Por diseminación puede dar:
/Conjuntivitis oculoglandular (inflamación ocular con posibles ulceras en la cornea).
/Linfoadenopatias submaxilares cervicales y pre-auriculares.
-Diseminación:
/Neonatos de madres infectadas.
/Adultos: auto-inoculación.

 C. trachomatis D- K:
-Infecciones genitales y de transmisión vertical
(perinatal)
-Micro 2.
-Uretiris mucupurulenta y Cervicitis
mucupulurenta  diferente al exudado al de
gonorrea que es purulento.
-Aunque la infección por estos patógenos es
silenciosa, en cierta medida después de un
tiempo las células conteniéndolos se activan
secretando citoquinas y quimioquinas que
causan la infiltración primaria de las diferentes
células inmunes al sitio de la infección.
-La inducción de INFγ por el sistema inmune es
determinante para resolver la infección por la destrucción de las células infectadas  es a largo plazo, por lo tanto
se sigue transmitiendo en los genitales externos.
-La liberación del INFγ también actúa en la inmunopatogenia de la enfermedad.

 Rol Central del Triptófano (TRP) en la biología del Género Chlamydia


-La flia clamydia es triptófano dependiente para la
multiplicación y desarrollo dentro de la célula huésped.
-En las células infectadas la acción del INFγ es mediada por:
/Inducción de la IDO (indolamina 2,3-dioxigenasa)
/Oxidonítrico sintentasa (iNOS)
/Regulación decreciente de los receptores de
transferrina  Para que se limite el desarrollo de las bacterias
en las células infectadas.
-La IDO transforma el Triptofano en KYN (disminuyendo los
niveles de triptófano)
-Sin embargo, la IDO cumple un papel importante en el
desarrollo de infecciones crónicas o persistentes  IDO produce modificaciones en las vías metabólicas de los CR de
manera que se mantienen viables, pero no se multiplican, es decir induce su persistencia.

79
-C. Pecorum, Caviae, Felis  Tienen el operón de biosíntesis de TRP de novo a partir de KYN.
-C. Trachomatis D-K y L1-L3: Tienen el operón de biosíntesis de TRP a partir de Indol.
/Con el aumento de interferón gamma, disminuye el TRP pero la célula puede captar indol.
/Cuando la C. Trachomatis se encuentra en los genitales externos, donde la flora normal libera indol  La
captan, lo transforman en triptófano y pueden seguir con su replicación  Salvataje por la microbiota
vaginal.

 C. trachomadis D-K  En sitios sin microbiota normal


-Fase de Persistencia (sin microbiota normal no hay indol, por lo tanto, no hay TRP)
-Es una etapa de crecimiento viable pero no cultivable que resulta en una relación a largo plazo con la célula
huésped infectada, hasta la depleción del INF-gamma.
-Vacuolas de persistencia (sin multiplicación) se transforman en aberrantes (CAB, con cuerpos aberrantes) cuando
no puede evolucionar del CR a CE.
-Cuando ocurre la depleción del INF gamma, los CAB vuelven a evolucionar CR que son metabólicamente activos, se
replican y diferencian en CE para infectar otras células.
-Pueden dar infecciones ascendentes en el tracto genital superior femenino/Masculino generar inflamación
crónica por los ciclos de persistencia-multiplicación  daño tisular + sucesivas fibrosis y cicatrizaciones.

 Respuesta inmune:
-Los linfocitos T antígenos-Clamydaceas específicos, generados por la respuesta adaptativa Th1 podrían limitar o
resolver la infección ya que se observa el tráfico de los CD4T que producen INF-γ y TNF-α hacia el sitio de la infección
pudiendo inhibir la replicación bacteriana intracelular, así como están presentes los anticuerpos IgG en el mismo
sitio para neutralizar los CE antes de ser Endocitados.
-IFN gamma puede resolver la infección o complicarla:
/La respuesta generada contra estas bacterias que persisten a pesar de la inflamación induce la estimulación
de fibroblastos que conlleva a la síntesis de colágeno y liberación de metaloproteasas , con el resultado de fibrosis y
cicatrizaciones características de las patologías generadas esta especies en sitios donde no hay microbiota normal.
/Ej: Daño en la Trompa de Falopio durante una enfermedad pélvica inflamatoria (EIP) y daños en el útero-

 Resumen:
-Genitales inferiores: hay salvataje del indol, se sigue multiplicando y diseminando.
-Donde no hay microbopta normal  interferón gamma, podría, dependiendo de la relación huésped-patógeno
resolver la infección o puede causar daño como resultado de fibrosis y cicatrizaciones.

 Mujer
-4 de cada 10 mujeres no tratadas desarrollan la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) que también puede ser
asintomática. Consecuencias:
/Infertilidad de origen tubario  Se asocia con procesos autoinmunes.
/Embarazos ectópicos.
/Síndrome de dolor pélvico crónico.
-Durante la infección liberan antígenos al entorno  proteína de choque térmico 60 (cla-Hsp60)  casi igual que la
que produce el huésped  Sistema inmune produce anticuerpos contra esta proteína  Apoptosis y necrosis de
eucariotas que la tengan.

 Hombres
-Uretritis asintomática el primer signo de la infección por los serotipos D-K puede ser la epididimitis o epidídimo-
orquitis.
-La infección cíclica y recurrente progresa hacia los conductos deferentes y a las vesículas seminales.
-La infertilidad en el hombre es controvertida.

 Chlamydia trachomatis A, B, Ba, C


-Carecen de los genes para la síntesis de triptófano a partir de indol por lo tanto dan infecciones crónicas a pesar de
la presencia de flora normal acompañante.
-Enfermedad: Tracoma  2 etapas:
 Tracoma activo:
/Conjuntivitis folicular de la conjuntiva tarsal (párpado superior), acompañada de una descarga mucoide o
80
acuosa.
/Puede resolverse espontáneamente.
/Con frecuencia existe sobre-infecciones por microorganismo que forman parte de la flora de esa región.
 Fase crónica:
/Cicatrices en la conjuntiva  Si no se trata la enfermedad.
/Entropión  Las cicatrices pueden deformar el párpado y las pestañas entran en contacto con el globo
ocular.
/Triquiasis  Abrasión en la conjuntiva y córnea.
/Disminución de visión y ceguera  Por el daño continuo de la córnea.

*Chlamydophila pneumoniae
-Único Reservorio: el hombre
-Neumonía y bronquitis.
-Implicada en sinusitis, faringitis  Enfermedades asintomáticas principalmente en niños.
-Enfermedades crónicas: asma intrínseca, arteriosclerosis, la sarcoidosis y la enfermedad de Alzheimer.
-La mayoría de las neumonías causadas por C. pneumoniae son leves, pueden ser autolomitadas y difíciles de
diferenciar clínicamente de Mycoplasma pneumoniae.
-RX de tórax muestra infiltrados intersticiales, pero la consolidación lobular y derrame pleural también pueden
ocurrir.
-C. pneumoniae ha sido aislada de empiemas pulmonares y puede ocasionar falla respiratoria.
-Infecta: Cel. epiteliales de las vías aéreas, monocitos (Caballo de Troyes), Cel endoteliales y musculo liso.

 Enfermedades crónicas
-Resistente  hasta que la respuesta inmune se agote.
-Cuando los niveles de triptófano vuelven a la normalidad en la vacuola de inclusión se retoma la replicación activa.
-La inducción de iNOS y obviamente la depleción de hierro conducen a la persistencia pero la morfología de las
aberraciones en los CR son diferentes.
-Los CR se transformen en CAB porque el óxido nítrico (NO) que se produce por acción de iNOS es a partir de la
arginina de la célula huésped:
/Chlamydophila pneumoniae es sensible a la arginina, ya que inhiben su desarrollo, por lo tanto
naturalmente codifica distintos sistemas para eliminar la arginina de la célula huésped hecho que conlleva a una
menor producción de NO (disminuye el estrés oxidativo, por eso se dice que está más adaptada a infecciones
crónicas).

*Chlamydophila psittaci
-El hombre generalmente adquiere la infección de pájaros sintomáticos o asintomáticos (loros, palomas, cotorras).
-Se adquiere por inhalación de polvo de la jaula contaminado con heces y orina, o del polvo que se despide del
plumaje. -También puede producirse por picaduras por los pájaros infectados  Infección zoonótica.
-El contagio inter-humano es posible aunque muy poco frecuente.
-Pasos:
1. Ingreso por vías aéreas, pasan a sangre.
2. Infecta células del sistema mononuclear.
3. Vía hematógena se disemina a pulmón y otros órganos.
4. Tropismo especial alveolos pulmonares: proliferación y descamación de los neumocitos alveolares.
-Síntomas:
/Forma asintomática o leve, cuadro seudo-gripal.
/Forma de neumonía grave: comienzo insidioso o súbito, fiebre alta y escalofríos. Tos seca tardía.
/SNC: meningitis a líquido claro.

*Mycoplasma y Ureaplasma
-Son de la clase Mollicutes  Formada por las bacterias más pequeñas de vida libre.
-Bacterias extracelulares.
-Carecen de pared celular y membrana externa.

81
-Incluye los géneros Mycoplasma y Ureaplasma que causan patologías.
 Mycoplasma muchas especies, 12 son encontradas en flora normal del hombre, 2 causan patologías:
o M. pneumoniae
o M. genitalium.
o Mycoplasma hominis se comporta como patógeno oportunista (forma parte de la flora normal de la
vagina).
 Ureaplasma, 2 de sus 6 especies forman parte de la flora genitourinaria, son patógenos oportunistas:
o U. urealyticum
o U. parvum.
-Membrana celular característica que contiene esteroles (colesterol)  esenciales para causar la patologia.
-Son capaces de pasar por filtros que retienen la mayoría de las otras especies bacterianas.
1) Ausencia de pared celular y peptidoglicano  resistentes a antibióticos beta-lactamicos
2) Genoma pequeño  carecen de la capacidad de sintetizar precursores para la biosíntesis de proteínas y
acidos nucleicos. Solo tiene genes para la vida libre y causar infecciones
 Sitios de colonización:
o Orofaringe
o Tracto genitourinario

 Estructura:
-Contiene una memb citoplasmática:
/Capa más externa  Lipoproteínas.
/Capa mas interna  Fosfolípidos.
/Colesterol: intercalado en la membrana citoplasmática.
-Pleomórficos  capacidad de algunos para alterar su morfología
-Requieren esteroles para su desarrollo por la falta de peptidoglicanos y memb
externa que le da rigidez.
-Citoesqueleto
/Fibroso formado por distintas proteínas.
/Estructura de huso:
 Forma del citoesqueleto cuando se va a infectar al hombre.
 Formada por una Red de proteínas  Cola, cuerpo y una organela de adherencia o tip con adhesina.
 La organela de adherencia se pueden clasificar en la adhesina propiamente dicha y proteínas
accesorias:
1. Adhesinas: Proteínas P1, P116 y P30 (P140 M. genitallium)  muy inmunogénicas por reacción cruzada.
2. Proteínas accesorias como HMW1, HMW2, HMW5, P30, P56, y P90  mantienen la adecuada ubicación
de la adhesina en la punta y le permitir la colonización en las superficies mucosas del huésped.
-Reacción cruzada:
/Determinadas proteínas que conforman el citoesqueleto o las accesorias de la adhesina muestran
homología con miosina, queratina y fibrinógeno  seroconversión contra proteínas del huésped y manifestaciones
extrapulmonares: exantema y anomalías cardiacas Desordenes autoinmunes semejantes a la fiebre reumática
aguda post infecciones estreptocócica.

 Motilidad:
/Varias especies de Mycoplasma y Ureoplasma realizan motilidad tipo “gliding” por las mucosas 
contracción y relajación de proteínas del citoesqueleto.
/Motilidad que no depende de estructuras anexas (flagelos, fimbrias).
/Tienen función de interactuar productivamente con las células epiteliales bronquiales (para M.
pneumoniae) y de colonización.

 Daño:
1) Adherencia
2) Fusión de membranas bacteria-célula del huésped. (ya que son semejantes porque poseen ambas
colesterol).
3) Produce competición o deprivación de nutrientes o precursores biosintéticos, interrumpe el mantenimiento y
función de la célula del huésped.
Necesita tomar macromoléculas que les permitan sintetizar proteínas y nucleótidos, no las poseen en

82
genoma pequeño.
4) Liberación de nucleasas, fosfatasa  bacterianas a la célula del huésped Daño.

 Incremento del daño Oxidativo


-Mycoplasma o Ureoplasma son bacteria produce H2O2 (para sintetizar colesterol) a partir de glicerol que obtiene
de la membrana de la célula huésped después de su fusión.
-La concentración de H2O2 inhibe a la superóxido dismutasa celular (↑O2-) y de la catalasa  La célula se vuelve
más sensible al daño oxidativo.
 Exotoxina de M. pneumoniae
-Síndrome de Distrés Respiratorio Adquirido en la Comunidad (CARDS):
-Codifica la exotoxina MPN 372  Homóloga a la subunidad S1 de B. pertussis con acción de ADP- ribosilación en
epitelio respiratorio de proteínas celulares conduciendo a una cascada de eventos
/Desorganización tisular
/Inflamación
/Disfunción de las vías aéreas  Cilioestasis.
/Además de vacuolización Vacuolización.
-Se une a la proteína surfactante A de los alveolos, contribuyendo a una mayor colonización.
-Distrés Respiratorio: insuficiencia respiratoria grave debida a edema pulmonar no hemodinámico causado por
aumento de la permeabilidad de la barrera alvéolo-capilar

 Interacción con el sistema inmune


-Las proteínas de la membrana citoplasmática, los glicolípidos y lipoproteínas expuestos en la superficie celular son
los principales determinantes antigénicos de los micoplasmas.
-Inserta proteínas de membrana en el huésped para alterar los sitios de reconocimiento de receptores.
-Pueden generar Variación Antigénica.
-Amplio rango de efectos inmunomoduladores induciendo:
/Estimulación policlonal de linfocitos B y T actuando sus antígenos de superficie como superantígenos.
/Induce anergia durante la fase aguda de la infección (tuberculina negativa) por un mecanismo no
clarificado.

 Mycoplasma y Ureoplasma
Factores bacterianos | Consecuencias

*Mycoplasma pneumoniae
-Infecciones respiratorias agudas y crónicas  Los efectos citopáticos sobre la células del huésped conducen a la
exfoliación del epitelio.
-Traqueobronquitis.
-Neumonía Adquirida en la comunidad.
-Relacionado al Asma en niños.
-Otros desordenes extra-pulmonares y autoinmunes.
-Reservorio el hombre
-Se disemina por aerosoles

83
-Los niños con alteraciones inmunológicas (anemia de células falciformes, anesplenia funcional o con síndrome de
Down)  pueden desarrollar una infección respiratoria grave y de evolución fulminante. La hipogammaglobulinemia
es también un factor de riesgo para las infecciones del tracto respiratorio y de sus complicaciones a nivel articular.
-Causa neumonías ≈ 15-20% de las neumonías adquiridas en la comunidad
-Grupo más afectado: 5-19 años. Alta frecuencia en niños de 3-4 años o menores y en personas de edad avanzada.

*Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum


-Comensales o oportunistas.
1) M. hominis
/Está presente en ~ 15% de los hombres y mujeres sexualmente activos. Generalmente se comporta como
comensal.
/Vaginitis bacteriana.
2) U. Urealyticum (U. parvum)
/Coloniza ~ 60% de las mujeres sexualmente activas asintomáticas (muestras cervicovaginal) y la uretra de
los hombres sexualmente activos asintomáticos.
/Causan uretritis (no gonocócica) y prostatitis crónicas.
/Pueden estar presente en la VB  menores casos que M. hominis.
/Son agentes etiológicos de infecciones urinarias  Liberan ureasa  se relaciona con la producción de
cálculos urinarios.
/Ureaplasma spp se asocian con una serie de condiciones que pueden afectar a la mujer embarazada, al
feto en desarrollo y al neonato.
/Realiza variación antigénica.
/

1) Mycoplasma genitalium
-No forma parte de la flora normal
-Agente etiológicos de uretritis no gonocóccicas.
-Presenta una asociación significativa con la balanitis y/o postitis (inflamación del prepucio).
-Generalmente la cervicitis (asintomática) y EPI. También puede haber infección anal (asintomática).
-En mujeres con signos y síntomas de cervicitis el 70% de las no causada por N. gonorrhoeae o por Chlamydia
trachomatis D-K se deben a M. genitalium. Las mujeres infectadas poseen dos veces mayor riesgo de sufrir
enfermedad inflamatoria pélvica con la consecuencia de infertilidad, pero menor que con las otras dos.
-Puede ocasionar también uretritis en la mujer.
-Relacionada a nacimientos pretérmino y abortos.
-Potencial patógeno forma parte del complejo bacteriano que ocasiona vaginosis bacteriana (VB) y EPI, también
conocida como complejo GAM (en biopelícula) Gardnerella, Anaerobios, Micoplasma.

2) Transmisión vertical de Ureaplasma spp.


•La corioamnionitis (CA) o infección intrauterina
-Es una infección de las membranas y el corion de la placenta que se adquiere generalmente por vía ascendente en
el marco de la rotura prematura de membranas. Sin embargo, puede desarrollarse con las membranas intactas,(en
este caso es silenciosa) siendo este hecho más frecuente en el caso de infección por los molicutes genitales.
• La CA subclínica es el eje de la patología materno- fetal
-En membranas gran reacción inflamatoria, patología central que causa trastornos en madre: se asocia a aborto; y a
complicaciones fetales y neonatales como parto pretérmino, displasia broncopulmonar.
-NO MENINGITIS NEONATAL (controvertida), NI NEUMONIA CONGENITA.
-La reacción inflamatoria en la placenta causa lesiones en el pulmón y el cerebro pretérmino. La exposición
prolongada del feto a las citoquinas inflamatorias inhibe el desarrollo alveolar, contribuyendo a la septación anormal
del pulmón pretérmino  Displacia broncopulmonar

1) En referencia a la familia Chlamydiaceae:


a) Todas las especies son intracelulares obligadas. b) Poseen dos formas de vida: La forma infectante o cuerpo
elemental (CE) y la forma metabólicamente activa con capacidad de multiplicarse intracelularmente o cuerpo
reticular (CR). c) El CE se diferencia del CR por poseer una membrana externa que contiene al lipopolisacárido (LPS).
d) El CR se diferencia del CE por la presencia en el periplasma de la monocapa protéica que en cierta forma
reemplaza la ausencia de peptidoglicano. e) Cada especie que infecta al humano presenten tropismo hacia un tipo
84
de tejido. f) En la célula huésped el CE se reorganiza a CR dentro de una vacuola de inclusión. g) Durante la infección
crónica y en el sitio de la infección existe una fuerte reacción inflamatoria mediada principalmente por células T CD4
+ con un fenotipo Th1. h) La alta concentración de IFN-γ da como resultado el agotamiento de triptófano en las
células del huésped. i) La depleción de triptófano conduce al estado de persistencia (bacterias viables no
multiplicables). j) El estado de persistencia es irreversible, conduciendo a la falta de diseminación de la bacteria en el
hospedador.
2) En referencia a Chlamydia trachomatis:
a) Las serovariedades L1-L3 infectan generalmente el tejido epitelial genital y se diseminan al tejido linfoide. b) Las
serovariedades D- K causan infecciones genitales además de conjuntivitis e infecciones respiratorias en neonatos. c)
Las serovariedades A-C múltiples tipos de patologías d) De acuerdo a factores del huésped las serovariedades D-K
pueden dar infecciones ascendentes en el tracto genital superior femenino y masculino. e) En los sitios del tracto
genital superior la inflamación crónica originada por los ciclos de persistencia-multiplicación da lugar al daño tisular.
f) El daño causado en el tracto genital superior se caracteriza por ausencia de fibrosis y cicatrizaciones. g) La EPI
(enfermedad inflamatoria pélvica) es sintomática y fácil de detectar clínicamente. h) Existen evidencia de la ausencia
de agresión autoinmune contra las células eucarióticas durante la EPI i) La EPI trae como consecuencias infertilidad
de origen tubario, embarazos ectópicos entre otros síndromes. j) Se ha comprobado la asociación de las infecciones
con las serovariedades D-K y la infertilidad en el hombre.
3) En referencia a Chlamydophila pneumoniae y Chlamydophila psittaci:
a) C. pneumoniae es uno de los patógenos más adaptados al hombre. b) C. pneumoniae infecta las células epiteliales
de las vías aérea, monocitos (permitiéndole su diseminación), las células endoteliales y a aquellas del músculo liso. c)
A lo largo de la vida las re-infecciones por C. pneumoniae no in frecuentes d) C. pneumoniae puede causar
infecciones asintomáticas principalmente en niños. e) A diferencia de Chlamydia trachomatis, C. pneumoniae no
forma vacuolas de persistencia por lo tanto no origina infecciones crónicas. f) C. pneumoniae codifica distintos
sistemas para eliminar la arginina de la célula huésped, hecho que la hace más resistente al insulto inmune. g) En el
hombre la psitacosis se transmite generalmente por inhalación de polvos generados por las aves enfermas
generados de excrementos, del plumaje, etc. h) La transmisión inter-humana de C. psittaci es bastante frecuente. i)
C. psittaci replica en las células epiteliales de las vías aéreas superiores y en los macrófagos y mediante estas células
inmunes se disemina a diferentes órganos. j) C. psittaci posee especial tropismo por los alveolos pulmonares.
4) En relación a aspectos generales de bacterias de los géneros Mycoplasma y Ureaplasma:
a) Pertenecen a la clase Mollicutes. b) Son de vida libre. c) Carecen de pared celular. d) La envoltura celular de estas
bacterias está formada por una membrana bilipídica. e) Intercalados en la membrana se encuentran moléculas de
colesterol. f) Estas bacterias poseen los genes para sintetizar su propio colesterol. g) Para mantener la morfología
celular poseen un fibroso citoesqueleto debajo de la membrana plasmática. h) Las adhesinas a la célula del huésped
están distribuidas a lo de la estructura celular bacteriana. i) M. pneumoniae y M. genitalium son los principales
patógenos humanos. j) M. hominis y Ureaplasma spp pueden ser colonizantes o causar infecciones. k) No se han
descripto especies del género Mycoplasma que formen parte de la microbiota humana.
5) En relación a los mecanismos de patogenicidad de Mycoplasma spp.:
a) Las bacterias de este género muestran capacidad de adherencia a epitelios mediante el “tip”. b) El tipo de
motilidad que presentan no favorece su desplazamiento para la colonización de los epitelios. c) Fusión de
membranas bacteria-célula del huésped es esencial y depende del contenido de colesterol en la membrana de la
bacteria. d) Ausencia de competición entre la bacteria-célula del huésped por precursores para la biosíntesis de
macromoléculas. e) Inserción de componentes de la membrana de las bacterias en la membrana de la célula
huésped con alteración de los sitios de reconocimiento (receptores) en está última. f) Generación de peróxido de
hidrógeno y radical superóxido con aumento del estrés oxidativo de la célula del huésped. g) Liberan enzimas que
glicosilan a las GTPases de la familia Rho. h) Ninguna de las especies codifican toxinas que causa vacuolización de la
célula huésped. i) La variación antigénica de proteínas de la membrana citoplasmática, los glicolípidos y lipoproteínas
expuestos en la superficie celular bacteriana contribuye a la evasión del sistema inmune j) Internalizarse en la célula
del huésped (evasión del sistema inmune).
6) En relación a Mycoplasma pneumoniae:
a) El único reservorio es el humano. b) Se adhiere a las células ciliadas de las vías aéreas. c) Causa 15-20% de las
neumonías adquiridas en la comunidad. d) A diferencia de S. pyogenes la infección respiratoria que causa no
muestra desordenes extrapulmonares autoinmunes. d) En grupo etario más afectado incluye individuos entre 30-50
años. e) Cuando presenta la morfología redondeada es más resistentes a la fagocitosis f) Los efectos citopáticos
sobre las células del huésped conducen a la exfoliación del epitelio. g) La toxina codificada por algunas cepas se une
a la proteína surfactante A sintetizada por las células alveolares, facilitando a una mayor colonización. h) Las
proteínas de su citoesqueleto no muestran homología con las proteínas del huésped. j) Induce anérgia durante la
fase aguda de la infección.
85
7) En relación a Mycoplasma genitalium y Mycolasma hominis:
a) Para M genitalium no se ha descripto estado endógeno. b) M. genitalium causa uretritis no gonocócicas. c) M.
genitalium causa cervicitis e EPI. d) Tanto la cervicitis como la infección anal causadas por M. genitalium son
sintomáticas. e) En bajas concentraciones, M. hominis puede comportarse como un comensal. f) Tanto M. hominis
como Ureaplasma parvum codifica IgA proteasa, que favorece la colonización del epitelio genital. g) M. hominis “per
sé” no ha sido relacionado a una determinada patología. h) M. hominis en asociación con Gardnerela vaginalis y
Bacteroides sp (GAM), causa vaginosis bacteriana. i) No se han descriptos casos de EPI por el complejo GAM. j) M.
hominis en asociación con M. genitalium causa uretritis en la mujer.
8) En relación a Ureaplasma spp.:
a) A diferencia de Mycoplasma spp. no realizan variación antigénica como mecanismo de evasión del sistema
inmune. b) Causan infecciones urinarias. c) El tipo de ureasa que codifica no está relacionada con la producción de
cálculos urinarios. c) Causa uretritis y prostatitis crónicas. d) Ocasionalmente causan uretritis no gonocócica
(agudas). e) Tienen impacto como patógenos de transmisión vertical. f) Por vía transplacentaria causan la
corioamnionitis (infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen). g) En las membranas del saco
amniótico induce una exacerbada respuesta inflamatoria. h) La exacerbada respuesta inflamatoria inducida por
Ureaplasma spp conduce al parto pretermino. i) A nivel del pulmón del feto la reacción inflamatoria inducida por
Ureaplasma spp da origen a la displasia broncopulmonar. j) Puede afectar otros órganos del feto, pero la meningitis
neonatal es controvertida.

86
Teórico: #7
“Microbiología: Bacilos Gram-positivos”
Desarrollo:

Géneros Clostridium y Bacillus


Los únicos géneros de importancia clínica que forman esporas: Permiten diseminarse en forma amplia en el
ambiente y sobrevivir en condiciones pocas favorables.

*Género Clostridium
-Bacilos gram positivo grandes
-Esporulados
-Anaerobios Fermentadores estrictos (por ejemplo con azucares).
-Reservorio: suelos, agua e intestino de humanos (flora normal) y animales
-Especies de importancia clínica:
-Perfringens Enterotoxinas e histotoxinas (intestino y tejidos)
-Difficile genera enterotoxinas (afecta intestino)
-Tetani producen neurotoxinas
-Botulinum producen neurotoxinas
-Factores de virulencia comunes:
-Formación de esporas
-Crecimiento rápido en medios ricos deprivados de O2
-Producción de toxinas

*Clostridium perfringens
-Infecciones de tejidos blandos pueden ser  exógenas (contaminación heridas traumáticas o quirúrgicas) o
endógenas (flora bacteriana oportunista)
-Celulitis (tejido subcutaneo)
-Endometritis (endogena), puerperal (por resto de placenta en el parto) o asociada a aborto.
-Miositis purulenta (profundo en musculo)
-Mionecrosis o Gangrena gaseosa: bacteria crece en tejido necrótico, privado de O2 fermenta los azucares
del musculo, que produce grandes cantidades de gas y el paciente sufre lesiones crepitantes.
-No hay vacuna.

 Patologías de la intoxicación alimentaria


Ingiere toxinas del alimento que estaba contaminando con las esporas:
• Diarreas acuosas
• Enteritis necrotizantes

 Exotoxinas:
 Toxina alfa (Fosfolipasa C):
-Producida por todos los tipos de C.perfringens
-Lisa glóbulos rojos, plaquetas, leucocitos, células endoteliales
 Toxina beta (Citotoxina)
-Producidos por B y C.
-Forma poros en la bicapa lipídicase asocia a enteritis
necrotizante
 Toxina tita o Perfringolisina:
-Producida por todos los tipos.
-Citotoxina que forma poros de gran tamaño estreptolisina
(toxina de S. Neumonniae)
 Toxina epsilon (Citotóxina)
-Producida por B y D.
-Altera las uniones fuertes entre células del endotelio, aumenta la permeabilidad vascular.
 Toxina iota (Citotóxina):
-Producida por E.

87
-La única que actua intracelularmente.
-Tiene acción dermonecrótica, aumenta la permeabilidad vascular.
 Además produce exoenzimas:
-Colagenesa
-DNAasa
-Hialuronidasa
-Neuraminadasa
-Proteasa
-Ureasa

*Clostridium difficile
-Difícil de aislar y crecer
• Reservorio:
– Coloniza el intestino de una pequeña proporción de individuos (<5%).
– Las esporas se encuentran frecuentemente en el ambiente hospitalario especialmente alrededor de las
camas y en los baños los internados están infectados en su mayoría

 Colitis pseudomembranosa.

-Normalmente la flora inhibe el sobrecrecimiento de C. Difficile.


-En pacientes con tratamiento antibiótico prolongado  alteran la flora normal sobrecrecimiento de C.Difficile.
-Aumenta su número, mayor a la microbiota normal, fenómeno relacionados con quorum sensing  conduce a la
producción de toxinas inflamatorias destrucción de enterocitos  formación de la pseudomembrana diarrea.
-Tóxinas:
/Toxina TcdA (A/B) que culmina en la unión de la toxina A al citoesqueleto que debilita las uniones
intercelulares y la perdida de la barrera epitelial.
/Genera la liberación de citoquinas inflamatorias que llamara a las PMN hacia la luz intestinal.
/Luego de la desestabilización de la toxina A toxina TcdB podrá unirse a sus receptores basolaterales del
enterocito aumentando la secreción de mediadores pro inflamatorios.
-La muerte de las células epiteliales + fenómeno de inflamación  formación de la psedomembrana  interviene
con la absorción a nivel intestinaldiarrea.

*Clostridium tetani
-Causa: tétanos por paralisis espástica por la toxina tetánica (tetanoespasmina)
-Existe la vacuna
-Tétanos
• Puede originarse por: Heridas contaminadas con esporas
• Infección localizada (mínima inflamación)
• La toxina pasa circulación hasta la placa neuromuscular  viaja por vía axonal retrograda
• Produce espasmos dolorosos
• Sonrisa sardónica (contracción de los musculos maseteros)

 Mecanismo de acción:
-Inhibe liberación Glicina y GABA
-Impide la acción inhibitoria de células de Renshaw
-Parálisis espástica

88
Clostridium botulinum
• Siete tipos toxigénicos A, B, C1, D, E, F y G
• A, B, E y F causan botulismo en humano
•Neurotoxina que produce paralisis flácida

 Mecanismo de acción
-Se absorbe a nivel intestino, pasa a circulación y alcanza la placa neuromuscular.
-La neurona motora es capaz de endocitar la toxina que ejerce su acción allí.
-Su acción consiste en la inhibición de la liberación de Ach a través de la degradación de la sinaptobrevina (inhibe la
fusión de la vesícula con NT y la membrana presinaptica)  musculo no se contrae por falta de NT Paralisis
Flácida.
-Usos terapéuticos y Estéticos: Botox o para tratar gliceroespasmo.
-No tiene vacuna

*Género Bacillus
• Aerobios y anaerobios facultativos
•Gram positivos y formadores de esporas.
• Degradan sustratos derivados de plantas (almidón, celulosa, pectinas) por eso su mayor reservorio son los suelos
• Dos especies de importancia clínica: Bacillus anthracis y Bacillus cereus

*Bacillus anthracis
-Reservorio: suelos, animales enfermos, plantas

 Ántrax
-Depende el ingreso de las esporas al individuo se clasifica en:
/Cutáneo: ingresa por microlesiones en la piel, su germinación y crecimiento son limitado y producen edema
local y lesión necrótica por las toxinas
/Intestinal: ingiere las esporas, estas germinan en tracto intestinal, el crecimiento es limitado produce edema
de mucosa y lesión necrótica.
/Pulmonar: es la forma más grave, puede llevar a septicemia y muerte.

 Primera etapa de infección:


-Inhala las esporas y llegan hasta el pulmón  son fagocitas por el macrófago alveolar.
-Los macrófagos se transforman en nichos donde las esporas germinan a forma vegetativa de bacteria que
empiezan a sintetizar sus factores de virulencia; toxinas y capsulas.
-En esta primera etapa los factores anteriores le permiten diseminarse y replicarse Los macrófagos se convierten
en vehículos de transporte de vía linfática hasta los ganglios y luego a vía sanguíneo.
-Las bacterias son liberados por los macrófagos cuando estos entran en apopotosis,
-Una vez liberadas no pueden ser fagocitados por otros macrófagos o célula por la presencia de capsulapermanece
en circulación liberando sus toxinas.
 Segunda etapa:
-Las toxinas y bacterias alcanzan distintos órganossepticemia: Infección grave y generalizada de todo el organismo
debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual pasan gérmenes patógenos a la sangre.
-Como resultado las bacterias y toxinas:
/Cruzan la BHE produciendo meningitis;
/Afectan el endotelio  hemorragia en diferentes órganos causando shock
/En epitelio pulmonar  edema. Esta etapa es fulminante, morirán el 90% de los pacientes.

 Factores de virulencia
1) Toxina tri partita (A/B):
a. Antigeno protector (B):
-Proteína de unión a la mebrana eucariota a través de receptores en células endoteliales, epiteliales
(respiratorio e intestinal) y células del sistema inmune (Macrófagos y linfocitos)

89
-Una vez unido, mediante endoproteasas logra que el antígeno protector se polimerice formando un
heptamero  Es la unidad B de una toxina A/B  se caracteriza por utilizar una sola subunidad B para el
ingreso de una subunidad A  permite que el factor edema y el letal ingresen a la célula.
b. Factor edema (A):
-Es una adenilato ciclasa que aumenta niveles de AMPc  alterando la homeostasis del agua efecto
edema
c. Factor letal (A):
-Metaloproteinasa dependiente del Zinc inhibe la vía de las MAPkinasas  inhibe división celular y
diferenciación  apoptosis celular
2) Cápsula antifagocítica
-De gran espesor
-Acido Poli-D-Glutamico

*Bacillus cereus
-Reservorio: son ubicuos sus esporas están presentes en todos los ambientes
-Causa:
/Intoxicación alimentaria (infección gastrointestinal no grave)
/Infecciones oculares
/Septicemia afectan los individuos inmunocomprometidos más

 Intoxicación alimentaria
-Alimentos involucrados: arroz, carnes, salsas  por esporas o por las toxinas generadas por las esporas germinadas.
-Depende el alimento que contamine podrá causar dos tipos de toxina:
/Sindrome emético:
*Vomitos de 1 a 6 horas Producida por la ingesta de la la toxina emética cereulida  y
termoestable, sintetizada durante la germinación de la espora sobre el alimento (actuaria estimulando la via
vago aferente)
/Cuadro diarreico:
*Diarrea: Enterotoxinas formadoras de poros en el enterocito falla en la reabsorción de agua.

*Género Corynebacterium (pequeños bastones con nudos)


-Bacilos gram positivos
-NO formadores de esporas
-Patógenos de animales, de plantas
-Saprófitos.
-No sintetizan capsula, ni tienen flagelo son inmóviles.
-Especies de importancia clínica: C. Diphteriae, C. Pseudotuberculosis y C. Ulcerans

*Corynebacterium diphteriae
-Reservorio: humano (enfermo o portador asintomático)

 Difteria
-Enfermedad infecciosa aguda, muy contagiosa que compremete las vías superiores (faringitis)
-El grupo más afectado son los niños o individuos no vacunados
-Produce cuadro de sofocación por la inflamación del epitelio nasofaríngeo y la producción de
la pseudomembrana por la acción de la toxina distérica. Pueden comenzar como placas
localizadas y luego ocupar todo el árbol traqueobronquial.

 Toxina difterica
-Es poco invasiva.
-Formación de la pseudomembrana en epitelio respiratorio:
 Al ingresar al tracto, se adhiere a las células epiteliales, genera la toxina, que ingresa en la célula epitelial.
En el interior, produce la inhibición de la síntesis proteica  muerte.

90
 La acción citotóxica de la toxina distérica lleva a la inflamación y necrosis del epitelio formación de la
pseudomembrana: formada por coágulos de fibrina, detritus celular y leucocitos polimorfonucleares.
 La bacteria no invade, los efectos de la enfermedad se dan por la toxina que pasa a circulación y afecta a
otros tejidos:
o Miocardio: miocarditis
o Sistema nervioso periférico: sobre las células de Shawn induciendo la desmielinizacion.

 Mecanismo de acción de la toxina


-Es codifica por el fago Beta, por eso no todas las cepas producen la enfermedad solo aquellas infectadas.
-Es una toxina tipo A/B:
/La subunidad A es ADP ribosilasa, ribolisa el factor de elongación EF-2 Se inhibe la síntesis proteica
muerte celular.
-Existen dos usos de partes de la toxinas diftéricas a nivel farmacológico:
/Producción de la vacuna anti-diftérica (carece de toxicidad, no hay acción de la subunidad A).
/Drogas para el tratamiento oncológico: fusionan la subunidad A de la toxina diftérica con IL-3 (que posee el
rc en la celula tumoral) para que la toxina ataque la célula tumoral.

*Género Listeria
-Listeria monocytogenes (la única especie patógena para el hombre)
-Cocobacilos gram positivos pequeños
-No forman esporas
-Capaces de crecer en un rango amplio de temperaturas (de 1 a 45 C) La refrigeración de los mismos no evita el
crecimiento
-Reservorio: suelo, agua, vegetales, humanos portadores gastrointestinales

 Listeriosis
-Consumo de alimentos contaminados (Quesos, embutidos, vegetales)
-Individuos en riesgo: Embarazadas e individuos inmunocomprometidos
-Gastroenteritis, septicemia, transmisión madre-hijo, meningitis, infecta colon y vagina
-Mecanismo de acción:
/Una vez en el tracto GI, puede atravesar la barrera epitelial intestinal  traslocar a Ganglios linfaticos
mesentéricos y dirigirse a hígado y bazo.
/Alli se forman focos infeccioso:
o Individuo inmunocompetente  respuesta inmune adecuada que frena la listeriosis
o Individuo inmunocomprometido focos infecciosos no son resueltos de manera adecuada, la
bacteria se multiplica en estos órganos, se vuelca a circulación (bacteremia):
*Placenta:
-Embarazada puede resolver la infección en bazo e hígado pero no en la placenta (por su mecanismo
de tolerancia inmunitaria).
-Encuentra un nicho en la placenta  prolifera, puede ser volcada a circulación produciendo una
retroinfección en la embarazada o atravesar la barrera placentaria e infectar al feto.
-Puede producir: abortos, sepsis neonatal o meningitis neonatal.
*Meninges encefálicas:
-Cruza la BHE Patogenia se relaciona con la capacidad para atravesar barreras biológicas en el
huésped Epitelio Intestinal, BHE y placenta.

 Mecanismo de accion
-Adherencia
-Fagosoma (cuando la celula es endocitica) o endosoma (cuando en una celula no fagocitica como la epitelial)
-Se fuga del FagosomaLisis del fagosoma y replicación en el citosol.
-Reacomodación de los microfilamentos de actina en la celula huésped método de propulsión para protusión en
células adyacentes.
-Se incorpora a la célula adyacente ahora en una vesícula de doble membrana. (membrana de primera y segunda
celula)
-Nuevamente realiza lisis de la vacuola y fuga para repetir el mismo mecanismo para diseminarse de célula en célula.

91
 Factores de virulencia
-Listeriolisina O: hemolisina (exotoxina) le permite atravesar simple y doble membranas, destruyendo la membrana
de la vesícula donde esta internalizada.
-Proteina ActA: Capacidad de reorganizar los microfilamentos de actina y obtener capacidad de propulsión Le
permite escapar de anticuerpos, neutrófilos.

1) En referencia a la familia Chlamydiaceae:


a) Todas las especies son intracelularesobligadas.b) Poseen dos formas de vida: La forma infectante o cuerpo
elemental (CE) y la forma metabólicamente activa con capacidad de multiplicarse intracelularmente o cuerpo
reticular (CR).c) El CE se diferencia del CR por poseer una membrana externa que contiene al lipopolisacárido (LPS).d)
El CR se diferencia del CE por la presencia en el periplasma de la monocapa protéica que en cierta forma reemplaza
la ausencia de peptidoglicano.e) Cada especie que infecta al humano presenten tropismo hacia un tipo de tejido.f)
En la célula huésped el CE se reorganiza a CR dentro de una vacuola de inclusión.g) Durante la infección crónica y en
el sitio de la infección existe una fuerte reacción inflamatoria mediada principalmente por células T CD4 + con un fe
notipo Th1.h) La alta concentración de IFN-γ da como resultado el agotamiento de triptófano en las células del
huésped.i) La depleción de triptófano conduce al estado de persistencia(bacterias viables no multiplicables). j) El
estado de persistencia es irreversible, conduciendo a la falta de diseminación de la bacteria en el hospedador.
2) En referencia a Chlamydia trachomatis:
a) Las serovariedades L1-L3 infectan generalmente el tejido epitelial genital y se diseminan al tejido linfoide.b) Las
serovariedades D-K causan infecciones genitales además de conjuntivitis e infecciones respiratorias en neonatos.c)
Las serovariedades A-C múltiples tipos de patologíasd) De acuerdo a factores del huésped las serovariedades D-K
pueden dar infecciones ascendentes en el tracto genital superior femenino y masculino.e) En los sitios del tracto
genital superior la inflamación crónica originada por los ciclos de persistencia-multiplicación da lugar al daño tisular.
f) El daño causado en el tracto genital superior se caracteriza por ausencia de fibrosis y cicatrizaciones.g)La EPI
(enfermedad inflamatoria pélvica) es sintomática y fácil de detectar clínicamente.h) Existen evidencia de la ausencia
de agresión autoinmune contra las células eucarióticas durante laEPIi) La EPItrae como consecuencias infertilidad de
origen tubario, embarazos ectópicos entre otros síndromes.j) Se ha comprobado la asociación de las infecciones con
las serovariedades D-K y la infertilidad en el hombre.
3) En referencia a Chlamydophila pneumoniaey Chlamydophila psittaci:
a) C. pneumoniaees uno de los patógenos más adaptados al hombre.b) C. pneumoniaeinfecta las células epiteliales
de las vías aérea, monocitos (permitiéndole su diseminación), las células endoteliales y a aquellas del músculo liso.c)
A lo largo de la vida las re-infecciones por C. pneumoniaeno infrecuentesd) C. pneumoniaepuede causar infecciones
asintomáticas principalmente en niños.e) A diferencia de Chlamydia trachomatis, C. pneumoniae no forma vacuolas
de persistencia por lo tanto no origina infecciones crónicas.f) C. pneumoniae codifica distintos sistemas para eliminar
la arginina de la célula huésped, hecho que la hace más resistente al insulto inmune.g) En el hombre la psitacosis se
transmite generalmente por inhalación de polvos generados porlas aves enfermas generados de excrementos, del
plumaje, etc.h) La transmisión inter-humana de C. psittacies bastante frecuente.i) C. psittacireplica en las células
epiteliales de las vías aéreas superiores y en los macrófagos y mediante estas células inmunes se disemina a
diferentes órganos.j) C. psittaciposee especial tropismo por los alveolos pulmonares.
4) En relación a aspectos generales de bacterias de los géneros Mycoplasmay Ureaplasma:
a) Pertenecen a la clase Mollicutes.b) Son de vida libre.c) Carecen de pared celular.d) La envoltura celular de estas
bacterias está formada por una membrana bilipídica.e) Intercalados en la membrana se encuentran moléculas de
colesterol.f) Estas bacterias poseen los genes para sintetizar su propio colesterol.g) Para mantener la morfología
celular poseen un fibroso citoesqueleto debajo de la membrana plasmática.h) Las adhesinas a la célula del huésped
están distribuidas a lo de la estructura celular bacteriana. h) M. pneumoniae yM. genitaliumson los principales
patógenos humanos.i) M. hominisy Ureaplasma spppueden ser colonizantes o causar infecciones.j) No se han
descripto especies del género Mycoplasma que formen parte de la microbiota humana.
5) En relación a los mecanismos de patogenicidad de Mycoplasma spp.:
a) Las bacterias de este género muestran capacidad de adherencia a epiteliosmediante el “tip”.b) El tipo de motilidad
que presentan no favorece su desplazamiento para la colonización de los epitelios.c) Fusión de membranas bacteria-
célula del huésped es esencial y depende del contenido de colesterol en la membrana de la bacteria.d) Ausencia de
competición entre la bacteria-célula del huésped por precursores para la biosíntesis de macromoléculas.e) Inserción
de componentes de la membrana de las bacterias en la membrana de la célula huésped con alteración de los sitios
92
de reconocimiento (receptores) en está última.f) Generación de peróxido de hidrógeno y radical superóxido con
aumento del estrés oxidativo de la célula del huésped.g) Liberan enzimas que glicosilan a las GTPases de la familia
Rho.h) Ninguna de las especies codifican toxinas que causa vacuolización de la célula huésped. i) La variación
antigénica de proteínas de la membrana citoplasmática, los glicolípidos y lipoproteínas expuestos en la superficie
celular bacteriana contribuye a la evasión del sistema inmunej) Internalizarse en la célula del huésped (evasión del
sistema inmune).
6) En relación a Mycoplasma pneumoniae:
a) El único reservorio es el humano.b) Se adhiere a las células ciliadas de las vías aéreas.c) Causa 15-20% de las
neumonías adquiridas en la comunidad.d) A diferencia de S. pyogenesla infección respiratoria que causa no muestra
desordenes extra-pulmonares autoinmunes. d) En grupo etario más afectado incluye individuos entre 30-50 años.e)
Cuando presenta la morfología redondeada es más resistentes a la fagocitosisf) Los efectos citopáticos sobre las
células del huésped conducen a la exfoliación del epitelio.g) La toxina codificada por algunas cepas se une a la
proteína surfactante A sintetizada por las células alveolares, facilitando a una mayor colonización.h) Las proteínas de
su citoesqueleto no muestran homología con las proteínas del huésped. j) Induce anérgia durante la fase aguda de la
infección.
7) En relación a Mycoplasma genitalium y Mycolasma hominis:
a) Para M genitaliumno se ha descripto estado endógeno.b) M. genitaliumcausa uretritis no gonocócicas.c) M.
genitaliumcausa cervicitis e EPI.d) Tanto la cervicitis como la infección anal causadas por M. genitaliumson
sintomáticas.e) En bajas concentraciones, M. hominispuede comportarse como un comensal. f) Tanto M. hominis
como Ureaplasma parvumcodifica IgA proteasa, que favorece la colonización del epitelio genital.g)M. hominis“per
sé” no ha sido relacionado a una determinada patología.h) M. hominisen asociación con Gardnerela vaginalisy
Bacteroidessp (GAM), causa vaginosis bacteriana. i) No se han descriptos casos de EPI por el complejo GAM.j) M.
hominisen asociación con M. genitaliumcausa uretritis en la mujer.
8) En relación a Ureaplasma spp.:
a) A diferencia de Mycoplasmaspp. no realizan variación antigénica como mecanismo de evasión del sistema inmune
. b) Causan infecciones urinarias.c) El tipo de ureasa que codifica no está relacionada con la producciónde cálculos
urinarios.c) Causa uretritis y prostatitis crónicas.d) Ocasionalmente causan uretritis no gonocócica (agudas).e) Tienen
impacto como patógenos de transmisión vertical.f) Por vía transplacentaria causan la corioamnionitis (infección del
líquido amniótico y las membranas que lo contienen).g) En las membranas del saco amniótico induce una
exacerbada respuesta inflamatoria. h) La exacerbada respuesta inflamatoria inducida por Ureaplasmaspp conduce al
parto pre-termino.i) A nivel del pulmóndel feto la reacción inflamatoria inducida por Ureaplasmaspp da origen a la
displasia broncopulmonar.j) Puede afectar otros órganos del feto, pero la meningitis neonatal es controvertida.

93
Parasitología

94
Seminario: #5
“Microbiología: Generalidades Helmintos”
Desarrollo:

*Parasitos
 Clasificación:
1. Multicelulares
a. Helmintos:
i. Nematodes (cilindricos)
ii. Platelmintos (aplanados)
1. Cestodes
2. Trematodes
b. Artropodos
2. Unicelulares  Protozoarios

 Caracteristicas generales:
Los Helmintos pueden ser: Nematodes, Cestodes y Trematodes
-Organismos multicelulares invertebrados
-Son extracelulares (excepto larvas 1 de Trichinella spp)
-En general los adultos son macroscópicos
-Poseen sistema muscular, nervioso, excretor y reproductor rudimentario
-Simetría bilateral
-Metabolismo anaerobio facultativo

 Ciclos Biológicos:
Nematodes: Ciclos directos o monoxenos *excepto filarias
Cestodes: Ciclos indirectos o heteroxenos *excepción H.nana

 Nematodes intestinales
-Cilíndricos
-Dioicos
-Dimorfismo sexual
-Poseen pseudoceloma: con SNC y digestivo en su interior
-Pared corporal:
a. Cutícula de varias capas: muy resistente y permeable a los gases por lo que participa en la respiración. Es
resistible a altas presiones hidroestaticas.
b. Hipodermis
c. Musculatura
-Esqueleto hidroestatico: La diferencia de presión hidroestatica de la cavidad pseudocelomica favorece la
locomoción del neumatode, potenciando la acción de la musculatora participa en la movilidad junto con la pared
corporal.
-Sistema digestivo completo
-SNC: los canales iónicos de estimulación del sistema nervioso sobre la musculatura son blancos de fármacos.
- Los nematodes realizan mudas  deben mudarse para poder crecer, sacándose la cutícula vieja y renovandola por
una más nueva.
-Tipos:

95
 Ascaris lumbricoides
 Trichuris trichiura
 Enterobius vermicularis
 Ancylostoma duodenale
 Necator americanus
 Strongyloides stercoralis (Hembra)

 Cestodes intestinales (lombrices solitarias)


-Aplanados dorso-ventralmente y segmentados
-Acelomados y hermafroditas con reproducción sexual
-Carecen de tubo digestivo  La acción expoliatriz de los cestodes se asocia a la capacidad del adulto de absorber
nutrientes del lumen intestinal a través de su tegumento.
-Los adultos pueden medir desde milímetros hasta metros
-En las escólex (cabeza), que posee siempre con 4 ventosas (para estos casos) está adherido a la mucosa del
intestino delgado
-Las proglótides (segmento que le siguen al cuello) progresan de madura a inmadura cuando desarrolla los órganos
sexuales a medida que el parasito va creciendo.
-Grávido: La ultima proglotide está repleta de huevos (inmediatamente infectantes).
-Tipos:
 Taenia solium (2-7 mt): Doble corona de ganchos en la escólex, menos de 12 ramas uterinas
 Taenia saginata (4-10 mt): inerme, mas de 12 ramas uterinas
 Hymenolepis nana (15-40 mm): Proglotides más anchas que largas

 Características de los huevos


 Hembras de Nematodes ponen:
1) Huevos de 50-75 um que pueden tener diferentes características:
a. Blastomeros
-1er estado de desarrollo: Desarrollo de los estadios larvarios de L1-L2-L3 dentro del huevo (en el ambiente).
-Estadio infectante: Huevo con L3 en el interior
b. Morulas
-Mas avanzados en el desarrollo: Del huevo sale una L1 que desarrolla a L3 en el ambiente.
-Estadio infectante: Larva en estadio de L3
c. Larvas:
-Las L1 pueden diferenciarse a L3 rapidamente en el HD o en el ambiente.
-Estadio infectante: larva en estadio de L3.
2) Larvas de 250-380 um

 Cestodes intestinales:
a. Taenia spp:
-Todos sus huevos son idénticos,
-Circulares
-Presentan adentro un embrión hexacanto (3 pares de gancho) y una membrana radiada y gruesa.
b. Hymenolepis nana:
-Huevo más grande de 60-80 um
-Con embrión hexacanto sostenido por dos filamentos polares.
c. Los cestodes adultos
-Se encuentran en el intestino del HD:
1. Los huevos son liberados al ambiente, ingeridos por el HI donde evolucionan a un estadio larvario
denominado cisticerco (Taennia spp): de estructura vesicular y color blanquecino. Presenta un escolex
invaginado, por lo que se desarrolla un solo estadio adulto a partir de esta larva.
2. Los huevos son liberados al ambiente e ingeridos por el H (H. nanna) donde se desarrolla a una forma juvenil
denominado cisticercoide. Evaginado, es una forma masica y pequeña.

 Respuesta inmune contra helmintos intestinales:


-Los helmintos inducen una respuesta inmune de Th2 a partir de sus PAMPs (glicanos, Ag E-S) por lo que su rta es
similar a la de los alargenos.

96
-Los Ags de excreción y secreción pueden ser liberados de la cutícula al medio externo, como mecanismo de evasión
de la respuesta inmune como distractores evitando la unión de los Ac a la superficie del helminto.
-Respuesta Th2: altos niveles de eosinofilia perofierico y tisular, IgE sérica total y especifica. Aumento de
permebilidad intestinal y de producción de moco para favorecer la expulsión del parasito (no es una rta citotoxica)
-Respuesta Th2 modulada por Treg (IL-10 y TGF-β) establecimiento de infección crónica asintomática (puede no
causar sintomatología de tipo alergica)
-También se activa una respuesta Th1, que tiene una respuesta inflamatoria que daña las mucosas pero no actúa
sobre el helmintos.
Control de nematodes intestinales por respuesta TH2/Treg
↑ de la secreción de moco (cél caliciformes)
↑del recambio de células epiteliales
↑ peristaltismo (Hipercontractilidad músculo liso)
-Las tres tienen como consecuencia: Expulsión + Enteritis (daño causado en consecuencia)

*Nematodes intestinales

*Enterobius vermicularis o oxiuro


-Parasito cosmopolita (lo diferencia de los otros neumatodes)
-Su transmisión relaciona con el contacto interhumano: Ciclo ano-mano-boca (restringido al ser humano, no es
zoonotico)

 Ciclo:
1. Huevos larvados ingeridos por el humano
2. La larva eclosiona en el intestino delgado
3. Adultos en el lumen del ciego, la hembra llena de huevos migra a la región perianal durante la noche para
ovipositar.
4. Macho suele morir y ser eliminado por materia fecal
5. Los huevos (ovoides, con cara plana y otra convexa, alargados) son depositados inmaduros en la zona
perianal Las larvas maduran en 4 a 6 hs dentro de los huevos.

 Acción patógena:
-Molestias y prurito anal por la migración del adulto hembra
-Infecciones bacterianas:
-Secundarias al prurito
-Arrastre de bacterias por el adulto
-Reacción de Hipersensibilidad I (prurito nasal y anal) Ag de adultos y huevos porque
los huevos pueden entrar por fosas nasales.
-Inflamación 2aria a:
-Lesiones por rascado
-Sobreinfecciones bacterianas
-No presenta dolor gastrointestinal
-Complicaciones: Pueden producir apendicitis, vulvovaginitis y salpingitis.
-Por el uso de ZN, cobre y hierro para su supervivencia puede llevar a deficiencias inmunitarias y cognitiva.
-La presencia y severidad de síntomas depende de la carga parasitaria y de la migración parasitaria.

*Geohelmintos:
-Nematodes intestinales transmitidos por el suelo.
Los huevos o larvas son eliminados con las heces y contaminan el suelo. Para ser infectivos requieren un periodo de
desarrollo en el suelo .
-Ascaris lumbricoides (huevos con morula) y Trichuris trichiura (huevo con forma de limon) ingresa en estadio
infectante vía oral
-Uncinarias (huevo blastomerizado a larva) y Strongyloides stercoralis (larvas) ingresa Vía transcutánea

 Ciclo de Loos

97
-Acción patógena de larvas de Ascaris lumbricoides, Uncinarias y Strongyloides stercoralis
1. Migración de larvas por pulmón (maduración)
2. Ruptura de capilares y alvéolos microlesiones y microhemorragias
3. Liberación de Ag durante mudas  hipersensibilidad tipo I
-Daño tisular asociado a las proteínas liberadas por los eosinofilos que a su vez tienen papel protector al causarle
daño al parasito.
-Asma alérgico y edema como consecuencia de la vasodilatación.
-Causa: Sindrome de Löeffler (asociada a lumbricoides)
 Rta. TH2: eosinofilia periférica + IgE + Infiltrados pulmonares con Eos hipersensibilidad tipo I.
 Sintomatología pulmonar asmatiforme(por vasodilatación y broncoconstricción)

A) Ascaris Lumbricoides

-De la circulación portal, permanecen 73 dias en el hígado, y luego continúan su diseminación a los capilares
pulmonares, rompen los alvelos.
-Ascienden hacia la faringe (Ciclo de Loos), son deglutidas las larvas, vuelven al duodeno donde maduran a gusanos
maduros.
-Ingestión de huevos larvados → migración de larvas por torrente circulatorio → eosinofilia periférica (por la
migracion)→ desarrollo de adultos en el intestino delgado.
-Habitan en la luz del intestino (no sobre las paredes), y consumen los nutrientes que consume el hospedador.
-No es arrastrado por el peristaltismo intestinal, por su potente musculatura.
-Alto potencial de la hembra de poner huevos
-Viven 2 años (de 7 a 12 años en la vía biliar)
-Muy fértiles
-Muy resistentes
-2-3 semanas en maduración del huevo en el suelo.

 Acción patógena
-Competencia en consumo de nutrientes
-Péptido proteolítico (ascarasa) con actividad antitripsina y antipepsina
98
-Infecciones bacterianas 2arias. (apendicitis) por migraciones erráticas
-Cuando son larvas pueden generar hipersensibilidad de tipo 1, cuando las larvas maduran en gusanos pueden
causar la obstrucción mecánica o comprensión en intestino.
El daño depende del tamaño del adulto, del N°de parásitos y de las migraciones erráticas  habitualmente son
infecciones asintomaticas

B) Uncinarias

-Diformismo sexual.
-Suelos arenosos y húmedos.
-La maduración del huevo a larva rabditoide puede durar de 1 a 35 dias dependiendo las condiciones del suelo.
-1-2 dias maduracion de las larvas de rabditoide eclosiona (L1) a filariforme
-5 a 10 dias maduran a filariforme infectiva (L3) que modifican su esófago y no pueden alimentarse más del suelo.
-Puede producir dermatitis y plurito en el lugar donde penetra la piel.
-Ciclo de Loos: Migran desde la dermis a los pulmones. En los pulmones, penetran los alveolos suben por el tracto
bronquial y son deglutidas.
-Localización final: intestino delgado. (en un plazo de 10 dias llegaran).
-Las larvas L3 (filariforme) tiene:
 Tigmotropismo + : tienden a adherirse a objetos con los cuales tienen contacto
 Termotropismo + : dirigirse a lugares con mayor Temperatura que el medio en el que viven.
 Histotropismo + :facilidad de las larvas de ser atraídas por los tejidos.
 Hidrotropismo +
 Geotropismo negativo: se alejan del suelo, intentan estar arriba de hojas o piedras.
 Sensibles a la disecación: mueren.

 Acción patógena
-Fijación a la mucosa y acción de las piezas bucales : dientes y placas cortantes
-Inhibición de factores de coagulación Xa y VIIa, de adhesión de plaquetas. (Secreta
sustancias antihemostáticas)
-Consecuencia:
-Sangrado (ulcera en tracto GI)
-Consumo de proteínas plasmáticas, Hb (estadios adultos y preadultos son
hematofogos), hierro
- Anemia ferropénica (hipocromica y microcitica)
99
Las manifestaciones clínicas se observan en infecciones masivas ya que habitualmente son infecciones
asintomáticas.

C) Strongyloides stercoralis

-Las hembras se desarrollan en el lumen intestinal


-Alterna ciclos de vida libre (izquierda) con ciclos parasitarios (derecha).
-Autoinfeccion interna: mucosa intestinal del grueso.
-Autoinfeccion externa: zona perianal.

 Inmunidad en la infección
-Protección frente a la infección es de respuesta Th2:
/Eosinofilos reclutados a los tejidos
/Eotaxina para reclutar a las eosinofilos
-Ante una rta disminuida de la Th2 se dara una Hiperinfección  infección diseminada. Ejemplos:
/Corticoides: efecto inmunosupresor en el hospedero y estimulador de la fertilidad del nematode por si
similitud de la estructura química con ecdisoma (hormona que regula la muda de nematodes, con rc en el
ovario de la hembra)
/Co-infección con HTLV-1 (retrovirus que infecta linfocitos)↓respuesta TH2 y ↑TH1/Treg
/Transplante órgano sólido (riñón) o médula ósea (tratamientos inmunosupresores).
-En individuos inmunocompetentes
/Destrucción tisular por invasión de adultos en mucosa intestinal. Manifestaciones clínicas sólo en
infecciones masivas.
-En individuos inmunocomprometidos
/Destrucción tisular por invasión y migración de larvas y adultos (tubo digestivo y pulmón) y durante la
diseminación a otros órganos (SNC-hígado-páncreas, etc.)  Infecciones bacterianas secundarias
/Las manifestaciones clínicas en inmunocomprometidos son: síndrome de hiperinfección e infección
diseminada.

100
D) Trichuris trichiura

-Localización final: se establecen en IG


-A diferencia de los demás, realiza todo su ciclo biológico en el intestino, no hace ciclo de Loos
-Huevos pueden contaminar agua y verduras
-Adultos desarrollan en ciego y colon ascendente

 Acción patógena
Lesión por penetración del extremo anterior del adulto (lanceta bucales cortantes) en
mucosa intestinal
-Hiperestimulación de plexos mientéricos = Diarrea motora.
-Microhemorragias + Eritrofagia = Anemia ferropénica.
Clínica relevante en infecciones masivas (niños): disentería, anemia ferropénica (hemorragia+consumo),
hiperperistaltismo y desnutrición.

*Cestodes intestinales
A) Taenia saginata

101
B) Taenia solium

-Causa dos tipos de enfermedades (mismo parásito, distinta acción por camino de infección):
/Teniasis Consumo de larvas via oral Carne contaminada infectada con cisticercos.
/Cisticercosis Consumo de huevos vía oral  ciclo ano-mano-boca o cuando se consume la verdura mal
lavada y agua contaminada.
Ej: Neurocisticercosis: puede llevar a cisticercosis en el cerebro. Por eso es importante diferenciarla de la T.
Saginata.
-Su escólex no presenta ganchos:
/Vesicular: si su escólex es evaginado
/Racemoso: sin escólex evaginado, posee membrana y canalículos  Da reacciones inflamatorias mas
adversas  Patologias mas graves (Ej: neurocisticercosis)
- La evaginaciónes del escolex es necesaria para que se desarrolle el verme adulto fijado a la mucosa del tubo
digestivo delhospedero definitivo. No para producir daño

 Localización
-Sistema nervioso central (neurocisticercosis, NCC): 60-90%
-Tejido subcutáneo: 75%
-Músculo esquelético: 75%
-Corazón: 5%
-Cámaras del ojo: 1-3% (granulomas en la retina)

 Neurocisticercosis:
-Desarrollo de cisticercos en el cerebro para daño:
Oncosfera  Licuefacción central  Invaginación  Formacion del escolex  Cisticerco de 0,5 a 0,7 cm
-Localización y numero de quistes:
/Ubicación en parénquima (efecto de masa ocupante): compresión de estructuras adyacentes 
Convulsiones
/Ubicación en ventrículos y espacio subaracnoideo: obstrucción mecánica  Hidrocefalia + Hipertensión
endocraneal.
-Tipo de quiste
102
/Racemoso: Ventrículos y cisternas basales
/Vesicular: Corteza y sustancia blanca.
-Viabilidad del quiste: DegeneraciónReacción inflamatoria Comienza la manifestacion clínica.
-Efectos lesivos en NCC sintomática:
/Respuesta T local (SNC) y periférica  por antigenos liberados por el cisticerco  IL-17 y 23 (inflamatorias)
/Produccion de anticuerpos por plasmocitos + Linf T atraviezan la BHE e ingresan al SNC.
/Macrofagos perivasculares: Libera TNF-alfa e IFN gamma
/Microglia activada + astrocitos  IL -6  Afecta fisiologia de las gonadas (menor produccion de hormonas
sexuales en H y M)  disminuye DHEA y A4
/T reg  IL-anti inflamatorias  Cronicidad de la infección.

 Acción patógena
-Irritación de la mucosa intestinal por fijación de escólex
-Sustracción de nutrientes del quimo intestinal
-Fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario
-Prurito anal por salida proglótides
-Las infecciones suelen ser únicas (1 adulto, se las llama lombrices solitarias). Generalmente
son asintomáticas o con sintomatología inespecífica leve.
-Pueden presentarse alteraciones del apetito, dolor abdominal, prurito e irritabilidad.

 Profilaxis:
Muerte de Larvas de Helmintos:
/A -18°C de T° interna, por 24 hs
/Hasta cocción a una T° interna de 65-70°C
/Por salado (solo reduce un 25% en una Semana)
Control del fecalismo humano
/Lavarse las manos al manipular los alimentos
/Lavar las verduras y frutas
/Buena higiene personal

C) Hymenolepis nana
-La infección por ingesta de artrópodos que es el sitio biológico del ciclo indirecto es irrelevante.
-La mayoría de las veces el ciclo es directo en hombres y roedores como hospedadores definitivos

 Acción patógena
103
-Penetración de la oncosfera en el epitelio intestinal  ruptura de barrera intestinal
-Desarrollo de las larvas en las vellosidades destrucción y aplanamiento  Inflamación, Eo tisular Diarrea
malabsortivas.
-Irritación mucosa intestinal por fijación del escólex del adulto
-Fenómenos alérgicos por productos del catabolismo parasitario
-Infecciones múltiples que afectan principalmente a los niños.
-Manifestaciones clínicas en infecciones masivas: dolor epigástrico, meteorismo, diarrea malabsortiva y bajo peso

*Resumen de transmisión de helmintos intestinales:

 Conclusiones:
-El desarrollo de respuesta con perfil TH2 colabora con la eliminación intestinal de parásitos pero causa enteritis
como efecto nocivo para el hospedero.
-Los huevos pueden ser eliminados con capacidad infectiva (cestodes) en las heces del hospedero o requerir un
período de maduración en el medio ambiente (nematodes transmitidos por el suelo).
-El desarrollo y la severidad del daño se correlaciona con la carga parasitaria.
-La mayoría de estas infecciones pueden ser diagnosticadas por el reconocimiento de estructuras parasitarias macro
o microscópicas.

Con respecto a la infección tisular por Taenia solium:


a) La cisticercosis se adquiere por ingesta de huevos y está asociada al fecalismo humano. VERDADERO. Ingesta de
huevos de T. solium, recordar que los de T. saginata no son infectivospara el humano.b) El sistema nervioso central
es la principal localización de los cisticercos. VERDADERO.Seguido en importancia por tejido subcutáneo y musculo
esquelético, luego corazón y porúltimo cámaras del ojo.c) El daño mecánico producido por los cisticercos requiere la
evaginación del escólex. FALSO.En las imágenes por RMN se observan los cisticercos con el escólex invaginado. La
evaginaciónes necesaria para que se desarrolle el verme adulto fijado a la mucosa del tubo digestivo delhospedero
definitivo. Los cisticercos racemosos carecen del escólex y son los que producen lapatología mas grave. d) En las
formas oculares los cisticercos forman granulomas en la retina. VERDADERO. En el ojoforma un granuloma en el
espacio subretiniano sin encapsular, llega allí por medio de las arterias ciliares posteriores y se ubica en tal espacio,
generalmente en la región macular. e) Los cisticercos vesiculares se alojan de modo predominante en cisternas
basales.VERDADERO. Esta definición no es excluyente de otras localizaciones.f) Ante su ruptura de los cisticercos sus
protoescólices originan cisticercosis secundaria. FALSO.La ruptura se produce cuando muere y lo que genera es una
reacción inflamatoria.g) La muerte del cisticerco va acompañada de desarrollo de respuesta
inflamatoria.VERDADERO. Al degenerar el cisticerco, los antígenos parasitarios liberados generan una respuesta
inflamatoria. h) La interleuquina 10 modula los efectos de la respuesta inflamatoria en la
neurocisticercosis.VERDADERO.En esta infección los Treg producen IL-10, favoreciendo su cronicidad. i) La
degranulación de eosinófilos interviene en los efectos lesivos de la neurocisticercosis sintomática. FALSO. La
respuesta está dada por linfocitos y plasmocitos (producción de anticuerpos). También se observan macrófagos y
mastocitos en las lesiones. j) La cocción previa a la ingesta de carne porcina evita la cisticercosis al evitar la teniosis.
VERDADERO. La cocción a más de 65-70 grados centígrados y con tiempo suficiente para que el centro del corte
quede cocido evita la TENIOSIS. La cisticercosis se evita controlando el fecalismo humano. Recordar que no siempre

104
el paciente que padece cisticercosis es el portador del parásito adulto. La Cisticercosis se previene evitando el
fecalismo y por higiene adecuada y lavado de frutas y verduras con agua segura.
1. En relación con los Cestodes intestinales:
a) Los adultos se localizan en el intestino delgado. VERDADERO, para el caso de los cestodes de importancia en
medicina humana.b) El escólex se adhiere a la mucosa del intestino delgado. VERDADERO, recuerden que existen
diferencias morfológicas entre las diferentes especies de cestodes, pero que el escólex (siempre con 4 ventosas para
los que estudiamos en este curso) está adherido a la mucosa del intestino delgado. c) La acción expoliatriz de los
cestodes se asocia a la capacidad del adulto de absorber nutrientes del lumen intestinal a través de su tegumento.
VERDADEROd) Las proglótides proximales al escólex están repletos de huevos maduros. FALSO, las proglótides
proximales al escólex son aún inmaduras. Las proglótides grávidas (repletas de huevos maduros) son las que se
encuentran en el extremo más distal del parásito. e) Los huevos de Taenia spp. son estadios infectivos para los
hospederos intermediarios habituales. VERDADERO, recuerden que estos huevos son inmediatamente infectantes
una vez que salen con las proglótides y que, para el caso particular de Taenia solium, pueden ser una fuente de
infección para los seres humanos. f) La transmisión humana de las teniosis es fecal – oral. FALSO, recuerden que
para el caso de Taenia solium, la parasitosis en los seres humanos puede darse por el consumo de carne de cerdo
cruda o mal cocida (por supuesto contaminada con cisticercos de T. solium)→para que se desarrolle el adulto en el
intestino delgado de los seres humanos, y por otro lado existe una transmisión fecal-oral del huevo (ano- mano-
boca), ya que los seres humanos tambien pueden comportarse como hospederos intermediarios
(cisticercosis/neurocisticercosis). Para el caso de la teniosis causada por Taenia saginata la única fuente de contagio
es por el consumo de carne cruda o mal cocida de vaca (por supuesto contaminada con cisticercos de T. saginata).g)
Los cisticercos de Taenia spp. son estadios infectivos para el humano. FALSO, existen especies de Taenia (cuando se
pone spp. quiere incluir a todas las especies del género) que presentan cisticercos como estadios larvarios y que no
afectan al humano. Las especies que afectan al humano son Taenia solium y Taenia saginata y si los estadios
larvarios son cisticercos. h) La intensidad del daño de la mucosa intestinal se asocia a la carga parasitaria en la
infección por Taenia spp. FALSO, en estas parasitosis se suelen encontrar un solo adulto en el intestino delgado, por
lo tanto la carga parasitaria no es un causal de daño como podria ocurrir en nematodes. i) Las mascotas infectadas
actúan como reservorio de Hymenolepis nana en la transmisión al humano. FALSO, tanto perro, como gatos u otros
animales domésticos NO actuan como hospederos de Hymenolepis nana. Recuerden que epidemiologicamnte el
ciclo de transmisión humano-humano es el más importante. j) La larva cisticercoide de H. nana se diferencia a partir
de una oncosfera que penetra la mucosa del intestino delgado. VERDADERO k) La infección por H. nana puede
causar diarrea malabsortiva como consecuencia de la atrofia vellositaria. VERDADERO, el desarrollo larvario en el
interior de la mucosa intestinal y la reacción inflamatoria asociada se consideran los principales mecanismos
patogénicos. Recuerden que el mecanismo es similar al de la giardiosis.
2. En relación con los Nematodes intestinales:
a) La maduración de los geohelmintos en el suelo es requisito para el desarrollo de un estadio infectivo para el
humano. FALSO, aunque los geohelmintos se caracterizan por presentar una fase del desarrollo en el suelo,
Strongyloides stercoralis (conciderado un geohelminto) puede desarrollar larvas que pueden causar autoinfecciones
(autoinfección interna o externa). Este mecanismo puede explicar la posibilidad de infecciones persistentes durante
años en personas que no han estado en un área endémica e hiperinfecciones en individuos inmunocomprometidos
b) Su ciclo biológico es indirecto. FALSO, no necesitan atravesar ninguna fase de desarrollo en un hospedero
intermediario.c) El ciclo de Loos es una característica de los nematodes que ingresan por vía oral. FALSO, el ciclo de
Loos se da sólo en Ascaris lumbricoides, Uncinarias y Strongyloides stercoralis, pero no para el caso de Trichuris que
tambien ingresa por vía oral. d) La eosinofilia es característica de las infecciones por nematodes que realizan ciclo de
Loos. VERDADERO.e) Las larvas de Ascaris lumbricoides alcanzan el pulmón a través de circulación venosa. FALSO,
las larvas que atraviesan la pared intestinal para, vía hemática o linfática, alcanzar los pulmones. f) La patogenia de la
infección por A. lumbricoides se asocia a la carga parasitaria y a su tamaño. VERDADERO.g) El desarrollo de anemia
microcítica hipocrómica, en las infecciones por las uncinarias, depende de su capacidad de ingerir eritrocitos y de la
carga parasitaria. VERDADERO, recuerden que los estadios pre adultos y adultos son hematófagos, necesitan
hemoglobina. h) La hembra de Strongyloides stercoralis se desarrolla en el lumen intestinal. VERDADERO.i) La
transmisión de Trichuris trichiura se asocia al consumo de vegetales crudos y aguas contaminadas por fecalismo
humano. VERDADERO, la vía más común de contagio es la tierra contaminada, pero los huevos pueden contaminar
vegetales y agua. j) Las estructuras bucales de los adultos de T. trichiura causan microtraumas sangrantes,
particularmente en el colon rectosigmoide. FALSO, los adultos se encuentran principalmente en el ciego y colon
ascendente.k) La rápida maduración de los huevos de Enterobius vermicularis a temperatura corporal contribuye a la
transmisión mediante el mecanismo ano-mano-boca y a través de fomites. VERDADERO, en 6 horas ya se hacen
infectantes. l) El prurito nasal en las infecciones por E. vermicularis se produce cuando las larvas que migran por

105
torrente circulatorio liberan Ag de excreción/secreción que inducen hipersensibilidad de tipo I. FALSO, el prurito
nasal se asocia con antígenos del huevo o adultos. Recuerden que los huevos puden ingresar por las
fosas nasales.

Respecto a la secuencia de eventos que ocurren durante el desarrollo del ciclo biológico de Ascaris lumbricoides,
señale la secuencia correcta. Justifique las incorrectas:
i) Ingestión de huevos larvados → desarrollo de adultos en el intestino delgado → migración de larvas por torrente
circulatorio → eosinofilia periférica. FALSO, no puden desarrollarse los adultos antes que las larvas migren.
ii) Ingestión de huevos larvados → migración de larvas por torrente circulatorio → desarrollo de adultos en el
intestino delgado → eosinofilia periférica. FALSO, la eosinofilia se debe a la migración de las larvas.
iii) Ingestión de huevos larvados → migración de larvas por torrente circulatorio → eosinofilia periférica → desarrollo
de adultos en el intestino delgado. VERDADERO.
iv) Ingestión de huevos larvados → migración de larvas por torrente circulatorio → desarrollo de adultos en el
intestino delgado → eosinofilia periférica. FALSO, la eosinofilia se debe a la migración de las larvas.
2. Con respecto a la infección tisular por Taenia solium, señale si las siguientes opciones son verdaderas o falsas.
En este último caso justifique:
a) La cisticercosis se adquiere por ingesta de huevos y está asociada al fecalismo humano. VERDADERO. Ingesta de
huevos de T. solium, recordar que los de T. saginata no son infectivos para el humano. b) El sistema nervioso central
es la principal localización de los cisticercos. VERDADERO. Seguido en importancia portejido subcutáneo y musculo
esquelético, luego corazón y por último cámaras del ojo. c) El daño mecánico producido por los cisticercos requiere
la evaginación del escólex. FALSO. En las imágenes por RMNse observan los cisticercos con el escólex invaginado. La
evaginación es necesaria para que se desarrolle el vermeadulto fijado a la mucosa del tubo digestivo del hospedero
definitivo. Los cisticercos racemosos carecen del escólex yson los que producen la patología mas grave. d) En las
formas oculares los cisticercos forman granulomas en la retina. VERDADERO. En el ojo forma un granuloma en el
espacio subretiniano sin encapsular, llega allí por medio de las arterias ciliares posteriores y se ubica en talespacio,
generalmente en la región macular. e) Los cisticercos vesiculares se alojan de modo predominante en cisternas
basales. VERDADERO. Esta definición noes excluyente de otras localizaciones. f) Ante su ruptura de los cisticercos
sus protoescólices originan cisticercosis secundaria. FALSO. La ruptura se producecuando muere y lo que genera es
una reacción inflamatoria. g) La muerte del cisticerco va acompañada de desarrollo de respuesta inflamatoria.
VERDADERO. Al degenerar el cisticerco, los antígenos parasitarios liberados generan una respuesta inflamatoria. h)
La interleuquina 10 modula los efectos de la respuesta inflamatoria en la neurocisticercosis.VERDADERO.En
estainfección los Treg producen IL-10, favoreciendo su cronicidad. i) La degranulación de eosinófilos interviene en los
efectos lesivos de la neurocisticercosis sintomática. FALSO. Larespuesta está dada por linfocitos y plasmocitos
(producción de anticuerpos). También se observan macrófagos ymastocitos en las lesiones. j) La cocción previa a la
ingesta de carne porcina evita la cisticercosis al evitar la teniosis. VERDADERO. La cocción a más de 65-70 grados
centígrados y con tiempo suficiente para que el centro del corte quede cocido evita la TENIOSIS. La cisticercosis se
evita controlando el fecalismo humano. Recordarque no siempre el paciente que padece cisticercosis es el portador
del parásito adulto. La Cisticercosis se previeneevitando el fecalismo y por higiene adecuada y lavado de frutas y
versuras con agua segura.

106
Seminario: #6
“Microbiología: Helmintos tisulares”
Desarrollo:
-Estadio que ejerce patología: larva (no el adulto)
-El humano no es parte el ciclo natural, sino un hospedero accidental.

*Infecciones causadas por larvas de cestodes  Echinococcus granulosus


-Hidatidosis: Echinococcus granulosus Tenia del perro
-Ciclo indirecto:
/Huésped definitivo (poseen el estadio maduro): cánidos (perros).
/Huésped intermediario: ganado (ingieren los huevos, maduran a larva en los tejidos propios)
-Los huevo no necesitan maduración en el medio ambiente para ser infectivos.

 Ciclo
-El humano llegan a través de carnes
con las larvas adentros o por alimentos
vegetales mal lavados.
-(3) En el tracto intestinal del HI, el
huevo embrionado, eclosiona y forma
la oncosfera Atraviesa la barrera y
llega a cualquier tejido donde madura
a larva.
-(4) A partir de la larva se genera el
quiste hidatidico lleno de protoescolex
invaginados.
-Ingestion del quiste en las visceras por
parte del perro
-(6) Cuando se rompe la capsula, el
escólex se evagina (con sus ganchos) y
se aferra al intestino del perro para
repetir el ciclo.
-(1) El escólex tiene capacidad
germinativa impresionante. En la luz
del Intestino da lugar al adulto.

 Capas del quiste hidatidíco/hidátide:


/Adventicia: las más exteriores. Es proporcionada por el huésped Producto de reacción inflamatoria fibrosada
respuesta del sistema inmune que llega y quiere contenerla.
/Laminada o cuticular: A-celular formada por lipoproteínas.
/Germinal: unicelular en forma sincicial, desde la cual se crean las vesículas prolígeras. Posee una intensa actividad
metabólica.
/Vesículas prolígeras: son extensiones anclada a la membrana germinal, que tienen la capacidad de generar
protoescolex. Si se rompe el tabique, flotan en el interior de la hidátide.
/Vesícula hija: posee todos los componentes del quiste hidatídico (todas las membranas y el interior con vesículas
proligeras). Son características de quistes viejos.
/Interior del quiste
-Liquido hidatídico: agua (98%), lípidos, proteínas y glucosa.
-Arenilla hidatídica:
*Micro: escólices, ganchos, vesículas prolígeras.
*Macro: vesículas hijas.
-Si se rompe el quíste, cada protoexcólex puede dar lugar a una nueva
larva Quiste hidatídico secundario o un adulto.
-El crecimiento de la hidátide es lento, pocos mm por año.

107
 Localizaciones:
 Hígado 67-89%  órgano de choque.
 Pulmón 10-15%
 Otros: < 10%  Ej: hueso (no se forma quiste hidatídico ya que no posee adventicia)  Larva hidatídica.

 Hidatidosis: Mecanismos patogénicos


1)Sintomatologia variable por: tamaño, número, ubicación.
Complicaciones: Hidatidosis cerebral-esplénica-Etc.
2)Higado
/Compresión de tejidos adyacentes fibrosis periquística.
/Obstruccion biliar  Ictericia
/Obstruccion de vena hepática  Hipertensión portal
3)Comprension de estructuras adyacentes:
/Pulmón: dolor torácico.
4)Perdida de la integridad del quiste  Hidatidosis secundaria (diseminación del parasito) y Ruptura Intraperitoneal
5)Patogenia secundaria a la respuesta inmune  hipersensibilidad de tipo 1  Shock anafiláctico (porque quiste
libera pequeños péptidos antigénicos que lleva a la inflamación aumentan los niveles de IgE y su consecuente
degranulación de mastocitos.
6)Infección bacteriana.
-Incubación Meses-años  60% quistes no dan síntomas por años (o siempre)

 Respuesta inmune:
/Los antígenos cuticulares mediante transformaciones en cadena diferencian a macrófagos en un perfil M2 + CD
tolerogenicas no es capaz de ejercer una respuesta correcta Th2.
-Altamente anti-complementario Además, circula IgG4 que no fija complemento, por lo tanto no es eficiente ante
la destrucción del parásito.
-Por estos motivos, puede ser residente por muchísimo tiempo.
/Macrófagos M1 activados vía Th1 podrían suprimir la patología (pero es muy baja su activación comparada contra la
Th2)

*Infecciones causadas por larvas de NEMATODES


-Estadio larvario  causal de patogenia.
-Tipo de larvas:
 Trichinella spiralis  L1
 Visceral (Toxocara sp)  L3
 Cutánea (Ancylostoma braziliense)  L3

*Trichinellosis: Trichinella spiralis.


-Es capsulada
-Ciclos directo con diferentes hospedadores:
/Ciclo se da entre los roedores por carnivalismo, se pueden comer
entre ellos o por animales muertos
/El cerdo por sus caracteristicas omnivoras pueden comer una larva
enquistada en musculo estriado.
/Humano se incorpora al ciclo por ingerir carne de cerdo
contaminada por los quistes no cocida o en embutidos.
/Ingesta del musculo con la larva en estado L1 (estadio infectante)
enquistado en musculo estriado.
/Entra a las vellosidades del intestino delgado  Madura y se
diferencia a macho o hembra.
/Copulan y la hembra pone larvas vivas (no en huevos, salen por su
poro genital la larva directamente).
/Estas larvas atraviesan el epitelio intestinal, por vía hemática se
dirigen hasta los músculos estriados donde se establecen finalmente
 gracias a la interaccion especifica con el receptor en el miocito  comienza desarrollo intracelular.

108
/Dicha larva se localiza intracelularmente en el músculo esquelético, en una estructura que se conoce como célula
nodriza, que se desarrolla como consecuencia de la modificación funcional y estructural, aunque segmentaria, de
una fibra muscular infectada  Complejo celula nodriza-larva
/La formación de esta célula es el resultado de la reprogramación de la transcripción del genoma del miocito 
mediada por diversas proteínas del parásito que inducen la formación de una cápsula de colageno alrededor de la
L1 y el desarrollo de vasos nuevos (proceso de angiogénesis) al inducir VEGF, factor de crecimiento endotelial
vascular.
/El desarrollo de nuevos vasos es esencial para su nutricion ya que la larva rodeada por una cápsula de colágeno
pierde capacidad de transporte de anabolitos hacia el interior de la misma y de catabolitos.
/En el camino hacia el musculo: generan patologías en los órganos por los que pase (Corazón o SNC).
/Lo mismo para ratas y cerdos (Por ser carnívoros)

 Expresión de proteínas de Excreción/Secreción  Antigenos (Ej: TSL-1)


/Intervienen en la interacción hospedero-parásito:
 Modulando la respuesta inmune
 Reprogramando la expresión génica: Capsula + VEFG
/Proteínas glicosiladas con tivelosa-Ej: TSL-1 Antígeno de larva L2 de T.Spiralis
-Pueden producir diferentes respuestas:
o Inducción de respuesta inmune protectora
o Aplicación diagnóstica serológica
o Activación de mastocitos en intestino (TSL-1)

 Modificación de células enteroepiteliales


• Invasión mucosa intestinal (larva L1)
• Diferenciación de estadios larvarios (2 a 5) y finalmente a adultos
• Formación de sincicio enteroepitelial  Reaccion inflamatoria: se evidencia como diarrea y dolor abdominal.
• Migración de larvas a través de células epiteliales
-Al ser ingerida con carne porcina inadecuadamente cocida o no congelada (ambos procedimientos inducen la
muerte larvaria), la L1 penetra la mucosa intestinal.
-La invasión de la mucosa por el parásito induce la fusión de enterocitos originando un sincicio enteroepitelial que
permite albergar estadios larvarios que finalizan su desarrollo originando adultos machos y hembras.
-Tras la cópula la hembra pare larvas recién nacidas (LRN) que, luego de atravesar la pared intestinal hacia los vasos
mesentéricos, migran por torrente circulatorio hacia las fibras musculares esqueléticas, a las cuales invaden.
-Luego de la invasión la LRN se diferencia a L1, la cual induce la formación de la célula nodriza.
-Los adultos logran ser eliminados del intestino por el peristaltismo causado por los mastocitos  Eliminado por
materia fecal.

 Manifestaciones clínicas asociadas


Por el gran flujo de PMN  Resultado de la respuesta del tipo Th2 (mastocitos y eosinófilos) desencadenada por
TSL-1 principalmente.
 Inflamación intestinal que da lugar a la expulsión de los estadíos adultos del intestino
 Enteropatías  diarrea y dolor abdominal
 Inducción de pirógenos (TNF-α, IL-6)  La larva recién nacida, durante la migración parenteral hacia el
tejido muscular, induce la liberación de citoquinas pirógenas (fiebre) y el desarrollo de microhemorragias
(conjuntivales y subungueales) y edemas palpebrales.
 Eosinofilia periferica: Daño parasitario, daño vascular y dolor
La eosinofilia puede desencadenar:
-Hipersensibilidad tipo I (Antígenos E/S).
-Síndrome hipereosinofílico: Trombosis microcapilar

 Modificación en células musculares:


-Aumento de enzimas musculares en sangre  Diagnóstico por CPK.
-Establecimiento de larva en el músculo  “Transformación basófilica”.
/Destrucción del aparato contráctil (ruptura del sarcolema) Pierde capacidad de contraerse
/Lesiones nucleares: desplazamiento del núcleo hacia el centro de la célula y aumento del tamaño del
nucleolo.
/Proliferación del Golgi, REL y aumento de ribosomas.
109
/Aumento del número de mitocondrias.
/Aumento de niveles de ADN-ARN.

 Resumen:
-Perdida de proteinas musculares
-Division nuclear e hipertrofia
-Daño mitocondrial
-Sintesis de colageno 4 y 6
-Sintesis de VEFG
-Liberacion de tivelosa: TSL-1  sustancias inflamatorias  conduce a dolor: Miocitis (inflamacion en musculo)

 Formación de la cápsula
-A partir del dia 7
/Se forma la cápsula  establecimiento.
/Proteínas parasitarias  ARNm en el miocito  Síntesis de colágeno Tipo 4-6 que encapsulan a la larva L1.
-A partir del dia 8:
/Se da un evento hipóxico inicial  genes para VEFG  Angiogénesis alrededor de la capsula  Mayor intercambio
(anabolitos, catabolitos y proteínas de E/S) para conseguir alimento y sacar productos de excreción.
-A partir de 10 meses:
/En caso de que mueran, calcifican la capsula y se forman granulomas  Dolores musculares.

*LMV: Toxacara canis y cati


-La infección puede llegar al higado, tejido nervioso y ojo.
-Animales que no poseen un plan correcto de sanidad
-Heces contaminadas con huevos
-Humano ingiere el huevo larvado (elemento infectante).
-Penetran en la pared del intestino delgado y llega por torrente sanguíneo a:
/Hígado (mayoritariamente)
/Ojo (segundo organo afectado)
/SNC (en menor proporción):
Allí, ocasiona reaccion inmune inflamatoria  Th2 (durante la migración y muerte de la larva).
/Se forman granulomas (linfocitos, eosinofilos e histocitos)
/Fibrosis
/Eosinofilia periferica
-Humano es hospedero accidental paraténico (hospedador intermediario que no es necesario para el desarrollo del
parásito y que detiene el ciclo del parásito).

*Infecciones por Ancilostomoideos de animales


Caninos (A. caninum)/Felinos (A.Braziliense)
-Adultos en intestino delgado
-Huevos salen en heces  Larvas rabditoides  Larvas filariformes (estadio infectante).
-Humano expuesto a esa tierra  L. Filariforme colagenesa ingresa por vía percutánea (Larva migrante cutánea)
Infiltrado eosinófilo Prurito + Hipersensibilidad.
-Humano  Hospedador accidental paraténico.
-Larva migrante cutánea: En la piel, originan trayectos sinuosos que se corresponden con la migración larvaria.

*Protozoos
- Eucariotas unicelulares.
- Mayoría heterótrofos (materia orgánica es transformada en nutrientes, y energía).
- Mayoría anaerobios facultativos  Catabolismo de H de C por glicólisis fermentativa.
- Reproducción
o Asexual  Conjugación (THG) en las ciliadas.
o Sexual  Gametas en Apicomplexa.

110
- Locomoción (pseudópodos, cilias, flagelos, deslizamiento).

 Organelas de locomoción de trofozoítos


/Pseudopodos  rhizopoda - Entamoeba histolytica
/Flagelos  mastigophorea - Giardia intestinalis
/Cilios  ciliophora - Balantidium coli  único que infecta al humano.
/Motor de actina-miosina  apicomplexa – Cystoisospora belli

*Protozoos intestinales:
/Ciclo biológico
Estadios evolutivos
 Trofozoito  Lábil, no resistente, móvil, metabólicamente activo y estadio multiplicativo o vegetativo 
Patogenia.
 Quiste  Resistente, inmóvil y con reservas metabólicas  Transmisión.

 Mecanismo de Enquistamiento/Desenquistamiento
/Entamoeba
Favorece el enquistamiento:
•Baja energía: privación de glucosa y bajas concentraciones de AG cadena corta bacterianos
•Bajas concentraciones de mucus
•Elevada tensión de CO2  Muchos parásitos en el medio que dejan pocos nutrientes disponibles 
enquistamiento
•Exposición a H2O2
•Alta densidad parasitaria
/Giardia
Favorece el enquistamiento:
• Depleción de colesterol (No puede sintetizar colesterol de novo, lo obtiene del intestino del huésped)
• Altas concentraciones de bilis (favorece el enquistamiento al alejar el colesterol)
• pH alcalino.
• Cada cierta cantidad de reproducciones, se genera la expresión de una variante de VSP (270 copias-3 % genoma).
/Ambas:
Desfavorece el enquistamiento
•Receptores de membrana para cambio de pH en tubo digestivo.
•Digestión enzimática de la pared por enzimas parasitarias y del huésped. Proceso activo.
•Giarda  Intestino delgado
•Entamoeba  Ultima porción del intestino delgado-Colon

*Amebas parasitarias/comensales humanos:


-Intestinales o cavidad oral
-Amebas de vida libre  parásitos facultativos.

*Entamoeba histolytica
/Distintivo: Quiste maduro tetranucleado.
/Países pobres.
/Se desplaza por pseudópodos.
/El humano es el único reservorio
-Se localiza en ciego y colon ascendente  Donde se desenquista
-Se adhiere al epitelio intestinal y trata de establecerse.
/Se multiplica, se alimenta, genera progenie y dependiendo los factores de virulencia: produce o no un daño en el
colon. Si Tiene muchos factores, atraviesa el colon y produce una infección extraintestinal en caso que sobreviva al
lecho vascular (<1%).
-Cuando censa una señal adversa (Ej: falta de glucosa)  enquistamiento y sale por la materia fecal de forma
infectivo.
-Infección o re-infección: por beber agua/verduras contaminada con materia fecal o ciclo “Ano-Mano-Boca”.

 Patogénesis:
111
/No siempre produce enfermedad ya que depende de los factores del hospedero y los factores de virulencia del
parásito. Puede ser asintomática.
/El microambiente físico-químico intestinal puede estar alterado por la flora bacteriana, secreción de mucus y la
motilidad intestinal (Desnutrición, alcoholismo, corticoterapia, inmunodeficiencias).

 Factores de virulencia:
 GIAP (proteína de adherencia inhibible por galactosa) = lectina  mediante el cual pueden adherirse al
colon, primer paso de la infección.
 Otras enzimas para alimentarse de glóbulos rojos y combatir la respuesta inmune.
 Proteasas para degradar matriz extracelular.
 Algunas sepas: mecanismos de resistencia a la lisis mediadas por el Sist. De complemento  <1% 
Pueden sobrevivir en el lecho vascular  infección extraintestinal.

 Mecanismo de invasión
a. Degradar todo el mucus.
b. Adherencia  GIAP.
c. Activación del programa de virulencia  Transcripción de genes.
d. Daño celular con liberación de pIL-1b por amebaporos.
e. Producción de citoquinas y mediadores inflamatorios por parte de células epiteliales.
f. Reclutamiento de neutrófilos: rompe las uniones intraepiteliales. A su vez, son blanco de la Ameba que los
embulle.
g. Libera mediadores de daño epitelial: lamina propia / MEC.
h. Invasión.
/Este proceso puede llevar a la formación de úlceras en cuello de botella (Característico) y conducir a infecciones
secundarias y extraintestinales.

 Protozoos flagelados parásitos/comensales humanos


-Tracto genito-urinario  trichomonas vaginalis
-Tracto digestivo  giardia intestinalis
-Sangre y tejidos / Sistema nervioso central / No patógenos

*Giardia intestinalis
•Grupos de riesgo  Niños de edad escolar e individuos con inmunodeficiencia a IgA.
•Se localiza en duodeno y yeyuno.
•Produce principalmente infecciones asintomáticas.
•Estructura: muchos flagelos y disco suctorio cuyas proteínas permiten la adhesión al intestino.
•Parásito extracelular (lesiona pero no invade).
 Ciclo:
/Ciclo directo que transcurre en un solo hospedero.
/Se adquiere por agua, comida o fómites contaminadas con quistes.
/pH intestinal  se desenquista.
/Adherencia al epitelio intestinal gracias al disco suctorio y daño.
/Se divide por fusión binaria longitudinal.
/No tiene capacidad para salir del intestino delgado.
/Señales adversas  retrotrae sus organelas de locomoción 
enquistamiento  materia fecal de manera infectiva.
/Ciclo ano-Mano-Boca de quistes porque los trofozoítos no sobreviven
en el ambiente.

 Patogénesis de la infección por G. intestinalis


-Factores del Hospedero
 Inflamación de la mucosa
 Anomalías estructurales y funcionales
 Disminución y déficit de IgA
-Factores del Parásito (Factores de virulencia)
 Variabilidad intraespecífica  sepas más virulentas que otras.
 Carga parasitaria.
112
 Proteínas variables de superficie (VSP) se expresa con un solo gen y cada tantas generaciones tiene una
variación que le permite escapar de la respuesta inmune.
 Proteasas
 Giardina (en el disco suctorio).

 Proteínas de secreción:
-Arginina deaminasa:
 ↓Arginina  ↓ON (no la ataca)
 Inhibe síntesis de poliaminas  ↓Proliferación.
-Flavohemoglobina: frena mecanismo de síntesis de ON
-Catepsin proteasa: degradar moco para adherirse.
-Proteasas para degradar Il-8 (Quimioatractante de PMN).
-VSP:
 Rompe uniones estrechas intracelulares
 Activa apoptosis vía caspasas del enterocito

 Variación antigénica
/Se expresan todos los mensajeros del genoma para las VSP
(A, B, Etc).
/Al azar, todas menos una de las variantes antigénicas son silenciadas mediante ARN de interferencia.

 Mecanismos patogénicos
 Genera alteraciones en la integridad del ep. Intestinal e inflamación por el contacto con el enterocito, lo que
provoca su apoptosis. No invade.
 Diarrea acuosa  Fenómeno agudo
-Alteraciones fisiológicas del enterocito (hipersecreción Na-Cl).
-Aumento del peristaltismo por degranulación de mastocitos.
 Síndrome de malabsorción  Fenómeno crónico.
Activación de linfocitos T CD8+
 Inflamación
 Disrupción de uniones intercelulares estrechas
 Acortamiento de las microvellosidades

 Disbiosis
Luego de la infección por Giardia hay Alteración de la flora normal.
También hay Alteración del epitelio causado por la infiltración de TCD8
-Atrofia vellositaria.
-Hiperplasia de las criptas
-Menor capacidad absortiva  Problemas en los niños (crecimiento).

*Trichomonas vaginalis
-Protozoo flagelado agente causal de la Trichomonosis.
-Enfermedad de transmisión sexual EXCLUSIVA de la especie humana  cosmopolita.
-Factores de riesgo: edad, múltiples parejas, prácticas sexuales sin protección de barrera.
-Poseen hidrogenosomas y NO mitocondrias.
-Poseen membrana ondulante por debajo del flagelo.
-Carecen del estadio de quiste.

 Patogenia
-El pH vaginal ácido favorece su establecimiento y desarrollo.
-Proteasas parasitarias degradan tanto la matriz intercelular (laminina y fibronectina) como el moco vaginal,
componentes del complemento, anticuerpos y células del sistema inmune.
- Citoadherencia a epitelio escamoso  requisito para lesión tisular.
- Fosfolipasas A1/2 secretadas y de superficie participan en la lisis de células blanco.
- Inducción de infiltrado inflamatorio (PMN)  Síntomas en mujeres. En hombres suele ser asintomática
permitiendo ser un transmisor de la infección.
113
-El requisito de hierro determina su proliferación vaginal en cierto periodo del mes.
-Pueden ser vectores de otros virus (HIV) o bacterias (micoplasma).
-Puede dar complicaciones en mujeres embarazadas.

*Conclusiones
 Helmintos tisulares:
-El humano es hospedador accidental de las helmintosis tisulares.
-La patogenia se asocia al número , localización de las larvas y a la rta. inmune desarrollada.
 Protozoos intestinales y cavidades:
-Los quistes resultan las formas de resistencia y son responsables de la transmisión (excepto Trichomonas vaginalis).
-Los trofozoítos son formas vegetativas lábiles responsables de la patogenia.
-La patología es el resultado de factores parasitarios, susceptibilidad del hospedador y de su respuesta inmune

1- Las siguientes son características comunes que poseen los protozoarios intestinales.
a) El estadio responsable de la transmisión es el trofozoíto FALSO, es el quisteb) Son organismos unicelulares,
VERDADEROc) Poseen cilias, FALSO, ya que además existen protozoos que poseen Flagelos, oemiten pseudópodos, o
no presentan organos de locomocion y se desplazanmediante deslizamiento o gliding d) Los quistes poseen reservas
metabólicas, VERDADEROe) Se reproducen asexualmente por fisión binaria, FALSO, existe conjugación en losciliados
que es considerado un mecanismo de intercambio genético, y enApicomplexa existe unión de gametas femenina y
masculina (reproducción sexual).f) El trofozoíto es potencialmente patógeno. VERDADEROg) Los quistes son estadios
de resistencia VERDADEROh) Los quistes se movilizan sobre los tejidos infectados emitiendo pseudópodos.
FALSO,esos son los trofozoitos de amebasi) Son organismos autótrofos, FALSO, son heterótrofos, son incapaces de
realizar
fotosíntesis.j) Se dezplazan con motor de actina y miosina, FALSO, solo los que se desplazan
mediante deslizamiento o gliding, como los coccidios intestinales.
2- Las siguientes son características de Entamoeba histolytica
a) Los quistes necesitan madurar en el ambiente para ser infectivos FALSO, sonexpulsados infectivos con la materia
fecalb) El estadio responsable del daño es flagelado. FALSO. Se trata de una ameba que sedesplaza por medio de
pseudopodos ya que pertenece al grupo de los Rhizopodarios.c) Se transmite por contacto directo, FALSO, si bien se
han descripto casos de infecciónpor contacto estrecho de mucosas con materia fecal, la transmisión, mayormente,
esa traves del consumo de agua contaminada con materia fecal con quistes de E.histolytica o frutas o verduras
crudas lavadas con esta agua.d) Los trofozoítos se localizan en duodeno-yeyuno, FALSO, se localizan en el colone)
Posee lectinas de superficie para su adherencia VERDADEROf) Puede presentar localización extraintestinal
VERDADEROg) Las altas concentraciones de ácidos grasos bacterianos promueven su enquistamientoFALSO, las bajas
concentraciones lo promueven.h) Puede producir infecciones asintomáticas VERDADEROi) Existen reservorios
animales FALSO, es único reservorio es el humano.j) El trofozoíto fagocita glóbulos rojos VERDADERO
3- Con respecto a Giardia intestinalis,
a) Posee un porinas y proteasas para lisar los enterocitos FALSO, esa es unacaracterística de E. histolytica, Giardia no
invade enterocitosb) Produce daño por adhesión y lisis tisular FALSO, genera alteraciones en la integridaddel epitelio
intestinal e inflamación por contacto con el enterocito, lo que provoca suapoptosis. c) Posee un ciclo de vida
indirecto FALSO, es directo, todo el ciclo de desarrolla en un solo hospederod) Produce ulceras en cuello de botella
FALSO, esa es propio de Entamoeba histolytica.e) Produce infecciones zoonóticas FALSO, su papel como zoonosis es
discutido ya quelos genotipos de Giardia sp que circulan entre animales domésticos y silvestres ,serían diferentes al
que predomina en humanos.F) Es un parásito poco Frecuente en nuestro país FALSO, es uno de los parásitos
másfrecuentes en Argentinag) Los adultos constituyen el principal grupo de riesgo FALSO, el grupo etario habitualson
niños.h) El desarrollo de mecanismos de evasión inmune favorece su persistencia en el huéspedVERDADEROi) Carece
de mecanismos de autorreinfección FALSO, las VSP (proteínas variantes desuperficie) les permiten evadir la
inmunidad de mucosas desarrollada, por lo tantofavorecen la reinfecciónj) Se moviliza a través de su motor de actina
y miosina FALSO, Giardia intestinalis semoviliza mediante flagelos.
4- Las siguientes son características de Balantidium coli:
a) Su establecimiento se relaciona con déficit de IgA en el hospedero FALSO, estádescripto para las infecciones por
Giardia intestinalis. En el caso de Balantidium coli,que produce una infección accidental en el humano no se ha
documentado.b) Se transmite por consumo de agua, vegetales o tierra contaminados con materia fecalhumana
FALSO, mayormente es con materia fecal porcina contaminada con quistesde B. coli.c) Su distribución es mundial
FALSO, su distribución se asocia a la presencia de ganadoporcino.d) Produce lesiones ulcerosas en colon
VERDADEROe) El hombre es el único huésped FALSO, el cerdo constituye su principal reservorio.f) Las infecciones
114
con alta carga parasitaria pueden producir anemia VERDADEROg) Se desplaza por medio de sus 4 pares de flagelos
FALSO, posee ciliash) Posee un disco suctorio para adherirse a los enterocitos FALSO, el disco suctorio está presente
en Giardia intestinalis.i) Expresa VSP en superficie, responsables de su variación antigénica FALSO, Giardia intestinalis
expresa VSPj) Produce diarrea de tipo malabsortiva FALSO, la diarrea malabsortiva es propia de infecciones que se
localizan en intestino delgado como Giardia intestinalis.
5- En relación con Trichomonas vaginalis
a) El estadio responsable de la transmisión es el quiste FALSO, no existe quiste
b) Los trofozoítos son sensibles a los cambios del medio externo VERDADEROc) Puede producir inFecciones
asintomáticas en el hombre VERDADEROd) Es un patógeno que podría generar complicaciones en mujeres
embarazadas
VERDADEROe) La acidez del pH vaginal contribuye a su establecimiento y desarrollo VERDADEROf) Los adultos
constituyen el principal grupo de riesgo VERDADEROg) La adherencia del troFozoíto al epitelio es requisito para la
lesión tisular VERDADEROh) Posee distribución cosmopolita VERDADEROi) La falta de aseo personal facilita la
autorreinfección FALSO, el trofozoito no resiste las condiciones exterioresj) La infección se transmite por fecalismo
FALSO, se transmite mediante relaciones sexuales.

1. En relación con Echinococcus granulosus y la hidatidosis humana, señale si las siguientes opciones son
verdaderas o falsas.
a) El humano adquiere la infección al ingerir vísceras cocidas inadecuadamente. FALSO. El humano adquiere la
infección por ingesta de huevos del parasito que pueden estar presentes en el agua (de pozo, no potable), frutas
overduras contaminadas con heces de perro o bien por contacto directo con perros parasitados (acariciarlos, lamidas
yno lavarse las manos antes de comer). b) La oncósfera que eclosiona del huevo tiene capacidad para atravesar la
mucosa intestinal. VERDADERO y de estaforma logra alcanzar la circulación portal y llegar a los órganos. c) La
membrana germinativa tiene potencial para desarrollar todas las estructuras del quiste. FALSO.Cuando hablamos de
quiste se considera que está formado por la membrana adventicia, que es generada porel hospedero y la hidátide
(parasito). Con respecto a la hidátide, la membrana germinativa se reproduce de formaasexual, formando miles de
protoescólices en su interior y por procesos internos de gemación a las vesículas hijas. d) Los protoescólices se
diferencian por brotación a partir de la capa cuticular. FALSO.Surgen a partir de la membranagerminativa. e) Los
huevos del parásito eliminados con las heces del hospedero definitivo son infectivos. VERDADERO. Es el perro quien
porta los helmintos adultos en su tubo digestivo y elimina a través de la materia fecallos huevos de E. granulosus,
que son infectivos. Depositados en el ambiente, pueden diseminarse hasta una distanciade 170 metros con la ayuda
del viento, las aves, las pisadas de los animales, etc.; y pueden ser dispersados en áreasde hasta 30.000 hectáreas
por dípteros y escarabajos coprófagos que actúan como transportadores. De esta manera,se contaminan grandes
extensiones de suelo, áreas de cultivo, arroyos y pozos de agua y el medioambiente dondedeambulan y defecan los
perros f) Las infecciones pueden perdurar por años, debido al crecimiento lento de la hidátide. FALSO. Los quistes
hidatídicostienen un crecimiento dispar, dependiendo del órgano afectado: pueden hacerlo rápidamente generando
síntomasen poco tiempo como en el pulmón; o crecer lentamente generando síntomas luego de muchos años de
ocurrida lainfección como ocurre con el hígado. También pueden persistir en el hombre sin producir síntomas a lo
largo de lavida. g) La calcificación de los quistes se asocia a la pérdida de la viabilidad de la hidátide. VERDADERO.
Cuando un quiste esta calcificado es debido a que el parasito muere (viven menos tiempo que suhospedero). h) La
localización hepática de los quistes es la más frecuente en el humano . VERDADERO. A través de la circulaciónportal
la oncosfera puede llegar a los diferentes órganos, principalmente el hígado donde se da aproximadamente el70%
de los quistes, aunque también pueden llegar al pulmón (30-35%) y menos frecuentemente a otros órganos
comocerebro, riñones, bazo y hueso. i) La compresión de tejidos adyacentes y ulterior fibrosis son los principales
mecanismos patogénicos. FALSO. Estaafirmación podría ser verdadera en el caso del hígado. Hay que tener en
cuenta que la sintomatología puede ser variable dependiendo de los órganos afectados, integridad del
quiste,número de quistes, etc. No olvidar que en caso de ruptura (traumática o quirúrgica) pueden
desencadenarsehipersensibilidad de tipo I, en especial si existió sensibilización.j) La respuesta Th2 es relevante en el
control de la diseminación de la oncosfera hacia los órganos blanco.FALSO. Unade las características más destacadas
de la hidatidosis humana es la coexistencia de respuestas Th1/Th2. Lapersistencia parasitaria está relacionada con
una respuesta Th2 regulada, mientras que una respuesta Th1 estáasociada con una respuesta favorable al
tratamiento antiparasitario o a la presencia de quistes no viables.
5. Con respecto a Trichinella spiralis señale si las siguientes opciones son verdaderas o falsas. En este último caso
justifique:
a) El humano es hospedero intermediario ya que en él se desarrollan las larvas L1. FALSO. Es un hospedero
completoporque desarrolla todas las formas del parasito y se da la reproducción sexual que genera las larvas recién
nacidasLRN. b) Las ratas son reservorios de este parásito que mantienen el ciclo enzoótico en la naturaleza.
115
VERDADERO.También los cerdos salvajes, jabalíes. c) La ingesta de carne porcina inadecuadamente cocida es la
principal forma de transmisión al humano. VERDADERO.Ni el salado ni el ahumado matan las larvas, solo la cocción
adecuada o el congelamiento a menos 20C por más de 15 días eliminan las larvas. d) Las larvas L1 se localizan en el
intersticio de la fibra muscular.FALSO. Las larvas se localizan dentro de la fibramuscular. Son intracelulares. e) Las
larvas L1 reprograman a la célula muscular induciendo la formación de una cápsula alrededor de la
larva.VERDADERO. Estimula entre otras cosas, la síntesis de colágenos. f) La inducción de una red capilar por la larva
L1 contribuye al intercambio de nutrientes y catabolitos a través de lacápsula. VERDADERO. La larva toma control de
la célula, primero se encapsula y luego estimula la angiogénesis parael intercambio. g) Los adultos de Trichinella
spiralis se alojan en sincicios enteroepiteliales del intestino delgado. VERDADERO y es allídonde se reproducen. h) La
eosinofilia periférica se asocia con la migración de las larvas recién nacidas hacia los tejidos blanco.VERDADERO.En
esta parasitosis se pueden alcanzar altos valores de eosinofilia. i) La inducción de células Th2 por mastocitos de la
mucosa tiene un papel central en la patogenia y en la expulsión delparásito adulto. VERDADERO. j) La senescencia
de la L1 aumenta la respuesta inflamatoria al liberarse antígenos parasitarios. FALSO. Las manifestaciones clínicas
con hipersensibilidad tipo 1 se dan durante la migración de las LRN, donde estassecretan antígenos de
excreción/secreción e inducen pirógenos.
6. En relación con Toxocara spp y Ancylostoma braziliense indique si las siguientes opciones son verdaderas o
falsas. En este último caso justifique.
a) Perros y gatos son reservorio de ambos parásitos. VERDADERO. Son los hospederos habituales. b) El humano es
hospedero accidental paraténico de Toxocara spp y Ancylostoma braziliense. VERDADERO. Se infectapero el parasito
no puede completar su ciclo de vida. c) Ratas infectadas pueden transmitir accidentalmente la infección al humano.
FALSO. Son parásitos específicos deperros y gatos. d) Huevos de Toxocara spp que maduran (larvan) en el medio
ambiente, son sus estadios infectantes. VERDADERO. También esta descripto en el ciclo del CDC la ingestión de
carnes /vísceras poco cocidas/crudas de hospedadores paraténicos infectados (conejo y pato). e) Las larvas de
Toxocara spp inducen eosinofilia periférica elevada durante su migración sistémica. VERDADERO. f) Las larvas de
Toxocara spp originan granulomas que comprometen hígado, pulmón y retina. VERDADERO. g) En los granulomas
tisulares inducidos por Toxocarasppse observa predominio de eosinófilos. VERDADERO, tambiénhay linfocitos y
macrófagos. h) La infección por Ancylostomabraziliense ocurre por vía percutánea. Verdadero. El elemento infectivo
es la larvafilariforme i) En la dermis las larvas de A. braziliense originan trayectos sinuosos que se corresponden con
la migración larvaria.VERDADERO j) Las larvas de A. braziliense no acceden al lecho vascular sanguíneo.
VERDADERO. Las larvas no pueden completar sudesarrollo a parásito adulto en el hospedador humano (es decir que
no continúan con su ciclo de vida) y migran sinrumbo dentro de la epidermis, a veces hasta varios centímetros por
día.

116
Seminario: #7
“Microbiología: Apicomplexa”
Desarrollo:

*APICOMPLEXA
 Generalidades
-Pertenecientes al subreino protozoa con ancestro fotosintético
-Dentro del género:
/Todos son parásitos.
/Desarrollo intracelulares obligado dentro de una vacuola
parasitófora. Salvo C. parvum que multiplica en vacuola intracelular
extra-citoplasmática.
/Para invadir la célula precisan de un grupo de organelas
especial: apicoplasto (posee clorofila común al ancestro
fotosintético), conoide, roptrias y micronemas.
/Ciclo de vida con diferentes estadios.

 Ciclo biológico:
-Complejos.
-Su mayoría son heteroxenos salvo Coccidios intestinales.
-Todos los ciclos tienen una expansión y reproducción sexual.
-Esporozoito  Estadio infectante en la mayoría de los apicomplejos. Invade a las células blanco y sufren una
diferenciación a:
-Merozoitos  Son capaces de reproducirse asexualmente por una “Fisión múltiple o esquizogonia o
merogonia” (de una madre, diferentes hijas). Tienen la posibilidad de diferenciarse, tras muchas fisiones, de
gametogonias a:
-Gametas  Por meiosis, de una célula diploide quedan gametas haploides. Ellas por “gamogonia o
reproducción sexual” dan lugar a:
-Cigoto  Es el resultado de la reproducción sexual. Por reproducción asexual, “Fisión
múltiple o esporogonia” dan como resultados:
-Esporozoitos

 Multiplicación Asexual: Esquizogonia o fisión múltiple


-Se da dentro de los glóbulos rojos donde hay múltiples mitosis.
•Merogonia y en esporogonia de Plasmodium spp.
•Merogonia enteroepitelial de: T. gondii, Cryptosporidium spp,
Cystoisospora belli, Cyclospora cayetanensis

 Multiplicación Asexual Endodiogenia


-Formación de dos células hijas en el citosol de la célula madre. Similar a fusión binaria.
-Es dentro de la célula huésped infectada con la vacuola parasitófora que flota en su
citoplasma.
-Mientras se dividen son contenidas en la membrana plasmática de la madre.
-Sólo en T. gondii durante la merogonia tisular en H.D. y H.I.

 Invasión celular I
-Proceso que se inicia con el reconocimiento de la célula a invadir mediante ligando-receptor.
-Según el estadio parasitario este reconocimiento puede ser altamente específico o inespecífico
-El complejo apical está involucrado en el reconocimiento mediante su:
 Membrana externa
 Roptrias
 Micronemas
 Complejo de membrana interno.
/Adhesión  Roptrias y micronemas están involucradas en la secreción de sustancias y proteínas
involucradas en la adhesión a la MEC y célula blanco.
/Reorientación apical  hacia célula a infectar.

117
/Invasión.

 “Gliding”:
-Se mueven por desplazamiento hacia un determinado sustrato de MEC o membrana:
-TRAP/ MIC2  Proteínas:
•Familia de adhesinas conservada en Apicomplexa
•Proceso activo de desplazamiento.
•Permite migrar, ingresar y egresar célula huésped.
/Avance por tracción:
•Polimerización y despolimerización unidireccional de la actina
•Motores de miosina e Interacciones ligando (TRAP/MIC).
•A medida que avanza, las proteínas de membrana secretadas por los micronemas quedan en la superficie.
-Receptor/Ligando celular: Ácido Siálico, etc.

 Invasión y establecimiento en la vacuola parasitófora


-Secuencial y rápido en el tiempo: 20 minutos.
-Interviene la secreción secuencial de proteínas de tres organelas del complejo apical:
1. Micronemas: adhesión y motilidad. Secreción de proteínas.
2. Roptrias:
o Formación de la vacuola parasitófora no-fusogénica y de unión móvil estrecha con la membrana del
huésped.
o Capping y exclusión selectiva de proteínas de membrana del hospedero.
3. Gránulos densos:
o Una vez en la vacuola parasitófora
o Se secretan proteínas y factores de transcripción: modificación de vacuola y entorno de la célula huésped.
o Generación de una red tubular y poros en la vacuola parasitófora que permiten el paso de nutrientes.
o Reclutamiento de RE y mitocondrias (energía) de la célula huésped alrededor de la vacuola.

*Coccidios intestinales
- Cryptosporidium spp: /Cyclospora Cayetanensis  Duodeno/yeyuno
/Cystoisospora Belli  Intestino delgado
/Cystoisosporidium Parvum  aparato respiratorio y digestivo (pancreas, biliar y
especialmente en yeyuno).
- Parásitos monoxenos (Intracelular y extracitoplasmático).
-Se multiplican en los enterocitos del intestino
- Causa de diarrea aguda en niños, de diarrea crónica en inmunocomprometidos y diarrea del viajero.
- Cryptosporidium spp: puede ser zoonosis y parasitosis marcadora de SIDA
- Los ooquistes espurulados (estadio infectante) eliminados con la materia fecal son maduros  agua, alimentos o
autoinfección

 Mecanismos patogénicos
 Adherencia a la microvellosidad intestinal  vacuola parasitófora no fusogénica.
o Señales anti-apoptóticas en la cel. Infectada
o Alteración de uniones intercelulares.
o IL-8 desencadena reacción inflamatoria  Arribo de neutrófilos.
 C. Parvum  induce secreción de serotonina y PGE2  + Enterotoxinas 
↑Peristaltismo intestinal.
 Liberación de enterotoxinas  Inhibición de absorción de Na+ /Glucosa  Aumento
de salida de Cl de las cels criptas  Diarreas secretora y osmótica  aguda.
 Apoptosis de cels epiteliales  atrofia vellositaria e hiperplasia de criptas  Mala
absorción  crónica

 C. Belli y C. Cayetanensis: Histopatología


-Intracelulares e intracitoplasmáticos contenido en la vacuola parasitófora en el interior de hepatocitos.

118
•Enteritis • Atrofia vellositaria, • Hiperplasia de las criptas. • Alteración de la arquitectura del epitelio. •
Vacuolización del citoplasma

*TOXOPLASMOSIS
-Zoonosis parasitaria de distribución mundial  Cosmopolita.
-Agente causal: Toxoplasma gondii
-Ciclo heteroxeno (Indirecto).
-Hospedero definitivo : felino  Alta especificidad (reproducción sexual del parásito)
-Hospedero intermediario: Aves y mamíferos  Baja especificidad

 Clínica
• En inmunocompetentes: infección crónica asintomática (13 % media mundial).
•Transmisión congénita: por primoinfección de la madre durante la gestación.
•Individuos inmunocomprometidos (principalmente en el SNC): se puede generar una reactivación de infección
latente (>95% casos) o primoinfecciones
• Toxoplasmosis ocular: tanto inmunocompetentes como inmunocomprometidos.

 Ciclo biológico de toxoplasma:


/Ciclo complejo indirecto.
/El parásito puede realizar todo su ciclo en el
felino, el resto son intermediarios o accidentales
(mamíferos y aves).
/Elemento infectantes: ooquistes. Son eliminados
inmaduros en materia fecal  en el medio
ambiente, sufren esporogonia (asexual)
generando esporozoitos (maduros).
/El ooquiste maduro tiene en su interior 2
esporoquistes con 4 esporozoitos cada uno en su
interior.
/Luego es ingerido por vía oral o nasal por el
felino.

1) Comienzo de fase intestinal:


Salen los esporozoitos del interior del ooquiste, siendo capaces de infectar e invadir exclusivamente los enterocitos
de felinos (huésped definitivos).
/El esperozoito se diferencia a merozoito (estadio capaz de realizar reproducción asexual por fusión múltiple o
esquizogonia dando más merozoitos). Los merontes pueden ser:
Tipo 1  8 merozoitos que salen al exterior con capacidad de infectar nuevas células por merogonia.
Tipo 2  4 merozoitos que por meiosis se diferencian a gametas (gametogonia). Las gametas se fusionan
dentro del enterocito exclusivo del felino y hacen la reproducción sexual dando lugar a un cigoto.
/Cigoto da lugar al ooquiste inmaduro que al lisar al enterocito saldrán por materia fecal con una pared gruesa que le
confiere resistencia al medioambiente.

2) El comienzo de una fase-extrainstestinal:


/Ocurre en el huésped intermediario (aves, mamíferos o felinos con primoinfección)
/Los esporozoitos cerca de los enterocito se diferencian a taquizoitos que son altamente invasivos y activos
metabólicamente. Atraviesan el epitelio intestinal y se diseminan por tejidos (especialmente SNC).
/Invade una célula nucleada dentro de la vacuola parasitófora y hace un tipo de merogonia especial 
Endodiogenia (ciclo asexual que da dos hijas), las cuales invaden a las células vecinas. Esto solo ocurre durante fase
aguda, porque luego la inmunidad controla este caso haciendo que queden quistes tisulares que van a contener otro
estadio del parásito  Bradizoitos.
/Bradizoitos  metabolismo lento (arrestado). Estadio latente del parásito.
/Por el Gliding, no se los encuentra en sangre periférica.

119
 Elementos infectantes
 Ooquistes: Contaminación de alimentos y agua por ooquistes presentes en deyecciones del gato. (Fecalismo)
 Quistes tisulares (Bradizoitos):
•Ingesta de carne cruda o mal cocida más relevante. (Carnivorismo).
•Trasplantes de órganos.
 Taquizoítos: Transmisión congénita (o vertical): cuando la primoinfección de la madre ocurre durante la
gestación.

 El parásito atraviesa diferentes barreras biológicas


-Taquizoitos atraviesan transversalmente epitelios y/o adentro de monocitos  barrera sangre- retina // BHC //
placenta // mucosa intestinal.

 Mecanismos de control del huésped


-La respuesta inmune controla la diseminación y multiplicación del parásito (taquizoito) pero no llega a ser
esterilizante.
-Mecanismos:
 Parasiticida  Implica que haya activación en astrocitos de la enzima INOS mediante arginina para generar la
producción de ON (tóxico para el parásito).
 Parasito-estáticos  No generan la muerte del parásito, pero inhiben su crecimiento. Involucra a la enzima
IDO del epitelio alveolar o astrocitos que da a partir de triptófano  Kirurenina que activa mecanismos
proinflamatorios. Implica una deprivación de triptófano en la circulación al parásito.
-Mecanismos de la inmunidad:
Innata  INT-Gamma  Respuesta proinflamatoria; Nk y CD.
Adaptativa  INT-Gamma. Perfil Th1; TCD8+; LT Th; LB  Ac; Monocitos y Macrófagos.
-Anticuerpos a lo largo de la infección:
/Diagnóstico para saber las fases de infección en humanos (embarazadas).
 /Infección aguda: IgE e IgA; o la seroconversión de IgG (aumento del
título).
 /Infección crónica: IgG.

120
 Mecanismos de Evasión Respuesta Inmune
 INNATA Reclusión intracelular:
o LA formación de una vacuola que no se fusiona con las organelas de la cél. Huésped, evitando la posterior
fusión con los lisosomas (No fusogénica).
o Inhibición de la producción de NO por Macrófago. (Inhib. trascripción de iNOS).
 ADQUIRIDA
o Estimula:
 Prod citoquinas antiinflamatorias como IL-10, TGF-β e IFN Tipo 1.
 Apoptosis de LT CD4+
o Inhibe:
 Prod citoquinas proinflamatorias como TNF-α e IFN- γ.
 Translocación de NF-κB
 Expresión de MHC II en macrófagos.
 Producción de IL-12 por células dendríticas.
 Apoptosis de cél. infectadas.

 De la invasión a la formación de quistes


tisulares y viceversa
La interconversión Taqui – Bradizoito es central
en la patogénesis de la enfermedad.

*Malaria
 Generalidades
-Es causada por Plasmodium Spp.
-Infecta a humanos y solo un subgénero tiene capacidad de ser una zoonosis.
-Alrededor del ecuador es la zona de mayor riesgo por que es donde está el vector zoonótico. Argentina solo tiene
casos importados.
-Transmisión vectorial por la hembra del mosquito Anopheles spp que es hematófaga (requiere de la sangre humana
para realizar la ovoposición).
-Infecta a los glóbulos rojos
-Casos de Paludismo: enfermedad parasitaria que causa mayor cantidad de muertes a nivel mundial.
-Transmisión  Vectorial, transfusional y connatal (canal de parto).

 Ciclo biológico
-Ciclo complejo.
-Heteroxeno (indirecto).
-Tiene 2 hospedadores:
/Definitivo: mosquito (donde se da la reproducción sexual)
/H. I.: Humano (sumamente específico).
-El estadio infectante son los Esporozoitos.
-Ingresan por dermis y se dirigen solo a los hepatocitos.
/Allí se diferencian a merozoitos
/La reproducción de estos es asexual del tipo esquizogonia en el interior del hígado  Merogonia hepática.

121
/El estadio de hígado es único para el parásito porque una vez que salen a circulación ingresan a los Gr.
/En el Gr los merozoitos se diferencian a trofozoítos donde se nutren de las globinas de la Hb dejando el hierro libre
(lo detoxifican en hemozoina). Este trofozoíto tiene características microscopias especiales de cada especie que
infecta al paciente.
/El trofozoíto crece y madura a un esquisonte que sufre la merogonia eritrocitaria  Las células hijas tienen la
posibilidad de formar gametocitos por
el proceso de gametogonia.
/Los gametocitos se liberan a la
circulación y cuando un mosquito lo
vuelva a picar, habrá transmisión por
hematofagia al mosquito. Por lo tanto,
en él, habrá reproducción sexual en su
intestino medio  formarán el cigoto.
/Cigoto  ooquineto  ooquistes 
sufren esporogonia dentro del
mosquito  luego hay ruptura de ellos
y liberación de esperozoitos a sus
glándulas salivales.

 La duración de la merogonia eritrocítica y el


paroxismo malárico
-La merogonia hepática pasa una sola vez, mientras que la
merogonia eritrocitaria que se puede perpetuar de manera
crónica.
-Hay 2 especies de plasmodium que tiene la capacidad de
mantener un estadio latente en hígado  “Estadio de
Hipnozoito” 
/P. Vivax
/ P. Ovale.
/Solo en ellos pueden existir nuevas “recaídas” en
la parasitosis Cronicidad.
-Merogonia eritrocítica: cíclica y crónica  Síntoma de
“Paroxismo malárico”  “Es la ruptura sincronizada de
esquizontes induce la liberación masiva de merozoitos a
sangre en conjunto a sus antígenos que inducen la
respuesta inflamatoria que se le asocian picos de fiebre”.
-Dependiendo el tipo de plasmidium habrá distintos tipos
de fiebre  Duración, coordinación de ruptura eritrocitaria,
cada cuanto tiempo es la ruptura, etc.

 Patogenia
-Anemia multifactorial: (por cada ciclo)
1. Destrucción intravascular de eritrocitos.
2. Aumento de la eritrofagocitosis esplénica.
3. Desvío de hierro y toxicidad de la hemozoína (pigmento malárico en leucocitos).
4. Anemia hemolítica inmune.
5. Disminución prod. de eritropoyetina
6. Modificación de la citoadherencia del eritrocito (sólo por P. falciparum).

 Inmunopatogenia:
-Glomerulopatías (reconocimiento de antígenos por parte de los anticuerpos en Gr infectados)
/P. falciparum  Hemólisis; Hipoperfusión (citoadherencia  retención de los Gr en la microvasculatura).
122
/P. malariae  Complejos inmunes (Daño en la estructura del glomérulo).

 Modificación de la citoadherencia del eritrocito  P. falciparum


-Proteínas expresadas por parte del parásito: PfEMP1, KAHRP y PfEMP2. Ellas interacción con el citoesqueleto del Gr
(band 3 y glicoporina) que generaran una deformación del eritrocito  KNOBS
-PfEMP1 tiene dominio extracitoplasmático y por ser glicosilada permite, no solo cambiar la morfología, sinó que
adherirse a otras membranas (Ej: de eritrocitos sanos o citoadherencia de la microvasculatura).
-PfEMP-1:
 Miembro de la familia de genes VAR (altamente variable, 40-50 genes)- Dominios de Cassettes del gen le
pueden conferir:
o Citoadherencia diferencial
o Evasión del sistema inmune  Con cada salida de los parásito del glóbulo rojo, este puede codificar
para un dominio polimórfico variable de la proteína.

 Citoadherencia y patogenia de P. falciparum

 Receptores de PfEMP-1 en el huésped


-Placenta  Condroitin sulfato A y ácido hialurónico  Malaria placentaria.
-Cerebro  E-selectina, trombospondina y Icam-1  Malaria cerebral (La única es la P. Falciparum al invadir la
célula de la glia). Se da por la reclusión de GR infectados y la presencia del parásito que genera una respuesta
inflamatoria en este tj.
-Microvasculatura  VCAM, CD36, CD31  Adhesión microvascular.
-En casos graves habrá  falla de múltiples órganos

 Evasión de la Respuesta Inmune


1. Reclusión intracelular (Merogonias sucesivas intraeritrocitarias)
2. Respuesta Inmune policlonal no protectiva
3. Variación antigénica (expresión de diferentes variantes de pFEMP-1 a lo largo del tiempo).

1- Las siguientes son características comunes a los protozoarios pertenecientes al phylum Apicomplexa:
a) Son extracelulares FALSO. Son intracelulares b) Poseen cilias. FALSO. En general no poseen estructuras de
locomoción, citoesqueleto complejo que les da sostén y les permite movilizarse por gliding. c) Hacen reproducción
asexual por endodiogenia. FALSO. Solo taqui y bradizoítos de Toxoplasmagondii. d) Se movilizan por matriz
extracelular mediante el bateo de flagelo. FALSO. Explicado en opción “b”.e) Poseen algún estadio que infecta
células nucleadas. VERDADERO.f) Poseen organelas particulares como micronemas, roptrias y gránulos densos que
participan en lainvasión de la célula huésped. VERDADERO. g) Los parásitos de este phylum solo pueden penetrar
pasivamente en células con capacidadfagocítica. FALSO. La entrada es activa, con gasto de energía de parásito
mediante el complejo apical. h) Se multiplican en el citoplasma de la célula huésped dentro de una vacuola
parasitófora. VERDADERO. Salvo C. parvum que multiplica en vacuola intracelular extra-citoplasmática en
microvellosidades del enterocito. i) Se reproducen asexualmente por fisión binaria. FALSO. Sufren esquizogonias
(merogonias oesporogonias) o endodiogenia, dependiendo del estadio y la especie. j) Todos los miembros de este

123
phylum son parásitos. VERDADERO. k) Son parásitos heteroxenos cuyo ciclo involucra más de un huésped. FALSO.
Los coccidiosintestinales presentan ciclos monoxénicos l) Son zoonosis vectoriales. FALSO. Toxoplasma gondii, es una
zoonosis; para los coccidios intestinalesla transmisión es interhumana (salvo Cryptosporidium spp. que dependiendo
de la especie puede serzoonosis...pero NO vectorial). Solo el paludismo es una enfermedad de transmisión
vectorial.m) Las estructuras de resistencia son responsable de la transmisión. VERDADERO. Para aquellasespecies
que las tienen como son los ooquistes para Toxoplasma gondii y coccidios intestinales.n) Existe la transmisión
congénita. FALSO. Solo para Toxoplasma gondii.o) Poseen alta especificidad de hospedero intermediario. FALSO. No
ocurre para Toxoplasma gondiicuyos hospederos intermediarios son mamíferos y aves.
2- Con respecto al ciclo biológico de Toxoplasma gondii:
a) El humano primoinfectado elimina ooquistes de Toxoplasma gondii en la materia fecal. FALSO. Solo en los felinos
ocurre la reproducción sexual de este patógeno dando lugar a ooquistes que soneliminados con las heces en fase
aguda de la infección.b) El hospedero definitivo es el felino. VERDADERO.c) Los taquizoitos de Toxoplasma gondii se
multiplican por endodiogenia. VERDADERO.d) Las aves y los mamíferos son hospederos intermediarios.
VERDADERO.e) El ooquiste necesita madurar en el ambiente para ser infeccioso. VERDADERO.f) T. gondii tiene un
amplio espectro de huéspedes intermediarios. VERDADERO.g) La endodiogenia es un modo de reproducción asexual
de T. gondii en los tejidos del huésped definitivo e intermediario. VERDADERO. h) Posee ciclo de vida directo.
VERDADERO. (puede ser directo en el felino). Pero es de relevancia epidemiológica en la transmisión de la infección
el ciclo indirecto que involucra al resto de hospedadores intermediarios. i) En el humano posee una parte del ciclo a
nivel intestinal. FALSO. Solo atraviesa el epitelio intestinal y se diferencia a taquizoito j) Intracelular, multiplica libre
en citoplasma. FALSO. Dentro de una vacuola parasitófora. k) Puede multiplicar en glóbulos rojos FALSO. Solo infecta
células nucleadas. l) Posee estadios extracelulares FALSO. Es intracelular
3- En relación con el modo de transmisión y las medidas de profilaxis de T. gondii:
a) El hospedero definitivo se puede infectar por la ingesta de ooquistes maduros conteniendoesporozoitos o de
quistes tisulares conteniendo bradizoitos. VERDADERO.b) Se transmite por contacto interhumano. FALSO. Por
carnivorismo, ingiriendo bradizoítos alconsumir carne cruda o mal cocida, por fecalismo mediante ooquistes
maduros contaminando aguao alimentos o por transmisión congénita de madre a hijo (taquizoítos, fase aguda) c) El
humano se puede infectar congénitamente con taquizoitos provenientes de la sangre materna opor trasplante de
órganos conteniendo quistes tisulares como el corazón. VERDADERO.d) Existe riesgo de transmisión congénita al
feto cuando la mujer se infecta por primera vez con T.gondii durante la gestación. VERDADERO.e) Se considera una
infección de transmisión vectorial. FALSO. Es una zoonosis.f) Se transmite por contacto interhumano. FALSO. Es una
zoonosis.g) La transmisión puede ser connatal. FALSO. Fundamentalmente presenta transmisióntrasplacentaria es
decir vertical o congénita.h) La donación de órganos con infección crónica no representa un riesgo de transmisión.
FALSO. yaque pueden contener bradizoítos y producir una infección aguda en el receptor que además seencuentra
inmunodeprimido para evitar el rechazo al órgano alogénico.i) El lavado de manos luego de manipular carne cruda
es una medida previene la ingesta accidentalde ooquistes. FALSO. El lavado de manos es un buen hábito pero para la
transmisión medianteooquiste (mecanismo fecalismo). Para evitar la transmisión por carnivorismo (bradizoítos)
serecomienda la cocción de la carne.j) Hacer serología para Toxoplasmosis en el receptor de órgano solido ayuda a
prevenir la reactivaciónluego del trasplante. VERDADERO. Conocer el estado serológico previo al transplante ayuda
ainterpretar/discriminar entre rechazo y reactivación toxoplásmicak) Se debe evitar manipular sin guantes todo
material expuesto a las heces de gato. VERDADERO.
4- En relación al modo de transmisión y las medidas de profilaxis de T. gondii:
a) El hospedero definitivo se puede infectar por la ingesta de ooquistes maduros conteniendoesporozoitos o de
quistes tisulares conteniendo bradizoitos VERDADERO.b) Se transmite por contacto interhumano FALSO. Está
explicado más arriba.c) El humano se puede infectar congénitamente con taquizoitos provenientes de la sangre
materna opor transplante de órganos conteniendo quistes tisulares como el corazón Está explicado más arriba.
5- En relación a la respuesta inmune y la patogenia de Toxoplasma gondii:
a) La localización del parásito en tejidos inmunoprivilegiados se debe a su capacidad de atravesarbarreras epiteliales
y de infectar monocitos circulantes VERDADERO.b) La patogenia de la infección por T. gondii está asociada a la
reactivación de infecciones latentes enindividuos inmuncomprometidos. VERDADERO.c) La disminución de la
respuesta inmune celular desencadena la conversión de bradizoitos demutiplicación lenta a taquizoitos de
multiplicación rápida. VERDADERO.d) La multiplicación del parásito dentro de una vacuola parasitófora que resiste la
fusión fago-lisosomal es un mecanismo de evasión de la respuesta inmune. VERDADERO.e) No es posible detectar
niveles séricos de IgA, IgE e IgM específica durante la infección aguda porToxoplasma gondii. FALSO . Son las
inmunoglobulinas que se miden para hacer diagnóstico junto conla seroconversión de IgGf) La respuesta celular y
humoral del individuo inmunocompetente primoinfectado es capaz deerradicar al parásito. FALSO, permite controlar
la infección pero no erradicar al parásito.g) La patogenia de la infección reactivación por T. gondii está asociada a la
reconversión del bradizoitoen taquizoito. VERDADERO.h) La patogenia de la infección por T. gondii está asociada a la
124
invasión crónica de la medula ósea pormerozoitos de multiplicación lenta. FALSO, se debe a la multiplicación, lisis
celular y diseminación deltaquizoíto en todos los tejidos.i) Se detecta IgG específica en suero de las personas
crónicamente infectadas VERDADERO.j) La producción de indoleamina deoxigenasa (IDO) por macrófagos altera la
sobrevida intracelular del
parásito al catalizar la producción de kinurenina, un metabolito tóxico para el parásito. FALSO. Laproducción de
kinurenina por IDO altera el crecimiento del parásito por deprivación de Triptofano (aaesencial para Toxoplasma)
6- Con respecto a Plasmodium spp.:
a) Todas las especies que infectan al hombre poseen estadio de hipnozoito. FALSO, solo P. ovale yvivaxb) Posee
estadios extracelulares. FALSO. Son todos intracelulares, salvo los merozoitos queinmediatamente invaden nuevos
eritrocitosc) Puede transmitirse por carnivorismo. FALSO, transmisión vectorial, transfusional y connatal (canalde
parto, durante el parto)d) Es una zoonosis FALSO, si se utiliza el concepto de transmisión zoonótica por vertebrado.e)
Es un parásito frecuente en nuestro país FALSO, no existe actualmente transmisión autóctona .f) Las especies de
Plasmodium que infectan al hombre solo son endémicas del continente Africano yAmérica. FALSO , también existe
transmisión en Asia.g) Se moviliza mediante la emisión de pseudópodos FALSO, movimiento por glidingh) Infecta
todo tipo de células nucleadas FALSO, solo los esporozoítos invaden hepatocitos (célulasnucleadas), los merozoítos
infectan glóbulos rojos.i) Se reproduce asexualmente por fisión multiple (esquizogonia) en la fase intrahepática y por
fisiónbinaria en la fase eritrocítica. FALSO, en ambos por merogoniaj) Una medida de profilaxis consiste en evitar la
picadura de la hembra de Anopheles spp.VERDADERO.k) La quimioprofilaxis de quien viaja a zona endémica es útil
para evitar el establecimiento de lainfección. VERDADERO.

7- Las siguientes son características de Plasmodium falciparum


a) Solo se encuentra en África FALSO, también en América y Asiab) Posee estadio de hipnozoíto FALSOc) Es
cosmopolita FALSO,se encuentra dónde está el anófeles y esto ocurre particularmente en ciertasregiones tropicales
de América, África y Asia.d) Expresa el factor de virulencia PfEMP. VERDADERO.e) PfEMP se expresa en la superficie
del merozoito. FALSO, la PfEMP se expresa en la superficie delglóbulo rojo infectado con un esquizonte/meronte.f) El
hombre no es el único hospedero intermediario. FALSO, el humano es el único hospedadorintermediario.g) La
anemia raramente ocurre FALSO, es el signo clásico y es multifactorialh) Produce malaria terciana benigna FALSO,
maligna ya que es la que presenta mayor mortalidad.i) Los glóbulos rojos nunca tienen más de un trofozoíto. FALSO,
es una especie donde suelen versemás de uno por eritrocito.
) Expresa VSP en superficie, responsables de su variación antigénica FALSO, la Pfemp1 es codificadapor genes var que
presentan 40-50 copias por genoma. Esta proteína presenta alta variabilidad.k) Solo esta especie provoca
acumulación de pigmento malárico FALSO, todas las especies depositanhemozoina para sobrevivir en el eritrocito y
evitar la toxicidad del grupo hemo de la hemoglobina.
8. Con respecto a patogenia de la malaria:
a) La lisis directa de los eritrocitos es la única causa de la anemia FALSO, la anemia es multifactorialb) La alteración
de la respuesta Th1 conduce a reactivaciones FALSO, en las infecciones causadas porP. vivax y P. ovale pueden
producirse recaídas/ reactivaciones después de períodos sin parasitemia,debido a la presencia de parásitos
secuestrados en el hígado (hipnozoítos). Los factoresdesencadenantes de estas recaídas pueden ser resfríos, fatiga,
trauma, embarazo, infecciones y otrasenfermedades. Estos nuevos episodios, que por lo general se presentan entre
los 2 a 6 mesesposteriores al cuadro inicial, contribuyen desde el punto de vista epidemiológico con la
perpetuaciónde la endemia por esta forma de paludismo.c) La lisis de glóbulos rojos y salida de merozoítos son
responsables del paroxismo maláricoVERDADERO.d) La mayor virulencia de la Plasmodium falciparum está dada por
su capacidad para modificar lacitoadherencia del eritrocito infectado VERDADERO.e) Plasmodium vivax y P. ovale
son las especies infectivas para el hombre que producen hipnozoitosVERDADERO.f) La capacidad de P. falciparum
para invadir células de la glía es la causa de la malaria cerebral ocurre FALSO, la malaria cerebral de en respuesta a la
reclusión de glóbulos rojos infectados y la presenciadel parásito que genera una respuesta inflamatoria en este
tejido.g) La malaria cerebral por Plasmodium falciparum ocurre por depósito de inmunocomplejos FALSO,detallado
arriba. Si por respuesta pro inflamatoria en presencia al parásito y mediadores proinflamatorios. h) La variación
antígénica de Plasmodium falciparum es una de las estrategias de este protozoario
para evitar la acción de la respuesta inmune VERDADERO.i) Los hipnozoitos hepáticos pueden producir nuevos ciclos
eritrocíticos aun cuando se esté fuera deárea con presencia del vector VERDADERO. (es un estadío que puede
quedar latente en hígado,EXPLICADO EN LA OPCION 8b)

125
Seminario: #8
“Microbiologia: Kinetoplastidos”
Desarrollo:

*Kinetoplastidos
Ubicación taxonomica
-Subreino Protozoa: Unicelular eucariante
-Poseen flagelos (uno o mas) para su desplazamiento.
-Cuerpo de forma alargado o esferica con un nucleo central.
-Carecen de mitocondrias, pero en su lugar poseen una estructura unica  Mitocondrion: unica mitocondria que
posee un kinetoplasto  estructura subcelular que contiene DNA
mitocondrial empaquetado.
-Trypanosoma cruzi, Leishmania spp. y Tripanosomas africanos
causan zoonosis vectoriales  Ademas de que un insecto vector
este infectado, existen reservorios en animales vertebrados.
El vector en Leishmania spp es un insecto díptero que es
vespertino/nocturno.
El vector en T. cruzi es un triatomineos que pertenece al
orden hemiptera
-Diferentes estadios morfológicos asociados a diferentes etapas
del ciclo de vida entre un mamífero y un insecto vector.
-Estructura:
/Flagelo único (tipo 9+2) presente en todos los estadíos excepto amastigote.
/Posee una membrana ondulante  trayecto por debajo de la membrana
plasmatica que cubre al flagelo desde el cuerpo basal hasta la liberación por el
extremo anterior.
*Según la ubicación del cuerpo basal en comparación con el núcleo la
membrana ondulante será corta, larga o ausente  Determinando el
movimiento de cada estadio parasitario:
-Presente en estadio epimastigote y tripomastigote (T.cruzi), el
promastigote de Leishmania no la posee.
/Mitocondrion se encuentra vecino al cuerpo basal (donde nace el flagelo) y
próximo al bolsillo flagelar (sitio por donde protozoario incorpora nutrientes)
/Citoesqueleto compuesto de microtúbulos subpeliculares a lo largo del soma
(similar a los de apicomplexa).
/Membrana plasmática rica en:
*GPI (glicosilfosfatidilinositol)  colonizar y evadir la respuesta inmune.
*Ergosterol  reemplaza al colesterol para dar estructura a la membrana por lo que es un potente
blanco de acción de fármacos.
-Nutrición:
/Por pinocitosis por el bolsillo flagelar para ser empleados por el mitocondrion o glicosoma (relacionada con
la glucolisis)
/Se nutrirá con acidos grasos o aminoácidos para obtener energia dependiendo el estadio
/Requieren de Fe y Arginina para su crecimiento

*Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi.


-Zoonosis vectorial endémica en Argentina y Latinoamérica. En Estados Unidos o Europa, la
migración de latinoamericanos conlleva a la aparición de la enfermedad.
-Factores socioeconómicos favoren el establecimiento del vector en los hogares.
-Hospedador intermediario: Vector  En Argentina: Triatoma infestans (vinchuca) y otras
especies de triatomíneos
/Desde estadios juveniles ninfas hasta adultos (macho/hembra) En todos los estadios el vector es
hematófago y capaz de trasmitir la infección.
-Hospedador definitivo:
/Ciclo domestico: Humano, gatos o perros  en zonas rurales o periurbanas

126
/Ciclo silvestre: armadillo, zorrino y hurón (roedores y marsupiales)  Ciclo dado con el vector: Triatomas
selvaticos.
/El area peridomiciliar es el nexo entre ambos ciclos.

 Ciclo de vida
/El vector hematófago se alimenta de
tripomastigote circulante de un HD infectado
/En el intestino del HI se diferencia en
Epimastigote  Estadio replicativo pero no
infectivo.
/Epimastigotes se multiplican, se divide por
fisión binaria (metaciclogenesis) y se diferencian
en Tripomastigotes metaciclicos  Estadio
infectivo, de transmision vectorial y por
alimentos.
/MetaciclogenesisOcurre en el tracto digestivo
del vector y es un paso esencial en la
perpetuación del parasito en la naturaleza.
/Tripomastigotes metaciclicos son eliminadas en
las heces y poseen capacidad para ingresar
aberturas de la piel o mucosas hasta los tejidos
del hospedero.
/Luego del ingreso del parasito al torrente sanguíneoSe disemina y puede ingresar a diferentes tipos de células
nucleadas.
/Dentro de las células y tejidos del HD, se diferencia a Amastigotes intracelulares  Estadio de activa división en el
mamífero y de patogenia infectiva en transplantes
/Posteriormente, se vuelven a diferenciar en Tripomastigotes circulantes en la sangre del HD  Infectivo, de
transmisión vertical y transfusional.
/En la sangre puede infectar nuevas células (reconocen y degradan componentes de la matriz intercelular) o
ingresar nuevamente a un HI perpetuando el ciclo.

 Modos de transmisión de T. Cruzi


-Vía vectorial: El elemento infectivo es el tripamastigote metaciclico.
Mayor prevalencia en niños menores de 10 años.
-Vía congénita: a partir de cualquier madre infectada con T. Cruzi tanto en
etapa aguda como crónica. El elemento infectivo es el tripomastigote
circulante, que atraviesa placenta y es difícil de detectar por métodos
convencionales (Probabilidad de 4 a 10 %.)
Puede dar placentitis chagasica sin necesidad de infección fetal
-Vía transfusional: segunda vía más importante de transmisión en áreas
endémicas. Es obligatorio realizar el tamizaje serológico del donante. Infectante Tripomastigote circulante.
-Vía transplante: También se realiza el serológico del donante para evitar una primoinfeccion del receptor. El
elemento infectivo es el amastigote.
-Vía oral: por la ingesta de alimentos que contengan el tripamastigote metaciclico, con contaminación accidental de
las heces de la vinchuca o con estadios linfales que contienen tripamastigotes metaciclicos.
/Cuando ingresan por via oral, pueden poseer la capacidad de infectar las mucosas gástricas sobreviviendo al
bajo pH  En consecuencia, la infeccion aguda produce una alta mortalidad en comparación con las otras
vías.
-Otras vías: Accidentes de laboratorio o uso de drogas endovenosas.

 Patogenia e Infección:
A) Aguda:
/Se caracteriza por la presencia del parasito en sangre  Parasitemia detectable  Genera la activacion de la
respuesta inmune.
/ En la mayoría de los casos, los síntomas serán inespecíficos como:
 Síndrome febril prolongado
 Adenomegalias
127
 Hepatoesplenomegalia
 Anemia
/Hasta en un 8% de casos pueden aparecer síntomas específicos menos frecuentes como:
 Chagomas de inoculación (reacción inflamatoria en el lugar de inoculación)
 Complejo oftalmoganglionar (edema de párpado, eritema de párpado, conjuntivitis y adenopatía
satélite)
/La miocarditis y la meningoencefalitis son expresiones clínicas graves y poco frecuentes de la fase aguda.
*En los pacientes inmunodeprimidos, pueden aparecer la dermatopatía tipo paniculitis aguda en brazos,
piernas y abdomen, la meningoencefalitis y la cardiopatía.
*La meningoencefalitis es mas común en pacientes de chagas congenito
/Puede ser sintomática (5%), oligosintomatica o asintomática.
/Se presenta por cualquiera de las vías de transmisión o por reactivacion de una fase cronica en un paciente
inmunodeficiente.
/Duracion variable depende: via de infeccion y caracteristicas del paciente
/Manifestacion aguda vectorial es inespecifica.
B) Crónica:
/Comienza cuando la parasitemia es indetectable: por debajo del umbral de deteccion de la microscopia directa.
/Parasitemia no desaparece, es persistente a niveles bajos.
/Sintomática 30% Fase cronica con patologia demostrada por inflamacion inducida por parasito sufren lesion
de organos a nivel:
*Cardiaco: es la mas frecuente en argentina, con variaciones en los sistemas de conduccion. Puede provocar:
-Denervación
-Arritmias rapidas y lentas
-Cardiomegalia
-Insuficiencia cardiaca
*Digestivo: agrandemiento de las visceras y asociado a denervación
-Megacolon  Constipacion
-Megaesofago  Disfagia
*En un plazo aproximado de 10 años con signos y sintomas de expresion variada.
/Asintomática 70% controlada por el sistema inmune.
*En los asintomaticos la infección puede no dar síntomas en transmisión vectorial y congénita
*Se la denomina Fase sin patologia demostrada
/No se sabe cual es la difencia entre los sintomaticos y asintomaticos, se puede atribuir a caracteristicas del parasito
o del hospedero.

 Resistencia a la lisis mediada por complemento


-Epimastigote: Sensible a la lisis por C, por eso no es infectivo.
-Tripomastigotes (metaciclico y circulante) y amastigotes: Resistentes al C por Inhibición de C3 convertasas (de C3 a
C3b)
/Inhibe la lisis y la opsonizacion
/Permite establecer la infección en el hospedero:
-Sobrevivir al inicio de la infección y poder sobrevivir en circulación para infectar otros tejidos
-Amastigotes aparentemente podrían sobrevivir extracelularmente
/Sin embargo, anticuerpos específicos si pueden colaborar con la erradicación.
/La patogenicidad varía entre parásitos.

 Interacción con la célula huésped


1) Adhesión a la MEC (fibronectina o laminina) mediante moléculas parasitarias.
2) Hidrólisis de colágeno/fibronectina de MEC por enzimas parasitarias
3) Una vez que atravesó la MEC se da la adhesión a célula blanco por glicoproteínas ancladas a GIP en la membrana
(con alta variedad de oligosacaridos).
4) El parásito secreta enzimas que inducen aumento del nivel de Ca2+ (desde el REL) en la célula blanco del huésped,
facilitando el ingreso.

128
 Invasión, establecimiento y diferenciación
1) Invasión de células fagocíticas y no-fagocíticas. Por 3
mecanismos:
A)Mecanismo no fagocíticos:
i. Reclutamiento de lisosomas e internalización
dependientes de Ca2+ (por interacción
parasito-célula huésped) para formación de
vacuola parasitofora
ii. Invaginación de membranas con PIP3 y
posterior reclutamiento de endosomas
tempranos  Endosoma tardío.
B) Fagocitosis o macropinocitosis:
-Expansión de la membrana plasmática dependiente
de la movilización de actina de la célula huésped.
2) El tripomastigote se rodea de lisosomas formándose la
vacuola parasitofora e inicia su diferenciación a amastigote.
3) Desintegración de la vacuola, localización citoplasmática,
multiplicación intracelular del amastigote
4) Diferenciación a tripomastigote, salida de célula huésped y puede seguir dos caminos:
-Invade otras células en el mismo tejido
-Por circulación se disemina a otras células

 Evasión del metabolismo oxidativo


-En el establecimiento de la infección  Primera barrera innata serán
los macrófagos residentes  estrés oxidativo que pueden desintegrar
el ADN lípidos y proteínas del parasito:
/Tripomastigote dentro del fagolisosoma que inhibe la acción
de la NADPH oxidasa para continuar su diferenciación a
amastigote. Mecanismos de detoxificacion de iROS:
*Activación de peroxidasas
*Activación de superóxido dismutasas
-Función de ambos: Para evadir la respuesta inmune y
controlar la secreción de propios desechos
metabólicos.
-Es blanco de fármacos antiparisatarios ya que pueden inhibir el mecanismo de evasión o inhiben
sistema detoxificador del parasito.
-Respuesta Inmune  Control de la infección aguda  Macrofagos activados a M1  Inducción de metabolitos
reactivos de oxígeno y nitrógeno que afectan la sobrevida del parásito
/No logran evadir esta respuesta inmune.

 Respuesta inmune
-Posee diversas moléculas de superficie que actúan como
PAMPs (ej: GPI-mucinas via TLR 2/6)  Activan la Rta
inmune innata por los RRPs.
/Activación CD, macrófagos y NK en etapa aguda
de la infección  Destruyen al parasito y logran
una diferenciacion Th1 de la respuesta adaptativa
por la secrecion de IFN gamma.
Th1:
*TCD8+ citotoxicos: destruyen
estadios intracelulares parasitarios dentro
de las celulas musulares (ej
miocardiocitos). Ademas del control de la
parasitemia, va a producir daño tisular.
*Plasmocitos: secretan IgG1 y 3
para la opsonizacion y lisis de tripomastigotes y de amastigotes liberados al medio externo.
129
*Macrofagos activados M1: fagocitan parasitos opsonizados.
*Los 3 mecanismos logran disminuir la carga parasitaria pero no logran erradicar al parasito
por sus mecanisos de evasion de la respuesta inmune  Etapa crónica.
-Supresion de la inmunidad celular (SIDA-transplante)  Reactiva la parasitemia  Se puede revertir la etapa
cronica hacia una con caracteristicas similares a la aguda.
/Tendra manifestaciones neuronales, cardiacas y con sindromes febriles prolongados
/Alta mortalidad

 Mecanismos de evasión de la respuesta inmune


1) Distracción
-Habitat intracelular:
/Aguda: al principio de la infección
/Cronica: amastigotes en los tejidos
-Shedding (Ac):
El amastigote secreta antígenos o moléculas inmunogenicas para que los Ac los reconozcan y se unan en el plasma,
es decir, por fuera de su membrana plasmática para evitar el reconocimiento por complemento.
-Capping (Ag-Ac):
Complejos antígeno-anticuerpo localizados en la membrana son transladados hacia un casquete para una ulterior
exocitosis o endocitosis.
-Activación policlonal de LT y LB:
/Antígenos pueden actuar como mitogenos específicos para realizar una activación policlonal T y B  Baja
afinidad y especificidad  No logran controlar al parasito
/Se asocia a la inmunosupresion por agotamiento clonal.
2) Modulación
-Inhibición de maduración de células dendríticas  Disminución de la secreción de IL-12 y TNF alfa  Disminucion
de la activacion T
-Inducción de secreción de IL-10  Supresion de la activacion macrofagica  Persistencia parasitaria
3) Destrucción
-Durante la fase aguda  Atrofia timica por el agotamiento de los LT dobles positivos  Apoptosis de timocitos y
alteración funcional

 La fisiopatogenia de la miocardiopatia chagásica crónica es multifactorial:

*Alteración de la coagulación y obstrucción de la microvasculatura.


*Respuesta inmune cruzada: L autorreactivos ataquen los miocardiocitos. No hay auto anticuerpos.
*Denervacion (LTCD8+) contribuye con el comienzo de las arritmias.

*Leishmaniasis  Leishmania spp.


-Zoonosis vectorial endémica en Argentina y Latinoamérica
-Hospedador intermediario:
/Phlebotomus spp: Europa, Asia, África

130
/Lutzomyia spp: América
/Ambos se desarrollan en ambientes con amplia variedad vegetal:
*Adultos en vegetación densa y huecos de arboles  yunga
*Larvas en tierra húmeda y rica en materia orgánica. Las larvas sufren metamorfosis a mosquito.
*Hembras adultas son relevantes para la infección ya que son hematófagas. Durante la picadura
genera la inoculación del Promastigote metaciclico Estadio infectante
-Hospedador definitivo:
/Humano
/Mamíferos domésticos y/o silvestres según especie de Leishmania
 Taxonomía:
-Protozoario segmentario, misma familia que Trypanosoma Cruzi
-El género Leishmania se divide en subgéneros dependiendo si se ubican:
/Leishmania: suprapiloricos
/Viannia: peripiloricos

 Formas clínicas:
1)Tegumentaria:
/L. Cutanea Difusa (LCD) Enorme número de amastigotes en los macrófagos vacuolados que forman
nódulos en la dermis que no se ulceran
/L. Mucocutanea A (LMC)  Metastasis de macrofagos infectados a cartilagos como nariz y oreja
/L. Cutanea Localizada (LCL)Ulceras en el sitio de entrada del parasito
2) Visceral: es la forma más grave
/Compromiso de bazo, hígado, MO y ganglios linfáticos.
-En la zona endémica del noroeste Argentino hay ambos tipos.

 Leishmaniosis en Argentina

131
 Ciclo biológico:
/Amastigote se replica por fusion
binaria. La celula se lisa cuando ya
es grande el numero de
amastigotes en su interior, para
liberarlos y que infecten otros
macrofagos.
/Leishmania tiene dos etapas
principales del ciclo de vida:
*Promastigote:
extracelular móvil y flagelado
presente en el tracto digestivo del
vector
*Amastigote: intracelular
inmóvil y redondeado presente
dentro de las células del
hospedador mamífero


 Moleculas asociadas a virulencia
*LipoFosfoGlicano (LPG)
-Glicolípido con anclaje al GPI hiperglicosilado.
-Es la proteína mayoritaria asociada a la membrana
-Pueden ser específicas de especie o de estadio parasitario.
*Proteofosfoglicano (PPG)
-Glicoproteína de superficie/secretada en grandes cantidades
-Secretada en forma soluble
-Promueve la agregación de promastigotes para la colonización
exitosa del vector y para la transmisión de grandes agrupamientos de
parasitos al ser inoculados por la picadura del vector.
*MSP o gp63
-Glicoproteína con actividad metaloproteasa y anclaje GPI
*Anclas Libres de GlicoFosfoInositidos (GPI)
-Componentes principales de superficie del parasito.
-Esenciales para la viabilidad.
-Protegen transportadores de membrana que podrían ser hidrolizados por los lisosomas de las células
huéspedes.
-Participa en el anclaje, transporte y modificaciones de las demás proteínas.

 Mecanismos de evasión del sistema inmune


1) Resistencia a la lisis mediada por complemento
-Diferenciacion del promastigote prociclico a promastigote metaciclico en el vector  Cambiara su LPG sensible a la
lisis por C por un LPG elongado que es resistente.
-Promastigote metacíclico:
/Expresión de LPG elongado  Inhibición de la inserción del complejo C5b-C9 del complemento
/Aumento de síntesis de MSP/gp63  Clivaje de C3b a iC3b (forma inactiva) y de C1  Inhibe lisis por
complemento pero al mismo tiempo promueve la opsonización y fagocitosis por macrófagos vía CR1 y CR3 para
invadirlos.
/Proteinquinasas secretadas  Fosforilación de C3, C5, C9  Inhibe activación de vías clásica y alternativa
del complemento
/PPG  Depleción de componentes del complemento y de síntesis de citoquinas por el macrófago.
132
2) El promastigote es fagocitado por el macrófago por mecanismos de entrada “silenciosos”
1. Via CR3 y CR1:
La MSP/gp63 utiliza el C3b1 para opsinarse y ser fagocitada por el
macrófago por estos receptores.
Esta vía produce una baja activación de la NADPH oxidasa.
2. Via receptores de manosa:
Fagocitosis no opsonina vía estos receptores y no hay activación de la
NADPH oxidasa.
3. Galectina 3:
Crosslinking con el LPG parasitario, clivaje del extremo N terminal de
la Galectina  Imposibilitando el desarrollo de eventos de la
respuesta inmune innata.
4. PMN apoptóticos (Caballo de Troyes):
Macrófagos fagocitan los PMN infectados con el parasito.
No promueve el estallido respiratorio

3) Inhibición de la respuesta innata en macrófagos por el LPG de promastigotes de Leishmania spp


-Inhibición del metabolismo de O2 y señales intracelulares: Actua como un inhibidor competitivo del DAG que activa
la via de la PKC  encargada de fosforilar y activar la NADPH  De esta manera se detiene la cascada de los iROS
-Retraso en la maduración del fagolisosoma: Lo que le da el tiempo suficiente a el promastigote a que se diferencie a
Amastigote en el fagosoma.
/Una vez como amastigote, está capacitado para resistir:
-pH ácido
-Hidrolasas
-Enzimas lisosomales
-H2O2 y oxido nitrico
/El amastigote es acidofílico y sobrevive dentro de la vacuola
parasitófora en macrófagos infectados
-La expresión de LPG es alta en el promastigote y se encuentra
disminuida en el amastigote sobreviviendo adentro del
fagolisosoma.

 Respuesta inmune de la Leishmaniosis cutánea


-La resolución de la lesión cutánea coincide con la activación de las
células T:
/Th1  M1  Destruyen macrófagos infectados
-Los macrófagos del sitio de la lesión son los encargados de:
/Presentarle via CMH I el antígeno a las CD y LT.
/Liberan citoquinas proinflamatorias para la extravasación de
neutrofilos
-La IgG sérica en cutánea y mucosa es baja en comparación con la
circulante en las infecciones viscerales y cutánea difusa.

 Modulación y regulación de la respuesta inmune


-LPG: inhibe la producción de IL-12 en células dendríticas,
evitando la diferenciación Th1  Papel Clave del LPG
-GPI y PPG  estimula la secrecion de IL-10 y TGF beta
-LPG + PPG soluble  Inhibicion de produccion TNF alfa, IL-1
y 12  Inhibiendo la respuesta Th1
-Consumo de arginina por el amastigote  disminuye la
disponibilidad del mismo para la produccion de oxido nitrico
en el macrofago  Favorece su crecimiento
-Macrofagos infectados tiene altos niveles de arginasa 
Compite por la arginina con la ON sintasa  Diferencian a
Macrofagos M2
133
 Desviación de la respuesta inmune
-Induce una respuesta inmune muy compleja, depende de:
/Cronicidad de la enfermedad
/Especie de Leishmania
/Respuesta inmune del hospedero
-Estos factores generan respuesta inmune de inmunidad inespecífica (inflamación) y especifica mediada por células o
Ac:
*Perfil Th2: se relaciona con la incapacidad de controlar el desarrollo de las enfermedad. Dará alta
parasitemia, alta cantidad de anticuerpos en sangre y la intradermoreaccion negativa (escasa respuesta
celular)
*Perfil Th1: Control de la enfermedad: parasitemia y anticuerpos en bajo nivel pero la intradermorreacción es
positiva.
*Perfil mixto Th1/Th2: Baja parasitemia, alta cantidad de Ac en sangre y intradermorreacion positiva.

 Leishmaniosis visceral
-Agentes etiológicos: L. Infantum o Chagasi (Argentina) y L. donovani
-Estas especies se diseminan sistémicamente para propagarse en los macrófagos de los órganos internos (a
diferencia de las formas cutáneas que residen en macrófagos de la piel y ganglios)  tropismo a MO, ganglios
linfáticos, bazo e hígado  Aumento del tamaño de los órganos
-Pueden generar ulceras en la piel en el lugar de la inoculación
-Principales causas del aumento de su incidencia:
/Migraciones humanas junto a los reservorios (perros infectados)
/Falta de medidas de control
/Co-infección con VIH
-Por su alta letalidad es fundamental realizar oportunamente el diagnóstico y tratamiento
-Puede ser asintomica, oligosintomatica (fiebre prolongada con síntomas inespecificos) o sintomaticas
-Síntomas clínicos:
/Hepatoesplenomegalia: hemorragias
/Ascitis
/Anemia
/Plaquetopenia
/Hipergamaglobulineamia (IgG)
/IDR negativa
/Depleción de la serie blanca por los macrófagos que ingresan a la MO.
-La enfermedad está asociada a una respuesta Th2, con aumento de IL-10

 Conclusiones
T. cruzi y Leishmania spp. se transmiten por vectores y poseen reservorios animales vertebrados; estos parásitos
poseen además mecanismos de transmisión no vectoriales (otras vías de transmisión como transfusión o madre-
hijo).
•La respuesta inmune de perfil TH1 interviene en el control de la infección por ambos parásitos sin eliminarlos
•La evasión de la respuesta inmune permite la persistencia parasitaria resultando en infecciones crónicas
•La persistencia parasitaria favorece la transmisión al vector y se relaciona con el desarrollo de la patología

1- Las siguientes estructuras pueden estar presentes en T.cruzi, Leishmania spp y tripanosomas africanos:
a) Membrana plasmática con GPI y ergosterol. VERDADERO b) Flagelo con microtúbulos 9+2. VERDADERO c) Bolsillo
flagelar. VERDADERO d) Cuerpos parabasales. FALSO. De acuerdo con lo explicado durante el seminario 8, estos
flagelados poseen un cuerpo basal a partir del cual se prolonga el flagelo. Los cuerpos parabasales o mediales
(estudiados durante el seminario de parasitosis intestinales) son una estructura que se encuentran en los trofozoitos
de Giardia intestinalis/ lambia o duodenalis y que constituyen un criterio taxonómico para su clasificación. e)
Membrana ondulante. VERDADERO para T. cruzi y Trypanosomas africanos (estadíos: tripomastigote y
epimastigote). FALSO para Leishmania spp. Ya que como se muestra en la diapositiva 4 del seminario en cuestión, el
estadío promastigote metaciclico y el prociclico tienen un flagelo que se ubica en el extremo anterior del soma del
134
parasito y nos damos cuenta de esto porque se encuentra lejos del núcleo y el amastigote que es estadio replicativo
dentro del HD posee solo un vestigio del mismo, el cual no está recubierto por una membrana ondulante.
f) Axostilo. FALSO. Si recordamos del Seminario 6 en donde se estudiaron protozooarios inestinales, el axostilo es
una estructura que se orberva en el soma de otro flagelado como lo es Giardia intestinalis/lambia o duodenalis y de
Trichomonas vaginalis siendo este una estuctura que le proporciona rigidez y soporte al citoplasma del mismo. Es
importante recordar que el axostilo también puede ser visto en los quistes de Giardia intestinalis funcionando como
un elemento de identificador de los mismos, eventualmente. g) Microtúbulos subpeliculares. VERDADERO. h)
Apicoplasto FALSO. Si recordamos lo estudiado en el seminario de Apicomplexa, este es una organela, localizado en
el citoplasma de los parasitos del phylum, el cual posee clorofila yconstituye una estructura que se conserva desde
este ancestro común fotosintético. Se cree que representa la endosimbiosis de una alga roja, y en este caso la
organela ha perdido la capacidadde fotosintetizar.i) Mitocondrión con kinetoplasto. VERDADERO j) Vacuolas
digestivas fagocíticas. FALSO Recordemos que los kinetoplastidos, toman los nutrientes desde el bolsillo flagelar, no
tienen vacuolas que se acercan a la membrana y fagocitenlos nutrientes, como puede llegar a ser el caso de los
microorganismos correspondientes al grupode los Apicomplexa
2-Las siguientes son características comunes a los ciclos biológicos y de transmisión de T. cruzi y
de Leishmania spp
a) Vector biológico insecto díptero. VERDADERO para Leishmania ya que, el vector biológicopertenece al orden
Diptera dentro de la clase Insecta. FALSO para T. cruzi ya que los triatomineos pertenecen al orden hemiptera. b)
Reservorio perro doméstico VERDADERO.c) Reservorio armadillo VERDADERO.d) Larvas del vector que crían en
cursos de agua estancada. FALSO. Empecemos por recordarque de los dos vectores asociados a estas parasitosis, los
que transmiten Leishmaniasis, esdecir, Phlebotomus spp (en Asia, Africa y Europa). o Lutzomyia spp (en América).,
son holometábolos ya que en su ciclo de vida hacen una metamorfosis completa, pasando porestadios de huevo,
larvas y pupa. Estas larvas a diferencia de las larvas de insectos como los mosquitos transmisores del dengue o
malaria que sí se crían en cursos de agua estancadas,crecen en la materia orgánica de los árboles muertos (huecos) y
en suelos húmedos.e) Vector de alimentación vespertina o nocturna VERDADERO f) Estadíos flagelados
multiplicativos en tracto digestivo del vector VERDADERO g) Elemento transmitido por saliva del vector VERDADERO
para Leishmania spp. FALSO paraT.cruzi ya que el elemento infectante de este parásito se encuentra en las
deyecciones (heces +desechos nitrogenados) que son eliminadas por el vector.h) Estadíos intra y extracelulares en
mamífero.VERDADERO En una infección por Trypanosomacruzi podemos encontrar tripomastigotes circulantes y
amastigotes replicándose dentro de las células del mamífero. Para Leishmania spp. recordemos que los amastigotes
intracelulareseventualmente rompen la célula y se diseminan para infectar nuevas células mononuclerares
contiguas.i) Multiplicación por endodiogenia en macrófagos. FALSO Recordemos que las formas intracelulares de los
parásitos se replican por fisión binaria y que la endodiogenia es un tipo de replicación que ocurre en el ciclo de
Toxoplasma gondii.
j) Vector que se infecta por alimentación de sangre de mamífero.VERDADERO
3-Con respecto a mecanismos de invasión y establecimiento de T.cruzi y/o de Leishmania spp:
a) Ambos parásitos emplean diversos receptores y diversos mecanismos para el ingreso a lacélula. VERDADERO b) El
promastigote se adhiere a moléculas de la matriz intercelular previo al ingreso al macrófago. VERDADERO c) La
misma molécula parasitaria puede adherirse a matriz intracelular y a receptores de la célula hospedadora.
VERDADERO d) En todos los casos los tripomastigotes de T. cruzi quedan englobados por lisosomas
acidófilos.VERDADERO e) La gp63 de Leishmania spp inhibe la acción del complemento por clivaje de C3b a C3bi
VERDADEROf) El epimastigote resiste la acción de la vía alterna del complemento FALSO El epimastigote, noes capaz
de resistir el complemento y constituye una de las razones por la cual no es un estadío infectante. g) Los GPI de
T.cruzi retardan la fusión fagolisosomal. FALSO. EL GPI en ambos parásitosfunciona como un ancla para otros
antígenos que se localizan en la membrana plasmática del parásito, pero no retarda la fusión fagolisosomal. En
Leishmania spp. por ejemplo, el LPG unido al GPI “elonga” su estructura cuando el promastigote prociclico se
diferencia a metacíclico y esta forma alargada de lipofosfoglicano ayuda a retardar la formación del fagolisosoma.h)
El tripomastigote escapa de la vacuola parasitófora y se multiplica en el citosol VERDADEROi) El LPG del
promastigote inhibe el metabolismo oxidativo del macrófago vía proteín quinasa C VERDADERO j) Los amastigotes de
Leishmania spp sobreviven en el pH ácido del fagolisosoma. VERDADERO
.4-Los siguientes son citoquinas o mecanismos inmunológicos efectores asociados a control de
T.cruzi y/o de Leishmania spp;
a) Anticuerpos líticos para control del tripomastigote VERDADERO b) Anticuerpos opsonizantes para control de
amastigotes de ambos parásitos.VERDADERO .c) IgA para resolución de lesiones cutáneas de Leishmania spp FALSO
La resolución de las lesiones cutáneas depende la inducción de una adecuada respuesta celular.d) Macrófagos
activados clásicamente para ambos parásitos. VERDADERO e) Óxido nítrico y especies reactivas del oxígeno para
control de amastigotes de ambos parásitos.FALSO. En el caso de Trypanosoma cruzi, tanto el óxido nítrico como
135
estrés oxidativo que generan los macrófagos activados M1, controlan al tripomastigote circulante o aquel que
intente infectarlo, evitando la diferenciación a amastigote. Con respecto a Leishmania spp. los amastigotes son
resistentes al peróxido de hidrogeno y al oxido nitrico.f) Linfocitos T CD8 para lisis de nidos de amastigotes en
miocardio. VERDADEROg) Proteína catiónica de los eosinófilos para control del tripomastigote FALSO. La eosinofilia
no escaracterística de la respuesta inmune frente a Trypanosoma cruzi, es más bien una respuesta esperada para
contrarrestar una infección por helmintos. h) IFN-γ producido por células NK y linfocitos TH1 para ambos parásitos.
VERDADERO i) IL-12 producido por células dendríticas para ambos parásitos. VERDADERO j) IL-10 producida por
macrófagos para ambos parásitos. VERDADERO
5-Los siguientes son mecanismos de evasión de la respuesta inmune de Leishmania spp:
a) Elongación del LPG en la membrana plasmática del promastigote metacíclico. VERDADERO b) Clivaje de C1 por
gp63. VERDADEROc) Fosforilación de C3, C5 y C9 por proteín quinasas del promastigote VERDADERO) d) Ingreso del
promastigote a la célula vía CR1 y CR3 VERDADERO (recordar que es elmetacíclico).e) Localización intracelular en
macrófagos y células dendríticas VERDADERO f) Inhibición de la NADPH del macrófago por el LPG .VERDADERO.g)
Retardo de la fusión del fagolisosoma por el amastigote. FALSO. Este constituye un mecanismo del establecimiento
de la infección en macrófagos y lo retrasa el promastigote metacíclico, ganando el tiempo suficiente para
diferenciarse a amastigote, el cual resiste alambiente acídico del fagolisosoma.h) Resistencia del amastigote a las
enzimas líticas del fagolisosoma. VERDADERO i) Inhibición de la producción de IL-12 por GIPL y LPG .VERDADEROj)
Aumento de las citoquinas regulatorias IL-10 y TGF-β. VERDADERO
6-Los siguientes son mecanismos patogénicos producidos por T. cruzi:
a) Denervación del tracto digestivo. VERDADERO b) Denervación de la víscera cardíaca. VERDADEROc) Inflamación
del SNC ligado a alta carga parasitaria en niños/inmunocomprometidos.VERDADERO d) Alteraciones de la
coagulación con obstrucción de la microvasculatura cardíaca. VERDADERO e) Placentitis ligada a alta carga
parasitaria. VERDADERO. f) Inflamación del miocardio por persistencia parasitaria. VERDADERO g) Daño miocardio
por linfocitos T autorreactivos VERDADEROh) Fibrosis y agrandamiento de la víscera cardíaca. VERDADEROi)
Destrucción de válvulas cardíacas por autoanticuerpos . FALSO. Se desconoce el papel de losautoanticuerpos aunque
sí se sabe que reconocen componentes del hospedador que presentan reactividad cruzada con antígenos
parasitarios.j) Lesión cutánea ligada al punto de entrada del parásito. VERDADERO
7-Los siguientes son características de las formas clínicas de T. cruzi y de Leishmania spp:
a) Asintomático infectado con T.cruzi: La infección puede no dar síntomas en transmisión vectorial y congénita y el
individuo crónicamente infectado tiene un 70% de probabilidades de no presentarsintomatología. VERDADEROb)
Chagas agudo vectorial: Fiebre, hepatoesplenomegalia asociado a chagoma de inoculación. Raramente
meningoencefalitis y miocarditis. VERDADERO c) Chagas transfusional: Similar a Chagas agudo vectorial SIN chagoma
de inoculaciónVERDADEROd) Chagas congénito: Similar a Chagas agudo con meningoencefalitis más
frecuente.VERDADEROe) Miocardiopatía chagásica crónica: Dilatación de la víscera asociada a daño
miocárdico.VERDADEROf) Formas clínicas digestivas en Chagas crónico: Megacolon/megaesófago asociado
adenervación. VERDADEROg) Leishmaniosis cutánea localizada: L. braziliensis: Úlcera con curación central en zonas
expuestas a picadura.VERDADEROh) Leishmaniosis mucocutánea L. braziliensis: Destrucción cartílago
tabiquenasal/faringe/paladar.VERDADEROi) Leishmaniosis cutánea difusa: L amazonensis: Lesiones verrugosas con
múltiples amastigotes en macrófagos .VERDADERO.j) Leishmaniosis visceral: L.infantum: IDR negativa con aplasia de
las series roja, blanca y plaquetas. VERDADERO

136
Teórico: #9
“Microbiología: Antibióticos I”
Desarrollo:

•QUIMIOTERÁPICO: Definición utilizada generalmente cuando se refiere a antimicrobianos. En el sentido más


amplio, cualquier sustancia química que sirva para la terapéutica de algo. Ej: cualquier Antibiotico que se les ocurra;
más amplio, antineoplásicos.
•ANTISÉPTICO: Drogas de acción inespecífica y de uso estrictamente externo, tópico, capaces de destruir o inhibir el
desarrollo de microorganismos que habitan o se encuentran transitoriamente presentes en la piel o mucosas. Ej:
Yodopovidona (pervinox) , jabón clorhexidina
•DESINFECTANTE: Agentes antimicrobianos que se emplean estrictamente sobre objetos inanimados o medios
inertes, ya que son tóxicos celulares. Ej: Lavandina
•DESINFECCIÓN: Eliminación de todos los microorganismos patógenos con excepción de los esporos bacterianos. Ej:
Limpiar con lavandina
•DESCONTAMINACIÓN: Generación de materia biosegura. Ej: Esterilización
•ESTERILIZACIÓN: Eliminación completa de toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas). Ej: RADIACIONES.

 Antibiótico
• Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos y bacterias, que posee la
propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos.

 Antimicrobiano
• Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos) inhibiendo su
crecimiento o destruyéndolos.
• Según su origen, los antimicrobianos pueden ser:
Biológicos (naturales): sintetizados por organismos vivos, ej. Penicilina, Cloranfenicol.
Semisintéticos: obtenidos por modificación química de antibióticos naturales, ej. Ampicilina.
Sintéticos: generados mediante síntesis química, ej. Sulfas
• Según como acúan, los antimicrobianos pueden ser
Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento del microorganismo con la consecuente eliminación vía respuesta
inmune propia.
Bactericidas: Matan a los microorganismos sin necesidad de destruirlos o lisarlos. Bacteriolíticos: Matan a los
microorganismos por lisis.
•Espectro de acción: “De espectro reducido o amplio”

 Grandes familias de antibióticos:


1) Sulfonamidas y Trimetoprima
2) Fluoroquinolonas
3) -lactámicos -Penicilinas
-Cefalosporinas

137
-Carbapenemes
-Monobactames
3) Aminoglicósidos
4) Tetraciclinas
5) Cloranfenicol
6) Macrólidos
7) Lincosamidas -Clindamicina
-Lincomicina
8) Glicopéptidos -Vancomicina
-Teicoplanina
9) Estreptograminas -Synercid
10) Oxazolidinonas -Linezolid
11) Rifampicinas
12) Anti-tuberculosos

 Mecanismo de accion de los antibióticos


Lo hacen sobre blancos específicos de células procariontes que no se encuentran en n eucariontes.
1. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. (Ejemplo: penicilina, cefalosporinas, vancomicina, teicoplanina,
fosfomicina)
2. Distorsión de la función de la membrana celular (Ejemplo: polimixina B, colistín)
3. Inhibición de la síntesis de proteínas. (ARNribosomales diferentes a los eucariotas. Ejemplo: aminoglicósidos,
tetraciclina, cloranfenicol, macrólidos, estreptograminas, lincosamidas, oxazolidinonas)
4. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. (Ejemplo: fluorquinolonas, rifampicina)
5. Inhibición de la síntesis del acido fólico. (Ejemplo: sulfamida, trimetoprima).

 Respuesta de las bacterias


-Fenotipo MDR multirresistente  Adquisición de resistencia en al menos un ATB en 3 familias de antibióticos
-Fenotipo XDR resistencia extrema Adquisición de resistencia en al menos un ATB en todas las familias menos dos
familias de antibióticos
-Fenotipo PDR pandroga resistencia  Adquisición de resistencia a todos los ATBs en todas las familias de
antibióticos.

 Mecanismos Adquiridos de Resistencia a Antibióticos


-Pueden ser adquiridas por transferencia horizontal genetica (thg).
-Eflujo del antibiótico  Forma de reducir la concentración intracelular del antimicrobiano. Una vez que ingresó es
bombeado al exterior a una velocidad igual o mayor que la de entrada  Resistencia por Eflujo.
-Impermeabilidad al antibiótico  Este mecanismo hace mutar porinas. Ej: los B-lactamicos deben ingresar por
porinas hasta el espació periplásmico hacia sus blancos de acción. Resistencia por impermeabilidad adquirida (Gram
negativa). Y resistencia adquirida pleutrópica
(Ej E. Coli que muta para mas de 1 flia de
antibióticos).
-Inactivación enzimática  Modifican la
estructura química de un antimicrobiano por
lo que no puede llegar en forma activa a su
blanco de acción. Ej: B-Lactamasas.
-Modificación del blanco de acción 
Modificación química pero no funcional del
blanco de acción para evitar que lo
reconozcan.
-Protección del blanco de acción  Ej: los
ribosomas que están en la entrada del
conducto se pueden metilar para evitar que
lleguen al blanco de acción.
-Vía alternativa del antibiótico  Las
enzimas bacterianas que participan en la

138
formación del ácido tetrahidrofólico pueden ser inhibidas por los ATBs pero tienen enzimas alternativas para
continuar la síntesis.
PBA  ENZ: THPS  Acido dihidrofolato
Bloqueado por sulfamidas, análogos al PABA.
Acido dihidrofolato  ENZ: DHFR  Ácido tetrahidrofolato
Bloqueado por Trimetoprima, análogo del ácido dihidrofolato.
-Formación del biofilm  No deja entrar el antimicrobiano.

 Orígenes de la Resistencia a Antimicrobianos:


-“La flora microbiana del suelo desarrolló mecanismos para defenderse de la actividad de los antibióticos, es decir
son mecanismos naturales, anteriores al uso clínico de los antibióticos. 2 mecanismos:
/“Las bacterias pueden transmitir estos genes de defensa en forma horizontal desde una cepa resistente a
una cepa sensible”. Herencia horizonta.
/“Los genes esenciales (“housekeeping”) de una cepa bacteriana pueden mutar, haciendo que los
antibióticos no puedan actuar”. Herencia vertical.

 Selección bajo presión antibiótica


-Es la adquisición de ADN exógeno que puede codificar para algún elemento de resistencia y le confieran un valor
adaptativo. Ej: plásmidos de resistencia antimicrobianos.

 Hay 2 Tipos De Resistencia a Antibióticos


-NATURAL: propia del microorganismo. Se hereda por herencia vertical y es ubicua a todas las cepas (o géneros) de
esa misma especie. Ejemplos:
a) Resistencia natural en Pseudomonas aeruginosa: No ß-lactámicos y ß-lactámicos.
b) Gram-Negativas resistentes a la vancomicina:
/Mecanismo de Acción de la Vancomicina:
Este antimicrobiano glucopéptido tiene como blanco de acción el péptido D-Ala-D-Ala (forma parte de la
síntesis de la pared bacteriana). Esta pared comienza sintetizándose en el citoplasma y finaliza en la
formación de un pentapéptido que atraviesa la membrana por un Carrier lipídico que lo expone en el
exterior. Allí este péptido tiene dos residuos residuo D-ALA-D-ALA que se une a la vancomicina y evita que
enzimas terminen deformar la pared. En las Gram-positivas este mecanismo ocurre por fuera de la
membrana plasmática.
/Mecanismo de evasión: por una cuestión de tamaño, en las Gram-negativas, no puede tomar contacto con
el pentapéptido porque no pueden atravesar la membrana externa y llegar al espacio periplásmico.
-ADQUIRIDA: es aquel tipo de resistencia que determinada especie ha adquirido a lo largo del tiempo. Tiene mayor
impacto clínico.

 Métodos de Determinación de Susceptibilidad a Antibióticos  2 Métodos


1- Antibiograma  Método cualitativo. Tejido con bacterias propias. Placas de petryck, discos de antibióticos a
concentraciones estandarizadas junto con la cepa bacteriana previamente cultivada. Medir diámetros de cada halo y
se compara con tabla de referencia.
2- Concentración Inhibitoria Mínima (CIM)
– Método de Referencia.
– Interpretación (S o R) se basa en valores de antibiótico alcanzable en suero 104 cfu
– Método cuantitativo.
– BIC (Biofilm concentración inhibitoria) de antibióticos mínimos (por lo general más altos que la MIC) de la sepa
bacteriana en estudio cuando NO crece en forma PLANTÓNICA.
3- Resumen: “La sensibilidad no garantiza el éxito. La Resistencia sí predice el fracaso”

 Algunas causas que “seleccionan” resistencia antibiótica


• Usamos antibióticos para tratar infecciones no bacterianas. Por ejemplo: gripe, resfrío, etc. que son causados por
virus. • Usamos dosis inadecuadas. • No tomamos los medicamentos en los horarios establecidos. • Suspendemos el
tratamiento antes del tiempo indicado por el médico. • El uso de antibióticos con fines agropecuarios

“Problemas ligados al uso de ATB en la veterinaria: liberación de ATB en el medio ambiente, residuos de ATB en
alimentos y disminución de la sensibilidad de los patógenos zoonóticos que pasan del animal al hombre.

139
“Cuando empieza a favorecerse una especie resistente, puede transformarse en una especie prevalente de
infecciones”.

 Manejo y uso racional de los antibióticos


- Identificación previa al tratamiento del agente causal.  Prueba de sensibilidad de rutina  Rotación de antibióticos
- Uso racional de antibióticos veterinarios  Dosis adecuada (lo más posible)  No utilizar los mismos antibióticos
para diferentes funciones
“Iniciar la etapa correcta a 1h del comienzo de la infección se relaciona con el 80% de sobrevida el paciente”.

140
Teórico: #10
“Microbiología: Antibióticos II”
Desarrollo:

 Resistencia a tres niveles


1) Mecanismo de resistencia
Mecanismo molecular utilizado por la célula bacteriana para resistir la acción de los antimicrobianos:
*Eflujo del antibiótico *Impermeabilidad al antibiótico *Inactivación enzimática *Protección del blanco
*Modificación del blanco *Vía alternativa del antibiótico *Formación del biofilm
2) Resistencia poblacional
Capacidad de una cepa de resistir a la acción de una concentración dada de un antimicrobiano en un medio de
cultivo. (se puede analizar con antibiograma)
3) Resistencia de una población que está produciendo una infección (in vivo en el tejido)

 Problemática de la resistencia a antibióticos


-Multirresistencia y evolución a la extrema resistencia
-Alta frecuencia de aislamientos multirresistentes a nivel mundial.
-Mayor porcentaje de cepas multirresistentes en nuestro país
-Cepas “pan-resistentes” en nuestros hospitales
Soluciones:
-Vigilancia epidemiológica yel control de infecciones en nuestro país
-Uso racional de antibioticos

 Resistencia a los B-lactámicos


Características de los B-Lactámicos:
-Todos tienen un anillo B-Lactamico.
-Todos tienen igual blanco de acción: la inhibición de las PBPs (Proteínas Ligadoras de Penicilina) que lleva a la
inhibición de la síntesis del peptidoglicano. (pared bacteriana).
Mecanismo de acción de antibióticos B-Lactamicos
1) Debe atravesar las porinas de la membrana externa de las Gram-negativas.
2) Llega al periplasma
3) Es capaz de identificar a las PBPs, e interacciona. La unión resulta en la inhibición de la síntesis de la pared, al
inhibir el entrecruzamineto de las moléculas lineales precursoras del peptidoglicano.
4) Efecto bactericida: la inhibición de la síntesis del peptidoglicano activa enzimas asociadas a la membrana
citoplasmática denominadas, autolisinas que son la que destruyen finalmente la pared bacteriana.
-A partir de la administración de los B-Lactamicos, se empezaron a identificar y producir diferentes B-Lactamicos (la
primera fue la Penicilina).
Al aumentar la generación, se incrementa la susceptibilidad a bacterias Gram -, se incrementa la resistencia a las β-
lactamasas y disminuye la eficacia frente a las Gram +.
-El antibiótico puede ser bacteriostático o bacteriocida dependiendo las dosis en la que se administre.
Sintesis de la pared bacteriana
Pentapeptido: expuesto en el exterior de la membrana citoplasmática
Cuando se administran los B-lactamicos, los pentapeptidos se van a ir encontrar con las PBPs.
Las PBPs tienen diferentes funciones (carboxipeptidas, transpeptidas y transglicosilasa) para la síntesis de la pared
bacteriana. B- lactámicos acilan el sitio activo de la serina
de las PBPs, inhibiendo la formación
del péptido glicano.
Posteriormente, se dará la lisis de la bacteria.

 Todos los ATB B-lactámicos poseen mecanismos de resistencia


-Producción de β-lactamasas
1) Más importante y más común
2) Hidroliza el anillo beta-lactámico causando inactivación
-Alteración en las PBPs que lleva a baja afinidad por el antibiótico B-lactámico
-Alteración de la membrana externa llevando a disminución de la entrada del antibiótico B-lactámico
-Eflujo del ATB

141
-Vía alternativa para el antibiótico B-lactámico
-Producción de biofilm

 Mecanismo de acción de las β-lactamasas


Tienen codificación plasmidica y cromosomal.
-Carbapenemasas (B lactamasa cuando inactivan a los carbapenems)(mayor impacto clínico)
Las B-Lactamasas rompen el anillo B-Lactamico, desactivando las propiedades antimicriobianas de las moléculas.
-Otro tipo de B-Lactamasas: Cefotaximasas

 Inhibidores de las β-lactamasas


-Una alternativa para resolver el problema de la resistencia a los antibióticos B-lactámicos consiste en diseñar
inhibidores enzimáticos para que puedan administrarse en combinación con un antibiótico.
-Ácido clavulánico, Sulbactam y Tazobactam: son inhibidores de unión irreversible de la enzima por eso «
inhibidores suicidas ».
-El espectro antimicrobiano de los Inhibidores de ß-lactamasas, varía de acuerdo al
ß-lactámico con el que ha sido combinado.

 Problemática de la resistencia a Antibióticos B-lactámicos en las Enterobacterias


-Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens, etc.
-Hay una gran variedad de genes para la B-Lactamasa: La familia de ß-lactamasas TEM & SHV en evolución en
repuestas la introducciónde los antibióticos semisintéticos ß-lactámicos
-Los genes que codifican para las β-lactamasas (adquiridas) se localizan en Integrones y en Transposones que pueden
movilizarse = Sistemas de Resistencia Moviles

 Sistema Integron/ Cassettes


-Los genes de las B-Lactamasas se localizan en los integrones clase 1, el mecanismo más diseminado entre las Gram-
Negativas, que otorga una plataforma genética para la captura de varios genes de resistencia antimicrobiana en 1
sola plataforma.
-Los integrones de Clase I, se puedan insertar en un transposon, como mecanismo de diseminación horizontal a otras
bacterias (de un ADN a otro.)
-ISCR1 es una recombinasa es capaz de insertarse un ADN blanco cromosómico y luego llevarse al ADN flanqueante
para insertarse en la plataforma del integron de Clase 1, con lo cual crea 2 zonas variables de los integrones
(integrones complejos):
1) La primera zona variable esta formada por los genes cassettes de resistencia antimicrobiano y que se
movilizan gracias a la integrasa de clase 1.
2) La segunda zona variable (ISCR1) estar formada por la segunda recombinasa que es capaz de captar genes
cromosómicos de otras cepas bacterianas. (un ejemplo seria la codificación de genes blaCTX-M-2 de las B-
Lactamasas contra B-Lactamicos de 3era y 4ta generacion).
-Los integrones complejos son el mecanismo más común de resistencia para las Enterobacterias. (pudiendo
diseminar a otras especies por el mecanismo de trasnferencia horizontal de genes).
-blaCTX-M-2: gen de B.Lactamasa es ubicuo dentro del género Kluyvera, especificamente dentro de la especie
Kluyvera Ascorbata que luego se disemino a otras especies.
-blaKPC (Carbapenemasa): Posee resistencia a todos los B-Lactamicos y se encuentra ubicada en un transposón por
lo que puede diseminarse.

 Resistencia a Carbapenemes en Acinetobacter baumannii


-Los integrones y transposones que poseen los genes que codifican para las B-lactamasas se localiza en la isla
genómica AbaR de A. Baumannii (la isla puede acumular hasta 40 genes de resistencia antimicrobianos). Las islas se
transmiten por herencia vertical, pero al mismo tiempo poseen un hot spot, donde se pueden insertar transpones y
casettes.
-Usualmente esta especie se disemina por conjugación.
-Acinetobacter baumannii es 100 veces más competente Staphyloccocus para adquirir ADN exógeno por
transformación ya que es un transformante natural.

 Problemática de la resistencia a antibióticos B-lactámicos en Pseudomonas aeruginosa


-Puede ocasionar infecciones de piel y es relevante también en la fibrosis quística.

142
-Posee una gran cantidad de resistencias naturales a antibióticos tanto B-Lactamicos como no B-Lactamicos= niveles
de resistencia extrema
-Poseen como mecanismo de resistencia natural a B-Lactamicos:
 Modificación enzimantica: Hay más de 50 B-lactamasas descriptas en P.aeruginosa localizadas en
transposones e integrones que a su vez se encuentran en plásmidos conjugativos.
 Eflujo: bombas de flujo que pueden secretar B-Lactamico fuera de la celula o también a otras flias como
aminoglicosidos, meropenem, nuevas quinolonas B-lactamicos.
 Permeabilidad alterada: cuando forma biofilm (la BIC) aumenta los niveles de MIC
/Cepas “Mutators” en P. aeruginosa
-Existe una variable presencia de “mutators”(cepas que pueden adquirir con mayor facilidad ADN exógeno y tienen
una mayor taza de mutaciones).
-Se encuentra en baja proporción generalmente, salvo en:
-10% de clones epidémicos de N. meningitidis Serogrupo A
-25% de pacientes dispépticos portadores de H. pylori
-30% de P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística suelen ser cepas mutators

 Problemática de la resistencia a Antibióticos B-lactámicos en Streptococcus pneumoniae


-Es causante de la neumonía aguda y meningitis bacteriana
-Es no nosocomial pero si es frecuente en la comunidad.
La resistencia de S. pneumoniae a penicilina (CIM > 2mg/l= muy alta) se correlaciona con sensibilidad intermedia a
amoxicilina, cefuroxima, cefotaxima y ceftriaxona.
Esta especie bacteriana es un transformante natural, puede adquirir ADN exógeno muy fácilmente por lo tanto su
mecanismo de resistencia:
Modificación del blanco de acción (PBPs): Poseen una PBP 2B Wild Type. Por los mecanismo de THG, en especial la
transformación, esta especie bacteriana adquiere ADN de otras PBPs (de otros Streptoccocus). Las nuevas PBPs
recombinan entre sí, dando nuevos alelos o estructuras en mosaico de los genes de la PBP.
Las diferentes combinaciónes de PBPs pueden dar diferentes niveles de resistencia a los B-Lactamicos (Sensible,
Intermedia y de alta resistencia).
Por lo tanto, el B-Lactamico no reconoce las variantes alélicas diferentes al PBP 2B, y la bacteria adquiere resistencia
al ATB. A partir de ahora, la transferencia será vertical.

 Problemática de la resistencia a Antibióticos B-lactámicos en Staphylococcus aureus.


-Puede ser de diseminación:
 Intrahospitalaria: suele producir neumonía
 Comunitaria: infección de piel y tejidos blandas; neumonía.
SAMR-CA (Saphylococcus aureus metelino resistente, adquirido en la comunidad)
-Cuando la especie es resistente tanto a penicilina como metilicina (50% de los casos), significa que la población es
resistente a todos los B-Lactamicos.
Mecanismo de la vía alternativa del antibiótico
Esta cepa puede adquirir el Gen mecA, (por el mecanismo de transducción) que suple la función de la PBP 2a (WT)
de tal manera que se sigue formando la pared bacteriana, y adquiere resistencia a todos los antimicrobianos B-
Lactamicos.
Son de muy difícil tratamiento porque además está ligada generalmente a resistencia antibiótica acompañante:
aminoglucósidos, macrólidos, quinolonas, cloranfenicol, tetraciclina, TMS

 Resistencia a los glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina)


 Enterococcus spp
-Género en que se aisla en infecciones hospitalarias e infecciones de la comunidad
-Posee varias resistencias intrínsecas dentro del género:
 ß-lactámicos
 TMS
 Aminoglucósidos
 Viejas Quinolonas
-Por lo tanto son resistentes naturales a diferentes ATB glicopeptidos.
-Por la THG, surgieron Staphylococcus aureus resistente a la vancomicina portador del determinante de resistencia
de los EVR . (Enterococcus). El origen está ligado al uso de la avoparcina como adivitivo de la alimentación de aves.

143
-Los fenotipos de Resistencia a los glicopeptidos (vancomicina) son llamados VAN (El alfabeto VAN de la A-F).
-Desvio metabólico o Vía alternativa del antimicrobiano: El conjunto de genes produce un pentapeptido, que en
vez de tener en su extremo D-Ala D-Ala, tiene D-Ala-D-Lac (Vancomucina no se le puede unir) que si participan en la
síntesis de la pared bacteriana cuando hay vancomicina presente. La bacteria ahora es resistente
-Genes:
Van-S es sensor de vancomicina en el periplasma y alerta al operon, lo activa promoviendo la transcripción y
consecuente producción de proteínas involucradas en la resistencia a la Vancomicina.
Van-A es una ligasa, que une el D-Ala al D-Lac.
-Estructura del operon: el Van A se localiza dentro de la estructura genética de un transposon. De esta manera,
puede diseminar por transposición a otras bacterias.
También se encuentra en plasmidos, por lo que se puede diseminar por ellos de una cepa a otra.
Ejemplo: conjugación entre eterococcus y staphyloccus.
-Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. (vancomicina se una al pentapeptido en el
extremo D-ALA D-ALA, presentado en el exterior de la MC).
-Enterococcus dependientes de vancomicina: Mutaciones que inactivan la síntesis del dipéptido D-alanina-D- alanina
en cepas con fenotipo VanA o VanB, sólo serán viables cuando, en presencia de vancomicina, se induzca la síntesis
del dipéptido alternativo D- alanina-D-lactato.

144
Teórico: #1
“Microbiología: Introducción a parasitologia”
Desarrollo:

 Generalidades teóricas:
-Salvo unas pocas especies, no causan mortalidad elevada.
-Su gravedad reside en que:
 Afectan predominantemente a la población pediátrica.
 Las enfermedades que producen habitualmente tienen evolución crónica.
 Reducen indirectamente su capacidad cognitiva.
 Afectan negativamente la capacidad económica de países empobrecidos, en vastas regiones del planeta.

 Asociaciones biológicas:
-Parasitismo: sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (hospedero) del cual se
alimenta y puede causarle daño.
-Comensalismo: se presentan cuando dos especies diferentes se asocian de tal forma que solamente uno de los dos
obtiene beneficios al alimentarse de la otra, pero ninguna sufre daño.
-Simbiosis: dos especies diferentes se asocian para obtener beneficio mutuo sin el cual no pueden subsistir.
-Oportunismo: se refiere a los organismos que por lo general no causan patología, excepto cuando el estado
inmunitario se vuelve insuficiente.

 Parasito:
-Todo ser vivo que habita en la superficie o en el interior de otro denominado hospedero, del que obtiene sustancias
nutritivas y el medio ambiente adecuado para su desarrollo y/o multiplicación, y al que puede llegar a producir daño
-Parásitos en sentido estricto  Eucariontes (excluidos los hongos). Estudia tanto protozoarios como metazoarios
(helmintos y artrópodos).

 Tipos de parásitos:
-Obligatorios: viven en forma permanente en su hospedador. Parasitismo. No puede desarrollarse fuera.
-Facultativos: pueden vivir fuera del hospedador si las condiciones les son propicias y solo una etapa de su ciclo
parasitan.
-Según su topografía:
/Ectoparásitos (artrópodos)
/Endoparásitos (protistas/protozoos y helmintos)
-Según su localización:
/Enteroparásitos: Tubo digestivo
/Hemoparásitos: sangre
/Histoparásitos: tejidos

 Tipos de hospedadores
 Definitivo: Es aquél en el que el parásito alcanza la madurez y se reproduce sexualmente. Ej: humano para
Taenia sp; gato para Toxoplasma gondii
 Intermediario: Es aquél en el que el parásito NO alcanza la madurez sexual, albergando formas inmaduras
(larvas) y/o se multiplica asexualmente. Ej: Cerdo para Taenia solium; humano para Plasmodium sp.

 Otros tipos de hospedadores


-Accidental: Es aquél que no es imprescindible para la perpetuación del parásito en la naturaleza.
*Paratenico: Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo.
El parásito no evoluciona en este y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital , aunque
generalmente aumenta las posibilidades de supervivencia y transmisión. También se denomina hospedador de
transporte.
*Vicariante: en el que se desarrolla totalmente el parásito, ya sea la forma adulta o larvaria.
-Paraténico o de transporte: Es aquél que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador
definitivo. El parásito no evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital. Ej: humano
para Toxocara sp

145
-Vicariante: Es aquél que en condiciones especiales, en ausencia del hospedero habitual sirve de hospedador a un
parásito dado. Ej. Humano para hidatidosis

 Diferentes términos:
-Reservorio: Es un animal portador de una infección. Generalmente asintomático. Ej rata y comadreja
-Vector biológico: Son en general artrópodos hematófagos que participan en transmisión de la infección de un
vertebrado a otro y son esenciales para el desarrollo del ciclo biológico del parásito. Ej vinchuca
-Vector mecánico (foronte): Insecto transmisor mecánico de un parásito (lo lleva en su superficie). Ej cucaracha

 Desarrollo de los Protozoarios


Dos formas evolutivas:
-Formas vegetativas: metabolicamente muy activa (Trofozoítos, merontes gametocitos, etc.)
-Estadio de resistencia: cuando las condiciones no son favorables. Se rodean de una cubierta para
mantenerse asi mucho tiempo, es el estadio de transmisión que resiste condiciones cambiantes. Son Quistes o
Ooquistes (hijo de una reproducción sexual previa, O de huevo fecundado).

 Desarrollo de los Plathyhelminthes


1) Cestodes (separado en segmentos el cuerpo):
-Huevo – Larva Oncosfera – Cisticercoide – Adulto
2) Trematodes
-Huevo – Larva acuática (miracidio) – Larva en hospedador 1 (redia) – Larva acuática (cercaria) – Adulto en
hospedador 2

 Desarrollo de los Nematodes


-Huevo – Larvas (L1 a L5: son 5 estadios larvarios, en el que se va quitando la cuticula) –Adultos (sexualmente
maduros)

 Desarrollo de los Artrópodos


1) Ácaros (arácnidos) Ej: sarcoptes scabiei (sarna)
-Huevo – Larva – Ninfa – Adultos
2) Insectos
-Huevo y luego dos opciones:
a. Ninfas con varios estadios (crecimiento) hasta estadio adulto que vuela y es activo sexualmente (Ej
vinchuca)
b. Larvas con pulpas – Adultos (Ej mosquito)

 Cómo se relaciona un parásito con el hospedero?


-Encuentro: aspectos estocásticos y causales.
 Densidad de población (parásito y hospedero).
 Variables geográficas (clima, latitud, altitud).
 Reservorios y vectores. (aumentan las probabilidades)
-Reconocimiento: receptores químicos, físicos.
 Interacción ligando-receptor.
 Fenómenos quimiotáctiles. (moléculas que favorecen la atraccion)
-Interacción: específica y semi-específica.
 Tipo de ciclo del parásito (directo o indirecto).
 Diversidad de estadíos parasitarios.
 Diversidad de hospederos (parásitos mono- y heteroxenos)
 Hospederos habituales.
 Hospederos accidentales

 Ciclos:
-Ciclo biológico: Etapas secuenciales del desarrollo de un parásito. Si existen fases sexuales, comprenden desde el
cigoto hasta la formación de gametas (protozoarios) o desde el huevo hasta el estadío adulto (helmintos y
artrópodos)
-Ciclo de transmisión: Ciclo biológico + ambiente adecuado

146
-Ciclo de vida directo o monoxénicoEl parásito realiza todo su desarrollo en un solo hospedador.
-Ciclo de vida indirecto o heteroxénicoEl parásito realiza todo su desarrollo en más de un hospedador: HD y HI

 Caracteristicas propias del parasito que condicionan su transmisión:


-Virulencia/Patogenicidad
-Dependencia del medio ambiente
-Dependencia de huésped intermediario y/o vectores

 Por qué los parásitos tienen una distribución demográfica particular?


/Factores genéticos.
 Diversidad intraespecífica (Ej: Variabilidad genética de resistencia o no a fármacos dentro de un
parásito) e interespecífica (Ej triquinela: variables a adaptación a otro huésped diferente (cerdo
originalmente y osos polares por adaptación) por diferente ambiente para el mismo tipo de
parásito).
 Diversidad de hospederos.
/Ciclos biológico y de transmisión.
 Ecosistema.
 Hospederos, reservorios y/o vectores.
 Transmisión directa o indirecta.
 Estadios de desarrollo.

 Ciclo biológico y de transmisión  Utilidad:


Representaciones esquemáticas de la circulación del parásito en el ecosistema: ambiente + hospedero(s).
Su objetivo es definir:
 La forma de transmisión: ciclos directos o indirectos.
 Fuente(s), vehículos y vía(s) de infección/egreso.
 Los estadios de desarrollo de los parásitos.
 Reservorios y/o vectores de los parásitos.
 Localizacion(es) de los parásitos en el/los hospedero(s).

 Distribución demográfica parasitaria:


Factores Individuales (intrínsecos):  Susceptibilidad y resistencia
/Genotipo + epigenéticos  Fenotipo
/Estado inmunitario
/Sexo
/Grupo etario
Factores poblacionales (Extrínsecos):  modifican el grado o nivel de exposición:
/Económicos
/Sociales
/Acervo o patrimonio genético
-Resistencia: mayor frecuencia en poblaciones altamente expuestas.
-Presión selectiva: alteraciones funcionales y expresión de citoquinas.
- Factores intrínsecos en la susceptibilidad y resistencia  Pueden ser modificaciones genéticas en la rama
linfocitaria (Ej: HLA) o no (Ej: anemia)
/Respuesta inmune adquirida escasamente desarrollada en fetos y neonatos.
/Respuesta inmune modulada por hormonas.
/Expresión de TCR y HLA particulares.
/Enfermedades de origen genético no relacionadas con el sistema inmune (Ej: Anemia).

147
Teórico: #12
“Microbiología: Infecciones tisulares por
cestodes, trematodes y nematodes”
Desarrollo:

*Trematodes: Caracteristicas generales


 Helmintos adultos aplanados dorsoventralmente.
 Tubo digestivo incompleto.
 Cutícula espinosa.
 Tegumento sincicial.
 Huevos generalmente operculados.
 Ciclo biológico indirecto.
 Hospedero intermediario es molusco pulmonado (caracol).

*Fasciola Hepática
-Ubicación en hospedero definitivo: vías biliares
-Posee ventosas: oral y ventral
-Son hermafroditas
-Patología propia del ganado
-Hombre: hospedador definitivo accidental vicariante (se desarrolla totalmente el parásito)
-Cercaria: posee cilio que le da movilidad

 Ciclo Indirecto:
-HI: Caracolgénero Lymnaea/Galba
-En el HI: Es infectado por miracirios (derivan de los
huevos embrionados en agua dulce) Esporoquiste
 Redia Cercaria.
-Cercaria abandona el caracol y se inserta en
vegetación  Metacercaria.
-Ganado las ingiere.
-En el humano está relacionado con el consumo de
verdura que crece a los márgenes de los arroyos.
(Rucula y radicheta).
/Formas de transmisión más frecuentes:
- 1o ingesta de berro silvestre.
- 2o ingesta de diente de león
- 3o ingesta de agua
-Metacercaria se desenquista en duodeno como Larvas Distomas (daño) y migran.
-Adultos en vías biliares: por ser hermafroditas ponen huevos embrionados que salen con las sales biliares

148
 Mecanismos patogénicos:
-Larva Distoma lesiona el parenquima por acción irritativa y de proteasas:
/Se desenquista en duodeno
/Atraviesa pared intestinal (por alta cantidad de proteasas)
/Migra por via peritoneal (gracias a sus ventosas)
/Hasta capsula de Glisson (parte externa del hígado)
/Atraviesa parénquima hepático
/En la via biliar se diferencia a estadio adulto.
-El adulto en canalículos biliares Síntesis de prolina  Estimula la síntesis de colágeno I y III por parte de los
tejidos Fibrosis e hiperplasia Obstrucción biliar (Ictericia)
-Respuesta en humano: se manifiesta significativa eosinofilia periférica (que persiste durante todo el curso de la
infección). Los eosinófilos juegan un papel relevante en el contexto de reinfecciones, ya que promueven la lisis de la
larva distoma durante el proceso migratorio a través del peritoneo.

*Schistosoma mansoni
 Nematode
 Estadios adultos
 Diformismo sexual
 No hay en Argentina, pero si países limítrofes
 Posee dos ventosas: una con una hendidura canal ginecóforo: donde el macho aloja a la hembra
 Ubicación: vénulas mesentéricas inferiores.
 Se transmite de forma percutánea.

 Ciclo Indirecto
-Luego de la copulación, la hembra
abandona al macho y se dirige al intestino a
depositar sus huevos.
-Los huevos liberados pueden seguir dos
caminos:
1) Quedan retenidos en el intestino y son
llevado por circulación portal al hígado. (80-
50%)
2) En medida que los huevos son viables, el
desarrollo de los miracidios, da lugar a la
liberación de antígenos solubles (SEA)
Generan efecto de respuesta inmune 
Efectos angiogenicos y fenómenos que
favorecen la salida del huevo a la luz
intestinal. (20-50 %)
/Son vehiculizados con la materia fecal
-En el exterior si encuentra un cuerpo de agua, pueden desenquistarse y eclosionar  Dejando en libertad a la larva
(Miracidios) que posee cilias.
-Miracidio busca su huésped intermediario: Caracol del genero Biomphalaria.
-En el interior del caracol da lugar a dos generaciones nuevas: el esporoquiste se reproduce de manera asexual.
-En el interior del esporoquiste se forman cercarías que se liberan del caracol y por su cola bifurcada (furcocercaria)
 Nadan activamente  Ingresa en la piel de una persona activamente.
-La furcocercaria ingresa a la piel, pierde la cola y en circulación se transforma en esquistosómula.
-Poseen un ciclo de migración sistémica  Culminan desarrollo como parasito adulto en venas mesentéricas
-No causa zoonosis parasitaria.
-Se diagnostican por sus diferentes tipos de huevos: Ej: S: mansoni, japonicum o haematobium.

 Patogenia de la esquimatosomosis:
-En la medida en que los huevos son viables, el desarrollo del miracidio da lugar a la liberación, por mecanismos
secretores, de antígenos solubles del huevo (denominados SEA por sus siglas en inglés).
-Los SEA ejercen un potente estímulo antigénico para linfocitos T, tanto Th1 como Th2  promueve la rápida
embolización de los huevos, que van siendo rodeados de células inflamatorias

149
-De esta manera, los huevos se marginan sobre los sinusoides hepáticos que expresan receptores para las mismas,
consecuencias:
/Eliminación de los huevos del lecho vascular
/Formación de granulomas en el parénquima hepático, pulmonar, esplénico, pared intestinal u otros tejidos.
-Esta reacción granulomatosa es un mecanismo de hipersensibilidad retardada e incluye la formación de células
gigantes (fusión de macrófagos M2), reclutamiento de eosinófilos y Th2.
-Como consecuencia de la formación de granulomas se producen reacciones cicatrizales que lesionan el tejido.
-Granuloma se transforma en un tejido fibrótico + Rodeado de fibroblastos que secretan colágeno.
-Consecuencias:
 Obstrucción en la vena porta
 Circulación colateral
 Ascitis
 Hipertensión portal.
 Fibrosis hepática  Perfil necrótico y cirrosis.
-La postura de huevos se acompaña de una marcada respuesta Th2 y estimulación de la angiogenesis. Se desconocen
los motivos, pero se requiere una respuesta granulomatosa para que sea exitosa la excreción de huevos desde el
hospedador.

3. En relación con Fasciola hepatica indique si las siguientes opciones son verdaderas o falsas. En este último caso
justifique:
a) El humano es hospedero accidental vicariante de este parásito. VERDADERO. Cuando el huésped accidental
permiteel desarrollo completo del parásito comportándose como huésped habitual, se lo denomina vicariante b) Los
huevos de este parásito son infectivos para caracoles de agua dulce del género Galba (sinónimo:
Limnaea).VERDADERO. Los miracidios que emergen del huevo son infectivos para los caracoles. c) Las cercarias que
emergen del hospedero intermediario se diferencian en el agua a metacercarias infectivas para elhumano.
VERDADERO. Estas ultimas se encuentran enquistadas en las hojas de verduras (berro, diente de león) quecrecen
cerca de arroyos. d) La infección del hospedero definitivo ocurre por vía oral. VERDADERO.Por ingesta de berro
silvestre, diente de leóno agua con metacercarias. e) Las larvas distoma penetran la mucosa intestinal y alcanzan el
hígado migrando a través del peritoneo. VERDADERO. f) La secreción de proteasas por las larvas distoma induce
daño en el parénquima hepático. VERDADERO. g) Los adultos ejercen daño mediado por mecanismos obstructivos
de la luz biliar e induciendo fibrosis. VERDADERO. h) La infección se caracteriza por el desarrollo de eosinofilia
periférica. VERDADERO i) Evitar el fecalismo humano en áreas rurales no constituye una medida profiláctica eficaz.
VERDADERO La principal fuente de infección es la materia fecal eliminada por ganado herbívoro infectado que
contamina arroyos y otros cuerpos deagua. El fecalismo humano es epidemiologicamente irrelevante frente a la
situación antedicha. j) El agua de espejos de agua infestados por Galba spp puede ser vehículo de infección por F.
hepatica. VERDADERO. Es el hospedador intermediario especifico que contiene elementos larvarios en su interior.
4. Con respecto a Schistosoma mansoni señale si las siguientes opciones son verdaderas o falsas.:
a) Los hospederos intermediarios son caracoles pulmonados de agua dulce del género Biomphalaria. VERDADERO.
b) La enfermedad que causa es una zoonosis parasitaria. VERDADERO, en su ciclo de vida intervienen caracoles que
son los hospedadores intermediarios. c) El miracidio, larva que eclosiona del huevo, es infectivo para el hospedero
intermediario. VERDADERO, infecta a los caracoles. d) Las cercarias, infectivas para el hospedero definitivo, ingresan
a éste a través de la piel. VERDADERO. El hospedero definitivo es el hombre y las cercarias ingresan activamente por
la piel, pudiéndoseobservar irritación e) Luego de migrar por circulación sistémica las larvas (esquistosómulas)
maduran a adultos en las vénulasmesentéricas inferiores. VERDADERO. f) La respuesta de linfocitos T cooperadores
interviene en el desarrollo de la patología. VERDADERO. La patología se relaciona con la formación de granulomas
periovulares caracterizados por la presenciade macrófagos activado alternativamente (AA), eosinófilos y células Th2.
g) La respuesta granulomagénica depende de secreción de antígenos solubles del huevo y se asocia a la viabilidad del
miracidio. VERDADERO. h) Los granulomas pueden desarrollarse en la pared del colon, en el parénquima hepático,
en bazo y en pulmón. VERDADERO. En el camino al exterior los antígenos de los huevos estimulan la formación de
los granulomas o bien los forman en el tejido en que los huevos quedan retenidos. i) La eliminación de huevos en
materia fecal requiere que la función efectora de linfocitos T cooperadores esté intacta.VERDADERO. La postura de
huevos se acompaña de una marcada respuesta Th2 y estimulación de la angiogenesis. La expresión de moléculas de
adhesión en el endotelio facilita la llegada de los huevos a las múltiples capas de la pared intestinal. Se desconocen
los motivos, pero se requiere una respuesta granulomatosa para que sea exitosa la excreción de huevos desde el
hospedador. j) La profilaxis tiene como ejes evitar el fecalismo y el contacto de la piel, en espejos de agua (ríos,
arroyos, lagunas o embalses) donde habita el hospedero intermediario. VERDADERO. Evitar fecalismo humano.
150
151
Teórico: #13
“Microbiología: Respuesta inmune y la inmunopatogenia”
Desarrollo:

 La relación hospedero-parásito
/Causas:
-Mecanismos de protección parcial (evasión de la respuesta inmune).
-Balance entre inmunidad e inmunopatogenia (regulación).
/Consecuencias:
-Aumento de la probabilidad de enfermedad (efecto individual).
-Aumento de la probabilidad de transmisión (efecto poblacional).
-Coevolución de los patógenos y los mecanismos de defensa.
-Las infecciones tienen evolución crónica.
-Se produce agotamiento clonal de linfocitos T.

 Diversidad y compartimentación de la respuesta inmune


/Es esencial porque los parásitos:
-Tienen variadas vías de infección (oral, percutánea).
-Difieren en su forma de diseminación y localizaciones (luminal, tisular).
-Se localizan en el medio extra- o intracelular.
-Expresan gran diversidad molecular en sus estructura.

 Factores del hospedero que limitan o contribuyen a la infección parasitaria


/Individual:
 Intrínsecos  resultantes del genotipo del individuo, expresado poblacionalmente como acervo genético.
o “Ej: características estructurales de la hemoglobina y la resistencia de individuos a Plasmodium vivax” 
Anemia falciforme.
o Las infecciones parasitárias son un método de presión de selección de determinados rasgos genéticos en
la población humana.
 Edad:
o Componentes intrínsecos  maduración de la respuesta inmune
o Componentes extrínsecos  variaciones en la exposición a los parásitos dependientes de la edad.
 Susceptibilidad es el resultado de la suma de factores intrínsecos que posibilitan la infección, excluyendo
factores extrínsecos. Ejemplo:
o Niños de áreas con carencias económicas son más susceptibles a las enteroparasitosis cuanto más
pequeños son debido a inmadurez de la respuesta inmune y a su mayor exposición a los patógenos (en
particular a protozoarios y helmintos intestinales)  Intrínseco
o La prevalencia e incidencia de infección de algunas enteroparasitosis es mayor en los adultos a pesar de
la maduración de la respuesta inmune, fundamentalmente debido al mayor riesgo de exposición
asociado a actividades laborales  Extrínseco.
 Sexo: no hay estudios significativos. Esto se debe a los diversos factores extrínsecos que pueden estar
involucrados y que comprometen la obtención de conclusiones. Ejemplo:
o La diferencias en la susceptibilidad podría deberse a mayor exposición (por ejemplo, exposición
diferencial entre sexos frente a un patógeno, debido a cuestiones laborales).
 Compromiso inmunológico (de origen genético, infeccioso o iatrogénico): tienen mayor susceptibilidad a ciertas
infecciones parasitarias, en comparación con individuos inmunocompetentes. Ejemplo:” distinto grado de
susceptibilidad”
o Corticoidoterapia prolongada  promueve mayor proporción de individuos con hiperinfección por
Strongyloides stercoralis que la infección por HIV-1.
 Desnutrición: es multifactorial:
o Debe ser severa para que promueva alteraciones de la respuesta inmune
o Las condiciones que llevan a la desnutrición están asociadas a factores socio-ambientales y económicos
que modifican las relaciones extrínsecas.
o La desnutrición proteica, generalmente va acompañada de hipoclorhidria  facilitaría la instalación de
infecciones por enteroparásitos o parásitos tisulares que ingresan por vía oral.
152
o Carencia de ciertos oligoelementos  mayor susceptibilidad a la infección en algunos modelos animales
de infección parasitaria.
o Resulta complejo establecer su contribución de modo individual.
 Condiciones fisiológicas normales del individuo: proveen señales que inducen mecanismos necesarios para la
progresión de la infección. Ejemplo:
o Presencia sales biliares en el intestino delgado promueve el desenquistamiento de trofozoítos de
protozoarios intestinales.
o Las disbacteriosis intestinales y del tracto genitourinario determinan cambios en la flora comensal que
promueven cambios en el pH, pO2 y pCO2 y favorecen la infección por Giardia intestinalis y Trichomonas
vaginalis, respectivamente.

 Factores del parásito que determinan la infección parasitaria


 Distintas vías de infección: vía oral, percutánea o trans-mucosal.
 Capacidad de establecimiento y diseminación.
 Distintas especies o poblaciones parasitarias de una misma especie requieren inóculos que pueden variar en
magnitud para establecer una infección productiva. Esto depende de la población (cepa o aislamiento) del
parásito y de la vía de infección (conjuntival, percutánea u oral).
 Tropismo celular o tisular: capacidad de una población o clon parasitario para invadir ciertos tejidos y tipos
celulares del hospedero. Ejemplo:
o La diversidad de tropismo es un fenómeno poblacional, no clonal . Por lo tanto, para el hospedero la
susceptibilidad a la infección será tanto mayor, cuanto más diversa sea la población parasitaria.
 Tipo de reproducción: sexual/asexual.
 Tipo de linaje: policlonal (linaje heterogéneo) / monoclonales (Clones de una misma madre).
o Debe tenerse en cuenta también que, aun considerando clones con el mismo histotropismo, la
capacidad de los distintos clones para infectar un tejido determinado puede variar cuantitativamente.
Esto se debe, generalmente, a la mayor o menor expresión de determinados componentes parasitarios
que contribuyen a la invasión del tejido (o células) o a su persistencia en el mismo.
 Bacterias  “factores de virulencia”.
 Parásitos  “factores de patogenicidad” ya que dependen
o Capacidad intrínseca del parásito para invadir, diseminarse o establecerse
o La respuesta inflamatoria crónica del propio hospedero que desencadena el daño tisular.
o La magnitud del daño en los tejidos u órganos
o El tiempo transcurrido para generar dicho daño
o El tiempo transcurrido hasta la muerte.

 Desarrollo de la respuesta inmune antiparasitaria en el hospedero inmunocompetente


 Las infecciones se inician en el momento en que el estadio infectante del patógeno, un parásito en este caso,
atraviesa la interfaz entre el medio ambiente y la puerta de entrada. Depende del estado de estas interfases:
o Integridad estructural (celularidad, madurez y polaridad celular, etc.)
o Integridad funcional (pH, peristaltismo, secreción de hormonas, citoquinas, etc.)
o La presencia de flora habitual
o La activación de la inmunidad innata en estas interfases juega un papel relevante en el establecimiento del
perfil inmunológico (Th1, Th2 o Treg).
 Infección por protozoarios intra o extracelulares, predominan las respuestas de tipo Th1. Esto no excluye la
posibilidad aparición local o sistémica de una respuesta símil-Th2. Por ejemplo:
o Toxoplasmosis aguda  el perfil Th1 es relevante para el control de la infección en esta etapa y el perfil Th2
se asocia al desarrollo de la fase aguda en la primoinfección.
o Th1  IgE  el reconocimiento por el receptor de tipo 1 para IgE (Fcε RI o CD23) en macrófagos, transduce
una señal que determina la síntesis de óxido nítrico por estas células, contribuyendo probablemente a la
destrucción parasitaria.
o Th2  evitan la infección al promover la producción de moco por las células caliciformes y el peristaltismo
intestinal, como consecuencia de la secreción de prostaglandinas por parte de mastocitos residentes en la
mucosa intestinal.
 Las parasitosis, al igual que otras infecciones, son controladas gracias a la acción coordinada de mecanismos
inmunes que pueden ser aparentemente “opuestos” al sentido común:
o La respuesta inmune está claramente compartimentada
153
o El control de la infección no sólo implica la erradicación del patógeno, sino la evitación del desarrollo de
daño mediado inespecíficamente por la respuesta inflamatoria.
o Por ejemplo, en las infecciones por protozoarios intestinales la respuesta intestinal local es claramente
mixta:
 La diferenciación de linfocitos B a plasmocitos que producen IgA secretoria puede ser inducida tanto
por linfocitos Th1 como Th2 en las infecciones intestinales por protozoarios (perfil predominante
Th1) y helmintos (perfil predominante Th2).
 De modo análogo, distintos estadios parasitarios de una misma especie pueden inducir mecanismos
de control diferentes durante el curso de la infección.
o Por ejemplo, en la etapa de invasión de las cercarias del parásito trematode Schistosoma mansoni
 La respuesta sistémica predominante es de tipo 1 en humanos
 A partir del pico de la respuesta granulomagénica en los tejidos, y durante el curso de la infección
crónica, es de tipo 2.
 En humanos y modelos experimentales, esta respuesta de tipo 2 se solapa con una respuesta T
regulatoria mediada por IL-10, responsable de la formación de granulomas pequeños y regresión de
los de gran tamaño.
 En las fases tardías de la infección crónica, la respuesta regulatoria es dominada por la síntesis de
TGF-β.
 Infección aguda: está determinado por el balance entre la capacidad del hospedero para responder ante la
infección primaria y la capacidad del parásito para impedir (evadir) la acción de los mecanismos efectores
innatos y desarrollados en las primeras etapas de la respuesta inmune adquirida.
 Infección crónica: la determinan la modulación de la respuesta inflamatoria que, colateralmente contribuye a la
enfermedad, así como los mecanismos de escape parasitarios.

I. El óxido nítrico es esencial para la destrucción de protozoarios intracelulares.


Mecanismos innatos por parte de las células no inmunes:
IFN-Gamma  Producido por células NK presentes en los focos inflamatorios, impacta sobre las células induciendo
dos vías diferentes.
/En los astrocitos
 Induce la transcripción y traducción de iNOS, que interviene en la síntesis de NO a partir de arginina. El
NO producido, tiene efecto parasiticida.
 Induce el incremento de la enzima IDO (indolamina-desoxigenasa), que interviene en la degradación de
triptofano a kinurenina. La producción de kinurenina tiene dos efectos.
o Disminuye la concentración de Triptofano, lo que limita la multiplicación de los taquizoítos.
o La susceptibilidad a la depleción de T. gondii es significativa, ya que este parásito no sintetiza de
novo ese aminoácido esencial.
o El efecto es primariamente parasitostático y se desconoce si tiene efecto parasiticida,
/Células del epitelio respiratorio:
 Sólo activan la vía de la IDO.
-Esto ejemplifica la especificidad tisular en los mecanismos de activación de algunos componentes de la respuesta
innata en las infecciones por protozoarios

ii. La capacidad de los macrófagos para controlar una infección por protozoarios intracelulares depende de su
habilidad para producir óxido nítrico y reactivos intermediarios del oxígeno.  Verdad
 Tanto los Macrófagos como los neutrófilos activados por IFN-γ, TNF-α e IL-4 son capaces de inducir la lisis de
trofozoítos por producir NO e IROS.
 Sin embargo no son capaces de lisar al parásito debido a mecanismos de evasión inmune:
o Producción de superóxidodismutasa (SOD)
o Producción Oxidorreductasas
o Ambas podrían inhibir el estallido respiratorio.

iii. La respuesta Th2 es relevante en el control de la primoinfección por helmintos  Falso.


IV. La respuesta Th2 contribuye a la expulsión de helmintos intestinales al actuar sobre el sistema nervioso
autónomo parasimpático.  Verdad.

154
 La respuesta Th1 es responsable de la “protección” frente a la primoinfección por helmintos, tanto intestinales
como tisulares.
 Paradójicamente, los parásitos tienen la capacidad para dirigir la respuesta hacia un perfil Th2, contribuyendo a
su instalación temprana.
 La respuesta Th2, no resultan tan mórbidas y contribuirían, al menos en parte a la expulsión de helmintos de
localización intestinal, al activar mecanismos neuroendócrinos que incrementan la secreción de moco y el
peristaltismo intestinal  Expulsión del parásito.
 La respuesta mixta Th2/Treg que inducen los parásitos es adecuada para la limitación del daño inflamatorio,
pero contribuye a la persistencia parasitaria, como consecuencia de la modulación de los mecanismos efectores:
o Busca la evasión del sistema inmune
o Compromete menos la histoarquitecturamuscular porque genera un efecto proinflamatorio menos
invasivo que la respuesta Th1.
o Por otro lado, inhibe la producción de NO por macrófagos al hacer un cambio de un perfil clásico a uno
alternativo que secretará IL-10 y TFN-Betta para regular de los efectos lesivos de la respuesta alérgica y
la inflamación. Tienen capacidad de restaurar tejidos y matriz.
 Conclusión: “Tanto el control de la infección como el de la patología dependen de un delicado balance entre las
respuestas de tipo Th1 y Th2 en esta infección parasitaria”.

V. La IL-10 favorece el establecimiento de las infecciones por helmintos pero modula el daño tisular causado por la
respuesta inflamatoria.
 La respuesta inmune frente a estos parásitos es de tipo Th2 (evidenciada por niveles significativamente elevados
de eosinofilia, tanto periférica como tisular, como de IgE sérica total y especifica), durante el curso de las
infecciones por nematodos se inducen mecanismos reguladores de la respuesta alergénica.
 Aunque la respuesta Th2 tiene potente efecto parasiticida sobre este tipo de parásitos, las infecciones por
nematodes tienen curso crónico y esto es por la “Modulación de la respuesta especifica antiparasitaria” Este
fenómeno regulatorio adaptativo y tendiente a evitar el daño significativo que resulta:
o Del poder alergénico de muchos antígenos parasitarios.
o La lesión traumática inducida por parásitos de tamaño considerable. Ejemplo: daño al parénquima
pulmonar asociado a migración larvaria).
 En este contexto, es relevante la función de remodelación tisular de citoquinas con función reguladora como el
TGF-β, que induce cicatrización tisular, y de productos secretados por los macrófagos en respuesta al daño
tisular.
 Por otra parte, la modulación de la respuesta Th2 es también
un requisito para el escape parasitario frente a respuesta
inmunológica  muchos nematodes causan disminución de
la producción de IL-5 e IL-13 e inducen niveles significativos
de IL-10 y TGF-β lo que lleva a un perfil Th2.
 Conclusión: si bien existen especies parasitarias que inducen
respuestas Th1 y Th2 significativamente aisladas (por
ejemplo, Toxoplasma gondii y Toxocara canis,
respectivamente), la realidad es que las respuestas
antiparasitarias suelen tener carácter mixto, siendo esta
situación relevante para la limitación del daño tisular
inducido por la inflamación, a la vez que contribuye a los
mecanismos de evasión parasitarios que posibilitan el
desarrollo de infecciones crónicas.

vi. Los mastocitos residentes en la mucosa intestinal contribuyen a la eosinofilia asociada a las infecciones
sistémicas por helmintos al secretar IL-5.  Falsa.
 Los mastocitos residentes en la interfaz ambiente/hospedero, secretan IL-4 inducida por los PAMPs que accede a
los ganglios, promoviendo la diferenciación de células Th0 hacia Th2 específicos para antígenos parasitarios.
 La IL-5 secretada al torrente circulatorio por los linfocitos Th2 promueve la diferenciación de precursores
mieloides de la médula ósea (CD34+) a eosinófilos.
 Una vez en circulación, estos leucocitos migran desde el lecho vascular hacia los tejidos en los que se encuentren
larvas de los helmintos. Esta migración es dirigida por:

155
o Quimiocinas de las que la eotaxina, secretada por células endoteliales y epiteliales,
o La propia IL-5 secretada por células Th2.
 De modo coordinado, la IL- 4 ahora producida por los linfocitos Th2 antígeno-específicos promueve en los tejidos
parasitados el aumento de expresión de VCAM-1 cuyo receptor VLA-4 es expresado por eosinófilos  en última
instancia, finalizará con la extravasación de eosinófilos hacia los tejidos en los que se encuentra el parásito

vii. La respuesta Th1 interviene en el control de las infecciones por parásitos intracelulares  Verdadera
 Los parásitos intracelulares
llevan al mecanismo de CMH I
 TCD8+
 El IFN-Gamma activa
mecanismos microbicidas en
los macrófagos derivados por
los reactivos del oxigeno y del
nitrógeno que dan a la muerte
intracelular del parásito.
 CD8 inhibe la actividad de la
Th2, generando un balance
positivo hacia Th1.

viii. Los anticuerpos de tipo IgG4 son relevantes para el control de las infecciones parasitarias que se diseminan
sistemicamente.  Falsa.
 IgG4 que no fija complemento, por lo tanto, no es eficiente ante la destrucción del parásito  Altamente
anticomplementaria.

ix. La activación policlonal es una estrategia de los parásitos para evadir la respuesta inmune  Verdad.
 El parásito induce activación policlonal.
 Este fenómeno puede tener un papel relevante en la evasión inmune como consecuencia de la aparición de
clones de linfocitos T y B irrelevantes para reconocer al parásito.
 Como fenómeno secundario, la activación policlonal podría asociarse a la emergencia de respuesta auto-reactiva
que, particularmente en una etapa tardía de la infección, podría tener alguna implicación en el desarrollo de la
enfermedad crónica.
x. La persistencia parasitaria lleva al agotamiento clonal de los linfocitos T el cual, a su vez, favorece la persistencia
parasitaria.
 Como consecuencia de la activación linfocitaria persistente, se produce agotamiento clonal.
 Este mecanismo, descripto en infecciones virales y recientemente en la infección humana por Trypanosoma
cruzi, es consecuencia de la pérdida de clones específicos de linfocitos T (en particular de CD8+).
 Dado que el conjunto de linfocitos T no tiene posibilidad de “rejuvenecimiento” (en el sentido de aparición de
clones antígeno-específicos nuevos), como consecuencia de la involución tímica, todas las especificidades que
exprese un individuo deben, forzosamente, aparecer antes del momento de dicha involución (que se evidencia
partir de la adolescencia). En este contexto, los cambios funcionales en las células T durante el envejecimiento
incluyen:
o Reducción del número de células “naive”
o Repertorio T progresivamente limitado.
o En las infecciones crónicas, el “stress” antigénico persistente sobre las células de memoria lleva a
erosiones teloméricas (como consecuencia de la división celular) y pérdida concomitante de capacidad
proliferativa, fenómeno conocido como senescencia replicativa.

i. El óxido nítrico puede contribuye a: a) La protección, b) La patogenia, c) ambas alternativas, dependiendo del
parásito infectante y de la etapa de la infección.
La correcta es la c). Dependiendo de la infección parasitaria el NO puede limitar la carga parasitaria (por ej. en la
infección de macrófagos por Leishmania braziliensis, o contribuir a la patogenia (por ejemplo en malaria cerebral por
Plasmodium falciparum). En general, entonces, el efecto protector o patogénico del NO va a depender del contexto
(patógeno, localización, etapa de la infección) y de su nivel de producción en dicho contexto.

ii.Distintas especies de Leishmania pueden inducir anergia o activación de los macrófagos independientemente del
estado inmunológico del individuo infectado.
156
Correcta. Hay especies de Leishmania, como L. l. pifanoi y Leishmania l. amazonensis. Esta diseminación es
independiente del estado inmunológico del individuo infectado y dependiente de los mecanismos de anergia
inducidos por antígenos parasitarios.

iii. La elevada producción de IL-10 contribuye a la diseminación de Leishmania.


Correcta. En pacientes con leishmaniosis diseminada se observa un incremento significativo de la producción de IL-
10, tanto local como sistémica, particularmente por células Treg y macrófagos alternativamente activados. Como
consecuencia de esto, la respuesta Th1 es modulada, inhibiéndose la capacidad de estas células de producir IFN- g ,
que activa a los macrófagos, inhibiendo la capacidad de los macrófagos para producir metabolitos microbicidas
como el NO y reactivos intermediarios del oxígeno (ROS por sus siglas en inglés).

iv.La atrofia vellositaria inducida por protozoarios intestinales, tales como Giardia intestialis y Cryptosporidium
spp., se asocia al desarrollo de la respuesta inflamatoria en la mucosa.
Correcta. Actualmente se dispone de evidencia que demuestra que la atrofia vellositaria va acompañada de un
importante aflujo de leucocitos hacia la mucosa. Particularmente, los linfocitos T citotóxicos juegan un importante
papel en la atrofia, sea a través de mecanismos dependientes de granzima y perforina o como consecuencia de la
producción de IFN-g que conduce a la activación de macrófagos, los cuales liberan metabolitos microbicidas que, si
bien controlan en parte la infección, también afectan a las células enteropiteliales.

v. La inducción de respuesta Th2 por los helmintos es un mecanismo que promueve su persistencia.
Falso. Por un lado respuesta Th2 es promotora de cambios y aumento en la producción de mucina, limitando el
contacto de los parásitos en general a la mucosa intestinal. En segundo lugar, como consecuencia de la activación de
mastocitos activados promovida por este tipo de respuestas, se liberan elevadas cantidades de histamina que
impactan sobre el sistema nervioso autónomo, conduciendo a un aumento del peristaltismo intestinal.

vi. Los mastocitos residentes en la mucosa intestinal promueven la eosinofilia periférica asociada a las infecciones
sistémicas por helmintos al secretar IL-5.
Verdadero. El reconocimiento por parte de los mastocitos, mediante receptores de reconocimiento de patrón (PRR),
de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) en las cutículas de los nematodes o secretados por ellos,
conduce a esas células a secretar IL-5, la cual contribuye a la activación de los eosinófilos y a su reclutamiento hacia
la mucosa intestinal (actúa como quimiocina).

vii.Los anticuerpos de isotipo IgG2 e IgG4 son relevantes para el control de la diseminacón Trypanosoma cruzi.
Falso. Dado que estos anticuerpos ni son capaces de fijar complemento, ni tienen propiedades citofílicas (no se unen
a los receptores Fcg de neutrófilos, células NK, ni macrófagos) no juegan un papel relevante en el control de la
diseminación de la infección.

viii. El escape del tripomastigote de T. cruzi, desde la vacuola parasitófora al citoplasma, es un mecanismo de
evación, mediante el cual impide la acción de enzimas lisosomales de la célula hospedera.
Verdadero. El estadío tripomastigote escapa de la vacuola parasitófora al citoplasma, impidiendo la acción de la
enzimas lisosomales, ya que estas no actúan a nivel citopl{asmico.

ix. T. cruzi inhibe la actividad microbicida de las células NK al invadirlas en las etapas iniciales de la infección.
Falso. No existen evidencia de que T. cruzi tenga capacidad de invadir células NK. De hecho, este tipo celular es
eficiente productor de IFN-g y tiene potente actividad microbicida a través de la secreción de granzimas y perforina.

x. La producción persistente de TNFα e IFN-g contribuye a la reducción de la carga parasitaria y, por lo tanto, a la
limitación del daño tisular en las infecciones por Trypanosoma cruzi.
Falso. Si bien la producción de ambas citoquinas, en cantidades moderadas durante la fase aguda, es un factor que
puede limitar el parasitismo tisular y la diseminación parasitaria, la persistencia de estas citoquinas, particularmente
de TNFα, está vinculada con la persistencia de un proceso inflamatorio que puede dar lugar a daño tisular que,
eventualmente, se manifestará como daño del tejido cardíaco, entre otros.

xi. Dependiendo del linaje celular invadido por Toxoplasma gondii, las células pueden responder limitando
ejerciendo mecanismos microbicidas y parasitostáticos, o solamente a través de estos últimos, mediante la
deprivación de triptofano.

157
Verdadero. En general, las células de linaje fagocítico-mononuclear responden a la infección produciendo NO y
degradando triptofano. El NO producido es consecuencia de la inducción de la oxido-nítrico sintasa inducible
mediada a por el IFN-g. El triptofano, aminoácido esencial para el crecimiento del parásito es degrado por la enzima
indoleamina 2,3-deoxigenasa (IDO), impidiendo la proliferación intracelular del parásito. Por otra parte, células de
linaje epitelial, como las de los alvéolos pulmonares, sólo producen IDO.

xii. El IFN-g es esencial para limitar la carga parasitaria por T. gondii y promover la diferenciación de taquizoítos
(estadíos de multiplicación rápida de la fase aguda) a bradizoítos (estadíos de multiplicación lenta, enquistados,
de la fase crónica).
Verdadero. Esta citoquina, aparte de inducir mecanismos microbicidas en macrófagos, promueve la diferenciación
del estadío de rápida multiplicación (taquizoíto) al estadío enquistado de lenta multiplicación (bradizoíto).

xiii. Los linfocitos T citotóxicos tendrían capacidad para lisar los bradizoítos que se desarrollan en los quistes
tisulares, mediante mecanismos dependientes de perforina.
Verdadero. Los linfocitos T citotóxicos descargarían la peforina en la célula infectada, pero esta también afectaría los
bradizoítos intraquísticos.

xiv. Las células de Kupffer son las únicas células hepáticas con capacidad de inducir mecanismos proinflamatorios
como consecuencia de la infección por parásitos del género Plasmodium.
Falso. Los hepatocitos secretan interferones de tipo I que induce mecanismos microbicidas en estas células.

xv. En la fase eritrocítica de la infección por Plasmodium, los linfocitos T citotóxicos juegan un papel esencial en la
reducción de la carga parasitaria.
Falso. Dado que los eritrocitos no expresan moléculas de histocompatibilidad de clase I (MHC I), los linfocitos T CD8+
no pueden reconocer péptidos parasitarios en dicho contexto y, por lo tanto, no pueden ejercer efecto citotóxico.

xvi. La IgG1 e IgG3 contribuyen a la eliminación de eritrocitos parasitados, a través de mecanismos de lisis
mediada por complemento.
Verdadero. Ambos isotipos de anticuerpos pueden mediar mecanismos que contribuyen a la eliminación de
eritrocitos parasitados: opsonización, fijación de complemento, inhibición celular dependiente de anticuerpos, etc.

xvii. Los enterocitos responden a la infección por helmintos intestinales, produciendo IL-25 que promueve la
activación de la respuesta Th1 en las estapas iniciales de la infección.
Falso. Las células que producen IL-25 ante una infección intestinal por helmintos son las células de penacho. Dicha IL-
25 activa a la células linfoides innatas de tipo 2 (ILC2( para que produzcan IL-4 la cual, junto con la IL-13 conforma un
microambiente para la inducción de células Th2.

xviii. La IL-10 es esencial para limitar las respuestas exacerbadas de tipo Th2, en las fases crónicas de la infecciones
causadas por helmintos intestinales y tisulares, ya que aquellas contribuirían al daño inmunológicamente
mediado.
Verdadero. A diferencia de lo que ocurre en las respuestas de hipersensibilidad inmediata frente a alérgenos, en las
cuales predomina la producción exacerbada de IgE y citoquinas como IL-4, IL-13 e IL-17, en las respuestas frente a
helmintos si bien las dos primeras citoquinas se encuentran en cantidades variables, la concentración de IL- 17 suele
ser despreciable como consecuencia de la secreción de IL-10. Es justamente esta última citoquina la que limita el
daño que puede generar una respuesta de tipo Th- 2 persistente con elevados niveles de IgE.

xix. Los mecanismos inmunopatogénicos se asocian a fenómenos de hiperactivación de la respuesta inmune


adaptativa, que trae aparejada la exacerbación de procesos inflamatorios, tanto agudos como crónicos.
Verdadero. La exacerbación de la respuesta inflamatoria como consecuencia del reconocimiento de determinados
epitopes por parte de la respuesta inmune adaptativa, es lo que da lugar a los procesos inmunopatogénicos que
pueden llevar al daño tisular en forma local o a manifestaciones patológicas sistémicas, tanto en procesos agudos
(infecciosos o no) como crónicos.

158
Teórico: #14
“Microbiología: “Artrópodos”
Desarrollo:

 Características generales
•Animales con simetría bilateral.
• Cuerpo recubierto con una cutícula rica en quitina y resilina (proteína que almacena energía y le permite realizar
grandes saltos)
•Ovíparos (luego de l fecundación, la hembra deposita huevos)
• Diversos estadios larvarios o ninfales.
• De vida libre o parásitos.
• Todos los integrantes tienen un cuerpo con apéndices articuladas.
• El cuerpo se divide en: cabeza, tórax y abdomen + los apéndices (patas). Tienen un exoesqueleto que recubre todo
lo nombrado.
•Clases: Insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

 Enfermedades más importantes transmitidas por artrópodos


-Malaria (dípteros anofelinos: mosquitos Anopheles)
-Dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla (dípteros culicinos: mosquitos Aedes)
-Filariosis linfática (dípteros culicinos: mosquitos Culex)
-Leishmaniasis (dípteros psicódidos: flebótomos Lutzomyia y Phlebotomus)
-Oncocercosis y mansonelosis (dípteros simúlidos: jejenes Simulium).
-Tripanosomosis americana (hemípteros redúvidos: “vinchucas”, “barbeiros” o “pitos”, Triatoma spp, Rhodnius spp,
Panstrongylus sp).
-Tripanosomosis africana (dípteros glossínidos: mosca Glossina)
-Tifus epidémico (anopluros: piojo P. h. humanus)
-Tifus endémico y peste (sifonápteros: pulgas X. cheopis)
-Fiebre maculosa o “manchada” (ácaros ixódidos: Amblyomma)

 Metamorfosis de los insectos


-Desarrollo de los insectos requiere sacarse el exoesqueleto.
-Hemimetábola o incompleta
Huevo  ninfas  adulto
Caraterísticas ninfa:
-Diversos estadios inmaduras
-Inmaduras sexualmente
-Morfología igual a la de los adultos solo que más pequeños
-No pueden volar
-Viven en los mismos ambientes que los adultos
-Su acción como vector es igual a la del adulto porque también son hematófagas.

159
-Se eliminan por las mismas medidas preventivas que se toman con los adultos. Ej: vinchuca,
cucaracha.
-Holometábola o completa
Huevo  Larvas  Crisálida o pupa  Adulto
-Las larvas y pupas son diferentes a los adultos, por lo tanto, las medidas preventivas deben ser diferentes
entre sí ya que viven en diferentes medioambientes. Ej: Mosquito, mariposas.

 Relación con enfermedades:


Parásitos.⚫ Inductores de alergia ⚫ Ponzoñosos ⚫ Vectores biológicos de enfermedades ⚫Vectores mecánicos

Vectores biológicos de enfermedades Vectores mecánicos


Asociación vector-patógeno altamente específica. Ej: Asociación vector-patógeno inespecífica. Ej: mosca
chagas y dengue. puede transmitir la fuente de infección
inespecíficamente.
El patógeno desarrolla en el vector. El patógeno no se desarrolla en el vector.
Son la principal forma de transmisión. No son la principal forma de transmisión
Transmisión por inoculación o contaminación directa. Transmisión por contaminación (fomites).

 Artrópodos que producen patología por cuenta propia:


 Sarcoptes scabiei: agente causal de la sarna
- Cuerpo aplanado dorsoventralmente (~0,2-0.4 mm).
- Dividido en cefalotórax y abdomen  Arácnido.
- Larvas hexápodas y ninfas octópodas.
- Adultos octópodos  Viven como parásitos.
- Poseen cerdas táctiles en el cuerpo y miembros.
 Desarrollo y hábitos de los ácaros de la sarna
-Presenta prurito  Huevos, saliva de la hembra que degrada la queratina y las deyecciones.
-Su actividad patógeno es a través de las hembras adultos que deposita los huevos en “galerías de piel”. Estos
explotan y se desarrollan a larvas que van a la superficie de la piel para transformarse en ninfas octópoda. Al final
maduran a adultos macho o hembra.
-El ciclo se mantiene desde una persona infectada a una sana, pero puede haber infección vía formites (sabanas,
ropa).
-La zona mas afectada por las galerías son: las zonas interdigitales y de la muñeca.
/Puede terminar como una reacción de hipersensibilidad de tipo 1 con prurito o reacción alérgica,
manifestándose en: axila, área interescapular, codos, cintura, pliegues integlúteos, rodillas.
/El rascado puede producir lesión y generar diseminación o infecciones secundarias.
-El tratamiento actúa sobre ninfas-larvas-adultos  No sobre los huevos por lo tanto dura 10 o 15 días con
desinfección del medio (Ropa).
-Otros ácaros generan Sarnas en animales y ocasionalmente en humanos, aunque se comporta como huésped
paraténico (no puede concluir su desarrollo).
 Otros ácaros productores de Demodecidosis
-Suelen ser comensales de la piel humana  Arácnido.
-Demodex folliculorum: en folículo piloso  Se asocia con rosácea
-Pueden generar reacción granulomatosa en la dermis.

 Morfología de las garrapatas


-Cuerpo aplanado dorsoventralmente (8-10 mm).
-Dividido en gnatosoma (parte anterior que la garrapata introduce en la dermis para tomar sangre) y abdomen.
-Cuatro pares de patas  Arácnido
-Cabeza provista de palpos y quelíceros.
-Aparato bucal adaptado para morder y succionar.

 Las garrapatas como vectores


-Suelen ser vectores de enfermedades zoonóticas.
-En donde pican generan un “Botón negro” característico.
-Patógeno Ricketssia Ricketssi  Fiebre manchada

160
-Vector: garrapata Amblyomma cajennense.
-Son intracelulares obligados  Bacteria Gram (-)
-Alto poder de diseminación: todas las larvas nacen con el parásito.
-Son enfermedades zoonóticas con brotes esporádicos en humanos (huésped accidental).
-Distribución en zonas endémicas: NEA y NOA. Zonas boscosas.
-Cuadro 7 días posterior a la picadura: Febril acompañado con un exantema (manifestación cutánea
eruptiva) de diferentes características.
*Triada: FIEBRE, EXANTEMAS y CEFALEA.
*Forma petequias  Vasculitis ya que infecta células endoteliales, preferentemente de la
microcirculación de la piel  Genera necrosis cutánea.
*Puede tener un curso mortal
*Puede evolucionar a cuadros sistémicos graves y del SNC que conlleva a la muerte.
-Patógeno: Ricketssia parkeri  Fiebre manchada con evolución benigna
-Vector: Amblyomma triste o tigrinum.
-Distribución: zonas inundables cercanas a cursos de agua en Corrientes, E. Ríos y Bs As.
-Prevalencia de infección: 7-20%
-Clínica:
*Botón negro
*Exantemas  Tronco y miembros.
*Fiebre
 Escorpiones
-Son arácnidos de hábitos nocturnos, domiciliarios y subterráneos.
-Se esconden bajo tierra, piedras, corteza de árboles; en baldíos, casas antiguas, grietas, escombros y prefieren un
microclima húmedo.
-Es raro que ataque al ser humano. Consiguen sus propios alimentos.
-Los casos de escorpionismo (picadura de escorpión) aumentan en los meses de verano y decaen en invierno
-Especies argentinas:
*Bothriurus bonariensis  Oscuro con pinzas anteriores cortas y gruesa con su extremo final formado por
un aguijón oscuro.
*Tityus Trivittatus  VENENOSO. Pinzas más largas y delgadas. Cuerpo marrón claro con 3 rayos oscuros.
Aguijón bífido.

*Insectos
 Pediculus humanus capitis “piojo de cabeza”.
-No vuela ya que todos sus estadios son parásitos
-Cuerpo aplanado dorsoventralmente (~1-2 mm).
-Patas con uñas prénsiles  Para agarrarse a los pelos.
-Huevos blancos a pardos  Liendres que pueden vivir fuera de la cabeza.
-Adultos mueren fuera de la cabeza
-Condiciones óptimos: 30-35° y humedad  45dias.
-Las hembras son fecundadas.
-Adultos y ninfas (3 estadios) viven prendidos al cabello o pelo corporal.
-Los huevos son adheridos al pelo durante la oviposición gracias a una sustancia cementante en las proximidades del
cuero cabelludo.
-Las ninfas y adultos tienen hábitos hematófagos

 Pediculus humanus corporis “Piojo de pelo de cuerpo”


-Transmisor de rickettsiosis bacterias se multiplican en el tubo digestivo del insecto.
-Vector biológico.
-Adherido a pelo corporal, no del cuero cabelludo.
-Pediculus h. corporis transmite tifus exantemático epidémico.
-Con las deyecciones se elimina Rickettsia prowazeckii.
-Las bacterias ingresan por excoriaciones en la piel o por vía inhalatoria.

 Phthirus pubis “piojo de bello pubiano”  Ladilla.


-Se adhiere a bellos cortos y duros (cejas, pecho, piernas).
161
-Aplanado dorsoventralmente (~1-2 mm).
-No es un vector biológico.
-Patas con uñas prénsiles.
-Tórax y abdomen significativamente mayores que la cabeza.
-Huevos similares a los de Pediculus
-Adultos y ninfas viven prendidos al pelo púbico.
-Los huevos se adhieren al pelo durante la oviposición.
-Las ninfas y adultos tienen hábitos hematófagos.
-Es un parásito de transmisión sexual  Sus marcas de picaduras en la piel son diagnóstico.
-No se conoce transmisión de patógenos, pero produce ladilla.

 Pulgas
-Adultos ápteros (sin alas) con cuerpo comprimido lateralmente (~0.5-2 mm) para abrirse camino por el pelo de
perros.
-A diferencia de los piojos son holometáboros  Pueden tener vida libre como larvas o pupas.
-Cabeza escasamente separada del tórax.
-Tercer par de patas muy desarrollado  Adaptado para el salto.
-Hembra con espermateca.
-Adultos con piezas bucales modificadas para picar y succionar sangre.
-Posee la proteína Resilina que le permite realizar grandes saltos.
-La oviposición y el desarrollo de las larvas ocurre en el suelo.
-Las larvas son detritívoras (viven en el ambiente a partir de materia orgánica en descomposición).
-Los adultos son hematófagos.
-Se los considera parásitos temporarios o micropredadores  Solo los adultos parasitan.
-Baja especificidad de hospedero.
 Xenopsylla cheopis “pulga de la rata”
-Se infecta con Yersinia pestis a partir de morder una rata y sirve como reservorio de ella.
-Las bacterias desarrollan en el tubo digestivo para luego ser inoculadas en el humano por la picadura de la pulga.
-Manifestación clínica:
/Bubones (De peste bubónica) cuando transmite el parásito desde ratas a humano.
/Neumonía bubónica  Si no se trata puede llegar hasta el pulmón. En este ultimo caso hay transmisión de
la infección interhumanos por microgotas.

 Tunga penetrans
-Productora de patología: pique, nigüa, bicho do pé.
-Ciclo de vida en medio ambiente.
-Hembra ingresa cuando las extremidades de animales se ven expuestas. Expande su cuerpo 80 veces mas para
exponer su órgano sexual y que el macho la fecunde.
-Esta se carga de huevos permaneciendo en la piel, liberando huevos al exterior que próximamente se diferenciarán
a Larvas-Pupas.
-La hembra es la única hematófaga  Puede generar infecciones secundarias por bacterias.

 Cimícidos (chinches de cama)


-Adultos ápteros de aspecto oval (~5 mm).
-Aplanados dorsoventralmente.
-Abdomen de color cobrizo.
-Aparato bucal modificado para picar.
-Ninfas similares a adultos de aspecto hialino.
-Huevos blancos de 0.5 a 0.7 mm.
-Especies de hábitos domiciliarios.
-Son hemimetábolos.
-Que no transmiten enfermedades.
-La oviposición ocurre en grietas dentro de los domicilios.
-Hábitos nocturnos.
-Las ninfas y adultos son hematófagos.
-No hay datos sobre transmisión de enfermedades

162
 Blattaria (cucarachas)
-Adultos aplanados dorsoventralmente (~0,8-4 cm).
-Cutícula de color amarillento a marrón oscuro.
-Dos pares de alas.
-Hemimetábolos
-No transmiten enfermedades.
-Cabeza con antenas muy desarrolladas.
-Piezas bucales masticatorias.
-Ninfas con morfología similar a la de los adultos.
-Hembra deposita huevos en una ooteca de aspecto ovoide.
-Necro (biontófagos) y detritívoros  Material muerto o vivo.
-Hábitos generalmente nocturnos.

 Moscas
-Adultos alados con cuerpo comprimido lateralmente (~0,5-1,5 cm).
-Cabeza separada notoriamente del tórax.
-Piezas bucales adaptadas para lamer o modificadas picar y succionar.
-Cuerpo recubierto con gran cantidad de sedas sensoriales (pelos)
-Diversas especies (necro) biontófagas o hematófagas (sangre).
-La oviposición y el desarrollo ocurren en medios ricos en materia orgánica.
-Los adultos tienen hábitos aéreos.
-Las larvas se desarrollan en tejidos del hospedero.
-Larvas de moscas que producen patologías  Miasis.
 Mediado por larvas depositadas en tejidos.
 Huevos que accidentalmente quedan en patas de mosquitos y eclosionan en larvas en el sitio donde ellos
pican.
 Tipos:
*Primarias. Ej: Dermatobia hominis  Crecen dentro de la epidermis y genera dolor hasta formar la pupa
que se desarrolla en el exterio. Afecta animales (ganado).
*Secundarias. Ej: Cochliomyia hominivorax  A partir de una lesión pre-existente ya que se alimentan de tj
necrótico.
*Accidentales. Ej: Musca domestica  Gente en condición de calle que traga larvas.
*Necrobiontófagas. Ej.: Phaenicia sericata.

 Moscas domésticas y cucarachas actúan como vectores mecánicos


-Tienen gran capacidad de dispersión.
-Transportan microorganismos en su superficie externa.
-Los microorganismos no desarrollan en el vector

 Mosquitos:
-Adulto alado y comprimido lateralmente (0,8-1,3 cm).
-Hembra con piezas bucales modificadas para picar y succionar sangre hematófaga. Es la encargada de diseminar
enfermedades.
-Estadios larvarios y pulparios vermiformes con adaptaciones para vivir y desarrollarse en el agua.
-Especies domiciliadas o silvestres de climas tropicales a templados en ecosistemas rurales y urbanos.
-Adultos con gran capacidad de vuelo.
-Oviposición en hábitat acuático o interfase aire agua.
 Anopheles “Malaria”
-Vector biológico de Plasmodium. Son el huésped definitivo.
-Los gametocitos del parásito son ingeridos con la sangre (HEMBRA) del hospedero.
-Se diferencian a gametas en el interior del mosquito y se fusionan.
-La cigota penetra en la mucosa estomacal del mosquito y forma un ooquiste.
-Los esporozoítos liberados al hemocele se acumulan en las glándulas salivales.
 Aedes aegypti
-Vector biológico de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla urbana
-El virus infecta el intestino medio del mosquito y luego de 8-12 días se extiende hasta las glándulas salivales
-El mosquito puede transmitir el virus a las personas al picarlas con fines exploratorios o alimentarios.
163
-Necesita agua quieta y sombra para depositar sus huevos
-No se cría en ríos, ni lagos, ni piletas donde el agua se mueve o hay mucho sol. La fumigación no es efectiva.
 Flebótomos  Leishmaniosis
- Adultos alados con cuerpo comprimido lateralmente (~2-3 mm).
-Abdomen con setas caudales (pelos) prominentes.
-Hembra es la única hematófaga con piezas bucales modificadas para picar y succionar sangre.
-Mucho más chicos que los mosquitos.
-Especies silvestres de climas tropicales a templados en ecosistemas rurales y urbanos.
-Oviposición en medios húmedos ricos en materia orgánica  Los adultos se alojan en lugares con vegetación densa,
huecos de árboles y vuelan distancias cortas.
-Las larvas y la pupa desarrollan en ambientes húmedos, pero no en el agua.
-Son holometábolo (Huevo-Larva-pupa-Adulto).
-Leishmania:
/El vector es el principal responsable de la transmisión.
/Se infecta al ingerir amastigotes de los macrófagos de la sangre de un mamífero infectado.
/En el intestino medio se diferencian y multiplican promastigotes.
/Durante la picadura puede inocular ~ 104 -105 promastigotes metacíclicos.

 Redúvidos  “Vinchuca - Chagas”


-Hemípteros
-Cuerpo aplanado dorsoventralmente (0.1-3 cm).
-Cabeza con probóscide retráctil de tres segmentos, adaptada para succionar sangre  discrimina a los que infectan
humanos de los que no.
-Un par de antenas con cuatro segmentos,
-Anteriores a los ojos compuestos.
-Cuello angosto y tórax trapezoidal.
-Abdomen festoneado de color marrón oscuro.
-Son insectos hemimetábolos y ovíparos.
-El insecto tiene 5 estadios ninfales. Las ninfas y adultos son hematófagos.
-Viven en hábitats rurales. Especies domiciliadas y silvestres de hábitos nocturnos con escasa capacidad de vuelo.
-Transmiten Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) a mamíferos.
-No hay transmisión transovárica del parásito (a diferencia de garrapatas y rickettsias).
- Las 5 especies mas importantes:
• Triatoma infestans  Chagas en Argentina.
• Rhodnius prolixus
• Triatoma dimidiata
• Panstrongylus megistus
• Triatoma brasiliensis

 Principios de Control vectorial


-Requiere un profundo conocimiento de la biología del vector.
-Requiere el censado antes y después de la intervención para su control.
-Se basa en métodos físicos, químicos y biológicos.
-Requiere recursos e intervención estatales.
-Los recursos y la intervención deben ser sostenidos en el tiempo.
-Requiere instrucción y adhesión de la población a los métodos implementados.
-Requiere la acción coordinada de las autoridades sanitarias con la población.
 Principios de control vectorial
-Cajas María: Trampas de censado con características óptimas para vinchucas.
-Métodos físicos Revisar grietas; Dormir bajo tules impregnados con insecticidas que evitan la transmisión de los
insectos; Ropa especial.
-Métodos químicos  impregnación de insecticidas; Fumigación y/o aspersión.
-Métodos biológicos  Siembra de peces tipo gambusia spp que se alimenta de larvas de mosquitos; Bacteria
Bacillus spp libera la exotoxina bacillus que es depositada en cuerpos de agua donde emerge, brota y al ser ingeridas
por larvas, mueren; Inducir modificaciones genéticas (mutación letal o esterilización).

 Resumen y Conclusiones
164
-Los artrópodos constituyen un grupo cuya diversidad se manifiesta estructural y funcionalmente.
-Estas les confieren capacidad para actuar como parásitos, vectores biológicos y mecánicos.
-El conocimiento de sus hábitats y hábitos es relevante para el control de:
/Las enfermedades que producen.
/Las enfermedades que transmiten.

165
Teórico: #15
“Microbiologia: Antiparasitarios”
Desarrollo:

 Importancia del tratamiento antiparasitario:


El conocimiento de los mecanismos de acción y de resistencia de los fármacos existentes contribuye a predecir
eficacia y seguridad de un fármaco y nos permite entender las interacciones entre los distintos fármacos
antiparasitarios, o sea si conviene o no su administración en forma combinada.
-El espectro de acción es variable, habiendo antiparasitarios:
 Comunes a un mismo grupo taxonómico (Apicomplexa: antifolatos)
 Contra protozoos
 Contra helmintos y artropodos (albendazol, nitazoxanida)
 Compartidos con otros agentes infecciosos (tetraciclina, clindamicina: antibacterianos; anfotericina
B: antifúngicos)
-Resistencia: Desarrollo ligado a uso masivo indiscriminado de las drogas
/Resistencia natural :Un microorganismo ó parásito que carece del blanco de acción.
/Resistencia adquirida: se da cuando poblaciones que son inicialmente susceptibles a la acción de un
fármaco, dejan de serlo tras la ocurrencia de cambios genéticos heredables de generación en generación.
-Si un fármaco afecta un blanco muy específico o tiene un único mecanismo de acción, el desarrollo de resistencia va
a ser más probable y más rápido  una sola mutación bastaría para convertirlo en resistente.
-Fármacos con varios mecanismos de acción es más difícil que el parásito pueda modificar su biología lo suficiente
para convertirlo en resistente.
- Como los parásitos resistentes en general son menos aptos que los sensibles, cuando desaparece la presión de
selección de la droga la frecuencia de parásitos resistentes tiende a disminuir.

*Blancos de acción y resistencia de Fármacos antiprotozoarios:


 Fármacos antiprotozoarios que actúan por grupo nitro
-Blancos de acción: E.histolytica, G.intestinalis, T.vaginalis y T.cruzi
-Mecanismo de acción daño celular por especies reactivas generadas durante la oxidación del Grupo Nitro del
fármaco, por los sistemas enzimáticos propios del parasito (selectividad).
 Radicales libres: cortan hebras de ADN y oxidan los lípidos de membranas biológicas
 Especies reactivas electrófilas: forman uniones covalentes con los grupos N de ADN y grupos tioles libres o de
proteínas de los parásitos.
-Mecanismos de resistencia:
a) Resistencia pasiva:
-Afectando la activación del grupo nitro.
 Disminución de actividad de enzimas reductoras
 Aumento del oxígeno que compite con el fármaco
(Resistencia aeróbica clínica T.vaginalis: aumente el O2 en el microambiente vaginal para que compita con el
farmaco)
b) Resistencia activa:
Especies reactivas degradadas por enzimas detoxificadoras y por tioles del parásito
c) Resistencia cruzada:
En pacientes infectados con .G,intestinalis que presentan resistencia a metronidazol se mejora la eficacia del
tratamiento administrando otro fármaco con diferente blanco
-PFOR y metabolismo de los HdeC
Convierte piruvato a AcCoA en E.hystolitica, G.intestinalis y T.vaginalis que carecen de mitocondrias propiamente
dichas
Cuando el piruvato se oxida, la PFOR transfiere los electrones a la ferredoxina, que a su vez es la que directamente
los transfiere al grupo nitro del metronidazol o la nitazoxanida activando el fármaco.
-Inhicion de la PFOR
Ademas, de la generación de radicales, el mecanismo principal de Nitazoxanida es por inhibición de la actividad
enzimática de PFOR , se acumula piruvato y se altera el metabolismo bioenergético

166
 Leishmania spp: Acción y resistencia a los antimoniales por aumento de estrés oxidativo y por otros
mecanismos.
-Antimoniales pentavalentes (SbV) y se reduce al metabolito activo Sb III en el sitio de acción  Activacion en el
amastigote.
- Mecanismos de acción
 Intracelulares macromoléculas de SbIII:
o Aumento del estrés oxidativo al inhibir enzima detoxificadora tripanotiona reductasa
o Inhibición de enzimas glicolíticas (por unión a SH) y del metabolismo de ácidos grasos, disminuyendo
así la producción de ATP
o Efecto indirecto: al inhibir tirosina fosfatasas, se estimula la producción de citoquinas por el huésped
o Inhibicion de la biosíntesis de macromolecula
 Union a Tioles: SbIII-TSH (grupo SH de la Tripanotiona)
SbIII forma complejos con tioles y los extrae del amastigote mediante bombas transportadoras de eflujo,
aumentando el estrés oxidativo
-El efecto final es que el parásito pierde capacidad de detoxificar especies reactivas del oxígeno (basado en el tiol
tripanotiona y la enzima que la regenera, la tripanotiona reductasa) , que pueden ser generadas tanto por su propio
metabolismo como por el macrófago activado clásicamente, estas especies reactivas oxidan ADN, proteínas y lípidos
de membranas biológicas parasitarias produciendo daño celular y muerte.
-Resistencia:
 Disminución de la activación a SbIII
 Sobreexpresion de tripanotiona para compensar la falta de tioles reducidos
 Secuestro de SbIII en vesiculas
-Otros:
Otros fármacos antiparasitarios con metales pesados que inhiben enzimas por unión a grupos sulfihidrilos (tioles)
-Para tripanosomiasis africana
-Contra E.histolytica

 Acción de fármacos sobre membrana plasmática y metabolismo de lípidos de protozoarios kinetoplástidos


-En las membranas plasmaticas tripanosomátidos (protozoarios kinetoplastidos)  el ergosterol cumple la misma
función que el colesterol:
 Confiere resistencia a la estructura de membrana.
 Función en endocitosis y formación de vacuolas intracelulares.
-Mecanismo de acción:
1. Anfotericina B: Interaccion con ergosteroles presentes en membranas formando poros que alteran
equilibrio ionico de la celula.
/Es altamente nefrotóxica por lo que debe controlarse la función renal.
/Forma liposomal (fármaco encapsulado en vesículas lipídicas) más eficaz y menos tóxica porque el
macrófago fagocita los liposomas.
2. Varios fármacos inhibidores de biosíntesis de ergosterol activos contra T.cruzi
3. Miltefosina: Análogo de lisofosfatidilcolina  Afecta fosfolipidos y esteroles. Requiere de un transportador
para ingresar al interior de la célula y ejercer su acción sobre fosfolípidos a nivel intracelular.
Interfiere a nivel de:
-Membrana plasmática (esteroles de membrana)
-Metabolismo de lipídos, biosíntesis de fosfolipidos
-Transducción de señales mediados por lípidos (inducción muerte celular)
-Resistencia:
1) Anfotericina B:
 Expresión de un esterol diferente a ergosterol
 Aumento de bombas de eflujo que reducen la concentración intracelular
 Sobreexpresión de mecanismos detoxificadores tiol dependientes.
2) No hay
3) Alteraciones en el transportador de membrana
Uso clínico:
-En paciente con leishmaniosis visceral refractarias a fármacos antimoniales pentavalentes

167
 Antifolatos en apicomplexa
-El bloqueo del metabolismo de ácido fólico en estos protozoarios intracelulares de rápida multiplicación afecta la
división celular
-La terapia combinada de sulfonamidas + inhibidores de DiHidroFolatoReductasa (DHFR), controla al parasito con
menos toxicidad.
/Toxoplasma gondii: Acción contra taquizoíto (taquizoito es el estadio de multiplicación rápida, inefectivo
contra bradizoíto)
*Uso: primoinfección 2do y 3er trimestre embarazo (excepto ultimo mes), neonato,
inmunosuprimido.
*Dar con ácido folíco para limitar la toxicidad
/Plasmodium spp: Acción contra estadíos intraeritrocíticos (esquizonticidas de acción lenta)
*Efectivo contra esquizontes hepáticos
*Uso de profilaxis embarazada en zona endémica, neonatos, como parte de terapia combina con
artesiminas
*Proguanil: Uso combinado con atovacuona en profilaxis del viajero
/Isospora belli- Cyclospora cayetanensis:
Trimetoprima-sulfametoxazol: Uso en pacientes con SIDA
/Cryptosporidium spp
Como esta parasito obtiene purinas y pirimidinas del huésped, los antifolatos son inefectivos
-Resistencia:
Desarrollo rápido de resistencia en P.Falciparum asociada a mutaciones de genes dhpr y dhps  codifican la síntesis
de las enzimas en el metabolismo de ácido fólico DHFR y dihidropteroato sintetasa DPS respectivamente.
-Ácido Folico:
Interviene en distintas reacciones de metilación en la síntesis de aminoácidos y de purinas y pirimidinas
La deficiencia de ácido fólico en el humano afecta la división celular en células de rápida multiplicación como la
médula ósea.
-Farmacos antifolatos
2 tipos de fármacos, ambos inhibidores de enzimas que intervienen en la síntesis del ácido tetrahidrofólico (THF:
intermediario de la síntesis de bases nitrogenadas).
/Sulfonamidas: Inhibidores competitivos reversibles de la enzima dihidropteroato sintetasa (DPS)
/Inhibidores de la dihidrofolatoreductasa (DHFR)  Mas específicos contra las enzimas del parasito.
La terapia de sulfonamidas más inhibidores de DHFR controla al parásito con menor toxicidad

 Acción y resistencia de atovacuona sobre mitocondria de protozoarios Apicomplexa


Atovacuona es activa contra los estadíos intraeritrocíticos de Plasmodium spp
-Paludismo: terapia combinada de atovacuona con proguanil en la profilaxis del viajero en malaria contra
esquizontes hepaticos
-Mecanismo de acción:
La atovacuona es una quinona con analogía estructural con el ubiquinol (complejo III) que bloquea el transporte
electrónico mitocondrial del parásito  Afectando la producción de ATP.
Posee 8 veces mayor afinidad por el complejo bc1 de Apicomplexa que por el de mamíferos
-Resistencia:
 Farmacocinetica: por ser muy lipofilico, altamente soluble en grasas, de absorcion lenta y
metabolización escasa en humanos  Favorece la persistencia por largo tiempo y a bajas
concentraciones de atovacuona en plasma.
 Mutación del PfCitb

 Antibióticos inhibidores de síntesis proteica de Apicomplexa


-Fármacos también son antibacterianos
-Se emplean para:
o Malaria (P.Falciparum): contra los estadíos intraeritrocíticos del parásito, siendo esquizonticidas
hemáticos de acción lenta.
o Toxoplasmosis (T.Gondii)
- A diferencia de E.histolytica, G.intestinalis y T.vaginalis, tanto los protozoarios flagelados kinetoplástidos como los
Apicomplexa poseen organelas endosimbióticas;
-Ambos grupos presentan mitocondrias funcionales
-Los Apicomplexa, aparte de mitocondria, poseen otra organela endosimbiótica, llamado apicoplasto.
168
-Ribosomas procarióticos 70S del apicoplasto, está próxima y funcionalmente asociada a la mitocondria.
-Mecanismos de acción
1) Tetraciclinas, Espiramicina y Clindamicina antibióticos que afectan la biosíntesis de lípidos isoprenoides y AG
(membranas biologicas), dependientes del apicoplasto (proximidad al 70s)  Efecto tardio
2) Tetraciclinas se unen al sitio A (aceptor) de la subunidad menor del ribosoma 70S e interfiere con unión del
aminoacil- ARNt  Antimalarico:
o Atacan estadíos en eritrocito
o Acción lenta
o Uso en terapia combinada (CDC) profilaxis del viajero combinado junto con Doxiciclina
3) Espiramicina (solo Toxop.) y Clindamicina inhiben peptidil transferasa (PT) y bloquean el túnel de salida de
péptidos (TR) por unión a subunidad mayor (70S)  Antimalarico y toxoplasmosis
o Para toxoplasmosis, espiramicina se usa en caso de una embarazada primoinfectada que cursa el primer
trimestre del embarazo porque este fármaco se acumula en placenta y es menos tóxico que los antifolatos.

 Antimaláricos derivados de quinolina


a- Quinina (antiguo antimalarico) y quinidina (antes antiarritmico):
 Quinina terapia malaria grave en combinación con artemisina.
Ingreso de nutrientes a Plasmodium spp y degradación de la hemoglobina
La Hb constituye el 95% de las proteínas totales del eritrocito y es una de las fuentes principales de alimento para el
Plasmodium durante el ciclo intraeritrocítico.
/El hemo libre oxidado es tóxico para el parásito, éste lo modifica por un proceso de biocristalización por
polimerización facilitando por la la proteína rica en histidina (HRP):
*Uniendo los grupos hemos entre sí mediante puentes de residuos pequeños hidrocarbonados
*Se forma así una estructura cristalina, la hemozoína, que se ve como un pigmento negro y queda
secuestrada en el eritrocito.
Inhibición de la formación de hemozoína por quinolinas y artemisina
-Mecanismos de acción:
Acumulación del fármaco en la vacuola acídicas (en células del huésped y la vacuola digestiva de Plasmodium) por
atrapamiento iónico.
 Inhibe la detoxificación del grupo hemo por inhibición de la polimerización, secundaria al proceso de
digestión de la hemoglobina en la vacuola digestiva de Plasmodium.
 Interfieren con el transporte de hemoglobina (Hb) hacia la vacuola digestiva. (inhibe endocitosis)
-Resistencia:
Poseer varios blancos de acción dificulta la aparición de resistencia
Parásitos resistentes: menor acumulación del complejo hemo-quinolina en la vacuola digestiva
 sobreexpresión del transportador Pgh-1 en la vacuola digestiva aumentando el eflujo del farmaco
 Mutacion en un gen de un transportador, modifica su función y se vuelve capaz de extraer la droga
-Otros mecanismos de acción de cloroquina y artemisina
Cloroquina
-Unión al ADN e interferencia en su replicación (agente intercalante)
-Inhibición de la fusión de vesículas endocitadas con hemoglobina con la vacuola digestiva
Artemisina y derivados sesquiterpenicos
-Alquilación por radicales centrados en C y O de proteínas parasitarias
-Daño membranas biológicas por radicales libres
-Inhibición de la endocitosis de la hemoglobina y de su proteólisis

 Detección de resistencia a antipalúdicos


-Epidemiológicamente: Aumento de casos a Plasmodium falciparum en una comunidad tratada con
quimioprofilácticos
-Clínicamente: Cuando se trata a un paciente con dosis usuales o elevadas de antipalúdico y no se consigue su
curación.
-Farmacológicamente: Medición de las concentraciones plasmáticas del antipalúdico
-Parasitológicamente:
. Evaluación del clearance de los parásitos in vivo
. Pruebas in vitro con los parásitos circulantes del paciente usando distintas concentraciones de droga

169
. Evaluación de marcadores genéticos de resistencia (mutación K76T PfCRT-nocopias PfMDR1; mutaciones Kelch-13
propeller para artemisina

*Blancos de acción y mecanismos de resistencia de Fármacos contra helmintos y/o artrópodos


 Fármacos de mayor uso en helmintiosis
-Los antihelmínticos fueron en general desarrollados para uso veterinario y posteriormente adaptados para uso
humano.
-Un mismo fármaco puede servir para tratar más de un helminto
1-Infecciones por nematodes:
a. Benzimidazoles: Albendazol y mebendazol
b. Pamoato de pirantel
c. Ivermectina Ambos grupos: Nitazoxanida
2-Infecciones por platelmintos
a. Praziquantel
b. Albendazol

 Benzimidazoles
-Se emplean contra infecciones por nematodos intestinales y tisulares, cestodes tisulares y Giardia intestinalis.
-Mecanismo de acción: blanco son los microtóbulos del trofozoito y la alteración de los mismos afecta el transporte
de glucosa
Se unen a beta-tubulina e inhiben la polimerización de los microtúbulos, afectando el citoesqueleto (similar en
Giardia y nematodes)  Inhiben secundariamente captación de glucosa
Giardia además daño por radicales libres (Albzl)
-Elección del fármaco depende en gran medida de su farmacocinética:
 Albendazol mayor biodisponibilidad en tejidos que Mebendazol
 Albendazoll se usa para nematodes y cestodes tisulares
 Mebendazol para la mayoría de los nematodes intestinales
Se asocian los Bz con antiinflamatorios en neurocisticercosis, toxocariosis y triquinosis para limitar el daño por
inflamación inducida por la destrucción de las larvas
Resistencia (helmintos veterinaria): Mutación del aa 200 de la beta-tubulina
Monitoreo: Detección mutación por PCR

 Fármacos que modifican el flujo iónico y la contractilidad en helmintos y artrópodos


Relación entre flujo iónico, potencial de acción y contracción muscular
Afectan al sistema neuromuscular de los mismos mediante alteración del flujo iónico en esos tejidos, produciendo
depolarización exacerbada (influjo de iones positivos) o hiperpolarización (influjo de iones negativos) de la
transmisión neuromuscular y producción de muerte del parásito:
/Parálisis espástica (por hiperexcitabilidad)
/Parálisis flácida (por bloqueo de la transmisión neuromuscular).
Farmacos interactúan como agonistas o antagonistas con canales iónicos que regulan el ingreso o egreso de cationes
(o aniones) al interior de las mismas.

 Praziquantel para platelmintos


-Indicado para todas las cestodiosis intestinales y schistosomosis.
-Activo contra cestodes tisulares.
-Tratamiento del perro en hidatidosis. (T.Sollium)
-Mecanismo de acción:
Daño al tegumento sincicial multinucleado de platelmintos, induciendo:
a. Aumento de permeabilidad al Ca2+  Estimulacion de contracción tetánica muscular  Paralisis espástica
b. Mayor exposición de Ag de tegumento a respuesta inmune
Se cree que en el influjo de calcio está además involucrado un canal iónico de calcio dependiente de voltaje.
El daño al tegumento afecta la absorción de nutrientes disminuyendo el contenido de glucógeno y afectando el
metabolismo energético

 Ivermectina
Uso:
/Estrongiloidosis
170
/Artropodos: sarna (oral)
/Oncocercosis.
/2a el larva migrans cutánea (oral).
-Mecanismo de acción:
Actua como agonista de GABA sobre canales de Cl- sensibles a glutamato específicos de nematodes, ácaros e
insectos (Rc inhibitorio)  Activacion canal de Cl- Influjo aniones  Hiperpolarizacion con excitabilidad reducida
 Relajacion muscular  Paralisis flácida en el parasito en distintas partes:
/Paralisis faringe: Afecta ingestión de nutrientes  Para desarrollo huevo a L3
/Paralisis Musculatura somatica: Altera capacidad para permanecer en el sitio de predilección  Adulto
/Paralisis Utero: Hembra infértil en filarias adultas
Ivermectina se une a canales de Cl- GABA dependientes de cerebro de mamífero pero con afinidad 100 veces menor
que a canales de nematodes
-Resistencia:
En veterinaria ya sea por mutaciones en canales de cloruro y/o por sobreexpresión de bombas de eflujo
transportadores que sacan el fármaco del interior del nematode.

 Pamoato de pirantel
Uso:
/Ascariosis intensa (se prefieren a Bz porque paralizan y evitan migraciones erráticas del adulto)
/Enterobiosis.
-Mecanismo de acción:
Agonista colinérgico, aumenta la contracción neuromuscular:
a. Abre el canal de cationes del Rc nicotínico.
b. Libera acetilcolina, inhibiendo la acetilcolinesterasa del parásito.
Rc nicotínico membrana célula muscular nematodes con canal iónico selectivo para cationes (Na+,K+)  Aflujo de
cationes  Depolarización  Nematodes adultos con parálisis espástica son expulsados por peristalsis intestinal
-Resistencia: Alteración del rc colinérgico nicotínico
/Disminución del número de rc activos
/Rc de baja afinidad con más sitios de unión
/Menor duración de apertura de canales iónicos
-Evaluación de Resistencia: Test de Parálisis larval: mide la parálisis de L3 obtenidas de cultivos fecales frente a
(Tetrahidropirimidina) distintas diluciones de esta clase de antihelmínticos

 Fármacos de mayor uso contra pediculosis y/o sarna


Blancos de acción en sistema nervioso:
- Permetrina y DDT (uso tópico)
/Control pulgas, mosquitos; pediculosis
/DDT y permetrina se unen por sitios diferentes al canal de Na+ y lo mantienen abierto en axones de
neuronas de insectos Canal de Na+ activado por voltaje (neuronas) Depolarización  Hiperexcitabilidad
ParálisisMuerte
/Resistencia: aumento esterasas que aumentan la velocidad de degradación y por mutaciones en el canal.
-Ivermectina (uso oral)
Mayoría aplicación sobre el sitio donde está el artrópodo (piel)
-Resistencia del huevo por sus envolturas se necesita tratamiento repetido
-Polisiloxanos en pediculosis: Aceites de silicona, envuelven al piojo en una película impermeable y lo ahogan

 Conclusiones
-Los fármacos antiparasitarios se caracterizan por su diversidad de blancos de acción; esto se asocia a la diversidad
en características biológicas de los distintos grupos de parásitos.
-Existen fármacos cuyo espectro de acción es amplio y/o característico de un grupo taxonómico de parásitos; los
blancos de acción pueden ser compartidos con bacterias u hongos.
-Las similitudes biológicas entre nematodes y artrópodos hace que ambos grupos compartan como blanco de acción
los canales iónicos de células musculares y nerviosas, blanco principal de acción en ambos grupos.
-La aparición de resistencia se asocia a interacción fármaco-parásito repetida y/o prolongada y a la posibilidad de
que el parásito pueda modificar su biología lo suficiente para ser resistente y a la vez viable.
-La administración simultánea de fármacos con distintos blancos de acción (terapia combinada) o de un fármaco con
más de un blanco de acción hace más difícil la aparición de resistencia.
171
-La aparición de efectos tóxicos suele asociarse a falta de selectividad del fármaco por su blanco de acción; los
fármacos más selectivos son los que tienen como blanco moléculas presentes solamente en el parásito.

Cuestionario
1- Los siguientes sistemas biológicos o estructuras son blancos de acción de fármacos de uso clínico o candidatos
activos contra los parásitos mencionados.
a) ADN, proteínas y lípidos de membranas biológicas susceptibles a oxidación/ E.histolytica, G.intestinalis y
T.vaginalis. Verdadero Fármacos con grupo nitro activado: Metronidazol y derivados, Furazolidona, Nitazoxanida
b) ADN, proteínas y lípidos de membranas biológicas susceptibles a oxidación/protozoarios kinetoplástidos (T.cruzi).
Verdadero Fármacos con grupo nitro activado: Benznidazol-Nifurtimox; Antimoniales; (anfotericina B)
c) ADN, proteínas y lípidos de membranas biológicas susceptibles a oxidación/Plasmodium spp. Verdadero
cloroquina y derivados; artemisina y derivados, primaquina
d) Tioles que detoxifican radicales libres/protozoarios kinetoplástidos. Verdadero Antimoniales
e) Enzimas con grupos sulfhidrilo/protozoarios kinetoplástidos. Verdadero Antimoniales
f) Metabolismo del ácido fólico/Protozoarios Apicomplexa. Verdadero Antifolatos
g) División celular/Protozoarios Apicomplexa. Verdadero Antifolatos
h) Membrana plasmática con ergosterol/protozoarios kinetoplástidos. Verdadero Anfotericina B (miltefosina)
i) Tegumento sincicial multinucleado/Platelmintos. Verdadero Praziquantel
j) Fermentación de hidratos de Carbono / Protozoarios, cestodes y nematodes. Verdadero. Nitazoxanida
k) Metabolismo bioenergético (producción de ATP)/Protozoarios, cestodes y nematodes. Verdadero. Nitazoxanida
l) Captación de glucosa/Nematodes y Cestodes tisulares. Verdadero Benzimidazoles
m) Metabolismo de lípidos isoprenoides/protozoarios apicomplexa Verdadero Inhibidores de síntesis de proteínas
de ribosomas del apicoplasto: Tetraciclinas- Espiramicina-Clindamicina
n) Microtúbulos/Nematodes y Cestodes tisulares. Verdadero Benzimidazoles
o) Canales iónicos del sistema neuromuscular/ nematodes. Verdadero Ivermectina, piperazina, pamoato de pirantel
p) Canales iónicos del sistema neuromuscular/Sarcoptes scabiei. Verdadero ivermectina
q) Canales iónicos del sistema neuromuscular/Taenia solium. Verdadero Praziquantel
r) Acetilcolinesterasa/Nematodes y Pediculus spp. Verdadero Nematodes: Pamoato de pirantel, Pediculus spp
Malatión
s) Mitocondria/E.histolytica, G.intestinalis y T.vaginalis. FALSO Estos protozoarios no tienen mitocondria
t) Mitocondria/Protozoarios kinetoplástidos Verdadero Pentamidina
u) Mitocondria/Protozoarios Apicomplexa Verdadero Atovacuona
v) Ribosomas 70S/ E.histolytica, G.intestinalis y T.vaginalis. FALSO Estos protozoarios tienen únicamente ribosomas
eucariotas no tienen organelas endosimbióticas
w) Ribosomas 70S/Protozoarios Apicomplexa con Apicoplasto Verdadero Tetraciclinas, espiramicina, clindamicinas
x) Transporte de la hemoglobina a la vacuola digestiva/Plasmodium spp Verdadero Cloroquina y derivados,
artemisinas
y) Metabolismo de la hemoglobina/Plasmodium spp Verdadero: Cloroquina y derivados, artemisinas

2- Con respecto a eficacia y seguridad de los fármacos antiparasitarios, además de señalar la opción correcta
busque en el texto a qué fármaco antiparasitario puede corresponder la referencia mencionada.
a) Un fármaco con un solo blanco de acción es más susceptible a perder eficacia por mutaciones.
b) La presión de selección por tratamientos masivos poblacionales favoreció la aparición de resistencia a
antipalúdicos.
c) La sobreexpresión de genes que codifican tioles en Leishmania spp favorecen la susceptibilidad al tratamiento.
d) Cuando hay falla de tratamiento en Giardia intestinalis, se aconseja administrar un fármaco con el mismo
mecanismo de acción.
e) Está contraindicado administrar fármacos antimaláricos cuyo mecanismo de acción sea por radicales libres en
individuos con deficiencias genéticas en enzimas detoxificadoras de los mismos.
f) Un fármaco antimalárico que permanece mucho tiempo en sangre a dosis subletales no desarrolla resistencia y se
indica como monoterapia.
g) Para profilaxis del viajero en malaria se debe emplear por lo menos un fármaco que ataque los estadíos de la
esquizogonia hepática.
h) Los quistes de protozoarios y las membranas que envuelven los huevos de helmintos y artrópodos dificultan el
acceso a los fármacos y disminuyen su eficacia.

172
i) La ausencia de un transportador de membrana para el fármaco puede conferir resistencia a un protozoario
intracelular y determinar su eficacia en distintas formas clínicas de Leishmania spp.
j) Un fármaco empleado contra el ergosterol de Leishmania spp con baja afinidad por el colesterol de las membranas
biológicas del humano puede causar toxicidad renal relevante.
k) La modificación o la sobreexpresión de moléculas que transportan al fármaco fuera de la vacuola digestiva de
Plasmodium spp confieren resistencia.
l) La venta de medicación falsificada en lugares con malaria endémica favorece la conclusión errónea que un viajero
enfermo que no cura está infectado con un parásito resistente.
m) La dieta (ac folico) influye en la eficacia y en los efectos adversos de los fármacos que inhiben la división celular
cuando se administran a una embarazada con primoinfección por toxoplasmosis.

173

También podría gustarte