Está en la página 1de 17

Nombre:

Carlos Maximiliano Pérez Flores

Universidad:
Universidad del Valle de México

Maestría:
Educación con Orientación en Innovación y Tecnologías Educativas

Materia:
Metodología de la Investigación

Maestro:
Dra. Nelly Del Carmen Martínez Saavedra

Unidad 3. Diseños de Investigación

Actividad 5: Proyecto Integrador Etapa 2

Fecha: 18 / 02 / 2022

1
Contenido
I. Resumen y palabras clave........................................................................................ 3
II. Planteamiento del problema ..................................................................................... 4
Objetivo general............................................................................................................. 4
Justificación.................................................................................................................... 4
Planteamiento y delimitación del problema ................................................................. 5
Hipótesis......................................................................................................................... 6
Marco teórico ................................................................................................................. 6
III. Diseño metodológico ........................................................................................... 11
Tipo de investigación .................................................................................................. 11
Alcance de la investigación ........................................................................................ 11
Método.......................................................................................................................... 11
Hipótesis/variables ...................................................................................................... 11
Población – Unidades de análisis .............................................................................. 12
Técnica de recolección de datos................................................................................ 13
Cronograma ................................................................................................................. 13
IV. Conclusión ............................................................................................................ 14
V. Referencias .............................................................................................................. 15

2
I. Resumen y palabras clave
En el siguiente trabajo de investigación se abordará un tema bastante serio en
nuestra actualidad, ya que juega un papel muy importante en las instituciones
educativas. El docente siempre tendrá una resistencia al cambio incluso
sabiendo que es un beneficio para él y su alumnado, sin embargo, existen
formas de identificar el problema y corregirlo de la mejor manera.

Dentro de esta investigación abordaremos la problemática del por qué los


docentes rechazan el cambio a una modalidad en línea dentro del Centro de
Capacitación para el Trabajo Industrial N° 125 en el estado de Nuevo León y
como perjudica eso con su alumnado y los cursos que imparten, así como
también se mostraran posibles soluciones al tema.

Se manejará cierto vocabulario dentro de la investigación como la deserción,


el modo en línea, vocabulario tecnológico, las Tecnologías de Información,
metodologías actuales que ayudaran al docente a manejar mejor la manera de
impartir su clase por medio de un dispositivo móvil o computadora, entre otros.

AL finalizar, la investigación ayudara no solo al docente del ya mencionado


plantel si no a muchos más que se distribuyen alrededor de la república
mexicana.

3
II. Planteamiento del problema

Objetivo general
Obtener un porcentaje sobre los docentes del Centro de Capacitación para el
Trabajo Industrial 125 que se resisten a la educación a distancia.

Justificación
Gracias a la investigación podemos obtener información real y precisa acerca
de un tema en específico, con la cual nos ayudará para aclarar la incógnita y
dar una solución a dicho problema, la respuesta que se desea tener es la
siguiente ¿Qué porcentaje de docentes del Centro de Capacitación para
el Trabajo Industrial 125 se resiste al cambio de la educación tradicional
a la educación a distancia?, ya que se hayan planteado una serie de
estrategias para obtener soluciones o la razón al fenómeno se necesita realizar
entrevistas a docentes con la población y tomar muestras del Centro de
Capacitación para el Trabajo Industrial 125 mejor conocido como CECATI, se
obtendrá la respuesta que se busca y partiendo de ahí se buscara una solución
para reducir ese porcentaje que aún se resiste al cambio, se representara toda
la información obtenida por medio de graficas o tablas para que se comprenda
mejor.

La investigación es Teórico - empírica debido a que se toma de forma empírica


y conceptual. Dicha investigación es necesaria ya que ayudará a identificar las
causas principales del por qué ocurre dicho fenómeno.

Los alumnos del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 125, se


beneficiarán con los resultados obtenidos, ya que, de acuerdo a esto, se
buscarán soluciones y estrategias que ayuden a dar solución al problema.

Ya una vez terminada y totalmente analizada nuestra investigación, así como


los resultados obtenidos y estrategias, se podrá brindar una solución que
beneficie tanto al docente como al estudiante

4
Planteamiento y delimitación del problema
¿Qué porcentaje de docentes del Centro de Capacitación para el Trabajo
Industrial 125 se resiste al cambio de la educación tradicional a la
educación a distancia?

Efectos
Área del problema
Mejoría en la impartición de
Educativo - Tecnológico
clases. Rendimiento del
alumnado.

Objetivos

 Identificar la razón por la cual los docentes se resisten a la educación a distancia.


 Obtener un porcentaje sobre los docentes del Centro de Capacitación para el Trabajo
Industrial 125 que se resisten a la educación a distancia.

Recursos
Beneficios
 Laptop
 Brindar una mejor educación al alumnado.
 Redes sociales
 Evitar el rezago de actualización en docentes.
 Página Web Institucional
 Correo institucional
 Internet Lugar
 Smartphone o Tablet
Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial 125
 Proyector

Duración

Un mes
5
Hipótesis
El rechazo al cambio de metodología y forma de trabajo, así como también la
falta de actualización en el uso de las Tecnologías de Información, provoca un
bajo número de alumnado inscrito en los cursos del plantel, lo que provoca un
abandono académico.

Marco teórico

Ambientes educativos.

El ambiente educativo juega un papel significativo en el momento en que se


hace un cambio al método en línea, sin embargo, siempre existen dificultades
con dichos lugares. De acuerdo con el Centro de Investigación “Georgina
Calderón”, adscrito a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela nos dice que Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje son
entendidos como los espacios o entornos que favorecen el aprendizaje de los
alumnos, con apoyo en la tecnología, mediante la cual se genera una
interactuación entre los discentes y el docente. Su uso, generalmente presenta
dificultades por parte de los estudiantes de cuarto grado. Y esos impedimentos
que impactan en el aprendizaje han sido un asunto de estudio constante,
porque representan un escollo en el proceso formativo del ser humano.

Sobre la base de valorar que estamos inmersos en un mundo digital, se hace


necesario incluir, en nuestra práctica educativa, estrategias que permitan a los
estudiantes desarrollar habilidades que ayuden a desenvolverse en la
sociedad de la información. Así como el desarrollo de otras habilidades que
han de formar parte de la formación integral de los estudiantes. (Contreras,
2018).

La mayor parte de ambientes educativos, pueden convertirse en espacios de


formación integral de los estudiantes, con la asunción de un compromiso

6
decidido por parte de los docentes. Hasta ahora, su incorporación ha estado
limitado por varios factores, tanto de carácter personal, como tecnológico. En
lo primero por desconocimiento de la importancia de su inclusión en las aulas
de clase para mejorar la práctica educativa, que conduzca a lograr
aprendizajes significativos.

Factores asociados a la resistencia docente al cambio

La resistencia al cambio docente demora y ralentiza cualquier proceso de


reforma educativa y puede tomar dos formas bien definidas: abierta o
encubierta. La resistencia abierta se manifiesta en acciones que pueden ser
productivas si se manejan de manera positiva, mientras que las encubiertas
son más complejas de manejar porque incluyen la obstrucción o la
obstaculización de los esfuerzos de cambio (Snyder, 2017). Por su parte,
Padilla (2018) señala las percepciones negativas con respecto a las TIC como
factor relevante, agrupando la resistencia en dos tipologías: causas
relacionadas con los aspectos técnicos o barreras y causas relacionadas con
los aspectos pedagógicos. Respecto de las primeras, Johnson (2018)
demuestra que una actitud positiva respecto de los cambios permite superar
las barreras percibidas.

Los factores de la resistencia al cambio por parte de los docentes han sido
abordados desde distintas facetas que incluyen los asociados a la
personalidad, aquellos que se agrupan en torno a las características de la
cultura institucional y los que se encuentran relacionados con la auto
percepción de los docentes respecto de su propia autoeficacia en el uso de las
tecnologías.

7
Factores asociados a la personalidad

Ibrahim, Al-Kaabi y El-Zaatrani (2013) describen tres tipos de factores


asociados a la resistencia al cambio: los factores psicológicos, los factores
personales y los asociados a la falta de confianza. Para los autores, los
factores psicológicos influyen de modo determinante en la resistencia al
cambio por parte de los docentes. Ejemplos de estos factores son las
sensaciones de perdida, amenaza, duda, incomodidad o preocupaciones. Por
su parte, los factores personales de la resistencia al cambio están asociados
a la identidad, las actitudes, las creencias, la adaptabilidad y la confianza.
También sobre factores personales se manifiestan Graetz, Rimmer, Lawrence
y Smith (2002), señalando como factor personal relevante que los docentes
consideren que el cambio a ser implementado es innecesario (si las cosas
están bien, para qué cambiarlas).

Finalmente, la falta de confianza, las tendencias conservadoras relacionadas


con la edad, las diferentes percepciones de los peligros externos o el
desacuerdo respecto de las estrategias propuestas para su materialización,
son factores que también contribuyen a la resistencia docente. Por su parte,
Palmer et al. (2009) agregan como factor a la incomodidad y la incertidumbre.

Factores asociados a la cultura institucional

Per (2004) señala la existencia de otro grupo de factores, relacionados con la


cultura institucional, ya que ésta tiene un efecto fundamental en las actitudes
de adopción o resistencia, explicando que dichos factores incluyen el modo en
que las normas y los valores toman forma, cómo el trabajo es

8
institucionalmente organizado, cómo se crean las relaciones interpersonales y
cómo la misma idea del cambio y la renovación es interpretada en la institución
educativa.

Un caso especial de cultura institucional es el de las instituciones de educación


superior en general y las universitarias en particular, cuya inercia para la
adopción de los cambios es explícitamente mencionada por Caruth y Caruth
(2013), cuando nos dicen que “para decirlo de manera sencilla, las
universidades han sido criticadas históricamente por ser demasiado lentas
para implementar los cambios” (p. 13). Para los autores, la implementación de
cambios educativos en los sistemas universitarios seguirá siendo un desafío
porque las universidades son lentas en la implementación de los mismos,
debido a que tratan de mantener un balance entre tradición e innovación. En
el mismo sentido se manifiestan Keenan y Marchel (2007).

En las instituciones universitarias, el proceso de socialización por el que las


personas adquieren identidad, heredan y transmiten las normas, el
comportamiento, las costumbres y las ideologías, es naturalmente resistente
a los cambios organizacionales. De hecho, los profesores universitarios
pueden llegar incluso tan lejos como argumentar que su resistencia al cambio
se debe a que éstos limitan su libertad de cátedra o libertad académica
cuando, de hecho, son los profesores y no las autoridades los que, en general,
controlan las características fundamentales de las prácticas docentes en las
instituciones de educación superior (Caruth y Caruth, 2013).

Sin embargo, no todos los profesores resisten por igual. Clarke et al. (1996)
sostienen que las investigaciones muestran que los profesores más antiguos
y, en especial, los varones con propiedad sobre las cátedras y los profesores

9
de tiempo completo son los que tienen más probabilidades de presentar
resistencia al cambio.

Factores asociados a la percepción de autoeficacia

De entre los factores de resistencia al cambio analizados por los diversos


autores, se describe especialmente la autoeficacia percibida por parte del
docente, misma que se divide en dos factores. El primero es la eficacia
personal, o la percepción de que se poseen las habilidades necesarias para
llevar adelante el cambio (Ashton y Webb, 1986). La segunda es la eficacia
docente, o la creencia de que los estudiantes se beneficiarán a partir de los
cambios producidos (Gibson y Dembo, 1984).

Por su parte, Araya y Orellana (2018) destacan la importancia de la barrera


tecnológica auto percibida, así como el desconocimiento de las herramientas
y de las metodologías como causa principal de la resistencia docente. Otro
factor que puede influenciar la respuesta de los docentes a la innovación es el
grado de cansancio crónico, descrito como síndrome de Burnout. El cansancio
crónico puede ser pensado como una de las muchas posibles variables
moderadoras que afectan los valores de la expectativa de desempeño y el
valor subjetivo asignado a las iniciativas (Gonsiewski, 2014).

El autor sostiene que las investigaciones que estudian la relación entre el


cansancio crónico y la autoeficacia sindican que ambas variables están
correlacionadas negativamente. Así, los docentes con una alta autoeficacia
percibida tienen una probabilidad menor de experimentar cansancio crónico,
mientras aquellos que no se auto perciben como eficaces, tienden a mostrar

10
mayores niveles de agotamiento (Evers, Brouwers, y Tomic, 2002; Bümen,
2010; Brouwers, Tomic, y Boluijt, 2011; Brown, 2012). Si bien la relación entre
autoeficacia percibida y cansancio crónico ha sido identificada
consistentemente como correlación fuerte, la relación entre aquella y la
aceptación del cambio ha sido menos establecida.

III. Diseño metodológico

Tipo de investigación
Esta investigación es considerada teórica – empírica ya que se enfoca por
buena parte en conceptos muy específicos del tema, sin olvidar que la
investigación será cuantitativa.

Alcance de la investigación
En base a mi investigación y de acuerdo a sus características, concluyo en
que tiene un alcance de tipo descriptivo, ya que describe los sucesos que se
ha estado presentando a lo largo de la investigación. En el presente trabajo se
busca identificar las principales razones por las cuales los docentes rechazan
el cambio al método a distancia en el plantel y esto es debido a los hechos
presentados durante los últimos meses.

Método
Muestra estadística.

Hipótesis/variables
La falta de alumnado está relacionada con el rechazo por la actualización del
método a distancia por parte de los docentes.

 Falta de interés por parte de los docentes por capacitarse.


 No hay presión por parte de la directiva escolar por implementar alguna
solución a dicho problema.

11
Se les solicitara a los docentes del Centro de Capacitación para el Trabajo
Industrial 125 que contesten la encuesta presentada para esta investigación.
Dicha encuesta será del tipo no probabilística intencionado. Solo la
contestaran aquellos docentes quienes tienen algún rechazo o desapego con
el método a distancia.

Especialidad Docentes con rechazo


a la educación en línea
Mecánica 5
Inglés 2

Ofimática 2

Ortografía 2
Diseño 2

Asistencia 2
Familiar
Refrigeración 4

Confección 2

Total 21

Población – Unidades de análisis


Para realizar dicha investigación es importante tener un control del listado de
docentes con los que cuenta el Centro de Capacitación para el Trabajo
Industrial 125 de acuerdo a su especialidad:

12
Especialidad Total
Mecánica 5
Inglés 2
Ofimática 2
Ortografía 2
Diseño 2
Asistencia Familiar 2
Refrigeración 4
Confección 2
Total 21

Técnica de recolección de datos


Para esta investigación se utilizará una encuesta, dicho instrumento consta de
10 preguntas con opción de cuatro respuestas múltiples, el cual será en
formato digital y será enviado por el correo institucional de cada docente,
siempre y cuando tengan algún tipo de rechazo con la educación a distancia.

Cronograma
Cronograma de Actividades
Actividad Febrero Marzo Abril
Elaboración de las bases de la investigación. X
Investigar datos acorde al tema. X
Junta con docentes. X
Aplicación de encuestas y entrevistas. X
Análisis de resultados. X
Presentación de resultados. X
Propuesta de solución de problema. X

13
IV. Conclusión
Al terminar este trabajo podremos obtener respuestas con respecto al
problema que se presenta en el Centro de Capacitación para el Trabajo
Industrial 125, brindará no solo una forma de poder actualizar al personal
docente, si no también, beneficiará al alumnado, al incrementarlo en el plantel,
al brindarle un mejor servicio y hacer crecer la economía del plantel. Todo esto
va de la mano en una institución pública o privada y es de vital importancia
siempre identificar los problemas para una solucionar rápida y que pueda
beneficiar a todos los involucrados.

14
V. Referencias

Araya, S. V., y Orellana, R. X. (2018). Representaciones de docentes


universitarios respecto de las TIC en la acción práctica: Algunas claves para
el diseño de instancias formativas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias
en Educación, 2. doi: 10.21703/rexe. Especial3201845584

Ashton, P. T., Webb, R. B. (1986). Making a difference: Teachers' sense of


efficacy and student achievement. Longman.

Brouwers, A., Tomic, W., y Boluijt, H. (2011). Job demands, job control, social
support and self-efficacy beliefs as determinants of burnout among physical
education teachers. Europe’s Journal of Psychology, 7(1), 17-39. doi:
10.5964/ejop. v7i1.103.

Brown, C. G. (2012). A systematic review of the relationship between self-


efficacy and burnout in teachers. Educational & Child Psychology, 29, 47-63.

Bümen, N. T. (2010). Relationship between demographics, self-efficacy, and


burnout among teachers. Demografik Değişkenler, Öğretmenlerin Özyeterlik
ve Tükenmişlik Düzeyleri Arasındaki İlişkiler, 40, 16-35.

Caruth, G., y Caruth, D. (2013). Understanding resistance to change: a


challenge for universities. Turkish Online Journal of Distance Education. 14(2),
12-21.

Clarke, J. S., Ellett, C. D., Bateman, J. M., y Rugutt, J. K. (1996). Faculty


receptivity/resistance to change, personal and organizational efficacy, decision
deprivation and effectiveness in research I universities. Proceedings of the
Association for the Study of Higher Education Meeting, 21. Congreso llevado
a cabo en Memphis, EEUU.

15
Contreras, A. F. (2018). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de
uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva. Revista de
Trabajo Social e intervención social No. 27, enero-junio 2019: pp. 215-240.

Córica, J. L. (2019). Estudio de la resistencia docente al cambio y a la


incorporación de TIC en Argentina a través de un modelo de ecuaciones
estructurales. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Evers, W. J. G., Brouwers, A., y Tomic, W. (2002). Burnout and self-efficacy: A


study on teachers’ beliefs when implementing an innovative educational
system in the Netherlands. British Journal of Educational Psychology, 72, 227-
243.

Gibson, S., y Dembo, M. H. (1984). Teacher efficacy: A construct validation.


Journal of Educational Psychology, 76, 569-582.

Gonsiewski, M. (2014). Resistance to change. Teacher variables that may


influence the acceptance. (Master Thesis). Graduate School Appalachian
State University.

Graetz, F., Rimmer, M., Lawrence, A., y Smith, A. (2002). Managing


organizational change. John Wiley and Sons Ltd.

Ibrahim, A., Al-Kaabi, A., y El-Zaatrari, W. (2013). Teacher resistance to


educational change in the United Arab Emirates. International Journal of
Research Studies in Education, 2(3), 25-36.

Keenan, K. M., y Marchel, M. A. (2007). Navigating change in higher education:


The partnership experience of department faculty with an organization
development consultant. Organization Development Journal, 25(1), 56-69.

Padilla, P. S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las


TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, 10(1), 132-
148. doi: 688/68855405009.

16
Palmer, I., Dunford, R., y Akin, G. (2009). Managing organizational change: A
multiple perspectives approach. McGraw–Hill Education.

Per, D. (2004). School development: Theories and strategies. Continuum


International USA Publishing Group.

Snyder, R. (2017). Resistance to Change among Veteran Teachers:


ProvidingVoice for More Effective Engagement. International Jounal of
Educational Leadership Preparation, 12(1), 1-14.

17

También podría gustarte