Está en la página 1de 318

P

ro
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
di AL
st NA
ri
bu
ci
ó
HISTORIA 3 DE MÉXICO n
COMPONETE CURRICULAR: FORMACIÓN ACDÉMICA
P
ro
h ©
ib SA
id N
a T
su IL
di AL
DE MÉXICO
HISTORIA 3

st NA
ri
bu
ci
ón
ón
ci
st NA
bu
1
di A
ri
L
su IL

El libro Historia 3 de México.


a T

Edición para el docente


id N

de la serie Espiral del Saber®


fue elaborado en Editorial
Santillana por el equipo
ib SA

de la Dirección General
de Contenidos.
©

Fotografía: Shuterstock, Photostock, Archivo Santillana


h

La presentación y disposición en conjunto y de cada Autores del libro del alumno: Rosario Galindo, Margarita Ávila
página de Historia 3 de México. Edición para el docente Ramírez, Francisco Quijano Velasco, Esteban Marín Ávila
ro

de la serie Espiral del Saber® son propiedad del editor. Autor de la edición para el docente: Maximiliano Vargas Morales
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial
o total de esta obra por cualquier sistema ISBN: 978-607-01-4780-7
o método electrónico, incluso el fotocopiado,
P

Primera edición: junio de 2021


sin autorización escrita del editor.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
D. R. © 2021 por Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,
C. P. 03240, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México.
Presentación
Estimado profesor:

Con el propósito de apoyar su trabajo cotidiano en el aula, Editorial Santillana le ofrece esta
versión del libro Historia 3 de México. Edición para el docente, que contiene un conjunto de
recursos para organizar y dirigir exitosamente el trabajo con los estudiantes.

ón
Este material cuenta con los siguientes apartados:

• Mapa curricular. Se muestran los espacios curriculares de los tres componentes del

ci
Modelo Educativo 2017 para la educación secundaria.

st NA
• La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación formativa para coadyuvar el

bu
desempeño de los alumnos a lo largo del curso.

di A
• Dosificaciones trimestrales. Se incluyen propuestas de dosifi-

ri
cación trimestral de los aprendizajes esperados de la asignatura
L
para el calendario escolar de 190 días de clase.
su IL
• Evaluaciones trimestrales. Se proponen reactivos adicionales a
los del libro del alumno que se pueden emplear en la evaluación
a T

del trimestre.
id N

aldomurillo / www.gettyimages.es
• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas a los reac-
tivos de las evaluaciones trimestrales incluidas en este ejemplar.
ib SA

• Solucionario del libro. Contiene las respuestas extensas de algu-


nas de las actividades del libro del alumno.
©

• Reproducción del libro del alumno. Se muestra un reproducción Los recursos que
fiel de cada página del libro del alumno con las respuestas de todas las actividades. ofrecemos facilitarán su
trabajo con los alumnos.

Esperamos que el libro Historia 3 de México. Edición para el docente contribuya a su labor
h

en la enseñanza de la Historia y a que sus alumnos logren plenamente los aprendizajes


esperados de la asignatura.
ro
P

III
Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo
integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.

ón
En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres
componentes curriculares de la educación básica.

ci
st NA
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

bu
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación

di A
Socioemocional y Educación Física.

ri
L
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
su IL
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.
a T

s libres,
d ano re
id N

u da sp
on
ci os
curric
ulares y
ho sa
r je
tiv
r as
a le
ib SA

ob ct
CIÓN ACADÉM iv

b
RMA
s
rm

o a
FO ICA s

le
m
is e p
sd E x plo
po
fo

s
M

nto r a ci

a
am s amie Co mpr ón

ra
en y
L
C Pe n t ico Mu n d o s ió n d
A
temá

e
CI
y ma Nat el

to
je
a

n y So u

SO
ua ació c ial r a l

do
ng

inf
ic
un
LY
ir

co Le

s
ic a

IZ A JES C
n
m

ND
lo
Fí s

A
ac
©

LA
Contribu

orm
SON
uc

RE s a
aca a c ió n

Ed
fo r lia r l a
A
dém

m
m

lu
AP

VE

OLLO PER
p
ic a

mnos, a nivel n
Atención a la d

S o c ioe m o cio n a

organizados en tres
Ed u c a c ió n

componentes
ados
p e r s onal y s o c
e l d e s a r ro ll
Pote n cia r

curriculares para la
AL
PA R

E SA R R

educación básica
GR
o

A
ial
AUT

te s

A
TE

eD
L

IN
Ar

ED
N u ni d s

a
iv

c o ev a n

sd
O

U C ACI Ó N
cio
nt
ev
rel
er

e
os
NO

ea

s
si

Ám

na
h

Ár

Co ció
n
te
M
da

no za
bi

cim di
ÍA

to

re g ie nt Proye c to s f un
d

os
s

io n Pr o
CU

RR ale s de impac t
o
y

IC
a

s o c ia l
ro

s UL
la

AR
I
p

n
e
X

ce
a

a si
X
r

da
es
vi lo
de
s e al
idu
vi inter
i eses indi
v
g
r l s
P

en
“Componentes curriculares de la educación básica”, plenitud en e
tomado del Acuerdo 20/11/19 publicado en 2019
en el Diario Oficial de la Federación.

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad y que
sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, sean
determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en derechos a
todos los seres humanos.

IV
A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

Secundaria
Componente curricular
Grado escolar

ón
1º 2º 3º

Lengua Materna (Español)

ci
st NA
Lengua Extranjera (Inglés)

bu
Matemáticas
Campos y asignaturas

di A Ciencias:

ri
Formación
L
Biología Física Química
académica
su IL
Historia

Geografía
a T
id N

Formación Cívica y Ética

Tecnología
ib SA

Artes
Áreas

Desarrollo
Tutoría y Educación Socioemocional
©

personal y social
Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


h
Ámbitos

Nuevos contenidos relevantes


ro

Autonomía
curricular Conocimientos regionales
P

Proyectos de impacto social

Profundización

La asignatura de Historia se encuentra en el campo de formación Exploración del Mundo


Natural y Social y pertenece al componente Formación académica.

V
La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy
marcada la idea de que la evaluación es una herramienta que ayuda en la planeación de
la enseñanza, ya que con los resultados de esta se obtiene la base para hallar la zona de

ón
desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada es-
tudiante aprender y progresar desde donde está.

ci
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas

st NA
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-
ción ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

bu
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones

di A
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como

ri
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente
L
conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su
su IL
pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a
la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño.
a T

Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:


id N

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de


ib SA

los estudiantes.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,
©

exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.


• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes
instrumentos.
• Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y mejorar el proceso de enseñanza
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.
h

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
ro

aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.


P

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
realizar en tres momentos específicos:

• Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar para hacer un balan-
ce de las habilidades, las actitudes y los saberes de los educandos. Este es el punto de
partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable aprovecharlo para identificar las
necesidades de los estudiantes.

VI
Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo del trimestre con el propósito de ob-
servar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades y aspectos que
cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa fortalece la responsabilidad de
los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les ayuda a comprender
si están aprendiendo y cómo lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje

ón
y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técnicas
para promover la reflexión a partir del conocimiento del pasado en constante diálogo con el
presente; así como generar instrumentos para enmendar el rezago académico.

ci
st NA
Evaluación sumativa. Se realiza al final del trimestre con el propósito de observar el des-
empeño de cada alumno. Sirve para tomar decisiones sobre la manera de apoyar a los es-

bu
colares en la siguiente etapa y aporta elementos para asignar una calificación.

di A
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento

ri
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes:
L
su IL
• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe-
ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo
y aprender de él.
a T

• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan


id N

entre ellos. Se centra en los aspectos favorables, con el objetivo


de desarrollar el pensamiento crítico de los escolares y una acti-
ib SA

tud abierta y de escucha hacia las observaciones de los demás.

aldomurillo / www.gettyimages.es
• Rúbricas. Es una matriz de valoración, es decir, una lista de cri-
©

terios e indicadores que permite valorar el logro de los aprendi-


zajes esperados y de temas particulares. Son un apoyo para que
el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alum-
no o de todo el grupo en relación con los niveles de desempeño
esperados.
La evaluación le
h

• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, una ayudará a orientar al
prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así como al- alumno en su proceso
ro

de aprendizaje.
gunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.
P

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la
construcción de aprendizajes.

VII
190 días de clase

Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

1 Evaluación diagnóstica

ón
• México: un país soberano
en el mundo actual
Explica por qué México es un país soberano.
2 Reflexiona sobre las relaciones entre México
• México como país soberano 16 a 21
a lo largo de su historia 1. Pasado, presente

ci
y otros países en la actualidad.
• Los retos para la soberanía

st NA
en el siglo XX
Explica procesos y hechos históricos desde

bu
la Independencia hasta fines del siglo XIX
y los ubica en el tiempo y el espacio.
• La Independencia 2. Panorama

di A
3 22 a 31
Identifica los conceptos de independencia, del periodo

ri
soberanía, constitución, intervención, imperio
L
y república.
su IL
Analiza los principales proyectos e ideas • La Independencia 3. Proyectos e ideas
independentistas que llevaron al surgimiento • Proyectos e ideas independentistas
32 a 39
4 de una nueva nación. de independencia
a T

Un alto en la espiral 40 y 41
id N

• Consumación de la
Independencia
• Intentos de reconquista 4. Dificultades en
ib SA

Reflexiona sobre la consolidación del


y búsqueda del la conformación
5 dominio soberano del territorio nacional 42 a 49
reconocimiento de una nación
y cuáles fueron las principales amenazas.
internacional soberana
• Crisis económica, política
©

y social

Reflexiona sobre la consolidación del 5. Amenazas a la


6 dominio soberano del territorio nacional
• La separación de Texas consolidación del 50 a 57
y cuáles fueron las principales amenazas.
• Intervenciones extranjeras dominio soberano
de México

Explica el impacto social de las ideas


• Pensamiento de liberales 6. Las ideas
h

y conservadores liberales en la
7 liberales en la formación del Estado 58 a 65
mexicano.
• Aplicación de las leyes formación del
ro

liberales Estado mexicano

• La segunda Intervención
P

francesa
Comprende los cambios que vivió la • La restauración de la 7. Cambios durante
sociedad mexicana durante el gobierno república y el retorno de el gobierno de 66 a 73
8 de Benito Juárez. Benito Juárez Benito Juárez
• Cambios sociales durante
el gobierno de Juárez

Un alto en la espiral 74 y 75

VIII
Trimestre 1

Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro del
alumno

• Diversidad regional:

ón
dificultades para la
Reflexiona sobre la relación entre diversidad construcción de 8. En búsqueda
9 de una identidad 76 a 79
regional y unidad nacional. la unidad nacional
• La búsqueda de la nacional

ci
unidad nacional

st NA
bu
• Los orígenes del
10
di A
Reconoce el papel histórico del nacionalismo
Analiza la vigencia y el sentido del
nacionalismo mexicano
• La transformación del
9. La identidad
80 a 87

ri
nacionalismo el día de hoy. nacionalismo mexicano nacional
L
durante el siglo XX
su IL
a T

Identifica la continuidad de algunas


circunstancias de origen indígena 10. Poder desigual
id N

• Fragmentación de la
11 y colonial, así como los principales cambios
propiedad comunal y sociedad 88 a 93
económicos y sociales ocurridos durante el desigual
ib SA

siglo XIX.
©

Identifica la continuidad de algunas 11. Cambios


circunstancias de origen indígena
• Ascenso de Porfirio Díaz económicos
al poder
12 y colonial, así como los principales cambios
• Cambios durante y sociales en el 94 a 101
económicos y sociales ocurridos durante ocaso del siglo
el Porfiriato
el siglo XIX.
XIX
h
ro

12. Clases sociales


Reflexiona sobre las clases sociales en la • La polarización de las e injusticia
sociedad mexicana a fines del siglo XIX y clases sociales a finales social en 102 a 105
P

sobre la injusticia social. del siglo XIX el régimen


13 porfirista

Giro ascendente 106 a 109

Evaluación del trimestre 1

IX
190 días de clase

Trimestre 2

Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno

Identifica el origen social y regional de los

ón
diferentes grupos que participaron en la
Revolución mexicana.

Reconoce documentos escritos, fotografías, UCA La Revolución


14 112 a 121

ci
mapas, filmaciones y otros testimonios de mexicana

st NA
la Revolución.

bu
Reflexiona sobre la importancia de la lucha
revolucionaria en su entidad y región.

di A
ri
Comprende los principales problemas • Problemas económicos,
L
15 sociales, económicos y culturales que sociales y culturales en 13. Pasado, presente 122 a 127
afectan al país actualmente. México
su IL

Conoce los principales procesos y hechos


a T

históricos desde la Revolución hasta el


presente y ubica en el tiempo y el espacio
id N

algunos acontecimientos del periodo. • Los albores del siglo XX 14. Panorama del
16 • México en la era global periodo
128 a 137
ib SA

Reconoce los conceptos de revolución, • Décadas recientes


constitucionalismo, partidos políticos,
populismo, apertura económica y
desestatización.
©

15. La Revolución
Explica la ideología de los diferentes
• Inicio del movimiento mexicana:
armado
17 grupos revolucionarios y su influencia ideología de 138 a 143
en la Constitución de 1917.
• Ideología de las facciones los grupos
revolucionarias
revolucionarios.
h

Reflexiona sobre la pregunta: ¿Qué hacía 16. La Constitución


de la Constitución de 1917 un código muy • La Constitución de 1917 de 1917: un código 144 a 147
ro

18 avanzado para su tiempo? muy avanzado


P

Un alto en la espiral 148 y 149

Analiza el proceso de estabilización política


• Del caudillismo al partido
hegemónico 17. Estabilización
que se dio a partir de la fundación de un
19
partido hegemónico y la consolidación de
• La estabilización política política e 150 a 157
una presidencia fuerte.
• El fortalecimiento del institucionalización
presidencialismo

X
Trimestre 2

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Reconoce el proceso de creación de • La creación de instituciones 18. La creación de

ón
instituciones:
20 instituciones e identifica los avances del • Las instituciones de salud educación y
158 a 163
Estado mexicano en educación y salud. pública
salud

ci
st NA
Identifica las metas de la Reforma agraria y
• La Reforma agraria 19. La Reforma
• La Revolución verde. agraria y su 164 a 169

bu
valora su impacto en las diferentes regiones.
21 Crecimiento regional impacto regional

di A
Un alto en la espiral 170 y 171

ri
L
Identifica expresiones del desarrollo nacional
su IL
ocurridas en la década y valora la relación
entre su región y el conjunto del país.
a T

UCA. La década de
Maneja periódicos, filmaciones, fotografías
22 1960. Progreso 172 a 181
y otras fuentes para reconstruir la historia
y crisis
id N

de la década.

Reflexiona sobre los éxitos y fracasos


ib SA

del país en el periodo.

20. Las limitaciones


©

Reconoce la existencia de limitaciones


• Dificultades para la al desarrollo
23 construcción de la 182 a 185
al desarrollo democrático de México. democrático de
democracia
México I

• Limitaciones al desarrollo de 21. Las limitaciones


Reconoce la existencia de limitaciones al la vida democrática al desarrollo
h

24 186 a 193
desarrollo democrático de México. • Respuestas sociales contra democrático de
el autoritarismo México II
ro

Analiza el proceso de apertura política 22. Apertura política


P

y la democratización en México • Los partidos políticos y reforma


194 a 197
Identifica la importancia de la LOPPE de oposición electoral en
en dicho proceso. México
25

Giro ascendente 198 a 201

Evaluación del trimestre 2

XI
190 días de clase

Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

ón
Reconoce la necesidad de la existencia de
partidos diversos como requisito para la
normalidad democrática.
• La lucha por la democracia
a fines del siglo XX 23. La transición
26 204 a 211
• La creación del IFE y su a la democracia

ci
Identifica la importancia del Instituto Federal
importancia

st NA
Electoral, hoy INE, como garante del proceso
democrático.

bu
di A
ri
Comprende los principales problemas • Los medios de 24. Democracia
L
sociales, económicos y culturales que comunicación durante el y medios de 214 a 217
27 afectan al país actualmente. régimen priista comunicación
su IL

Un alto en la espiral 218 y 219


a T
id N

Reconoce la importancia de que el Estado • Límite y crisis del milagro 25. El Estado y la
ib SA

garantice los servicios de salud y educación mexicano


28 sociedad en la 220 a 227
y provea condiciones para vivir en paz y • Estado y privatización era neoliberal
desarrollarse libremente. • Seguridad y justicia
©

29 Reconoce y valora algunas de las principales


obras literarias del periodo y las relaciona 26. La literatura
con las circunstancias históricas. y la plástica
• El arte en el México
228 a 235
h

Debate sobre las artes plásticas en estas contemporáneo


30 décadas y describe sus diferencias.
ro
P

27. Expresiones
musicales y
Valora la relación entre expresiones • La música tradicional diversidad 236 a 239
musicales y diversidad cultural. mexicana
31 cultural en
México

Un alto en la espiral 240 y 241

XII
Trimestre 3

Páginas
Semana Aprendizajes esperados Contenidos Secuencias didácticas del libro
del alumno

ón
32
Reconoce los cambios más • Permanencia y cambio 28 Los grandes cambios
242 a 249
trascendentales en la historia de México. en la historia en nuestra historia

ci
st NA
bu
di A
Identifica las prácticas y las costumbres
• Prácticas y costumbres

ri
más resistentes al cambio. 29. Permanencia,
resistentes al cambio
33
L tradición y 250 a 255
Reflexiona sobre las fuerzas de la
• Riqueza y potencia de modernidad
nuestra herencia cultural
su IL
tradición y la innovación.
a T
id N
ib SA

34
Analiza sobre los cambios más urgentes
en el país.
• Problemas actuales y 30. Los cambios más
256 a 261
propuestas de solución urgentes para el país
©

Reconoce los principales obstáculos al


cambio y las vías para retirarlos.
35
h
ro

Reflexiona y debate sobre el futuro de • ¿Hacia dónde nos 31. El futuro de


262 a 265
nuestro país. dirigimos? nuestro país
P

36

Giro ascendente 266 a 269

Evaluación del trimestre 3

XIII
Nombre:
Trimestre 1 Grupo: Número de lista:

1. Reflexiona sobre la soberanía y anota tres facultades que tienen los países sobera-
nos y tres de las cuales carecen las naciones que no son soberanas.

Facultades que no tiene un país


Facultades que tiene un país soberano
soberano

ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
2. Explica de qué modo las siguientes instituciones son un espacio de colaboración de
México con otras naciones.
a T

ONU
id N
ib SA

OEA

OMC
©

3. Utiliza tus conocimientos históricos para elaborar un párrafo usando las palabras
del recuadro.
h

independencia soberanía constitución


ro

Intervención imperio república


P

XIV
4. Responde.

A) ¿Qué diferencia fundamental existe entre el proyecto de nación que sostuvieron


Hidalgo y Morelos?

B) ¿Qué distinguió el proyecto de nación de Morelos respecto al que encabezó


Iturbide?

ón
ci
st NA
C) ¿De qué manera la soberanía del país fue puesta a prueba durante el siglo XIX?

bu
di A
ri
L
su IL
5. Ubica las etapas de la independencia en la línea del tiempo y sintetiza sus rasgos
fundamentales.
a T
id N
ib SA
©

Primera Etapa Tercera Etapa


h
ro

Segunda Etapa
P

XV
Trimestre 1

6. Explica en qué consistió la crisis del Estado mexicano en los primeros años de su vida
independiente.

Política Economía

ón
Problemática del
Estado mexicano al
comenzar su vida

ci
independiente

st NA
bu
di A
ri
Sociedad Cultura
L
su IL
7. Lee el fragmento y responde.
a T

Guerra México-norteamericana
id N

(1846-1848)
ib SA

Mientras en los Estados Unidos todo el país se consagra a ganar la guerra y


hay unidad de mando en cada campaña, México se desintegra en la anarquía:
se aprisiona al presidente Paredes, se cambia la forma de gobierno y la Con-
©

stitución, hay siete presidentes, seis generales dirigen sucesivamente la cam-


paña contra Taylor, prosiguen las insurrecciones, y sólo 7 de los 19 estados que
forman la Federación Mexicana contribuyen con hombres, armas y dinero para
la defensa nacional.
José Bravo Ugarte, “La Guerra a México de Estados Unidos (1846-1848)”, en: https://historiamexicana.
h

colmex.mx/index.php/RHM/article/viewFile/471/362 (consulta: 13 de mayo de 2021).


ro

A) ¿La descripción anterior sobre nuestro país ¿fue particular de este momento his-
P

tórico o en general de la primera mitad del siglo XIX?, ¿por qué?

B) ¿Qué carencias presentó el país ante la intervención norteamericana?

XVI
8. A continuación anota cómo se reaccionaría una persona del siglo XIX de ideas libera-
les y otra de pensamiento conservador, ante las siguientes realidades:
Liberal Conservador

Iglesia

ón
Gobierno

ci
st NA
bu
Economía

di A
ri
L
Sociedad
su IL
a T

9. Registra cuáles fueron las principales transformaciones que ocurrieron en la segunda


mitad del siglo XIX y que contribuyeron a forjar una identidad nacional consolidada.
id N
ib SA

Antes Ahora

Política
©

Economía
h
ro

Sociedad
P

Cultura

XVII
Nombre:
Trimestre 2 Grupo: Número de lista:

1. Lee y anota en el recuadro el concepto al que se hace referencia.

Desde el remoto pasado, las sublevaciones populares


son motivadas por un sentimiento de privación, reacción colectiva contra la
miseria, la opresión o la violencia extremas. En los casos de dominación ex-
tranjera, se añade la sensación de enajenación y de pérdida de identidad

ón
propia. Se trata de una privación que se atribuye a la relación de poder en la
sociedad. […] Por ello, son las clases o grupos que no comparten el poder y
sufren la dominación quienes resienten esa privación. Su situación, causa de

ci
la sensación de privación, puede condicionar una actitud de rechazo global del

st NA
orden social que permite esa relación de dominación.

bu
Luis Villoro

di A
ri
L
El impacto de la crisis sobre la estructura de la economía
mexicana provocó el fin del modelo de desarrollo que México venía siguiendo
su IL
durante décadas y que se apoyaba en la intensa participación del Estado en
la economía, que procuraba justicia social, protegía a l producción nacional y
a T

estimulaba la industrialización del país por la vía de la sustitución de Importa-


ciones. La alternativa que se adoptó […] tiene como plataforma el libre juego
id N

del mercado para asignar los recursos, mercados desregulados y abiertos a


la competencia con el exterior y con una participación del Estado que tiende
ib SA

a cero.

Rafael García Moreno


©

2. Anota [M] si la expresión hace referencia al Maderismo, [Z] si corresponde al


Zapatismo, [V] si es una característica del Villismo y [C] si se trata del Carrancismo.

A) La nacionalización de los D) La atención a las clases


h

recursos del país para la populares por diversas que


ro

formación de ejidos y fincas sean constituye una de las


rústicas es necesaria para condiciones sobre las que
el crecimiento social. se establece la paz nacional.
P

B) Es fundamental que la E) Un paso necesario para


clase media acceda a las lograr la normalidad política
instancias del poder como y social es la participación
un medio no sólo de progreso de todos mediante la
sino de conciliación nacional. conciliación de intereses.

XVIII
C) La justicia social sólo se F) La elaboración de una nueva
alcanzará cuando los legislación nacional que
trabajadores agrícolas cuenten sustituya a la Carta Magna
con los medios necesarios precedente es necesaria para
para vivir y prosperar. la justicia en el país.

3. Resume la relación entre los personajes de la tabla.

Zapata Madero

ón
Madero Huerta

ci
st NA
Villa Zapata

bu
Carranza
di A Huerta

ri
L
Obregón Carranza
su IL
a T

4. Completa el esquema sobre la Constitución de 1917.


id N

DEBATES DEL CONSTITUYENTE DE 1916


ib SA
©

Grupo Grupo

SEMEJANZAS:
h

Seguidores de: Seguidores de:


ro

Representaban: Representaban:
P

DIFERENCIAS:

XIX
Trimestre 2

5. Utilizando los artículos 3°, 27° y 123° como argumentos, escribe un párrafo en el que
expliques por qué la Constitución de 1917 fue avanzada para su época.

ón
ci
st NA
bu
6. Reflexiona para responder.

di A
A) ¿De qué modo Carranza realizó el primer intento por institucionalizar el movi-

ri
L
miento revolucionario?
su IL
a T

B) ¿Cuál fue el primer paso real en la institucionalización revolucionaria y en qué


consistió?
id N
ib SA

C) ¿Cuáles fueron las tres acciones que emprendió el presidente Cárdenas en el pro-
ceso de institucionalización del movimiento revolucionario?
©

7. Escribe la importancia que tienen para tu vida diaria las instituciones educativas y de
salud, públicas, creadas durante el siglo XX.
h
ro

Instituciones educativas Instituciones de salud


P

XX
8. Resume los aspectos positivos y negativos de la Reforma agraria en el esquema.

Aspectos positivos Aspectos negativos

REFORMA AGRARIA

ón
ci
st NA
bu
9. Completa el siguiente horizograma sobre los límites al desarrollo democrático del país.

di A
ri
A) Esta práctica implica que el gobierno favorece a ciertas agrupaciones, partidos,
L
sindicatos e incluso a personas particulares con el objetivo de contar con su apo-
su IL
yo político y social.
a T
id N

B) Este obstáculo es aquél en donde el Estado favorece la formación de “cuerpos”


o “grupos sociales” cuyos miembros unen sus fuerzas para luchar por sus pro-
ib SA

pios intereses pero también para fortalecer a las instituciones gubernamentales


que los apoyan.
©

10. Anota en las columnas lo que se te pide respecto a la apertura democrática de la segun-
da mitad del siglo XX.
h

¿Qué relación
¿Por qué es ¿Cómo benefició a
¿Qué fue? tiene con la
ro

importante? la democracia?
alternancia?
P

XXI
Nombre:
Trimestre 3 Grupo: Número de lista:

1. Explica dos características del régimen mexicano en la lucha por la democracia de la


segunda mitad del siglo XX.

Corrupción Autoritarismo

ón
ci
st NA
bu
2. Escribe qué elementos hicieron de las elecciones presidenciales de 1988 un mo-
mento clave en la lucha por la democracia en nuestro país.

di A
ri
L
su IL
a T
id N

ELECCIONES
ib SA

DE 1988
©
h

3. Responde.
ro

A) ¿Cuál fue la importancia del IFE en el proceso de democratización del país?


P

B) ¿Qué elementos hicieron del IFE una institución con credibilidad ante la ciuda-
danía?

XXII
4. Resume lo que se indica sobre los medios de comunicación.

Contribuye al proceso Perjudica el proceso


de democratización del MEDIOS DE COMUNICACIÓN de democratización del
país cuando… país cuando…

Radio y televisión

ón
Cine

ci
st NA
bu
di A Prensa

ri
L
su IL
a T

Internet
id N
ib SA

5. Explica cuáles son los retos de la actividad periodística en México.


h ©
ro
P

XXIII
Trimestre 3

6. Anota qué características distinguen a la economía neoliberal, en los siguientes


rubros.

Economía Empresas
públicas

ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
a T

7. Anota en el recuadro el inciso que responda al enunciado.


id N

Escritor perteneciente al “boom latinoamericano” que escribió Aura en 1962.


ib SA

a) Mariano Azuela b) Carlos Fuentes c) Emiliano Monge d) Natalio Hernández


©

Autor que en Los rituales del caos presenta una radiografía de la sociedad mexicana.

a) Octavio Paz b) Gabriel Zaid c) Carlos Monsiváis d) Jaime Sabines

Pintora extranjera que con su llegada a México enriqueció las propuestas del arte
nacional.
h

a) Remedios Varo b) Leonora Carrington c) Frida Kahlo d) Valeria Luiselli


ro

Artista que ha usado llantas viejas para expresar su preocupación por los problemas
P

urbanos y ambientales.

a) Gabriel Orozco b) Teresa Margolles c) Pedro Reyes d) Betsabé Romero

Género musical michoacano, que se canta en español y purépecha, considerado


como patrimonio inmaterial de la humanidad.

a) chilena b) huapango c) polka d) pirekua

XXIV
8. Completa la tabla utilizando tus conocimientos sobre los grandes cambios ocurridos
en la historia del país.

Cambios en la ciudadanía

Independencia Reforma Revolución

ón
Cambios en la economía

ci
st NA
Siglo XIX Porfiriato Siglo XX hasta 1980 1980 a nuestros días

bu
di A
ri
L
su IL

Cambios en la sociedad
a T

Siglo XX
Siglo XIX
id N

Primera mitad Segunda mitad


ib SA
©

9. Explica lo que se indica.

La práctica o costumbre más


resistente al cambio es…
h

El papel que han jugado las fuerzas


ro

de la tradición en el país…

La forma en que las fuerzas de la


P

innovación han cambiado al país…


Uno de los obstáculos más
importantes para el cambio en el
país es…
Las expectativas de nuestro país en
el futuro son…

XXV
Solucionario de evaluaciones
Trimestre 1 B) Aunque ambos proyectos eran independentis-
tas, el de Morelos postulaba una transforma-
1. Pauta de respuesta (P.R.) ción de la forma de gobierno que atendiera a
las clases populares del virreinato como me-
Facultades que tiene... Revise que los alumnos ano- dio para lograr una mayor justicia; en cambio,
ten facultades que tienen que ver con la toma de de- el proyecto de Iturbide buscó la independencia
cisiones y con la actuación de los países soberanos. con el objetivo de que los privilegios de las cla-
Facultades que no... Revise que los alumnos anoten ses dirigentes.
aspectos en los cuales, los países no soberanos tie- C) La soberanía alcanzada con la independencia

ón
nen que someter sus intereses a los de otras nacio- del país fue puesta a prueba, primero, por las
nes. Sobre todo, compruebe que las respuestas del ambiciones de las potencias extranjeras que
alumno no son sólo lo contrario de lo escrito en la co- mediante el uso de la fuerza intervinieron en

ci
lumna izquierda. el país; segundo, por los conflictos civiles ocu-

st NA
rridos en el interior del país que impidieron un
2. Respuesta modelo (R.M.) frente común ante las amenazas extranjeras.

bu
ONU. México como miembro fundador de la 5. R. M.

di A
Organización de las Naciones Unidas ha promo-

ri
vido un clima de respeto entre todos los países del De 1810 a 1811. La lucha comienza dirigida por
L
mundo que le han valido reconocimiento. Hidalgo, el proyecto es de autonomía, no existe
su IL
OEA. Mediante la Organización de los Estados organización.
Americanos, nuestro país no sólo ha fortalecido De 1811 a 1815. La lucha se organiza con Morelos,
su relación con los países del continente, sino que el proyecto es independentista expresado en los
a T

también ha promovido un clima de cooperación. Sentimientos de la nación.


OMC. México ha colaborado para que las relacio-
id N

nes económicas entre los países miembros estén 6. R. M.


sustentadas en valores como la equidad.
ib SA

Política: La oposición en la postura de liberales


3. P. R. y conservadores llevó a la inestabilidad que fue
aprovechada por las potencias extranjeras para in-
©

Compruebe que los alumnos relacionan los con- tervenir en el país.


ceptos del recuadro no sólo en cuanto a su defi- Economía: La agricultura, ganadería, minería, co-
nición general son al contexto histórico que les da mercio e industria estaban seriamente afectados,
significado, por ejemplo: “ la independencia, que la producción era escasa y el gobierno carecía de
se alcanzó el 27 de septiembre de 1821 con la en- recursos económicos.
trada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México Sociedad: La sociedad estaba dividida en regiones
h

permitió que nuestro país, legalmente dejara de incomunicadas por su propia geografía y por la
ser colonia española y con ello logró su soberanía, falta de caminos y transportes eficientes. La des-
ro

es decir, la capacidad para decidir por sí mismo su igualdad prevalecía.


forma de gobierno, como el Imperio que formó en Cultura: El analfabetismo era amplio y la vida co-
P

1822 al frente del cual estuvo Agustín de Iturbide tidiana de la población estaba influenciada por sus
como emperador…” creencias religiosas a pesar de los esfuerzos libe-
rales para secularizar la cultura.
4. R. M.
7. R. M.
A) R.M. Mientras que el proyecto de Hidalgo era
de autonomía, el proyecto de Morelos era de A) De la primera mitad del siglo XIX, pues ante otras
independencia. intervenciones extranjeras como la francesa

XXVI
en 1836 o ante la independencia de Texas, el país Trimestre 2
presentó las mismas características.
B) Falta de unidad (los estados no colaboraron 1. R. M.
con la federación), inestabilidad en el gobierno
(cambio de presidentes y Constitución), guerra Revolución, apertura económica
civil (insurrecciones).
2. R. M.
8. R. M.
A) Z; B) C; C) Z, D) V; E) M; F) C.
Iglesia. Liberal: Separada del Estado y sin bienes
de manos muertas. Conservador: Con privilegios 3. R. M.

ón
pues nos une como nación.
Gobierno. Liberal: Republicano, democrático y fe- Zapata-Madero: Zapata se levantó en armas contra
deral. Conservador: Monárquico o republicano, el gobierno de Madero con el Plan de Ayala debido

ci
aristocrático y central. a que el régimen maderista se negó a repartir la tie-

st NA
Economía. Liberal: Capitalista y abierta al exterior. rra hasta que los zapatistas no dejaran las armas.
Conservador: Proteccionista y nacional. Madero-Huerta: Madero accedió a renunciar a

bu
Sociedad. Liberal: Igualitaria, sin corporaciones ni la presidencia de la república como se lo exigió
privilegios. Conservador: Tradicional, gremial y con Victoriano Huerta que organizó un golpe de estado
distinciones de clase.
di A en contra del presidente legítimo del país.

ri
Villa-Zapata: Villa y Zapata representaron a las
L
9. R. M clases populares de la Revolución; ambos líderes
su IL
acordaron colaborar para derrotar al ejército cons-
Política. Antes: La Iglesia y el Estado compartían titucionalista o carrancista.
esferas de influencia, por otro lado, la competen- Carranza-Huerta: Venustiano Carranza se levantó
a T

cia por el poder provocaba inestabilidad política. en armas contra el régimen de Victoriano Huerta
Ahora: El estado comenzó un proceso de secula- por considerarlo usurpador de la presidencia de la
id N

rización que permitió que la política se desarrolla- República.


ra con libertad. La inestabilidad política comenzó a Obregón-Carranza: Obregón formó parte del ejér-
ib SA

desaparecer. cito carrancista, sin embargo, en 1920 participó en


Economía. Antes: Las diferentes esferas de la eco- el levantamiento contra Carranza que fue organi-
nomía se encontraban en crisis, la producción era zado a partir del Plan de Agua Prieta.
©

prácticamente nula y la obtención de recursos es-


casa. Ahora: Comenzó un proceso de industriali- 4. R. M.
zación que conectó diferentes regiones del país
impulsando su desarrollo. Comenzó el crecimiento Grupo: moderados; seguidores de Carranza; re-
económico. presentaban: Los intereses de la clase media y
Sociedad. Antes: La Iglesia controlaba la vida de de algunos sectores de la industria y el comercio
h

las personas no sólo en el aspecto religioso sino nacionales.


a través de diferentes actividades como los bau- Semejanzas: Compartían principios ideológicos,
ro

tizos o bodas. Ahora: El registro civil recuperó las por ejemplo: el nacionalismo, la secularización (se-
actividades de control sobre la población lo que le paración entre la Iglesia y el Estado) y el antiimpe-
P

permitió mayor certeza sobre la dinámica de creci- rialismo (principalmente el de E.U.A.) Diferencias:
miento y desarrollo de las personas. Los progresistas estaban en contra del presiden-
Cultura. Antes: Las tradiciones y costumbres, así cialismo defendido por los moderados y buscaron
como el arte tenían un contenido religioso marca- incluir en la constitución las demandas populares
do. Ahora: Inició un proceso de secularización a que aquellos no contemplaban.
través de fiestas cívicas, el arte se universalizó y la Grupo: progresistas; seguidores de Obregón; re-
ciencia comenzó su desarrollo. presentaban: Los intereses de grupos populares,
como obreros y campesinos.

XXVII
Solucionario de evaluaciones
5. P. R. 10. R. M.

Verifique que los alumnos expliquen que la ¿Qué fue? Un proceso que permitió mayor partici-
Constitución de 1917 fue un documento avanza- pación de los partidos políticos minoritarios.
do para su época porque incluyó, como leyes del ¿Por qué... Porque abrió el gobierno a la pluralidad
país, los derechos sociales. política que caracteriza a la nación.
¿Cómo... Le otorgó credibilidad debido a la inclu-
6. R. M. sión en el gobierno de los partidos pequeños.
¿Qué relación... La alternancia política del año

ón
A) Carranza realizó el primer intento por institucio- 2000 fue una consecuencia de la apertura política.
nalizar el movimiento revolucionario median-
te la creación de la Confederación Regional Trimestre 3

ci
Obrera Mexicana (CROM) que fue la primera

st NA
gran central obrera del país. 1. P. R.
B) El primer paso real en la institucionalización re-

bu
volucionaria fue la creación de un partido políti- Corrupción. Revise que los alumnos, al responder,
co con el apoyo de la clase política gobernante hagan referencia a la desconfianza que generó

di A
y que agrupaba a todos los sectores involucra- en los ciudadanos la corrupción, particularmente

ri
dos e interesados en el control político. en el sistema electoral, lo que a su vez propició la
L
C) Fortalecimiento del presidencialismo. Perfec- apatía y el abstencionismo.
su IL
cionamiento del “partido único” u “oficial” me- Autoritarismo. Compruebe que los alumnos, res-
diante la organización de las bases populares pondan haciendo referencia a los movimientos de
que lo integraban. oposición (pacíficos o armados) que generó la for-
a T

ma de gobernar autoritaria del partido único y la


7. P. R. manera en que estos movimientos sirvieron como
id N

elementos del presión hacia un cambio y apertura


Instituciones educativas: Revise que los alum- democrática.
ib SA

nos respondan haciendo mención de instituciones


educativas concretas con las que tengan una re- 2. R. M.
lación real.
©

Instituciones de salud: la atención universal en los Movimientos ciudadanos pidiendo respeto al voto.
hospitales o clínicas del sector salud que tiene un cos- Reconfiguración de fuerzas políticas. Mayor partici-
to desde los impuestos y no se paga directamente. pación ciudadana hasta el momento. Surgimiento
del PRD.
8. R. M.
3. R. M.
h

Aspectos positivos. Comenzó el reparto agrario


prometido por la Revolución. Fueron creados eji- A) Constituyó el primer organismo autónomo en-
ro

dos y también fue fomentada la pequeña propie- cargado de garantizar que las elecciones en el
dad agrícola. Se atendió a las necesidades so- país se desarrollaran de acuerdo a los princi-
P

ciales de los trabajadores agrícolas. Se buscó la pios democráticos y conforme a los dispuesto
autosuficiencia alimentaria. en la Constitución.
Aspectos negativos. Las tierras otorgadas a campe- B) Su autonomía en canto a los recursos finan-
sinos no siempre eran totalmente aptas para cultivar. cieros, que estuvo integrado por consejeros
de origen ciudadano y que el Secretario de
9. R. M. Gobernación quedó fuera de la organización de
este instituto.
A) Clientelismo y B) Corporativismo

XXVIII
4. R. M. 7.
Contribuye. Radio y televisión: Además de la pro- b, c, a, d, d.
gramación de entretenimiento, sirven como plata-
forma de expresión que manifieste la pluralidad y 8. R. M.
riqueza de la cultura del país, informan de una ma-
nera clara, imparcial y suficiente; son un foro abier- Cambios en la ciudadanía. Se pasa de súbditos
to a las demandas y necesidades de la población. a ciudadanos. Reforma. Se adquieren plenos dere-
Cine: Presenta obras con calidad cinematográfica chos políticos y civiles. Revolución. Se adquieren
y artística que fomentan en el público una actitud derechos sociales.
reflexiva y crítica sin perder su aspecto de entre- Cambios en la economía. Inestabilidad y estanca-
tenimiento. Promueve los valores y principios de miento en todos los sectores. Porfiriato. Adopción

ón
una convivencia democrática y pacífica. Prensa: del capitalismo. Gran desarrollo económico.
Informa a las personas con oportunidad y con el Siglo XX hasta 1980. Crecimiento y desarrollo
objetivo de que cada individuo tenga una perspec- bajo la rectoría del Estado. 1980 a nuestros días.

ci
tiva crítica que le ayude a tomar decisiones infor- Neoliberalismo. Desarrollo y desigualdad.

st NA
madas. Internet: Abre opciones para que las per- Cambios en la sociedad. Fundamentalmente ru-
sonas se expresen con libertad y responsabilidad. ral con valores sociales conservadores. Primera

bu
Encuentren de forma rápida la información que mitad. Transición entre una sociedad rural y
necesitan y que esta sea confiable. urbana. Explosión demográfica. Segunda mitad.

di A
Perjudica. Radio y televisión: Conforme a sus in- Fundamentalmente urbana, plural y diversa.

ri
tereses particulares presenta información tenden-
L
ciosa, deja de promover la cultura nacional e inter- 9. P. R.
su IL
nacional, o bien, presenta una programación que
enajena al público o deforma su visión sobre la La práctica... Revise que los alumnos respon-
realidad. Cine: Exhibe producciones con sólo crite- den, argumentado el porqué de su elección y de
a T

rios comerciales sin cuidar la calidad y en las que qué modo la práctica o costumbre es resistente al
los valores de la convivencia aparecen ridiculiza- cambio.
id N

dos, o bien, se promueven la violencia o la promo- El papel... Compruebe que las respuestas de los
ción de actividades ilícitas. Prensa: Informa de una alumnos están orientadas a explicar tanto el as-
ib SA

manera parcial o tratando de influir en las personas pecto positivo como el negativo de las fuerzas de
con el objetivo de que tomen decisiones o posicio- la tradición en el país.
nes determinadas de acuerdo a intereses particu- La forma... Verifique que los alumnos, al responder
©

lares. Internet: Manipula a las personas a través de utilizan un ejemplo de su vida cotidiana que co-
memes, imágenes o información falsa que los in- rresponda a un cambio promovido por las fuerzas
ducen a actuar en contra de los principios de una de la innovación.
sana convivencia. Uno de... Cerciórese de que los alumnos respon-
den anotando qué efectos tiene el obstáculo se-
5. R. M. ñalado en la vida cotidiana del país y por qué es
h

factible superarlo.
Uno de los primeros retos a los que se enfrenta la Las expectativas... Revise que los alumnos se-
ro

actividad periodística de nuestro país, es una espe- ñalan al menos una proyección para el futuro del
cie de censura o manipulación por parte de algu- país en los ámbitos: político, económico, social y
P

nas autoridades a los medios, otro reto importante cultural.


es el de las amenazas sobre la integridad física de
los reporteros.

6. R. M.

Economía: Sin intervención del Estado. Empresas


públicas: Privatización o desestatización.

XXIX
Solucionario del libro
Trimestre 1 P. R.
• Verifique que los estudiantes reconozcan a los perso-
Secuencia didáctica 1 najes de la Independencia y la intención de que sean
Página 20 representados armados.

Pauta de respuesta (P.R.) Página 24


• Verifique que los alumnos retomen la información ade-
cuada y guíe el análisis recuperando conocimientos de P.R.
historia universal. • Revise que los alumnos identifiquen las causas de la

ón
Independencia dentro de un contexto internacional y
Página 21 pueden utilizar la línea de tiempo de las página 28 y
29. Haga evidente que lo que ocurre en América tiene

ci
Respuesta Modelo (R . M) conexión con Europa.

st NA
• ¿Qué significa que México… Significa que la nación
puede decidir su destino y que es un Estado con un go- Página 29

bu
bierno que ejerce el poder político en el territorio?
R.M.

di A
• ¿Cómo influye… La idea de soberanía influye mucho • ¿Qué hechos... La inestabilidad económica y política,

ri
en la relación que México tiene con otros países, por- así como los intentos de reconquista de España y el
L
que le permite decidir de qué modo quiere relacionarse imperialismo.
su IL
con otros pueblos y gobiernos, en beneficio de todos
los mexicanos. • ¿Cuáles fueron... La invasión de EUA en 1846 y la in-
tervención francesa así como el Imperio de Maximiliano
a T

• Retomen sus respuestas… Asegúrese de que los alum- de Habsburgo en la década de 1860.
nos comenten las respuestas respectivas haciendo uso
id N

de los conceptos clave. • ¿Qué hechos destacarías... La consumación de la inde-


pendencia, la promulgación de las distintas constitucio-
ib SA

Secuencia didáctica 2 nes y de las leyes de Reforma.


Página 22
Página 31
©

R. M.
• ¿Qué etapa de la historia… Independencia. P.R.
1810 – 1821. • Verifique que el alumno anote los mismos personajes
que respondió en la sección Exploro de la página 22 in-
P. R. cluyendo los aspectos que ayudaron a la identificación.
• ¿A qué personajes… Cerciórese de que el alumno haya
h

identificado personajes indicando qué fue lo que le per- • Guíe a los alumnos para que elijan los hechos y per-
mitió reconocerlo, por ejemplo: “Es Hidalgo porque sonajes más representativos del siglo XIX tomando en
ro

aparece vestido de sacerdote y junto a la imagen de la cuenta los distintos ámbitos.


Virgen…”.
P

• Asegúrese de que al elaborar su párrafo, el alumno ex-


• ¿Qué significado tienen… Verifique que al respon- prese sus respuestas de forma coherente y clara, dan-
der, los alumnos recuperen los aprendizajes de do elementos para entender la diferencia entre los con-
la secuencia previa relacionando los significados ceptos solicitados. También verifique que comparta sus
de “independencia” y “soberanía”. comentarios y escuche a sus compañeros de forma
tolerante.

XXX
Secuencia didáctica 3 con el lider de las fuerzas realistas para consumar la
Página 32 independencia.

R. M. • ¿Cuáles proyectos e ideas… La libre determinación


• Expliquen… Morelos indica que la soberanía reside en para gobernarse, la abolición de la esclavitud, la sobe-
la nación, la nación es la poseedora tiene autonomía y ranía reside en el pueblo.
libertad, para gobernarse.
Secuencia didáctica 4
• Compartan... Verifique que los alumnos lleguen a la Página 42
conclusión de que los conceptos de soberanía y nación
se han conservado en esencia. R. M.

ón
• ¿Qué ventajas tenía… Un extenso territorio y una gran
Página 35 riqueza.

ci
R. M. • ¿Qué problemas tenía… Población heterogénea, ame-

st NA
• ¿Cuál era... Que Nueva España es una región con mu- naza de Estados Unidos dada la cercanía.
cho potencial económico y que está llena de recursos,

bu
sin embargo, la sociedad es muy desigual. • Según estos historiadores... La dificultad de cohesionar
a una población diversa en cuanto al origen social, ra-

di A
• ¿Cómo piensan que... El sentimiento de frustración de cial y lingüístico, así como el afán expansionista deEUA.

ri
los criollos ante el abuso de los peninsulares y el consi-
L
derar que tenían derechos para participar en el gobier- Página 44
su IL
no, promovió la idea de luchar por la conformación de
una nación soberana donde pudieran ser libres, autó- R. M.
nomos e independientes. • ¿A qué se refería… A la etapa de dominio español, en
a T

la que nuestro país fue una colonia de España y por lo


P. R. tanto no tenía voluntad propia, ni libertad para expresar-
id N

• Verifique que los alumnos intercambian sus argumen- se; además, el dominio español fue opresivo.
tos de forma respetuosa y tolerante, con el fin de cons-
ib SA

truir conocimiento de forma colectiva y participativa. • ¿Cómo sería la relación con... De una amistad estrecha
y colaboración.
Página 39
©

Página 49
R. M.
• Primera etapa, ¿Qué sucedió? Hidalgo comienza el R. M.
movimiento de independencia, declara abolidos los tri- • ¿Por qué existió... Porque se necesitaba dinero para re-
butos que pagaban indios y castas así como la escla- construir la industria.
vitud. Varios enfrentamientos entre tropas virreinales e
h

insurgentes. • ¿Cómo podría... La deuda con otros países hacía que


reclamaran un derecho a decidir por México o imponer
ro

• Segunda etapa, ¿Qué sucedió? El movimiento insur- sus condiciones.


gente se queda sin lider, se regionaliza y se transforma,
P

existen intentos de organización política a través de ins- P. R.


tituciones como la Junta de Zitácuaro y de documen- • En tu cuaderno... Verifique que los alumnos establecen
tos como los Sentimientos de la Nación. claramente los elementos solicitados la tabla.

• Tercera etapa, ¿Qué sucedió? El movimiento decae. • Verifique que los alumnos anoten claramente las
Empieza una etapa de lucha de guerrillas. Francisco dificultades de cada ámbito y que relacionen cada una
Xavier Mina participa en el movimiento insurgente entre sí.
pero es capturado y fusilado. Guerrero tiene que pactar

XXXI
Solucionario del libro
• Localicen… Compruebe que los alumnos resaltaron
Secuencia didáctica 5 el lugar geográfico con color rojo, revise el mapa para
Página 50 orientarse.

R. M. R. M.
• ¿En qué se diferencia... En que Centroamérica ya no • ¿Qué justificaciones… Estados Unidos de América jus-
pertenece a México ni tampoco los territorios del norte. tificó la declaración de guerra a nuestro país alegando
que su ejército había sido atacado por mexicanos en su
• ¿Cuáles son... Alta California, Nuevo México y Texas. avance hacia el Río Bravo.

ón
• ¿Por qué una invasión... Porque el gobierno autónomo • ¿Cuáles eran las razones…El deseo de expandirse te-
no se respeta y por ello las decisiones ya no las toma rritorialmente a costa de México, principalmente sobre

ci
el país, sino quien invade. Además se puede perder te- las provincias de California y Nuevo México.

st NA
rritorio o imponer el pago de grandes sumas de dinero.
Página 57

bu
• ¿Cómo se puede... El territorio delimita el área en donde
un país tiene soberanía sobre los habitantes de dicha R. M.
área.
di A • ¿De qué dependía... De la capacidad de la sociedad y

ri
los gobiernos de México para resistir las presiones del
L
Página 53 expansionismo territorial y económico de EUA.
su IL
R. M. • Interpreta la frase… ¿Qué significa?: Que la guerra con
• ¿De qué manera… Las ideas expansionistas del gobier- Estados Unidos de América fue un evento histórico sig-
a T

no estadounidense se expresan abiertamente al hacer nificativo para la historia de México.


la referencia sobre California y Cuba, expresando que
id N

deberían quedar bajo dominio de E.U.A. P. R.


• ¿Cómo se manifiesta? Verifique que en su respuesta,
ib SA

• ¿En qué parte del texto… En el fragmento: “…hice la los alumnos destaquen las razones por las cuales dejó
observación de que la Gran Bretaña siempre había una honda huella de forma coherente y clara.
tenido los ojos puestos en esa comarca [California]
©

y tenía intención de apropiársela si podía…” R. M.


• ¿Cuáles fueron las principales… La primera interven-
• Según el texto… A Estados Unidos de América. ción francesa, el expansionismo estadounidense ex-
presado en la separación de Texas y la guerra con ese
• ¿Consideran que la política… Sí o no. país.
h

P. R. P. R.
• Si es así, ¿amenaza… Verifique que en las respuestas • ¿Por qué? Revise que los alumnos, al argumentar su
ro

de los alumnos esté incluido el término “soberanía” y respuesta relacionen pasado y presente de una forma
que en la argumentación aparezcan al menos dos ca- clara.
P

racterísticas de la soberanía que se ven amenazadas


por el expansionismo estadounidense. Compruebe que • ¿Consideran que las guerras… Oriente a los alumnos en
los ejemplos correspondan a temas actuales y de do- reflexionar sobre las posibilidades pacíficas para resol-
minio general. ver conflictos internacionales y los beneficios de buscar
otras formas para la resolución de conflictos.
Página 55

P. R.

XXXII
gobierno
Secuencia didáctica 6
Página 58 • En equipos… Compruebe que en su investigación, los
alumnos abarquen los cuatro ámbitos de impacto de
R. M. las Leyes de Reforma.
• ¿Qué información… Nombre completo, lugar y fecha
de nacimiento, nombres de los padres, nombre de los Secuencia didáctica 7
abuelos, testigos, lugar de registro. Página 66

• ¿Saben qué datos… sí o no. R. M.


• ¿Qué fechas cívicas... El día de la Independencia, la ba-

ón
• ¿Saben qué es el registro… sí o no. talla de Puebla del 5 de mayo, el Año Nuevo, la pro-
mulgación de la Constitución de 1917.
• ¿Por qué es importante… Un registro de la población es

ci
útil para conocer cuántos habitantes existen en el país, • ¿Cómo las festejan... Hay una ceremonia cívica en la

st NA
qué relación existe entre la natalidad y mortalidad, las escuela, alguna conmemoración de lo que pasó o un
edad y el sexo de las personas, así como su ocupación. discurso.

bu
Estos datos ayudan a tomar decisiones para el gobier-
no del país. • ¿Por qué... Porque son parte de la identidad de los ha-

di A bitantes de un país y ayudan a comprender el presente

ri
Página 61 conmemorando hechos del pasado.
L
su IL
R. M. • ¿Cómo consideran... La Iglesia dejó de tener mucho
• ¿Hay algunos... Las causas que provocaron la inesta- control sobre la población y se comenzaron a celebrar
bilidad política en el país, lo que a su vez impidió tomar otras festividades no relacionadas con este sector.
a T

acciones para lograr el desarrollo económico y la paz


social. Actualmente se discuten las ventajas y des- Página 69
id N

ventajas que tiene el libre comercio y la integración


económica. R. M.
ib SA

• ¿A quiénes se identifica… A los conservadores.


P. R.
• ¿Con cuáles están… Revise que los alumnos expresen • ¿Por qué? Porque la idea popular es que los cangrejos
©

una opinión coherente en la que utilicen los conceptos caminan para atrás, aspecto que se compara con las
históricos aprendidos hasta este momento: liberalismo, ideas de los conservadores que no eran de progreso
conservadurismo, mercado económico, etc. sino de retroceso.

Página 65 • ¿A quiénes se refiere… A los miembros del ejército y de


la Iglesia.
h

P. R.
• En parejas… Compruebe que en el texto elaborado por • ¿A qué personaje… A Carlota, la esposa de Maximiliano.
ro

los alumnos explique los puntos propuestos relacio-


nándolos entre sí. Página 71
P

• ¿Por qué… Revise que enfaticen que la separación en- R. M.


tre la Iglesia y el Estado permite una mejor organización • Según el autor, ¿cuál… Obtener y consolidar los benefi-
del país al evitar la interferencia de una en la otra. cios de la paz.

• Retomen… Cerciórese que en la discusión, los alum- • ¿Qué factores… El respeto a las leyes y la obediencia a
nos valoren la utilidad de los datos que proporcio- las autoridades elegidas por el pueblo.
na el Registro Civil para tomar decisiones de un buen

XXXIII
Solucionario del libro

• ¿Qué elegirían como… Compruebe que al expresar sus


P. R. respuestas, los alumnos argumenten por qué conside-
• ¿Consideran que… ¿Por qué? Verifique que los alum- ran como “lo más característico” el elemento elegido.
nos, al argumentar la respuesta, enfaticen los benefi-
cios de una convivencia pacífica, por ejemplo: “el respe- • ¿Cuáles son las principales… Verifique que los alumnos
to entre los países favorece el diálogo y de ese modo se expresen al menos una similitud y una diferencia por
evitan las guerras…” cada ámbito: política, economía, sociedad y cultura.

ón
Página 73 • ¿Qué hace que todas… Que todas las regiones, a pe-
sar de sus diferencias, reconocen un gobierno único, un
R. M. solo territorio, un solo legado histórico y un sentimiento

ci
• Características de la sociedad novohispana: Corpora- de identidad expresado en tradiciones, costumbres y

st NA
ciones como el ejército y la Iglesia. Sociedad dividida formas de vida comunes.
por características sociales y raciales.

bu
Página 79
• Características de la sociedad en la República restau-

di A
rada: Las corporaciones perdieron su poder, todas las R. M.

ri
personas eran iguales ante la ley. • ¿Qué factores alentaron… El autoconsumo que no fa-
L
vorecía el comercio entre regiones distantes, la destruc-
su IL
• ¿Qué aspectos de la sociedad… Básicamente fueron ción, deterioro o abandono de caminos, el bandolerismo
aspectos sociales y culturales: una fuerte presencia de y las guerras internas que impedían la comunicación
la Iglesia en casi todos los ámbitos de la vida cotidia- entre diferentes zonas, la existencia de caciques, cau-
a T

na de la población, la supervivencia de corporaciones dillos o líderes políticos que deseaban conservar el con-
como los gremios y el predominio de la vida rural sobre trol sobre su región, la desigualdad en el desarrollo eco-
id N

la vida urbana. nómico que favoreció a ciertos lugares y a otros no y


la desigual distribución de la población en el territorio
ib SA

• ¿Cuáles de ellos continúan… Los que tienen que ver con nacional.
aspectos culturales como las costumbres y tradiciones,
así como la herencia artística de la época virreinal. • Políticos: Sentimiento de identidad nacional producto
©

de las intervenciones extranjeras en el país. Triunfo defi-


• ¿Qué aspectos de la vida social… Los relacionados con nitivo de los liberales que les permitió restaurar la repú-
la legalidad y laicidad de la política, por ejemplo: el re- blica. Fortalecimiento del presidencialismo.
gistro civil, la separación de la Iglesia y el Estado, la obli-
gatoriedad y gratuidad de la educación. • Económicos: Disminución de la deuda externa que res-
tó pretextos a las potencias extranjeras para intervenir
h

Secuencia didáctica 8 en México. Mejoramiento y modernización de las vías


Página 76 de comunicación. Desarrollo económico que puso en
ro

contacto las regiones a través de comercio.


P. R.
P

• Qué caracteriza a… Revise que los alumnos expre- • ¿Qué características… Compruebe que en sus respues-
sen en sus respuestas, al menos una característica por tas, los alumnos expliquen el por qué las características
cada ámbito: política, economía, sociedad y cultura. de su región son similares o no a las que prevalecían en
el siglo XIX, revise también que la respuesta exprese los
• ¿Qué los identifica… Cerciórese de que en sus respues- aspectos político y económico.
tas, los alumnos expresen de forma coherente y clara,
aquello que les da una identidad local y aquello que les
confiere una identidad nacional.

XXXIV
actividad minera y de extracción de petróleo que eran
Secuencia didáctica 10 los aspectos que interesaban al gobierno norteameri-
Página 88 cano por sus ganancias y por la utilidad de los metales
y combustible extraídos.
P. R.
• ¿Cómo es la vida… Compruebe que, en sus repuestas, • Completen… Verifique que los alumos identifican los
los alumnos expresen aspectos de la vida campesina elementos para completar la tabla y argumentar sobre
de su comunidad, o en su caso (si su comunidad es ur- las consecuencias de la inversión.
bana), manifiesten aspectos generales que enfaticen la
desigual condición que padecen los campesinos. Página 101

ón
• ¿Por qué? Verifique que al responder, los alumnos ar- R. M.
gumenten utilizando al menos un razonamiento para • ¿Qué contradicciones… Mientras que la economía cre-
cada ámbito: política, economía, sociedad y cultura. cía, la mayoría de la población vivía en condiciones de

ci
pobreza y explotación.

st NA
• ¿A qué actividades económicas… Actividades agrícolas
y artesanales. • ¿Qué imagen pretendía… De paz, orden y progreso.

bu
Página 91 • ¿Qué elementos de origen… Aún existían corporacio-

di A nes, como la Iglesia; las comunidades indígenas ha-

ri
R. M. bían mantenido la propiedad comunal de la tierra así
L
• Causas… Represión militar, Explotación de los indíge- como sus formas de organización interna.
su IL
nas mayas por la oligarquía social.
P. R.
• Consecuencias… Rebelión armada. Toma de ciudades • ¿Qué opinan al… Revise que al manifestar su opinión,
a T

importantes en manos de los rebeldes. Ofrecimiento los alumnos enfaticen valores como la justicia, la igual-
de Yucatán a Estados Unidos por parte de la oligarquía dad y la equidad.
id N

como medio para terminar con la rebelión. Represión


violenta por parte del ejército y mercenarios norteame- • Elaboren una lista de… Verifique que los alumnos ex-
ib SA

ricanos y cubanos.Venta de indígenas mayas como si presen de forma concreta cuál es la contradicción
fueran esclavos. del Porfiriato a fin de que manifiesten sus causas y
consecuencias.
©

Secuencia didáctica 11
Página 94 • Respondan nuevamente… Verifique que en las nue-
vas respuestas anotadas por los alumnos, utilicen los
P. R. aprendizajes de la secuencia.
• Verifique que los estudiantes relacionen la introducción
de la energía eléctrica con el contexto de finales del si- Secuencia didáctica 12
h

glo XIX. También que hagan una reflexión en torno a Página 102
cómo este tipo de energía tiene una gran importancia
ro

en la actualidad y cómo el gobierno aporta una parte R. M.


de su costo. Este tipo de avances hacen a un país más • ¿Qué características identificas… La de los pueblos in-
P

moderno y con mejores condiciones de vida para su dígenas anteriores a la Conquista, como el máxtlatl (ta-
población. parrabos), cactli (sandalias con talonera), tilmatli (manta
que cubre el cuerpo), xiuhhuitzotli (corona o mitra).
Página 97
R. M. • ¿A qué civilización… A la mexica.
• ¿Qué porcentaje de la inversión… 70.1%
• ¿Cuál era la crítica que… La caricatura compara a la
• ¿Por qué sucedía esto... En el norte se concentraba la dictadura del Díaz con los sacrificios ofrendados a

XXXV
Solucionario del libro
los dioses prehispánicos, significando que del mis- que deja mucha plata (la silla presidencial) y que da risa
mo modo que los antiguos dioses exigían sacrificios, sin camisa; de los villistas dice que ellos afirman que
el Porfiriato tomaba las vidas, sacrificaba, a indígenas los carrancistas se mueren de hambre. De Zapata, que
como los mayas y yaquis. también se pelea por la misma silla y que despreció a la
Convención (la Convención de Aguascalientes).
• ¿Por qué le entrega… Porque Bernardo Reyes era el
encargado del ejército como ministro de guerra y tenía • ¿Qué hechos históricos… La lucha entre carrancistas y
el encargo de sofocar las rebeliones indígenas, lo que villistas. La traición de Huerta a Madero y su posterior
equivalía a ofrecer sacrificios al Porfiriato. usurpación.

ón
P. R. Página 120
• ¿Qué diferencia encuentras… Revise que los alumnos

ci
señalen la apertura política, económica y social que ha P. R.

st NA
existido en los últimos años respecto a los pueblos indí- • ¿Qué diferencias encuentra… Verifique que las res-
genas, sin dejar de señalar los retos que aún enfrentan puestas de los alumnos enfaticen el carácter político del

bu
para integrarse plenamente al desarrollo nacional. primer texto y el carácter social del segundo.

Página 105
di A • ¿De qué modo las ideas en… Verifique que en sus res-

ri
puestas, los alumnos tomen como punto de partida la
L
R. M. solución a la pregunta anterior, por ejemplo: “Ricardo
su IL
• ¿Cuáles eran... Una sociedad desigual económicamen- Flores Magón enfatiza la situación del pueblo pobre
te y que los pobres son reprimidos. porque seguramente este fue su origen social, en cam-
bio Madero tienen una visión política porque pertenecía
a T

• ¿Cuál es el elemento... La represión que ejercía el go- a un grupo, que por su origen económico, estaba acos-
bierno sobre los pueblos indígenas. tumbrado a intervenir en ese ámbito…”
id N

• ¿Esto sucede en la actualidad? sí o no. Secuencia didáctica 13


ib SA

Página 122
P. R.
• ¿Qué opinan? Corrobore que la opinión de los alumnos R. M.
©

sea argumentada y que en sus razonamientos relacio- • ¿Cómo son las comunidades... puede apreciarse el cre-
nen pasado y presente. cimiento urbano descontrolado, la aglomeración de vi-
viendas, el crecimiento poblacional.
Trimestre 2
• P.R. ¿Qué piensan... Revise que las respuestas de los
UCA. La Revolución mexicana alumnos estén encaminadas a las consecuencias que
h

Página 118 traen consigo los problemas identificados en la res-


puesta anterior.
ro

R. M.
• ¿Qué personajes de la… Francisco I. Madero, Victoriano • ¿Con cuáles se identifican? Recuerde que no es nece-
P

Huerta, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Pánfilo Natera. sario que los alumnos vivan en condiciones como las
que ilustran las imágenes para lograr empatía.
• Según el corrido... A la clase privilegiada.
• Además de esas problemáticas que… Revise que las
• ¿Cómo lo saben? Por la referencia a la ropa planchada respuestas de los alumnos hagan referencia a proble-
de la segunda estrofa. máticas propias del entorno en el que se desenvuelven.

• ¿Qué dice de Villa y… De Villa: que se pelea por la silla

XXXVI
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,
Página 126 Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Oaxaca,
Chiapas, Yucatán.
P. R.
• Elaboren una lista de los cinco problemas… Revise que • ¿Qué relación encuentran entre… Que las personas
al realizar esta lista, los alumnos realicen una reflexión tienden a migrar hacia lugares con un mayor grado de
sobre los problemas propios de su comunidad. desarrollo socioeconómico respecto del lugar de origen.

• Con la información de la secuencia, intenten… Verifique Página 135


que no sólo distingan el origen de la problemática sino
que también expliquen el porqué de su origen en el si- R. M.

ón
glo XX o antes. • ¿A partir de qué década se… 1940.

Página 127 • ¿Entre qué décadas se triplicó… 1930–1970.

ci
st NA
R. M. • ¿Cuándo comenzó en México la… En la década de
• Mencionen dos ventajas económicas derivadas… 1980.

bu
Ventajas: Los tratados internacionales de integración
económica han contribuido al crecimiento económi- P. R.

di A
co del país. Desventajas: Algunos tratados económi- • Comenten sus respuestas con sus… Revise que en el

ri
cos de integración, como el TLCAN contribuyeron a párrafo elaborado por los alumnos, las conclusiones
L
la dependencia de México respecto a países extranje- hagan referencia a los ámbitos político, económico, so-
su IL
ros como Estados Unidos. Aumento de la pobreza y la cial y cultural.
desigualdad.
Página 137
a T

P. R.
• Vuelvan a la sección “Exploro” Verifique que al reali- P.R.
id N

zar la identificación de los problemas los alumnos ad- • Guíe a los alumnos para que identifiquen los hechos y
viertan la relación entre el ámbito económico, político procesos con ayuda de la línea de tiempo en este pa-
ib SA

y social. norama del periodo. También puede repasar la diferen-


cia entre ambos y a su vez relacionarlos con el contexto
Secuencia didáctica 14 internacional.
©

Página 132
• Identifiquen en dónde... Verifique que los conceptos
R. M. aparecen en los temas de la secuencia y los alumnos
• ¿Por qué se trata de uno de los… Porque durante el si- los relacionen con los hechos y procesos.
glo XX la población mexicana aumentó considerable-
mente (se triplicó entre 1930 y 1970). • Utilicen la línea de tiempo... Reflexione con los estu-
h

diantes cómo se relaciona su contexto personal y fa-


• ¿Qué tipo de problemas enfrentaba… La falta de pla- miliar con los hechos y procesos de la línea de tiempo.
ro

neación en lo que respecta al crecimiento de la ciudad,


falta de servicios. Secuencia didáctica 15
P

Página 143
Página 134
R. M.
R. M. • ¿Cuáles eran las principales… Efectividad del sufragio.
• ¿Qué estados han alcanzado… Coahuila, Nuevo León, No reelección. Mejora en las condiciones de trabajo de
Jalisco, Aguascalientes y la Ciudad de México. los obreros.

• ¿Qué estados reciben mayor… Baja California Norte,

XXXVII
Solucionario del libro
Secuencia didáctica 17
• ¿Qué buscaban los generales… El restablecimiento del Página 155
orden, el progreso y la paz que había caracterizado al
país durante el gobierno de Porfirio Díaz. R. M.
• Motivos de creación: Evitar los desórdenes que se
• ¿Cuáles eran los ideales de los… Reforma y reparto provocan en cada elección. Objetivos: Fusionar todos
agrario. los elementos revolucionarios que deseen el cumpli-
miento de un programa y el ejercicio de la democracia.
• ¿Qué demandas tenían los seguidores… Debido a la di- Creador: Plutarco Elías Calles.

ón
versidad en el origen de las personas que conformaban
el ejército villista, las demandas eran variadas, aunque Secuencia didáctica 18
predominaban: la asignación de tierras agrícolas. Página 161

ci
st NA
• ¿Qué anhelaban los carrancistas? Como representan- R. M.
tes de la clase media, anhelaba obtener una participa- • ¿Cómo ayuda el libro gratuito a disminuir la… El libro

bu
ción directa en las decisiones políticas. de texto gratuito se entrega a todos los estudiantes por
lo que aquellos alumnos que tienen escasos recur-
P. R.
di A sos cuentan con el material indispensable del mismo

ri
• Verifique que los alumnos llenen la tabla en su cuader- modo que aquellos que tienen mayores posibilidades
L
no con esta información. económicas.
su IL
Secuencia didáctica 16 P. R.
Página 144 • ¿Cómo ayudan las instituciones… Revise que los es-
a T

tudiantes relacionen su respuesta con experiencias


R. M. propias.
id N

• A la derecha del personaje está representado un


ejército revolucionario como símbolo del Ejército Página 163
ib SA

Constitucionalista que encabezó Carranza; a la iz-


quierda del personaje, los personajes son diputados del R. M.
Congreso Constituyente que elaboró la Carta Magna • ¿Comenten qué avances... Educación. Expansión del
©

actual. sistema educativo tanto en el ámbito urbano como ru-


ral. Capacitación de profesores tanto en el campo como
Página 147 en la ciudad. Salud. Disminución de la mortalidad y au-
mento de la natalidad gracias a los avances científicos
R. M. y tecnológicos.
• ¿A qué demandas de los grupos… El artículo 3° respon-
h

de a la demanda de educación; el artículo 27° responde • ¿Qué instituciones Educación. Secretaría de Educación
a la demanda de tierras que les permitieran contar con Pública Universidad Nacional Autónoma de México
ro

un medio de trabajo; el artículo 123° responde a la de- Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos Instituto
manda de mejores condiciones laborales. Nacional de Antropología e Historia Creación del
P

Colegio de México Salud: Instituto Mexicano del Seguro


• ¿Por qué son considerados… Porque responden a las Social Instituto de Seguridad Social y Servicios para los
demandas sociales. Trabajadores del Estado.

• ¿Por qué al incluir los derechos… Porque fue la primera


en el mundo que estableció, por ley, la obligación que
tiene el Estado con todos los grupos sociales, para ga-
rantizar su desarrollo pleno.

XXXVIII
Secuencia didáctica 19 la economía: y los contrasten con los reclamos sociales.
Página 166
• Aspecto social: Revise que los alumnos respondan
P. R. identificando las exigencias en función del grupo social
• Verifique que los alumnos incluyan ideas relacionadas que las manifestaba.
con el concepto de ejido: La tierra ejidal fue la propiedad
otorgada por el gobierno mexicano a los campesinos • Aspecto político: Revise que los alumnos expresen los
que la solicitaban; consistía en una porción de terreno diferentes mecanismos de control que utilizó el gobier-
apta para sembrar y que el campesino se comprometía no: “censura a la prensa, acción de grupos paramilita-
a trabajar res, etc.

ón
• ¿Cuál era la crítica de Luis Cabrera… El ejido represen- Página 179
taba una nueva forma de explotación para el campesi-
no, en la que el nuevo patrón era el Banco Ejidal. P. R.

ci
• Aspecto internacional: Verifique que los alumnos res-

st NA
• Escriban en su cuaderno dos ventajas… Ventajas: los pondan señalando el papel que jugó la ideología so-
campesinos pobres podían contar con tierra para tra- cialista entre los grupos que se confrontaron con el

bu
bajar. La posesión de la tierra estaba garantizada, por gobierno.
lo que el campesino no podía ser despojado de ella.

di A
Desventajas: las tierras adjudicadas a los campesinos Secuencia didáctica 20

ri
no siempre eran de buena calidad. A pesar de la prohi- Página 185
L
bición muchos ejidatarios rentaron, heredaron o hasta
su IL
vendieron los ejidos. R. M.
• ¿Cómo se debía decidir quiénes… La decisión corres-
Página 169 pondía a la clase política, porque el pueblo podía equi-
a T

vocarse al tomar una decisión.


R. M.
id N

• ¿Cuáles son los estados con mayor… Chihuahua, • ¿Por qué hoy estas ideas ponen… Porque se trata de
Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, una imposición y no de la libre elección del pueblo; si el
ib SA

Chiapas. Porque cuentan con tierras aptas para el cul- pueblo no participa libremente en la elección de sus re-
tivo además de buenas semillas, tecnología y recursos presentantes no se trata de democracia.
de infraestructura como sistemas de riego y presas.
©

• Con la información de esta secuencia… Lázaro


• Expliquen de qué modo ayudó a cumplir… Aumentó Cárdenas, 1934 – 1940, Elecciones con 98% de los
la superficie de terrenos cultivados, al mismo tiempo votos y con el apoyo de Plutarco Elías Calles. Manuel
hubo inversión en sistemas de riego, lo que permitió Ávila Camacho, 1940 – 1946, Elecciones en las que
mayores cosechas. hubo robo de urnas e incluso asesinato de varios oposi-
tores. Miguel Alemán Valdés, 1946 – 1952, Elecciones
h

UCA. La década de 1960. Progreso y crisis con el 80% de los votos, el PAN no presentó candidato
Página 178 a la presidencia. Adolfo López Mateos, 1958 – 1964,
ro

Elecciones con el 91% de los votos.


P. R.
P

• Aspecto geográfico: Revise que al indicar los esta- • ¿Cuáles han sido las limitaciones… Revise que además
dos, los alumnos señalen quién fue el protagonista de de las limitaciones a la democracia relacionadas con la
los movimientos sociales que consigna, por ejemplo: existencia de un partido predominante.
Guerrero, 1960, Huelga estudiantil en la Universidad
Autónoma de Guerrero.

• Aspecto económico: Compruebe que las respuestas de


los alumnos expresen logros en diferentes sectores de

XXXIX
Solucionario del libro
Secuencia didáctica 21 Trimestre 3
Página 191
Secuencia didáctica 23
R. M. Página 204
• En equipos, lean el texto y dialoguen… Personajes opti-
mistas: Gobierno, medios de comunicación. Personajes P. R.
pesimistas: Líderes políticos opositores, Líderes socia- • ¿Qué cambios… Revise que los alumnos recuperen
les opositores. Ámbitos de progreso: Sociedad, Política en sus respuestas los aprendizajes adquiridos sobre el
exterior, Economía. Ámbito sin progreso: Política interior. proceso de democratización que fue abordado en el tri-

ón
mestre anterior.
P. R.
• ¿Por qué se afirma que México no era… Revise que los • ¿Qué sentimientos… Compruebe que los alumnos ex-

ci
alumnos identifiquen las prácticas que limitan la demo- presen, en sus respuestas, aspectos referentes a la idea

st NA
cracia, cómo la prisión de los líderes ferrocarrileros. de cambio político y social asociado a un gobierno sur-
gido de la oposición.

bu
Página 193
• ¿Qué importancia… Verifique que los alumnos respon-
P. R.
di A dan recuperando las características y ventajas del ejer-

ri
• Elaboren una lista de las limitaciones… Revise que cicio democrático.
L
los alumnos expliquen los elementos que confor-
su IL
men su lista, por ejemplo: “la existencia de un partido Página 213
predominante.
R. M.
a T

• No olviden escribir un párrafo explicativo… Verifique el • ¿Qué valores plantea… La pluralidad partidista, la parti-
párrafo explicativo de cada pieza corresponda a la limi- cipación ciudadana, la certeza, la legalidad, la transpa-
id N

tación que se quiso expresar mediante la caricatura que rencia y la imparcialidad en la organización de los comi-
realizaron. cios y la solución de controversias, así como la equidad
ib SA

en las condiciones de la competencia electoral.


• ¿Cuáles características fundamentales de… Comprue-
be que los alumnos expresen en sus respuestas, no P. R.
©

sólo los aspectos políticos de la democracia sino tam- • ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? Revise que los alumnos
bién los que se refieren a la democracia como una for- argumenten las ventajas que trae consigo la práctica
ma de vida (inclusión, tolerancia, libertades, etc.). de los valores anotados en la respuesta a la primera
pregunta.
• ¿Cuáles son los principales obstáculos que… Revise
que en sus respuestas, los alumnos expresen al me- • ¿Cómo garantizan… Revise que los alumnos expresen
h

nos un obstáculo que haga referencia a cada uno de de qué manera se vería alterado el proceso democráti-
los siguientes ámbitos: política, economía, sociedad y co sin la participación de partidos políticos.
ro

cultura.
• ¿Cómo pueden contribuir... Compruebe que los alum-
P

• ¿Qué medidas proponen para hacer de México… Cons- nos responden explicando que la normalidad demo-
tate que los alumnos expresen al menos una medida crática se refiere a la participación de múltiples formas
por cada uno de los siguientes niveles: individual, co- de pensar en un marco de convivencia respetuoso, jus-
munitario y nacional. to, igualitario y equitativo, por lo que la existencia de va-
rios y diversos partidos políticos contribuye a ello.

• ¿Por qué es necesaria… Verifique que en sus respues-


tas los alumnos expresan aspectos relacionados con

XL
la pluralidad de ideas, perspectivas e ideologías rela- de actuar de forma reflexiva, seguimiento a casos de
cionadas con una convivencia democrática pacífica y fraude o corrupción.
oportuna para combatir los problemas comunes.
Página 217
• ¿Cuál es la importancia… Compruebe que los alum-
nos responden haciendo referencia a las funciones P. R.
de planeación y organización del proceso democráti- • ¿Cuántos lograron listar? Revise que además del nú-
co, así como de fomento a una cultura de participación mero total, los alumnos también señalen el número es-
ciudadana. pecíficos de periódicos, programas de radio, televisión,
páginas de Internet, etc.
• ¿Piensan que la alternancia de…¿Por qué? Constate

ón
que en sus respuestas, los alumnos utilizan como ar- • ¿Consideran que ofrecen distinto tipo de información?
gumentos los aprendizajes obtenidos en las secuen- ¿Por qué? Compruebe que los argumentos utilicen ar-
cias previas sobre la vida democrática del país. gumentos relacionados no sólo con la diversidad espe-

ci
cífica de los medios de comunicación (periódicos, radio,

st NA
televisión, etc.) sino también con la variedad de forma-
• Con su información escriban... Cerciórese de que los tos informativos que pueden encontrar (artículos, repor-

bu
alumnos respondan haciendo referencia al menos a tajes, opiniones, críticas, infografías, etc.)
tres de los siguientes aspectos: alternancia en el poder,

di A
pluralidad política, participación ciudadana, confianza • ¿A qué público… Revise que los alumnos responden no

ri
en el gobierno, honestidad en los gobernantes, confian- sólo indicando a qué público están dirigidos los medios
L
za entre el electorado, educación cívica y democrática. de comunicación que utilizan sino también señalando
su IL
Verifique que los alumnos responden haciendo refe- por qué lo creen de ese modo.
rencia al menos a tres de los siguientes aspectos: falta
de certeza en los resultados electorales, actuación del • ¿Cuáles son los que ustedes… Compruebe que la res-
a T

INE y del TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial puesta de los alumnos refieren los medios utilizados
de la Federación), corrupción, abstencionismo, candi- en orden de importancia, es decir, del más al menos
id N

daturas independientes. frecuentado.


ib SA

Secuencia didáctica 24 • ¿Qué es lo que… Verifique que los alumnos hacen re-
Página 214 ferencia al menos a dos de los siguientes aspectos: fa-
cilidad para acceder al medio, lenguaje utilizado por el
©

P. R. mismo, dinamismo en la presentación de noticias, ve-


• ¿Qué medios … Revise que los alumnos responden qué racidad de la información.
medios de comunicación utilizan y con qué frecuencia
se acercan a ellos. • ¿En qué consiste … Cerciórese de que los alumnos ex-
presan la competencia de los medios de comunicación
• ¿Consideras que son objetivos y veraces? ¿Por qué? por el público en general en función de la oferta de no-
h

Compruebe que los alumnos responden argumentan- ticias con mayor rapidez, mejor información, lenguaje
do al menos dos razones por las que consideran que accesible, seguimiento oportuno y pautas de opinión.
ro

los medios de comunicación que utilizan son veraces;


verifique también que sus argumentos tienen que ver • ¿Cómo atraen a su público? Verifique que los alum-
P

con las fuentes de donde derivan las noticias, o bien, la nos responden haciendo referencia a uno o varios de
forma en que expresan su contenido. los aspectos de la respuesta anterior, pero también a
rasgos como: la menor o mayor publicidad, el amari-
• ¿Cuál es la importancia… Constate que las respuestas llismo o sensacionalismo de las noticias, la formación
de los alumnos están orientadas hacia alguno de los si- de polémica.
guientes aspectos: información al alcance de la mano,
capacidad para conocer diferentes puntos de vista, • ¿Proporcionan información… ¿Por qué? Revise que los
oportunidad de elegir de manera informada, posibilidad alumnos utilizan argumentos relacionados con una o

XLI
Solucionario del libro
varias de las características anotadas en las respuestas Secuencia didáctica 26
anteriores. Página 233
R. M.
• ¿De qué modo la competencia… Verifique que los alum-
nos responden señalando que la información es un • ¿Cuál es el… La primera tiene como tema un globo de
factor indispensable para decidir reflexivamente y por Cantoya, en el campo. La segunda pintura tiene como
lo tanto con una mayor libertad política y democrática. tema a una figura humana formada por la unión dife-
rentes figuras geométricas.
• ¿Qué diferencias … Compruebe que en sus respuestas,

ón
los alumnos hacen referencia a aspectos tales como: • ¿Qué tipo de personajes… En la primera aparecen nu-
la extensión de las notas, la profundidad de la informa- merosos personajes, hombres y mujeres, de diferentes
ción, el lenguaje utilizado, las fuentes en que se basan, edades que aparentan ser campesinos. En la segun-

ci
el seguimiento al tema. da sólo aparece un personaje sentado, pareciera ser un

st NA
hombre y joven.
• ¿Presentan información... ¿Cómo interpretan.. Verifique

bu
que los alumnos hacen observaciones sobre algunos • ¿Cuál consideran... La primera es nacionalista porque
de los siguientes aspectos: imparcialidad en el trata- muestra símbolos patrios como la bandera.

di A
miento de la información, perspectiva sobre el tema,

ri
presencia de alguna tendencia o ideología. Secuencia didáctica 28
L
Página 242
su IL
• ¿A qué consideran... Revise que en las respuestas de
los alumnos aparecen observaciones sobre el tipo de P. R.
medio de comunicación del que se trata, pertenencia a • Revise que los alumnos expresan, en sus respues-
a T

algún sistema informativo institucionalizado, cantidad ta, aspectos asociados al aumento de la población, el
de personas que lo consultan, cobertura local, regional, crecimiento de la ciudad, la ausencia de un entorno
id N

estatal, nacional o internacional. natural.


ib SA

• ¿Qué ventajas tiene esta… Compruebe que los alum- Secuencia didáctica 29
nos hacen referencia a la necesidad de contar con di- Página 250
ferentes puntos de vista para conformar el propio, ejer-
©

citar el criterio y la opinión, así como para ampliar el P. R.


panorama a través de múltiples enfoques. • Revise que los alumnos anotan en su tabla, costum-
bres no sólo de origen religioso sino también civil (como
Secuencia didáctica 25 la conmemoración de la Independencia), también per-
Página 220 mítales agregar costumbres familiares (como los quin-
ce años) e incluso personales (por ejemplo curarse con
h

P. R. remedios caseros).
• Verifique que los alumnos respondan haciendo refe-
ro

rencia a algunos de los siguientes aspectos: falta de Secuencia didáctica 31


acceso a la educación, falta de empleo, empleos mal Página 258
P

pagados, subempleo, crisis económicas, aumento


en el precio de los productos básicos, falta de apoyo P. R.
gubernamental. • Revise que los alumnos integren en su respuesta las
diferentes actividades como un solo aspecto de contri-
bución al porvenir del país, por ejemplo: “todos las per-
sonas que aparecen trabajan en favor de la comunidad.

XLII
Formato de planeación
Secuencia dídáctica
Trimestre: Eje temático: Aprendizaje esperado:

Tema:

Duración: Número de sesiones:

ón
Periodo: del al de

ci
st NA
Desarrollo de la secuencia didáctica

bu
Páginas del libro
Sesión Actividades
del alumno

di A
ri
L
su IL
a T
id N
ib SA
h ©
ro
P

XLIII
Formato de planeación
Secuencia dídáctica
Trimestre: Eje temático: Aprendizaje esperado:

Tema:

Duración: Número de sesiones:

ón
Periodo: del al de

ci
st NA
Desarrollo de la secuencia didáctica

bu
Páginas del libro
Sesión Actividades
del alumno

di A
ri
L
su IL
a T
id N
ib SA
h ©
ro
P

XLIV
ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
a T
id N
ib SA
© h

HISTORIA 3
ro

DE MÉXICO
P

Rosario Rico Galindo, Margarita Ávila Ramírez,


Francisco Quijano Velasco, Esteban Marín Ávila
P
ro
h ©
ib SA
id N
a T
su IL
di AL
st NA
ri
bu
ci
ón
ón
ci
ienvenido a tu último curso de Historia de secundaria. En primer grado estudiaste

B
st NA
hechos y procesos históricos del mundo desde el siglo XVIII hasta la actualidad; en Durante este curso
segundo, analizaste los acontecimientos ocurridos desde la llegada de los primeros estudiarás cómo se

bu
seres humanos al continente americano hasta el término de la época virreinal. transformó México
y comprenderás tu

di A
Ahora te invitamos a que realices un recorrido por la historia de México a partir de las condi-
presente.

ri
ciones que favorecieron el nacimiento de nuestra nación como país independiente, momen-
L
to en el cual se inició el proceso para consolidar su soberanía durante los siglos XIX y XX.
su IL
Estudiar el pasado de nuestro país te permitirá comprender y analizar los aspectos eco-
nómicos, políticos, sociales y culturales que han cambiado en México en los últimos dos
a T

siglos, así como los que han permanecido. Estamos seguros de que esto despertará tu in-
terés por conocer más sobre nuestra historia y cultura. Al mismo tiempo, advertirás que la
id N

gran diversidad étnica y cultural enriquecen a nuestra nación.


ib SA

También reflexionarás sobre algunos de los problemas que enfrenta nuestro país en la
actualidad: pobreza, desigualdad, desempleo, deterioro ambiental, discriminación, entre
otros, y reconocerás por qué son consecuencia de los procesos históricos por los que ha
©

transitado el país. Asimismo, te darás cuenta de que posees conocimientos y herramientas


para la solución de esos problemas que podría tener tu comunidad.

En este libro, además de estudiar y analizar acerca de lo que historiadores e investigadores


han escrito sobre el pasado, también desarrollarás habilidades y actitudes para formar un
sentido crítico y obtener conclusiones propias. De esa manera desarrollarás una concien-
h

cia histórica que te permitirá convivir mejor en sociedad, porque comprenderás el origen y
evolución de muchas características y problemáticas de tu localidad.
ro

Todos los que participamos en este libro hemos puesto nuestro mayor empeño en elabo-
P

rar los textos, las actividades y las diferentes secciones, con el propósito de que despier-
ten tu interés, formen un pensamiento crítico y el desarrollo de valores y actitudes que te
permitan cuidar y difundir nuestro patrimonio natural y cultural. Pensamos que el estudio
de la historia de México como nación independiente te permitirá entender y analizar mejor
el presente en el que vives, participar de manera activa en las soluciones de los múltiples
desafíos que enfrenta nuestra sociedad y contribuir a la convivencia democrática e inter-
cultural de nuestra nación.

Los autores
3
Presentación 3
Panorama de la espiral 8
A través de la espiral 12 y Proyectos e ideas de independencia 35

Un alto en la espiral 40
14
Secuencia didáctica 4. Dificultades

ón
en la conformación de una nación soberana 42
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación
del dominio soberano del territorio nacional y cuáles fueron las
principales amenazas.

ci
st NA
y Consumación de la Independencia 42
y Intentos de reconquista y búsqueda

bu
Getty Images / Education Images

del reconocimiento internacional 43


y Crisis económica, política y social 45

di A
ri
Secuencia didáctica 5. Amenazas a la
L
consolidación del dominio soberano de México 50
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación
su IL
del dominio soberano del territorio nacional y cuáles fueron las
principales amenazas.
Entremos a la espiral 15 y La separación de Texas 50
a T

y Intervenciones extranjeras 53
id N

Secuencia didáctica 1. Pasado, presente 16


Aprendizajes esperados: Explicarás por qué México es un país Secuencia didáctica 6. Las ideas liberales
ib SA

soberano. Reflexionarás sobre las relaciones entre México y otros en la formación del Estado mexicano 58
países en la actualidad.
Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las ideas
y México: un país soberano liberales en la formación del Estado mexicano.
en el mundo actual 16 y Pensamiento de liberales
©

y México como país soberano y conservadores 58


a lo largo de su historia 18 y Aplicación de las leyes liberales 62
y Los retos para la soberanía en el siglo XX 20
Secuencia didáctica 7. Cambios
Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo 22 durante el gobierno de Benito Juárez 66
h

Aprendizajes esperados: Explicarás procesos y hechos históricos Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que vivió la
desde la independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez.
en el tiempo y el espacio. Identificarás los conceptos de
ro

independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y La segunda Intervención francesa 66


y república.
y La restauración de la república
y La Independencia 22 y el retorno de Benito Juárez 70
P

y Cambios sociales durante el


Secuencia didáctica 3. Proyectos gobierno de Juárez 72
e ideas independentistas 32
Aprendizaje esperado: Analizarás los principales proyectos Un alto en la espiral 74
e ideas independentistas que llevaron al surgimiento
de una nueva nación.
y La Independencia 32

4
Secuencia didáctica 8. En búsqueda
de una identidad nacional 76 110
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la relación entre
diversidad regional y unidad nacional.
y Diversidad regional: dificultades
para la construcción de la
unidad nacional 76

ón
y La búsqueda de la unidad nacional 78

Getty Images / Heritage Images


Secuencia didáctica 9. La identidad nacional 80

ci
Aprendizajes esperados: Reconocerás el papel histórico

st NA
del nacionalismo. Analizarás la vigencia y el sentido del
nacionalismo el día de hoy.

bu
y Los orígenes del nacionalismo mexicano 80
y La transformación del nacionalismo
mexicano durante el siglo XX
di A 84

ri
Entremos a la espiral 111
L
Secuencia didáctica 10. Poder desigual
y sociedad desigual 88
su IL
y Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA)
Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad La Revolución mexicana 112
de algunas circunstancias de origen indígena y colonial,
así como los principales cambios económicos
a T

Aprendizajes esperados: Identificarás el origen social y regional de


y sociales ocurridos durante el siglo XIX. los diferentes grupos que participaron en la Revolución mexicana.
Reconocerás documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones
y Fragmentación de la propiedad comunal 88
id N

y otros testimonios de la Revolución. Reflexionarás sobre la


importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad y región.
Secuencia didáctica 11. Cambios económicos
ib SA

y sociales en el ocaso del siglo XIX 94 Secuencia didáctica 13. Pasado, presente 122
Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad Aprendizaje esperado: Comprenderás los principales problemas
de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, sociales, económicos y culturales que afectan al país actualmente.
©

así como los principales cambios económicos y sociales


ocurridos durante el siglo XIX. y Problemas económicos, sociales
y Ascenso de Porfirio Díaz al poder 94 y culturales en México 122
y Cambios durante el Porfiriato 98
Secuencia didáctica 14. Panorama del periodo 128
Secuencia didáctica 12. Clases sociales Aprendizajes esperados: Conocerás los principales procesos
y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y
h

e injusticia social en el régimen porfirista 102


ubicarás en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución,
ro

sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura
y sobre la injusticia social. económica y desestatización.
y La polarización de las clases y Los albores del siglo XX 128
P

sociales a finales del siglo XIX 102 y México en la era global 133
y Décadas recientes 137
Giro ascendente 106

5
Secuencia didáctica 15. La Revolución mexicana: y Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA)
ideología de los grupos revolucionarios 138 La década de 1960. Progreso y crisis 172
Aprendizaje esperado: Explicarás la ideología Aprendizajes esperados: Identificarás expresiones del desarrollo
de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia nacional ocurridas en la década y valorarás la relación entre tu
en la Constitución de 1917. región y el conjunto del país. Manejarás periódicos, filmaciones,
fotografías y otras fuentes para reconstruir la historia de la década.
y Inicio del movimiento armado 138 Reflexionarás sobre los éxitos y los fracasos del país en el periodo.
y Ideología de las facciones revolucionarias 139
Secuencia didáctica 20. Las limitaciones

ón
Secuencia didáctica 16. La Constitución al desarrollo democrático de México I 182
de 1917: un código muy avanzado 144
Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones
Aprendizajes esperados: Explicarás la ideología al desarrollo democrático de México.

ci
de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia
y Dificultades para la construcción

st NA
en la Constitución de 1917. Reflexionarás sobre la pregunta:
¿Qué hacía de la Constitución de 1917 un código muy avanzado de la democracia 182
para su tiempo?

bu
y La Constitución de 1917 144 Secuencia didáctica 21. Las limitaciones

di A
al desarrollo democrático de México II 186
Un alto en la espiral 148

ri
Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones
L al desarrollo democrático de México.
Secuencia didáctica 17. Estabilización
y Limitaciones para el desarrollo
su IL
política e institucionalización 150
de la vida democrática 186
Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de estabilización y Respuestas sociales contra el autoritarismo 189
política que se dio a partir de la fundación de un partido
a T

hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte.


y Del caudillismo al partido hegemónico 150 Secuencia didáctica 22. Apertura política
id N

y La estabilización política 152 y reforma electoral en México 194


y El fortalecimiento del presidencialismo 156 Aprendizajes esperados: Analizarás el proceso de apertura política
ib SA

y la democratización en México. Identificarás la importancia de la


LOPPE en dicho proceso.
Secuencia didáctica 18. La creación
y Los partidos políticos de oposición 194
de instituciones: educación y salud 158
©

Aprendizaje esperado: Reconocerás el proceso de creación Giro ascendente 198


de instituciones e identificarás los avances del Estado mexicano
en educación y salud.
y La creación de instituciones 158
y Las instituciones de salud pública 161
h

Secuencia didáctica 19. La Reforma


agraria y su impacto regional 164
ro

Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la Reforma


agraria y valorarás su impacto en las diferentes regiones.
y La Reforma agraria 164
P

y La Revolución verde. Crecimiento regional 166

Un alto en la espiral 170

6
Secuencia didáctica 26. La literatura
202 y la plástica en el México contemporáneo 228
Aprendizajes esperados: Reconocerás y valorarás algunas de las
principales obras literarias del periodo y las relacionarás con las
circunstancias históricas. Debatirás sobre las artes plásticas en
estas décadas y describirás sus diferencias.
y El arte 228

Secuencia didáctica 27. Expresiones

ón
musicales y diversidad cultural en México 236
Getty Images / Giles Clarke

Aprendizaje esperado: Valorarás la relación entre expresiones


musicales y diversidad cultural.

ci
y La música tradicional mexicana 236

st NA
Un alto en la espiral 240

bu
Secuencia didáctica 28. Los grandes
Entremos a la espiral 203
di A cambios en nuestra historia 242

ri
Aprendizaje esperado: Reconocerás los cambios más
Secuencia didáctica 23. La transición
L
trascendentales en la historia de México.
a la democracia 204
y Permanencia y cambio en la historia 242
su IL
Aprendizajes esperados: Reconocerás la necesidad
de la existencia de partidos diversos como requisito para Secuencia didáctica 29. Permanencia,
la normalidad democrática. Identificarás la importancia del
tradición y modernidad 250
a T

Instituto Federal Electoral, hoy INE, como garante del proceso


democrático.
Aprendizajes esperados: Identificarás las prácticas y costumbres
id N

y La lucha por la democracia más resistentes al cambio. Reflexionarás sobre las fuerzas de la
tradición y la innovación.
a fines del siglo XX 204
y Prácticas y costumbres
ib SA

y La creación del IFE y su importancia 211


resistentes al cambio 250
Secuencia didáctica 24. Democracia y Riqueza y potencial de
y medios de comunicación 214 nuestra herencia cultural 254
©

Aprendizaje esperado: Analizarás el modo en que la Secuencia didáctica 30. Los cambios
competencia entre los medios de comunicación favorece
un clima de mayor libertad política. más urgentes para el país 256
y Los medios de comunicación Aprendizajes esperados: Analizarás sobre los cambios más
urgentes en el país. Reconocerás los principales obstáculos al
durante el régimen priista 214 cambio y las vías para retirarlos.
y Problemas actuales y propuestas
h

Un alto en la espiral 218 de solución 256


ro

Secuencia didáctica 25. El Estado Secuencia didáctica 31. El futuro


y la sociedad en la era neoliberal 220 de nuestro país 262
P

Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de que el Aprendizaje esperado: Reflexionarás y debatirás sobre
Estado garantice los servicios de salud y educación y provea el futuro de nuestro país.
condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.
y ¿Hacia dónde nos dirigimos? 262
y Límite y crisis del “milagro mexicano” 220
y Estado y privatización 224 Giro ascendente 266
y Seguridad y justicia 226
Fuentes de información 270

7
nde ser un
libro de texto prete
de México. Este los cursos
jo con Historia 3 que obtuviste en
ienvenido al traba los conocimientos con sabe-
para que recuperes
B apoyo y una guía
de Historia a lo largo
res nuevos. De este
de
modo serás
tu paso
capa z
por
de
la educación básic
anali
a y los relaciones
zar para construir
opini ones prop ias sobre

perma-
nuestro país. cer las
que vives, para cono que puedes
render la realidad nes
te sirve para comp do y, sobre todo, para evaluar accio
Estudiar Historia
ias y los camb ios respecto al pasa
nenc
mejorar tu entorno. cons-
emprender para el presente se va
va en una espiral: con las aportacio
-
lineal, más bien se enriquecieron
la historia no es do, que a su vez
El transcurrir de riencias del pasa ejemplo, en la lucha
por los
con las expe zand o, por
truyendo fue avan
gene ració n anterior, y así se
nes de cada de hoy.
, hasta llegar al día
derechos humanos

ón
historia. Todos tene-
d participa de la
toda la humanida asumirlo.
dado cuenta de que tra responsabilidad
Quizá ya te has e en el presente y es nues
rtant
mos un papel impo

En la espiral eres parte de la


sociedad y se ha
has reconocido que rte en este cur-
iores de Historia gustaría acompaña
En tus cursos anter y crítica. Ahora nos os saberes.
cidad de análisis arán a adquirir nuev
incentivado tu capa retos que te ayud
proponemos
so y para ello te te ofrec e este libro.
la información que
de apropiarte de bres, más bien la

ci
os retos se trata con fechas y nom
Uno de esos nuev juego de memoria
no se trata de un sos históricos.
No te preocupes, sobre proce

st NA
rendas y reflexiones
idea es que comp
responder a preg
untas como ¿por
qué México pasó
de ser una socie
tante por consolida
dad
r su soberanía En esta sección encontrarás una explicación de la forma
Por ejemplo, para nte y en lucha cons omina la diversidad cultural.
un país independie
colon izada a ser
y establecerse como
nación? en un conte
xto en el que pred

ará a desarrollar
habilidades de in-
de trabajo y de organización que se propone en el libro.

bu
nta este libro te ayud sos generales y, en el futuro, in-
trabajo que prese
La propuesta de
vestigación, análi
sis y reflex ión para identificar los
ta para que solo
tu curiosidad te
proce
pong a límites en tu camino para segu
ir
También se plantea cómo puedes revisar tus avances
vestigar por tu cuen el presente.
cuestionando sobre
aprendiendo, reflex
ionan do y
ará a hacer más
eficiente y útil
nta este libro te ayud ica: una para trabajar en cla-
y tomar decisiones para poder continuar o regresar y repasar
ñanza que te prese dinám
El sistema de ense nido se compone de dos tipos de y colaborativo (se-
algunos temas con el fin de mejorar tu desempeño. Asimismo,

di A
conte de tipo individual
este proceso. El dizaj es med iante actividades en la que podr ás experimen-
se para lograr los
apren ndizaje),
trucción del Apre os.
(Unidades de Cons tes que te proponem
cuencias) y otra y análisis de fuen
de investigación conocerás las ventajas de trabajar en pareja, en equipo o de

ri
tar con el trabajo mod o que la historia—
—del mismo
mediante este libro
de nuevos saberes
La construcción
manera grupal durante el curso.
seguirá una traye
L
ctoria en espiral.

12
su IL
a T
id N
ib SA

Entremos
Eje. Cambios sociales e instituciones contemporáneas/ Construcción del
conocimiento histórico
a la espiral
Tema: Fortalecimiento de la democracia • Debatirás sobre las artes plásticas en estas
Aprendizajes esperados: décadas y describirás sus diferencias.
• Reconocerás la necesidad de la existencia • Valorarás la relación entre expresiones
de partidos diversos como requisito para la musicales y diversidad cultural.
normalidad democrática.
• Identificarás la importancia del Instituto Tema: Permanencia y cambio en la historia
Al iniciar cada trimestre
©

Federal Electoral, hoy INE, como garante del Aprendizajes esperados:


proceso democrático. • Reconocerás los cambios más trascendentales
• Analizarás el modo en que la competencia
entre los medios de comunicación favorece un
clima de mayor libertad política.
en la historia de México.
• Identificarás las prácticas y las costumbres
más resistentes al cambio.
ingresas en la espiral
• Reconocerás la importancia de que el Estado • Reflexionarás sobre la fuerza de la tradición
garantice los servicios de salud y educación
y provea condiciones para vivir en paz y
desarrollarse libremente.
y la innovación.
Tema: Los principales obstáculos al cambio
en México
del aprendizaje. En este
Tema: El arte y la literatura en México de 1960
a nuestros días
Aprendizajes esperados:
Aprendizajes esperados:
• Analizarás los cambios más urgentes en
el país.
apartado tendrás una idea
• Reconocerás y valorarás algunas de las • Reconocerás los principales obstáculos al
principales obras literarias del periodo y las
relacionarás con las circunstancias históricas.
cambio y las vías para retirarlos.
• Reflexionarás y debatirás sobre el futuro de
nuestro país.
general de los temas que
estudiarás los tres meses
La historia está en tus manos
siguientes.
h

En este último trimestre estudiarás el periodo que abarca de 1970 a nuestros días. Tus padres
© D.R. Rufino Tamayo / Herederos / México / 2018 Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.

y familiares, así como tus vecinos, maestros y amigos, son parte de esta historia.

Pero no solamente ellos, tú también eres testigo y actor de los procesos y acontecimientos
que día a día configuran nuestro presente y definen nuestro futuro. Tienes, por ello, la ventaja
de observar y vivir directamente la realidad que analizaremos.
ro

Sin embargo, la cercanía en el tiempo puede dificultar el estudio de nuestro entorno,


pues resulta complicado analizar los procesos y sucesos históricos de los que forma-
mos parte cuando estamos involucrados en ellos y afectan nuestras vidas. Esto no
debe desanimarte, al contrario, es una motivación para ser aún más observador y crí-
tico del mundo en que vivimos.

En las siguientes páginas analizarás temas fundamentales de nuestra historia reciente:


©JeffreyGreenberg@aol.com
P

conocerás los procesos que permitieron transitar de un régimen unipartidista a una


democracia electoral; revisarás las causas y las consecuencias de la adopción del neo-
liberalismo como modelo económico; te acercarás y apreciarás las expresiones artísti-
cas más importantes de las décadas más recientes y analizarás los principales
problemas que enfrentamos en la actualidad como sociedad.
Niña zapoteca, México,
Esperamos que al terminar este trimestre tengas suficientes elementos para valorar nuestro 2009.
Rufino Tamayo, La gran
Galaxia, 1978 , (detalle).
pasado, para comprender los grandes desafíos del presente y para tomar conciencia de la
manera en que puedes contribuir a crear un México mejor.

202 203

En cada trimestre encontrarás una imagen relativa a los temas que estudiarás y un panorama
general a manera de introducción.

8
Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas, una serie
de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes. Las
secuencias didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.

• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además identificarás los conocimien-


tos que ya tienes y te adentrarás en los que aprenderás.

• Construyo. Mediante actividades individuales,en parejas y en equipos lograrás

ón
nuevos saberes y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán aprender
permanentemente.

ci
• Aplico. La fase final de la secuencia consta de actividades que integran los aprendiza-

st NA
jes. Esto permitirá valorar tus logros.

bu
di A
ri
Durante las secuencias didácticas encontrarás estas secciones móviles:
L
su IL
Para saber más.
Encontrarás recomendaciones de fuentes electrónicas que te servirán para
ampliar tus conocimientos y habilidades sobre el tema de la secuencia didáctica.
a T
id N

El cajón del historiador. Esta


ib SA

sección propone datos curiosos También en el estado de Chihuahua, en el poblado de Madera, sur-
gió un importante movimiento guerrillero rural —que estás inves-
Un hecho que obstaculiza la equidad de género es la reproducción de los estereotipos y
papeles de género que prevalecen en la cultura de grandes sectores de la población, que
tigando en la UCA— dirigido por el doctor Arturo Gámiz y miem- aún mantienen prejuicios que promueven el trato desigual. La educación es el camino más

o de interés que se relacionen bros de los movimientos campesino, estudiantil y magisterial de viable para combatir esta situación.
Armando Salgado / Procesofoto

Chihuahua y el norte de Durango.


Para saber más
con el tema que estás Pretendían, por la vía de las armas, combatir la explotación, la mi-
seria, el autoritarismo y la represión, con el fin de llevar al país a una
transformación económica, política y social radical. Este movimien-
El cajón del historiador
Según el ya citado Informe de 2016 del Programa de las Naciones Unidas para el
Puedes consultar
el Informe sobre
to fue brutalmente reprimido el 23 de septiembre de 1965. Desarrollo, “la desigualdad de género se manifiesta en el mercado laboral y repercute Desarrollo

estudiando, preferentemente
©

Figura 2.48 en el desarrollo humano de las personas. Una característica importante del mercado de Humano México
Los grupos de choque Otro movimiento guerrillero operó en la sierra del estado de Guerrero entre 1967 y 1974, trabajo es la baja tasa de participación femenina. Mientras que la tasa de participación 2016. Desigualdad
han sido un instrumento y Movilidad en
liderado por un maestro egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa: Lucio de los hombres superó el 80% de 2005 a 2015, la de las mujeres no rebasó el 50%.
el sitio web:
información relacionada con la
para reprimir protestas
sociales. Un grupo
Cabañas. Su lucha en favor de los grupos campesinos de Guerrero fue considerada por los México mantiene una brecha en la participación laboral entre hombres y mujeres de más
www.esant.mx/
llamado “los Halcones” movimientos de izquierda contemporáneos como un símbolo de la lucha en beneficio de de treinta puntos porcentuales”. Reflexionen en grupo: ¿Qué expresan esas cifras en tér- essehs3-031
atacando manifestantes. los pobres. Cabañas fue abatido en un enfrentamiento con tropas militares en 1974. minos de equidad de género? ¿Por qué es importante promover la equidad de género (consultado: 28 de
Ciudad de México, 10 de en todos los niveles? ¿Cómo se promueve la equidad de género en el salón de clases?
historia de lo cotidiano. Incluye junio de 1971. En 1973 se formó la Liga Comunista 23 de Septiembre, llamada así en homenaje a los
campesinos de Madera. Este movimiento guerrillero luchaba por la creación de un partido
febrero de 2021).

y un ejército revolucionario que permitiera a la clase obrera tomar el poder. Este grupo tuvo Corrupción. Se trata de un complejo fenómeno social, político y económico que afecta

una pregunta de reflexión. presencia tanto en el ámbito rural como en el urbano.

El Estado mexicano respondió de forma diversa a los movimientos sociales que se suscita-
a todos los países en el mundo. Consiste en abusar del poder para obtener un beneficio. En
diferentes niveles y contextos, la corrupción perjudica a toda la sociedad.

ron en el país a mediados del siglo XX, unas veces por la vía del diálogo y la negociación, y La corrupción puede darse en prácticamen-
otras por medio de la represión, la fuerza y la violencia (figura 2.48). te todos los ámbitos: político, policial, em-
presarial, fiscal, laboral, escolar, deportivo,
Glosario A este periodo de combate violento del gobierno contra los grupos opositores se le conoce artístico, entre otros. Por ejemplo, si por agi-
como Guerra Sucia, ya que actuaba sin respetar la ley ni los derechos humanos: para ello lizar un trámite la autoridad pide un pago
paramilitar. capacitó a grupos de choque y paramilitares e infiltró espías dentro de los movimientos que no está establecido legalmente; si se
Organización guerrilleros y gremiales. cometió una infracción y la autoridad com-
dotada de petente solicita un pago para no poner la
estructura y
h

Durante la Guerra Sucia, el Estado aprehendió y encarceló a cientos de personas. Otras multa; si una autoridad escolar ofrece elevar
Daniel Cárdenas/Anadolu Agency/GettyImages

disciplina de fueron desaparecidas y nunca más se tuvo noticia de ellas. Un caso emblemático es el de la calificación de un alumno a cambio de un
tipo militar que
la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, cuya carrera política empezó con la búsqueda regalo o de un favor.
generalmente sirve
de su hijo Pedro Piedra Ibarra, quien fue aprehendido en 1974, acusado de pertenecer a la
a los intereses
Liga Comunista 23 de Septiembre. Las autoridades nunca pudieron dar información de su Según el Índice Global de Corrupción 2019,

Convivo en armonía. En este


del Estado o a los
Secuencia didáctica 30. Los cambios más urgentes para el país

grupos de poder paradero y fue considerado víctima de la desaparición forzada. elaborado por la organización Transparencia
Internacional, ese año México ocupó el lu-
ro

para atacar a los


disidentes Los movimientos guerrilleros de los años cincuenta, sesenta y setenta fueron un antece- gar 130 de 180 países calificados, lo cual si-

apartado reconocerás la dente directo de otros alzamientos armados que surgirían más adelante, como el levan-
tamiento indígena en Chiapas, en enero de 1994, encabezado por el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), del que hablaremos más adelante.
túa a nuestro país como uno de los más co-
rruptos del planeta.
Figura 3.44
Por ello es imperativo que el Estado mexicano implemente políticas serias de combate a la En el ámbito de la

necesidad de convivir en paz Convivo en armonía


¿Qué circunstancias obligan a ciertos grupos de la sociedad a tomar las armas para
corrupción, ya que esta práctica desanima las inversiones, entorpece el crecimiento eco-
nómico del país, hace ineficientes a las instituciones, promueve la injusticia social, abre las
puertas a la impunidad, contribuye a la inseguridad y cuesta muchas vidas (figura 3.44).
construcción en algunos
casos se otorgan
permisos a proyectos
mal diseñados.

con todos los miembros de exigir sus demandas? ¿Conocen algún caso? En grupo reflexionen: ¿Cómo contribuye
al desarrollo de un país que las autoridades atiendan las causas o demandas de los Medio ambiente. Nuestro país se caracteriza por su riqueza biológica y de recursos natu-
Derrumbe por el sismo
de 2017, en la Ciudad de
Trimestre 2
P

movimientos sociales? rales. Sin embargo, desde hace tiempo hemos observado un creciente deterioro ambiental México.
y un alarmante agotamiento de los recursos naturales.
la comunidad: compañeros, 192 259

maestros, amigos y familiares.

Glosario. Te proporciona la definición de palabras que aparecen en los textos


y que podrían resultarte de difícil comprensión.

9
Sin embargo, a él se sumaron las clases trabajadoras, principalmente los campesinos, que
demandaban la restitución de sus tierras de cultivo y acceso al agua, así como los obreros
que clamaban por mejores condiciones de vida. Por eso, el movimiento revolucionario tuvo
La Revolución mexicana un fuerte carácter social y político.

Definición del problema Como ves, los grupos sociales que participaron en la Revolución provenían de orígenes di-
versos y sus intereses para entrar en la contienda eran, por tanto, muy distintos.
Seguramente, en muchas ocasiones has escuchado hablar acerca de la Revolución mexi-
cana. Pero, ¿qué sabes realmente de ella? ¿Cómo surgió? ¿Qué características tuvo? ¿Qué Esta situación provocó división y enfrentamientos entre los diferentes grupos involucrados
grupos sociales participaron? ¿De qué regiones del país provenían esos grupos? ¿Cómo en la lucha e hizo del proceso revolucionario una etapa compleja y violenta, con un costo
podemos investigar sobre ella? en vidas muy alto.

ón
Existe mucha información en fuentes primarias y secundarias sobre este hecho histórico. Los principales ideales revolucionarios quedaron plasmados en la Constitución Política de
Por ejemplo, esta guerra civil fue el primer movimiento armado en México que se docu- 1917, considerada la más avanzada de su tiempo, ya que contempló no solamente las
mentó ampliamente con fotografías e inclusive con algunos videos que puedes buscar en garantías o derechos individuales, sino también los derechos sociales de los mexicanos,
sitios web. como el derecho a la educación, al trabajo y a la salud.

De igual forma, muchos artistas plásticos mexicanos posteriores a la Revolución, registra- En ese sentido, transformó las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales que
ron hechos de este conflicto en murales y pinturas. habían prevalecido en México a lo largo del siglo XIX; favoreció la creación de instituciones
sólidas encaminadas a garantizar la seguridad social y el estado de bienestar de la pobla-
Observa las imágenes y reflexiona: ción y contribuyó a la construcción de la democracia en México.

Descripción y objetivo

ci
a) b)

st NA
En esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) los invitamos a trabajar en equipo Glosario
Museo Nacional de Historia, INAH, Secretaría de Cultura

para organizar un simposio sobre la Revolución mexicana, cuyo objetivo será dar a conocer
Topical Press Agency/Hulton Archive/GettyImages

a los compañeros de otros grupos y grados de su escuela, padres de familia, maestros y simposio. Del
directivos, cómo surgió y se desarrolló el movimiento revolucionario en México y la impor- griego simposion,
tancia que tuvo dicho movimiento armado en su entidad y en su localidad. que literalmente
Figura 2.1 significa “beber

bu
a) Rebeldes en Los simposios son eventos académicos en los que los especialistas presentan exposi- juntos”. En la
Sinaloa, 1913. b) David ciones verbales llamadas “ponencias” o “conferencias” sobre algún asunto específico actualidad, se
Alfaro Siqueiros, “los refiere a reuniones
revolucionarios” detalle
relacionado con un tema más amplio o general.
para discutir un
del mural La dictadura tema determinado.
porfiriana, 1957. Las exposiciones pueden ser presentadas por uno, dos o más autores y tienen como obje-
tivo dar a conocer información nueva o relevante sobre el problema a tratar.

di A
¿Qué emociones te despiertan? ¿Qué características de los ejércitos revolucionarios pue-
des distinguir? ¿Ambas imágenes se pueden considerar fuentes históricas? ¿Por qué? Al exponer sus investigaciones e interpretaciones, los ponentes respaldan sus posturas en
¿Qué información proporciona cada una? Escribe tus ideas en tu cuaderno. información proveniente de fuentes primarias y secundarias reconocidas en el ámbito aca-
démico: escritos, material gráfico, fotografías, pinturas, filmaciones, mapas y todo tipo de

ri
Conoces ya las condiciones políticas y sociales que prevalecían en el país a finales del objetos, que proporcionan información valiosa sobre la época o el tema.
siglo XIX y principios del XX, durante la dictadura de Porfirio Díaz.
L Al finalizar cada ponencia, el auditorio asistente al simposio formula preguntas y dudas que

UCA. La Revolución mexicana


La Revolución mexicana comenzó como una reacción a ese régimen autoritario, que había los expertos responden y aclaran.
cancelado para la mayoría de la población la posibilidad de participar en la vida política del
país y disfrutar de los beneficios del progreso económico. En algunas ocasiones, se pide a los asistentes que evalúen las ponencias mediante un
cuestionario previamente elaborado con preguntas como: ¿Fue la ponencia relevante para
Trimestre 2

su IL
El movimiento revolucionario se gestó en el seno de una incipiente clase media acomoda- el tema del simposio? ¿Fue clara y comprensible para los asistentes? ¿La gente la disfrutó
da e intelectual, apoyada por algunos grandes hacendados. y aprendió de ella? ¿Se debería invitar al presentador a dar otra conferencia?

112 113
a T
id N

Esta sección aparece dos veces en tu libro como una propuesta de trabajo de
investigación colaborativo para desarrollar durante varias semanas. Aquí podrás poner
en práctica los conocimientos y habilidades que has adquirido durante el curso.
ib SA
©

Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Analiza la información del fragmento para responder.

[…] México vio [en 1991] cómo su vecino norteño pasó de ser una de las dos grandes
potencias mundiales a ser la única superpotencia […] Entre las consecuencias de
esa evolución se contó la decisión del gobierno mexicano de renunciar a su viejo
modelo de desarrollo basado en un mercado protegido con el propósito de buscar la
renovación de la economía mediante un tratado de libre comercio con su poderoso
vecino Estados Unidos y con Canadá en 1993. Las exportaciones crecieron, y mucho,
pero igual las importaciones así como la migración indocumentada hacia Estados
Unidos y el tráfico de drogas; estos fenómenos fueron parte de la cara oscura de la
integración de la economía mexicana a la norteamericana.
h

Márquez, Graciela y Lorenzo Meyer, “Del autoritarismo agotado a la democracia frágil, 1985-2009” en Historia
General de México Ilustrada, vol. II, El Colegio de México, México, 2010, pp. 450 y 451.

¿Qué proceso histórico refieren los autores al señalar que México renunció al viejo
modelo de desarrollo basado en un mercado protegido?
ro

En esta sección harás un pequeño alto en tu aprendizaje para ¿En qué consistió el modelo económico que adoptó nuestro país al firmar en 1993 el
P

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)?

evaluar, al término del primero y segundo mes, tus avances y


valorar en dónde has avanzado o debes poner más empeño.
2. En el texto anterior, subraya con rojo una de las ventajas del cambio de modelo eco-
nómico en México y con azul las desventajas que esto representó. Responde: ¿Cómo
piensas que beneficiaron o afectaron estos cambios a nuestro país?
Trimestre 3
1

240

10
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Explica con tus palabras el significado de cada concepto.


¿Qué medida institucional se tomó al finalizar la década de 1920 para pacificar el pro-
ceso de la sucesión presidencial y dar estabilidad política a la nación? 2
Nacionalismo
¿En qué consistió el régimen de un partido hegemónico?
Caudillismo

Presidencialismo

Democratización 4. Lee un fragmento del discurso de Lázaro Cárdenas al expropiar el petróleo en 1938
y responde.

2. Escribe en el cuadro las principales ideas que defendió cada grupo revolucionario
y quiénes fueron sus principales dirigentes. Es la misma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples manio-
bras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido
Revolución mexicana en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y
las obligaciones que les imponen autoridades del propio país. […]
Antirreeleccionistas Zapatistas Villistas Constitucionalistas
Se ha dicho hasta el cansancio que la industria petrolera ha traído al país cuan-
tiosos capitales para su fomento y desarrollo. Esta afirmación es exagerada.
Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su
existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franqui-
cias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cu-

ón
yos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos
petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y
contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital de
que se habla.

Riqueza potencial de la nación; trabajo nativo pagado con exiguos salarios;


exención de impuestos; privilegios económicos y tolerancia gubernamental,
son los factores del auge de la industria del petróleo en México.

ci
Examinemos la obra social de las empresas: ¿En cuántos de los pueblos cer-
canos a las explotaciones petroleras hay un hospital, una escuela o un centro

st NA
social, o una obra de aprovisionamiento o saneamiento de agua, o un campo
deportivo, o una planta de luz, aunque fuera a base de los muchos millones de
3. Responde.
metros cúbicos del gas que desperdician las explotaciones?

www.redpolitica.mx/nacion/discurso-integro-de-lazaro-cardenas-en-1938
¿Qué artículos de la Constitución de 1917 determinaron que fuese uno de los códigos

bu
(consultado: 28 de febrero de 2021).
más avanzados de su época? Explica en cada caso por qué.

¿Qué razones identificas en el texto para llevar a cabo la expropiación?

198

di A 199

ri
L
su IL
Se trata de actividades diversas que integran lo estudiado durante el
trimestre. Será una oportunidad para aplicar los conocimientos, las
habilidades y las actitudes que desarrollaste. Con esto demostrarás
a T

que has ascendido un nivel en la espiral de tu aprendizaje.


id N
ib SA

Para el alumno
©

Impresas
• Alaniz, Sebastián. Mujeres por la Independencia, SEP / Editorial Lectorum, México, 2010
(serie Espejo de Urania).
• Amador, Elías. Los insurgentes apodados, SEP, Benito Álvarez Serrano, México, 2010,
(serie Espejo de Urania).
• Ávila, Jesús (coord.). Diario de la Independencia, SEP / Club Promocional del libro,
México, 2010 (serie Espejo de Urania).
• Ávila, Jesús (coord.). Diario de la Revolución, 1906-1920, SEP / Club Promocional del
Libro, México, 2011 (serie Espejo de Urania).
• Ávila Ochoa, Ana Margarita y Gustavo Amézaga Heiras. El diario de Anita Osio Cordero,
SEP, Armando Gustavo Amézega Herias, México, 2009.
• Carreño King, Tania. Mujer: presencia social y laboral, SEP / Santillana, México, 2009,
(serie Espejo de Urania).
• Casasola, Agustín Víctor. Jefes, héroes y caudillos, SEP / FCE, México, 2003.
• Florescano, Enrique (coord.). Arma la Historia. La nación mexicana a través de dos si-
h

glos, SEP / Random House Mondadori, México, 2009 (serie Espejo de Urania).
• Haghenbeck, Francisco. Un mexicano en cada hijo te dio, SEP / Santillana, México, 2011
(serie Espejo de Urania).
• Kishtainy, Niall. El libro de la economía, SEP / Penguin Random House Grupo Editorial,
México, 2016 (serie Espejo de Urania).
ro

• Lerner, Victoria. La vida de un niño en tiempos de la independencia, SEP, México, 1997.


• Mac Gregor, Josefina. Los revolucionarios frente al porfiriato. A 100 años de la Revolución
mexicana, SEP / Armando Gustavo Amézaga Heiras, México, 2009.
• Nava Nava, Carmen. Los abajo firmantes. Cartas a los presidentes, 1934-1946, SEP,
México, 1994.
• Palou, Pedro Ángel. Morelos: morir es nada, SEP / Editorial Planeta Mexicana, México,
Incluye referencias impresas y electrónicas para
2009 (serie Espejo de Urania).
• Quirarte, Vicente. Ignacio Manuel Altamirano. Las armas y las letras, SEP, Amaquemecan, que apoyes tu aprendizaje y las fuentes que se
P

México, 2016, (serie Espejo de Urania).


• Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años 60. La rebeldía, Ríos de Tinta, México,
2016 (serie Espejo de Urania).
• Ricart, Joan. Desafío ecológico: riesgos y soluciones para un planeta amenazado, t. I y
consultaron para la elaboración de este libro.
II, SEP / Editora Cronos, México, 2009.
• Benítez, Fernando. Un indio zapoteco llamado Benito Juárez, SEP / Taurus, México,
2004, (serie Espejo de Urania).
• Campillo, Héctor. La nación mexicana, SEP / Fernández Editores, México, 2009.
• Campos, Marco Antonio (comp.). Antología. La poesía del siglo XX en México, SEP /
Visor Libros, México, 2013 (serie Espejo de Urania).
• Juárez, Benito. Apuntes para mis hijos, UNAM, México, 2013 (serie Espejo de Urania).
• Sotelo, Greco. México a través de su narrativa, SEP / Santillana, 2009.

270

11
ienvenido al trabajo con Historia 3 de México. Este libro de texto pretende ser un

B apoyo y una guía para que recuperes los conocimientos que obtuviste en los cursos
de Historia a lo largo de tu paso por la educación básica y los relaciones con sabe-
res nuevos. De este modo serás capaz de analizar para construir opiniones propias sobre
nuestro país.

ón
Estudiar Historia te sirve para comprender la realidad que vives, para conocer las perma-
nencias y los cambios respecto al pasado y, sobre todo, para evaluar acciones que puedes
emprender para mejorar tu entorno.

ci
st NA
El transcurrir de la historia no es lineal, más bien va en una espiral: el presente se va cons-
truyendo con las experiencias del pasado, que a su vez se enriquecieron con las aportacio-

bu
nes de cada generación anterior, y así se fue avanzando, por ejemplo, en la lucha por los
derechos humanos, hasta llegar al día de hoy.

di A
ri
Quizá ya te has dado cuenta de que toda la humanidad participa de la historia. Todos tene-
L
mos un papel importante en el presente y es nuestra responsabilidad asumirlo.
su IL
En la espiral
a T

En tus cursos anteriores de Historia has reconocido que eres parte de la sociedad y se ha
incentivado tu capacidad de análisis y crítica. Ahora nos gustaría acompañarte en este cur-
id N

so y para ello te proponemos retos que te ayudarán a adquirir nuevos saberes.


ib SA

Uno de esos nuevos retos se trata de apropiarte de la información que te ofrece este libro.
No te preocupes, no se trata de un juego de memoria con fechas y nombres, más bien la
idea es que comprendas y reflexiones sobre procesos históricos.
©

Por ejemplo, para responder a preguntas como ¿por qué México pasó de ser una sociedad
colonizada a ser un país independiente y en lucha constante por consolidar su soberanía
y establecerse como nación? en un contexto en el que predomina la diversidad cultural.

La propuesta de trabajo que presenta este libro te ayudará a desarrollar habilidades de in-
h

vestigación, análisis y reflexión para identificar los procesos generales y, en el futuro, in-
vestigar por tu cuenta para que solo tu curiosidad te ponga límites en tu camino para seguir
ro

aprendiendo, reflexionando y cuestionando sobre el presente.


P

El sistema de enseñanza que te presenta este libro te ayudará a hacer más eficiente y útil
este proceso. El contenido se compone de dos tipos de dinámica: una para trabajar en cla-
se para lograr los aprendizajes mediante actividades de tipo individual y colaborativo (se-
cuencias) y otra (Unidades de Construcción del Aprendizaje), en la que podrás experimen-
tar con el trabajo de investigación y análisis de fuentes que te proponemos.

La construcción de nuevos saberes mediante este libro —del mismo modo que la historia—
seguirá una trayectoria en espiral.

12
El estudio de la Historia te permite comprender

ón
y transformar tu comunidad.

Comenzarás cada secuencia con la sección Exploro, retomando algo que ya sabes en

ci
relación con lo que aprenderás en el apartado Construyo, para cerrar enlazando lo que

st NA
sabías con lo que aprendiste generando un conocimiento significativo en el cierre que lla-
mamos Aplico.

bu
Adicionalmente, este libro te ofrece actividades con líneas de tiempo y mapas. También

di A
para leer y analizar fuentes primarias y secundarias, confrontar puntos de vista, analizar

ri
imágenes, resumir y organizar información para que ejercites las habilidades del oficio del
L
historiador indispensables para llegar a una apropiación del conocimiento, más allá de una
su IL
simple acumulación enciclopédica.

Al final de cada secuencia podrás reflexionar sobre los procesos que has estudiado, com-
a T

parando lo que sabías con lo que recién aprendiste y socializando tus nuevos saberes con
tus compañeros. Esta práctica te ayudará a desarrollar habilidades para compartir el cono-
id N

cimiento con tus familiares y tu comunidad, porque es indispensable dialogar para enrique-
cer nuestras ideas y plantear acciones conjuntas. Verás que el saber colectivo es muy útil.
ib SA

Con tus saberes nuevos ya puedes trabajar la Unidad de Construcción del Aprendizaje, a la
que llamamos UCA. Con ella pondrás en práctica tus habilidades de investigación durante
©

varias semanas, trabajando en equipo y usando las herramientas del historiador. Mediante
este trabajo podrás acceder a conocimientos más allá de los que plantea este libro, porque
indagando se puede despertar un espíritu creativo que esperamos conserves toda tu vida.

Altos y giros en la espiral


h

La evaluación no es un recurso exclusivo de tu profesor, tú también puedes usarla. Tu libro


contiene actividades al final de cada secuencia. Este pequeño alto se llama “¿Qué apren-
ro

dí?” y sirve para ir relacionando lo que ya sabías con lo que recientemente aprendiste.
P

Al término de cada mes podrás realizar una evaluación general llamada “Un alto en la espi-
ral”, que te permitirá identificar los aprendizajes en los que fallas; y al final del trimestre, está
la prueba “Giro ascendente”, con la que valorarás si aprovechaste la oportunidad de me-
jorar o descuidaste algunos aspectos de tu aprendizaje y lo que puedes hacer mejor en el
trabajo por venir. Esperamos que este material sea útil para tu formación y que te haga re-
flexionar sobre los aspectos en que puedes participar para mejorar la vida de tu comunidad.

Los editores

13
ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
a T
id N
ib SA
© h
ro
P
DeAgostini/GettyImages

Batalla de Molino del Rey


(Guerra México-Estados Unidos
de América, 1847). Óleo sobre
tela, siglo XIX.

14
Entremos
Eje. Formación de los Estados nacionales
a la espiral
Tema: Pasado-presente Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes
Aprendizajes esperados: de Reforma
• Explicarás por qué México es un país soberano. Aprendizajes esperados:
• Reflexionarás sobre las relaciones entre México • Explicarás el impacto social de las ideas
y otros países en la actualidad. liberales en la formación del Estado mexicano.
Tema: Panorama del periodo • Comprenderás los cambios que vivió la sociedad
Aprendizajes esperados: mexicana durante el gobierno de Benito Juárez.
• Explicarás procesos y hechos históricos desde Tema: La identidad nacional
la Independencia hasta fines del siglo XIX y los Aprendizajes esperados:
• Reflexionarás sobre la relación entre diversidad

ón
ubicarás en el tiempo y el espacio.
• Identificarás los conceptos de independencia, regional y unidad nacional.
soberanía, constitución, intervención, imperio • Reconocerás el papel histórico del nacionalismo.
y república. • Analizarás la vigencia y el sentido del

ci
Tema: Independencia, soberanía y nación nacionalismo el día de hoy.

st NA
Aprendizajes esperados: Tema: Poder desigual y sociedad desigual
• Analizarás los principales proyectos e ideas Aprendizajes esperados:

bu
independentistas que llevaron al surgimiento de • Identificarás la continuidad de algunas
una nueva nación. circunstancias de origen indígena y colonial,
• Reflexionarás sobre la consolidación del así como los principales cambios económicos

di A
dominio soberano del territorio nacional y cuáles y sociales ocurridos durante el siglo XIX.

ri
fueron las principales amenazas. • Reflexionarás sobre las clases sociales en la
L
sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre
la injusticia social.
su IL

La consolidación de México como una nación soberana


a T

En este trimestre conocerás los caminos por los que ha transitado nuestro país para con-
id N

solidarse como una nación soberana.


ib SA

Estudiarás el movimiento de Independencia, así como los principales proyectos e ideas


que llevaron al surgimiento de la nueva nación; reflexionarás acerca de las dificultades in-
ternas que se vivieron, además de las amenazas e intervenciones extranjeras por parte de
©

naciones colonialistas como Francia y Estados Unidos de América, que pusieron en riesgo
la soberanía nacional.

Estudiarás los conflictos y cambios que sucedieron en el siglo XIX. En este se enfren-
taron liberales y conservadores y las diferencias entre ellos los llevó a una guerra civil:
la Guerra de Reforma. En ella triunfaron los liberales. A partir de ese periodo, el poder del
h

Estado se fortaleció al limitar la influencia de la Iglesia.


ro

Cuando México se sobrepuso a las invasiones extranjeras, se intensificó entre su población


el sentimiento nacionalista; las distintas regiones del país comenzaron a integrarse en lo
P

económico y lo político. Sin embargo, al finalizar el siglo XIX persistían muchas costumbres
DeAgostini/GettyImages

y prácticas de origen indígena y colonial, lo que hacía de nuestro país una nación rica y di-
versa culturalmente, características que se mantienen en la actualidad.

Con la llegada de Porfirio Díaz al poder, México se insertó en el sistema capitalista internacio-
nal como proveedor de materias primas. Díaz pacificó al país y desarrolló la economía, pero Claudio Linati, José
únicamente un sector reducido de la población se benefició de dicho crecimiento. Esto pro- María Morelos, litografía
vocó el estallido, en 1910, de una guerra civil que conocemos como Revolución mexicana. de 1826 (detalle).

15
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Pasado-presente
Aprendizajes esperados: Explicarás por qué México es un país soberano. Reflexionarás sobre las relaciones entre México

1 y otros países en la actualidad.

Pasado, presente
Observa la imagen, lee su pie y responde.

• ¿Qué elementos de identidad nacional


puedes identificar en la imagen?
• A partir de lo que aprendiste en tu curso
Pauta de Respuesta de Historia 1 del Mundo, explica con tus

ón
(P. R.): Asegúrese de palabras el concepto de soberanía.
que, al responder, el • ¿Conoces algún tratado entre México y
VIEWpress/Corbis via GettyImages

alumno exprese sus otros países? Menciona uno de ellos.

ci
respuestas de forma • ¿Por qué es importante que México man-

st NA
coherente y clara. tenga relaciones con otros países?

bu
Figura 1.1
Mexicano en Nueva Comparte tus respuestas con tus compañe-
York, EUA, 2018. ros y anota tus conclusiones.

di A
ri
México: un país soberano
L
en el mundo actual
su IL

Seguramente has escuchado que México es un país soberano o quizá que se debe defen-
a T

der la soberanía de nuestra nación en algún asunto.


id N

Glosario Un país es soberano cuando tiene la capacidad de decidir sobre su propio destino y se
constituye como un Estado, el cual cuenta con un gobierno que administra y ejerce el po-
ib SA

Estado. Unidad der político en su territorio.


política y
administrativa que Un país soberano es también independiente de otras naciones y puede decidir libremen-
rige un territorio
©

te cómo gobernar a quienes se encuentran en su territorio y cómo quiere relacionarse con


y gobierna sobre otros pueblos y gobiernos. Considerando lo anterior, ¿podemos decir que México es un
sus habitantes
Estado soberano?
mediante un
conjunto de
instituciones Mantener la soberanía no es un asunto menor. Para ello se requiere un Estado fuerte
y leyes. y bien consolidado que pueda hacer un manejo adecuado tanto de las presiones que sur-
h

gen en su interior, como de las que vienen de otras naciones, para gobernar en beneficio
de la población.
ro

México debe solucionar problemas internos y externos para defender su soberanía. Por
P

ejemplo, en su política interna debe ser capaz de ejercer su autoridad en todo el territorio
nacional para enfrentar las situaciones que ponen en riesgo la seguridad de la población,
como es el caso del crimen organizado.

También México está sujeto a políticas exteriores. Por ejemplo, al adoptar políticas econó-
micas provenientes de otros países, ya que está dentro de un comercio internacional y por
Trimestre 1

ello ha firmado acuerdos o tratados internacionales para incentivar la compra y venta de


mercancías. Esto es importante para que exista una cooperación con otros países.

16
Un pilar de la soberanía es la participación
ciudadana. Nuestra Constitución establece
que la soberanía reside originariamente en
el pueblo y que todas las instituciones pú-
blicas deben ser creadas en beneficio de él.

Esto quiere decir que la máxima autoridad


de nuestra nación la conforman todos los
ciudadanos; es decir, los mexicanos mayo-
res de dieciocho años, ya que a esta edad
es posible ejercer el voto.

ón
Eloisa Sanchez/GettyImages
Son los ciudadanos quienes, mediante el
voto, eligen a sus representantes y vigilan

ci
sus acciones; asimismo pueden participar

st NA
en las decisiones políticas a través de de-
terminadas organizaciones e instituciones.

bu
Figura 1.2
¿Te has preguntado cómo ejerce México su soberanía? Las elecciones son

di A una expresión de la

ri
democracia y de que la
La Constitución establece en su artículo 40 que los mexicanos hemos optado por una
L soberanía radica en el
República representativa, democrática y federal como forma de gobierno. Esto quiere pueblo. Fotografía de las
su IL
decir que podemos participar en las decisiones de gobierno de distintas maneras y ele- elecciones federales en
gir a las autoridades más importantes: alcaldes, gobernadores, diputados, senadores México, 2018.
y presidente de la República (figura 1.2).
a T

A lo largo de nuestra historia como país independiente, se han emitido leyes y se han ido
id N

transformado las instituciones, a fin garantizar el derecho de todos los mexicanos a decidir
libremente sobre nuestro gobierno y nuestro futuro, así como para emprender políticas en-
ib SA

caminadas a satisfacer las necesidades de todos los habitantes del país.

En este curso estudiarás cómo entre los siglos XIX y XX los mexicanos se encontraron con
©

múltiples dificultades para construir un Estado soberano. Las muchas formas en que bus-
caron resolverlas fueron determinantes para la creación de nuestras instituciones actuales.

Actividad P. R. Asegúrese de
que al responder
h

En parejas, recuperen la definición de soberanía en la página 16. Utilizando dicha defi- el alumno exprese
nición, dialoguen para responder. sus respuestas de
ro

forma coherente y
clara; si es posible
Secuencia didáctica 1. Pasado, presente

• ¿Por qué México es un país soberano? Mencionen por lo menos tres elementos que
observe qué tan
P

fundamenten su respuesta.
• ¿Otros países se pueden considerar como soberanos? ¿Por qué? relacionada está
• ¿Consideran que la soberanía es importante para el desarrollo de un país? ¿En qué la respuesta en
aspectos puede ser más evidente? términos de su vida
cotidiana y pídales
Argumenten sus respuestas y coméntenlas con el grupo. Anoten en el cuaderno sus que señalen el
conclusiones. contexto.

17
México como país soberano
a lo largo de su historia
Glosario Tras el triunfo del movimiento de Independencia en 1821, los primeros gobiernos de México
buscaron consolidar la soberanía nacional. Querían formar un Estado que pudiera ejercer
consolidar. el poder en su territorio como autoridad única y que fuera independiente de otras naciones.
Proceso mediante Igual que otros Estados nacionales, México buscaba poner en práctica la idea ilustrada de
el cual algo se que la soberanía emana del pueblo y este la otorga a los gobernantes.
fortalece poco
a poco. La búsqueda de la soberanía nacional fue un proceso complejo. La geografía del país, cru-

ón
zada por sierras y cordilleras, dificultó la comunicación entre las regiones. México comenzó
su vida independiente con un territorio fragmentado, en el cual los líderes locales y regio-
nales desafiaban a las autoridades del centro del país.

ci
st NA
Después de la Guerra de Independencia, el
campo y las minas quedaron abandonados.

bu
Como la población había disminuido, era di-
fícil retomar las actividades económicas con

di A la intensidad del periodo colonial. Por si esto

ri
fuera poco, era necesario pagar la deuda de
L
Nueva España, que ahora era de México.
su IL
Leemage/UIG via GettyImages

Durante el siglo XIX, los gobiernos de México


se enfrentaron al problema de no contar con
a T

recursos económicos suficientes para aten-


der las necesidades del país y para ejercer
id N

la soberanía del Estado frente a los proble-


mas internos y las amenazas externas.
ib SA

Figura 1.3
Dibujo de la basílica de El nuevo gobierno tenía pocos medios para recabar dinero. El más importante era el cobro
Guadalupe hecho por de impuestos a las importaciones y exportaciones en los puertos oficiales. Sin embargo,
Elizabeth Ward como
©

parte de la comitiva de
muchos bienes entraban y salían del país de contrabando. Esto era especialmente grave
negocios inglesa de 1827 en el caso de la plata, el principal producto de exportación.
encargada de hacer un
análisis de México para Fue necesario recurrir a préstamos (de países como Inglaterra, pero también de empresarios
invertir en él. y comerciantes) que cobraban intereses muy altos. El nuevo país debía invertir grandes su-
mas de dinero en el ejército ante la amenaza de una posible invasión extranjera (figura 1.3).
h

La Independencia llegó en un momento en el que las potencias de Europa estaban en un


ro

proceso de expansión, igual que EUA, joven y pujante nación que contaba para entonces
con una economía muy próspera.
P

Durante el siglo XIX, México cambió como consecuencia de las revueltas, los levantamien-
tos internos y la invasión de naciones extranjeras.

La separación de Texas, en 1836, y la invasión norteamericana, entre 1846 y 1848, causa-


ron la pérdida de grandes extensiones del territorio nacional. Por otra parte, la imposición
Trimestre 1

francesa de un monarca europeo en 1864 puso en entredicho el derecho y la capacidad


de los mexicanos para ejercer su soberanía y decidir sobre su propio destino como nación.

18
Otro gran desafío de México fue conseguir el reconocimiento de las principales poten-
cias del mundo como nación soberana e independiente. Este reconocimiento permitiría
reactivar el comercio, mantener relaciones regulares con otras naciones y regirse por el
derecho internacional.

Los graves problemas llevaron a los intelectuales mexicanos del siglo XIX a discutir la for-
ma más adecuada de gobierno. Muchos coincidían en la necesidad de construir un Estado Glosario
soberano que pudiera ejercer su autoridad en su territorio y al mismo tiempo establecer re-
laciones políticas y comerciales con otras naciones del mundo. deponer. Quitar
a una persona del
Sin embargo, estos intelectuales tenían perspectivas diferentes: unos pensaban que el país puesto o cargo

ón
debía constituirse en una república central o federal, otros deseaban implantar una monar- que ocupa.
quía constitucional. Esa discusión dificultó la consolidación de la soberanía.

ci
En 1867, cuando los liberales lograron deponer al emperador Maxi-

st NA
miliano de Habsburgo, México logró consolidarse como nación so-
berana. Para entonces contaba con un Estado independiente de

bu
otras naciones y con un gobierno capaz de ejercer el poder político

Leemage/UIG via GettyImages


en un territorio que ya no estaba en disputa (figura 1.4).

di A
ri
Durante el Porfiriato, se alentó la inversión extranjera y se reactivó
L
la economía. Se promovió la paz en aras del progreso económico,
su IL
que favoreció solo a unos cuantos privilegiados: el Estado fortaleció
su autoridad dentro del territorio a base de represión y fuerza.
Figura 1.4
a T

La inconformidad de los sectores medios y de las clases menos favorecidas se manifestó Al ser derrocado, el
con el inicio de una guerra civil que nuevamente puso en riesgo la soberanía nacional. La emperador Maximiliano
id N

fue condenado a
Revolución mexicana estalló en 1910. Durante este proceso se sentaron las bases para una muerte y ejecutado
nueva manera de ejercer la soberanía nacional. Los intelectuales y luchadores sociales de
ib SA

en el cerro de las
la época pensaban que la capacidad de los mexicanos para decidir sobre su propio destino Campanas. Èdouard
dependía de que fueran dueños de sus recursos. Manet, La ejecución de
Maximiliano, 1869.
©

Actividad
En parejas, subrayen las características económicas de México durante el siglo XIX en
las páginas 18 y 19. Después comenten:
P.R. Verifique
h

• ¿Qué problemas implicaban estas características para la consolidación del Estado? que los alumnos
• ¿Cómo estos problemas afectaron la relación de México con otros países? respondan tomando
ro

• ¿Por qué los intelectuales del siglo XX pensaban que la soberanía dependía de la ca- en cuenta lo que
aprendieron en
Secuencia didáctica 1. Pasado, presente

pacidad de decidir sobre sus recursos?


esta secuencia y
P

Retomen las preguntas de la página 17 y comenten los siguientes puntos. con conocimientos
previos. Cuide que
• ¿Qué amenazas enfrentó la soberanía de México en el siglo XIX? la discusión gire en
• ¿Qué pueden aprender de la experiencia de nuestros antepasados para el futuro? torno a la relación
entre los hechos
Comenten sus respuestas y conclusiones en el grupo. de pasado
y del presente.

19
Los retos para la soberanía en el siglo XX
Las demandas sociales que desataron la lucha armada queda-
ron plasmadas en la Constitución de 1917. En ella se estipuló que
el suelo y el subsuelo son propiedad de la nación, así fue más
sencillo expropiar las empresas extractoras de petróleo y gene-
radoras de electricidad, los ferrocarriles y las telecomunicacio-
nes, entre otras, durante la primera mitad del siglo XX (figura 1.5).
Petroleos Mexicanos/MCT

Además, se llevó a cabo una reforma agraria que expropió las tie-
rras de grandes propietarios para repartirlas entre trabajadores del

ón
campo. Esta concepción posrevolucionaria de la soberanía también
propició que a partir de la década de 1940 se restringieran las im-
portaciones con el fin de impulsar la industria nacional.

ci
Figura 1.5

st NA
La Expropiación A partir de la década de 1980, a consecuencia de las crisis económicas, México comenzó
petrolera fue una a adoptar un modelo económico con menor participación estatal alentado por potencias

bu
declaración de
soberanía. El presidente
como EUA y Gran Bretaña. Este modelo, llamado neoliberal, promueve que el Estado
intervenga menos en actividades económicas y que las empresas privadas tengan una

di A
Lázaro Cárdenas
declarando dicho mayor participación.

ri
mandato, marzo
L
de 1938.
Consultar Actividad
su IL
solucionario
Recupera tus respuestas de la actividad de la página 19. Enlista los problemas que en-
a T

Glosario frentó México para consolidar su soberanía durante el siglo XX. En grupo comenten su
lista y realicen lo siguiente:
id N

expropiar. Acto
mediante el cual • Expliquen qué diferencias encuentran entre los problemas internos de México en los
ib SA

el Estado adquiere siglos XIX y XX. Reflexionen: ¿Qué aspectos cambiaron respecto a las relaciones con
una propiedad otros países en los siglos XIX y XX?
que antes estaba
en manos de un
©

particular. Las relaciones entre México y otros países hoy


Nuestro país cuenta hoy con ventajas frente a otros países. Tiene, por ejemplo, una si-
tuación geográfica estratégica, ya que comparte frontera con EUA, nación que representa
uno de los mercados más grandes del mundo. Además, sus miles de kilómetros de costas
h

permiten a México un fácil acceso a diversas regiones del mundo como Sudamérica, Asia,
Europa y África.
ro

En la actualidad, todas las naciones reconocen a México como un país independiente


P

y soberano que participa en distintas asociaciones económicas y políticas. A partir de la


Revolución, la política exterior de México se ha regido por dos principios: el de autodeter-
minación de los pueblos, que reconoce que cada nación tiene el derecho de mantener o
sustituir a sus gobiernos o autoridades, y el principio de no intervención, que establece que
los gobiernos no deben inmiscuirse en los asuntos internos de otros países.
Trimestre 1

México tiene acuerdos con varios países por medio de tratados que facilitan el comercio, la mi-
gración y la colaboración en asuntos como la seguridad y la defensa de los derechos humanos.

20
Desde 1945, México es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas Para saber más
(ONU), que busca mantener la paz y la seguridad, proteger los derechos humanos, distri-
buir ayuda humanitaria, promover el desarrollo sostenible y defender el derecho interna- El gobierno
cional en todo el mundo. mexicano ha
firmado diversos
También es miembro fundador de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tratados de
desde 1948, busca la integración de las naciones de América. Esta organización tiene derechos
humanos. Esta
como objetivos fortalecer la paz y la seguridad, consolidar la democracia, promover los de-
ha sido una de
rechos humanos y apoyar el desarrollo social y económico en la región.
las formas en que
México ha ejercido
Al firmar y ratificar tratados de derechos humanos, los mexicanos nos hemos obligado su soberanía

ón
a ajustar nuestras leyes, instituciones y políticas de acuerdo con ellos. También hemos en el ámbito
aceptado la supervisión de esta labor por parte de organismos internacionales, como la internacional.
Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Consúltalos en el

ci
Humanos, afiliadas a la Organización de los Estados Americanos. siguiente sitio web

st NA
y comenta cómo
Mediante la ONU y la OEA, México ha promovido medidas regionales y mundiales para ayudan a tener un

bu
proteger a los migrantes, promover los derechos humanos y de la infancia, alentar la se- país más justo y
guridad y la equidad de género, terminar con la discriminación, así como cuidar el medio. soberano:

di A www.esant.mx/

ri
México también ha firmado numerosos tratados económicos con otras naciones y aso- essehs3-001
L
ciaciones internacionales, entre las que destacan la Organización Mundial de Comercio (consultado: 26 de
febrero de 2021).
su IL
(OMC), que regula el comercio y las disputas sobre él entre la mayoría de los países del
mundo; y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que
busca armonizar las políticas de las naciones con economías desarrolladas para maximi-
a T

zar su crecimiento económico.


id N

A partir de la década de 1990, México profundizó su integración económica con Estados


Unidos de América y Canadá por medio del Tratado de Libre Comercio de América del
ib SA

Norte (TLCAN, hoy T-MEC). Este tratado ha tenido algunas ventajas para México, como el
aumento de la inversión extranjera.
©

Sin embargo, también ha llevado a que la economía de México dependa en gran medida
de la de Estados Unidos de América, pues aunque ha firmado tratados de libre comercio
con la Unión Europea y con otras naciones de América Latina y Asia, en lo que va del siglo
XXI, el intercambio económico que mantiene con esta potencia sigue siendo el más impor-
tante. Es por esa razón que algunos estudiosos señalan la necesidad de diversificar el co-
mercio internacional y disminuir nuestra dependencia económica que se ha enfocado en
h

el vecino país del norte.


ro

¿Qué aprendí?
Secuencia didáctica 1. Pasado, presente
P

En equipos, realicen un folleto que contenga los siguientes puntos:

• Expliquen qué significa que México sea un país soberano y por qué eso es importante. Consultar
• Agreguen una reflexión sobre cómo se debe relacionar México con otros países, como solucionario
nación soberana, para resolver las diferencias y conflictos que puedan surgir.

Expongan su folleto al grupo, retomen sus respuestas de la sección “Exploro” y coménten-


las para comprobar y enriquecer su aprendizaje.

21
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Panorama del periodo
Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los

2 ubicarás en el tiempo y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención,
imperio y república.

Panorama del periodo


En equipos, observen la imagen y respondan en su cuaderno.

• ¿Qué etapa de la historia de México pien-


san que está plasmada en la imagen?
Si saben los años que abarca esa etapa,
anótenlos.

ón
Consultar • ¿A qué personajes reconocen? ¿Qué pa-
solucionario pel desempeñaron en la historia?
• ¿Qué significado tienen para ustedes los

ci
conceptos independencia y soberanía?

st NA
Lean el pie de figura. Luego, expliquen

bu
Figura 1.6 qué consideran que el autor quiso represen-
David Leonardo, Mural tar en el mural.

di A
Imagno/GettyImages

sobre la Independencia,

ri
Instituto Allende, San
Comenten sus respuestas con el grupo y
Miguel de Allende,
L
Guanajuato, siglo XX. guárdenlas para el final de esta secuencia
su IL
didáctica.

La Independencia
a T

Durante el siglo XVIII la Corona española buscó centralizar su poder y hacerlo más efi-
id N

ciente y moderno. Desde entonces las colonias americanas fueron vistas como territorios
que debían ser explotados económicamente y dominados bajo un estricto control políti-
ib SA

co (mapa 1.1). Como imaginarás, el nuevo modelo afectó la vida de la población colonial,
particularmente la de los criollos, pues fueron excluidos de los principales cargos públi-
cos y eclesiásticos.
©

Al sentir amenazados sus intereses, se intensificó en los criollos novohispanos un resenti-


miento contra España y se despertó en ellos la conciencia de que pertenecían a un grupo
con derechos y cultura propios, lo que alimentó un sentimiento de identidad. Además, los
criollos también tenían la influencia de los movimientos culturales como la Ilustración, el
cual planteaba que la sociedad, mediante el uso de la razón, podía lograr su progreso.
h

Así las ideas de los pensadores franceses ilustrados, aunadas a las grandes revoluciones
ro

liberales, como la independencia de Estados Unidos de América en 1776 y la Revolución


francesa de 1789, alentaron entre los criollos el sentimiento nacionalista y, posteriormente,
P

un anhelo de independencia.

Glosario
sentimiento nacionalista. Estado de ánimo relacionado con la identidad y pertenencia hacia
una comunidad que comparte elementos históricos y culturales.
Trimestre 1

independencia. Libertad o autonomía de gobierno de un Estado en relación con otro.

22
Mapa 1.1 División territorial de Nueva España 1786-1821
LEYENDA
40°

División del siglo XVIII


Río
II
Gobierno
35°
I. De Vieja California
III
II. De Nueva California
III. De Nuevo México
IV. De Tlaxcala

ón
Intendencias 30°
1. De San Luis Potosí 2
2. De Arizpe
3. De Durango 1
I 3

ci
Go
4. De Guadalajara

lfo

st NA
5. De Zacatecas 25°

de
Ca
6. De Santa Fe de Guanajuato

lifo

bu
Trópico de
7. De Valladolid de Michoacán Cáncer

rn
ia
8. De México 5 Golfo
9. De Veracruz

di A
20° de
6 IV
10. De Mérida de Yucatán México

ri
4 8
11. De Puebla
L 7 10
12. De Antequera de Oaxaca Mar
9
Escala 1 : 31 700 000 OCÉANO Caribe
su IL
Proyección cónica conforme de Lambert 11 12
Fuente: Florescano, E. y E. Francisco.
15°
0 317 634 951 km
PAC Í F I C O
Atlas histórico de México,
Altea, México, 2013.
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°
a T

En 1808, el emperador francés Napoleón Bonaparte invadió Espa-


id N

ña y nombró monarca a su hermano José (figura 1.7). La invasión


napoleónica a España favoreció el proceso de independencia de las
ib SA

colonias españolas, debido a que la metrópoli dedicó sus recursos


a la defensa de su territorio.
©

Ante esta situación se formaron en Nueva España dos grupos.


Uno, conformado por criollos, proponía que el virrey convocara a
una junta de ciudadanos que gobernara mientras regresaba el rey
español Fernando VII. Los criollos argumentaban que el pueblo le
Imagno/GettyImages
había otorgado el poder al rey pero que, al estar preso, regresaba a
ella. El otro grupo estaba conformado por españoles peninsulares,
h

que sostenían que el virrey y la Audiencia eran los representantes


de la Corona.
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

Figura 1.7
En septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla convocó en el pueblo de Dolores, Gua- El Coloso (1812) de
Francisco de Goya.
P

najuato, a luchar a favor del monarca Fernando VII y en contra del gobierno del Virreinato.
Museo del Prado,
Así, comenzó la guerra por la Independencia en México, de 1810 a 1821. Madrid, España. Se
considera que este
La etapa de inicio se dio entre septiembre de 1810 y julio de 1811 y la encabezó Miguel cuadro representa al
Hidalgo y Costilla, quien pretendía que Nueva España fuera autónoma mientras regresaba pueblo español en su
al trono Fernando VII. Durante su desarrollo, el levantamiento de Hidalgo tomó caracterís- lucha contra la invasión
de Napoleón Bonaparte.
ticas de lucha social. La segunda etapa, de organización, va de 1811 a 1815. La encabezó
José María Morelos y Pavón, quien propuso un rompimiento total con España.

23
Glosario Consultar solucionario
Actividad
constitución.
Conjunto de Identifica las causas internas y externas del movimiento de Independencia, elabora un
leyes en el que listado en tu cuaderno y coméntalo con un compañero para enriquecerlo.
se establecen
derechos y Reflexiona en grupo sobre los siguientes puntos, usa tu listado.
obligaciones para
• ¿Cómo influyó el contexto internacional para que iniciara el movimiento
los ciudadanos, la
de Independencia?
forma de gobierno
y la organización • ¿Qué causas internas propiciaron el movimiento independentista?
de poderes del

ón
Estado. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

soberanía.
Los Sentimientos de la Nación y la

ci
Capacidad de

st NA
una nación de consumación de la Independencia
gobernarse a sí

bu
misma, sobre su Mientras en Nueva España se desarrollaba la Guerra de Independencia, los españoles
territorio y sus
continuaban también su lucha para liberarse del dominio francés, no solo por medio de las
habitantes, sin

di A
armas, sino también con fundamento en las leyes. En 1812 se promulgó la Constitución

ri
intervención de
liberal de Cádiz en España y sus colonias, la cual daba la categoría de ciudadanos a los ha-
otras naciones.
L
bitantes del Imperio español, salvo a los indios, los afrodescendientes y las castas.
su IL
En 1813, Morelos convocó en Chilpancingo a un congreso en el que dio a conocer Los
Sentimientos de la Nación, documento en el que se señalaba que América era libre e inde-
a T

pendiente de España y que la soberanía recaía en el pueblo.


id N

En octubre de 1814, el congreso insurgente se reunió en Apatzingán, Michoacán. Ahí, to-


mando como base Los Sentimientos de la Nación, redactó y publicó la Constitución de
ib SA

Apatzingán, antecedente fundamental de la Constitución de 1824, la primera del México


independiente. A la muerte de Morelos, en
1815, el Congreso fue disuelto y la lucha in-
©

surgente decayó (figura 1.8). Solo continua-


ron combatiendo algunos grupos pequeños
de insurgentes.

De esta forma, después de la muerte de


Secretaría de Cultura, INAH, México

Morelos, comenzó la tercera etapa de la


h

Independencia, de 1815 a 1821, llamada de


resistencia. Fue comandada por Vicente
ro

Guerrero, quien realizó la guerra de guerri-


llas en las montañas del sur.
P

Mientras tanto, en Europa a principios de


Figura 1.8 1820, un levantamiento armado en España
Al morir Morelos, obligó a Fernando VII a poner en vigor de nuevo la Constitución liberal de Cádiz. El rey,
la lucha por la quien había regresado al trono desde 1814, abolió dicha Constitución y restauró el absolu-
independencia estuvo
tismo. Las disposiciones de la Constitución no fueron bien recibidas en Nueva España por
Trimestre 1

en crisis. Fusilamiento
de José María Morelos, los peninsulares y la Iglesia, que veían en ella ideas liberales que afectaban sus intereses,
acuarela del siglo XIX. por lo que empezaron a planear la independencia del gobierno virreinal.

24
Al año siguiente, las fuerzas insurgentes y las realistas
tuvieron un acercamiento para poner fin a los años de
lucha armada.

Agustín de Iturbide, criollo y comandante del ejército


realista, desarrolló un plan independentista llamado
el Plan de Iguala, en el que proponía formar un impe-
rio mexicano gobernado por Fernando VII y regido por
una constitución.

Secretaría de Cultura, INAH, México


Guerrero consideró que la única forma de obtener

ón
la independencia era aliarse con Iturbide, por lo que
aceptó el Plan de Iguala. En agosto de 1821 se fir-
maron los Tratados de Córdoba, mediante los cua-

ci
les se aceptó la independencia del Imperio mexicano

st NA
(figura 1.9).

bu
Figura 1.9
El imperio se conformó como una gran nación, que abarcaba un enorme territorio desde Mediante el acto
la Alta California hasta Panamá. Sin embargo, la aparente facilidad con que se consumó la simbólico de un abrazo,

di A
Independencia no supuso un consenso en la forma de gobierno que debía adoptar la nue-
Iturbide y Guerrero

ri
marcaron la alianza
va nación, lo que derivó en una gran inestabilidad política, económica y social durante una
L entre el ejército realista
buena parte del siglo XIX. y el insurgente. Román
su IL
Sagredo, Abrazo de
México durante su primer siglo Acatempan, óleo sobre
tela, 1870.
de vida independiente
a T

Nacer a la vida independiente no fue fácil para México. En lo económico, la nación enfrentó
id N

grandes desafíos. Once años de lucha armada habían dejado al país en una situación muy
difícil: gran parte de los caminos estaban destruidos, la actividad minera se había paraliza-
ib SA

Glosario
do y los campos de cultivo estaban abandonados.
imperio.
Por otro lado, el nuevo gobierno sufría de escasez de fondos monetarios ya que muchos Organización
©

de los españoles peninsulares, que habían salido de Nueva España durante la Guerra de política de un
Independencia, se habían llevado sus ahorros. Además de lo anterior, era muy difícil co- Estado regido por
brar impuestos. un emperador, con
poder absoluto
y vitalicio, que
Los primeros gobiernos independientes enfrentaron la bancarrota, pues carecían de re-
hereda su cargo.
cursos económicos para la reconstrucción, la reactivación de las actividades productivas,
h

el pago de la deuda heredada de la etapa colonial y el mantenimiento de la burocracia intervención. Acto


y del ejército. de violación de la
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

soberanía de una
La crítica situación económica, política y social que vivió México durante los primeros años nación por otra.
Puede ser militar,
P

de vida independiente lo hacía vulnerable a los embates de las potencias extranjeras.


económica o
política.
Para remediar la difícil situación económica se solicitaron préstamos a bancos extranje-
ros, lo que provocó grandes deudas muy difíciles de pagar y serias consecuencias, como
las intervenciones de Francia en 1838 y en 1862. Sin embargo, México hizo esfuerzos
extraordinarios por conservar su soberanía y a finales del siglo XIX se consolidó como un
Estado nacional, soberano y autónomo, que podía gobernarse a sí mismo, sobre su territo-
rio y sus habitantes, sin injerencia de otras naciones.

25
En lo político, la nación recién independizada debía ahora buscar qué forma de gobierno
era la más adecuada para seguir. Así, en las primeras cinco décadas de vida independiente,
dos grupos políticos, liberales y conservadores, se enfrentaron en una lucha por imponer
su propio proyecto de nación.
Glosario
Los liberales buscaban establecer una república federal cuyo territorio se dividiera en esta-
república. Forma dos que se apegaran a una constitución general, pero gozaran de autonomía para elaborar
de gobierno en la leyes propias.
que el cargo de
jefe de Estado está El gobierno federal contemplaba tres poderes: Ejecutivo, encabezado por el presidente de
en manos de un la República; Legislativo, conformado por el Congreso de la Unión (diputados y senado-

ón
presidente que se
res), y Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La primera
elige por votación,
Constitución del México independiente fue federalista y se promulgó en 1824.
para un periodo
determinado y

ci
Los conservadores, por su parte, pretendían establecer un gobierno centralista donde el

st NA
en interés de una
colectividad. Se territorio se dividiría en departamentos regidos por una constitución única que dictaría las
leyes para toda la nación.

bu
caracteriza por
la división de
poderes: Ejecutivo, El gobierno centralista contemplaba cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y un
Legislativo y
di A
cuarto poder conformado por “hombres notables” que supervisarían a los demás poderes.

ri
Judicial. La primera constitución centralista se llamó las Siete Leyes y entró en vigor en 1836.
L
su IL
La lucha entre liberales y conservadores mantuvo al país en inestabilidad política a lo
largo del siglo XIX, lo que dificultó reactivar la economía en los primeros sesenta años de
vida independiente.
a T

Durante la primera mitad del siglo XIX, México tuvo más de cincuenta gobiernos, muchos
id N

de ellos derrocados por levantamientos militares.


ib SA

Asimismo, la soberanía de la nueva na-


ción independiente estuvo constantemente
amenazada. México debió enfrentar conflic-
©

tos e intervenciones extranjeras. Ejemplos


de lo anterior son el intento de reconquis-
ta española de 1829, la independencia de
Texas en 1836; la primera Intervención fran-
cesa de 1838; la invasión estadounidense
de 1846 a 1848, cuando se perdió más de la
h

mitad del territorio (figura 1.10).


ro

Otro ejemplo es la segunda Intervención


francesa en 1862, que trajo consigo la lle-
P
DeAgostini/GettyImages

gada de Maximiliano de Habsburgo para


encabezar un imperio.

La presión y el interés de las naciones ex-


tranjeras obligaron a México a insertarse en
Figura 1.10 La bandera de EUA ondeó en el Palacio Nacional de México como el mundo capitalista como proveedor de-
Trimestre 1

símbolo de ocupación. Pedro Gualdi, La gran plaza de México, óleo sobre tela materias primas para las grandes potencias
de 1848. industrializadas.

26
P.R. Asegúrese de
Actividad que la comparación
de los mapas
Organizados por su profesor, formen equipos e identifiquen en el mapa 1.2 los territo- se centre en los
rios que perdió México a lo largo del siglo XIX. territorios del norte
y del sureste para
• Comparen este mapa con el mapa 1.1 y respondan: ¿Cuál era la extensión territorial llevar a la reflexión
de México al consumarse la Independencia y cuál en 1848? ¿Cómo es su exten- sobre la pérdida en
sión actual? dichos territorios.
• Discutan cuáles piensan que fueron las causas que propiciaron que México perdiera
esos territorios. Entre todos anoten sus conclusiones. Les serán de utilidad al reto-

ón
marlas más adelante.

Hacia un Estado laico

ci
st NA
Por otro lado, a lo largo del siglo XIX continuó el proceso de secularización de la sociedad,

bu
es decir, la separación de los asuntos públicos respecto a los temas religiosos, iniciado por
las reformas borbónicas del siglo XVIII. Ese proceso derivó en un conflicto entre la Iglesia

di A
católica y el Estado, lo que restó poder económico y político a la institución eclesiástica.

ri
L
Los liberales formularon leyes, conocidas
su IL
como Leyes de Reforma, que proponían que
el Estado estuviera a cargo de la educación
y el registro de nacimientos, matrimonios y
a T

defunciones, que estaban en manos de la


Iglesia. Se promulgó la Constitución Federal
id N

de 1857 (figura 1.11) y, como consecuencia,

DeAgostini/GettyImages
liberales y conservadores se enfrascaron en
ib SA

una guerra llamada de Reforma, en la que


triunfaron los liberales.
©

El grupo conservador estaba inconfor-


me con el triunfo liberal, por lo que buscó Figura 1.11
imponer un monarca extranjero que trajera estabilidad al país. Esto dio pie a la segunda El grupo de liberales
Intervención francesa, en 1862, para nombrar a Maximiliano de Habsburgo emperador de que discutió y redactó la
Constitución de 1857.
México. Al finalizar la guerra contra Francia, Maximiliano fue derrocado y fusilado en 1867.
h

Sobrevino entonces un periodo de reacomodo y consolidación, que se conoce como


Restauración de la República, bajo el liderazgo de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de
ro

Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

Tejada. Se sentaron las bases para el posterior desarrollo económico: disminuyeron las
deudas interna y externa, se reactivaron algunas actividades productivas y se construye-
P

ron las primeras vías férreas. Además, los conflictos con las naciones extranjeras cesaron
y México pudo, ahora sí, consolidarse como una nación soberana.

En este periodo también se fortaleció la figura del presidente. Porfirio Díaz, un caudillo mes-
tizo de ideas liberales, asumió la presidencia en 1876 y prometió consolidar la anhelada
estabilidad política. Con el fin de impulsar la inversión extranjera y alcanzar el progreso
económico, Díaz pacificó al país y concertó alianzas entre los grupos en pugna, pero tam-
bién reprimió a quienes levantaron la voz en su contra y se convirtió en un dictador.

27
La historia, como sabes, estudia los hechos y procesos, lo que permanece y, sobre todo, lo
que cambia. Las líneas del tiempo nos permiten organizar y representar de manera gráfica
estos cambios y permanencias.

A continuación podrás analizar una línea con hechos y procesos que abarcan desde la úl-
tima década del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

Simbología 1810 1821 1824 1846


Inicia el Entrada Constitución Invasión
levantamiento del Ejército Federal

ón
Económico de EUA
de Miguel Hidalgo Trigarante de 1824 a México
a la Ciudad
Político 1814 de México

ci
Constitución 1836

st NA
Cultural de Apatzingán Promulgación
de las Siete

bu
Leyes
1. Imperio de
Maximiliano de
Habsburgo
di A
ri
1864-1867
L
su IL
a T

1790 1800 1810 1820 1830 1840


Movimiento de
id N

Independencia República República


Virreinato 1810-1821 federal central
ib SA

1824-1835 1836-1846

1790 1800 1810 1820 1830 1840


h ©

1812 1815
ro

Congreso 1831
Constitución Víctor Hugo
de Viena
de Cádiz escribe Nuestra Señora
de París
P

1808 1848
Invasión Karl Marx y
napoleónica Friedrich
a España Engels
1804 publican el
Napoleón se 1824
Ludwing van Manifiesto
proclama Comunista
Trimestre 1

emperador Beethoven
de Francia compone la
9.ª Sinfonía

28
En parejas, revisen la línea de tiempo e identifiquen los hechos que incluye y los procesos Consultar
que se enuncian y respondan. solucionario

• ¿Qué hechos amenazaban la soberanía nacional en cada momento?


• ¿Cuáles fueron las intervenciones extranjeras que sufrió México en el siglo XIX?
• ¿Qué hechos destacarías del proceso de consolidación del Estado mexicano?
1858 1873 1906
Inicio de 1864 Inauguración Huelga de
la Guerra Inicio del Imperio de la primera Cananea,
de Reforma de Maximiliano de línea ferroviaria Sonora
Habsburgo

ón
1857 1876
Promulgación de la 1867 Comienzo
Constitución Inicio de la del Porfiriato
de 1857 República

ci
restaurada
1887

st NA
Inicia explotación
1854
petrolera en México
Se compone

bu
el Himno 1891
Nacional Manuel Payno
Mexicano

di A publica su novela

ri
Los bandidos de
L Río Frío
su IL
a T

1850 1860 1870 1880 1890 1900


id N

República República
federal restaurada Porfiriato
1
ib SA

1848-1864 1867-1876 1876-1911

1850 1860 1870 1880 1890 1900


©

1861
h

Inicio de la
Guerra de 1896
ro

Secesión
Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

Primeros
en EUA Juegos
Olímpicos
P

1859 1876 1889


de la Era
Charles Darwin Pierre-Auguste Vincent
Moderna
publica El Renoir pinta Baile van Gogh
origen de las en el Moulin de pinta Noche
especies la Galette estrellada
1871 1905
Unificación Termina
de Alemania la Guerra
ruso-japonesa

29
Mapa 1.2 Territorios que México perdió durante el siglo XIX

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

40°

ALTA
CALIFORNIA

R . A rk
do an sas
lo ra
Co
R.
NUEVO
35° MÉXICO

ón
R.
Pe
co
R. Red

s
R.
Gi
la
LA

R.

ci
MESILLA TEXAS

Sab
st NA
R.

ino
Co
30° lo

s
Sonora R. ra
do
Br

bu
av
Ba

o
Chihuahua
ja C
ali

Go
for

di A Coahuila
nia

lfo

ri
de
Ca

25°
L Nuevo
lifo

Si

León
rn

Durango
na

Trópico de
ia

Cáncer
loa

su IL
s Tamaulipas
ca
ate
Z ac Sa Golfo
Po n Lui
OCÉANO tos s de
a T

í
México
20°
PAC Í F I C O
Yucatán
id N

Ve Mar
rac

R.
ruz Caribe

H
R.
ib SA

on
120° 115° 110° 105° U

do
u s
Oaxaca Chiapas m a c
in
ta

15° R. S
uch
o

ia
ar

te
©
ét
er

Guanajuato
Qu

Xalisco

Tlaxcala
Michoacán 1
Colima
Puebla
10°
México
h

100° 95° 90°

Escala 1 : 24 100 000 Proyección cónica conforme de Lambert


LEYENDA
ro

Fuente: Commons, Aurea. Cartografía de las divisiones


0 241 482 723 km territoriales de México, 1519-2000,
Instituto de Geografía, UNAM, 2002.; Inegi, 2018.
P

1848 2018 Centroamérica Territorio anexado a EUA División territorial en 1848


Límite Tratado de
Límite estatal 1823 Estados (20)
de la entidad Guadalupe-Hidalgo 1848
Límite aproximado Límite Tratado de
Territorios (3)
de provincias internacional La Mesilla 1853
Río Texas (se declaró indepen-
Río Distrito Federal (1)
internacional
Trimestre 1

diente en 1836, pero fue


anexado por EUA en 1845) 1. Distrito Federal
(Actual Ciudad de México)

30
Durante su gobierno, Porfirio Díaz moderni-
zó el país y se sanearon las finanzas. Bajo
el lema “Paz, orden y progreso”, atrajo ca-
pitales del exterior para la construcción de
vías de ferrocarril, explotación petrolera, re-
activación de la minería y crecimiento de los
sistemas de telecomunicaciones, como el
telégrafo y el teléfono (figura 1.12).

DeAgostini/GettyImages
Así, México se incorporó de manera más
activa al desarrollo capitalista internacional,

ón
como un país tecnológicamente dependien-
te. Por su parte, el capital nacional se invirtió,
ante todo, en las grandes haciendas con ac-

ci
tividades agrícolas y ganaderas. Figura 1.12

st NA
El ferrocarril fue símbolo
Sin embargo, la prosperidad solo favoreció a pequeños grupos privilegiados y se agudizó la de modernidad. Casimiro

bu
Castro, El puente de
enorme desigualdad económica y social que prevalecía desde la época colonial. La mayoría Metlac, 1877.
de la población permaneció ajena al progreso y continuó viviendo en la pobreza y el atraso.

di A
ri
Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia durante más de treinta años mediante una serie
L
de reelecciones y así conservó la presidencia.
su IL

¿Qué aprendí?
a T

De manera individual, retoma tus respuestas de la sección “Exploro” y responde.


id N

• ¿Cuál de los personajes que muestra el mural encabezó cada etapa del movimiento
ib SA

insurgente? ¿Cómo está representado en la imagen? Consultar


• Si tuvieras que representar otros procesos que estudiaste en este panorama, ¿qué per- solucionario
sonajes y hechos escogerías y cómo los representarías?
©

En parejas, completen la siguiente tabla en su cuaderno utilizando los conceptos que


aprendieron en esta secuencia: independencia, soberanía, constitución, intervención,
imperio y república.

Hecho o proceso con


Concepto Significado
h

el que se relaciona
P. R. Revise que los alumnos R. M. Hecho: consumación
ro

Independencia
Secuencia didáctica 2. Panorama del periodo

expresen el concepto político de la independencia


de los términos sin ser Hecho: consumación de la
Soberanía
redundantes. independencia
P

• Con la información de la tabla, expliquen la diferencia entre independencia y soberanía.

Escriban un párrafo de diez líneas explicando la situación general de México después de


su independencia. Utilicen los conceptos de la tabla. Comenten su texto con otro equipo
de trabajo.

31
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Independencia, soberanía y nación
Aprendizaje esperado: Analizarás los principales proyectos e ideas independentistas que llevaron al surgimiento de una

3 nueva nación.

Proyectos e ideas independentistas


En parejas, lean el texto de José María Morelos. Determinen si es una fuente histórica
primaria o secundaria y realicen lo que se solicita.

Sabed que la soberanía, cuando faltan los reyes, solo reside en la Nación. Sabed
también que toda Nación es libre y está autorizada para formar la clase de gobierno

ón
que le convenga y no ser esclava de otra.

José María Morelos y Pavón. “Carta a los americanos. 23 de marzo de 1812”, citado por Ernesto Lemoine.
Morelos y la Revolución de 1810, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979, p. 270.

ci
st NA
Consultar Retomen el significado de los conceptos de soberanía y nación que aprendieron en se-

bu
solucionario cuencias anteriores.

di A
Expliquen lo que dichos conceptos significaban para Morelos, de acuerdo con el texto.

ri
L
Compartan sus respuestas con el resto del grupo e identifiquen las coincidencias.
su IL
La Independencia
a T

La Independencia de México fue consecuencia de procesos históricos que tuvieron lugar


dentro y fuera de su territorio. Al estudiar este tema verás cómo participaron en el movi-
id N

miento independentista grupos de personas con distintas ideas e intereses y cómo, ade-
más, esta lucha tuvo lugar durante un periodo de gran agitación política e intelectual en
ib SA

América y Europa.

Causas internas
©

En la última etapa de la época virreinal, a partir del siglo XVIII, se implementaron en Nueva
España las reformas borbónicas. Estas medidas ocasionaron malestar en la población no-
vohispana, particularmente entre los criollos que fueron desplazados por los peninsulares
de los principales puestos políticos y eclesiásticos. Los criollos consideraron que las medi-
das reformistas eran injustas: no estaban de acuerdo con que las riquezas se exportaran a
h

España y que los americanos fueran súbditos de segunda clase.


ro

A este malestar contribuía que pensadores europeos cuestionaran el papel de América


dentro del desarrollo de la cultura europea. Algunos de ellos sostenían que los habitantes
P

de las colonias americanas eran seres inferiores, “irracionales y bárbaros”.

En respuesta a esas críticas, algunos criollos ilustrados, entre quienes destacaba el jesui-
ta Francisco Javier Clavijero, defendieron con pasión sus orígenes, con lo que se acentuó
el sentimiento de identidad y pertenencia americana que los llevó a defender con orgullo
lo que consideraban propio. También se intensificó la veneración a la Virgen de Guadalupe,
Trimestre 1

que se convirtió en el símbolo de unión entre los novohispanos y contribuyó a la formación


de la futura identidad mexicana.

32
Al resentimiento de los criollos hacia los es-
pañoles se sumó el malestar social de in-
dios, mestizos, negros y las castas que eran
marginados, discriminados y explotados por
los grupos privilegiados y vivían en la po-
breza, trabajando en las minas, en los obra-
jes de telas, loza y tabaco, o en las labores
del campo (figura 1.13).

Pero no fue lo único. A ese disgusto también


se sumó una serie de crisis agrícolas, ya que

ón
entre 1785 y 1786 las malas cosechas oca-
sionaron hambrunas y miles de muertes.
Tan solo en Guanajuato murieron alrededor

ci
de 85 000 personas.

st NA
La creciente desigualdad social dio lugar a

bu
numerosos motines urbanos y rurales que
fueron, la mayoría de las veces, reprimidos
con violencia.
di A
ri
L
Además, muchas haciendas se habían ex-

PHAS /Getty images


su IL
tendido sobre tierras que pertenecían a los
pueblos de indios, así que cuando estos
buscaron recuperar sus tierras estallaron
a T

enfrentamientos.
Figura 1.13
id N

Causas externas Las castas eran una


forma de clasificación
ib SA

social colonial usada


A la situación de enorme inconformidad interna se sumaron diversos factores externos, para designar a los
entre los que podemos mencionar la influencia de las ideas ilustradas y de importantes descendientes de
revoluciones liberales como la Independencia de Estados Unidos de América en 1776 y la diferentes grupos
©

Revolución francesa de 1789, la invasión francesa a España en 1808, así como la deca- étnicos. Andrés de
dencia del Imperio español. Islas, Castas. De tente
en el aire y mulata,
albarrazado, pintura
El movimiento de la Ilustración al óleo, 1774.

Los pensadores ilustrados como Rousseau, el barón de Montesquieu y Voltaire proponían Secuencia didáctica 3. Proyectos e ideas independentistas
h

una sociedad más justa e igualitaria para lograr el progreso. También creían en la igualdad
de derechos de todos los hombres y en la conveniencia de leyes que se aplicaran por igual
ro

a todos los grupos sociales.


P

Quizá el ilustrado que más influyó para que se diera el tránsito hacia formas de gobierno
más democráticas en el mundo fue Montesquieu, quien en su obra El espíritu de las leyes
establecía que un gobierno justo y equitativo era aquel que permitía la división de poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y no concentraba el poder en una sola persona.

En Nueva España, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Joaquín Fernández de
Lizardi, entre muchos otros, estaban familiarizados con las ideas ilustradas y se cuestiona-
ban sobre los derechos de los americanos y la subordinación a España.

33
Las revoluciones liberales
Las dos grandes revoluciones liberales a finales del siglo XVIII, la independencia de Estados
Unidos de América y la Revolución francesa, demostraron que era posible realizar gran-
des transformaciones en la estructura política, social y económica de una nación moderna.

Ambas revoluciones, vinculadas con las


ideas ilustradas, influyeron en los criollos
americanos y generaron en ellos una nueva
forma de pensar y concebir la participación
política.

ón
DeAgostini/GettyImages

Tanto en Estados Unidos de América como


en Francia se habían promulgado consti-

ci
tuciones que establecían la división de po-

st NA
deres (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así
como la libertad de pensamiento.

bu
Figura 1.14
La derrota en la batalla La decadencia del Imperio español
de Trafalgar significó

di A
ri
para España el fin de
Las constantes guerras con otros países de Europa contribuyeron a la decadencia del
su poderío marítimo.
L
Nicolas Pocock, Batalla Imperio español. En 1792, el monarca Carlos IV declaró la guerra a Francia, uniéndose a la
su IL
de Trafalgar, óleo sobre Coalición Continental que habían formado las monarquías europeas para acabar con la di-
tela de 1808. fusión de las ideas revolucionarias y el expansionismo de la república francesa.
a T

Glosario España también se enfrascó en conflictos bélicos contra los ingleses y en 1805 sufrió una
apabullante derrota en Trafalgar frente a la bien organizada armada británica. Este fraca-
id N

apabullante. so, que marcó el fin del poderío naval español y el inicio del predominio marítimo británico,
abrumador, agudizó aún más los problemas económicos del Imperio español (figura 1.14).
ib SA

arrollador.
genuino. Para intentar resolverlos, la Corona española impuso nuevos impuestos a los habitantes de
Auténtico, legítimo. Nueva España, lo que aumentó su inconformidad.
©

autonomía.
En política, es La invasión napoleónica a España
la facultad de
un Estado para Napoleón Bonaparte, por su parte, buscaba expandir el dominio francés por toda Europa.
regirse mediante Como parte de su estrategia invadió en 1807 a Portugal, pues esa nación se había aliado
normas y órganos
a Inglaterra, rival tradicional de los franceses. Para ello atravesó el territorio español y en
h

de gobierno
1808 incorporó también a esta nación a sus dominios.
propios.
ro

Ante la ocupación napoleónica de España, Carlos IV renunció al trono y lo cedió a su hijo


Fernando VII, quien, a su vez, lo entregó a Napoleón. Este impuso a su hermano José
P

Bonaparte como monarca de España.

Como consecuencia, el pueblo español se levantó en armas contra el ejército francés y exi-
gió el regreso al trono de Fernando VII y el establecimiento de una monarquía constitucio-
nal de tipo liberal. Para lograr dicho propósito se formó una Junta Suprema que asumió el
control de la nación en tanto regresaba el genuino gobernante, es decir, el monarca espa-
Trimestre 1

ñol. Estas medidas alentaron entre los criollos americanos el deseo de autonomía respecto
al Imperio español.

34
Actividad
Determinen con su profesor si este texto puede considerarse como una fuente pri-
maria o secundaria. Analícenlo con ayuda de sus conocimientos del curso anterior y
respondan.
Consultar
solucionario
Las leyes españolas conceden unos mismos derechos a todos los blancos; pero
los encargados de la ejecución de las leyes buscan todos los medios de destruir
una igualdad que ofende el orgullo europeo. El gobierno, desconfiando de los

ón
criollos, da los empleos importantes exclusivamente a los naturales de la Espa-
ña antigua […].

ci
De aquí han resultado mil motivos de celos y de odio perpetuo entre chapetones

st NA
(españoles peninsulares) y los criollos. El más miserable europeo, sin educación y

bu
sin cultivo de su entendimiento, se cree superior a los blancos nacidos en el Nue-
vo Continente; y sabe que [con] la protección de sus compatriotas […] puede al-

di A
gún día llegar a puestos cuyo acceso está casi cerrado a los nacidos en el país, por

ri
más que estos se distingan en saber y en calidades morales.
L
Humboldt, Alexander von. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, 1811.
su IL
Reimpresión: Porrúa, México (Sepan Cuantos…, No. 39), p. 76.
a T

• ¿Cuál era la opinión del autor sobre Nueva España?


• ¿Cómo piensan que influyeron los sentimientos de los criollos en la construcción de
id N

su identidad y de su soberanía? ¿Tiene relación con lo que ocurría en Europa?


ib SA

Comenten sus respuestas y escriban en el pizarrón los puntos donde hayan tenido
coincidencias. Después anoten sus conclusiones en el cuaderno.
©

Proyectos e ideas de independencia


En 1808, ante la invasión de Napoleón Bonaparte a España, los novohispanos de origen es-
pañol, peninsulares y criollos se organizaron en dos grupos con puntos de vista diferentes.
Secuencia didáctica 3. Proyectos e ideas independentistas
h

El primero, formado por criollos ilustrados y representados por el Ayuntamiento de la


Ciudad de México, defendía un principio de autonomía. Debido a ello proponían que el
ro

Glosario
virrey José de Iturrigaray convocara a una junta provisional de gobierno para dirigir Nueva
España en lo que regresaba al trono Fernando VII. Real Audiencia.
P

Institución de
El otro grupo estaba representado por la Real Audiencia de México e integrado en su ma- justicia creada
yoría por españoles peninsulares. Para ellos, la sociedad novohispana debía obedecer las por la Corona
órdenes de la metrópoli aunque estuviera gobernada por el invasor. española. En
Nueva España
buscaba que
Los peninsulares, alarmados ante la posibilidad de que se creara una junta provisional de
se cumplieran
gobierno autónoma, decidieron dar un golpe de Estado en 1808 y encarcelaron al virrey las leyes.
Iturrigaray, pues se decía que simpatizaba con las ideas autonomistas de los criollos.

35
Convivo en Surgieron otros movimientos autonomistas ya no solo en la Ciudad de México. En otras
armonía ciudades de Nueva España se organizaron reuniones secretas, en las que los criollos dis-
Miguel Hidalgo cutían qué acciones se debían tomar mientras Fernando VII regresaba al trono.
abolió la esclavitud
con la publicación Así, por ejemplo, en 1809, en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), un grupo de criollos se
de un documento reunió y propuso formar una junta de gobierno que asumiera la soberanía hasta que el mo-
en octubre de narca español regresara al trono. Sin embargo, estas reuniones secretas o conspiraciones
1810. Con ello
fueron descubiertas y quienes habían participado en ellas fueron arrestados por las auto-
buscaba sentar
ridades virreinales.
las bases de la
igualdad entre
los americanos.
Hidalgo y la primera etapa del movimiento

ón
¿Crees que
es diferente En este ambiente efervescente, los movimientos autonomistas se extendieron. En 1810
la concepción se reunían en Querétaro algunos criollos como Josefa Ortiz de Domínguez, quien era es-

ci
de la igualdad posa del corregidor de esa ciudad, los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama y el cura

st NA
promovida en de Dolores, Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla, exrector del Colegio de San Nicolás en
1810 y la actual? Valladolid. Todos ellos defendían la postura de que Nueva España debía ser autónoma

bu
Justifica tu en tanto regresaba al trono Fernando VII.
respuesta.

di A
En esas reuniones secretas, los participantes planeaban un levantamiento armado para

ri
diciembre de 1810. Sin embargo, al ser descubiertos tuvieron que adelantar la insurrección.
L
su IL
La madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo llamó a la gente del pueblo de Dolores a le-
vantarse en armas para luchar en favor de Fernando VII y en contra del gobierno virreinal.
Ahí empezó la primera etapa de la lucha por la independencia. Los rebeldes se dirigieron
a T

a San Miguel el Grande y a Celaya, donde nombraron a Miguel Hidalgo “generalísimo” y a


Ignacio Allende, teniente general (figura 1.15).
id N

El sentimiento nacionalista de los criollos se manifestó con claridad cuando en


ib SA

el santuario de Atotonilco tomaron un estandarte con la imagen de la Virgen


de Guadalupe que conservarían como símbolo de unión nacional durante
toda la lucha armada.
©

Hidalgo y los rebeldes marcharon hacia la ciudad de Guanajuato. A su paso


por los distintos pueblos y rancherías se les incorporaban trabajadores del
campo, de las minas y de los talleres textiles. Así se conformó, con indígenas,
mestizos y castas, un ejército numeroso que recibió el nombre de ejército in-
Shutterstock / LukeandKarla.Travel

surgente que se enfrentaba a las tropas virreinales, las cuales conformaban el


h

ejército realista.
ro

En Guanajuato, la multitud insurgente entró en la alhóndiga de Granaditas,


donde estaban atrincherados los españoles y los criollos de la ciudad, y reali-
P

zó una matanza y un saqueo. Estas acciones violentas atemorizaron a nume-


rosos criollos que rechazaron al movimiento.
Figura 1.15
En esta estatua, se Los sectores sociales que habían sido marginados y explotados durante los trescientos
muestra a Hidalgo años del régimen colonial se unieron al movimiento insurgente e hicieron que Hidalgo le
rompiendo cadenas,
imprimiera un carácter social a la lucha (figura 1.15). Por ello, publicó decretos en los que
Trimestre 1

símbolo de que
abolió la esclavitud. abolió la esclavitud y suprimió el pago de tributos de indios y castas. Los insurgentes di-
Guadalajara, México. fundían las ideas por medio de publicaciones como el periódico El Despertador Americano.

36
Después de ganar la batalla en el monte de las Cruces, cerca de la Ciudad de México, y Glosario
de lograr que el ejército realista se retirara, Hidalgo se dirigió al norte. Sin embargo, sufrió
sucesivas derrotas a manos de las fuerzas realistas y fue hecho prisionero en Acatita de alhóndiga. Edificio
Baján, Coahuila, junto con Allende, Aldama y Jiménez. Los tres últimos fueron fusilados a que sirve como
mediados de 1811. Tras un largo juicio, Hidalgo fue ejecutado el 30 de julio de ese año. depósito y lugar
para la compra y
Morelos y la segunda etapa del movimiento venta de granos.
discrepancia.
Durante la Guerra de Independencia, el movimiento insurgente adquirió características pro- Disentimiento
pias en cada región de Nueva España de acuerdo con sus particularidades; también se fue personal en
opiniones o en
transformando en sucesivas etapas, por lo que puede hablarse de “varias insurgencias”.

ón
conducta.
Por su parte, el movimiento realista estaba unificado y su ejército era más disciplinado.
asestar. Dar un
golpe.
Al morir Hidalgo se inició la segunda fase de la lucha independiente, que se conoce como

ci
etapa de organización. En este periodo, Ignacio López Rayón, un abogado insurgente, for-

st NA
mó en Zitácuaro, Michoacán, la Suprema Junta Nacional Americana para dar legalidad al
movimiento armado. La Junta pretendía cumplir con los ideales de Hidalgo y todavía reco-

bu
nocía a Fernando VII como legítimo gobernante de España y sus colonias.

di A
Por su parte, José María Morelos, líder del movimiento insurgen-

ri
te en el sur, sostenía que los americanos podían gobernarse por sí
L
mismos y que la soberanía debía recaer en la nación. Proponía un
su IL
rompimiento total con España, es decir, la independencia de la me-
trópoli. Las diferencias de puntos de vista entre José María Morelos
e Ignacio López Rayón mostraban que en el movimiento insurgente
a T

había discrepancias en asuntos políticos importantes.


id N

Morelos fue un estratega militar y formó un ejército poco numeroso,


pero bien organizado, que asestó importantes derrotas a las tropas
ib SA

Secretaría de Cultura, INAH, Mediateca


realistas (figura 1.16).

El movimiento de Morelos recibió apoyo de Hermenegildo Galeana,


©

Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, quienes se


mantuvieron en pie de lucha en el centro y sur del país. También se
unieron intelectuales criollos como fray Servando Teresa de Mier,
Andrés Quintana Roo y Joaquín Fernández de Lizardi.
Figura 1.16
Secuencia didáctica 3. Proyectos e ideas independentistas
José María Morelos
h

Actividad pidió que se le llamara


“Siervo de la Nación”
ro

aludiendo a que
En parejas, observen las imágenes de las páginas 36 y 37 y comenten quiénes son los dedicaba su vida a la
personajes que aparecen y los elementos que los acompañan. Lean los pies de figura soberanía del nuevo
P

y contesten: país. Retrato anónimo,


1812.
• ¿Por qué piensan que fueron representados así? ¿Cuál sería la intención del autor? P.R. Verifique que
• ¿Consideran que estas obras pueden considerarse fuentes históricas? ¿Por qué? los estudiantes
reflexionen en que la
Identifiquen las ideas políticas que ambos personajes sostenían. Analicen las semejan- forma de representar
zas y diferencias. Elaboren un cuadro comparativo y coméntenlo con su grupo. a los personajes
históricos guarda
relación con sus
ideas.
37
Para saber más Las Cortes de Cádiz y la Constitución de Apatzingán
Para conocer Mientras en Nueva España se desarrollaba la guerra por la independencia, España inten-
más sobre la taba liberarse del dominio francés, no solamente mediante la lucha armada, sino también
Independencia, por medio de las ideas y las leyes.
puedes leer
Morelos: morir es Por ello, en 1812 se reunieron diputados españoles y americanos en la ciudad de Cádiz,
nada, de Pedro
España, para redactar una constitución liberal, influidos por las ideas de la Revolución france-
Palou, SEP /
sa y por el constitucionalismo que prevalecía en algunos países de Europa. La Constitución
Editorial Planeta,
México, 2009, de Cádiz otorgó la calidad de ciudadanía a gran parte de los habitantes del Imperio español.
(serie Espejo de

ón
Urania). Los diputados americanos defendieron en las Cortes los derechos que tenían indios, ne-
gros y castas de adquirir la categoría de ciudadanos y exigieron que se aboliera la es-
clavitud. Sin embargo, los diputados españoles se negaron a aceptar muchos de estos

ci
principios, pues temían favorecer la independencia de las colonias americanas. Finalmente,

st NA
la Constitución española redujo el poder del rey, proclamó la soberanía popular, otorgó
libertad de expresión y concedió la ciudadanía únicamente a los españoles que vivían en

bu
España y en las colonias.

di A
En septiembre de 1812 se promulgó en Nueva España la Constitución de Cádiz e influyó en

ri
el pensamiento de los insurgentes novohispanos, que decidieron redactar su propia cons-
L
titución. En septiembre de 1813, Morelos convocó en la ciudad de Chilpancingo a un con-
su IL
greso que proclamó la independencia y estableció la república como forma de gobierno.

Durante la sesión inaugural, Morelos leyó el documento conocido como Sentimientos


a T

de la Nación. En él, expuso sus ideales políticos y sociales: declaraba que América
era libre e independiente de España; señalaba que la soberanía recaía en el pueblo, y
id N

que este la depositaba en sus representantes; exigía que se moderara la opulencia


y la indigencia; y prohibía la esclavitud y la distinción de castas, “quedando todos
ib SA

iguales y solo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud”.

Los Sentimientos de la Nación sirvieron de base para redactar en 1814 la Constitución


©

de Apatzingán, que ha sido considerada la primera constitución de México y que pro-


clamaba los derechos del hombre, un gobierno representativo, la separación de pode-
res y la libertad de expresión.

En 1814, al retirarse de España las tropas francesas, el rey Fernando VII fue liberado y re-
gresó al trono. A su regreso disolvió las Cortes, abolió la Constitución de Cádiz y restituyó el
h

absolutismo monárquico, lo que causó rebeliones en España.


ro

Glosario Mientras tanto, en Nueva España las tropas insurgentes sufrían una serie de derrotas. Los
miembros del Congreso que habían redactado la Constitución de Apatzingán fueron per-
P

indulto. Perdón seguidos por las fuerzas realistas. Los jefes independentistas Galeana, Bravo y Guerrero
total o parcial continuaron combatiendo. Morelos, por su parte, defendió al Congreso; escoltó su trasla-
de una pena, do desde Uruapan, Michoacán, a Tehuacán, Puebla, y en el trayecto fue hecho prisionero.
que la autoridad
competente La Inquisición impidió a Morelos seguir desempeñándose como sacerdote y el gobierno vi-
concede a una
rreinal lo sentenció a muerte. Fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, estado de México, en
Trimestre 1

persona.
diciembre de 1815. A su muerte se disolvió el Congreso y muchos de sus miembros acep-
taron un indulto.

38
El cajón del historiador
La Constitución de Cádiz garantizó libertad de expresión a escritores y periodistas. El
escritor novohispano Joaquín Fernández de Lizardi utilizó su pluma para criticar al régi-
men colonial. Sin embargo, muy pronto el virrey suprimió la libertad de prensa, ya que
esta promovía la difusión de las ideas de los insurgentes. Por ello, Fernández de Lizardi
fue encarcelado. En grupo, discutan la importancia de la libertad de expresión en los
regímenes democráticos.

ón
Guerrero y la tercera etapa del movimiento
Al morir Morelos, la lucha insurgente decayó y únicamente continuaron combatiendo de Glosario

ci
manera clandestina algunos grupos, como el de Vicente Guerrero, que emprendió una

st NA
guerra de guerrillas contra el régimen virreinal en las montañas del sur. De esta forma se guerra de
iniciaba la tercera etapa de la lucha independentista, llamada de resistencia. Guerrero logró guerrillas.

bu
dominar una extensa región en el sur del país y tuvo una enorme influencia. Estrategia militar
mediante la cual

di A
Por otra parte, Francisco Javier Mina, un liberal español que decidió unirse a las fuerzas pequeños grupos

ri
combatientes,
insurgentes, llegó a Tamaulipas en 1817, pues consideraba que la lucha por la independen-
L
generalmente de
cia de las colonias americanas era una forma de combatir el absolutismo de Fernando VII.
fuerzas irregulares,
su IL
paramilitares
Mina había sido perseguido en España por el gobierno absolutista y desterrado a Inglaterra. o civiles, se
Ahí conoció a fray Servando Teresa de Mier, clérigo partidario de la independencia de enfrentan a
a T

Nueva España, quien lo animó a incorporarse a la lucha insurgente. La campaña militar un enemigo
de Mina fue breve debido a que fue capturado y fusilado por las tropas realistas a fines de mayor, utilizando
id N

1817. Al mismo tiempo Vicente Guerrero continuaba su lucha contra los realistas mediante ataques móviles y
la guerra de guerrillas, en las montañas del sur. sorpresivos para
ib SA

debilitarlo.
Todos estos movimientos, ideas y proyectos independentistas darían origen en 1821 al sur-
gimiento de una nueva nación, tema que estudiarás en la siguiente secuencia.
©

¿Qué aprendí?
En parejas, completen la tabla de los proyectos e ideas independentistas. Analicen cómo
se diferencian unos de otros. Secuencia didáctica3. Proyectos e ideas independentistas
h

Consultar
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
ro

solucionario
¿Qué sucedió? ¿Qué sucedió? ¿Qué sucedió?
P

Ideas principales y proyecto Ideas principales y proyecto Ideas principales y proyecto

En grupo comenten su tabla y discutan sobre la siguiente pregunta.

• ¿Cuáles proyectos e ideas del proceso de Independencia permanecen en la actualidad?

Corrijan sus tablas y anoten sus conclusiones en su cuaderno.

39
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Lee y subraya las ideas que Morelos proponía para la formación de la nueva nación.

Soy siervo de la Nación, porque esta asume la más grande, legítima e invio-
lable de las soberanías; quiero que tenga un gobierno dimanado del pueblo y

ón
sostenido por el pueblo; que rompa todos los lazos que la sujetan, y acepte y
considere a España como hermana y nunca más como dominadora de Améri-
ca. Quiero que hagamos la declaración de que no hay otra nobleza que la de

ci
st NA
la virtud, el saber, el patriotismo y la caridad; que todos somos iguales, pues
del mismo origen procedemos; que no haya privilegios ni abolengos, que no

bu
es racional ni humano, ni debido que haya esclavos, pues el color de la cara
no cambia el del corazón ni el del pensamiento; que se eduque a los hijos del

di A
labrador y del barretero como a los del más rico hacendado; que todo el que

ri
se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda
L
contra el fuerte y el arbitrario.
su IL
José María Morelos en la víspera del Congreso de Chilpancingo, 1813. Reimpresión en: Teja Zabre, Alfonso.
Morelos. Espasa-Calpe, Argentina, 1956, p. 553.
a T

2. Con la información del texto, responde.


id N

Según Morelos, ¿en quién debería recaer la soberanía?


ib SA

En el pueblo
©

¿Quién debería elegir al gobierno?


El pueblo
h

¿Cómo se expresa la soberanía nacional en la actualidad?


Mediante la existencia de una nación independiente y soberana que se expresa
ro

a través de un gobierno constituido democráticamente.


P

Siendo un país soberano, ¿cómo se relaciona México con otros países?


México establece relaciones de amistad y cooperación con otras naciones,
basadas en el respeto a la libertad, autonomía, independencia y soberanía de
los demás países y exigiendo lo mismo para el nuestro.
Trimestre 1

40
3. Escribe en la tabla el concepto que corresponde a cada definición.

república imperio independencia

soberanía constitución intervención

Autodeterminación de una nación para gobernarse a sí misma, sobre su territorio


y sus habitantes, sin injerencia de otras naciones. Autonomía de un Estado para

ón
soberanía
crear sus propias leyes y controlar sus recursos sin la intervención de otros
Estados.

ci
Libertad o autonomía de gobierno de un Estado respecto a otro. independencia

st NA
Acto de violación de la soberanía de una nación por otra. Puede darse de
intervención

bu
diferentes formas: militar, política o económica.

di A
Conjunto de leyes que señala derechos y obligaciones para los ciudadanos, así constitución
como la forma de gobierno y la organización de poderes del Estado.

ri
L
Organización política de un Estado que extiende su dominio sobre otras naciones
su IL
imperio
con políticas colonialistas para consolidar su hegemonía.

Forma de gobierno en la que el cargo de jefe de Estado está en manos de un


a T

presidente, el cual se elige por votación para un periodo determinado y en


república
id N

interés de una colectividad. Una de sus características es la división de poderes,


establecida por una constitución en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
ib SA

4. Subraya con rojo las causas internas y con azul las causas externas en el surgimien-
to de México como nación.
©

• Reformas borbónicas • Movimiento de la Ilustración


• Independencia de EUA • Decadencia del Imperio español
• Invasión de Napoleón Bonaparte • Revolución francesa
a España • Constitución de Cádiz
h

• Constitución de Apatzingán • Morelos escribe los Sentimientos


• Declaración de Independencia de la Nación
ro

de México
P

5. Menciona qué ideales defendidos por los insurgentes siguen vigentes.


Aunque había adquirido soberanía e independencia en México se debatía cuál sería
la mejor forma de gobierno, la economía estaba destruida, la alteración social cesó
paulatinamente y culturalmente el nacionalismo se expresó de diferentes maneras.
Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.
Pidan ayuda a su profesor para lograr los aprendizajes que se les dificultan.
Reflexiona: ¿qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

41
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Independencia, soberanía y nación
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio soberano del territorio nacional y cuáles fueron las

4 principales amenazas.

Dificultades en la conformación
de una nación soberana
En grupo, lean el fragmento y respondan.

El proyecto consistía en hacer un verdadero Estado de una antigua colonia, con un

ón
extenso territorio y una gran riqueza, pero con una población heterogénea social,
racial y lingüística. La cercanía geográfica a Estados Unidos hizo de la experiencia
mexicana algo un tanto especial. La mayoría de los otros países latinoamericanos,

ci
con la excepción de Paraguay, no afrontaron tantos peligros externos como México.

st NA
bu
Vázquez, Josefina Zoraida y Lorenzo Meyer. México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000,
FCE, México, 2017, p. 9.

di A
ri
Consultar • ¿Qué ventajas tenía México al nacer a la vida independiente?
L
solucionario • ¿Qué problemas tenía después de once años de lucha armada?
su IL
• Según estos historiadores, ¿cuáles eran los obstáculos para convertir la antigua colonia
en un verdadero Estado?
a T

De manera individual escriban sus respuestas en su cuaderno, las retomarán al final de


esta secuencia didáctica.
id N

Consumación de la Independencia
ib SA

A principios de 1820, como consecuencia de un levantamiento armado, en España entró


nuevamente en vigor la Constitución liberal de Cádiz y el monarca Fernando VII se vio obli-
©

gado a jurarla. Esta situación provocó en el Virreinato novohispano una oposición por parte
Glosario de peninsulares ricos y el clero, que veían en la Constitución española ideas anticlericales
y liberales que afectaban sus intereses.
anticlerical.
Contrario a todo Así, los miembros más importantes de las altas esferas política y eclesiástica de Nueva
lo relacionado con España empezaron a reunirse secretamente, en la iglesia de la Profesa, situada en el cen-
h

los sacerdotes tro de la Ciudad de México, para planear la independencia de Nueva España del gobierno
o clérigos. Por liberal español, e invitar a Fernando VII como gobernante.
ro

extensión, contrario
a la Iglesia católica
Hacia principios de 1821 empezaron a darse condiciones para un acercamiento entre las
como institución.
P

fuerzas insurgentes y algunos realistas que ahora pretendían independizarse porque la


aplicación de la Constitución de Cádiz afectaba sus intereses.

Agustín de Iturbide, criollo y comandante del ejército realista que había participado en las
reuniones de la Profesa, desarrolló un plan independentista, conocido como Plan de Iguala.
En él proponía la formación de un Imperio mexicano gobernado por Fernando VII y regido
Trimestre 1

por una constitución, aunque algunos estudiosos señalan que en realidad era una estrate-
gia para quedarse con el poder.

42
Vicente Guerrero, insurgente que había resistido en las montañas del sur por muchos años,
buscó llegar a un entendimiento con las fuerzas realistas con el anhelo de poner fin a tan-
tos años de lucha armada. Consideró que la única manera de obtener la independencia era
aliándose con Iturbide, por lo que aceptó las condiciones del Plan de Iguala.

En agosto de 1821 llegó a Nueva España, como Jefe Político Superior y Capitán General,
Juan O’Donojú, quien tenía ideas liberales. De inmediato se dio cuenta de que el Plan de
Iguala era aceptado por muchos sectores de la población novohispana, en especial por
miembros del ejército, del clero y de la oligarquía peninsular y crio-
lla, por lo que decidió pactar con Iturbide y firmar los Tratados de
Córdoba en Veracruz. En ellos se aceptaba la independencia del

ón
Virreinato para conformar un Imperio mexicano.

El 27 de septiembre de 1821, Iturbide entró triunfante en la Ciudad

ci
de México con su Ejército Trigarante o de las Tres Garantías (lla-

st NA
mado así porque defendía la religión católica, la unión de los mexi-
canos y la independencia), entre vítores de la población (figura 1.17).

bu

DeAgostini/GettyImages
Al día siguiente se firmó el Acta de Independencia del Imperio

di A
Mexicano. Este documento marcó la independencia definitiva, ya

ri
que, en 1813, Morelos la había declarado en los Sentimientos de la
L
Nación, pero no se había hecho efectiva.
su IL
Figura 1.17
Intentos de reconquista y búsqueda La entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad
del reconocimiento internacional
a T

de México significó
la consumación de la
id N

Independencia. Pintura
Al firmarse el Acta de Independencia, México buscó consolidarse como una nación so- anónima que retrata esta
berana. El reto era construir un Estado independiente en lo que había sido una colonia. escena en 1821.
ib SA

La nueva nación, además de poseer grandes riquezas, tenía un inmenso territorio.

En 1821, su extensión superaba los cuatro millones de kilómetros cuadrados, sin tomar en Glosario
©

cuenta el territorio de América Central: más del doble de su tamaño actual.

Secuencia didáctica 4. Dificultades en la conformación de una nación soberana


oligarquía. Grupo
Sin embargo, el país, después de once años de lucha armada, enfrentaba enormes proble- reducido de
mas económicos, políticos y sociales; además, sufría constantes amenazas de naciones personas que
expansionistas como Estados Unidos de América, Inglaterra y Francia, que estaban en ple- tiene poder
no proceso colonialista, extendiendo sus mercados, y en la búsqueda de materias primas e influencia
h

política gracias
para sus industrias.
a su riqueza
ro

económica.
Con España, la antigua metrópoli, México tuvo una relación difícil, sobre todo en las prime-
ras décadas, cuando ese país intentó en varias ocasiones reconquistar el territorio nacional. vítores. Aplausos
P

La joven nación tuvo que combatir contra un grupo de militares peninsulares que estaba y aclamaciones a
atrincherado en el fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz, el cual se negaba a reconocer la alguien o algo.
independencia. El gobierno mexicano logró su rendición en 1825. animadversión.
Sentimiento
A finales de la década de 1820, el gobierno de México tuvo que hacer frente a una cons- de oposición,
piración que buscaba restaurar el régimen colonial. Ese intento de reconquista desató aún enemistad o
más la animadversión hacia los españoles residentes en el país y dio pie para que se de- antipatía.
cretara su expulsión del territorio ese mismo año.

43
Los españoles expulsados de México incitaron a Fernando VII a re-
conquistar la antigua colonia. A mediados de 1829, la Corona espa-
ñola envió tropas al mando del general Isidro Barradas, que desem-
barcaron cerca del puerto de Tampico (figura 1.18).
DeAgostini/GettyImages

Las tropas mexicanas combatieron a los invasores. Estos últimos,


debilitados por las fiebres y enfermedades tropicales propias de las
costas, fueron derrotados. El general Barradas depuso las armas
ante los generales mexicanos y regresó a España.
Figura 1.18
Santa Anna comandó la El proceso de formación de México como nación independiente lo llevó también a buscar

ón
campaña en defensa del relaciones políticas y económicas con otros países. Las primeras naciones que aceptaron
intento de reconquista
española, lo que lo
como legítima esta independencia fueron Chile, Colombia y Perú, que casi al mismo tiem-
convirtió en un militar po que México se habían independizado de España.

ci
reconocido. Aquí se le

st NA
observa como figura EUA dio su aprobación y, a fines de 1823, reconoció de manera oficial la Independencia de
central en la pintura de México, aunque hasta 1825 envió al ministro Joel R. Poinsett como embajador. Inglaterra y

bu
Carlos París, Acción
Francia, por su parte, veían en México un importante mercado para su crecimiento.
militar de Pueblo Viejo,

di A
Tamaulipas, siglo XIX.
En 1825, Inglaterra reconoció a México como país independiente y Francia hizo lo mismo

ri
hasta 1830. En 1836, a la muerte de Fernando VII, España al fin aceptó la Independencia
L
Para saber más de México y en 1839 llegó al país el primer embajador español.
su IL
Consulta el
sitio web con Actividad
a T

información de las
primeras décadas Junto con su maestro, comparen este texto con el de la actividad inicial. Determinen
id N

del México cuál es una fuente primaria y cuál una fuente secundaria. Expliquen las diferencias.
independiente y
ib SA

comenta con tus


compañeros los La Nación Mexicana, que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni
problemas que libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido […].
encontró México
©

para consolidar su
soberanía:
Y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es
Nación soberana e independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo
www.esant.mx/
no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha […].
essehs3-002
(consultado: 26 de Acta de Independencia del Imperio Mexicano, 28 de septiembre de 1821. Reimpresión: Lemoine, Ernesto
febrero de 2021). (compilador). Documentos para la historia del México independiente. 1808-1938, Porrúa, México, 2010, p. 214.
h
ro

Reflexionen y comenten.
Consultar
solucionario
P

• ¿A qué se refería el Acta de Independencia al señalar que por trescientos años la na-
ción mexicana no había tenido voluntad propia, ni libertad para expresarse y había
vivido en la opresión?
• ¿Cómo sería la relación con España después de la Independencia? ¿Por qué?

Compartan sus respuestas con el resto del grupo y reflexionen cómo influyó la relación
Trimestre 1

con España en la consolidación de la soberanía nacional.

44
Crisis económica, política y social
En 1821, la nueva nación estaba en bancarrota. En el aspecto económico, la situación era
mucho más complicada de lo que imaginaban quienes habían protagonizado la lucha por
la Independencia, y ahora tenían en sus manos la responsabilidad de gobernar a un país
que veía amenazada su soberanía. Se necesitaba crear una nueva burocracia y un ejército
profesional para defender, gobernar y administrar el territorio. Sin embargo, mantener dicho
control no era una tarea fácil.

Los once años de lucha armada habían afectado las actividades productivas, así que la Glosario
agricultura, la ganadería, la minería y la incipiente industria estaban en crisis. A esto hay

ón
que agregar que el comercio entre las distintas regiones estaba seriamente afectado, bandolerismo.
porque los principales caminos que se habían construido durante la época virreinal se en- Modo de
contraban destruidos o abandonados debido a la inseguridad y al bandolerismo. comportamiento

ci
delictivo.

st NA
Por otro lado, la fuerza de trabajo disminuyó debido a la guerra y muchos españoles acau- Existencia de
bandoleros en
dalados abandonaron el territorio llevándose sus fortunas. México debió buscar nuevos

bu
una región.
mercados para sus productos en naciones extranjeras que no fuesen España, ya que,
como recordarás, el comercio exterior durante la época virreinal había sido casi exclusiva- caudillo. Jefe
mente con la metrópoli.
di A militar, político o

ri
social que manda
L
Además, las finanzas públicas estaban arruinadas, el desplome de la minería había oca- a un grupo de
personas.
su IL
sionado escasez de dinero y el cobro de impuestos, uno de los pocos medios que tenía la
joven nación para conseguir recursos, era muy deficiente a causa de la desorganización abdicar. Renunciar
política y administrativa del Estado. a un cargo y
a T

cederlo a otra
Por ello se tuvo que recurrir a préstamos internos de algunos particulares adinerados, y a persona.
id N

préstamos externos que se utilizaron en su mayoría para defender la soberanía de la na-


ción de las amenazas extranjeras. Estos préstamos debían ser pagados con intereses muy
ib SA

altos, pues quienes los hacían alegaban que la fragilidad de México hacía difícil que se pa-
garan a tiempo.
©

En el aspecto político, la desorganización del país era evidente. En casi todas las provincias

Secuencia didáctica 4. Dificultades en la conformación de una nación soberana


había caudillos, autoridades y proyectos en pugna. Por un lado, había quienes deseaban
seguir viviendo bajo el régimen de una monarquía parecida a la española, pero con autori-
dades mexicanas; otros se declaraban en favor de una república inspirada en los ideales de
la Revolución francesa y en la Constitución de Estados Unidos de América.
h

En 1822, Iturbide convocó a un Congreso para elaborar la carta magna que regiría a la jo-
ven nación y estableció una monarquía constitucional, es decir, un sistema en el que un
ro

monarca gobernaría con apego a una constitución. Sin embargo, poco después se coronó
emperador de México. Su imperio abarcaba un enorme territorio que se extendía desde la
P

Alta California hasta Costa Rica (mapa 1.3).

Desde el principio, las relaciones entre el Congreso e Iturbide fueron conflictivas, ya que mu-
chos diputados estaban en contra de la monarquía. Cuando Iturbide disolvió el Congreso,
se levantó en armas un caudillo militar, el general Antonio López de Santa Anna, quien
encabezó, durante la primera mitad del siglo XIX, numerosos levantamientos armados. En
1823, Iturbide fue forzado a abdicar y a abandonar el país. Sin embargo, al regresar de su
exilio, en 1824, fue fusilado. Así llegó a su fin el Primer Imperio mexicano.

45
Mapa 1.3 Imperio de Iturbide, 1822

40°

35°

ón
14

ci
st NA
30°

bu
22
16
Go

di A
lfo

ri
de
Ca

L
lifo

25°
rn
ia

Cáncer
su IL
Trópico de

Golfo
20 de
a T

México
20° 9 26 11
7 24
id N

Mar
12 Caribe
ib SA

OCÉANO
18
PAC Í F I C O 17 3
8
15°
©

10°
h

120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

Escala 1 : 24 100 000 Proyección cónica conforme de Lambert


LEYENDA
ro

Fuente: Florescano, E. y E. Francisco.


0 241 482 723 km Atlas histórico de México,
Altea, México, 2013.
Territorio de:
P

Extensión del 1. Belice 8. Guatemala 15. Nuevo Reino de León 22. Sonora
Imperio de Iturbide 2. Californias 9. Guanajuato 16. Nueva Vizcaya 23. Texas
División territorial 3. Chiapas 10. Honduras 17. Oaxaca 24. Tlaxcala
del Imperio
4. Coahuila 11. Mérida Yucatán 18. Puebla 25. Valladolid
Principales ríos
5. Costa Rica 12. México 19. Querétaro 26. Veracruz
6. El Salvador 13. Nicaragua 20. San Luis Potosí 27. Zacatecas
Trimestre 1

7. Guadalajara 14. Nuevo México 21. Santander

46
Mapa 1.4 División territorial de la República mexicana, 1824

40°

35°

ón
IV

ci
st NA
3
30° II

bu
13
2
Go

di A
lfo

ri
de
Ca

L 8
lifo

25°
rn

Trópico de 4
ia

Cáncer
su IL
15
19
Golfo
12 de
a T

México
20° 17 5 11
6 V 18
id N

III 7 16 Mar
10 14 Caribe
ib SA

9 1
D.F.
15°
©

Secuencia didáctica 4. Dificultades en la conformación de una nación soberana


OCÉANO
PAC Í F I C O

10°
h

120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

Escala 1 : 24 100 000 Proyección cónica conforme de Lambert


LEYENDA
ro

Fuente: Constitución federal de los


0 241 482 723 km Estados Unidos Mexicanos,
Territorio pendiente Decreto de 4 de octubre de 1824.
de legislación definitiva: Estado de:
P

División de 1824 I. Alta California 1. Chiapas 8. Nuevo León 14. Tabasco


Río II. Baja California 2. Chihuahua 9. Oaxaca 15. Tamaulipas
III. Colima 3. Coahuila y Texas 10. Puebla de 16. Veracruz
IV. Santa Fé de 4. Durango los Ángeles 17. Xalisco
Nuevo México 5. Guanajuato 11. Querétaro 18. Yucatán
V. Tlaxcala 6. México 12. San Luis Potosí 19. Zacatecas
7. Michoacán 13. Sonora y Sinaloa D.F. Distrito Federal

47
A finales de 1823, entró en funciones un nuevo Congreso con el propósito de elaborar la
primera constitución del México independiente. Los diputados se dividieron, de acuerdo
con sus ideas, en federalistas y centralistas y discutieron sus proyectos de nación.

Los federalistas, influidos por la corriente del liberalismo económico, buscaban favorecer el
libre comercio en el ámbito nacional e internacional. Por su parte, los centralistas querían
ejercer mayor control sobre todo el territorio nacional y regular el comercio regional y con
otras naciones.

Tanto los federalistas como los centralistas buscaron de distintas maneras que México tu-
viera un sistema político y económico que garantizara su soberanía. Los federalistas pen-

ón
saban que un país tan diverso y tan dividido solo podía conservar su soberanía como una
asociación de varios estados fuertes y autónomos; los centralistas consideraban que un
mando fuerte asentado en el centro era la mejor manera de garantizar la unidad nacional y

ci
hacer frente a las amenazas extranjeras.

st NA
Finalmente, el Congreso se pronunció por el federalismo, y el 4 de octubre de 1824 se

bu
promulgó la primera Constitución Federal del México independiente, inspirada en la Carta
Magna de los Estados Unidos de América de 1787, en la Constitución de Cádiz de 1812 y

di A
en la Constitución de Apatzingán de 1814, que habían firmado los insurgentes (mapa 1.4)

ri
L
Glosario La Constitución de 1824 estableció una república representativa popular y federal. Puso
su IL
énfasis en la autonomía de los estados y en la división en tres poderes: Legislativo (integra-
golpe de Estado. do por una cámara de diputados y otra de senadores), Ejecutivo y Judicial. Estuvo vigente
Toma del poder hasta que fue derogada en 1835 por un grupo de centralistas que, en 1836, promulgaron
a T

político de un una nueva constitución llamada las Siete Leyes.


modo violento
id N

y repentino, por A partir de entonces, el debate entre federalismo y centralismo se mantuvo abierto. Por
grupos opositores
esta razón, el siglo XIX estuvo marcado por levantamientos militares y golpes de Estado
ib SA

al gobierno.
que dificultaban la consolidación de un proyecto de nación.

Dos denominadores comunes caracterizaron el panorama políti-


©

co de la primera mitad del siglo XIX: la inestabilidad política y la


presencia del caudillo Antonio López de Santa Anna (figura 1.19).

Contradictorio en sus acciones políticas, Santa Anna defendía los


principios que más convenían a sus intereses. Fue monárquico, fede-
ralista y centralista. Once veces ocupó la presidencia de la República
h

entre 1833 y 1855 y aparecía detrás de cada levantamiento militar.


ro

La inestabilidad política ponía en riesgo la soberanía del país. Esto


Universal History Archive/GettyImages

se manifestó claramente en 1823 cuando América Central (que se


P

había unido al país en 1822), incluido Chiapas, votó por su separa-


ción de México.

Ese mismo año muchas otras provincias trataron de organizar sus


propios gobiernos; entre ellas destacaron Oaxaca, Yucatán, Jalisco
y Zacatecas. Estos intentos de autonomía suponían también una
Trimestre 1

Figura 1.19 El caudillo, como Santa Anna, fue un líder amenaza al dominio soberano del Estado mexicano sobre el terri-
regional. Retrato pintado por Carlos Paris, siglo XIX. torio nacional.

48
En el aspecto social también existían graves contradicciones. La conformación social y la Para saber más
distribución de la población en el territorio era muy similar a como estaba durante la época
virreinal. Se calcula que al convertirse en una nación independiente, México tenía una po- Para conocer más
blación de casi seis y medio millones de habitantes; 90% de la población estaba dispersa sobre los primeros
en el campo y solo 10% habitaba las ciudades. años del México
independiente,
La sociedad estaba constituida por un millón de criollos, treinta mil españoles, casi tres y puedes leer Arma
la historia: la
medio millones de indígenas y dos millones de personas que conformaban las llamadas
nación mexicana
castas, incluyendo a los negros, y su distribución en el territorio era desigual.
a través de dos
siglos, de Alfredo
La mayor parte de la población habitaba el centro del país; las ciudades más pobladas eran Ávila, SEP /

ón
la Ciudad de México, Puebla, Guanajuato, Guadalajara y Querétaro. Otra parte considera- Random House
ble se encontraba en el sur, importante reducto de comunidades indígenas que desde la Mondadori, 2009
época virreinal habían permanecido más o menos aisladas. (serie Espejo de

ci
Urania).

st NA
El norte, en cambio, permanecía prácticamente deshabitado y, aunque se buscó colonizar
aquellas regiones, la lejanía con el centro y las dificultades de acceso hacían difícil mante-

bu
ner una vigilancia estrecha sobre esos territorios para salvaguardar la soberanía.

di A
Como te habrás dado cuenta, la crítica situación económica, política y social que vivió

ri
México durante gran parte del siglo XIX, aunada a las constantes amenazas extranjeras, le
L
hacía muy difícil consolidarse plenamente como una nación soberana.
su IL

¿Qué aprendí?
a T

Observa el cuadro sobre la deuda externa de México y realiza lo que se pide.


id N

Año Deuda externa (en pesos)


ib SA

1827 26 407 000


1831 34 329 000
1837 46 240 000
1843 53 584 000
©

Bazant, Jean. Historia de la deuda exterior

Secuencia didáctica 4. Dificultades en la conformación de una nación soberana


1846 51 208 000 de México (1823-1946),
1850 51 208 000 Cólmex, México, 1981, p. 107.

Recupera tus respuestas de la actividad de inicio y responde. Consultar


solucionario
h

• ¿Por qué existió un aumento en la deuda externa de México después de la Independencia?


• ¿Cómo podría afectar el aumento de la deuda externa a la soberanía nacional?
ro

En tu cuaderno, completa la tabla y después coméntala con un compañero.


P

Dificultades en la formación de México como nación soberana


Ámbito económico Ámbito político Ámbito social

Escribe un breve párrafo donde expliques por qué las dificultades que enfrentaba México
entorpecían la consolidación de su soberanía. Guarda esta información para la siguiente
secuencia.

49
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Independencia, soberanía y nación
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio soberano del territorio nacional y cuáles fueron las

5 principales amenazas.

Amenazas a la consolidación
del dominio soberano de México
Observa el mapa y responde.

Mapa 1.5 Pérdidas territoriales de México, siglo XIX • ¿En qué se diferencia este mapa con el
E S TAD O S UNIDOS
LEYENDA 1.3 del Imperio de Iturbide?

ón
Consultar 40° ALTA
CALIFORNIA
D E AMÉ RIC A Límite de la entidad
actual • ¿Cuáles son los territorios que México
solucionario San Francisco
Límite internacional
actual
perdió a mediados del siglo XIX?
Río internacional
Los Ángeles NUEVO
MÉXICO
Territorio actual
de México
• ¿Por qué una invasión extranjera supone

ci
San Diego
LA
Territorios perdidos
una amenaza a la soberanía nacional?

st NA
por guerra con EUA
MESILLA TEXAS
Territorio comprado
30° por EUA • ¿Cómo se puede relacionar la soberanía
Centroamérica
con el territorio de un país?

bu
Chihuahua
Go
lfo

Golfo
de

Monterrey de
Ca

Trópico de México
Cáncer
lifo

Puedes apoyarte en lo que aprendiste en


rn

di A
ia

las secuencias didácticas 1 y 2.

ri
20°
México
Mar
L OCÉANO
Caribe

Escala 1 : 42 000 000 PAC Í F I C O Discute tus respuestas con tu grupo y es-
su IL
0 420 840 km
Proyección cónica conforme de Lambert
críbelas en tu cuaderno para retomarlas al
Fuente: Pastor, Marialba. Nueva Historia Mundial, 2008.
10°
120° 110° 100° 90°
final de esta secuencia didáctica.
a T

La separación de Texas
id N

Expansionismo estadounidense
ib SA

Desde principios del siglo XIX, el gobierno estadounidense comenzó un proceso de


expansión en competencia económica y territorial con las potencias europeas. En 1803
©

había comprado a Francia el territorio de Louisiana, con lo que obtuvo una salida al golfo de
México y el control del río Mississippi.

En 1819 compró la península de la Florida a España y amenazó con ocupar Texas, pero la
Glosario Corona española negoció en ese momento la posibilidad de conservar el territorio texano
a cambio de permitir que colonos estadounidenses se establecieran en él.
h

colonización.
Establecimiento Con el fin de impedir que las potencias europeas pusieran sus ojos en las recién indepen-
ro

de un grupo dizadas naciones del continente americano, el presidente estadounidense James Monroe
determinado en un declaró en 1823 que su gobierno no admitiría ningún intento de colonización por parte de
territorio distinto
P

las potencias europeas en América.


al originario con
la intención de
El lema de la doctrina Monroe era “América para los americanos”. Detrás de esa declaración
poblarlo y explotar
sus riquezas. estaba la intención de reservar para sí la expansión territorial hacia el resto del continente.

A partir de la doctrina Monroe, Estados Unidos de América fijó su política expansionista en


Trimestre 1

la ideología del llamado Destino Manifiesto, según el cual tenía el derecho a extender sus
áreas de influencia en América en favor del progreso y de la civilización.

50
El septentrión
En la secuencia anterior estudiaste que México, al convertirse en una nación independien-
te, buscó organizar la compleja sociedad que heredó de la época virreinal, así como orde-
nar la economía, la administración y las instituciones políticas. Durante estos años sufrió
amenazas e intervenciones de naciones extranjeras, así como conflictos armados que le
costarían la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. La joven nación resistió y en-
frentó los embates extranjeros luchando por conservar su soberanía.

Una región particularmente vulnerable era el norte de México. La frontera norte del territorio
mexicano, colindante con Estados Unidos de América, no estaba definida con claridad y se

ón
encontraba casi deshabitada, además de que la comunicación desde el centro del país era
difícil y lenta, pues los caminos estaban en pésimas condiciones y eran peligrosos debido
al bandolerismo y a los constantes ataques de indios.

ci
st NA
Al territorio de Texas habían llegado poco a poco familias estadounidenses para trabajar
las tierras. Para 1830, el número de inmigrantes triplicaba ya al de los residentes criollos y

bu
mestizos mexicanos; por ello, el ministro Lucas Alamán dio la voz de alarma acerca de la
forma en que Estados Unidos de América se estaba apropiando del territorio de los texanos
(figura 1.20).
di A
ri
L
El cajón del historiador
su IL

En el norte del Virreinato, llamado septentrión, habitaban diversos grupos indígenas, Glosario
a T

entre los que destacaban apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, tepe-
huanes, conchos, tapacolmes, tubaris, chínipas, entre otros. Esos territorios del norte septentrión. Lugar
id N

estaban tan alejados del centro y tan escasamente poblados, que resultaba difícil para situado en el norte.
el gobierno mantener la soberanía sobre ellos. diezmar. Afectar
ib SA

debido a una
Los grupos indígenas que los habitaban eran belicosos y se oponían con fuerza y cons- enfermedad, una
tancia a la ocupación de sus territorios por parte de los “hombres blancos”, es decir, de guerra, hambre

Secuencia didáctica 5. Amenazas a la consolidación del dominio soberano de México


o cualquier otra
©

los que no eran indios. Durante el siglo XIX estos grupos combativos raptaban mujeres
calamidad.
y niños de las poblaciones fundadas por españoles para incorporarlos a sus tribus,
diezmadas por la escasez y las hambrunas, y robaban a las poblaciones norteñas.

Sin embargo, ya era demasiado tarde, porque muchos de los colonos estadounidenses
h

habían llevado esclavos negros con la intención de expandir sus campos algodoneros
y no estaban dispuestos a perderlos a consecuencia de las leyes mexicanas contrarias a
ro

la esclavitud.
P

En 1836, el embajador de Estados Unidos


CORBIS/Corbis via GettyImages

de América en México, Joel R. Poinsett,


ofreció al gobierno mexicano comprar
Texas, oferta que fue rechazada por las
autoridades nacionales. Para frenar el ex-
pansionismo estadounidense, México pro-
hibió la entrada de nuevos inmigrantes
estadounidenses a Texas. Figura 1.20 Austin, Texas, 1840. Territorio en disputa entre EUA y México.

51
Al promulgarse las Siete Leyes en 1836, los habitantes de Texas se negaron a recibir un
gobernador enviado desde el centro y vieron la oportunidad de declararse independientes,
apoyados por el gobierno de Estados Unidos de América.

México no reconoció dicha independencia, por lo que los texanos se levantaron en armas
y el general Antonio López de Santa Anna se dirigió al norte a combatirlos. Obtuvo algunas
victorias como la del Álamo, pero al final fue derrotado por el general Samuel Houston en
San Jacinto y cayó prisionero (figura 1.21).

Para salvar su vida, Santa Anna firmó los Tratados de Velasco en 1836, mediante los cua-
les reconocía la Independencia de Texas, pero el Congreso mexicano desconoció dichos

ón
acuerdos. Durante diez años, Texas se comportó como un estado independiente, a pesar
de que México lo consideraba aún territorio propio.

ci
La situación cambió en 1845, cuando Estados Unidos

st NA
de América lo anexó a su territorio debido a sus intere-
ses expansionistas. Esa medida llevó a México a pro-

bu
testar ante Washington con el argumento de que esa
región aún estaba bajo su soberanía.

di A
ri
Después de deliberar, el gobierno mexicano propuso a
L
Texas aceptar su independencia si se mantenía tam-
su IL
bién independiente de Estados Unidos de América. Sin
History Archive/GettyImages

embargo, Texas permaneció anexado a esa nación.


a T

El gobierno mexicano retiró entonces a su embajador


y rompió relaciones diplomáticas con Washington.
id N

Esto aumentó la tensión entre ambos países.


Figura 1.21
ib SA

Henry Arthur McArdle,


Batalla de San Jacinto,
siglo XIX. Esta batalla
El cajón del historiador
es representativa
©

porque fue la última Existen diferentes versiones de cómo se inició el uso del chicle como goma de mascar
que enfrentó a Texas en Estados Unidos de América. No se sabe cuál se apega más a la verdad, pero lo cu-
con México por su rioso es que todas están relacionadas con el general Antonio López de Santa Anna.
separación.
Una de las versiones señala que cuando Santa Anna fue hecho prisionero en San
Jacinto, el general Adams, encargado de su custodia, lo vio sacar de su bolsillo un trozo
h

de chicle, una resina natural del árbol de chicozapote, y masticarlo. Adams reconoció el
potencial que podía tener la resina e importó de México más de dos toneladas de chicle,
ro

que convirtió en bolitas y vendió a un centavo la pieza. Más tarde les añadió sabor.
P

Según otra versión, alrededor del año 1850, cuando estaba exiliado en Estados Unidos
de América, Santa Anna conoció al inventor Thomas Adams. Este último veía que el
general gustaba de masticar una resina obtenida del chicozapote y se interesó en saber
más acerca de ella. En un principio, Adams trató de comercializar la resina como mate-
ria prima para la elaboración de neumáticos, pero al fracasar en esta empresa decidió
agregarle azúcar y saborizantes y venderla como golosina. ¡Esa idea sí que fue todo
Trimestre 1

un éxito!

52
Actividad
Anota en tu cuaderno algunos hechos sucedidos en la frontera México-EUA hasta
1845. Luego, lean el texto. Identifiquen quién y cuándo lo escribió y respondan.

Le dije al coronel Benton que estaba yo firmemente resuelto a reafirmar la doc-


trina Monroe en el sentido de no permitir una colonización extranjera, cuando
menos en lo que se refiere a este continente. La conversación giró entonces sobre
California, respecto de la cual hice la observación de que la Gran Bretaña siempre

ón
había tenido los ojos puestos en esa comarca y tenía intención de apropiársela si
podía […]. El coronel Benton convino en que no deberíamos permitir que ninguna
potencia extranjera colonizara a California, así como tampoco a Cuba […]. El coro-

ci
nel Benton expresó la opinión de que “los americanos deberían establecerse en el

st NA
río Sacramento, y finalmente adueñarse de la comarca”.

bu
James K. Polk, 24 de octubre de 1845. En Cabrera, Luis (recopilador). Diario del presidente Polk (1845-1849),
Antigua Librería Robredo, México, 1948, p. 16.

di A
ri
• ¿De qué manera se reflejan las ideas expansionistas del gobierno estadounidense en Consultar
L
el diario de Polk? solucionario
su IL
• ¿En qué parte del texto se refleja la política expansionista de Gran Bretaña?
• Según el texto, ¿a quién le correspondía expandir sus dominios en América?
• ¿Consideran que la política expansionista estadounidense sigue vigente en la actua-
a T

lidad? Si es así, ¿amenaza la soberanía de otras naciones? Den ejemplos.


id N

Conforme avances en esta secuencia, anota qué hechos, posteriores al diario de Polk,
son consecuencias de su intención expansionista.
ib SA

Intervenciones extranjeras

Secuencia didáctica 5. Amenazas a la consolidación del dominio soberano de México


©

Primera Intervención francesa


Por su parte, Francia, en su proceso de expansión colonialista y capitalista, realizó dos in-
cursiones en territorio mexicano. La primera sucedió en 1838.
h

Desde 1828 algunos franceses residentes en México reclamaban al gobierno mexicano el


pago por los daños sufridos en sus bienes durante la Guerra de Independencia y las revuel-
ro

tas posteriores. Uno de estos reclamos lo hacía un pastelero que exigía sesenta mil pesos
como indemnización en 1832. Este incidente provocó que la gente llamara popularmente
P

a esta primera invasión como la Guerra de los Pasteles. Glosario


El gobierno mexicano declinó toda responsabilidad en cuanto a los daños que naciona- ultimátum. Última
les o extranjeros hubieran sufrido durante las batallas y revueltas revolucionarias. Esto advertencia,
incomodó al gobierno francés, que envió una flota para bloquear el puerto de Veracruz muchas veces
y para presentar un ultimátum en el que se exigía el pago de las reclamaciones con inte- comunicada
reses. Francia solicitaba que sus ciudadanos residentes en México pudieran tener ciertas por escrito.
concesiones que ningún otro extranjero tenía.

53
En marzo de 1838, arribaron al puerto de Veracruz buques de guerra franceses. Se man-
tuvieron anclados meses frente a las costas en espera de una respuesta satisfactoria del
gobierno mexicano. Al no recibirla, atacaron el puerto.

Santa Anna acudió en defensa de la soberanía nacional. Su participación en la Batalla del


puerto de Veracruz hizo que el pueblo de México recuperara la simpatía hacia él, pues la
había perdido cuando firmó el reconocimiento de la Independencia de Texas. En marzo del
año siguiente se firmó un tratado de paz mediante el cual México se comprometía a pagar
la cantidad requerida por Francia.

La guerra con Estados Unidos de América

ón
México no reconoció la incorporación de Texas a Estados Unidos de América, por lo que en
1846, esa nación envió tropas con la orden de avanzar sobre el río Grande (río Bravo), que

ci
en aquel momento pertenecía a Tamaulipas, ya que la frontera con Texas estaba delimita-

st NA
da por el río Nueces, casi doscientos kilómetros al norte del río Grande.

bu
El ejército mexicano atacó a las tropas estadounidenses acusándo-
las de entrar en territorio nacional. El presidente de aquel país utilizó

di A este hecho como justificación para declarar la guerra a México en

ri
mayo de ese mismo año (figura 1.22).
Universal History Archive/GettyImages

L
su IL
Los estadounidenses bloquearon por mar los principales puertos
mexicanos del Pacífico norte y del golfo de México, mientras que
por tierra las tropas avanzaron sobre Monterrey y Santa Fe, Nuevo
a T

México. Santa Anna, que había regresado para ocupar la presiden-


cia por décima vez, partió al norte para enfrentarse personalmente
id N

a los estadounidenses.
Figura 1.22
ib SA

Litografía que muestra la El ejército luchó de manera heroica. Sin embargo, en la Batalla de la Angostura —cerca
preparación del ejército de Saltillo, Coahuila— Santa Anna ordenó la retirada, tal vez por falta de abastecimiento
estadounidense en su
camino a México,
o porque tuvo noticia de que en Veracruz habían desembarcado tropas estadounidenses
©

Texas, 1846. para abrir un nuevo frente. Ahí la población defendió tenazmente su ciudad, pero terminó
rindiéndose ante la superioridad bélica del enemigo que avanzó hacia la Ciudad de México.

Glosario Debido a que el ejército profesional del país no era lo suficientemente numeroso a causa de
los problemas económicos, la mayoría de los soldados mexicanos había sido reclutada por
leva. Reclutar por medio de la leva. Los militares no tenían mucha preparación y desertaban con frecuencia.
h

la fuerza a las Asimismo, la caballería e infantería se encontraban en muy mal estado debido a la falta
personas para que de recursos económicos y las armas eran antiguas y no podían competir con el moderno
ro

formen parte del arsenal estadounidense.


ejército.
P

arsenal. Depósito
de armas y El cajón del historiador
artículos de guerra.
Durante la invasión estadounidense a territorio mexicano se tomaron las primeras pla-
cas fotográficas en México con el novedoso invento llamado daguerrotipo. En 1839, el
francés Louis Daguerre inventó una técnica para captar imágenes en una placa de pla-
Trimestre 1

ta yodada, mediante una cámara oscura.

54
Mapa 1.6 Intervención de EUA en México (1846-1848)
Monclova
LEYENDA
Fuerte 17 16
40° Laramie 18 15 13
21 20 14 Operaciones militares de México
Fuerte Sutter Fuerte
Fuerte
OCÉ

Leavenworth 19 Mariano Arista


St. Vrain 22
Fuerte Antonio López de Santa Anna
San Francisco Bent
ANO

Ángel Trías Álvarez


Monterrey 23 Operaciones militares de EUA
35°
Alexander W. Donipahn
PA C

Santa Bárbara Santa Fé Operaciones


Fuerte militares en el Norte Stephen W. Kearny
Los Ángeles Albuquerque Gibson John E. Wool
13. Matamoros
ÍFIC

Santa Ana Santa Anita Socorro 14. Reynosa


La Mesa John C. Frémont

Rí o Nu ec es
del Cobre 15. Camargo
Zachary Taylor
O

San Diego Yuma Doña Ana 16. Mier


17. Cerralvo Desplazamientos marítimos de EUA

ón
Bracitos
Go liforni

30° Operaciones militares 18. Carereyta


Ca

Paso del Norte Nueva Orleans


en la región centro 19. Monterrey
lfo

Winfield Scott
1. Veracruz Presidio 20. Saltillo
de

2. Puente Nacional San Antonio 21. Parras Matthew C. Perry


del Norte
a

3. Cerro Gordo Sacramento 22. Angostura William B. Shubrick


4. Jalapa Golfo 23. Ciudad Victoria


Guaymas Chihuahua John D. Sloat

o
5. Las Vigas de

ci
Rosales

Br
6. Perote Mulegé Corpus David E. Twiggs
México
av
Monclova

st NA
Jiménez
25° 7. Tepeaca Armada de los EUA

o
8. Amozoc Fuerte Brown
9. Puebla Territorio anexado a EUA
10. San Martín
C áncer

bu
Texmelucan La Paz San José Trópico de Tratado de
Guadalupe-Hidalgo, 1848
11. Ayotla del Cabo
12. Ciudad de México Mazatlán
Tampico Venta de La Mesilla, 1853
San Luis

di A
20° Potosí Tuxpan
San Blas Territorio integrado a EUA,
5 hasta 1845

ri
4
3
12 11 6
L Mar Escala 1 : 31 700 000
10 Frontera
2 Caribe
8 1
0 317 634 km
su IL
9
15° 7 Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Nuevo Atlas Nacional de México,
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° UNAM, México, 2007.
a T
id N

Actividad
ib SA

En equipos, observen el mapa 1.6 y realicen lo que se pide.


Consultar
• Localicen las operaciones militares terrestres y marítimas de EUA y de México y dis- solucionario

Secuencia didáctica 5. Amenazas a la consolidación del dominio soberano de México


©

cutan: ¿Qué diferencias observan? ¿A qué razones atribuyen esas diferencias?


• Discutan por qué México vio vulnerada su soberanía ante este conflicto.

Reflexionen en grupo para responder en su cuaderno. Si lo desean, lean nuevamente


el diario del presidente Polk en la actividad de la página 53.
h

• ¿Qué justificaciones presentaba Estados Unidos de América para invadir el territorio


mexicano y declarar la guerra? ¿Cuáles eran las razones de fondo para la invasión?
ro
P

El ejército mexicano libró varias batallas para frenar el avance de las fuerzas enemigas,
pero estas lograron llegar a la capital del país.

Santa Anna intentó entonces negociar la paz con el representante del gobierno de Estados
Unidos de América en México, quien propuso que se retirarían si México cedía a su país los
territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y Baja California, además de permitir el
libre tránsito de las tropas estadounidenses por el istmo de Tehuantepec. El gobierno mexi-
cano respondió que solo estaba dispuesto a ceder Texas.

55
En septiembre, los invasores avanzaron sobre el Castillo de Chapultepec, entonces sede
del Colegio Militar, cuya defensa estuvo a cargo de los cadetes de esa institución. Aquella
batalla, ocurrida el 13 de septiembre de 1847, sería recordada años después como un ho-
menaje a los jóvenes cadetes, conocidos como Niños Héroes.

El 14 de septiembre, el ejército estadounidense tomó la Plaza Mayor de la Ciudad de México


e izó su bandera en Palacio Nacional (figura 1.23). El pueblo de México se alzó furioso con-
tra los agresores y defendió el zócalo capitalino con piedras y palos. Estados Unidos de
América amenazó con bombardear los edificios, entonces el Ayuntamiento exhortó a los
habitantes a dejar las armas. Después de eso, Santa Anna fue acusado de traición, renun-
ció a la presidencia y partió al exilio.

ón
ci
st NA
bu
Figura 1.23
En esta obra el autor
representó, en el ángulo
inferior izquierdo, a un

di A
ri
mexicano que ataca con
una piedra a los soldados
L
estadounidenses que
su IL
entran a la Ciudad de
México, reflejando la
inconformidad por la
DeAgostini/GettyImages

a T

ocupación de EUA. Carl


Nebel, La entrada del
id N

general Scott a México,


litografía acuarelada,
1851.
ib SA

La guerra entre México y Estados Unidos de América terminó con la firma del Tratado de
Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848.
©

En él se estableció que el límite con Texas sería el río Bravo. Por quince millones de pesos
México perdió también los territorios de Nuevo México y la Alta California. El gran territorio
mexicano, que medía más de 4 900 000 km² en 1821, se redujo a 1 958 201 km2 después
de la guerra en 1848.
h

En 1853, Santa Anna regresó del exilio y ocupó la presidencia por última vez. Durante su
gestión, vendió al gobierno estadounidense el territorio de La Mesilla por diez millones de
ro

pesos. Observa el mapa 1.2 de la página 30.


P

La invasión estadounidense aumentó las divisiones internas entre los mexicanos, quienes
se culpaban unos a otros por el gran desastre que había. Sin embargo, la conmoción que
provocó la guerra despertó la conciencia de lo urgente que era consolidar el dominio sobe-
rano del territorio nacional.

Las amenazas del exterior no terminaron con el fin de la guerra contra Estados Unidos de
Trimestre 1

América. Catorce años después México sufriría una segunda invasión francesa cuyas cau-
sas, desarrollo y consecuencias estudiarás en la secuencia didáctica 7.

56
¿Qué aprendí?
Lee y realiza lo que se pide.

Desde el momento en que México se constituyó como Estado soberano, a prin-


cipios del siglo XIX, la relación con su vecino del norte adquirió una importancia vi-
tal en el sentido más pleno del término. La existencia misma de México como país
independiente estuvo subordinada al resultado del choque entre la violenta ex-
pansión territorial y económica de Estados Unidos de América y la capacidad de la
sociedad y los gobiernos de México para resistir este embate […]; el choque con los

ón
norteamericanos marcó con más fuerza la percepción mexicana del mundo externo
y dejó la huella más profunda en la conciencia nacional.

ci
st NA
Vázquez, Josefina Zoraida y Lorenzo Meyer. México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000,
FCE, México, 2017, p. 9

bu
• Responde: ¿De qué dependía la existencia de México como nación independiente? Consultar

di A
• Interpreta la frase: “El choque con los norteamericanos dejó la huella más profunda en solucionario

ri
la conciencia nacional”. ¿Qué significa? ¿Prevalece o no esa huella en la actualidad? De
L
ser así, ¿cómo se manifiesta?
su IL
En equipos, en su cuaderno elaboren un cuadro comparativo de los conflictos internacio-
nales que enfrentó México en la primera mitad del siglo XIX. Después discutan.
a T

• ¿Cuáles fueron los principales problemas y amenazas, durante la primera mitad del siglo
id N

XIX, para que México se consolidara como una nación soberana?


• ¿Cuáles de los conflictos ocurridos en el siglo XIX pueden tener vigencia en la actualidad?
ib SA

Compartan sus argumentos en el grupo y entre todos escriban sus conclusiones.

Secuencia didáctica 5. Amenazas a la consolidación del dominio soberano de México


©

En equipos retomen el mapa 1.6 de la página 55 y en media hoja escriban cómo se relaciona
la pérdida de territorio ante EUA con los problemas actuales de México, como el migratorio.

Pueden consultar fuentes impresas:


• Pacheco, José Emilio y Andrés Reséndez. Crónica del 47, Clío, México, 1997.
• Libura, Krystyna M. y otros. Ecos de la guerra entre México y Estados Unidos, Ediciones
h

Tecolote / Conaculta, México, 2004.


ro

También encontrarán información en enciclopedias históricas:


• Vázquez, Josefina Zoraida y otros. Gran historia de México ilustrada, tomo III, Editorial
P

Planeta DeAgostini, México, 2001.

Y fuentes electrónicas:
• www.esant.mx/essehs3-003 y www.esant.mx/essehs3-004

Expongan su redacción ante el grupo y con ayuda de sus reflexiones de la secuencia ante-
rior, discutan sobre cómo México ha consolidado su territorio y soberanía nacional a pesar
de los conflictos en el siglo XIX.

57
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las ideas liberales en la formación del Estado mexicano.

6 Las ideas liberales en la


formación del Estado mexicano
En parejas, lean el párrafo y respondan.

Antes de las Leyes de Reforma, que estudiarás en esta secuencia, solamente la


Iglesia católica llevaba un registro de los nacimientos, los matrimonios y las muertes
de la población.

ón
Consultar • ¿Qué información contiene su acta de nacimiento?
solucionario

ci
• ¿Saben qué datos contienen las actas de matrimonio o de defunción

st NA
y por qué son importantes?
• ¿Saben qué es el registro civil y qué actividades se realizan en él?

bu
• ¿Por qué es importante llevar un registro de la población?

di A
Escriban sus respuestas para retomarlas al final de la secuencia didáctica.

ri
L
Pensamiento de liberales y conservadores
su IL
A mediados del siglo XIX, México continuaba en la búsqueda de estabilidad política, eco-
nómica y social e intentaba consolidarse plenamente como un Estado soberano. Tras la
a T

invasión de Estados Unidos de América, cuando México perdió gran parte de su territorio,
muchos mexicanos comenzaron a reflexio-
id N

nar sobre las razones de su derrota.


ib SA

Parecía claro que se requería un gobierno


fuerte con una economía más desarrolla-
da, pero había distintas concepciones sobre
©

cómo conseguirlo. Así que la segunda mitad


del siglo XIX estuvo marcada por conflictos
ideológicos entre liberales y conservadores.

Los liberales eran una generación de mexi-


canos que pensaban que la nación tenía
h

que realizar cambios más profundos, dejar


atrás muchas de las costumbres e institu-
ro

ciones que se mantuvieron después de la


época colonial y adoptar nuevas conforme
P
DeAgostini/GettyImages

a los principios del liberalismo (figura 1.24).

Según ellos, solo de esa manera el país po-


dría llegar a ser una nación fuerte y moder-
na, en la que los derechos de todos fueran
respetados por igual y que además pudiera
Trimestre 1

Figura 1.24 La sociedad mexicana del siglo XIX se debatía entre la tradición y la resistir las amenazas extranjeras.
modernidad. Luis Coto, La Colegiata de Guadalupe, 1859.

58
En oposición había otro grupo que pen-
saba que la causa de la debilidad del país
y de la falta de unidad nacional habían sido
las prácticas políticas liberales introduci-
das después de la Independencia, como la
adopción de la democracia representativa y
del federalismo.

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP


Por ello, estas personas comenzaron a
llamarse a sí mismas conservadores, por-
que decían que querían conservar la patria

ón
que en ese momento estaba en riesgo de
desaparecer ante las amenazas externas
e internas.

ci
Figura 1.25

st NA
Durante el siglo XIX muchos países como España y Francia, igual que México, estaban El grupo de los
consolidándose en Estados nacionales. Tras las revoluciones liberales que ocurrieron tanto conservadores defendía

bu
las instituciones
en Europa como en América, muchos de sus habitantes adoptaron con gusto las nuevas tradicionales como
ideas del liberalismo y se percibían a sí mismos como ciudadanos libres e iguales ante la

di A
el ejército y la Iglesia.
ley, mientras que otros sectores, entre ellos la Iglesia y el ejército, querían conservar sus Opositores a la Ley

ri
antiguos privilegios (figura 1.25). Lerdo, la cual era liberal,
L
“vacunan” las escrituras
de sus propiedades,
su IL
En México, liberales y conservadores discutían principalmente qué tipo de nación se debía
caricatura de La Ópera,
construir, cómo debían ser las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y cómo establecer las núm. 20, 1857.
relaciones económicas de México con otros países.
a T

Casi todos los liberales eran criollos y mestizos que pertenecían a la clase media. Muchos
id N

eran intelectuales, como abogados, profesores y periodistas. También había entre ellos al-
gunos caciques importantes, comerciantes, rancheros y hacendados, en especial del cen-
ib SA

tro y norte del país.

Los liberales rechazaban las ideas monárquicas y la herencia virreinal. Creían firmemen-
©

te que México debía ser una república federal y veían en el gobierno de Estados Unidos

Secuencia didáctica 6. Las ideas liberales en la formación del Estado mexicano


de América y en su constitución un modelo a seguir. Consideraban que las leyes del país
debían ser iguales para todos los mexicanos, por lo cual era necesario que desaparecie-
ran los fueros y los privilegios.

Estaban en contra de que las tierras fueran propiedad de corporaciones o grupos, así que
h

pensaban que los bienes de la Iglesia y de las comunidades indígenas debían venderse
para que las trabajaran pequeños propietarios. Defendían la libertad de cada individuo para
ro

tener la religión que quisiera.


P

Convivo en armonía
Pensadores liberales de distintas partes del mundo promovieron el respeto y la tole-
rancia hacia todas las formas de pensar, siempre y cuando fueran respetuosas con las
de los demás. Esta idea se resume en la frase de Benito Juárez: “Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. ¿De qué manera pro-
mueves el respeto y la tolerancia con las personas de tu comunidad?

59
Por otro lado, muchos conservadores eran personas acaudaladas y tenían ascenden-
cia española, como terratenientes, dueños de minas y comerciantes; o bien, intelectuales,
profesionistas y miembros del clero y del ejército. Consideraban que era un error tratar de
consolidar una república federal en México, pues la población estaba acostumbrada a la tra-
dición monárquica por haber estado sujeta a la Corona española durante trescientos años.

Algunos conservadores querían instaurar una república central donde los estados tuvieran
poco poder y estuvieran obligados a acatar las decisiones que tomara el gobierno del cen-
tro desde la Ciudad de México.

Otros proponían una monarquía semejante a las que había en Europa, en la que los distin-

ón
tos grupos y corporaciones de la población se rigieran por leyes que trataran de manera
distinta a los diversos sectores de la población, de acuerdo con las características de cada
uno, como ocurría durante la época colonial. Pensaban que, en un país con tantas diferen-

ci
cias, no era posible aplicar la ley por igual a todos (figura 1.26).

st NA
Además, defendían el respeto a las propiedades de la Iglesia y de las corporaciones civiles,

bu
y consideraban que la religión católica era la única que debía profesarse en México, pues
era un elemento de la identidad nacional.

di A
ri
L
su IL
Figura 1.26
Conservadores y
liberales proponían
a T

distintos proyectos de
gobierno para atender
id N

las necesidades de la
sociedad. Litografía a
color de 1850 donde
ib SA
Getty Images / adoc-photos

se muestran algunas
diferencias sociales
entre el grupo que
aparece a la izquierda
©

y el de la derecha.

Glosario Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia continuaba siendo una institución econó-
mica y políticamente muy poderosa, como en la época virreinal. Ante esta situación, los
finca. Propiedad liberales pensaban que para lograr un Estado soberano era necesario que no estuviera so-
h

inmueble, es decir, metido al poder político y económico de la Iglesia.


que no puede
ro

moverse del lugar Se consideraba que la Iglesia poseía tres cuartas partes de las fincas rústicas y urbanas. A
en que se halla, estas propiedades se les llamaba bienes de manos muertas, porque dicha institución las
como tierras y
P

recibía como herencia de los feligreses y no producían tanta riqueza como las propiedades
construcciones.
individuales en manos de particulares, aunque en algunos casos se rentaban a terceros.
feligreses. Se
refiere a las Los liberales pretendían desamortizarlas, es decir, ponerlas a la venta, ya que pensaban
personas que que al convertir estas fincas en propiedades privadas la economía crecería. Además, con los
son parte de impuestos que se cobrarían con estas ventas se podría aliviar el peso de la deuda pública.
Trimestre 1

una comunidad En tanto, los conservadores veían como una afrenta tocar los bienes de la Iglesia católica y
religiosa.
buscaban reactivar la economía por otros medios, como el impulso a la industria nacional.

60
Como puedes ver, sus principales desacuerdos eran sobre el papel de la Iglesia en el orden
político y económico, y también sobre la eliminación de los fueros y los privilegios de algu-
nas corporaciones como el ejército.

Finalmente, liberales y conservadores también tenían puntos de vista diferentes en cuanto


a cómo mejorar la economía de México.

Los liberales apoyaban la corriente económica del liberalismo. Como estudiaste en tu cur-
so de Historia I del Mundo, el liberalismo económico daba gran importancia a la libertad
para producir y comerciar, pues consideraba que las economías prosperaban más cuando
los Estados no intervenían en el comercio interno y externo.

ón
Por su parte, los conservadores buscaron limitar la entrada de algunos productos al país
para proteger la industria nacional, que apenas comenzaba a surgir. Ambos proyectos eco-

ci
nómicos fueron probados durante el siglo XIX, aunque predominó el libre comercio.

st NA
bu
Actividad

di A
En parejas, completen la tabla en su cuaderno.

ri
L
Características de liberales y conservadores
su IL
Liberales Conservadores

Grupos que lo Criollos y mestizos: Personas acaudaladas


a T

intelectuales, abogados, y de raíces españolas como


conformaban profesores y periodistas. terratenientes y comerciantes
id N

Forma de gobierno República federal Monarquía o


ib SA

propuesta república centralista

Estados Unidos de
Modelo de nación a seguir Los países europeos.
América
©

Secuencia didáctica 6. Las ideas liberales en la formación del Estado mexicano


Pretendían limitar la entrada
Ideas sobre el comercio Apoyaban la libertad para de productos al país para
producir y comerciar. proteger la industria nacional.
R.M. Consideraban que los
Ideas respecto a la Iglesia bienes de la Iglesia debían R.M. Defendían el respeto a
h

venderse y defendían la las propiedades de la Iglesia.


libertad de cultos
ro

Respondan con la información de la tabla. Consultar


solucionario
P

• ¿Hay algunos puntos de vista de los liberales y los conservadores del siglo XIX que
se sigan discutiendo en la actualidad? ¿Cuáles?
• ¿Con cuáles están de acuerdo y con cuáles en desacuerdo? ¿Por qué?

Comparen sus respuestas con otra pareja y discutan cuál grupo piensan que era más
adecuado según la realidad del país.

61
Aplicación de las leyes liberales
Después de la invasión de Estados Unidos de América en México, los liberales y los con-
servadores se acusaron unos a otros por la pérdida de gran parte del territorio nacional. Sin
embargo, ambos grupos estaban de acuerdo en que para hacer frente al país del norte era
necesario contar con un gobierno fuerte.

Glosario Como el general Santa Anna tenía un poderoso liderazgo sobre el ejército y buenas relacio-
nes con otros sectores sociales influyentes, como los comerciantes y los prestamistas, se
dictadura. pensó que era la persona indicada para encabezar de nuevo el gobierno, en esta ocasión
Régimen político en la forma de una dictadura.

ón
en el que todo
el poder se De esta manera, Santa Anna ocupó por última vez la presidencia de México en 1853. En
concentra en una este periodo gobernó de forma autoritaria y persiguió y reprimió a quienes lo criticaron, por

ci
persona, grupo
lo cual algunos liberales como Benito Juárez y Melchor Ocampo huyeron del país hacia

st NA
u organización,
Estados Unidos de América.
que reprime los

bu
derechos humanos
y las libertades. En 1854, los liberales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort promulgaron el Plan de Ayutla,
en el que se rechazaba la dictadura de Santa Anna y se exigía la elección de un Congreso
fueros. Privilegios
di A
Constituyente que elaborara leyes para restaurar la república federal. Como consecuencia

ri
que se conceden de este plan se desató una rebelión armada, en la que Santa Anna fue derrotado en 1855.
L
a los miembros
de algunas
su IL
A lo anterior se le llamó rebelión de Ayutla y marcó el inicio de una etapa en la que pre-
corporaciones dominaron las ideas liberales. Muchos intelectuales que habían sido enviados al exilio por
como la iglesia
Santa Anna regresaron a México. La presidencia de la República fue ocupada primero por
a T

o el ejército.
Juan Álvarez y luego por Ignacio Comonfort. Durante sus gobiernos fueron promulgadas
importantes leyes liberales. Las más importantes de este periodo fueron dos:
id N

La Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación. Fue elabo-


ib SA

rada en 1855 por Benito Juárez, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, por lo
que es conocida como Ley Juárez. En ella se eliminaban los fueros de clérigos y militares,
es decir, se abolían los privilegios de los miembros de estas corporaciones; por ejemplo, ser
©

juzgados conforme a sus propias leyes y a tribunales especiales. Solo podían conservar sus
leyes e instituciones en asuntos relacionados con prácticas religiosas o de disciplina militar.

La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de las Corporaciones


Civiles y Religiosas. Fue diseñada por el entonces secretario de Hacienda, Miguel Lerdo de
Tejada, en 1856, por lo que es conocida comúnmente como Ley Lerdo. En ella se disponía
h

la desamortización o puesta a la venta de las propiedades pertenecientes a corporaciones


religiosas, es decir, de la Iglesia católica y las pertenecientes a las asociaciones civiles. Por
ro

ser las comunidades indígenas corporaciones civiles, esta ley las afectó seriamente, ya
que sus territorios fueron puestos a la venta.
P

Para la compra de estas tierras se le daba prioridad a quienes las rentaban en ese mo-
mento, aunque en el caso de que ellos no las quisieran o de que no estuvieran en renta, se
ofrecían a quien pagara más por ellas. El pago iba para la Iglesia o para las comunidades
indígenas, pero el Estado cobraba un impuesto.
Trimestre 1

La Ley Juárez y la Ley Lerdo provocaron una reacción de inconformidad entre los altos
mandos eclesiásticos y militares, que veían amenazados su poder y sus privilegios.

62
Constitución de 1857, Guerra de Reforma
En 1856 se reunió, en la Ciudad de México, un Congreso Constituyente para
reglamentar y establecer de manera definitiva lo dispuesto en las leyes Juá-
rez y Lerdo, así como para asentar importantes principios liberales en cuanto
a los derechos y las libertades de los mexicanos y al tipo de régimen político
que nuestro país adoptaría.

Las discusiones del Congreso provocaron más protestas por parte de los gru-
pos conservadores encabezados por la Iglesia católica, pues temían que la

Secretaría de Cultura, INAH, Mexico


nueva constitución no estableciera que la única religión tolerada sería la cató-

ón
lica. Tampoco estaban de acuerdo en que se estableciera una educación libre
y laica que suprimiera preceptos del catolicismo.

ci
El Congreso promulgó la nueva constitución el 5 de febrero de 1857. Esta es-

st NA
tablecía que México sería una república representativa, democrática y federal
dividida en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial (figura 1.27).

bu
Figura 1.27
La República establecida era representativa porque el Poder Legislativo, sustentado única- La promulgación de

di A
mente por la Cámara de Diputados, representaba a los diversos sectores de la población. la Constitución de

ri
1857 fue un suceso
También era democrática debido a que los gobernantes eran elegidos mediante el voto, y
L que marcó al arte y se
federal porque se reconocía a los estados como libres y soberanos. idealizó artísticamente
su IL
en forma de alegoría a
Por primera vez se incluyeron los derechos individuales de libertad, igualdad, propiedad y la propia Carta Magna.
seguridad. Respecto a las libertades, quedaron establecidas la de educación, culto, trabajo Por ejemplo, esta pintura
a T

de Petronilo Monroy la
y expresión. La defensa de estos fueron principios importantes del liberalismo.
representa como una
id N

tabla que es cargada


La principal reacción de los conservadores en contra de la Constitución de 1857 fue enca- por una mujer, alegoría
bezada por el general Félix María Zuloaga, quien proclamó el Plan de Tacubaya, en el cual nacionalista de la patria.
ib SA

se la declaraba inválida por considerar que iba en oposición a las costumbres mexicanas.
Preocupado por la división social desencadenada, el presidente Comonfort apoyó inicial-
mente a Zuloaga y mandó encarcelar a Benito Juárez, quien era presidente de la Suprema
©

Corte de Justicia y uno de los principales impulsores de la Constitución.

Secuencia didáctica 6. Las ideas liberales en la formación del Estado mexicano


Sin embargo, a las pocas semanas Zuloaga desconoció a Comonfort y se proclamó pre-
sidente. Al verse traicionado, Comonfort liberó a Juárez y este asumió la presidencia de
México, ya que la nueva Constitución establecía que, en ausencia del presidente de la
República, ocuparía su lugar el presidente de la Suprema Corte de Justicia.
h
ro

Actividad
P

En parejas, lean nuevamente el contenido de las páginas 62 y 63. Resuman en fichas


el contenido de las leyes liberales y expliquen lo siguiente:
P.R. Cuide que los
• Los efectos políticos, sociales y económicos que estas leyes tuvieron en su época. alumnos sinteticen
todas las leyes
• El impacto de las leyes liberales en el pensamiento político y social de hoy. liberales y que
discutan sobre
Muestren sus fichas al grupo y compartan sus conclusiones. su vigencia en la
actualidad.

63
México tuvo entonces dos gobiernos simultáneos: uno conservador encabezado por
Zuloaga en la capital, y otro liberal, dirigido por Juárez, quien cambiaba constantemente
la sede de su gobierno a los estados de la República que apoyaban la causa liberal. Así es-
talló la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores.

El ejército luchó al lado del gobierno con-


servador porque los liberales pretendían
restringir sus privilegios, igual que los de
la Iglesia. Sin embargo, la sociedad estuvo
muy dividida. Muchos mexicanos de esa
época simpatizaban con las ideas liberales,

ón
pero también eran profundamente católi-
cos. La situación era difícil porque la Iglesia
excomulgaba a todos los que juraran obe-

ci
diencia a la nueva Constitución.

st NA
Durante la guerra, el gobierno de Juárez
INBA, Museo Nacional de Arte

bu
promulgó un conjunto de leyes liberales co-
nocidas como Leyes de Reforma, que bus-

di A caron restarle poder económico, político y

ri
social a la Iglesia y someterla al poder civil
L
en los asuntos del Estado.
su IL
Figura 1.28
Después de las Leyes Estas leyes establecían que los bienes de la Iglesia serían confiscados para convertirse
de Reforma muchos en propiedad de la nación (figura 1.28). Además, regulaban la existencia de cementerios y
a T

templos y conventos
recibieron otros usos.
hospitales laicos y proponían la creación de un registro civil para que el Estado llevara el
control de los nacimientos, los matrimonios y los decesos de los individuos y conocer las
id N

José María Velasco,


El exconvento de San características demográficas de la población.
Agustín de la Ciudad de
ib SA

México, en 1860. La Guerra de Reforma terminó en 1861 con el triunfo liberal y el retorno del presidente
Juárez a la capital. Después de tantos años de inestabilidad y conflictos armados, pare-
cía que México se consolidaba como un Estado soberano y adquiría el carácter de una
©

Glosario república liberal.

excomulgar. Sin embargo, el entorno internacional todavía era muy adverso. La competencia imperialis-
Excluir a una ta de las principales potencias del mundo propició que, con el apoyo de algunos conserva-
persona de la dores, se impusiera en México, en los años siguientes, a un monarca extranjero.
Iglesia católica.
h

demografía. Secularización de la sociedad


Análisis de las
ro

comunidades Las ideas liberales tuvieron un gran impacto social y contribuyeron a fortalecer el Estado
humanas a partir mexicano. La separación de la Iglesia y el Estado por la que pugnaron los liberales tuvo el
de la estadística.
P

objetivo de fortalecer a este último y crear una sociedad laica, individualista y liberal. Las
secularizar. medidas que se tomaron para ello fueron la Constitución de 1857 y la posterior inclusión
Proceso mediante en ella de las Leyes de Reforma.
el cual el Estado
separa bienes e Todas estas leyes fomentaron la progresiva secularización de la sociedad y propiciaron que
instituciones del instituciones de las que se encargaba tradicionalmente la Iglesia católica, como escuelas,
Trimestre 1

ámbito religioso
hospitales, asilos y centros de ayuda para los huérfanos, fueran administradas por el
al civil.
Estado.

64
El proceso de separación entre lo religioso y lo civil también tuvo un gran impacto en la
vida diaria de la población: paralelo al calendario de fiestas religiosas, como la Cuaresma,
la Navidad y celebraciones de los santos patronos, se instituyó un calendario de fes-
tividades civiles que contrarrestara la importancia de estas. Así, se decretaron fechas
como el 5 de febrero para conmemorar la promulgación de la Constitución de 1857.

Las leyes liberales tuvieron también consecuencias importantes entre los pueblos indíge-
nas. Su búsqueda por crear ciudadanos dotados de derechos individuales entró en conflic-
to con algunas tradiciones y costumbres sobre la propiedad de la tierra en forma comunal.
Así, por ejemplo, de manera jurídica, favorecieron la división de las tierras comunales en
pequeñas parcelas para que fueran trabajadas de manera individual.

ón
Aunque la intención era formar pequeñas propiedades y que cada agricultor trabajara su
parcela, lo que sucedió en la realidad fue que los grandes hacendados compraron o se

ci
apropiaron de esas tierras, con lo que formaron grandes latifundios y obligaron a los indí-

st NA
genas desposeídos a trabajar en ellas. Además, las nuevas leyes hicieron que fuera más
difícil para las comunidades indígenas defender de manera conjunta sus derechos frente a

bu
los abusos de los hacendados.

di A
ri
¿Qué aprendí?
L
su IL
En parejas, redacten un texto de diez renglones que explique los siguientes puntos.

• El impacto de las ideas liberales en la sociedad mexicana


a T

• Su contribución en la formación del Estado mexicano Consultar


• La importancia de las Leyes de Reforma en este proceso solucionario
id N

Con la información de su texto, respondan en su cuaderno.


ib SA

¿Por qué es importante separar el poder de la Iglesia del poder del Estado?
©

Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” y con sus nuevos conocimientos discutan

Secuencia didáctica 6. Las ideas liberales en la formación del Estado mexicano


la importancia del registro civil en un Estado soberano. Escriban sus conclusiones.

En equipos, investiguen cómo impactaron las Leyes de Reforma en la construcción de


nuestro país, como sugerencia pueden delimitar su investigación a la entidad donde viven.
Pueden consultar fuentes impresas, además de enciclopedias en la biblioteca.
h

• Quirarte, Vicente. Ignacio Manuel Altamirano. Las armas y las letras, SEP / Amaquemecan,
ro

México, 2016 (serie Espejo de Urania).


• García Rubio, Fabiola. La época liberal 1855-1876, Nostra Ediciones, México, 2010.
P

En internet pueden consultar www.esant.mx/essehs3-005, www.esant.mx/essehs3-006


y www.esant.mx/essehs3-007 (consultados: 26 de febrero de 2021).

Una vez que tengan su investigación, reflexionen en grupo: ¿Qué aspectos del México ac-
tual tuvieron origen en las ideas liberales del siglo XIX?

Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

65
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez.

7 Cambios durante el
gobierno de Benito Juárez
Reúnanse en equipos, observen la imagen y respondan.

ón
Consultar
solucionario

ci
Figura 1.29

st NA
Getty images / Jam Media

Celebración del inicio


del movimiento de

bu
Independencia en la
Ciudad de México.

di A
Fotografía de 2009.

ri
L
Para promover la secularización de la sociedad, el presidente Benito Juárez pro-
su IL
mulgó la Ley sobre Días Festivos y Cívicos. En ella se incluía algunas fiestas no re-
ligiosas, como Año Nuevo y la Independencia de México como días de descanso y
de celebraciones oficiales. Además, se prohibía a la Iglesia participar oficialmente en
a T

estas y a los funcionarios tomar parte en las festividades religiosas como represen-
id N

tantes del gobierno.


ib SA

• ¿Qué fechas cívicas o de celebraciones que no sean religiosas conocen?


¿Cómo las festejan?
• ¿Por qué es importante celebrar ciertas fechas históricas?
©

• ¿Cómo consideran que se transformó la sociedad mexicana mediante las leyes liberales?

Comenten sus respuestas y escríbanlas en su cuaderno, las van a retomar al final de esta
secuencia didáctica.

La segunda Intervención francesa


h

Con el triunfo de los liberales en la Guerra de Reforma, Juárez fue electo de nuevo presi-
ro

dente de México, ahora para el periodo 1861-1865. Sin embargo, la situación política, eco-
nómica y social del país era aún muy crítica.
P

Los enfrentamientos entre liberales y conservadores continuaban, al igual que la división


social surgida de los procesos de secularización. El gobierno todavía estaba endeudado y
en bancarrota, pero para funcionar y tratar de mantener el orden, se veía obligado a pagar
al ejército y a sus empleados. Además, el estancamiento económico afectaba severamente
a la población, en especial a los grupos sociales más vulnerables: indígenas, negros o afro-
Trimestre 1

descendientes y mestizos. De este último muchos se habían visto obligados a modificar sus
formas tradicionales de vida y de sustento al ver afectadas sus propiedades comunales.

66
Para hacer frente a esta situación tan difícil, el presidente Juárez
declaró que suspendería el pago de la deuda externa durante dos
años. Esto inconformó a Francia, Inglaterra y España. Las tres po-
tencias se aliaron para exigir al gobierno de Juárez el pago de la
deuda con la amenaza de que invadirían México de no hacerlo.

Estas tres potencias invitaron también a Estados Unidos de Améri-


ca, pero este país no participó porque se encontraba enfrascado en
una guerra civil entre los estados del norte, antiesclavistas, y los del
sur, esclavistas.

ón
Las tropas de los tres países llegaron a Veracruz a finales de 1862,
a pesar de que poco antes el gobierno mexicano, para evitar mayo-

Roger Viollet Collection/GettyImages


res conflictos, había decidido reiniciar el pago de la deuda.

ci
st NA
Después de arduas negociaciones con los responsables de las ex-
pediciones de estos países, las flotas de guerra inglesas y espa-

bu
ñolas regresaron a Europa. Sin embargo, Francia prosiguió con su
plan de invadir el país. Una vez más la soberanía de México estaba
en riesgo.
di A
ri
Figura 1.30
L
En ese momento Francia era gobernada por el emperador Napoleón III (sobrino de Napoleón La sociedad francesa
de la segunda mitad del
su IL
Bonaparte) y, de la misma manera que otras potencias europeas, buscaba expandir sus te-
siglo XIX fue el ejemplo
rritorios. Su presencia en América le daba la oportunidad de extraer materias primas para de modernidad, por
sus industrias y tener nuevos mercados para vender sus productos manufacturados e ejemplo, en costumbres
a T

industriales (figura 1.30). y vestimenta. Aquí se


muestra una fotografía
id N

Gobierno itinerante de Juárez de la familia imperial


francesa (Napoleón III,
ib SA

Eugenia de Montijo y su
El ejército francés marchó hacia la capital. El gobierno republicano de Juárez decretó que heredero Eugenio Luis
los mexicanos que apoyaran a los extranjeros quedarían fuera de la ley. Después de varias Napoléon), hacia 1860.
batallas, México obtuvo una victoria importante el 5 de mayo de 1862, cuando los france-
©

ses intentaron tomar Puebla y fueron derrotados por el general liberal Ignacio Zaragoza.

Este triunfo retrasó el avance francés casi un año y animó el espíritu nacionalista de los

Secuencia didáctica 7. Cambios durante el gobierno de Benito Juárez


mexicanos.

Frente a la derrota, Napoleón III envió más tropas a Veracruz. En 1863, el ejército francés Glosario
h

sitió la ciudad de Puebla por más de dos meses y por fin consiguió avanzar y tomar la ca-
pital del país. El gobierno republicano de Juárez se vio obligado a abandonar la Ciudad de sitiar. Cercar un
ro

México y se retiró al norte. Estableció su gobierno primero en San Luis Potosí, después en lugar, cerrando
Saltillo y luego en El Paso (hoy Ciudad Juárez). todas sus salidas,
para intentar
P

Igual que ocurrió durante la Guerra de Reforma, Juárez señalaba que, como presidente apoderarse de él.
constitucional, era la autoridad legítima. itinerante. Que
se traslada
Para los liberales, el gobierno legítimo no era el que despachaba en la Ciudad de México, constantemente
sino aquel que había sido designado por la Constitución de 1857, aunque solo estuviera de un lugar a otro.
representado por el presidente Juárez y su gabinete. Como se veía obligado a moverse de
una ciudad a otra, se le llamó gobierno itinerante.

67
Por su parte, para 1864, los franceses lograron ocupar importantes ciudades como
Querétaro, Guanajuato, Morelia, Guadalajara y Zacatecas, aunque eran constantemente
asediados por guerrilleros populares conocidos como chinacos.

Los conservadores mexicanos apoyaban la Intervención francesa, pues después de tantos


descalabros políticos tenían el anhelo de traer de Europa un monarca que pusiera orden en
el país. Un grupo de ellos fue al Viejo Continente para proponer a Napoleón III que buscara
un emperador para México.

Al tomar la Ciudad de México, los franceses formaron una junta apoyados por los conser-
vadores mexicanos, en la cual se decidió que la nueva forma de gobierno sería una monar-

ón
quía moderada, que el soberano tendría el título de emperador y que la corona imperial se
ofrecería al príncipe Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria.

El imperio de Maximiliano

ci
st NA
Maximiliano ya había entablado pláticas con Napoleón III y con los conservadores mexica-

bu
nos que lo apoyaban, así que aceptó el ofrecimiento de ser emperador de México.

di A
En 1864, Napoleón III y Maximiliano firmaron un acuerdo en el que el primero se compro-

ri
metía a apoyar al nuevo Imperio mexicano con soldados, armas y un préstamo importante
L
mientras se formaba el ejército imperial.
su IL
Maximiliano, por su parte, se comprometía a pagar la deuda que México tenía con Francia.
Ese mismo año, arribó al país como emperador junto con su esposa, la emperatriz Carlota.
a T

El gobierno imperial debió enfrentar múltiples dificultades. El emperador había sido edu-
id N

cado en la tradición liberal europea, pero debía conciliar sus ideas liberales con las de los
conservadores que le habían ofrecido la corona.
ib SA

Para el emperador era muy difícil gobernar un país sumamente empobrecido y endeuda-
do, inestable desde el punto de vista político y con una población muy diversa. Por otro
©

lado, también debía hacer frente al gobierno republicano encabezado por Benito Juárez,
que continuaba funcionando en el norte del país.

Glosario Durante su imperio, Maximiliano buscó ratificar los principios más importantes de las
Leyes de Reforma: la tolerancia religiosa, la nacionalización de los bienes del clero y la se-
ratificar. Confirmar paración de la Iglesia y el Estado. Esto dio continuidad a los procesos de secularización de
h

o reafirmar la la sociedad, iniciados por las reformas liberales de Juárez, pero le ganó el rechazo de los
validez de una conservadores.
ro

cosa.
Como muchos liberales mexicanos apoyaban a Juárez y consideraban que la imposición de
P

un monarca extranjero violaba la soberanía nacional, Maximiliano solo conservó el apoyo


de un grupo de liberales moderados, algunos conservadores y el ejército francés.

La situación del emperador se agravó en 1866, cuando Francia, en guerra con Prusia, de-
bió retirar sus tropas de México para usarlas en Europa. Además, para entonces había ter-
minado la Guerra de Secesión en Estados Unidos de América y el gobierno de este país
Trimestre 1

apoyaba al presidente Juárez y se oponía a que las tropas de la potencia europea se esta-
blecieran cerca de su territorio.

68
Universal History Archive/Getty Images
En 1867 se retiraron de México las últimas tropas francesas y el ejér-
cito republicano que apoyaba a Juárez se fortaleció. Maximiliano
resistió en Querétaro, ciudad que fue sitiada durante setenta y un
días hasta que finalmente cayó. El emperador fue apresado, juz-
gado y fusilado por las tropas liberales ese mismo año en el cerro
de las Campanas, a las afueras de la capital queretana (figura 1.31).
Figura 1.31
También fueron fusilados los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, por El fusilamiento de
considerárseles traidores a la patria. Con este hecho los liberales querían dejar claro que Maximiliano de
Habsburgo tuvo como
México era un país soberano y que no permitiría, bajo ninguna circunstancia, amenazas ni impacto la derrota total
intervenciones extranjeras que pusieran en riesgo la soberanía del Estado nacional. de los conservadores y

ón
su intento de establecer
una monarquía europea.
Actividad Miembros del pelotón de

ci
fusilamiento en el cerro

st NA
de las Campanas, 1867.
Comenten qué es una canción satírica. Lean estos ejemplos y realicen lo que se pide.

bu
Glosario
Los cangrejos Adiós, mamá Carlota
di A sátira. Género

ri
Cangrejos al combate, Alegre el marinero literario que
L
cangrejos, al compás; con voz pausada canta, expresa
indignación hacia
su IL
un paso pa´delante, y el ancla ya levanta
alguien o algo
doscientos para atrás. con extraño rumor. mediante un tono
La nave va en los mares,
a T

de burla.
Casacas y sotanas botando cual pelota;
id N

dominan dondequiera, adiós, mamá Carlota,


los sabios de montera adiós, mi tierno amor. […]
ib SA

felices nos harán. Acábanse en Palacio


tertulias juegos, bailes;
¡Zuz,ziz,zaz! agítanse los frailes
¡Viva la libertad! […] en fuerza de dolor. […]
©

Guillermo Prieto Vicente Riva Palacio

Secuencia didáctica 7. Cambios durante el gobierno de Benito Juárez


Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacio, en Kuri-Aldana, Mario y Vicente T. Mendoza, Cancionero popular
mexicano, t. 2, SEP, México, 1987.
h

Identifiquen quiénes son los autores. Determinen qué saben sobre ellos y cuándo pien-
ro

san que fueron escritas las canciones. Respondan: Consultar


solucionario
P

• ¿A quiénes se identifica como cangrejos? ¿Por qué?


• ¿A quiénes se refiere la frase: “Casacas y sotanas dominan dondequiera…”?
• ¿A qué personaje se refiere la canción “Adiós, mamá Carlota” y qué dice sobre su
forma de vida y círculo social?

Determinen con qué grupo político simpatizaban los autores y comenten cómo la po-
lítica se reflejó en lo cotidiano.

69
La restauración de la república
y el retorno de Benito Juárez
Las intervenciones extranjeras, las pérdidas territoriales y el enorme costo económico, polí-
tico y social que supuso el enfrentamiento entre el proyecto liberal y el conservador fueron
experiencias dolorosas y costosas para México.

Estos problemas hicieron evidente la necesidad de integrar un pro-


yecto nacional que favoreciera la estabilidad política y social y el
crecimiento económico.

ón
Ese proyecto fue consolidado por los gobiernos liberales entre 1867
y 1876, durante la etapa conocida como República restaurada (fi-

ci
gura 1.32).

st NA
Después del fusilamiento de Maximiliano, se instauró de nuevo

bu
en la Ciudad de México el gobierno liberal y republicano enca-
bezado por Benito Juárez, quien convocó a elecciones y resultó

di A electo para continuar en el cargo de presidente para el periodo

ri
entre 1867 y 1871.
L
Secretaría de Cultura, INBA, Munae

su IL
El nuevo gobierno debió resolver muchos conflictos que afectaban
a la población. Una de las primeras medidas que tomó Juárez fue
reducir el número de personas en el ejército para evitar rebeliones
a T

y levantamientos.
id N

A pesar de la buena voluntad del gobierno para mejorar las condi-


Figura 1.32 ciones de los indígenas, la situación de estos grupos empeoró debi-
ib SA

Esta imagen representa do a la aplicación de la Ley Lerdo, la cual promovía la fragmentación de las tierras comu-
el triunfo de los liberales nales para venderlas a particulares.
y la restauración de
la República. Entrada
©

triunfal de Juárez a la Con ello muchos caciques y hacendados adquirieron tierras de las comunidades origina-
capital, el 15 de julio de rias para ampliar sus propiedades y numerosos indígenas se vieron obligados a trabajar en
1867, grabado de Alberto esas grandes haciendas, sujetos a un sistema de explotación que predominaría y se haría
Beltrán, 1945. más grave en las siguientes décadas, durante el Porfiriato.
Glosario
Los conflictos que el gobierno juarista enfrentó para pacificar al país no impidieron que tu-
h

menoscabo. viera importantes logros económicos: logró reducir casi cinco veces las deudas interna y
Disminución de externa, promovió la libertad de exportación, reactivó la minería y recuperó para el Estado
ro

la importancia el derecho exclusivo de hacer monedas.


de algo.
P

presidencialismo. También reanudó la construcción del ferrocarril de la Ciudad de México hacia Puebla y al
Régimen político puerto de Veracruz, que se había iniciado desde la década de 1840, pero se había interrum-
en que el Poder pido por los numerosos conflictos internos y externos.
Ejecutivo de una
república tiene Por otro lado, para poner orden y consolidar la autoridad del Estado en el país, Juárez
preponderancia
buscó reforzar la influencia del Poder Ejecutivo en menoscabo de los otros dos, lo que
Trimestre 1

sobre el Legislativo
causó problemas con el Congreso. Con ello sentó las bases para el fortalecimiento de un
y el Judicial.
sistema presidencialista.

70
Otro problema que debió enfrentar Juárez fue la expectativa que tenían otros liberales Para saber más
como el general Porfirio Díaz de ocupar la presidencia de la República. En las elecciones
de 1871, Juárez fue reelecto por muy poca diferencia y Porfirio Díaz, su contendiente, lo Sobre Benito
acusó de reeleccionista. Juárez puedes
leer: Un indio
Juárez asumió de nuevo el poder, pero murió de una afección cardiaca en 1872. Entonces, zapoteco llamado
el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, se convirtió en Benito Juárez, de
Fernando Benítez,
presidente interino.
Taurus, México,
serie Espejo de
Lerdo de Tejada continuó las políticas de Juárez, pero a diferencia de él contó con el apoyo Urania (colección
del Congreso, gracias a lo cual pudo incorporar las Leyes de Reforma a la Constitución de Libros del Rincón).

ón
1857 y afianzar el proyecto liberal que separaba el poder de la Iglesia del poder del Estado.
Con ello se consolidaba el rompimiento con las antiguas estructuras sociales, políticas y Juárez, el
económicas heredadas de la época virreinal. republicano, de

ci
Josefina Zoraida

st NA
Vázquez, El
Actividad Colegio de México

bu
/ SEP / Comisión
Nacional de Libros
En grupo, lean el texto. Determinen si habían escuchado alguna de estas ideas antes y

di A
expliquen por qué el texto puede considerarse una fuente primaria.
de Texto Gratuitos,

ri
México, 2005.
L
[...] Mexicanos: Encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y con-
su IL
solidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de
las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la
República.
a T
id N

Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
ib SA

Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolo-


rosa experiencia de las calamidades de la guerra, cooperaremos en lo de adelan-
te al bienestar y a la prosperidad de la nación, que solo pueden conseguirse con
©

un inviolable respeto a las leyes y con la obediencia a las autoridades elegidas


por el pueblo. [...]

Secuencia didáctica 7. Cambios durante el gobierno de Benito Juárez


Benito Juárez. “Manifiesto del presidente de la República al ocupar la capital, julio 15 de 1867”. Reimpresión:
Documentos para la historia del México independiente 1808-1938, Porrúa /H. Cámara de Diputados LXI
h

Legislatura, México, 2010, pp. 610-611 (fragmento).


ro

Escribe un texto de media hoja donde expongas lo que te transmite el discurso. Puedes
apoyarte en las preguntas y en lo que has aprendido.
P

• Según el autor, ¿cuál era la tarea más apremiante del nuevo gobierno?
• ¿Qué factores podrían llevar al bienestar y la prosperidad de la nación? Consultar
• ¿Consideras que respetar los derechos de otras personas y naciones es importante solucionario
para mantener la paz? ¿Por qué?

Comenten sus textos en el grupo y escriban sus conclusiones.

71
Cambios sociales durante
el gobierno de Juárez
Ya has visto cómo, a partir de la Independencia, las instituciones del antiguo régimen colo-
nial se fueron modificando para dar paso a un régimen liberal. La transformación del país
con base en las ideas liberales comenzó a tomar más fuerza desde la Revolución de Ayutla
y de la Constitución de 1857.

El ascenso de Benito Juárez al poder ocurrió al tiempo que estalla-


ba la Guerra de Reforma y fue seguido por la segunda Intervención

ón
francesa y la imposición de Maximiliano de Habsburgo. Estos con-
flictos obligaron a la población a tomar partido por uno u otro bando
y ocasionaron cambios muy profundos en la sociedad.

ci
st NA
PHAS/UIG via GettyImages

Por ello se puede considerar que durante el periodo de la República


restaurada las nuevas generaciones de mexicanos ya tenían creen-

bu
cias, costumbres e instituciones muy distintas de las que prevale-
cieron durante la época virreinal y las primeras décadas del siglo XIX

di A (figura 1.33).

ri
Figura 1.33
L
Durante la última La mayoría de estos cambios estuvieron relacionados con el proceso de secularización del
parte del siglo XIX,
su IL
Estado y de la sociedad ya que, durante ese proceso, tanto las instituciones como distintos
México sufrió grandes
transformaciones. Un
aspectos de la vida cotidiana fueron separándose de la religión.
cambio notable fue la
a T

urbanización. Plaza Durante la etapa colonial y hasta mediados del siglo XIX, las instituciones corporativas
de la Guardiola, 1880, como la Iglesia y las comunidades indígenas habían funcionado como organismos que
id N

cromolitografía. establecían sus propias normas. Estas eran respetadas e incluso protegidas por el Estado.
ib SA

La ideología de los liberales mexicanos afectó fuertemente a las corporaciones y promovió


el individualismo económico al fomentar la propiedad privada, lo cual era muy importante
para el capitalismo del siglo XIX.
©

Otro cambio importante fue el hecho de que la nueva república liberal se fundamentó en
la idea de que todos los mexicanos debían ser iguales ante la ley, y que se eliminaron los
fueros y los privilegios de las corporaciones.

Las ideas de igualdad y la necesidad de proporcionar educación a todos los mexicanos


h

fueron temas recurrentes desde el inicio del siglo XIX. El principal obstáculo que encon-
tró la nueva nación para cumplir estos propósitos fue la falta de recursos económicos.
ro

A pesar de ello, los gobiernos de Juárez y Lerdo hicieron esfuerzos importantes por ter-
minar con el analfabetismo gracias a un sistema originado en Inglaterra y adoptado por
P

una institución privada llamada Compañía Lancasteriana, que operaba en México des-
de 1822. Mediante este sistema se podía instruir a grupos muy grandes de estudiantes
con pocos maestros.

Durante los gobiernos de la República restaurada se impulsó la educación pública y lai-


ca. En la Constitución de 1857 se había asentado la libertad de enseñanza para quitar al
Trimestre 1

clero el control absoluto sobre la educación. En 1867, Juárez promulgó la Ley Orgánica
de Instrucción, mediante la cual se instituyó la educación elemental gratuita y obligatoria.

72
El intelectual Gabino Barreda fundó durante este periodo la Escuela
Nacional Preparatoria, así como un gran número de escuelas de
instrucción primaria e instituciones de educación superior. Además,
influido por las ideas positivistas del filósofo francés Auguste Comte,
el Estado comenzó una reforma educativa que promovía las ideas
liberales y la investigación científica (figura 1.34).

La corriente positivista sostenía que la ciencia y la industria propi-


ciaban la prosperidad y la felicidad de las naciones. Por ello, el po-
sitivismo consideró de primera importancia a las ciencias, mientras
que las humanidades ocuparon un segundo plano.

ón
Asimismo se favoreció la libertad de expresión. La inquietud política

PHAS/UIG via GettyImages


durante la República restaurada se reflejó en la formación de nu-

ci
merosos periódicos y en la creación de sociedades literarias. Se pu-

st NA
blicaron El Renacimiento, de Ignacio Manuel Altamirano, El Correo
de México, redactado por Guillermo Prieto y el propio Altamirano, y

bu
El Observador, de Justo Sierra, entre muchos otros.
Figura 1.34

di A
Con ello México buscaba seguir los ideales de las democracias liberales que comenzaron El Estado se involucró

ri
a desarrollarse en distintas partes del mundo desde finales del siglo XVIII, las cuales pro- más en la educación
L
con la fundación de
movían que los ciudadanos tuvieran educación e información que les permitiera participar la Escuela Nacional
su IL
de manera responsable en la vida política. Preparatoria. Fachada
de la Escuela Nacional
Para los últimos años de las administraciones de Juárez y Lerdo de Tejada, la sociedad Preparatoria en el
a T

mexicana había cambiado mucho. El gobierno y la sociedad se habían secularizado de Antiguo Colegio de San
Ildefonso.
manera acelerada a causa de las nuevas leyes liberales.
id N

Aunque en los hechos la sociedad seguía siendo muy desigual, muchos mexicanos se
ib SA

veían a sí mismos como ciudadanos con derechos y libertades que debían ser iguales para
todos sus compatriotas. Cada vez surgía más un sentimiento de identidad nacional que for-
talecía la idea de que compartimos una historia y un futuro común.
©

¿Qué aprendí?

Secuencia didáctica 7. Cambios durante el gobierno de Benito Juárez


En parejas, completen la tabla en su cuaderno y evalúen su comprensión del tema.
h

Características de la sociedad en la
Características de la sociedad novohispana
República restaurada
ro
P

• ¿Qué aspectos de la sociedad novohispana conservaba la sociedad mexicana en la Consultar


segunda mitad del siglo XIX? ¿Cuáles de ellos continúan vigentes? solucionario
• ¿Qué aspectos de la vida social se transformaron durante el gobierno de Juárez? ¿Cuáles
son vigentes en la actualidad?

Vuelvan a contestar las preguntas de la sección “Exploro” y comenten en grupo si respon-


dieron de forma diferente y por qué.

73
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Compara estas fuentes primarias que describen la toma del Palacio Nacional en la
Ciudad de México en 1847 y contesta.

ón
El general Scott […] verificó su en- [El general estadounidense Quit-
trada como a las nueve. La población man dice…] El capitán Roberts, del
de México que, en los días anteriores, regimiento de Rifler que había man-

ci
había dado muestras de indolencia, dado la cabeza de la columna de

st NA
no pudo resistir el aspecto de los in- asalto en Chapultepec y distinguióse

bu
vasores, que orgullosamente toma- en todas las operaciones del 13 [de
ban posesión de la ciudad. La gente septiembre] fue designado por mí

di A
se reúne: empieza a formar corrillos, a para enarbolar la bandera estrellada

ri
montar en cólera a la vista de la altivez de nuestro país en el Palacio Nacional.
L
de los norteamericanos; y pronto, des- La bandera, primera insignia extraña
preciando el peligro, deseando pro- que había ondeado sobre este edifi-
su IL
vocar una lucha sangrienta, se lanza al cio desde la conquista de Cortés, fue
grito de guerra, y los vencedores, que desplegada y saludada con entusias-
a T

ya no contaban con encontrar resis- mo por todas mis tropas. […]


tencia, se ven acometidos en plazas y [El teniente de ingenieros Smith
id N

calles con ímpetu que los alarma. […] dice…] Muchas casas fueron abiertas
La parte del pueblo que combatía, violentamente por mis soldados con
ib SA

lo hacía en su mayoría sin armas de picos y barras; muchas personas sos-


guerra, a excepción de unos cuantos, pechosas reducidas a prisión; y algu-
que más dichosos que los demás, nas muertas.’ Agrega que el fuego era
©

contaban con una carabina o un fusil, irregular, pero nocivo, desde las esqui-
sirviéndose el resto, para ofender al nas, puertas, ventanas y azoteas de
enemigo, de piedras y palos […]. las casas.
Alcaraz, Ramón y otros. Apuntes para la historia Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión
de la guerra entre México y los Estados Unidos norteamericana (1846-1848), Porrúa, México, 1971,
h

(edición facsimilar de 1848), Siglo XXI, México, 1970, pp. 139 y 140.
pp. 326 y 327.
ro
P

¿Cómo era la actitud de los ciudadanos mexicanos frente a los soldados estadouni-
denses y por qué?
De hostilidad ante los invasores estadounidenses, buscaban oponerse a ellos con
armas improvisadas en defensa de la soberanía e independencia.
Trimestre 1

74
2. Clasifica la información: marca con azul los cuadros que corresponden a ideas, accio-
nes o características de los liberales; con rojo, las ideas de los conservadores; y con
verde, los pensamientos que aplican a ambos grupos.

Proponían una república central


Promulgaron la Constitución de Promulgaron las Leyes de
o monarquía semejante a las
1857. Reforma.
europeas.
azul rojo azul

ón
Consideraban que México tenía
Consideraban que la religión Buscaron que la educación
que dejar costumbres virreinales
católica era la única que debía primaria fuera laica, obligatoria
y adoptar nuevos hábitos, leyes
profesarse en México. y gratuita.

ci
e instituciones liberales.

st NA
azul rojo azul

bu
Conformado principalmente
Defendían el respeto a las Rechazaban las ideas
por criollos y mestizos de clase
propiedades de la Iglesia y de las monárquicas y la herencia

di A
corporaciones civiles.
media. Muchos de ellos eran
de la época virreinal

ri
intelectuales y profesionistas.
rojo azul
L azul
Consideraban que las leyes
su IL
debían ser iguales para todos
Veían en Estados Unidos de Consideraban que la economía
los mexicanos, por lo que
América y en su constitución un podía reactivarse impulsando la
rechazaban fueros y privilegios
a T

modelo por seguir. industria nacional.


de algunos grupos como el
rojo
id N

ejército y la Iglesia. azul azul


Eran por lo general personas
ib SA

Señalaban que la población


acaudaladas y con raíces
Defendían la libertad de cada estaba acostumbrada a la
españolas, terratenientes, dueños
individuo para tener la religión tradición monárquica por haber
de minas y comerciantes, así
que quisiera. pertenecido a la Corona española
como miembros del clero y del
©

por trescientos años.


ejército. rojo azul rojo

Apoyaban la propiedad privada. Estaban convencidos de que con


Afectaron a las comunidades
Estaban en contra de que sus ideas y acciones contribuirían
indígenas al dividir sus
las tierras pertenecieran a a hacer de México una gran
propiedades comunales.
h

corporaciones o grupos. nación.


azul azul verde
ro

Consideraban que para formar un


Pretendían desamortizar o poner
Exponían sus ideas en periódicos Estado soberano era necesario
P

a la venta las propiedades que


y folletos. que no estuviera sometido al
pertenecían a la Iglesia.
verde poder de la Iglesia.
azul azul

Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.


Pidan ayuda a su profesor para lograr los aprendizajes que se les dificultan.
Reflexiona: ¿qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

75
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: La identidad nacional
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la relación entre diversidad regional y unidad nacional.

8 En búsqueda de una
identidad nacional
Comenten en grupo para responder.

• ¿Qué caracteriza a su entidad federativa?


• ¿Qué los identifica con su localidad y qué con su nación?
• ¿Qué elegirían como lo más característico de su región? ¿Por qué?

ón
Consultar • ¿Cuáles son las principales similitudes y las diferencias entre su región y otras?
solucionario • ¿Qué hace que todas las regiones de México estén integradas a una sola unidad nacional?

ci
Escriban sus conclusiones en su cuaderno, las retomarán al final de la secuencia.

st NA
Diversidad regional: dificultades para

bu
la construcción de la unidad nacional
di A
ri
Hasta ahora has estudiado algunos problemas económicos, sociales y políticos que tuvo
L
que enfrentar México a lo largo del siglo XIX. Uno de los principales era buscar la forma de
su IL
construir la unidad nacional en un extenso país compuesto por varias regiones con poco
contacto económico y social, pero con líderes políticos fuertes e independientes en cada
una de ellas.
a T

Después de la Independencia, la relación política, económica y administrativa entre el nue-


id N

vo gobierno central y las diversas regiones era muy difícil. Esto se manifestaba en constan-
tes disputas sobre las obligaciones que le correspondían al gobierno asentado en la capital
ib SA

y a los gobiernos de los estados, particularmente respecto a la facultad de dictar leyes y


cobrar impuestos para obtener recursos económicos.
©

Además, la guerra había afectado importantes zonas productivas


y había profundizado la desarticulación del país. La mayor parte
de la población vivía en pequeños poblados y ranchos en los que
se producían los alimentos y productos básicos que requerían, por
lo que no comerciaban con regiones situadas a grandes distancias
(figura 1.35).
h
The Print Collector/Print Collector/Getty Images

A ello se sumaba que muchos de los principales caminos que


ro

se habían construido durante la época virreinal se encontra-


ban destruidos, deteriorados o abandonados debido a la falta de
P

mantenimiento, a la inseguridad y al bandolerismo como con-


secuencia de las continuas guerras y conflictos económicos
y políticos.

Así que las personas, las mercancías y las noticias tardaban mucho
Figura 1.35 Los problemas en la primera mitad del en trasladarse de un lugar a otro y a veces incluso no llegaban. En
Trimestre 1

siglo XIX favorecieron un aislamiento de las regiones. aquella época todos los viajes eran peligrosos e inciertos a diferen-
Vista de Veracruz, cromolitografía de 1880. cia de las comunicaciones en la actualidad.

76
Estas condiciones contribuyeron a acentuar el regionalismo y la falta de entendimiento Glosario
entre las diversas provincias, sobre todo entre las que estaban más alejadas del centro del
país. En consecuencia, durante la primera mitad del siglo XIX surgieron caciques, caudillos cacique. Persona
y líderes políticos con más capacidad para imponer su autoridad en sus regiones que los que interviene
funcionarios del gobierno asentado en la Ciudad de México. en cuestiones
administrativas
El desarrollo económico de México en las primeras décadas de vida independiente fue y políticas de
una región o
también desigual en las distintas regiones del país, así como en el campo y las ciudades.
comunidad gracias
La minería decayó durante la primera mitad del siglo XIX por falta de capital y por las difi-
a sus riquezas o
cultades para conseguir el azogue o mercurio necesario para extraer y beneficiar la plata, influencias.
que antes era proporcionado por la Corona española. azogue. Nombre

ón
que se le daba al
Sin embargo, alrededor de los principales centros mineros, como Guanajuato y Zacatecas, elemento químico
siguieron operando áreas de producción agrícola y ganadera. En términos generales, las mercurio utilizado

ci
regiones que fueron más prósperas en la última etapa virreinal continuaron como las más en la minería.

st NA
desarrolladas durante la primera mitad del siglo XIX.

bu
La producción agrícola, ganadera y de in-
dustrias como las del tabaco, el alcohol y

di A
los textiles se concentró en los alrededo-

ri
res de ciudades como México, Guadalaja-
L
ra, Puebla, Guanajuato, Oaxaca, Morelia,
su IL
Chihuahua, Durango y Mérida (figura 1.36).

Las ciudades de Oaxaca y Mérida conser-


a T

varon también su preponderancia como


centros donde se comercializaban los bie-
id N

DeAgostini/GettyImages
nes que se producían en el sur y el sures-
te del país, donde destacaba la manufactu-
ib SA

ra de productos textiles, como pantalones,


vestidos y camisas.
©

La mayor parte de la población mestiza y Figura 1.36


criolla se concentró en el centro del país. En las regiones del Bajío y en el occidente tam- Guadalajara fue una
bién predominaba la población mestiza y criolla sobre la indígena. ciudad que tuvo un
crecimiento acelerado y
en la actualidad es una
El norte del país estaba muy poco poblado en esa época; la población de las ciudades nor-
Secuencia didáctica 8. En búsqueda de una identidad nacional
de las más importantes
teñas era también predominantemente criolla, pero en las grandes extensiones territoriales del país en la región
h

habitaban aún grupos indígenas seminómadas y nómadas. El sur era la región donde la occidental. Plaza mayor
población indígena continuaba siendo mayoría. de Guadalajara, litografía
ro

del siglo XIX.

A lo largo del siglo XIX y en particular en la segunda mitad, muchos indígenas se vieron
P

obligados a migrar de manera temporal o permanente a las ciudades de mestizos y crio-


llos, así como a centros mineros y haciendas donde debían trabajar a cambio de un salario.

En muchas ocasiones los pueblos indígenas mantuvieron disputas por tierras y recursos
naturales con caciques, terratenientes y funcionarios de gobiernos locales y nacionales.
Esto hizo que en distintos momentos apoyaran a líderes regionales que les prometían la
devolución de sus tierras y recursos, así como el derecho a vivir y a organizar sus comuni-
dades conforme a sus tradiciones.

77
Sin embargo, en términos generales, ni los pueblos indígenas se identificaban como mexi-
canos, ni los mestizos y criollos consideraban que las tradiciones y formas de vida indíge-
nas fueran parte de la cultura nacional. Así, durante gran parte del siglo XIX las poblaciones
y regiones de México se desarrollaban por separado, pues no estaban integradas ni en lo
económico, ni en lo político, ni en lo social y cultural.

Actividad
P. R. Verifique En equipos, identifiquen las principales actividades económicas de su comunidad.
que los alumnos Investiguen cuándo se originaron dichas actividades, pueden preguntar a sus pa-

ón
trabajen la tabla dres, abuelos y otros adultos. También pueden consultar una biblioteca escolar o
de forma ordenada comunitaria.
y clara. En la

ci
argumentación Después con su información completen la tabla en su cuaderno.

st NA
compruebe que los
alumnos expresen Se practicaba ¿Se practicaba

bu
Actividad Se originó en Se originó en
una razón general en la época también en todo el
económica el siglo XIX el presente
que explique por virreinal país? ¿Por qué?
qué la actividad era
di A
ri
o no, común a todo
L
el país. Discutan su tabla en grupo y reflexionen sobre las diferencias con otras regiones del
su IL
país. Anoten sus conclusiones en su cuaderno.
a T

La búsqueda de la unidad nacional


id N

Las pérdidas territoriales que sufrió el país durante la primera mitad del siglo XIX llevaron a
que muchos intelectuales liberales y conservadores se percataran de que era indispensa-
ib SA

ble contar con un régimen político más fuerte, capaz de defender la soberanía y organizar
al país ante las amenazas internas y externas.
©

Las importantes derrotas militares ante la intervención estadounidense y después ante la


imposición de un emperador extranjero apoyado por Francia llevaron al desarrollo de un
sentimiento de identidad nacional que no había existido antes.

La unidad nacional comenzó a consolidarse con más fuerza en la


segunda mitad del siglo XIX, con el triunfo definitivo de los libera-
h

les frente a la Intervención francesa, lo que les permitió restaurar la


república.
ro

Al consolidarse el modelo republicano, se sentaron las bases para


Leemage/Corbis via GettyImages

la integración de los gobiernos estatales y las instituciones regiona-


les en un Estado nacional más fuerte y soberano, bajo el liderazgo
de Benito Juárez.

Se disminuyó la deuda, se alentaron las exportaciones, se reactiva-


ron actividades económicas importantes, entre ellas la minería, y se
Trimestre 1

Figura 1.37 El ferrocarril integró a las regiones del terminaron de construir las primeras vías férreas para comunicar la
país. Luis Coto, El tren del valle de México, 1859. Ciudad de México con Puebla y Veracruz (figuras 1.37 y 1.38).

78
También hubo intentos por fortalecer el presidencialismo, es decir,
una forma de hacer política donde el presidente de la República te-
nía un poder por encima de los gobiernos locales, el Congreso y el
Poder Judicial. Sin embargo, en los hechos, muchos líderes estata-

Picturenow/UIG via GettyImages


les y locales conservaron su poder.

Las leyes liberales promulgadas durante el mandato de Benito


Juárez alentaron también importantes cambios en la sociedad, la
cual se hizo más secular y buscó romper con elementos del pasado
virreinal para asemejarse a las sociedades modernas del mundo.
Figura 1.38

ón
Durante el gobierno de Porfirio Díaz la economía mexicana tuvo un desarrollo económico José María Velasco,
importante y las distintas regiones del país comenzaron a tener mejor comunicación gra- Citlaltépetl (Pico de
Orizaba), óleo de 1879.
cias a la construcción de una gran cantidad de vías de ferrocarril. En ese periodo se con-

ci
solidó el régimen político presidencialista y autoritario que mantuvo bajo su dominio a los

st NA
líderes locales gracias a alianzas, que estudiarás más adelante.

bu
Glosario
El norte del país comenzó a cobrar un impulso económico que no había tenido nunca. Ello
fue posible gracias a su cercanía con Estados Unidos de América y a la inversión extranje- autoritario.

di A
ra. En esa región se desarrollaron actividades productivas como la minería, la agricultura, la Régimen en el

ri
ganadería y la industria, en la que destacó la ciudad de Monterrey, en Nuevo León. que la autoridad
L
practica el poder
sin limitaciones
su IL
En el centro y el sur del país se desarrolló la industria manufacturera; los estados con ma-
y ejerciendo
yor número de fábricas fueron Jalisco, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México. Las indus-
violencia contra la
trias más destacadas eran de cerámica, textiles, papel, vidrio, cigarros y calzado.
a T

población.

Como puedes ver, fueron muchos los factores internos y externos que llevaron a que
id N

México se consolidara como un país soberano, cuyas regiones se integraron política y eco-
nómicamente en una sola entidad nacional. La búsqueda de la unidad supuso un gran es-
ib SA

fuerzo que tomó muchas décadas.

¿Qué aprendí?
©

En parejas, respondan.

• ¿Qué factores alentaron el regionalismo en México durante el siglo XIX?


Secuencia didáctica 8. En búsqueda de una identidad nacional
Consultar
h

Completen la tabla en su cuaderno. Comparen y comenten su trabajo con otro equipo. solucionario
ro

Elementos que contribuyeron a la unidad nacional


Políticos
P

Económicos

Regresen a las preguntas de la sección “Exploro”. Reflexionen y respondan.

• ¿Qué características de su región o entidad son similares a las que tenía el país durante
el siglo XIX?
• ¿Qué relación encuentran entre la diversidad regional y la unidad nacional?

79
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: La identidad nacional
Aprendizajes esperados: Reconocerás el papel histórico del nacionalismo. Analizarás la vigencia y el sentido

9 del nacionalismo el día de hoy.

La identidad nacional
En equipos, describan la imagen y comenten dónde piensan que sucede la escena. Luego,
lean el pie de figura y respondan.

ón
P.R. Asegúrese de
que los estudiantes
relacionen la
Jan Sochor/Latincontent/GettyImages

ci
imagen con sus

st NA
tradiciones.

bu
Figura 1.39
Celebración de día
de muertos en

di A
ri
México, 2016.
L
su IL
• ¿Consideran que la imagen representa algo mexicano? ¿Por qué?
• ¿Qué caracteriza que alguien o algo sea mexicano?
• ¿Qué es el nacionalismo? ¿Consideran que los mexicanos somos nacionalistas?
a T

Escriban sus respuestas en su cuaderno, las retomarán al final de la secuencia.


id N

Los orígenes del nacionalismo mexicano


ib SA

Una nación es un conjunto de personas que comparte una identidad, una historia, una len-
gua, una vida económica y un territorio. El nacionalismo es la ideología que defiende el de-
©

recho de todas las naciones de formar sus propios Estados soberanos.

En la segunda mitad del siglo XIX, las ideas nacionalistas impulsaron la consolidación de
los Estados nacionales en diversas partes del mundo y fomentaron la rivalidad y el deseo
de las potencias de prevalecer sobre otras en una competencia por expandirse. En este
mismo periodo, el nacionalismo jugó también un papel importante en la conformación de
h

las nuevas naciones latinoamericanas que luchaban por defender su soberanía de los in-
tentos expansionistas europeos y estadounidense.
ro

Cuando México obtuvo su independencia de España en 1821, la mayoría de la población


P

no se consideraba a sí misma mexicana. Como has visto, el país se dividía en muchas


regiones poco conectadas entre sí. Las personas se identificaban más con su comunidad,
ciudad o región que con la naciente nación mexicana.

La religión católica y el idioma español eran dos elementos que conferían un sentimien-
to de identidad común que era compartido con el resto de los países de Hispanoamérica.
Trimestre 1

A pesar de ello, la nueva nación era, como sigue siendo, un mosaico diverso con grandes
diferencias económicas, sociales y culturales entre su población.

80
La mayor parte de la sociedad estaba compuesta por indígenas con distintas lenguas
y culturas; mestizos y otros grupos étnicos, como los afrodescendientes.

Un conjunto menos numeroso era el de los


criollos, es decir, los descendientes de espa-
ñoles. Los españoles peninsulares y otros
europeos conformaban un sector minoritario
en comparación con los anteriores.

La jerarquía social permanecía muy si-


milar a la que prevaleció durante la épo-

ón
ca virreinal.

Buyenlarge/GettyImages
La clase más privilegiada económicamente

ci
era una minoría compuesta sobre todo por

st NA
criollos y algunos mestizos propietarios de
minas, comerciantes, hacendados, militares

bu
de alto rango y dignatarios de la Iglesia.
Figura 1.40

di A
Por el contrario, la mayor parte de la población contaba con apenas lo suficiente para so- Carta etnográfica,

ri
brevivir; eran indios, mestizos y otras etnias que trabajaban como campesinos, peones en tomada del Atlas
L
pintoresco de Antonio
haciendas y minas, sirvientes, vendedores ambulantes, obreros o artesanos, entre otras García Cubas, 1885,
su IL
ocupaciones y oficios. donde se ilustra
la diversidad de la
Todas estas condiciones explican por qué la mayoría de los mexicanos de la primera mitad población en las distintas
a T

del siglo XIX no compartieron una identidad común. ¿Te has preguntado cómo surgió y se regiones del país.
desarrolló la identidad nacional de los mexicanos a pesar de todas las diferencias que ha-
id N

bía entre ellos?


ib SA

Recuerda que desde finales del siglo XVIII entre algunos criollos había surgido un senti-
miento nacionalista que los llevó a defender los aportes y los derechos de los súbditos
americanos frente a algunos pensadores europeos, quienes cuestionaban el papel de
©

América dentro del desarrollo de la cultura occidental y consideraban a los americanos se-
res inferiores, “irracionales y bárbaros”. Glosario
Por ello, los criollos ilustrados defendieron con pasión y orgullo sus orígenes y lo que con- nacionalismo
sideraban propio. Con este nacionalismo criollo también se intensificó la veneración a la criollo.
Virgen de Guadalupe, que se convirtió en el símbolo de unión entre los novohispanos y lue- Sentimiento
h

go entre los mexicanos del siglo XIX. de identidad


y pertenencia
ro

de los criollos
Secuencia didáctica 9. La identidad nacional

Sin embargo, el sentimiento de identidad nacional se consolidó hasta después de la inva-


por América
sión de Estados Unidos de América y la pérdida de gran parte del territorio nacional, así
y su cultura.
P

como de las amenazas e intervenciones por parte de las naciones europeas.

Lo que vivieron los mexicanos de esa época hizo que a muchos de ellos les preocupara la
posibilidad de que México dejara de existir como país soberano.

Los intelectuales y los gobernantes más importantes de este periodo, tanto liberales como
conservadores, pensaban que para que el país sobreviviera era necesario que se uniera y
que los mexicanos desarrollaran ese sentimiento de identidad común (figura 1.40).

81
P.R. Verifique Actividad
que los alumnos
escriban de Escribe con tus palabras lo que para ti significa el concepto de nacionalismo, co-
forma clara su méntalo con un compañero y enriquécelo.
concepto y que
lo relacionen con En grupo comenta tu escrito y discutan cómo los distintos grupos sociales que con-
sus conocimientos vivían en México antes y después de la Independencia ayudaron o dificultaron a que
previos. se lograra un nacionalismo e identidad en común. Anoten sus conclusiones.

ón
La creación de una conciencia
nacional mediante las artes

ci
Glosario El nacionalismo mexicano del siglo XIX fue impulsado por intelectuales y gobernantes;

st NA
estuvo influido por el Romanticismo, que surgió en Europa a fines del siglo XVIII. Este mo-
historiografía. vimiento exaltaba la libertad y el nacionalismo y buscaba despertar sentimientos intensos

bu
Técnicas y teorías con relación a estos temas. El Romanticismo tuvo una enorme influencia en la historiogra-
relacionadas con el fía, la literatura, la música y la pintura mexicanas, especialmente en las décadas posterio-
estudio, el análisis
di A
res a la intervención estadounidense.

ri
y la interpretación
L
de la historia.
Uno de los símbolos de identidad más importantes de los Estados nacionales son los him-
su IL
nos. Por ello, en 1853 el entonces presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un
concurso para componer el himno nacional para nuestro país.
a T

La letra fue escrita por el poeta romántico Francisco González


Bocanegra. Se trata de una composición en la que se llama a los
id N

mexicanos a defender a la patria de las intervenciones extranjeras.


La música fue compuesta especialmente para acompañar a la le-
ib SA

tra, y es obra del músico de origen catalán Jaime Nunó.


DeAgostini/GettyImages

Aunque el Himno Nacional dejó de usarse durante el periodo de


©

la República restaurada, fue retomado después por Porfirio Díaz.


Algunas de las estrofas originales en las que se exaltaban las figu-
ras de Santa Anna e Iturbide se eliminaron de la versión oficial.
Figura 1.41
La ideología liberal En este periodo surgieron también novelas costumbristas e históricas que promovieron el
reconoció al pasado nacionalismo y contribuyeron a explicar los sucesos históricos por los cuales había pasa-
h

indígena como un
elemento central para
do el pueblo mexicano. Estas obras hacían énfasis en las tradiciones, las costumbres y la
historia nacionales.
ro

construir una identidad


nacional en México.
Esto se muestra en esta Algunos de los escritores más importantes de esta época fueron Guillermo Prieto, Manuel
pintura de José María
P

Gutiérrez Nájera, Justo Sierra, Ignacio Manuel Altamirano y Vicente Riva Palacio.
Jara, La fundación de
Tenochtitlán, óleo sobre
tela, 1889. En la historiografía se manifestaron las dos tendencias ideológicas predominantes: la li-
beral y la conservadora. Ambas reconocían que era importante escribir una historia patria
para que los mexicanos conocieran su pasado, su herencia, a los héroes y villanos nacio-
nales, y para que pudieran explicar y valorar así su presente. Sin embargo, cada grupo na-
Trimestre 1

rró el desarrollo histórico del país desde su perspectiva, exaltando a los personajes y he-
chos que creía relevantes (figura 1.41).

82
Los liberales se consideraban herederos de las luchas del pueblo mexicano, como la
Independencia y las guerras contra Estados Unidos de América y contra la Intervención
francesa. Por su parte, los conservadores valoraban positivamente la colonización espa-
ñola por haber introducido la religión católica, a la que consideraban el único lazo de unión
entre todos los grupos sociales del país, y justificaban la intervención europea como medio
para contener el expansionismo estadounidense.

A finales del siglo XIX se publicaron importantes obras históricas, entre las que
destaca México a través de los siglos. Esta enciclopedia, dirigida por el histo-
riador liberal Vicente Riva Palacio, fue el primer intento de escribir una historia
de México completa, pues abarcaba desde las civilizaciones prehispánicas

ón
hasta la Guerra de Reforma y estaba dividida en varios tomos.

Los pintores del siglo XIX también fomentaron el nacionalismo al plasmar en

ci
sus lienzos la historia, los paisajes y las costumbres de México. Buscaron ha-

st NA
cerlo con veracidad y realismo en todos los detalles, apoyándose en las obras
de historia que se publicaban. Destacó entre ellos José María Velasco, quien

bu
pintó con realismo y maestría paisajes característicos del territorio nacional

DeAgostini/GettyImages
que aún puedes apreciar en muchos de los museos del país.

di A
ri
A finales del siglo XIX se fomentó el nacionalismo y la creación de una identi-
L
dad común por medio de la educación. Así, por ejemplo, la historia patria co-
su IL
menzó a enseñarse en las escuelas primarias.
Figura 1.42
Además, para terminar con la diversidad de lenguas indígenas, que eran percibidas por el Porfirio Díaz junto a
a T

régimen porfirista como un obstáculo para la unidad, se impuso el castellano como la len- la Piedra del Sol o
Calendario Azteca en el
gua obligatoria para todos los mexicanos.
id N

Museo Nacional, 1905.

También se promovió el sentimiento nacionalista mediante la celebración de fiestas cívicas


ib SA

como la conmemoración de la Independencia o de la Batalla del 5 de mayo, ganada contra


los franceses en Puebla durante la segunda Intervención francesa.
©

En parques y avenidas se colocaron monumentos a los héroes de la patria y las calles re- Para saber más
cibieron nombres que referían a eventos y personajes históricos. Los museos y los centros
arqueológicos también sirvieron para difundir la conciencia nacional, pues a partir de este Conoce más
periodo los vestigios prehispánicos comenzaron a ser revalorados (figura 1.42). sobre José María
Velasco en el
En cuanto a la música popular, el jarabe fue el primer ritmo considerado como propio del siguiente sitio web
h

México independiente. Pronto se convirtió en símbolo nacional, al grado de que jarabes y revisa si hay
algún museo en tu
como “Los enanos” y “El gato, el palo y el perico” eran interpretados como himnos por las
ro

comunidad:
Secuencia didáctica 9. La identidad nacional

tropas insurgentes. En las calles de las ciudades, los músicos animaban a la gente inter-
pretando melodías como “La llorona” por unos cuantos centavos. www.esant.mx/
essehs3-008
P

(consultado: 26 de
La geografía musical del país se configuró en distintas modalidades regionales: el huapan-
febrero de 2021).
go de Veracruz; el jarabe de Jalisco o de Michoacán; las danzas y los sones de Oaxaca;
los sones de Veracruz, Guerrero, Jalisco y de las huastecas, así como la música yucateca.
Esos ritmos fueron aplaudidos por la sociedad mexicana e incluso eran interpretados por
los grandes músicos como parte de sus programas en teatros y salones. Con el triunfo de
la república se popularizó un tipo de composición musical llamado marcha, pues se tocaba
para marcar los pasos de las tropas cuando estas desfilaban.

83
Actividad
Consultar Lee el poema, busca las palabras desconocidas y realiza lo que se pide.
solucionario

Uno de los poetas mexicanos más importantes al iniciar el siglo XX que expresó
su sentimiento nacionalista en su obra fue Ramón López Velarde, autor del po-
ema “La suave patria”, escrito en 1921.

[…]

ón
Patria: tu superficie es el maíz, Patria: tu mutilado territorio
tus minas el palacio del Rey de Oros, se viste de percal y de abalorio.
y tu cielo, las garzas en desliz

ci
y el relámpago verde de los loros. Suave Patria: tu casa todavía

st NA
es tan grande, que el tren va por la

bu
El Niño Dios te escrituró un establo vía
y los veneros del petróleo el diablo. como aguinaldo de juguetería.

di A
ri
Sobre tu Capital, cada hora vuela Y en el barullo de las estaciones,
L
ojerosa y pintada, en carretela; con tu mirada de mestiza, pones
y en tu provincia, del reloj en vela la inmensidad sobre los corazones.
su IL
que rondan los palomos colipavos, […]
las campanadas caen como
a T

centavos. www.poemas-del-alma.com/ramon-lopez-
velarde-la-suave-patria.htm
id N

(consultado: 26 de febrero de 2021).


ib SA

• Subraya con rojo las frases que denoten un sentimiento nacionalista.


• Subraya con azul los versos que lamenten las pérdidas territoriales.
©

Responde en tu cuaderno y comenta tus respuestas con el grupo.

• ¿Qué quiso decir el poeta con la frase: “Patria, tu superficie es el maíz”?


• ¿Qué idea tenía el poeta acerca de México?
• ¿Cómo se refleja en este poema el nacionalismo en México durante el siglo XIX?
h

Escribe una estrofa de cuatro versos que exalte el nacionalismo como el poema an-
ro

terior. Puedes pedir ayuda a tu profesora de Lengua Materna. Español. Léelo y explí-
calo a tu grupo.
P

La transformación del nacionalismo


mexicano durante el siglo XX
Trimestre 1

Durante la Revolución mexicana se despertó en los sectores populares el sentimiento de


ser parte fundamental de la nación y por ello exigieron que se les tomara en cuenta.

84
La Constitución de 1917, que recogió las
demandas sociales de mejores condicio-
nes para los obreros y los campesinos,
tuvo también un carácter nacionalista. Por

Ollie Stackman/Pix Inc./The LIFE Images Collection/GettyImages


ejemplo, el artículo 27 consignaba que el
subsuelo, y por tanto el petróleo y los mi-
nerales, era propiedad de la nación y que
los extranjeros no podían adquirir propie-
dades rurales.

Por otra parte, el artículo 33 establecía que

ón
los extranjeros no participarían en los asun-
tos internos de México y que quienes vio-
laran esta norma serían expulsados de

ci
nuestro territorio. Esto con la intención de

st NA
asegurar la soberanía.

bu
Figura 1.43
La política nacionalista posrevolucionaria tuvo su máxima expresión en el sexenio de David Alfaro Siqueiros
Lázaro Cárdenas, con el reparto agrario y la expropiación de los ferrocarriles y del petróleo, trabajando en un

di A
que estaban en manos de empresas extranjeras.
mural, década de

ri
1950. El muralismo
L fue un movimiento
Además, determinó en gran medida la política internacional de nuestro país en las décadas que impulsó un
su IL
siguientes. Como estudiaste en la secuencia 1, dicha política se basó en la defensa del de- nacionalismo mediante
recho de los pueblos a la soberanía y a la autodeterminación, así como en la oposición al la representación de las
demandas sociales.
intervencionismo de unas naciones en los asuntos e intereses de otras.
a T

El nacionalismo mexicano de la primera mitad del siglo XX se expresó también en el arte


id N

y la cultura. José Vasconcelos (1882-1959) fue uno de los principales impulsores como
secretario de Educación y como intelectual, y en su obra La raza cósmica defendía que lo
ib SA

mexicano tenía un gran valor debido al mestizaje y a que era producto de la mezcla de to-
das las etnias y culturas del mundo.
©

Esta idea de que el mexicano auténtico es el mestizo aún persiste en cierta medida en la
actualidad. En su momento contribuyó a crear una mayor conciencia de unidad nacional,
aun cuando en ocasiones llevó a que los indígenas fueran considerados vestigios del pasa-
do y a que otros grupos que no encajaban con la imagen del típico mestizo no fueran vistos
como mexicanos legítimos.
h

Para difundir la educación a un nivel masivo y popular, el régimen posrevolucionario creó


instituciones educativas y múltiples bibliotecas en las escuelas rurales y urbanas. Tenía la
ro

Secuencia didáctica 9. La identidad nacional

convicción de que la educación transformaría a la sociedad. También fomentó el muralis-


mo mexicano, considerado en el mundo como uno de los movimientos artísticos más im-
P

portantes del siglo XX.

Los muralistas aspiraban a crear grandes obras de arte que pudieran ser contempladas
en espacios públicos por todas las personas. Con ello buscaban despertar en los mexica-
nos la conciencia de la importancia de su pasado y de la necesidad de hacerse cargo de
su futuro por medio de las luchas sociales. Por esta razón pintaron grandes murales en
los principales edificios públicos de la Ciudad de México, Guadalajara, Morelia, Monterrey
y Cuernavaca, entre muchas otras poblaciones (figura 1.43).

85
Los representantes más significativos del muralismo mexicano fueron Diego Rivera (1886-
1957), David Alfaro Siqueiros (1896-1974), José Clemente Orozco (1883-1949) y Fermín
Revueltas (1903-1935). En la mayoría de sus obras están representados ciertos pasajes de
la historia de México y del mundo.

En el campo de la literatura, surgió durante la primera mitad del siglo XX la novela de la


Revolución mexicana, que narró la vida cotidiana, las costumbres y la manera de pensar de
los protagonistas revolucionarios, conocidos o anónimos. Este estilo literario fue parte del
movimiento nacionalista y fomentó la creación de una conciencia de las problemáticas de
México y de la participación del pueblo en la conformación de su historia reciente.

ón
Destacados novelistas de este género fueron Martín Luis Guzmán (1887-1976), autor de El
águila y la serpiente, y Mariano Azuela (1873-1953), cuya obra cumbre es Los de abajo.
Otro escritor que abordó con gran maestría la vida, los valores y las creencias del México

ci
rural fue Juan Rulfo (1917-1986) en los cuentos del libro El llano en llamas y en su novela

st NA
Pedro Páramo.

bu
El nacionalismo en el México de hoy

di A
Durante la Guerra Fría, en la segunda mitad del siglo XX, el gobierno mexicano continuó

ri
con la política internacional de oponerse a la intervención de unas naciones en los asuntos
L
de otras y defendió las posiciones de países de América Latina alineados con el bloque so-
su IL
viético, como Cuba y Nicaragua.

El sentimiento nacionalista de los mexicanos también comenzó a tranformarse a partir de


a T

la última década del siglo XX y en las primeras del siglo XXI. Debido a la globalización de los
mercados y a la revolución en las telecomunicaciones, muchos mexicanos tienen acceso
id N

a la misma información y a productos idénticos que personas de otras partes del mundo.
ib SA

Esto ha impactado en nuestra manera de hablar, que ha incorporado términos de otros


idiomas, especialmente del inglés, y ha influido en nuestra forma de vestir, comer, trabajar
e incluso en las creencias sobre cómo debemos vivir. Ante este fenómeno, hemos transfor-
©

mado muchas de nuestras tradiciones y hemos adoptado otras nuevas. Con ello ha cam-
biado también lo que nos identifica como mexicanos.

Hemos comenzado a ser más conscientes de la importancia de reconocer que somos


una nación multicultural y que tanto nuestro patrimonio cultural como nuestras capacida-
des para transformar y mejorar nuestra realidad provienen de nuestra diversidad. Con ello
h

han surgido movimientos que valoran y renuevan nuestras distintas comidas, artesanías
y tradiciones.
ro

Aunque las formas de nacionalismo del siglo XIX y XX han perdido fuerza en el México
P

actual debido a la globalización y al reconocimiento de que somos una nación multicultu-


ral, siguen existiendo por medio de distintas manifestaciones que puedes reconocer en tu
vida cotidiana. Algunos ejemplos son la enseñanza de la historia nacional en la escuela,
la celebración de fiestas patrias y las expresiones de orgullo nacional que surgen cuando
actuamos de manera solidaria en el contexto de desastres causados por fenómenos na-
turales, como sismos o inundaciones, o incluso cuando deportistas mexicanos triunfan en
Trimestre 1

competencias internacionales.

86
Como ves, el nacionalismo puede ser benéfico si lleva a valorar nuestra historia, capaci-
dades y riqueza cultural. Puede servir además para impulsar el desarrollo de nuestras so-
ciedades al promover la conciencia de que los mexicanos tenemos un destino común que
está en nuestras manos, así como para solidarizarnos con el fin de mejorar nuestras condi-
ciones de vida y no subordinar los intereses del país a los de potencias extranjeras.

Sin embargo, también puede ser peligroso y generar injusticias cuando se basa en simplifi-
caciones sobre quiénes somos y niega nuestra diversidad, cuando defiende la superioridad
de una nación sobre otras o cuando promueve el odio hacia quienes se considera que no
comparten la identidad nacional.

ón
En tu curso de Historia del Mundo estudiaste cómo en la primera mitad del siglo XX emer-
gieron en Europa y Asia regímenes fascistas y totalitarios que alentaron ideologías nacio-
nalistas que provocaron la persecución y el exterminio de millones de personas. Glosario

ci
st NA
También reflexionaste sobre cómo en años recientes, a partir de la crisis económica de xenófobo.
2008, han resurgido movimientos nacionalistas violentos y xenófobos, especialmente en Que rechaza

bu
Europa y Estados Unidos de América. Es por ello que, frente a las formas nocivas de na- y discrimina a
cionalismo que puedan surgir dentro y fuera de nuestro país, los mexicanos debemos ac- las personas

di A
tuar con responsabilidad e intervenir en nuestro mundo de tal forma que contribuyamos extranjeras.

ri
activamente a mejorarlo.
L
su IL
¿Qué aprendí?
a T

Completa el esquema en tu cuaderno.


id N

Causas
Verifique que los alumnos articulan de Surgimiento del nacio-
ib SA

forma correcta y coherente las causas nalismo mexicano en


para completar la tabla solicitada. el siglo XIX
©

Completa, en tu cuaderno, la tabla para comparar las políticas nacionalistas.

Nacionalismo del siglo XIX Nacionalismo del siglo XX


Buscaba la cohesión social que superara Buscaba la integración real del país a
los regionalismos, una identidad nacional través de la posesión de sus riquezas.
que hiciera frente a las amenazas Exigía el respeto a la soberanía,
h

extranjeras. independencia y autonomía del país.


ro

P.R. Verifique
Secuencia didáctica 9. La identidad nacional

Respondan en grupo.
que los alumnos
discutan tomando
P

• ¿Cómo contribuyeron las políticas nacionalistas de los siglos XIX y XX a la conformación


de la sociedad, la identidad y de las instituciones del México actual? en cuenta su
• ¿Creen que es posible reconocer que como mexicanos tenemos una identidad compar- concepto de
tida y un destino histórico común, pero al mismo tiempo respetar y valorar nuestras dife- identidad y las
rencias? ¿Cómo es posible hacer esto? políticas que se
relacionan con ello.
Vuelvan a la sección “Exploro” y amplíen sus respuestas para comprobar su aprendizaje.
Comenten en grupo sus respuestas para corregir y enriquecer lo que crean necesario.

87
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Poder desigual y sociedad desigual
Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como los

10 principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.

Poder desigual y sociedad desigual


En equipos describan y comparen las imágenes. Consulten los pies de figura y respondan.

a) b)

ón
Vincent Isore/IP3/GettyImages

Figura 1.44
a) Familia de

DeAgostini/GettyImages

ci
campesinos en un

st NA
campo de nopales de
la Ciudad de México.

bu
b) Campesinas de San
Juan Chamula, Chiapas.

Consultar •
di A
¿Cómo es la vida de los campesinos en México?

ri
solucionario • ¿Tienen todos las mismas condiciones? ¿Por qué?
L
• ¿Qué formas de propiedad de la tierra existen en nuestro país?
su IL
• ¿A qué actividades económicas se dedican mayoritariamente los pueblos indígenas en
la actualidad?
a T

Comenten sus respuestas con otro equipo y regístrenlas en su cuaderno.


id N

Fragmentación de la propiedad comunal


ib SA

Durante el siglo XIX, México transitó de un régimen de corporaciones, heredado de la época


virreinal, a uno de individuos, promovido por los liberales.
©

Como sabes, durante el periodo virreinal, las leyes e instituciones de Nueva España esta-
ban pensadas en torno a grupos de personas con distintas características que gozaban de
diferentes derechos y libertades según su origen. Los grupos indígenas tenían derechos
comunes y propiedades comunales.

A pesar de que desde la Independencia de México se terminó el sistema de castas y las


h

leyes de la nueva nación reconocían la igualdad de todos los ciudadanos, durante el siglo
XIX continuaron manifestándose en la práctica, de manera muy acentuada, las distincio-
ro

nes entre los grupos sociales de la etapa colonial.


P

Así, por ejemplo, en muchos casos, los indígenas siguieron sujetos a líderes locales
que cobraban tributos o los explotaban en las haciendas. Las leyes emitidas durante
la primera mitad del siglo XIX buscaban dar a los indígenas el mismo trato que al resto
de los mexicanos.

Sin embargo, terminaron perjudicándolos por ignorar que sus circunstancias, necesidades
Trimestre 1

y costumbres eran diferentes a las de la población criolla y mestiza para las que esas leyes
habían sido pensadas.

88
Durante la segunda mitad del siglo, las
Leyes de Reforma transformaron la situa-
ción de las corporaciones, limitaron el papel
de la Iglesia y terminaron con los privilegios
del clero y del ejército.

La situación de los indígenas también se vio


fuertemente afectada por estas leyes, pues
buscaron convertir sus tierras en propieda-
des privadas.

ón
Library of Congress, Washington
Durante la época virreinal, los indígenas
habían conservado muchas costumbres
y prácticas de origen prehispánico. Entre

ci
ellas estaba su relación con las tierras, que

st NA
eran propiedad de las comunidades y no
de los individuos.

bu
Figura 1.45
Aunque en el siglo XIX algunas comunidades indígenas pudieron conservar parte de sus tie- Hacienda mexicana

di A
rras, la mayoría fue adquirida por hacendados. De esta manera se formaron los latifundios a finales del siglo XIX.

ri
y los grandes propietarios obligaron a los campesinos desposeídos a trabajar para ellos.
L
su IL
Por otro lado, la desaparición de la propiedad comunal dificultó aún más la defensa legal Glosario
y la organización de los indígenas frente a los hacendados o latifundistas cuando estos in-
vadían sus tierras y los despojaban de sus recursos. Ahora cada propietario tenía que ir a latifundio.
a T

juicio por sí solo y se hacía más difícil que los indígenas pudieran organizarse para hacer Hacienda agrícola
frente a las injusticias. de enorme
id N

extensión que
No obstante, las tierras indígenas más alejadas de los centros económicos se mantuvieron pertenece a un
ib SA

solo propietario.
comunales después de la entrada en vigor de las Leyes de Reforma, aunque algunas de
ellas se privatizaron con la ampliación del ferrocarril en las últimas décadas del siglo XIX.
©

Dichas tierras, al quedar comunicadas con el resto del país, incrementaron su valor y tam-
bién el interés de los grandes capitalistas nacionales y extranjeros en poseerlas para inver-
tir en negocios como la agricultura, la ganadería, la industria, la extracción de madera o la
minería (figura 1.45).

Las tierras de los pueblos indígenas fueron afectadas, por lo que buena parte de ellos tuvo Secuencia didáctica 10. Poder desigual y sociedad desigual
h

que abandonar sus comunidades para buscar la subsistencia en otros lugares. Con el tiem-
po, muchos perdieron su lengua y sus costumbres. En consecuencia, la población indígena
ro

del país disminuyó y la mestiza se amplió.


P

Sin embargo, muchos indígenas conservaron su sentido de identidad comunitario. Un caso


notable es el de los campesinos del estado de Morelos, quienes al perder sus tierras comu-
nales se vieron obligados a trabajar en las haciendas azucareras.

No obstante, mantuvieron su sentido de identidad y pertenencia a su comunidad, lo que


influyó en que posteriormente se aglutinaran como una gran fuerza alrededor de un líder
campesino, Emiliano Zapata, y que constituyeran uno de los agentes más importantes de
la Revolución mexicana.

89
Las haciendas y las rebeliones indígenas en la
nueva nación
Glosario Los pueblos indígenas no fueron pasivos ante las afectaciones que sufrieron durante el
siglo XIX. Durante este periodo, la vida rural estuvo marcada por la persistencia de las ha-
fiar. Obtener ciendas, de origen colonial, y las constantes rebeliones de los campesinos indígenas y
productos con una mestizos que trabajaban temporal o permanentemente en ellas.
obligación de pago
en el futuro. El salario en las haciendas era muy bajo. La mayoría de los indígenas solo laboraba en
terrateniente. ellas de manera temporal y producía sus propios alimentos. Sin embargo, en muchos ca-
Persona que sos también adquirían fiados productos de primera necesidad en las tiendas de las mismas

ón
posee tierras, haciendas, con lo que se endeudaban durante generaciones. Por su parte, los hacendados
especialmente usaban estas deudas para forzarlos a seguir trabajando para ellos (figura 1.46).
grandes

ci
extensiones.
Además, en el periodo colonial los dueños de las haciendas tenían por lo general inversio-

st NA
nes en la minería, por lo que veían en la agricultura y la ganadería un negocio seguro, pero
que dejaba menos dinero que la extracción de plata.

bu
La falta de dinero para invertir y el estancamiento de la eco-

di A
William Henry Jackson/Library of Congress/Corbis/

nomía del país en los años que siguieron a la Independencia

ri
hicieron que las minas dejaran de ser tan productivas como
L
antes y que la elite tratara de obtener mayores ingresos por
su IL
medio de las haciendas.

En términos generales, durante este periodo los hacenda-


a T
VCG via GettyImages

dos buscaron incrementar su producción a partir de una


mayor explotación de sus trabajadores, así como expandir
id N

sus tierras y mantener un mayor control sobre los recursos


naturales de sus alrededores, como el agua y los bosques.
ib SA

Figura 1.46
Los hacendados eran Los grupos indígenas afectados buscaron defender sus tierras y recursos naturales en los
dueños de grandes tribunales, pero las débiles instituciones de la nueva nación eran, en muchos casos, inca-
extensiones de tierra
©

y varias personas
paces de atenderlos y en otros casos favorecían a los hacendados.
las administraban.
Fotografía de En el periodo colonial los tribunales resolvieron a favor de los indígenas muchas disputas
administradores de una de este tipo debido a que las autoridades españolas temían que los terratenientes locales
hacienda y trabajadores. obtuvieran demasiado poder. Sin embargo, durante el siglo XIX el gobierno prefirió apoyar
México, década de
a los hacendados.
1880.
h

A causa del despojo de tierras, de los trabajos forzados impuestos por líderes locales y de
ro

la incapacidad o falta de voluntad de los gobiernos por contener esta situación, estallaron
en todo el territorio nacional diversas rebeliones indígenas y campesinas.
P

La mayor parte de esos levantamientos fueron aplacados con brutalidad por las autorida-
des, algunas de las cuales consideraban a los indígenas como un obstáculo para el pro-
greso del país.

No solo los conservadores pensaban esto, sino también los liberales, quienes, aunque
Trimestre 1

veían con admiración el pasado prehispánico, consideraban que los indígenas obstaculi-
zaban la modernización.

90
La Guerra de Castas Convivo en
armonía
En 1847 tuvo lugar en Yucatán una sublevación de indígenas mayas que, cansados del tra- Durante el siglo
to despótico de los hacendados, se levantaron en armas. A este suceso se le conoce como XIX muchos
la “Guerra de Castas” porque los campesinos que trabajaban en las haciendas eran casi indígenas
todos indígenas, mientras que los hacendados eran criollos o mestizos. Los distintos gru- abandonaron
pos mayas se unieron para recuperar sus antiguas tierras y combatir a la oligarquía local. sus formas
tradicionales
de vivir. En la
En 1848, un ejército maya sitió la ciudad de Mérida y su triunfo parecía inminente. Sin em-
actualidad,
bargo, poco después la rebelión perdió fuerza, lo cual condujo, finalmente, a su derrota. Los los mexicanos
historiadores no están seguros por qué ocurrió este cambio, aunque muchos piensan que reconocemos

ón
se debió a diferencias entre los propios mayas. Después de ser derrotados, los indígenas la diversidad
mayas rebeldes fueron reprimidos con violencia. cultural. ¿Qué
puedes hacer para

ci
valorar y conservar

st NA
Actividad las culturas
indígenas?

bu
Lee y completa la tabla en tu cuaderno.

di A
ri
Entre 1847 y 1853 los indios mayas se rebelaron contra la represión militar y la
L
salvaje explotación de la oligarquía local, una de las más atrasadas y corrom-
su IL
pidas del país, y llegaron a apoderarse de poblaciones como Valladolid, Ticul,
Tekak, Petoy Sotula; se acercaron incluso a Mérida y a Campeche. La oligarquía
yucateca, en plena invasión norteamericana a México prefirió ofrecer el territo-
a T

rio de Yucatán a los Estados Unidos a cambio de que la libraran de la rebelión


id N

maya. El gobierno norteamericano rechazó la anexión de Yucatán y fue el propio


ejército mexicano, con ayuda de mercenarios norteamericanos y de Cuba, quien
ib SA

finalmente sometió a los indios mayas, con gran lujo de matanza y salvajismo
(se estableció la trata de mayas, como si fueran esclavos, para venderlos en las
Antillas; a tal grado que todavía una década después de la derrota de los mayas,
el presidente Benito Juárez, en 1861, tuvo que emitir un decreto para prohibir que
©

se siguiera traficando con ellos). La explotación contra los indios mayas continuó
hasta el siglo XX; todavía en el Porfiriato hubo episodios de guerra de castas en
Yucatán.
Aguilar, Luis Miguel y otros. Historia gráfica de México, núm. 5, Patria / INAH,
Secuencia didáctica 10. Poder desigual y sociedad desigual
México, 1988, p. 123.
h
ro

Guerra de Castas
Consultar
Causas Consecuencias solucionario
P

Comenta tu tabla con tus compañeros y con este ejemplo discutan si en la actualidad
los grupos indígenas sufren discriminación o la pérdida de sus costumbres.

91
El cajón del historiador
Aunque al final de la Guerra de Castas el gobierno mexicano recuperó gran parte del
control del estado de Yucatán, grupos de indígenas rebeldes se replegaron en el ex-
tremo sur de esta región y fundaron un estado propio donde trataron de conservar sus
costumbres y formas de organización.

Este estado estuvo gobernado por una coalición de militares y de sacerdotes de una
secta conocida como La Cruz Parlante, la cual reunía elementos del cristianismo y de
los antiguos cultos religiosos mayas.

ón
La rebelión yaqui

ci
st NA
El malestar indígena fue general durante el siglo XIX, y provocó levantamientos que fueron
sofocados casi siempre por la fuerza en Guerrero, Michoacán, Puebla, Jalisco, Veracruz,

bu
Oaxaca, Hidalgo, Chiapas y estado de México.

di A Con frecuencia, los grupos indígenas aprovecharon los conflictos políticos internos entre

ri
liberales y conservadores, así como las intervenciones de Estados Unidos de América y
L
Francia para levantarse en armas contra quienes los oprimían y los privaban de tierras
su IL
y recursos naturales, pues durante estos periodos era más difícil que el Estado los reprimiera.
a T
id N
ib SA
© Buyenlarge/GettyImages

Buyenlarge/GettyImages
h

Figura 1.47
Pareja yaqui.
ro

Fotografías de principios
del siglo XX.
P

En algunas ocasiones participaron en esas disputas a cambio de promesas de recuperar


sus tierras y su autonomía. A veces lucharon como aliados de los liberales y otras, de los
conservadores o, incluso, de los franceses.

Durante el Porfiriato, la situación de los indígenas y de los campesinos empeoró debido a


Trimestre 1

la expropiación y fragmentación de sus tierras. Sin embargo, el gobierno logró consolidar


un Estado fuerte que contuvo muchas de las rebeliones rurales.

92
Una de las rebeliones indígenas más importantes de estos años
fue la de los yaquis. Este pueblo era seminómada antes de la
Conquista, pero desde la época colonial se había establecido alre-
dedor del río Yaqui, en el estado de Sonora (figura 1.47).

Igual que otros grupos indígenas, los yaquis se rebelaron a lo largo


de todo el siglo XIX para defender la posesión comunal de su te-
rritorio y el derecho a seguir viviendo conforme a sus costumbres
prehispánicas y coloniales.

Aunque muchos de ellos migraban periódicamente a otras pobla-

ón
ciones de Sonora y Estados Unidos de América para trabajar en mi-

Paulo Fridman/Corbis via GettyImages


nas y haciendas, seguían manteniendo su cultura y sus tradiciones.

ci
Ya en el Porfiriato se organizaron bajo el mando de su líder, llama-

st NA
do Cajeme, para concentrar de nuevo sus viviendas en la ribera del
río Yaqui, exigir autonomía y defenderse del gobierno que pretendía

bu
vender sus tierras para que propietarios privados desarrollaran la
agricultura y la minería.

di A Figura 1.48

ri
Luego de varias campañas, el ejército mexicano derrotó a Cajeme en 1887. Después de Con fibras de henequén
L
este suceso, algunos yaquis siguieron en rebeldía e hicieron una guerra de guerrillas, pero se hacían, entre otros
productos, cuerdas y
su IL
fueron finalmente sometidos en los primeros años del siglo XX. costales, indispensables
para almacenar y
Ante las dificultades para obligarlos a que abandonaran sus prácticas y costumbres e in- transportar mercancías.
a T

tegrarlos a la vida nacional, el gobierno decidió deportarlos al estado de Yucatán, en el otro


extremo del país, para que trabajaran en las haciendas de henequén, donde padecieron
id N

Glosario
explotación (figura 1.48). Con el tiempo, muchos regresaron a Sonora después del cambio
de régimen que tuvo lugar con el estallido de la Revolución mexicana. henequén. Planta
ib SA

de la familia del
Como verás más adelante, el sometimiento de los pueblos indígenas al final del siglo XIX y agave que se
principios del XX fue solo temporal. Las rebeliones de indígenas y campesinos que tuvieron emplea en la
fabricación de
©

lugar en distintas regiones del país durante el siglo XIX reaparecieron con fuerza durante la
textiles.
Revolución mexicana.

¿Qué aprendí?
Secuencia didáctica 10. Poder desigual y sociedad desigual
h

En parejas, completen la tabla en su cuaderno.


ro

Comunidades indígenas en el siglo XIX


P. R.
Continuidades Cambios Revise que durante
P

Aspectos económicos la comparación, los


Aspectos sociales alumnos expliquen
el porqué de
Propiedad de la tierra
los cambios
Vuelvan a las preguntas de la sección "Exploro", comparen los problemas que los indíge- y permanencias,
nas y los campesinos tuvieron en el siglo XIX con los actuales. Con base en sus conclu- de forma clara
siones, redacten en su cuaderno un texto breve con sus reflexiones. y coherente.

93
Eje: Formación de los Estados Nacionales
Tema: Poder desigual y sociedad desigual
Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial, así como los

11 principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX.

Cambios económicos y sociales


en el ocaso del siglo XIX
En grupo, lean el siguiente testimonio y, con la guía de su profesor, determinen por qué
puede considerarse como una fuente primaria. Luego respondan.

La experiencia no pudo ser más perfecta, y quedamos verdaderamente complaci-

ón
dos al ver aquella luz intensa y clara como la del mediodía, alumbrando la Riviera [de
San Cosme] y los campos y caseríos inmediatos. A una considerable distancia de la
casa, en cuya azotea funciona el foco reflector del aparato, pudimos leer un periódi-

ci
co, como si la luz del sol nos bañara con sus rayos.

st NA
bu
El Nacional,l 8 de febrero de 1881 en Lillian Briseño, “La solidaridad del progreso. Un paseo por la Ciudad de
México en el Porfiriato”. Disponible en scielo.org.mx/pdf/sh/v8n16/1665-4420-sh-8-16-186.pdf
(consultado: 26 de febrero de 2021).
Consultar
di A
ri
solucionario • ¿Qué implicaciones económicas y sociales tuvo la introducción de la energía eléctrica?
L
• En tu comunidad, ¿este servicio es accesible para todos?
su IL
• ¿Cuál es la importancia que tiene en tu vida diaria la energía eléctrica?

De manera individual, escribe tus conclusiones en tu cuaderno.


a T

Ascenso de Porfirio Díaz al poder


id N

Has visto hasta ahora cómo a lo largo del


ib SA

siglo XIX prevaleció en el país la inestabili-


dad. Al nacer a la vida independiente, múl-
tiples tropiezos hicieron de México un país
©

convulso, incapaz de contar con un gobier-


no estable y una economía sana.

Así, a lo largo de ese siglo, el nuevo Estado


mexicano pasó por largas crisis políticas,
económicas, intervenciones extranjeras y
h

continuas luchas ideológicas e inclusive ar-


madas entre los grupos liberales y conser-
ro

vadores que se alternaban en el poder


intentando establecer, cada uno, su proyec-
P
DeAgostini/GettyImages

to de nación.
Figura 1.49
El general Porfirio Díaz. En la segunda mitad del siglo, Porfirio Díaz,
Grabado coloreado, un caudillo mestizo de ideas liberales, an-
siglo XIX.
helaba gobernar al país (figura 1.49).
Trimestre 1

Después del fusilamiento de Maximiliano, Díaz se presentó como candidato a la presiden-


cia en varias ocasiones, sin conseguir el triunfo. En 1871 perdió ante Juárez.

94
Porfirio Díaz proclamó entonces el Plan de la Noria en el cual acu-
saba a Juárez de reeleccionista.

Cuatro años después, contendió contra Lerdo de Tejada y José


María Iglesias, pero antes de las elecciones se levantó en armas y
proclamó el Plan de Tuxtepec, en el que acusaba a Lerdo de Tejada
de cometer abusos y condenaba su intención de reelegirse.

Lerdo ganó esas elecciones, pero Iglesias y Díaz lo desconocieron


y lo obligaron a abandonar la Ciudad de México. Díaz convocó en-
tonces a nuevas elecciones, las ganó y asumió la presidencia de la

ón
República para el periodo 1876-1880.

Poco después de llegar al poder, Díaz modificó la Constitución para

ci
prohibir la reelección presidencial. Sin embargo, antes de terminar

st NA
ese primer mandato, la adecuó nuevamente para permitir la reelec-

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP.


ción alternada; por ello, de 1881 a 1884 fue presidente de México su

bu
compadre Manuel González.

di A
Después de ese periodo, Díaz permaneció en el poder durante vein-

ri
tisiete años ininterrumpidos, ya que el Congreso permitió la reelec-
L
ción indefinida: cada cuatro años se convocaba a elecciones y cada
su IL
cuatro años Díaz las ganaba. En 1904 se amplió a seis años el pe-
riodo presidencial.
Figura 1.50
a T

El mandato de Díaz se caracterizó por consolidar la muy anhelada estabilidad política y Caricatura de Porfirio
por una etapa de paz que atrajo inversión extranjera e impulsó el progreso económico de Díaz que dice: “Para
id N

elegir presidente en
nuestro país. julio de 1900. Se hace
ib SA

el plebiscito, se recogen
Para lograr lo anterior, Díaz gobernó de forma autoritaria, sacrificando las libertades y los los votos, los guardo,
principios básicos de la Constitución de 1857 al violar la independencia de los poderes me reelijo yo, y... ¡arcos
Legislativo y Judicial y la soberanía de los estados. Centralizó, así, el poder en su persona triunfales para el héroe
de la paz!”. Publicada en
©

(figura 1.50).

Secuencia didáctica 11. Cambios económicos y sociales en el ocaso del siglo XIX
el Hijo del Ahuizote,
15 de octubre de 1899.
Su principal objetivo era pacificar al país e impulsar el progreso económico y para lograrlo
concertó alianzas entre los grupos en pugna y reprimió a todos los que levantaron la voz
en su contra.
h

Cambios económicos para


consolidar un gobierno estable
ro

Aunque Juárez había logrado sanear un poco las finanzas, el gobierno porfirista heredó un
P

país en quiebra, ya que a lo largo del siglo XIX la economía mexicana no había logrado cre-
cer. La deuda pública era enorme, la industria estaba poco desarrollada, la minería se había
estancado y la agricultura continuaba siendo fundamentalmente de subsistencia mediante
pequeños cultivos.

Para recuperar la economía, el gobierno de Díaz implementó diversas medidas: redujo el


gasto público, administró mejor los recursos, creó impuestos que no afectaban el comercio
y reestructuró el pago de las deudas interna y externa.

95
Así, durante los primeros años de gobierno, el presidente Porfirio Díaz estableció las
condiciones para que privara cierta estabilidad política y económica que favoreció el
desarrollo de la incipiente industria nacional, la reactivación de la minería y la tecnifica-
ción del campo en algunas regiones, de tal forma que la economía mexicana creció a un
ritmo que nunca antes se había alcanzado.

Pero, ¿cómo se logró este importante cambio económico?

Glosario En medio de la “paz” que Porfirio Díaz consiguió por medio de la fuerza y la represión,
México abrió las puertas al capital extranjero y entró al progreso y al crecimiento econó-
superávit. Exceso mico, a costa de una enorme desigualdad social y de una fuerte dependencia de los capi-

ón
de los ingresos tales extranjeros. Con estas medidas económicas se alcanzó un superávit en las finanzas
sobre los gastos. públicas, lo que quiere decir, que los ingresos económicos del gobierno fueron mayores
Abundancia o que sus gastos.

ci
exceso de algo

st NA
que se considera
Hacia finales del siglo XIX, Inglaterra, Francia, Estados Unidos de América, Alemania y
necesario.
Japón se perfilaban como las grandes potencias capitalistas e industrializadas del mun-

bu
do. Todas se encontraban en plena expansión colonialista y habían entrado ya al proceso
de la Segunda Revolución Industrial, que las obligaba a buscar materias primas, mano de

di A
obra barata, mercados para sus productos manufacturados y espacios y actividades para

ri
invertir sus capitales.
L
su IL
México resultaba atractivo para las potencias en todos esos sentidos. Así, Porfirio Díaz tuvo
como prioridad alentar la inversión extranjera para modernizar al país.
a T

Los capitales fluyeron del exterior para la construcción de vías de


ferrocarril, explotación petrolera, reactivación de la minería, creci-
id N

miento de los sistemas de telecomunicaciones como el telégrafo


y el teléfono y electrificación de las ciudades importantes; todos
ib SA

estos cambios dieron a su vez impulso a la industria y al comercio


Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP.

(figura 1.51).
©

Gracias al estímulo de la inversión extranjera, tanto las importacio-


nes como las exportaciones aumentaron significativamente. Con
ello, el gobierno de Porfirio Díaz incorporó la economía mexicana
al mercado mundial y, en ese contexto, México se convirtió en un
país exportador de materias primas y de energéticos e importador
de tecnología.
h

Figura 1.51
El ferrocarril activó el Parte importante del impulso a la modernización se dio gracias a la instalación de una ex-
ro

comercio a lo largo del tensa red de telecomunicaciones, principalmente telegráficas, y a la construcción de casi
territorio mexicano. “El
puente de la Soledad”
veinte mil kilómetros de vías férreas, con lo cual se acortaron las distancias y se propició la
P

(Veracruz), litografía del incorporación del norte del país a la vida nacional.
Álbum del ferrocarril
mexicano, 1878. Esta vinculación fomentó la productividad de dicha región y la hizo más dinámica y pujante.
Como consecuencia, se estrechó la relación económica con Estados Unidos de América. El
crecimiento minero del norte del país, producto de la inversión extranjera y de la importación
de tecnología moderna, llevó prosperidad y contribuyó al desarrollo de nuevos centros ur-
Trimestre 1

banos en esa región. También se modernizó la agricultura, pues los grandes terratenientes
importaban nuevas tecnologías.

96
En el centro y sur del país se desarrolló la industria manufacturera. Las entidades con ma-
yor número de fábricas fueron Jalisco, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México; las indus-
trias más destacadas eran de cerámica, textiles, papel, vidrio, cigarros y calzado, que usa-
ban máquinas impulsadas con energía hidráulica, vapor y, más tarde, con energía eléctrica.

Así, aunque el país tenía un considerable atraso con respecto a


los adelantos científicos y tecnológicos que habían alcanzado las
potencias industriales, durante el Porfiriato, México entró de lleno
al mundo del progreso y del desarrollo tecnológico y se incorporó
de manera activa a la economía capitalista internacional, aunque
como un país dependiente, situación que prevalece hasta la actua-

ón
lidad (figura 1.52).

DeAgostini/GettyImages
El capital nacional, por su parte, se invirtió principalmente en las

ci
grandes haciendas agrícolas y ganaderas. No obstante, la mayoría

st NA
de la población permaneció ajena a ese progreso y continuó vivien-
do en la pobreza y el atraso, como verás en la siguiente secuencia.

bu
Figura 1.52
A principios del siglo XX
Actividad
di A aparecieron los tranvías

ri
eléctricos en la Ciudad
L de México. El nuevo
En parejas, observen la tabla y realicen lo que se pide. transporte sustituyó a
su IL
los tradicionales jalados
Distribución geográfica de la inversión estadounidense en 1902 por mulas.
a T

Entidad Millones de dólares Porcentaje Consultar


Sonora 27 829 000 27.29 solucionario
id N

Chihuahua 21 271 000 22.40


ib SA

Distrito Federal 8 430 000 8.87


Durango 6 520 000 6.86
Coahuila 6 000 000 6.32
©

Secuencia didáctica 11. Cambios económicos y sociales en el ocaso del siglo XIX
Aguascalientes 3 682 000 3.88
Sinaloa 3 183 000 3.35
Otros 18 079 000 19.03
Totales: 95 000 000 100.00
h

Romero Gil, Juan Manuel. “El porfiriato: inversión extranjera y minería” en: El Boleo: Santa Rosalía, Baja
California Sur 1885-1954. Un pueblo que se negó a morir, pp. 23 a 46.
ro

• Respondan: ¿Qué porcentaje de la inversión estadounidense en México se destinaba


a la región norte del país en 1902? ¿Por qué sucedía esto y qué consecuencias tuvo
P

en la región?
• Completen la tabla en su cuaderno y enlisten los principales cambios económicos
del Porfiriato. Comenten sus conclusiones.

Cambios económicos ocurridos durante el Porfiriato

97
El cajón del historiador
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los países industrializados hicieron realidad
grandes innovaciones tecnológicas como la electricidad, el fonógrafo, el teléfono, el
cinematógrafo, la bicicleta, el automóvil y el aeroplano. Muy pronto llegaron a México
esos inventos; el teléfono y el fonógrafo en 1878; la electricidad como servicio público
llegó a la Ciudad de México en 1881; el cine y los tranvías eléctricos en 1896; a prin-
cipios del siglo XX llegaron los primeros automóviles y en 1908 algunos hacendados
mexicanos tenían sus propios aeroplanos (figura 1.53).

ón
¿Qué sectores de la sociedad mexicana se beneficiaron de esos adelantos tecnológicos?

Cambios durante el Porfiriato

ci
st NA
Economía

bu
Cambios en las instituciones financieras. En 1881 se fundó el Banco Nacional Mexicano,

di A
con una fuerte participación de capital francés. Como se le otorgó el monopolio para la emi-

ri
sión de papel moneda, sus billetes eran los únicos aceptados para el pago de impuestos. Al
L
año siguiente se fundó el Banco Mercantil Mexicano. Estos dos bancos compitieron entre sí
su IL
hasta que en 1883 se fusionaron para formar el Banco Nacional de México, que se convirtió
en la institución bancaria del gobierno porfirista.
a T

Cambios en la minería y extracción de re-


cursos del subsuelo. A lo largo de la etapa
id N

colonial y del siglo XIX, la plata había sido el


principal metal de explotación. Gracias a la
ib SA

introducción de nuevas tecnologías comen-


Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP.

zaron a explotarse metales que requerían


las naciones industrializadas, entre ellos,
©

cobre, zinc y plomo, además de petróleo.

La extracción de petróleo y metales indus-


triales era realizada por compañías extranje-
ras, sobre todo estadounidenses e inglesas,
que tenían la tecnología para hacerlo.
h

Figura 1.53
La electricidad y los Las compañías petroleras más importantes eran la estadounidense American Smelting
ro

tranvías fueron algunos and Refining Co. y la británica Mexican Eagle Oil. En minería, la estadounidense Cananea
de los avances que
llegaron a México con
Green Copper era la de mayor capital. La legislación porfirista permitió que estas empresas
P

la modernidad y los compraran la mayor parte de las tierras con yacimientos petroleros y mineros (figura 1.54).
cambios económicos
durante el Porfiriato. Agricultura y formación de latifundios. La agricultura de productos básicos basada en el
José Guadalupe maíz, el frijol y el chile, continuaba siendo de subsistencia a finales del siglo XIX, como lo
Posada, La Gran
había sido desde el periodo virreinal. Durante el Porfiriato, la agricultura doméstica decayó.
Calavera eléctrica, 1900.
En 1910 la producción de trigo, cebada y frijol fue casi igual a la de 1877 pese al incremento
Trimestre 1

de la población. Sin embargo, la agricultura de exportación (café, chicle, henequén, caucho


y azúcar) creció gracias a la introducción de maquinaria y productos químicos.

98
Viste en secuencias anteriores que la Ley
Lerdo afectó las propiedades territoriales de
la Iglesia y de las comunidades indígenas al
permitir que fuesen fraccionadas y adqui-
ridas por los particulares; de tal forma que

DeAgostini/GettyImages
un pequeño grupo de capitalistas, algunos
de ellos extranjeros, se apoderó de buena
parte de las tierras que pertenecían a las
comunidades indígenas y a la comunidad
eclesiástica.
Figura 1.54

ón
Debido a la adquisición de miles de hectáreas por particulares, aumentó la creación de ha- La compañía Mexican
ciendas y latifundios en los que se desarrolló la agricultura intensiva gracias al uso de nue- Eagle Oil Company,
también conocida como
vas tecnologías y sistemas de riego. Compañía Petrolera.

ci
El Águila fue fundada

st NA
Los nuevos latifundistas recibieron del gobierno porfirista todo tipo de facilidades y se con- en México con capital
virtieron en una elite económica. Su fuerza de trabajo eran los cientos de miles de indíge- privado. Fotografía

bu
nas y campesinos despojados de sus tierras que se veían obligados a trabajar en las ha- de 1908.
ciendas para subsistir.

di A
ri
Cambios en la industria y el comercio. La estabilidad política y económica permitió impul-
L
sar el desarrollo de la naciente industria nacional. De Europa y Estados Unidos de América
su IL
llegaron máquinas y herramientas modernas, así como ingenieros, técnicos y operarios,
quienes gozaron de grandes privilegios.
a T

Con ello se actualizó la tradicional industria textil y se construyeron fábricas de tabaco, pa-
pel, cerveza, bebidas alcohólicas y vidrio. Asimismo, surgieron industrias como la siderúr-
id N

gica y la petrolera, impulsadas por el capital extranjero.


ib SA

Muchas de las nuevas industrias se desarrollaron gracias a la introducción de la ener-


gía eléctrica, que permitía mover las máquinas. Sin embargo, buena parte de la pro-
ducción industrial se destinaba a abastecer de materias primas a las grandes potencias
©

industrializadas.

Secuencia didáctica 11. Cambios económicos y sociales en el ocaso del siglo XIX
Sociedad
Al asumir el poder Porfirio Díaz, la mayoría de la población continuaba viviendo en y del
campo en condiciones precarias, es decir, México seguía siendo una nación esencialmente
h

rural, como lo había sido en la época prehispánica, en la colonial y durante todo el siglo XIX.
ro

Porfirio Díaz decidió modernizar al país con el sustento ideológico del positivismo. Así, la
clase intelectual y la alta burguesía conformada por burócratas, terratenientes, latifundis-
P

tas y grandes comerciantes, adoptaron las ideas propuestas por el filósofo francés Augusto
Comte, considerado el creador de esta línea de pensamiento.

La corriente positivista afirmaba que para alcanzar el progreso era necesario el orden social
y sostenía que la ciencia y la industria propiciaban la prosperidad y la felicidad de las nacio-
nes. Como el positivismo señalaba que el único conocimiento auténtico es el científico, la
elite porfirista abusaba de la palabra ciencia, por lo que dicho grupo fue conocido despecti-
vamente con el nombre de Los científicos por los opositores al régimen.

99
Bajo el lema de “Paz, orden y progreso”, el gobierno justificaba mantener la paz a toda cos-
ta para establecer un orden que diera seguridad a los inversionistas extranjeros y naciona-
les de traer sus capitales para impulsar el progreso del país.

Sin embargo, la creciente prosperidad económica y la aparente estabilidad política del país
favorecieron solamente a un pequeño grupo privilegiado, conformado por la elite guberna-
mental y por los inversionistas extranjeros y nacionales; solo ellos gozaban de los benefi-
cios del orden y del progreso. El resto de la población: clase media, obreros, campesinos y
comunidades indígenas, permaneció relegada de la participación política y estaban lejos
de disfrutar de la gran prosperidad económica.

ón
Durante su gobierno, Díaz concentró en su persona un poder absoluto que le permitió ejer-
cer un férreo control sobre el territorio nacional, apoyado por el grupo de los científicos y los
gobernadores de los estados que permanecieron fieles a él. Como recompensa por dicho

ci
apoyo, mantuvieron sus puestos indefinidamente.

st NA
Por supuesto, hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra el régimen

bu
de Díaz, pero todas ellas fueron acalladas, muchas veces con violencia, para mantener la
paz y el orden.

di A
ri
Sublevaciones de pueblos indígenas, como el levantamiento yaqui en Sonora, dirigido por
L
el indio Cajeme, que ya conoces, se organizaron para protestar contra los despojos y los
su IL
maltratos que recibían, pero también fueron aplacadas violentamente.

Hubo otras muchas manifestaciones sociales en contra del régimen. Entre los movimien-
a T

tos obreros más importantes podemos mencionar las huelgas de Cananea de 1906, contra
la compañía estadounidense Cananea Consolidated Copper Company y la huelga de Río
id N

Blanco de 1907, en la fábrica textil más grande del país.


ib SA

Como ves, al iniciar el siglo XX México parecía ser un país económicamente sano, incorpo-
rado al mercado mundial, en plena modernización y atractivo para los inversionistas ex-
tranjeros. Sin embargo, la mayoría de la población, conformada por indígenas despojados,
©

campesinos empobrecidos, obreros que trabajaban en condiciones de explotación y mi-


seria y una clase media a la que no se le permitía participar en la vida política, daba claras
muestras de creciente descontento (figura 1.55).

a) b)
h
ro
P

Figura 1.55
a) Fábrica textil en
DeAgostini/GettyImages

DeAgostini/GettyImages

Veracruz, México, 1903.


b) Fábrica de cigarros El
Trimestre 1

Buen Tono, Ciudad de


México, 1903.

100
¿Qué aprendí?
En parejas completen la tabla en su cuaderno.

Cambios económicos durante Cambios sociales durante


el Porfiriato el Porfiriato
El crecimiento económico sólo favoreció Represión contra las manifestaciones de
a unos cuantos sin extenderse al pueblo. descontento contra el régimen de Díaz.
Nacimiento de una clase media que exigía Movilizaciones obreras para exigir mejores
la participación en la forma de gobernar condiciones de trabajo, que fueron
del país. reprimidas por el gobierno.

ón
Comparen la información de las tablas que elaboraron (cambios económicos y sociales)
para responder. Consultar
solucionario

ci
• ¿Qué contradicciones encuentran entre la modernización del país y las condiciones

st NA
en que vivía la mayor parte de la población en este periodo?
• ¿Qué elementos de origen indígena y colonial prevalecieron durante el Porfiriato?

bu
• ¿Qué opinan al respecto?

di A
Elaboren una lista de causas y consecuencias de las contradicciones del Porfiriato.

ri
Intercambien su trabajo con otro equipo y comenten sus diferencias y coincidencias.
L
su IL
Respondan nuevamente las preguntas iniciales que se plantean en la sección “Exploro” y
compárenlas con sus respuestas anteriores para comprobar su aprendizaje.
a T

Con las indicaciones del profesor, organicen su trabajo para buscar la siguiente informa-
ción y ampliar sus conocimientos.
id N

Dos importantes movimientos representativos del descontento obrero durante el régimen


ib SA

de Porfirio Díaz fueron la huelga de Cananea, en Sonora, en 1906, y la de Río Blanco, en


Veracruz, en 1907.
©

En equipos, elijan uno de los dos movimientos e investiguen sus causas, cómo se resolvió

Secuencia didáctica 11. Cambios económicos y sociales en el ocaso del siglo XIX
y las consecuencias que tuvo para el país.

Bibliografía.
• Florescano, Enrique (comp.) Arma la historia. La nación mexicana a través de dos siglos.
Historia, cultura y sociedad, SEP-Grijalbo, México, 2009.
h

• Mac Gregor, Josefina. Los revolucionarios frente al Porfiriato. A 100 años de la Revolución
mexicana, SEP, México, 2009.
ro

Fuentes electrónicas.
P

• Sobre el conflicto en Cananea: www.esant.mx/essehs3-009


• Sobre el conflicto en Río Blanco: www.esant.mx/essehs3-010
(Consultados: 26 de febrero de 2021).

Reflexionen a partir de sus nuevos conocimientos para responder en grupo.

• ¿Por qué esos movimientos obreros se consideran precursores de la Revolución


mexicana?

101
Eje: Formación de los Estados nacionales
Tema: Poder desigual y sociedad desigual
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre

12 la injusticia social.

Clases sociales e injusticia


social en el régimen porfirista
Observa la imagen, revisa su pie de figura, después lee y responde.

En la caricatura aparece el general Bernardo


Reyes (ministro de Guerra entre 1900 y
1903) como si fuera un sacerdote que saca

ón
el corazón a un indio yaqui para ofrecér-
selo a Porfirio Díaz. Un indio del pueblo de
Tomóchic yace en el suelo porque le han

ci
extraído el corazón. Mientras, un indio maya

st NA
Consultar espera resignado su turno para el sacrificio.
solucionario

bu
• ¿Qué características identificas en la ropa
de los personajes? ¿A qué civilización te

di A recuerdan?

ri
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP.

• ¿Cuál era la crítica que se hacía al régi-


L
men de Díaz en esta caricatura?
su IL
Figura 1.56 • ¿Por qué le entrega Reyes a Díaz el cora-
Caricatura titulada zón de un indígena yaqui?
“Una ofrenda a • ¿Qué diferencia encuentras entre el trato
a T

Porfiriopochtili”.
Anónima. Publicada en
que recibían las comunidades indígenas
durante el Porfiriato y el que reciben en la
id N

el El Hijo del Ahuizote,


en 1900. actualidad?
ib SA

Guarda tus respuestas para recuperarlas al final de la secuencia didáctica.

La polarización de las clases


©

sociales a finales del siglo XIX


La división en distintos estratos o clases sociales que había prevalecido en México desde
la época virreinal se mantuvo muy similar durante el siglo XIX, aunque la aplicación de las
Leyes de Reforma modificaron la situación de algunos sectores y corporaciones como la
h

Iglesia y los pueblos de indios.


ro

Sin embargo, la herencia colonial de una sociedad desigual en la que la bonanza de unos
cuantos, muy ricos, se sostenía sobre los hombros de una mayoría de pobres y desposeí-
P

dos, cambió muy poco a lo largo de ese siglo.

Los grupos sociales continuaron claramente diferenciados por su origen étnico y también
por su situación económica:

• Los criollos y mestizos ricos, herederos de los bienes y las actividades políticas, religio-
Trimestre 1

sas, comerciales y financieras de los españoles, continuaron en la cúspide de la pirámide


social, junto con algunos inversionistas estadounidenses y europeos.

102
• Los criollos sin posesiones y los mestizos conformaban una incipiente clase media de
burócratas, intelectuales, pequeños comerciantes y profesionistas.
• Las comunidades indígenas, a quienes se había permitido conservar y trabajar sus tie-
rras, mantuvieron sus usos y costumbres.
• El abanico de grupos étnicos, resultado de la mezcla racial durante la época colonial,
junto con mestizos e indígenas, constituía el amplísimo sector social de los más empo-
brecidos: la base de la pirámide social tanto en el campo como en las ciudades.

Las actividades económicas continuaron sustentadas principalmente en las labores agrí-


colas y artesanales que coexistían con una incipiente economía capitalista en la que los
trabajadores de talleres y fábricas de las ciudades recibían salarios miserables a cambio de

ón
largas jornadas de trabajo en condiciones de explotación. Los beneficiarios de ese trabajo
eran los dueños de dichos centros productivos.

ci
Durante el Porfiriato, la apertura hacia el capitalismo industrial favoreció una mayor pola-

st NA
rización de la sociedad al establecer las condiciones para que los más adinerados, entre
ellos políticos, capitalistas y extranjeros, se enriquecieran aún más, mientras gran parte de

bu
la población se empobrecía (figura 1.57).

di A
En el campo, los hacendados más acomodados pudieron acceder a la propiedad de miles

ri
de hectáreas, gracias a la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos de 1883,
L
que no fue sino una extensión de la Ley Lerdo. La nueva Ley de Deslinde establecía que:
su IL
1. Se mandarían deslindar, medir, fraccionar y valuar los terrenos baldíos o de propiedad
nacional.
a T

2. La mayor extensión que podría adjudicarse a un solo individuo era de 2 500 hectáreas.
3. Los terrenos deslindados serían cedidos a extranjeros o nacionales que desearan esta-
id N

blecerse como colonos.


ib SA

En 1894 se reformó esta ley permitiendo adquirir a un solo indivi-


duo un número ilimitado de hectáreas y suprimiendo, a la vez, la
obligación de establecer colonos en ellas.
©

Secuencia didáctica 12. Clases sociales e injusticia social en el régimen porfirista


Los latifundios nacidos de dicha ley llegaron a medir, en algunos

DeAgostini/GettyImages
casos, más de un millón de hectáreas, como fue el caso de las pro-
piedades de la familia Terrazas en Chihuahua, la familia Molina en
Yucatán, los Garza en Durango, los Torres en Sonora y los García
Pimentel en Morelos, entre otros.
h

Figura 1.57
Como imaginarás, miles de campesinos e indígenas que fueron despojados de sus tierras Muchos de los
ro

eran contratados como peones en las grandes haciendas, en ellas vivían en condiciones campesinos trabajaban
tierras que antes eran
miserables, a tal punto que gran parte de la población campesina comenzó a estar confor- suyas y que con los
P

mada por una aplastante mayoría de jornaleros pobres y peones acasillados (aquellos que latifundios y haciendas
por deudas no eran libres de abandonar la hacienda). recibían un bajo
salario por trabajarlas.
Los patrones establecían las “tiendas de raya”, llamadas así porque allí los peones, que no Campesino tlachiquero
(recolector de pulque)
sabían leer ni escribir, firmaban con una raya al gastar su salario para comprar alimentos,
en 1910.
ropa y enseres domésticos y se endeudaban cuando no podían pagar. De esa forma se
veían obligados a trabajar para los latifundistas, con frecuencia en condiciones de esclavi-
tud. La marginación y el despojo provocaron desigualdad y, a largo plazo, reclamos sociales.

103
Para promover el ingreso de capitales extranjeros, se les permitió conformar empresas
mineras e industriales y comprar tierras de manera ilimitada con capital internacional. Se
conformó también una pequeña burguesía que constituía la clase media: pequeños co-
merciantes e industriales, burócratas y profesionistas como maestros, médicos, ingenieros,
abogados y periodistas.

A esos sectores medios se les mantuvo completamente al margen de las decisiones po-
líticas y económicas. Sin embargo, muchos de ellos contribuyeron con sus ideas a crear
conciencia de la injusticia social que prevalecía en el régimen; de la necesidad de promover
cambios radicales hacia una democratización del país y de que el progreso estaba susten-
tado en la “paz de los sepulcros”, es decir, en la represión.

ón
Otra clase social que surgió en México a raíz de la industrialización fue la clase obrera o
proletariado. En muchas fábricas los obreros tenían condiciones laborales semejantes a las

ci
de los peones en las haciendas, ya que contaban con viviendas y tiendas de raya dentro

st NA
de las mismas fábricas.

bu
Las difíciles condiciones laborales a las que se enfrentaron los obreros provocaron que es-
tos se organizaran y establecieran sociedades de trabajadores para defender sus intereses.

di A
ri
La injusticia social
L
su IL
La enorme desigualdad que generó el sistema porfirista que privilegiaba a unos cuantos
hizo evidente la injusticia social.
a T

Durante todo el Porfiriato hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra


el régimen que fueron reprimidas y acalladas, muchas veces con violencia, para mantener
id N

—como hemos señalado ya— la paz y el orden. Díaz contuvo a los grupos que no apoya-
ron sus decisiones y que intentaron sublevarse.
ib SA

Un ejemplo de lo anterior ocurrió en 1879 cuando se reprimió un levantamiento armado


en Veracruz. Porfirio Díaz también persiguió a periodistas y caricaturistas que criticaron su
©

gobierno dictatorial.

Por su parte, los obreros de sectores industriales como el ferrocarrilero, el minero y el textil
también estaban inconformes, ya que se veían obligados a competir laboralmente en con-
diciones de desigualdad con los técnicos y los trabajadores extranjeros.
h

Convivo en armonía
ro

En el México actual, la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigual-


dades sociales continúan siendo los principales retos que enfrentamos los mexicanos.
P

En su Informe Anual 2014, Unicef México señaló que más de la mitad de los niños, las
niñas y los adolescentes mexicanos vive en condiciones de pobreza. Puedes revisarlo
en www.esant.mx/essehs3-011 (consultado: 26 de febrero de 2021).

Reflexiona: ¿Qué políticas gubernamentales crees que pueden solucionar la enorme


desigualdad económica y social que prevalece en nuestro país? ¿Tú qué puedes hacer
Trimestre 1

al respecto?

104
A esos trabajadores se les pagaba el doble y se les otorgaban múltiples privilegios. Diversos
levantamientos y huelgas de los ferrocarrileros se acallaron con violencia. Fueron en parti-
cular significativos los movimientos obreros de Cananea (mineros) y Río Blanco (textileros),
que investigaste en la secuencia anterior, para evidenciar la injusticia, el descontento y la
represión de que eran objeto los trabajadores.

En 1906, en Sonora, los obreros de la mina de Cananea estallaron una huelga para exigir Glosario
mejor salario y condiciones de igualdad respecto de los trabajadores extranjeros; fueron
igualmente reprimidos por órdenes de Díaz, quien tuvo además el apoyo del ejército esta- clandestino.
dounidense, que velaba por los intereses de los dueños de aquella mina. Secreto, oculto,
y en especial

ón
En 1907, los trabajadores mexicanos de la fábrica de textiles de Río Blanco, en Veracruz, hecho o dicho
también iniciaron una huelga exigiendo mejoras en las condiciones laborales y en el sala- secretamente por
temor a la ley o
rio. El gobierno de Díaz apoyó a los dueños y reprimió a los obreros de manera brutal.
para eludirla.

ci
st NA
Por otro lado, a pesar de estar cancelada la libertad de expresión surgieron, hacia el final disidente. Aquella
del Porfiriato, periodistas e intelectuales que se oponían al régimen y que se manifestaron persona que

bu
por medio de la prensa escrita, la cual circulaba muchas veces de manera clandestina. se separa de la
Algunos de los periódicos más importantes mediante los que se expresaron los opositores doctrina, creencia

di A
a Díaz fueron Regeneración, Revolución, Punto Rojo y El Hijo del Ahuizote. o conducta común.

ri
supino. Dicho de
L
Las firmes críticas de los disidentes del gobierno abonaron el camino para crear una algo negativo,
su IL
clara conciencia de la falta de libertad, de la situación de sometimiento y de las duras que se da en alto
e injustas condiciones en que vivía la mayoría de la sociedad mexicana, por lo que estos grado.
personajes son considerados precursores de la Revolución mexicana.
a T
id N

¿Qué aprendí?
En equipos, lean el texto y respondan.
ib SA

México es el país de los inmensamente pobres y de los inmensamente ricos. Casi


Consultar
©

puede decirse que en México no hay término medio entre las dos clases sociales:

Secuencia didáctica 12. Clases sociales e injusticia social en el régimen porfirista


la alta y la baja, la poseedora y la no poseedora; hay, sencillamente, pobres y ricos. solucionario
[…] Lujosos trenes y soberbios palacios muestran el poder y la arrogancia de la clase
rica, mientras los pobres se amontonan en las vecindades y pocilgas de los arrabales
de las grandes ciudades. […] Al lado de una gran ilustración adquirida por algunas
clases, se ofrece la negrura de la supina ignorancia de otras.
h
ro

“Disertación leída en la sesión del Grupo Regeneración”, 30 de octubre de 1910 publicada en Regeneración,
5 de noviembre de 1910, p. 2.
archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n10.pdff (consultado: 26 de febrero de 2021).
P

• ¿Cuáles eran las características de los grupos que menciona Flores Magón en su texto?
• ¿Cuál es el elemento común entre la imagen de la sección “Exploro” con este texto?
• ¿Esto sucede en la actualidad? ¿Qué opinan?

Comenten sus respuestas y escriban sus conclusiones de manera individual.

105
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Subraya con rojo los hechos y procesos económicos; con amarillo, los políticos; con
azul, los sociales; y con verde, los culturales. Ubícalos en la línea del tiempo de las
páginas 30 y 31.

• Comienza la Guerra de Independencia • Se enfrentan liberales


y conservadores
• Consumación de la Independencia
• Constitución federal de 1857

ón
• Conformación de una identidad
nacional • Secularización de la sociedad

• Intento de reconquista por parte • Leyes de Reforma

ci
de España

st NA
• Intervención de España, Inglaterra
• Primera Intervención francesa y Francia

bu
o Guerra de los Pasteles
• Segundo Imperio: Maximiliano

di A
• Economía en bancarrota de Habsburgo

ri
• Imperio de Agustín de Iturbide • República restaurada
L
su IL
• Constitución federal de 1824 • Se consolida la soberanía nacional

• Constitución centralista de 1836 • Ascenso de Porfirio Díaz al poder


a T

• Texas se declara independiente • Descontento social con el régimen


id N

de México de Porfirio Díaz


• Guerra de intervención • Tratado de Guadalupe-Hidalgo
ib SA

estadounidense

2. Realiza lo que se pide. P. R.


©

Escribe con tus palabras lo que significa cada uno de los siguientes conceptos:

Verifique que en sus respuestas, los alumnos utilicen las


independencia palabras clave: soberanía y autonomía.
Compruebe que al responder, los alumnos enfaticen la
h

soberanía capacidad de la nación para organizarse del modo más


conveniente para sí misma.
ro

Revise que en las respuestas de los alumnos identifiquen


constitución a la constitución como Ley Fundamental del país.
P

Cerciórese de que los alumnos expresen en su respuesta


intervención la ocupación militar y ajena al derecho y a los valores de
respeto, soberanía, independencia y autonomía.
Compruebe que en sus respuestas, los alumnos identifiquen
imperio el imperio con la forma monárquica del gobierno.

república Revise que en las respuestas de los alumnos aparezcan


como conceptos clave la representatividad y la democracia.

106
3. En la tabla, resume las etapas de la Independencia, describiendo quiénes participa-
ron en el conflicto y cuáles fueron sus principales proyectos e ideas. R.M.

Guerra de Independencia
1
Etapa de inicio Etapa de organización Etapa de resistencia
Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Vicente Guerrero, Francisco
Juan Aldama, Ignacio Pavón, Hermenegildo Javier Mina.
Allende, Mariano Abasolo, Galeana, Nicolás Bravo,
Josefa Ortiz de Domínguez. Mariano Matamoros, Ignacio Igual al de la etapa anterior,
Buscaban que la Nueva López Rayón, Leona Vicario. pero sin expresiones
España permaneciera unida

ón
Creación de una nación concretas debido a que
a España, pero autónoma independiente y soberana, el movimiento insurgente
mientras Fernando VII desligada totalmente de decayó.
permanecía en poder España. Ideas: Dar carácter

ci
de los franceses.Ideas: legal al movimiento de Ideas principales: Iguales a

st NA
Nacionalismo expresado por independencia. Defender las de la etapa anterior, pero
los criollos. que la soberanía radica sin expresiones concretas

bu
en el pueblo y en sus debido a que el movimiento
representantes. insurgente decayó.

di A
ri
L
4. Contesta. R.M.
su IL
Durante los primeros sesenta años de vida independiente, ¿qué dificultades internas
y externas enfrentó México para poder consolidarse como una nación soberana?
a T

Falta de acuerdo entre los grupos políticos en disputa: liberales y conservadores.


id N

Falta de recursos para organizar la defensa del país y promover el desarrollo


ib SA

del mismo.

¿Cuáles fueron las causas que llevaron al triunfo de los liberales en 1867?
Presión de Estados Unidos sobre Francia para que pusiera fin a la intervención;
©

sucesos políticos en Europa que hacían necesario que las fuerzas francesas
regresaran a su país; falta de apoyo de los conservadores al gobierno imperial.

¿De qué manera la secularización de la sociedad transformó las estructuras económi-


h

cas, políticas, sociales y culturales que se habían heredado desde la época virreinal?
ro

Al terminar con la influencia de la Iglesia, políticamente, los miembros del clero


dejaron de tener privilegios económicos y políticos.
P

Escribe tres objetivos de los liberales y tres de los conservadores en sus respectivos
proyectos de nación.
Liberales: organizar al país como una república federal, liberar la actividad económica.
Conservadores: organizar al país como una monarquía o como una república
central, proteger la industria nacional.

107
5. Completa la tabla anotando las características que corresponden a cada ámbito
durante la República restaurada. R.M.

México durante la República restaurada (1867-1876)


Economía Política Sociedad Cultura
Se fortalece el
Con el triunfo Aún existen nacionalismo, que
Se reduce la corporaciones
liberal se consolida tiene presencia
deuda interna como la Iglesia
México como una en la literatura,
y la deuda externa. y comunidades.
nación soberana. la pintura y la

ón
música.
Se impulsan Se fortalece el Estado laico Se fomenta
exportaciones. presidencialismo. la educación.

ci
Diversas clases

st NA
sociales. Clase
privilegiada:

bu
dueños de
minas, ricos

di A comerciantes,

ri
Se reactiva Se establece la hacendados, alto Se combate el
L separación de analfabetismo.
la minería y clero.
la Iglesia y el
se reanuda la Clase media:
su IL
Estado.
construcción del intelectuales,
ferrocarril de la proteccionistas
a T

Ciudad de México y pequeños


hacia Puebla comerciantes.
id N

y Veracruz. La mayoría de
la población
ib SA

(campesinos e
indígenas) vivía
en el campo en
condiciones de
©

pobreza.
Se incorporan las
Se fomenta Leyes de Reforma La igualdad ante Se adopta el
la pequeña a la Constitución la ley perjudica a Positivismo como
propiedad de 1857. las comunidades filosofía que
y surgen campesinas. orienta al Estado.
h

Se estable
latifundios.
que todos los
ro

mexicanos son
iguales ante la
ley y se eliminan
P

fueros y privilegios
del ejército y de la
Iglesia.
Se fomenta la Se busca combatir Se llevan a
las expresiones Se funda la
actividad comercial cabo revueltas
que amenazaban Escuela Nacional
eliminando las campesinas e
la integración. Preparatoria.
trabas. indígenas.

108
6. Con la información de la tabla, contesta. R.M.

¿Qué cambios vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez?


Comenzó el proceso de secularización de la sociedad. Las organizaciones corporativas
1
como la Iglesia y las comunidades indígenas perdieron fuerza o resultaron afectados.

¿Cómo se manifestó el nacionalismo en la etapa de la República restaurada?


Principalmente en las artes y la creación de símbolos patrios a partir de la amenaza a la

ón
integridad del territorio nacional y a la soberanía nacional.

ci
¿Cómo se fortaleció la unidad nacional durante la República restaurada?

st NA
Mediante el fomento de las artes, pero también con la adopción de símbolos que

bu
permitieran una identificación nacional, por ejemplo, el himno; el rescate del legado
histórico y la mejora en las vías de comunicación y transporte que unieron el territorio

di A
ri
del país.
7. Reflexiona sobre las características del Porfiriato y responde.
L
su IL
Menciona tres medidas económicas y tres políticas emprendidas por el gobierno de
Porfirio Díaz para reactivar la economía y estabilizar el país.
R. M. Económicas. Estímulo a las inversiones extranjeras en minería.
a T

Políticas: permanencia en el poder a fin de evitar cambios en la política.


id N
ib SA

¿Qué opinas del progreso económico que vivieron algunas regiones durante el gobier-
no de Porfirio Díaz?
P. R. Verifique que el alumno considere los elementos del progreso económico en
©

algunas regiones, como un parámetro que indica el crecimiento, el orden y la mejora


de condiciones de la población, aunque está última no se veía beneficiada de dichos
cambios.
Explica en un párrafo la situación económica y política que provocó el descontento
social durante el régimen de Porfirio Díaz.
h

R.M. Las pocas posibilidades de que la pobreza fuera erradicada a pesar del progreso
ro

económico así como la permanencia del mismo grupo político en el poder, provocó que
éstas generaran un importante descontento hacia el régimen debido a las condiciones
P

de pobreza, abuso y explotación en las que vivían.

Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.


Pidan ayuda a su profesor para lograr los aprendizajes que se les dificultan.
Reflexiona: ¿qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

109
Antonio Ruiz “El Corzo” titulada El verano,

110
óleo sobre madera de 35 x 28.5 cm,
perteneciente al Acervo Patrimonial de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público

P
ro
h ©
ib SA
id N
a T
su IL
di AL
st NA
ri
bu

mexicana del siglo XX.


ci

Antonio Ruiz el Corcito, El verano,

una escena de la industrialización


1937, óleo sobre madera que muestra
ón
Entremos
Eje. Cambios sociales e instituciones contemporáneas
a la espiral
Tema: Pasado-presente Tema: El Estado y las instituciones
Aprendizajes esperados: Aprendizajes esperados:
• Comprenderás los principales problemas • Analizarás el proceso de estabilización política
sociales, económicos y culturales que afectan que se dio a partir de la fundación de un
al país actualmente. partido hegemónico y la consolidación de una
presidencia fuerte.
Tema: UCA. La Revolución mexicana
Aprendizajes esperados:
• Reconocerás el proceso de creación de
instituciones e identificarás los avances del
• Identificarás el origen social y regional de
Estado mexicano en educación y salud.
los diferentes grupos que participaron en la
• Identificarás las metas de la Reforma agraria

ón
Revolución mexicana.
y valorarás su impacto en las diferentes
• Reconocerás documentos escritos, fotografías,
regiones.
mapas, filmaciones y otros testimonios de la
Revolución. Tema: UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

ci
• Reflexionarás sobre la importancia de la lucha Aprendizajes esperados:

st NA
revolucionaria en tu entidad y región. • Identificarás expresiones del desarrollo
nacional ocurridas en la década y valorarás la
Tema: Panorama del periodo

bu
relación entre su región y el conjunto del país.
Aprendizajes esperados:
• Conocerás los principales procesos y hechos • Manejarás periódicos, filmaciones, fotografías
y otras fuentes para reconstruir la historia de

di A
históricos desde la Revolución hasta el
presente y ubicarás en el tiempo y el espacio
la década.

ri
algunos acontecimientos del periodo.
• Reflexionarás sobre los éxitos y los fracasos
L
del país en el periodo.
• Reconocerás los conceptos de revolución,
su IL
constitucionalismo, partidos políticos, Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
populismo, apertura económica Aprendizajes esperados:
y desestatización. • Reconocerás la existencia de limitaciones al
desarrollo democrático de México.
a T

Tema: Revolución y justicia social


Aprendizajes esperados:
• Analizarás el proceso de apertura política y la
democratización en México.
id N

• Explicarás la ideología de los diferentes


grupos revolucionarios y su influencia en la
• Identificarás la importancia de la LOPPE en
dicho proceso.
Constitución de 1917.
ib SA

• Reflexionarás sobre la pregunta: ¿Qué hacía


de la Constitución de 1917 un código muy
avanzado para su tiempo?
©

La construcción de México como una nación moderna


En este trimestre estudiarás el proceso que vivió México para consolidarse como una nación
Photo by: SeM/UIG via Getty Images
moderna y próspera en la primera mitad del siglo XX, así como los problemas y contradiccio-
nes que afectan al país en la actualidad.
h

Analizarás cómo la Revolución mexicana, que inició en 1910, logró responder mediante la
ro

Constitución de 1917 a los intereses de los grupos sociales que participaron en la lucha ar-
mada, y cómo la pugna entre caudillos orilló a crear una institución que facilitara la trans-
P

misión pacífica del poder. Nació así, en 1929, el Partido Nacional Revolucionario que se
convirtió en el PRI. La alianza de los
obreros con el partido
Reconocerás las instituciones que facilitaron el tránsito del país hacia una nación industrial fue esencial para la
estabilidad del país.
y urbana, así como las políticas de un partido hegemónico que ejerció un férreo control sobre Cartel del Consejo
los diferentes sectores de la sociedad. Esto último generó, en la década de 1960, el surgi- Obrero Nacional, 1942.
miento de movimientos sociales que pusieron en evidencia la necesidad de democratizar al
Estado mexicano y el inicio de la alternancia política.

111
La Revolución mexicana
Definición del problema
Seguramente, en muchas ocasiones has escuchado hablar acerca de la Revolución mexi-
cana. Pero ¿qué sabes realmente de ella? ¿Cómo surgió? ¿Qué características tuvo? ¿Qué
grupos sociales participaron? ¿De qué regiones del país provenían esos grupos? ¿Cómo

ón
podemos investigar sobre ella?

Existe mucha información en fuentes primarias y secundarias sobre este hecho histórico.

ci
Por ejemplo, esta guerra civil fue el primer movimiento armado en México que se docu-

st NA
mentó ampliamente con fotografías e inclusive con algunos videos que puedes buscar en
sitios web.

bu
De igual forma, muchos artistas plásticos mexicanos posteriores a la Revolución, registra-

di A
ron hechos de este conflicto en murales y pinturas.

ri
L
Observa las imágenes y reflexiona:
su IL
a) b)
a T

Museo Nacional de Historia, INAH, Secretaría de Cultura


Topical Press Agency/Hulton Archive/GettyImages

id N
ib SA

Figura 2.1
a) Rebeldes en
Sinaloa, 1913. b) David
©

Alfaro Siqueiros, “Los


revolucionarios”, detalle
del mural La dictadura
porfiriana, 1957.

P. R. Revise que los ¿Qué emociones te despiertan? ¿Qué características de los ejércitos revolucionarios pue-
h

alumnos expresen des distinguir? ¿Ambas imágenes se pueden considerar fuentes históricas? ¿Por qué?
sus respuestas ¿Qué información proporciona cada una? Escribe tus ideas en tu cuaderno.
ro

en términos
de una opinión Conoces ya las condiciones políticas y sociales que prevalecían en el país a finales del
argumentada y
P

siglo XIX y principios del XX, durante la dictadura de Porfirio Díaz.


relacionada con
la construcción La Revolución mexicana comenzó como una reacción a ese régimen autoritario, que había
del conocimiento cancelado para la mayoría de la población la posibilidad de participar en la vida política del
histórico. país y disfrutar de los beneficios del progreso económico.
Trimestre 2

El movimiento revolucionario se gestó en el seno de una incipiente clase media acomoda-


da e intelectual, apoyada por algunos grandes hacendados.

112
Sin embargo, a él se sumaron las clases trabajadoras, principalmente los campesinos, que
demandaban la restitución de sus tierras de cultivo y acceso al agua, así como los obreros
que clamaban por mejores condiciones de vida. Por eso, el movimiento revolucionario tuvo
un fuerte carácter social y político.

Como ves, los grupos sociales que participaron en la Revolución provenían de orígenes di-
versos y sus intereses para entrar en la contienda eran, por tanto, muy distintos.

Esta situación provocó división y enfrentamientos entre los diferentes grupos involucrados
en la lucha e hizo del proceso revolucionario una etapa compleja y violenta, con un costo

ón
en vidas muy alto.

Los principales ideales revolucionarios quedaron plasmados en la Constitución Política de

ci
1917, considerada la más avanzada de su tiempo, ya que contempló no solamente las

st NA
garantías o derechos individuales, sino también los derechos sociales de los mexicanos,
como el derecho a la educación, al trabajo y a la salud.

bu
En ese sentido, transformó las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales que

di A
habían prevalecido en México a lo largo del siglo XIX; favoreció la creación de instituciones

ri
sólidas encaminadas a garantizar la seguridad social y el estado de bienestar de la pobla-
L
ción y contribuyó a la construcción de la democracia en México.
su IL
Descripción y objetivo
a T

En esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) los invitamos a trabajar en equipo Glosario
para organizar un simposio sobre la Revolución mexicana, cuyo objetivo será dar a conocer
id N

a los compañeros de otros grupos y grados de su escuela, padres de familia, maestros y simposio. Del
directivos, cómo surgió y se desarrolló el movimiento revolucionario en México y la impor- griego simposion,
ib SA

tancia que tuvo dicho movimiento armado en su entidad y en su localidad. que literalmente
significa “beber
Los simposios son eventos académicos en los que los especialistas presentan exposi- juntos”. En la
actualidad, se
©

ciones verbales llamadas “ponencias” o “conferencias” sobre algún asunto específico


refiere a reuniones
relacionado con un tema más amplio o general.
para discutir un
tema determinado.
Las exposiciones pueden ser presentadas por uno, dos o más autores y tienen como obje-
tivo dar a conocer información nueva o relevante sobre el problema a tratar.
h

Al exponer sus investigaciones e interpretaciones, los ponentes respaldan sus posturas en


información proveniente de fuentes primarias y secundarias reconocidas en el ámbito aca-
ro

démico: escritos, material gráfico, fotografías, pinturas, filmaciones, mapas y todo tipo de
objetos, que proporcionan información valiosa sobre la época o el tema.
P

Al finalizar cada ponencia, el auditorio asistente al simposio formula preguntas y dudas que
UCA. La Revolución mexicana

los expertos responden y aclaran.

En algunas ocasiones, se pide a los asistentes que evalúen las ponencias mediante un
cuestionario previamente elaborado con preguntas como: ¿Fue la ponencia relevante para
el tema del simposio? ¿Fue clara y comprensible para los asistentes? ¿La gente la disfrutó
y aprendió de ella? ¿Se debería invitar al presentador a dar otra conferencia?

113
Las respuestas ayudan a los organizadores a evaluar sus errores y aciertos y así proponer
estrategias para mejorar su trabajo.

Organización y planeación del trabajo


Formen equipos, parejas de trabajo o decidan si prefieren trabajar de forma individual. Cada
equipo, pareja o persona preparará un texto como ponencia para exponerla en el simposio.
Elijan el tema que van a investigar. Este se centrará en algún aspecto relacionado con la
Revolución mexicana en su entidad y pueden analizar los antecedentes, el desarrollo y las
consecuencias del mismo. Para elegirlo pueden plantear preguntas iniciales que les permitan

ón
reconocer en qué aspectos de la Revolución mexicana les gustaría profundizar, por ejemplo:

• ¿Cuáles fueron las causas sociales, económicas o políticas que dieron origen al

ci
movimiento?

st NA
• ¿Cuál era la procedencia e intereses de los grupos sociales que participaron en la con-
tienda armada?

bu
• ¿Cuáles fueron los conflictos que hubo entre las distintas facciones?
• ¿Cuál fue la participación de las mujeres en la Revolución mexicana?

di A
• ¿Cuál fue el impacto que tuvo la Revolución en la entidad y en la localidad donde viven?

ri
L
Les sugerimos algunos temas posibles:
su IL
• Los antecedentes: el régimen porfirista en las primeras décadas del siglo XX.
Características económicas, políticas y sociales en mi entidad
a T

• Los grupos opositores al gobierno de Porfirio Díaz en mi entidad


• Inicio de la lucha armada y cómo se llevó a cabo en mi entidad
id N

• La presidencia de Francisco I. Madero


• La caricatura política de la Revolución mexicana y su importancia para reflexionar
ib SA

sobre mi entorno
• Un golpe de Estado contrarrevolucionario: el levantamiento huertista
• Origen regional y social de los grupos revolucionarios: constitucionalistas, villistas
©

o zapatistas que prevalecían en mi entidad


• El papel de la mujer en la Revolución mexicana en mi entidad
• Intento de unidad: la Convención de Aguascalientes y sus consecuencias en mi
entidad
• El triunfo del carrancismo: la Constitución de 1917 y su aplicación en mi entidad
• La Revolución mexicana en sus corridos y cantares. La importancia de la música
h

para comprender mi entorno


• La Revolución mexicana en mi entidad
ro

Una vez elegidos los temas, pueden proceder a organizar el simposio, determinen las fe-
P

chas y el lugar donde se llevará a cabo. El lugar puede ser el auditorio de la escuela, un pa-
tio, un salón de clases u otro espacio que consideren apropiado. Enriquezcan su exposición
con materiales como mapas, fotografías, videos, caricaturas políticas y gráficas.

Elaboren carteles invitando a la comunidad escolar a asistir al simposio. En los carteles


deberán expresar con claridad los temas que se van a exponer, quiénes los expondrán
Trimestre 2

y en qué horarios y fechas. Sean creativos; mientras más atractiva sea la difusión, mayor
asistencia habrá al evento.

114
Con el apoyo de su profesor, organicen en un cronograma el tiempo disponible (diez sema-
nas de trabajo) para resolver sus interrogantes y redactar su ponencia. Pueden basarse en
este modelo.

Integrantes Semana
Tarea responsables Logro
de trabajo
Organización y división
del trabajo para planear
la logística del simposio:

ón
lugar, elaboración de
carteles para difundirlo,
etcétera.

ci
Organización del grupo

st NA
para elegir los temas,

bu
reparto de tareas entre los
miembros de los equipos,

di A
etcétera.

ri
L
Planteamiento
de las hipótesis
su IL
a T

Investigación
id N

Comprobación
ib SA

o discusión de
las hipótesis
©

Redacción de la ponencia

Desarrollo del simposio:


presentación de las
ponencias
h
ro

Evaluación
P

UCA. La Revolución mexicana

Desarrollo de la investigación
Recuerden que todo trabajo de investigación se inicia planteando preguntas sobre el tema
que se va a investigar. Las respuestas que inicialmente damos a esas preguntas se llaman
hipótesis. Planteen las preguntas y anoten las respuestas que consideren más probables
con el título de “Hipótesis”. Su investigación les ayudará a saber si tenían o no razón.

115
R. M. Hace Pregunta a las fuentes históricas
una crítica a la
personalidad de Busquen en la biblioteca de la escuela, en enciclopedias, en libros de texto, en periódicos
Madero y Zapata, locales, revistas y sitios web de instituciones académicas documentos escritos, mapas,
los chalecos hacen fotografías, caricaturas políticas, películas, series televisivas y documentales que puedan
referencia a la servirles para obtener información sobre su tema. Pregunten a sus padres, abuelos y a las
obediencia por la personas mayores de su comunidad qué historias escucharon de sus padres y abuelos
fuerza y sin sentido, acerca de cómo se vivió la Revolución en su entorno.
representada por
Madero, basada Hagan una lista con las fuentes disponibles y clasifíquenlas según consideren como pri-
en la frase popular marias o secundarias. Ya saben que las fuentes primarias nos proporcionan información

ón
“a chaleco”; los de primera mano y que surgen directamente del periodo que vamos a investigar. Por
pantalones hacen ejemplo, documentos escritos en esa época, como periódicos, folletos, libros, documentos
referencia a “la oficiales, entre otros; además de fotografías y objetos. Si se trata de un documento escrito,

ci
hombría y poder” gráfico o audiovisual, debemos preguntarnos quién lo hizo y con qué intención. Observen

st NA
de Zapata, basada las siguientes fotografías. ¿Qué información les proporcionan sobre el papel que jugaron
en la frase popular las mujeres en la Revolución mexicana? ¿Qué información piensan que se necesita para

bu
“tener pantalones”. comprender mejor lo que se observa en cada imagen?

di A a) b)

ri
L
su IL
Photo12/UIG via GettyImages

Photo12/UIG via GettyImages


Figura 2.2
a) Mujeres rebeldes en
a T

Sonora, 1913.
b) Práctica de tiro de
id N

mujeres revolucionarias
en 1911.
ib SA

En las dos primeras décadas del siglo XX, la caricatura política dio a conocer con humor,
en diversos medios impresos, las opiniones de periodistas e intelectuales que denuncia-
©

ron y criticaron tanto al régimen de Díaz como al de Madero, a los zapatistas, a los villistas
y también a los constitucionalistas. Si quisieran, por ejemplo, realizar su ponencia sobre
la caricatura política durante la Revolución mexicana, pueden consultar en una hemero-
teca (incluso digital) estas publicaciones: El Ahuizote, El hijo del Ahuizote, Regeneración,
Multicolor y Tilín-tilín.
h

Observen esta caricatura política sobre el


gobierno de Francisco I. Madero.
ro

La leyenda, al pie, dice:


Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP
P

—Jefe, unos pantalones.


—Aquí solo hay chalecos. El de los “panta-
Figura 2.3 lones” es Zapata.
Caricatura
publicada en el ¿Qué tipo de crítica hace esta caricatura?
periódico El Hijo del
¿A quién ataca y a qué grupo apoya?, ¿por
Trimestre 2

Ahuizote el 15 de
julio de 1911. qué lo consideran así?

116
Al investigar es esencial que también consulten fuentes secundarias: libros, revistas, perió-
dicos, carteles, sitios web, entre otros recursos, que fueron escritas o elaboradas en épo-
cas posteriores a la Revolución mexicana. Estas fuentes les ayudarán a entender mejor las
fuentes primarias.

En el caso de la caricatura política les recomendamos consultar:


• Acevedo Valdés, Esther y Agustín Sánchez González. Historia de la caricatura política en
México, Editorial Milenio, México, 1999.
• Barajas Durán, Rafael (el Fisgón). Posada. Mito y mitote. La caricatura política de José
Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla, FCE, México, 2009.

ón
En internet:
• Saborit, Antonio. “Antología de caricatura política”, Letras Libres, 9 de febrero de 2013.
Versión digital en: www.esant.mx/essehs3-012

ci
• Ayala Blanco, Fernando. “La caricatura política en el Porfiriato”, en: www.esant.mx/

st NA
essehs3-013
(Consultados: 27 de febrero de 2021).

bu
Si eligieron explicar la Revolución mexicana a partir de las letras de los corridos y cantares

di A
tomen en cuenta que el corrido es un género musical que se deriva del romance español.

ri
L
En la época de la Revolución, el lenguaje del pueblo servía para expresar ideas y senti-
su IL
mientos así como contar triunfos y derrotas. Seguramente existen corridos que narran al-
gunos sucesos de la Revolución en su entidad federativa.
a T

También servía para difundir noticias que eran cantadas e informaban a una población que
era mayoritariamente analfabeta. Algunos corridos se difundieron en impresos que se ven-
id N

dían por poco dinero. De estos, conocemos algunos ejemplos. Los corridos hablaban de
hechos y personajes importantes, y también de aspectos de la vida cotidiana en los pue-
ib SA

blos del interior.

a) b)
©

Figura 2.4
h

Los corridos se
divulgaban mediante
ro

hojas de baja calidad


y se vendían en
grandes cantidades.
P

a) Cirilo Arenas fue


un revolucionario que
UCA. La Revolución mexicana

se unió a distintas
Archivo Gráfico de El Nacional

Archivo Gráfico de El Nacional

facciones. Fue fusilado


por fuerzas carrancistas.
b) Este corrido de Julio
Rebollar narra episodios
sobre Francisco I.
Madero.

117
Lean el corrido de La Cucaracha, de autor anónimo, que es uno de los más populares:

Coro: La ropa sin almidón, Una guacamaya pinta


La Cucaracha, la Cucara- se pone todos los días; le dijo a una colorada,
cha, ya no puede caminar, y sin esas boberías, quien se meta con mi
porque no tiene, porque se me figura melón. patria, se lo carga la…
le falta, mariguana que
fumar. (Coro) (Coro)

Ya se van los carrancistas, ¡Todos se pelean la silla Hay unos que roban

ón
ya se van por el alambre, que les deja mucha plata; mucho, y luego huyen
porque dicen los villistas, en el Norte Pancho Villa, y muy lejos, validos de fue-
que se estarán muriendo en el Sur Viva Zapata! ro y mando y de que nos

ci
de hambre. creen pen…itentes.

st NA
Una cosa me da risa:

bu
Pobre de la Cucaracha, se Pancho Villa sin camisa, (Coro)
queja con decepción, de otra cosa me da horror,

di A
no usar ropa planchada, al vil Huerta en camisón. Qué bonitas soldaderas

ri
por la escasez de carbón. cuando bailan el fandan-
L
(Coro) go.
(Coro)
su IL
Viva Pánfilo Natera,
Necesito algún “fortingo”
el orgullo de Durango.
Pobrecito de Madero para hacer la caminata, al
a T

casi todos le han fallado, lugar donde mandó a la


Ya murió la Cucaracha
Huerta el ebrio bandolero, convención, Zapata.
id N

ya la llevan a enterrar,
es un buey para el arado.
entre cuatro zopilotes
ib SA

y un ratón de sacristán.

Anónimo, en http://corridomexicano.com/letras/la-cucaracha.html (consultado: 27 de febrero de 2021).


©

Analicen el texto y respondan:


Consultar • ¿Conocían la letra de este corrido?
solucionario • ¿Qué personajes de la Revolución mexicana se mencionan?
h

• Según el corrido, ¿Qué situación de Madero narra?, ¿cómo lo saben?


• ¿Qué dice de Villa y de Zapata?
ro

• ¿Qué hechos históricos narra?


P

Sobre este tema, pueden consultar:


• Avitia Hernández, Antonio. El corrido histórico mexicano, Editorial Porrúa, México, 1997,
(“Sepan cuantos…”), tomos II y III.
• Lira Hernández, Alberto. “El corrido mexicano: un fenómeno histórico-social y lite-
rario”, Red de Revistas Científicas de América Latina, y el Caribe, España y Portugal,
Universidad Autónoma del Estado de México, año XII, No. 24, enero-junio 2013, pp. 29 a
Trimestre 2

43. Disponible en internet en: www.esant.mx/essehs3-014 (consultado: 28 de febrero


de 2021).

118
Ahora bien, al consultar las fuentes es importante plantearse preguntas que ayuden a am- P. R. Debido a
pliar aspectos particulares de las preguntas iniciales. Consideren lo siguiente. las diferencias
que existen entre
Aspecto geográfico. ¿En qué regiones o entidades del país se formaron ejércitos revolucio- los autores al
narios? ¿Qué zonas del país ocuparon esos ejércitos? ¿Cómo se vivió la Revolución mexi- tratar el tema
cana en su entidad? de las regiones
Aspecto económico. ¿Qué situación económica prevalecía en México al final de la dicta- es conveniente
dura porfirista? que socialice las
Aspecto social. ¿Qué grupos sociales participaron en el movimiento? ¿Cuáles fueron sus preguntas, a fin
motivaciones para unirse a la Revolución? ¿En su localidad hubo huelgas o protestas como de llegar a puntos
las de Cananea o Río Blanco? comunes que

ón
Aspecto político. ¿Cómo se gestó el movimiento revolucionario? ¿Quién gobernaba en su permitan una idea
entidad? ¿Hubo respuestas al llamado de Madero? ¿Qué conflictos políticos se suscitaron general y unificada
entre los diferentes grupos sociales que participaron? ¿Qué proponía cada uno? del tema.

ci
Aspecto cultural. ¿Qué papel jugaron los intelectuales en la gestión del movimiento?

st NA
Esas preguntas y otras que quieran plantear pueden ser el hilo conductor de su investiga-

bu
ción. Al indagar en las fuentes para responderlas, vayan redactando su texto para el sim-
posio que contenga introducción, desarrollo y conclusiones.

di A
ri
Utiliza herramientas
L
su IL
Junto con su profesor, determinen cuál era el contexto histórico de México en 1914. Analicen
el mapa y determinen qué ejércitos dominaban en su entidad.
a T

Mapa 2.1 Avance de los ejércitos revolucionarios en 1914


id N

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Ciudad Juárez
ib SA

Naco Ascensión
Nogales Samalayuca

30° El Carmen
Magdalena Cananea
Casas Ojinaga
Grandes
Hermosillo Piedras
Chihuahua Negras
Santa
©

Rosa Bustillos Allende


Camargo Tlalnepantla
Guaymas Nuevo
San Lorenzo Laredo
Go

Monclova México
Álamos Lampazos
lfo

Jiménez
Camargo
de

Guamúchil Saltillo Reynosa


Gómez Palacios
Ca

25° Monterrey Matamoros Cuautla


Laredo Torreón
lif

Culiacán Linares
or

Trópico de Cá Cuencamé
nia

ncer
Piaxtla Nieves
Ciudad Victoria
h

Fresnillo
Mazatlán San Luis Golfo
OCÉANO Zacatecas
Potosí
Tampico
Acaponeta de
ro

PAC Í F I C O México Mérida


Tepic Orendain
Querétaro
20° Guadalajara
Jalapa
Veracruz
Mar
P

115° 110°
Orizaba Caribe
LEYENDA Manzanillo
UCA. La Revolución mexicana

Chilapa Chiautla San Juan


Chilpancingo Bautista BELICE
Tlapa Oaxaca
Ejército del Noroeste Tuxtla
Capital del país Gutiérrez
(Álvaro Obregón) Acapulco
Capital de la entidad División del Norte GUATEMALA
Población (Francisco Villa)
División del Noreste 105° 100° 95° HONDURAS
Zonas de concentración Escala 1 : 22 000 000
y resistencia del Ejército (Pablo González) Proyección cónica conforme de Lambert
Federal Ejército Libertador del Sur Fuente: Garciadiego, J. Introducción histórica a la Revolución mexicana,
(Emiliano Zapata) 0 220 440 km El Colegio de México, SEP, Conaliteg, 2006.

119
P. R. Revise que Identifiquen en el mapa de la página anterior de qué regiones provenían los ejércitos revo-
las regiones lucionarios y quiénes los comandaban. Como pueden ver, los mapas son herramientas que
identificadas en el pueden enriquecer su investigación ya que permiten ubicar el origen regional de los prin-
mapa correspondan cipales grupos revolucionarios, su área de acción, sus desplazamientos y su avance hacia
a los estados que la Ciudad de México. Si lo consideran necesario, pidan asesoría a su profesor de Geografía.
conforman el
noreste, norte y También utilicen líneas del tiempo para ubicar temporalmente los principales aconteci-
noroeste. mientos relacionados con la Revolución mexicana. Tomen como guía el modelo de las
páginas 134 y 135.

Evaluación del avance

ón
Durante su investigación deben considerar un tiempo para evaluar sus avances. Verifiquen
sus resultados y decidan si es necesario modificar su plan de trabajo para cumplir sus

ci
objetivos propuestos.

st NA
Confronta fuentes

bu
Para entender mejor el contexto de un tema de estudio es conveniente analizar fuentes es-

di A
critas. Les presentamos dos fuentes primarias que expresan dos puntos de vista sobre la

ri
necesidad de iniciar un movimiento armado para derrocar al régimen de Díaz.
L
su IL
Nuestra querida patria ha llegado a Creo haber planteado el problema
uno de esos momentos: una tiranía con claridad suficiente. Una lucha
que los mexicanos no estábamos a muerte se prepara en estos mo-
a T

acostumbrados a sufrir, desde que mentos para la modificación del


id N

conquistamos nuestra independen- medio en que el pueblo mexicano,


cia, nos oprime de tal manera, que ha el pueblo pobre, se debate en una
ib SA

llegado a hacerse intolerable. agonía de siglos. Si el pueblo pobre


En cambio de esa tiranía, se nos ofrece triunfa, esto es, si sigue las banderas
la paz, pero una paz vergonzosa para el del Partido Liberal, que es el de los
pueblo mexicano, porque no tiene por trabajadores y las clases que no po-
©

base el derecho, sino la fuerza; […] seen bienes de fortuna, México será
la primera nación del mundo que dé
[...] he designado la noche del DO- un paso franco por el sendero de los
MINGO 20 del entrante Noviembre, pueblos todos de la Tierra, aspiración
para que de las seis de la tarde en poderosa que agita a la humanidad
h

adelante, todas las poblaciones de la entera, sedienta de libertad […]


ro

República se levanten en armas bajo


el siguiente plan. Ricardo Flores Magón, 1910, en http://www.antor-
cha.net/biblioteca_virtual/politica/discursos/
P

Francisco I. Madero, 1910, en 5.html (consultado: 28 de febrero de 2021).


https://www.bibliotecas.tv/zapata/1910/
z05oct10.html (consultado: 28 de febrero de 2021).

Consultar
solucionario ¿Cuándo fueron escritos estos textos? ¿Qué diferencias encuentran en los discursos? ¿De
Trimestre 2

qué modo las ideas en ellos nos cuentan del origen social y económico de sus autores?
¿Cuáles son las demandas en cada uno?

120
Un producto para compartir información
Ha llegado el momento de integrar los diversos documentos, tanto escritos como gráfi-
cos, para elaborar la versión final de su ponencia. Se trata ahora de formar, entre todos
los equipos y bajo la dirección de su profesor, la versión definitiva de su investigación.
Escriban sus ponencias y preséntenlas al resto del grupo para su aprobación. Si tienen du-
das de cómo deben redactarlas, pidan ayuda a su profesor de Lengua Materna. Español.

Socialización del producto


Como todo conocimiento, las investigaciones históricas deben compartirse. Por eso es

ón
importante que muchas personas conozcan su trabajo. Llegó el momento de exponer sus
ponencias a un auditorio.

ci
Sean claros al hablar. Sustenten sus afirmaciones citando las fuentes de donde las obtu-

st NA
vieron y respalden la información con el material gráfico, visual y audiovisual que consul-
taron. Al finalizar, establezcan un diálogo con el público escuchando sus puntos de vista e

bu
intentando resolver las dudas que planteen. Finalmente, pidan a la audiencia que llene el
cuestionario que previamente elaboraron para evaluar la ponencia.

di A
ri
Análisis
L
su IL
Reúnanse nuevamente en grupo y junto con su profesor evalúen las respuestas de las
personas que calificaron sus ponencias. ¿Qué consideran que podrían mejorar?, ¿en qué
acertaron? Escriban sus conclusiones.
a T

Evaluación
id N

Realicen una reflexión sobre su desempeño personal y el desempeño del equipo. P. R. Verifique que
ib SA

el producto de la
Autoevaluación. Hacer un análisis crítico y objetivo de tu participación te permitirá apreciar autoevaluación y
tus habilidades, valorar tus logros y aprendizajes, y reflexionar acerca de tu desempeño; de la evaluación
del equipo, quede
©

también podrás reconocer qué áreas necesitas trabajar con más firmeza.
Evaluación del equipo. Dialoga con tu equipo para intercambiar puntos de vista acerca de registrado por
cómo se sintieron y cómo consideran que resultó su trabajo. Es importante que platiquen escrito como
de los problemas a los que se enfrentaron y los aciertos y errores que tuvieron. Solo así conclusiones
podrán valorar sus logros. que los alumnos
puedan retomar en
h

Marquen con una los avances en su aprendizaje gracias al trabajo de investigación. la segunda UCA de
este ciclo escolar.
ro

Indicador Claramente Escasamente aún no


Identifiqué el origen social y regional de los
P

diferentes grupos que participaron en la


UCA. La Revolución mexicana

Revolución mexicana.
Reconocí documentos escritos, fotografías,
mapas, filmaciones y otros testimonios de la
Revolución.
Reflexioné sobre la importancia de la lucha
revolucionaria en mi entidad y región.

121
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Pasado-presente
Aprendizaje esperado: Comprenderás los principales problemas sociales, económicos y culturales que afectan al país

13 actualmente.

Pasado, presente
En parejas, describan las escenas y consulten sus pies de imagen. Luego respondan.

Photo by Frédéric Soltan/Corbis via Getty Images


a) b)

Photo by Universal Images Group via Getty Images


ón
Figura 2.5
a) Paisaje urbano en la
periferia de la Ciudad de
México. b) Niña que vive

ci
st NA
en una colonia irregular
de la Ciudad de México.

bu
Consultar • ¿Cómo son las comunidades que se muestran? ¿Qué posibles problemas pueden tener?
solucionario
di A
• ¿Qué piensan al observarlas? ¿Con cuáles se identifican?

ri
• Además de esas problemáticas, ¿cuáles otras podrían identificar en su comunidad?
L
su IL
Guarden sus respuestas para recuperarlas al final de esta secuencia didáctica.

Problemas económicos, sociales


a T

y culturales en México
id N

En esta secuencia te invitaremos a hacer un diagnóstico de nuestra sociedad presente en


ib SA

relación con el pasado, así podrás reflexionar acerca del origen de algunos de los princi-
pales problemas sociales, económicos y culturales que afectan a México en la actualidad.
Recuerda que los ámbitos económico, político, social y cultural están estrechamente vin-
©

culados entre sí: lo que afecta a uno, afecta a todos.

Problemas económicos
En las primeras décadas del siglo XX, México continuaba siendo un territorio fundamental-
mente rural, en el que la agricultura constituía la principal actividad económica, y donde la
h

mayor parte de la población seguía viviendo en el campo.


ro

Existía una industria minera y una incipiente industria petrolera, las cuales pertenecían a
empresas extranjeras —sobre todo inglesas y estadounidenses— que beneficiaban a las
P

grandes potencias de la época, así como a algunos inversionistas mexicanos socios de


estas compañías. También había una naciente industria nacional en algunas ciudades del
país, la cual se había desarrollado a lo largo del siglo XIX.

Sin embargo, fue a partir de la década de 1940, después de la nacionalización de los ferro-
carriles (1937) y de la industria petrolera (1938), cuando en realidad despegó el proceso de
Trimestre 2

industrialización como un proyecto nacionalista que benefició a los inversionistas mexica-


nos y a la clase obrera del país.

122
El impulso a la industria nacional favoreció el crecimiento económico, al grado que a las
décadas de 1940 a 1970 se les conoce como “el milagro mexicano”.

El campo se industrializó solamente en algunas regiones, sobre todo en el norte del país,
donde se introdujo tecnología de punta. La mayoría de los trabajadores del campo per-
maneció en situación de pobreza, a pesar de la implementación de una profunda reforma
agraria.

El Estado mexicano mantuvo a partir de entonces una política económica proteccionista, es


decir, encaminada a favorecer la industria nacional, mediante la imposición de impuestos
altos a los productos importados.

ón
Sin embargo, la tecnología para desarrollar la industria nacional se importaba de las poten-
cias industrializadas, ya que México no estaba tecnológicamente desarrollado. Glosario

ci
st NA
Ese crecimiento facilitó el tránsito de México a la modernidad. No obstante, a partir de la inflación.
década de 1970, constantes crisis económicas trajeron al país inflación, devaluaciones Fenómeno

bu
y un estancamiento económico. económico en
que los precios

di A
Las importantes reservas petroleras descubiertas en los años setenta llevaron a México a de los productos

ri
y los servicios
petrolizar su economía, es decir, la extracción y venta del petróleo se convirtió en la base
L
aumentan
del crecimiento económico.
y el dinero pierde
su IL
su valor.
En la década de 1980, se abandonó ese sistema económico proteccionista y se dio un giro
para integrar de lleno la economía del país al nuevo sistema económico mundial impues- devaluación.
a T

to por las grandes potencias, principalmente por Estados Unidos de América e Inglaterra: el Fenómeno
neoliberalismo, que se caracteriza por promover el libre mercado y reducir la intervención económico en el
id N

del Estado en las relaciones económicas. que la moneda de


un país pierde su
ib SA

valor frente a las


México comenzó el siglo XXI como un país en desarrollo que se ha incorporado a la dinámi-
divisas extranjeras.
ca de la globalización, pero tecnológicamente dependiente, proveedor de materias primas,
recursos naturales y humanos a las potencias económicas del mundo. Esta es una situa- petrolización.
©

ción que prevalece desde el siglo XIX. Característica


económica y
Al entrar en este proceso de una economía neoliberal, nuestro país ha firmado diversos política que
tratados internacionales de libre comercio; el principal de ellos, con Estados Unidos de consiste en que un
Estado sustente
América y Canadá, llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que
su economía en
se firmó en 1992 y en 2018 se renegoció. En la actualidad se llama Tratado entre México,
la extracción y
h

Estados Unidos y Canadá (T-MEC). venta del petróleo,


ro

es decir, la mayor
El TLCAN contribuyó al crecimiento económico del país, pero también hizo que México sea parte de sus
Secuencia didáctica 13. Pasado, presente

económicamente dependiente de Estados Unidos de América, ya que 80% de las expor- ingresos provienen
P

taciones e importaciones se hacen con el vecino país del norte y esa relación bilateral es del petróleo.
muy desigual.

El Estado mexicano, dentro de un contexto internacional, también ha firmado otros trata-


dos económicos para incentivar la compra y venta de mercancías. Así las relaciones con
otros países ayuda al desarrollo económico y la cooperación internacional. También se ha
acercado a países tanto de la Unión Europea como de Asia o América Latina estrechando
distintos lazos.

123
El neoliberalismo trajo beneficios económicos al país, ya que en la década de 1990 se
frenaron la inflación y las constantes crisis económicas de dos decenios anteriores. Sin
embargo, el crecimiento económico de los últimos veinte años ha sido bajo, ya que ronda,
en promedio, 2% anual.

Por otro lado, el neoliberalismo ha recrudecido problemas que México viene arrastrando
desde la época colonial, como la pobreza y la desigualdad. Según cifras de 2017 de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en México 80% de la rique-
za está en manos del 10% de la población, en tanto 20% de la riqueza restante se distribu-
ye entre el 90% de los mexicanos.

ón
Otro problema económico importante se deriva de la situación de inseguridad que vive el
país debido al narcotráfico y al crimen organizado. Esto ha hecho que inversionistas ex-
tranjeros y nacionales retiren sus capitales para llevarlos hacia otras regiones del mundo.

ci
st NA
Aunado a ello, la caída del precio del petróleo, que hasta hace una década era el principal
sostén de la economía mexicana, ha provocado que el gobierno tenga menos recursos.

bu
Esto ha contribuido al incremento de la deuda pública, a cierta incertidumbre económica y
a una devaluación paulatina del peso frente al dólar.

di A
ri
P.R. Verifique
L
que los alumnos Actividad
realicen su línea
su IL
de tiempo de En parejas, elaboren una línea de tiempo en la cual anoten los cambios económicos de
forma adecuada México que se señalaron en el texto.
a T

y que hechos y
procesos queden • Tracen una línea recta y luego divídanla en una unidad de tiempo como décadas.
id N

bien diferenciados. • Indiquen con flechas los hechos y pueden incluir al centro los procesos.
También que • Tomen como referencia las líneas que aparecen en los panoramas del periodo.
ib SA

los hechos que


incluyan sean Cuando terminen su línea, coméntenla en grupo y discutan cómo se relacionan los
principalmente cambios económicos con los aspectos sociales. Escriban sus conclusiones.
económicos.
©

Problemas sociales
Los problemas sociales que enfrenta México
son también el resultado de los procesos
h

económicos de los siglos XIX y XX.


Photo by Earl Leaf/Michael Ochs Archives/Getty Images
ro

El acelerado proceso de industrialización


que se suscitó a partir de la década de 1940
P

hizo crecer a las ciudades, cuyas indus-


trias requerían cada vez más mano de obra.
Figura 2.6 Miles de campesinos pobres abandonaron
La población cambió sus tierras y migraron hacia las ciudades
debido a la migración
para contratarse como obreros. México dejó
de un medio rural a las
de ser en pocas décadas un país funda-
Trimestre 2

ciudades. Tránsito en la
calle de Madero en la mentalmente rural para convertirse en uno
Ciudad de México, 1952. urbano (figura 2.6).

124
La creciente migración del campo a las ciudades hizo que estas comenzaran a manifestar Glosario
severos problemas de urbanización no planificada adecuadamente y desempleo.
estado de
Así, en sus alrededores se formaron asentamientos irregulares en lugares que muchas ve- bienestar.
ces quedaban relegados de los beneficios de las grandes urbes, y por tanto carentes de Se refiere a la
muchos de los servicios básicos (agua, energía eléctrica, vivienda digna, escuelas). Esto propuesta política
acrecentó la desigualdad social y la pobreza. Muchos de esos asentamientos prevalecen en la cual el
Estado provee a
en la actualidad.
su población de
servicios de salud,
Por otro parte, el proceso de industrialización trajo consigo cambios sociales profundos. educación, trabajo
Se implementaron programas gubernamentales encaminados a fortalecer el estado de digno y recreación,

ón
bienestar de la población a fin de satisfacer el derecho de las clases trabajadoras de las para garantizar los
grandes ciudades, y de los habitantes en general, a una vida digna. Asimismo, se crearon derechos sociales.
organizaciones sindicales para proteger a los obreros.

ci
st NA
Se fundaron instituciones de seguridad so-
cial, como el IMSS y el ISSSTE, que dotaron

bu
de servicios de salud a una población en rá-
pido crecimiento. De igual manera aumen-

di A
taron y se modernizaron los servicios edu-

Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM


ri
cativos (figura 2.7).
L
su IL
Los programas sociales favorecieron un
crecimiento acelerado de la población, la
cual se multiplicó por nueve en cien años al
a T

pasar de quince millones de habitantes en


1920 a poco más de 132 millones en 2018.
id N

Figura 2.7
No obstante, el Estado mexicano era fuerte y sin contrapesos, por lo que fue cuestionado Durante estas décadas,
ib SA

por algunos sectores de la sociedad mexicana. se crearon modernos


centros hospitalarios.
Clínica del IMSS,
En las décadas de 1950 a 1960, diversos levantamientos sociales exigieron más liberta- Torreón, década
©

des, así como la democratización del Estado. Los movimientos ferrocarrilero, magisterial, de 1970.
médico y estudiantil fueron los más significativos. Esos movimientos, aunados a las crisis
económicas de la década de 1970, pusieron sobre la mesa la necesidad de transformar las
estructuras políticas y económicas del Estado mexicano.

Así, el tránsito hacia las políticas neoliberales implementadas a partir de los años ochen-
h

ta trajo al país una aparente estabilidad económica. Sin embargo, la desigualdad social y
económica se ha recrudecido en las recientes décadas, pues el estado de bienestar que el
ro

gobierno proporcionaba a la población poco a poco se ha abandonado.


Secuencia didáctica 13. Pasado, presente
P

Los problemas sociales que hoy enfrenta el país y a los que se debe dar solución con
urgencia continúan y, en algunos casos, se han agravado: la desigualdad, la pobreza, la in-
tolerancia, la exclusión y la inequidad de género; la inseguridad laboral, el desempleo y el
trabajo informal; la insuficiencia de los sistemas educativo y de salud pública; el deterioro
ambiental; la corrupción y la delincuencia organizada.

Tendrás oportunidad de estudiar y reflexionar sobre estos problemas en el tercer trimestre


de este curso.

125
El cajón del historiador
El problema del deterioro ambiental es alarmante. El 5 de junio de 2018, en el marco
del día mundial del medio ambiente, la Organización de las Naciones Unidas eligió la
contaminación por plástico como el tema para ese año. Según la Secretaría de Salud,
la mitad del plástico que se produce es desechable (o solo se usa una vez) y, en ge-
neral, el plástico constituye el 10% de todos los residuos que se generan en el mundo.

Reflexionen: ¿Por qué es vital emprender acciones encaminadas a reducir el uso del
plástico?

ón
ci
Actividad

st NA
En sesión grupal, realicen lo que se pide.

bu
Muchos problemas sociales y económicos son comunes a la población de toda la

di A
República Mexicana. Sin embargo, la magnitud con la que afectan a las personas varía

ri
dependiendo de la región del país de que se trate.
L
Consultar
su IL
• Elaboren una lista de los cinco problemas más serios que enfrenta su comunidad en
solucionario lo económico y lo social.
• Con la información de la secuencia y de la línea que realizaron previamente, intenten
a T

distinguir cuáles problemáticas tienen su origen en el siglo XX y cuáles en periodos


anteriores.
id N

Comenten sus conclusiones y escríbanlas en su cuaderno.


ib SA

Problemas culturales
©

La educación fue un asunto prioritario para el Estado mexicano a lo largo del siglo
XX. La Constitución de 1917 contempló este derecho social en su artículo tercero. Los
gobiernos posrevolucionarios de las décadas de 1920 y 1930 dieron a la educación un
enorme impulso, convencidos de su poder transformador. En ese tiempo, millones de
niñas y niños recibieron instrucción primaria y, posteriormente, se fomentó con fuerza
h

la educación secundaria.
ro

Los logros fueron sorprendentes a largo plazo, ya que en 2017, según datos del Inegi, la
tasa de matriculación (inscritos) en nivel primaria fue de 98.6% y en secundaria fue de
P

84.4%; y el promedio de educación en México, es de secundaria concluida.

A pesar de los esfuerzos, queda aún mucho por hacer, ya que el rezago educativo es evi-
dente. La mayoría de la población sigue sin la posibilidad de acceder a una educación de
calidad y en la que se utilicen recursos actualizados en ciencia y tecnología.
Trimestre 2

A partir de los años cuarenta, el proceso de industrialización y el consecuente crecimiento


económico favorecieron la educación superior.

126
La Universidad Nacional, que había sido fundada en 1910, recibió un enorme impulso; asi-
mismo, se creó el Instituto Politécnico Nacional en 1936. La finalidad de esta institución
educativa era desarrollar en México la ciencia y la tecnología. En el contexto de la globa-
lización, resulta cada vez más importante ser un país económicamente competitivo, para
ello es fundamental el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología.

Sin embargo, los recursos que han destinado los gobiernos mexicanos del siglo XXI para
fomentar la educación y la investigación científica y tecnológica han disminuido y son ba-
jos comparados con los que destinan otros países con igual o mayor desarrollo que el
nuestro.

ón
Por otro lado, en las décadas recientes, la sociedad mexicana ha tomado conciencia del
valor y la importancia de la riqueza multicultural de México, y comienza a darse cuenta de
que el respeto y la valoración de las diferencias culturales es fundamental para construir

ci
una nación incluyente.

st NA
Por ello, en 2001 se reformó el artículo segundo de la Constitución, donde se señala y re-

bu
conoce el valor de la composición pluricultural de nuestro país y se defiende la autonomía
de las comunidades indígenas, lo que significa un avance en ese sentido. Sin embargo,

di A
esto es solo el principio y queda aún mucho por hacer. Aunque las leyes establezcan la po-

ri
sibilidad de que los pueblos indígenas determinen sus formas de gobierno y organización,
L
la mayoría vive aún en situación de pobreza.
su IL

¿Qué aprendí?
a T

En parejas, lean las afirmaciones y realicen lo que se pide.


id N
ib SA

• El neoliberalismo se considera una nueva fase del capitalismo.


• Las políticas sociales de esta nueva fase del capitalismo han debilitado el estado de
bienestar.
• En cuanto a los medios de comunicación masiva, estos intentan homologar y ma-
©

sificar la cultura.
• La economía neoliberal ha llevado a un debilitamiento de la soberanía de los
Estados-nación frente a las grandes compañías transnacionales.

Ideas tomadas de: Francisco Salazar. “Globalización y política neoliberal en México”,


en www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf (adaptación) (consultado: 28 de febrero de 2021).
h
ro

• Subrayen de rojo los problemas económicos actuales; de verde, los sociales; y de azul, Consultar
solucionario
Secuencia didáctica 13. Pasado, presente

los culturales.
P

• Mencionen dos ventajas económicas derivadas del neoliberalismo y dos desventajas.


• Dialoguen para elegir los que consideran son los tres problemas económicos, sociales
y culturales más importantes que tiene México actualmente.
• Expongan su postura al resto del grupo y concluyan cuáles son los principales proble-
mas económicos, sociales y culturales que enfrenta México.

Vuelvan a la sección “Exploro”, en la página 120, e identifiquen si los problemas que repre-
sentan las imágenes son económicos, políticos o sociales y si son actuales.

127
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Panorama del periodo
Aprendizajes esperados: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente

14 y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución,
constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización.

Panorama del periodo


De manera individual, completa en tu cuaderno tu árbol genealógico. Coloca los nombres
de los miembros de tu familia (padres, abuelos) hasta donde te sea posible y responde.

ón
P. R. Indique a
los alumnos de
forma esquemática

ci
cómo elaborar su

st NA
árbol genealógico
relacionando

bu
hechos históricos
con los recuerdos
de su familia.
di A
ri
L
su IL

Figura 2.8
a T

Árbol genealógico.
id N

• ¿Cuántas generaciones y décadas aparecen en tu árbol genealógico?


ib SA

Tus familiares y tú son testigos y actores de muchos de los hechos históricos que vas
a estudiar en este trimestre y el siguiente.
©

• ¿Qué sucesos históricos te ha tocado vivir? ¿Cuáles han presenciado tus padres y tus
abuelos?

Escribe los hechos en una lista y anota el contexto en el que ocurrieron y compártela con
un compañero.
h

Los albores del siglo XX


ro

Ahora estudiarás los grandes cambios que experimentó México en el siglo XX y principios
del XXI, los cuales transformaron en poco tiempo la forma de vida de los mexicanos.
P

Glosario Al comenzar el siglo XX, México era un país de grandes contradicciones. Aunque el ré-
gimen porfirista había logrado pacificar al país y fortalecer su economía, esto benefició
revolución. solamente a un grupo pequeño. Si bien la clase media creció como consecuencia de la
Movimiento que prosperidad económica, la desigualdad social se acrecentó, con el consecuente descon-
causa cambios tento de grandes sectores de la población, que fueron marginados y reprimidos. Así pues,
Trimestre 2

radicales en una al interior del régimen porfirista se generaron las causas que dieron origen a la Revolución
sociedad. mexicana como un movimiento armado en 1910.

128
La Revolución mexicana
Cuando hablamos de la Revolución mexicana, nos referimos a la guerra civil que mantuvo
en pie de lucha a diversos grupos sociales del país, tanto rurales como urbanos, entre 1910
y 1920. Esa lucha armada fue el comienzo de un complejo proceso histórico que durante
gran parte del siglo transformó por completo la estructura económica, política, social y cul-
tural de México y dio origen a la conformación de nuestra sociedad actual.

El férreo control político de Díaz que impedía la participación de la clase media llevó a pe-
riodistas e intelectuales a criticar el régimen por medio de sus escritos y periódicos. En ellos
alentaban a obreros y campesinos a pelear por sus derechos.

ón
Aunque al estallar la Revolución mexicana, el 20 de noviembre de
1910, el objetivo común de los distintos grupos era terminar con la

ci
dictadura porfirista, a lo largo del conflicto cada grupo revoluciona-

Photo by Topical Press Agency/Getty Images


st NA
rio defendió sus propias demandas y proyectos políticos y sociales,
de modo que la Revolución tomó un carácter de lucha social.

bu
Los sectores populares estaban representados por Emiliano Zapata

di A
en el centro y sur del país y por Francisco Villa en la región del norte.

ri
Los zapatistas eran en su mayoría campesinos que exigían reparto
L
de tierras, agua y la devolución de las propiedades que les habían
su IL
quitado durante el Porfiriato (figura 2.9).
Figura 2.9
Por su parte, el ejército de Villa estaba constituido sobre todo por gente del norte como ran- Zapata contó con el
a T

apoyo de buena parte


cheros, vaqueros, obreros, mineros y ferrocarrileros. Sus demandas también eran reparto
de la población rural.
de tierras y mejores condiciones laborales a los obreros. Por otro lado, estaba el grupo de
id N

Tropa revolucionaria
los constitucionalistas, dirigidos por Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías zapatista, fotografía de
Calles, que promovían los ideales de legalidad y participación de la clase media en la vida diciembre de 1913.
ib SA

política.
Glosario
Después de una compleja lucha, se impuso el grupo que apostaba por el constituciona-
©

lismo. En febrero de 1917, se promulgó una nueva Constitución en cuyos preceptos se constitucionalismo.
atendieron las necesidades de todos los sectores sociales. Movimiento político
que propugna
Venustiano Carranza fue electo presidente pero los caudillos que habían participado en la supremacía
la contienda continuaban luchando en su afán por imponer su propio modelo de nación y jurídica de una
constitución.
conseguir la reivindicación de sus demandas.
h

precepto. En
el ámbito del
ro

Secuencia didáctica 14. Panorama del periodo

Actividad derecho, artículo


que forma parte de
una constitución.
P

Revisa el mapa 2.1 (página 119) y ubica cuáles fueron las zonas de influencia de las dis-
tintas facciones revolucionarias.
P.R. Invite a los
En parejas, reflexionen: ¿Por qué eran diversos los grupos revolucionarios? ¿Cómo in- alumnos a que
fluyó en ellos su ubicación geográfica? comparen la
información del
Comenten sus respuestas con el grupo y anoten sus conclusiones. mapa con su
entorno actual.

129
México posrevolucionario
La década de 1920, igual que los años de lucha armada, continuó
marcada por el caudillismo, es decir, por la influencia de un jefe re-
volucionario. Incluso en el decenio de 1930, todos los gobiernos es-
tuvieron encabezados por un caudillo o jefe revolucionario emana-
do del conflicto que le arrebataba el poder al anterior.
Photo by Victor De Palma/Pix Inc./The LIFE Images Collection/Getty Images

Estos gobiernos fomentaron y utilizaron el nacionalismo mediante


el impulso a la educación, y otorgaron su apoyo a los sectores po-
pulares en organizaciones de trabajadores como sindicatos y con-

ón
federaciones, aunque ejercieron un estricto control sobre ellos. Por
estas razones algunos especialistas los consideran gobiernos po-
pulistas (figura 2.10).

ci
st NA
El enfrentamiento entre caudillos hizo ver con claridad la necesidad
de crear una institución que facilitara la transmisión pacífica del po-

bu
der e impidiera la reelección. Nació así en 1929 un partido político,
el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que aglutinó, en las si-

di A guientes décadas, a las principales fuerzas políticas del país: obre-

ri
ros, campesinos, empresarios, comerciantes, burócratas, educado-
L
res y profesionistas.
su IL
Figura 2.10
Diego Rivera fue un Con el tiempo, el PNR adquirió un inmenso poder. Entre 1928 y 1934 asumieron el poder
muralista que utilizó los tres presidentes que gobernaron a la sombra de Plutarco Elías Calles, a quien reconocían
a T

temas del nacionalismo,


así como de los obreros
como “jefe máximo”, por lo que a ese periodo se le conoce como Maximato.
id N

y campesinos para
sus obras durante la Al asumir Lázaro Cárdenas la presidencia en 1934, rompió con Calles para obtener autono-
posrevolución. Fotografía mía en el poder político. En materia obrera y campesina, el cardenismo (como se le llamó
ib SA

de 1935. a su política) fomentó el surgimiento de organizaciones como la Confederación Nacional


Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) e hizo que sus
miembros aumentaran las filas del partido en el poder. También Cárdenas implementó una
©

reforma educativa que se consideró de carácter socialista. Al final de su sexenio se formó


el Partido Acción Nacional (PAN), partido conservador que se oponía al enorme dominio
político del partido oficial.

Glosario
h

nacionalismo. Movimiento cultural encaminado a fomentar un sentimiento de pertenencia y


orgullo por la nación de la que se es originario. En México, a partir de la Revolución mexicana,
ro

se fomentó el nacionalismo mediante la exaltación de los valores culturales del país.


sindicato. Asociación de trabajadores cuyo objeto es la defensa de sus intereses profesionales,
P

económicos y laborales.
confederación. Organismo o asociación de personas y grupos para lograr un fin común.
populismo. Tendencia política enfocada en atender los intereses y necesidades de la población
para generar un bienestar social.
partidos políticos. Son organizaciones que promueven la participación ciudadana en la vida
democrática. Sus miembros comparten proyectos y objetivos que buscan realizar desde
Trimestre 2

el gobierno.

130
Para atender una de las principales demandas revolucionarias que era el reparto de tierras,
los gobiernos posrevolucionarios emprendieron una reforma agraria entre 1920 y 1950, y
una política de tecnificación y modernización del campo, aumentando su producción.

El cajón del historiador


En la primera elección en la que participó el PNR (1929), contendieron Pascual Ortiz
Rubio y José Vasconcelos, quien había sido secretario de Educación Pública. El
Congreso de la Unión declaró oficialmente el triunfo de Pascual Ortiz Rubio, pero el re-
sultado fue puesto en duda dada la popularidad de Vasconcelos por su labor como se-

ón
cretario de Educación, cargo en el que estableció cientos de bibliotecas por todo el país
e impulsó el nacionalismo mediante el muralismo, fomentando que grandes artistas
mexicanos plasmaran la historia de México en los muros de edificios públicos.

ci
st NA
En cambio, Pascual Ortiz Rubio era un hombre poco conocido. Entonces era dudoso
que el resultado de las elecciones hubiese sido tan favorable a Ortiz Rubio. De allí que

bu
un antiguo antirreeleccionista llamado Calixto Maldonado, convencido de que hubo
fraude electoral, pronunciase la famosa frase: “La democracia ha sido asesinada, no

di A
hubo elecciones”. A partir de entonces, la duda ante las irregularidades electorales estu-

ri
vo presente en prácticamente todas las elecciones del siglo XX en México. Reflexionen:
L
¿Qué debemos hacer para que se respeten las votaciones en las elecciones?
su IL

La modernización del campo, sin embargo, benefició solo a unos pocos privilegiados, sobre
a T

todo del norte. En consecuencia, durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho (1940-
1946) y Miguel Alemán Valdés (1946-1952), miles de campesinos pobres tuvieron que
id N

emigrar a las ciudades, lo que empezó el proceso de transformación de México en un país


en su mayoría urbano.
ib SA

También hubo migraciones importantes a Estados Unidos de América, en especial des-


pués de 1942, cuando ese país entró en la Segunda Guerra Mundial y comenzó a deman-
©

dar mano de obra que supliera a los trabajadores estadounidenses que iban a combatir al
frente de batalla.

Por otra parte, la población del país comenzó a crecer aceleradamente después de la
Revolución. La paz y los diversos programas sociales instituidos por los gobiernos pos-
revolucionarios generaron un incremento en la tasa de natalidad y una disminución en la
h

tasa de mortalidad.
ro

Secuencia didáctica 14. Panorama del periodo

México comenzó tarde su proceso de industrialización, pero este despuntó a partir de la dé-
cada de 1940 debido a que durante la Segunda Guerra Mundial disminuyeron las importa-
P

ciones de productos de los países involucrados en el conflicto. Por esta razón, México tuvo
que impulsar su propia industria para satisfacer el mercado interno. El auge de la industria
favoreció el crecimiento económico y permitió que nuestro país pasara de una economía
exportadora de materias primas a una economía de sustitución de importaciones.

El apoyo a la industria nacional facilitó el tránsito a la modernidad. Se hicieron grandes in-


versiones gubernamentales en obras de infraestructura: carreteras, ferrocarriles, puertos,
presas, plantas eléctricas y complejos petroleros.

131
Asimismo, se crearon instituciones de seguridad social, como el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) fundado en 1943 y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) creado en 1959, que dotaron de servicios de salud a
una población en rápido crecimiento.

En las décadas de 1950 y 1960, los presidentes Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos
y Gustavo Díaz Ordaz implementaron una política de desarrollo estabilizador con la fina-
lidad de mantener la constancia del crecimiento económico, para lo cual impusieron un
estricto control sobre los salarios de los trabajadores y los precios de los productos. A esta
etapa de crecimiento económico también se le conoce como “el milagro mexicano”.

ón
En esas décadas surgieron diversos movimientos sociales, como el de los maestros, los
ferrocarrileros, los médicos y los estudiantes, que exigían libertades y democratización del
Estado. La respuesta gubernamental frente a sus demandas puso de manifiesto el autori-

ci
tarismo y las debilidades del sistema político mexicano, porque fueron sofocados con vio-

st NA
lencia. Un ejemplo importante fue la represión al movimiento estudiantil de 1968.

bu
Los años setenta se caracterizaron por el endeudamiento y la crisis económica que tuvo
como consecuencias devaluaciones, inflación y desempleo. Para solventar la crisis, el go-

di A
bierno hizo que la economía dependiera de la venta del petróleo.

ri
L
Entre 1982 y 1994 se introdujo un nuevo sistema económico: el neoliberalismo. Se carac-
su IL
teriza por limitar al máximo la intervención del Estado en los asuntos económicos dejando
que estos se rijan por el movimiento del mercado y los capitales mundiales.
a T

Actividad
id N

En parejas, lean el fragmento de una fuente secundaria y realicen lo que se pide.


ib SA

En estos años de crecimiento económico y de expansión del gasto público, la


población aumentó de manera impresionante, sobre todo entre 1930 y 1970. De
Consultar
©

hecho se trata de uno de los principales rasgos del siglo XX. En esos cuarenta
solucionario
años la población se triplicó […].
En buena medida el aumento obedecía a la disminución sensible de la mor-
talidad infantil, logro que se explica a su vez por el control de enfermedades
infecciosas y parasitarias. La mejora en los servicios de salud, agua potable y
alcantarillado, las campañas de vacunación y la aplicación de la penicilina son
h

otros tantos factores que influyeron en el crecimiento poblacional.


ro

Aboites, Luis. “El último tramo 1929-2000”, en Historia mínima de México,


El Colegio de México, México, 2006, p. 275.
P

• Identifiquen en el fragmento las causas de la llamada explosión demográfica.


• Respondan: ¿Por qué se trata de uno de los principales rasgos del siglo XX? ¿Qué
tipo de problemas enfrentaba la creciente población en las ciudades?

Comenten sus respuestas en grupo y reflexionen sobre cómo cambió la economía y la


Trimestre 2

sociedad en el siglo XX respecto al XIX. Anoten sus conclusiones.

132
México en la era global
Al adoptar la política económica neoliberal, nuestro país se sumó al
fenómeno de la globalización (un proceso económico surgido en la
década de 1980 con el propósito de integrar a las naciones a una
economía global), e introdujo medidas para reorientar la economía
nacional a fin de promover una apertura económica que permitiera

Photo by Diego Cupolo/NurPhoto via Getty Images


la libre entrada (sin mayores trabas fiscales y controles por parte del
Estado) al capital, a la industria y a los productos extranjeros, me-
diante el establecimiento de diversos tratados de libre comercio que
integran a varios países de una región.

ón
De esta forma se otorgó más autonomía a las instituciones financie-
ras, se favoreció la privatización de las empresas públicas y se co-

ci
menzaron a reducir los gastos en servicios prestados por el Estado.

st NA
Con todo ello se inició un proceso de desestatización, es decir, un
proceso en el cual el Estado dejó de intervenir ampliamente en la

bu
Figura 2.11
economía, y dio paso a la inversión y a la administración privadas de muchas empresas Miembros del EZLN en
públicas como la banca, de la telefonía y de los ferrocarriles, entre otras. Oventic, Chiapas, 2010.

di A Desde 1994 hasta la

ri
actualidad, el EZLN se
Las nuevas políticas condujeron a una mejor estabilidad económica en los últimos años del
L ha mantenido como un
siglo XX y la primera década del siglo XXI: se fortalecieron la banca y el sistema financiero, movimiento activo.
su IL
se incrementó la inversión extranjera y se desarrollaron algunos sectores de la industria
privada, con lo cual la riqueza se incrementó.
a T

Sin embargo, los beneficios llegaron solamente a los sectores más privilegiados. Las nue-
vas prácticas económicas generaron una enorme desigualdad entre los mexicanos. Así,
id N

mientras un pequeño grupo era cada vez más rico, el resto de la población con dificultad
podía mejorar su situación y gran parte de ella seguía viviendo en la pobreza extrema. En
ib SA

consecuencia, muchos mexicanos abandonaron su lugar de residencia y emigraron hacia


otras regiones del país o a EUA en busca de oportunidades para mejorar su situación y la
de su familia (mapa 2.2).
©

En la década de 1990, dos grupos insurgentes se levantaron para reclamar los derechos
sociales y políticos de los más desfavorecidos: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(el EZLN, en 1994), en Chiapas, y el Ejército Popular Revolucionario (EPR, en 1996), en
Guerrero (figura 2.11).
h

En el ámbito político, los cambios de los recientes años supusieron el fin de una época
marcada por el unipartidismo (es decir, en la que el gobierno estuvo en manos de un solo
ro

Secuencia didáctica 14. Panorama del periodo

partido) para dar lugar a una nueva etapa de alternancia política.


P

Glosario
apertura económica. Política neoliberal de reducir o eliminar los aranceles o impuestos a los
productos elaborados en el exterior para permitir la competencia con los productos locales en
el contexto del libre mercado. Esta política promueve los acuerdos de comercio internacional.
desestatización. Proceso mediante el cual se reduce o elimina la injerencia del Estado en
ciertas áreas de la economía o de las políticas públicas que antes eran controladas por él.

133
Consultar En parejas, analicen el mapa 2.2 (página 136) para responder.
solucionario
• ¿Qué estados han alcanzado un mayor desarrollo? ¿Cuáles se encuentran más
rezagados?
• ¿Qué estados reciben mayor flujo migratorio nacional? ¿Cuál es su grado de desarrollo
socioeconómico?
• ¿Qué relación encuentran entre el grado de desarrollo socioeconómico y la migración?

1907 1929 1943 1953


Huelga de Río Blanco Se funda Se crea Se otorga el derecho
al voto a la mujer

ón
el PNR el IMSS
1917
Promulgación de la 1938 1968
Constitución de 1917 Expropiación Movimiento
petrolera estudiantil

ci
1921

st NA
Obregón 1962
es electo
presidente 1934 Primera

bu
Lázaro Cárdenas es distribución
1922 electo presidente del libro de
Diego Rivera pinta texto gratuito

di A
el mural La Creación

ri
L
su IL
a T

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960


id N

Porfiriato Revolución Reconstrucción Nacional Milagro mexicano


mexicana 1920-1940 1940-1970
ib SA

1910-1920

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960


©

1945
Fundación
de la ONU
1962
h

Crisis de
1939 los misiles
ro

Inicia la Segunda en Cuba


Simbología Guerra Mundial
P

Económico
1929
Caída de la Bolsa
Político en Nueva York
1917 1968
El zar de Rusia Primavera
Cultural
abdica. Inicia de Praga
Trimestre 2

el gobierno
Social bolchevique

134
Ubiquen en la línea de tiempo los acontecimientos que se señalan en este panorama del Consultar
periodo. Pidan ayuda a su profesor si lo consideran necesario. solucionario

• ¿A partir de qué década se aceleró la industrialización de México?


• ¿Entre qué décadas se triplicó la población del país?
• ¿Cuándo comenzó en México la política económica neoliberal?

Comenten sus respuestas con sus compañeros y escriban en su cuaderno un párrafo de


diez líneas con sus conclusiones sobre el periodo que estudiarán en este trimestre.
1977 1989 2007

ón
Promulgación Fundación del Partido Inicia guerra del
de la LOPPE de la Revolución gobierno contra el
Democrática (PRD) crimen organizado

ci
2017
1992

st NA
1985 Terremotos afectan
Firma del TLCAN
Terremoto en la Cd. ciudades del centro

bu
de México el 19 de y suroeste de México
septiembre 2000
El PAN gana

di A
2018
las elecciones Morena gana

ri
presidenciales las elecciones
L
presidenciales
su IL
a T

1970 1980 1990 2000 2010 2020


id N

Alternancia política
Crisis del modelo Neoliberalismo 2000-actualidad
económico 1982-actualidad
ib SA

1970-1982

1970 1980 1990 2000 2010 2020


©

2011
Accidente nuclear
de Fukushima,
Japón
h

1985
Entra en vigor la 2008
ro

Secuencia didáctica 14. Panorama del periodo

perestroika Crisis financiera


mundial
P

1982
Caída internacional de 2001
los precios del petróleo Ataque terrorista
2020
en Nueva York,
Pandemia
EUA
por el virus
1971 SARS-CoV-2
Pablo Neruda gana 1994
el Premio Nobel Levantamiento
de Literatura armado del EZLN

135
ón
Mapa 2.2 Flujos migratorios y desarrollo socioeconómico de México
Tijuana
Mexicali E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30°
ci Ciudad
Juárez
bu
ri
st NA
Go
lfo
de
Ca

di A
Matamoros
lif

25° Torreón Monterrey Reynosa


or
nia

Trópico de Cá
ncer
L
OCÉANO
PAC Í F I C O
su IL León

Golfo
de
México

Cancún
20°
a T Guadalajara
Salamanca
id N Ciudad
de México
Mar
ib SA
Caribe
BELICE
Escala 1 : 16 000 000
15°

0 160 320 km
© h GUATEMALA
Grado
de desarrollo
7

115°
Porcentaje
de la población
8.83

110° 105°
LEYENDA

100° 95°
ro HONDURAS
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Regiones Socioeconómicas de México, Inegi, 2010.
6
5
4

13.74
11.22
23.17 Ciudades de atracción
Flujos migratorios
P
Internacional
de migrantes
3 12.73 Nacional
2 19.60

136
1 10.71
Trimestre 2
Décadas recientes
Las elecciones presidenciales de 1988 fueron cuestionadas con severidad por amplios
sectores de la sociedad que denunciaron la existencia de un fraude por parte del Partido
Revolucionario Institucional (PRI). A partir de entonces se reconoció el triunfo de la oposi-
ción en las gubernaturas de algunos estados del país.

En los años noventa se constituyó un organismo independiente del gobierno con la finali-
dad de organizar y vigilar los procesos electorales: el Instituto Federal Electoral (IFE), que
después se transformaría en el Instituto Nacional Electoral (INE).

ón
En el año 2000, el candidato del PAN Vicente Fox ganó las elecciones presidenciales, po-
niendo fin a un periodo de más de setenta años en el que no había alternancia en la pre-
sidencia. En 2012, el PRI regresó al poder, pero en 2018, el Movimiento de Regeneración

ci
Nacional (Morena) ganó las elecciones por un amplio margen.

st NA
Las importantes transformaciones de las décadas más recientes han permitido a la socie-

bu
dad mexicana ganar espacios de participación en todos los ámbitos: se ha fortalecido la
libertad ideológica, de prensa y sexual, así como la equidad de género.

di A
ri
También han existido avances en la reclamación de los derechos de los pueblos indígenas
L
y afrodescendientes y en el reconocimiento de México como una nación pluricultural. Este
su IL
es un proceso histórico en marcha que ha contribuido a que se promueva, desde el gobier-
no y la sociedad, el respeto a las diferencias de los diversos grupos que componen la na-
ción. Además, la idea de que México es un país con una sola identidad, construida en torno
a T

a la figura del mestizo, comienza a ser sustituida por la concepción de un país formado por
comunidades con distintas tradiciones y valores culturales que se relacionan entre sí.
id N
ib SA

¿Qué aprendí?
En equipos elaboren una tabla de dos columnas para clasificar los hechos y los procesos
©

históricos que se mencionan en la secuencia didáctica. Observen el ejemplo.

Siglos XX y XXI en México


Procesos Hechos
Consultar
Inicio del movimiento: 20 de noviembre solucionario
h

•Revolución mexicana de 1910



ro

Promulgación de la Constitución de 1917


Secuencia didáctica 14. Panorama del periodo
P

• Identifiquen en dónde se relacionan los conceptos revolución, constitucionalismo, parti-


dos políticos, populismo, apertura económica y desestatización.
• Utilicen la línea de tiempo de las páginas 134 y 135 y el árbol genealógico de la sección
“Exploro” (página 128) para responder: ¿Qué hechos y procesos vivieron sus abuelos o
sus padres? ¿Cuáles han vivido ustedes? ¿Cómo han impactado en sus vidas?

Intercambien su trabajo con otro equipo y comenten sus diferencias y coincidencias.

137
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Revolución y justicia social
Aprendizaje esperado: Explicarás la ideología de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia en la Constitución

15 de 1917.

La Revolución mexicana: ideología


de los grupos revolucionarios
En equipos, observen la imagen, lean el pie y realicen lo que se indica.

ón
Alfredo Zalce/TGP/INBA/MUNAE
Figura 2.12
Alfredo Zalce.

ci
La soldadera, 1950.

st NA
Offset. Las soldaderas
eran mujeres que

bu
iban a los combates
revolucionarios.
P.R. Verifique que los
di A
ri
alumnos relacionen • Anoten en su cuaderno los elementos de la imagen que el autor del grabado quiso refle-
L
el entorno rural y jar acerca de Revolución mexicana.
el ferrocarril con el
su IL
• Con sus conocimientos sobre el Porfiriato, respondan: ¿Qué origen social tienen los per-
grabado así como sonajes de la imagen?
las demandas • ¿Qué papel jugaron las mujeres en la lucha armada?
a T

sociales de varios
grupos como los Comenten sus respuestas con otro equipo y escriban sus conclusiones en su cuaderno,
id N

campesinos y las pues las retomarán al final de la secuencia didáctica.


mujeres.
ib SA

Inicio del movimiento armado


Desde comienzos del siglo XX, el descontento de la mayoría de la sociedad contra la dicta-
©

dura porfirista fue propiciando las condiciones para gestar un movimiento armado.

Intelectuales liberales como Camilo Arriaga y los hermanos Flores Magón, conformaron
organizaciones políticas opositoras al régimen: el primero fundó el Club Liberal Ponciano
Arriaga cuyo objetivo era la emancipación política y social del país; los segundos se habían
manifestado contra el régimen porfirista mediante periódicos como Regeneración y El Hijo
h

del Ahuizote y fundaron el Partido Liberal Mexicano. Además, los movimientos obreros de
Cananea (1906) y Río Blanco (1907), evidenciaron el descontento social.
ro

En 1908, Porfirio Díaz declaró al periodista estadounidense James Creelman que México
P

estaba maduro para la democracia. Este comentario hizo pensar a algunos ciudadanos
que la apertura política del régimen llegaría y propició que surgieran nuevos grupos y par-
tidos de oposición.

En 1909, un acaudalado hacendado norteño, Francisco I. Madero, fundó el Club Central


Antirreeleccionista bajo el lema “Sufragio efectivo, no reelección”. Madero había publicado
Trimestre 2

un libro titulado La sucesión presidencial de 1910, en el que hablaba de la necesidad de


formar organizaciones políticas que contendieran en elecciones libres.

138
Al Club Central Antirreeleccionista se adhirieron intelectuales como
como José Vasconcelos. En 1910, esta asociación apoyó la candi-

Sinafo/Fototreca Nacional/INAH/Secretaría de Cultura


datura de Madero a la presidencia (figura 2.13).

La campaña electoral de Madero alcanzó tal popularidad que


Porfirio Díaz ordenó que se le encarcelara en San Luis Potosí. Con
el candidato preso, se efectuaron las elecciones de 1910 que, sin ri-
vales, ganaron Porfirio Díaz y su vicepresidente Ramón Corral.

Madero huyó de la cárcel hacia Texas, pero antes proclamó el Plan


de San Luis. En él se proponía devolver a los campesinos las tierras

ón
que les habían sido arrebatadas durante el Porfiriato y mejorar las
condiciones de trabajo de los obreros. Figura 2.13
Al darse cuenta de la

ci
Asimismo, se desconocían los resultados de las elecciones y se hacía un llamado al pueblo imposibilidad de cambiar

st NA
el gobierno a través
de México para levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, a fin de derrocar la dicta- de la vía democrática,
dura. Entre noviembre de 1910 y mayo de 1911, diversos grupos se levantaron en armas y

bu
Madero se vio forzado
la insurrección se extendió por casi todo el país. a favorecer un
levantamiento armado.

di A
En Chihuahua, Pascual Orozco comandó las fuerzas maderistas. A él se unió Francisco Francisco I. Madero

ri
durante su campaña
Villa, un líder popular que contaba con el apoyo de muchos vaqueros, mineros y agricul-
L
presidencial, 1910.
tores pobres, y juntos tomaron Ciudad Juárez. En el sur, grupos campesinos encabezados
su IL
por Emiliano Zapata tomaron la ciudad de Cuautla.

Así, aunque el levantamiento surgió como un movimiento de carácter aparentemente po-


a T

lítico, muy pronto se manifestó como una verdadera revolución social que involucró a los
diversos sectores populares del país y a las clases media y media alta.
id N

Con ello se puso de manifiesto una realidad que el régimen porfirista no veía o aparentaba
ib SA

no ver: el país clamaba por un cambio profundo de estructuras y el fin de la desigualdad.

Secuencia didáctica 15. La Revolución mexicana: ideología de los grupos revolucionarios


A fines de mayo de 1911, Porfirio Díaz y su gabinete renunciaron al gobierno de México. El
©

Poder Legislativo designó como presidente interino a Francisco León de la Barra, quien ha-
bía sido secretario de Relaciones Exteriores durante el Porfiriato. León de la Barra se com-
prometió a convocar a nuevas elecciones. Porfirio Díaz se exilió en París, donde murió en
el año 1915.

Ideología de las facciones revolucionarias


h

Todos los grupos que participaron en la lucha armada: los del norte y los del sur, los del
ro

campo y las ciudades, los ricos y los pobres, tenían en común graves reclamos contra
la dictadura porfirista, pero respondían a intereses regionales y sociales muy diferentes e
P

incluso contrapuestos. En esas profundas diferencias sociales consistió, precisamente, la


enorme complejidad del proceso revolucionario.

Al asumir el poder, Francisco León de la Barra pidió al ejército de Emiliano Zapata depo-
ner las armas, es decir, dejar la lucha armada, pero el líder campesino se negó en tanto no
se cumpliesen las promesas de devolver las tierras a los campesinos. Ante esa negativa,
León de la Barra ordenó al general Victoriano Huerta atacar al ejército de los revoluciona-
rios zapatistas.

139
En octubre de 1911 se efectuaron las nuevas elecciones. Madero ganó la presidencia de
México y José María Pino Suárez la vicepresidencia. El nuevo presidente, sin embargo,
construyó un gobierno más bien conservador.

Intentó conciliar los intereses de los grupos descontentos: empresarios, intelectuales, cam-
pesinos y obreros, a fin de mantener la paz. Sin embargo, dejó de lado los puntos del Plan
de San Luis dirigidos a mejorar las condiciones de los obreros y de repartir tierras a cam-
pesinos e indígenas, lo que ocasionó que algunos revolucionarios como Pascual Orozco y
Glosario Emiliano Zapata se opusieran a él y lo acusaran de traicionar sus principios.

ejido. Sistema Los zapatistas, al ver que el presidente lejos de promover la reforma agraria prometida en

ón
de distribución y el Plan de San Luis establecía pactos con los grandes hacendados del país, redactaron,
posesión de la en noviembre de 1911, un nuevo plan conocido como Plan de Ayala.
tierra que consiste

ci
en otorgar un En el Plan de Ayala desconocían el gobierno de Madero y establecían que se mantendrían

st NA
terreno a un grupo
en pie de lucha para llevar a cabo el reparto agrario; proponían la expropiación de hacien-
de personas para
das y la nacionalización de terrenos agrícolas para formar ejidos y fincas rústicas. Además,

bu
que lo exploten
y obtengan un establecían que una vez consumado el triunfo de la Revolución convocarían a elecciones
para nombrar a un presidente legítimo.

di A
beneficio común.

ri
L
Actividad
su IL
P.R. Verifique que los Lee el siguiente fragmento del Plan de San Luis y realiza lo que se pide.
alumnos relacionen
a T

el texto del Plan


de San Luis con 3º: [...] Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietar-
id N

las demandas de ios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos [...] Siendo
los zapatistas y lo toda justicia restituir a sus antiguos poseedores, los terrenos de que se les des-
ib SA

contrasten con las pojó [...] que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán tam-
acciones de Madero. bién una indemnización por los perjuicios sufridos.

Plan de San Luis, 1910, en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/ 2884/26.pdf


©

(consultado: 28 de febrero de 2021).

Reflexiona con un compañero: ¿Cuáles eran las promesas que no había cumplido el
gobierno maderista? ¿Por qué se sentía Zapata traicionado por Madero?
h

Anoten sus conclusiones en su cuaderno.


ro

En Baja California, Ricardo Flores Magón, emprendió un movimiento para independizar la


P

península y organizar una sociedad anarquista, por lo que también fue encarcelado.

En el plano internacional, el gobierno estadounidense manifestó, en voz de su embajador


ante México, Henry Lane Wilson, estar en desacuerdo con las acciones políticas del go-
bierno maderista que afectaban los intereses comerciales y empresariales de su país. Por
ello, Wilson estableció negociaciones con Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), Bernardo
Trimestre 2

Reyes y Victoriano Huerta, en quien Madero confiaba, para levantarse en su contra


y destituirlo.

140
Como ves, Madero enfrentaba una situación
muy complicada. En febrero de 1913, una
facción del ejército federal se levantó en su
contra.

Para frenar el golpe de Estado, el presidente

Sinafo, Fototeca Nacional, Inah, Secretaría de cultura


comisionó al general Victoriano Huerta, pero
este, lejos de sofocar la rebelión, también se
volvió en su contra y dirigió el golpe.

Las fuerzas golpistas tomaron presos a

ón
Madero y a Pino Suárez, los hicieron renun-
ciar a sus cargos y los asesinaron. Huerta,
con el beneplácito del embajador Wilson,

ci
asumió el poder y se convirtió en dictador.

st NA
Esos acontecimientos se conocen como la
Decena Trágica (figura 2.14).

bu
Figura 2.14
Escena de la Decena
Surgieron entonces nuevas alianzas entre los grupos revolucionarios para luchar contra la Trágica. Ciudad de

di A
dictadura huertista y restaurar el orden constitucional.
México, febrero de 1913.

ri
L
Uno de quienes pugnaron por restaurar ese orden e imponerlo por medio de la legalidad fue
su IL
el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza. Él se sublevó contra Huerta en marzo de
1914, cuando lanzó el Plan de Guadalupe, en el que exigía el apego legal a los principios Glosario
de la Constitución de 1857, desconocía a Huerta como presidente y se proclamaba como
a T

Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. beneplácito.


Aprobación de
id N

Al Plan de Guadalupe se adhirieron otras facciones revolucionarias del norte del país, de alguien para hacer
tal manera que conformaron tres grandes ejércitos para combatir al huertismo: El Ejército una cosa.
ib SA

del Noroeste estaba comandado por el llamado “trío sonorense” que formaban los gene-
rales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, militares con capacidad

Secuencia didáctica 15. La Revolución mexicana: ideología de los grupos revolucionarios


de negociación.
©

La División del Norte, comandada por Francisco Villa y a la que se unió el general Felipe
Ángeles, sustentaba su fortaleza en que aportaba al movimiento constitucionalista el apo-
yo popular. La División del Noreste, subordinada al Ejército Constitucionalista de Carranza,
estaba comandada por el general Pablo González, hombre de confianza de Venustiano
Carranza.
h

Emiliano Zapata, por su parte, dirigía el Ejército Libertador del Sur con el que combatió a
ro

Victoriano Huerta y muy pronto dominó la zona central del país. Los ejércitos constitucio-
nalistas avanzaron hacia el centro del país y ganaron poco a poco terreno a los huertistas.
P

Convivo en armonía
Diversos movimientos sociales utilizaron la ideología zapatista a lo largo del siglo XX.
Reflexiona qué movimientos retomaron el nombre de Zapata para su lucha y cuáles
fueron sus demandas. Medita sobre las razones por las que tomaron como ejemplo
esa lucha histórica.

141
Figura 2.15
Pancho Villa (al centro)
y sus compañeros,
entre ellos Pánfilo

(Photo by FPG/Getty Images)


ón
Natera (derecha) en
1914. Villa se convirtiría
en una figura esencial
dentro del movimiento

ci
revolucionario hasta su

st NA
muerte, en 1923.

bu
En julio de 1914, Victoriano Huerta, incapaz de hacer frente a todas las facciones revolu-
cionarias en su contra, renunció a la presidencia. Venustiano Carranza fue entonces nom-

di A
brado presidente interino de México. Sin embargo, una vez derrocado Huerta, los ejércitos

ri
revolucionarios entraron en conflicto entre sí, pues representaban intereses sociales y re-
Para saber más
L
gionales distintos.
su IL
Te sugerimos la
lectura del Diario El ejército villista estaba constituido por personas del campo y de la ciudad, en su mayo-
de la Revolución, ría mineros y campesinos empobrecidos que formaban regimientos de a caballo, que ata-
a T

varios autores, caban por sorpresa, robaban haciendas para comprar armas y dividían las propiedades
México, SEP- (figura 2.15).
id N

Club Promocional
del Libro, 2011.
El ejército zapatista estaba constituido sobre todo por campesinos que debían atender sus
ib SA

Búscalo en tus
Libros del Rincón. tierras de manera paralela a la lucha armada. Su objetivo principal era el reparto agrario y
el control del agua, de allí que su anhelo se expresase en el lema “Tierra y libertad”.
©

Los carrancistas, por su parte, representaban los anhelos de la clase media de obtener una
participación directa en las decisiones políticas y establecer las condiciones que les permi-
tieran mayor prosperidad en sus actividades económicas. Pretendían lograrlo mediante la
elaboración de una nueva Constitución.

Para buscar acuerdos entre las facciones revolucionarias, se convocó a una convención en
h

la ciudad de Aguascalientes que se celebró en octubre de 1914. A ella asistieron villistas,


zapatistas y unos cuantos carrancistas. Las facciones revolucionarias, lejos de reconciliar-
ro

se, aumentaron sus diferencias.


P

Los acuerdos de la Convención de Aguascalientes se apegaron al Plan de Ayala del mo-


vimiento zapatista y exigieron que Carranza dejase de ser presidente interino de México y
jefe del Ejército Constitucionalista; en su lugar nombraron presidente de México a Eulalio
Gutiérrez, gobernador de San Luis Potosí.

Los ejércitos de Villa y Zapata se dirigieron a la Ciudad de México en apoyo al presidente


Trimestre 2

Eulalio Gutiérrez, y acordaron apoyarse uno al otro, pacto que no cumplieron. Carranza,
entonces, salió hacia Veracruz, para establecer su gobierno en dicho puerto.

142
Carranza eligió este lugar porque desde allí podría abastecerse de armamento, controlar
la aduana, los ferrocarriles, y en especial el petróleo. Recordemos que meses antes había
estallado en Europa la Primera Guerra Mundial, y las potencias en pugna demandaban im-
portantes cantidades de este combustible.

Carranza comisionó al general Álvaro Obregón para someter a Villa y después encargó a
Pablo González que hiciera lo mismo con Emiliano Zapata. Los carrancistas doblegaron a
ambas facciones revolucionarias. Así, en agosto de 1915 las tropas carrancistas al mando
del general Pablo González recuperaron la Ciudad de México. El constitucionalismo ca-
rrancista había triunfado.

ón
En la siguiente secuencia estudiarás cómo influyeron las ideas de las distintas fuerzas
revolucionarias en la realización y promulgación de una nueva constitución política: la
Constitución de 1917.

ci
st NA
¿Qué aprendí?

bu
Trabajen en parejas recuperando lo que aprendieron en el “Panorama del periodo”, y la

di A
investigación que están haciendo en la UCA para explicar lo siguiente:

ri
L
• ¿Cuáles eran las principales ideas de los maderistas? Consultar
solucionario
su IL
• ¿Qué buscaban los generales porfiristas?
• ¿Cuáles eran los ideales de los zapatistas?
• ¿Qué demandas tenían los seguidores de Francisco Villa?
a T

• ¿Qué anhelaban los carrancistas?


id N

Compartan sus respuestas con el resto del grupo. Argumenten en un párrafo, de al menos
diez líneas, por qué la Revolución mexicana tuvo un carácter más social que político.
ib SA

En equipos, realicen lo que se pide.

Secuencia didáctica 15. La Revolución mexicana: ideología de los grupos revolucionarios


©

• Organicen un debate grupal y nombren a alguien como moderador.


• Discutan la ideología de cada una de las facciones revolucionarias y las demandas por
las que luchaba cada una.
• Completen una tabla como la del ejemplo.

Facciones revolucionarias
h

Porfiristas Maderistas Zapatistas Villistas Carrancistas


ro
P

• Expliquen las causas de la pugna que había entre las facciones revolucionarias.

Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 138) y coméntenlas con un com-
pañero. Respondan en su cuaderno:

• ¿Cuál era la conformación social de los distintos grupos revolucionarios?

143
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Revolución y justicia social
Aprendizajes esperados: Explicarás la ideología de los diferentes grupos revolucionarios y su influencia en la Constitución

16 de 1917. Reflexionarás sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la Constitución de 1917 un código muy avanzado para su tiempo?

La Constitución de 1917:
un código muy avanzado
Observa la imagen, lee su pie y responde.

ón
Consultar
solucionario

ci
st NA
D.R. ©Jorge González Camarena/SOMAAP/México/2021

bu
di A
ri
L
su IL
Figura 2.16
Detalle del mural La
Constitución de 1917,
de Jorge González
a T

Camarena, realizado en
1966.
id N

• ¿Quién está representado en el centro de la imagen?


ib SA

• ¿Por qué el artista eligió a este personaje como figura central de su mural sobre la
Constitución de 1917?
• ¿Qué representan los personajes de la derecha y la izquierda?
©

Escribe tus respuestas en tu cuaderno e intercámbialas con un compañero. Comenten sus


respuestas y agreguen lo que consideren necesario.

La Constitución de 1917
h

Conoces hasta aquí la historia política y social además de las difíciles condiciones eco-
nómicas a las que se enfrentaba México en las primeras décadas del siglo XX. Después
ro

de seis años de enfrentamientos armados entre las distintas facciones revolucionarias,


Venustiano Carranza consideraba urgente tomar medidas para resolver la crisis.
P

El hecho de que relacionó a su ejército con el constitucionalismo demostró su intención de


solucionar la inestabilidad, por lo menos la política, por la vía de la legalidad. Por ello pro-
movió la elaboración de una nueva constitución, adecuada a las modernas condiciones
nacionales.
Trimestre 2

Sin embargo, Carranza pretendía eliminar a los opositores a su proyecto, principalmente


a Villa y Zapata, a quienes veía con desconfianza.

144
Recordemos que las aspiraciones de villistas y zapatistas tendían
a ser regionales; en cambio, el afán constitucionalista de Carranza
denotaba una intención por lograr la legitimidad en todo el país, me-
diante el apego a las leyes.

La Revolución mexicana había dejado al país en una situación eco-


nómica catastrófica: los ferrocarriles estaban destrozados; el cam-
po había sido abandonado; en el sistema bancario privaba el caos

Photo by Hulton Archive/Getty Images


financiero; la industria estaba paralizada, excepto la minera y la pe-
trolera que habían sido favorecidas por la demanda extranjera oca-
sionada por la Primera Guerra Mundial.

ón
Así pues, desde el punto de vista de Carranza, para solucionar la cri-
sis económica había que resolver el conflicto político y ello solamen-

ci
te se lograría mediante la elaboración de nuevas leyes (figura 2.17).

st NA
Figura 2.17
A finales de 1916, se reunió en la ciudad de Querétaro un Congreso Constituyente confor- Venustiano Carranza

bu
mado por 219 diputados, con el objetivo de elaborar una constitución. La mayoría de los defendió la idea de
hacer respetar las
congresistas eran profesionistas, aunque había entre ellos unos cuantos obreros, campe-
sinos y artesanos.
di A leyes y la constitución.
Fotografía de su visita

ri
a la tumba de otro
L
Desde un principio se perfilaron dentro del Congreso dos grupos: los moderados, seguido- constitucionalista, Benito
su IL
res de Carranza, y los progresistas, encabezados por Álvaro Obregón. Juárez, 1919.

Ambas facciones compartían principios ideológicos como el nacionalismo, la seculariza- Glosario


a T

ción y el antiimperialismo. Sin embargo, los obregonistas se manifestaban en contra de la


idea carrancista de fortalecer el presidencialismo, es decir, de otorgar al Ejecutivo una auto- antiimperialismo.
id N

ridad tan grande que se sobrepusiera a los poderes Legislativo y Judicial. Principio que
sostiene la
ib SA

Además, los carrancistas no contemplaban en su proyecto las demandas sociales por las soberanía y la
que habían luchado zapatistas y villistas, como la repartición de tierras de los latifundistas y independencia
de las naciones
las mejoras a las condiciones laborales de los obreros, mientras que los obregonistas pug-
respecto de
©

naban por hacer leyes que respondieran a dichas peticiones.


las potencias
imperialistas.

Secuencia didáctica 16. La Constitución de 1917: un código muy avanzado


Pese a las diferencias, el Congreso Constituyente incorporó en el texto demandas de todos
los grupos involucrados en el conflicto revolucionario, por lo que la nueva Constitución re-
sultó ser muy innovadora y avanzada respecto a las constituciones que existían en otras
naciones del mundo, incluso las de las grandes potencias, ya que fue la primera en incor-
h

porar garantías a los derechos sociales que no se consignaban en otras cartas magnas,
como las de sus artículos 3.º, 27 y 123; en la Constitución estadounidense, por ejemplo,
ro

no se hace mención alguna a la educación, o a los derechos de los trabajadores. Además,


la Constitución de 1917, imprimió al país un carácter claramente democrático, al menos en
P

la ley.

El artículo 3.º, referente a la educación, ocasionó uno de los debates en el Congreso


Constituyente más acalorados, pues era un punto controvertido sobre todo con la Iglesia
católica. Sin embargo, se impuso la ideología liberal y quedó asentado que la educación
primaria sería obligatoria, laica y gratuita en las escuelas administradas por el gobierno,
además de que todos los centros educativos del país, tanto públicos como privados, se su-
jetarían a los programas y estatutos del Estado.

145
El cajón del historiador
Lean el texto para reconocer por qué la Constitución mexicana de 1917 fue una de las
más avanzadas de su tiempo.

El texto de Querétaro es la primera Constitución social del mundo, pues con-


tiene disposiciones a favor del trabajo, la libre sindicación de los obreros, un ré-
gimen agrario de avanzada ideología, garantizaba el dominio de la nación sobre
los recursos naturales, particularmente el petróleo, entre otros avances popula-

ón
res y democráticos. Uno muy notable es el relativo al que tiene en una sociedad
democrática el papel de la educación. La Constitución de Estados Unidos no
hace referencia a la educación o a las normas que deben regir el trabajo, como lo

ci
st NA
hace la Constitución mexicana de 1917, en los artículos 3º y 123.

bu
Melgar Adalid, Mario, “La Constitución de Estados Unidos y la Constitución Mexicana de 1917”, en Fix-Zamu-
dio, Héctor y Eduardo Ferrer Mac-Gregor (compiladores). Influencia extranjera y trascendencia internacional,l
Secretaría de Cultura, INHERM, Senado de la República, 2017, Serie México y la Constitución de 1917, p. 520.

di A
En archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4799/2.pdf (consultado: 20 de febrero de 2021).

ri
L
su IL
Reflexionen a partir de lo que han estudiado y de la lectura del texto anterior: ¿Qué hizo
de la Constitución mexicana de 1917 una de las más avanzadas de su tiempo?
a T

En cuanto a los artículos 27 y 123, ambos daban a la nueva


id N
SINAFO, FOTOTECA NACIONAL, INAH, Secretaría de Cultura.

Constitución un carácter nacionalista. En el artículo 27 se estable-


ció que el suelo y el subsuelo del territorio nacional son propiedad
ib SA

de la nación; además, suprimió los latifundios.

En él se concretó jurídicamente la definición de nacionalismo re-


©

volucionario, al contemplar la trascendencia sobre el uso del agua,


el petróleo y el campo como los ejes en los que se materializaba
el concepto de soberanía que emergía del proyecto revolucionario.

El artículo 123 consignó los derechos de los trabajadores. Asimismo,


estableció la jornada laboral de ocho horas y las condiciones sobre
h

el trabajo de los menores de edad.


Figura 2.18
ro

Integrantes del Congreso Además de los derechos sociales a la educación, la propiedad nacional sobre las aguas
Constituyente que y las tierras y el derecho al trabajo, la Constitución de 1917 hizo otras aportaciones impor-
redactó la Constitución.
P

Teatro de la República,
tantes. Por ejemplo, la separación entre la Iglesia y el Estado (artículo 130), la autonomía
Querétaro, 1917. municipal (artículo 115), la no reelección del presidente de la República y la supresión de la
vicepresidencia (artículo 81).

La nueva Constitución preservó las garantías a los derechos individuales que se consig-
naban en la Constitución de 1857 e incluyó las demandas sociales de los diversos grupos
Trimestre 2

involucrados en la Revolución mexicana para satisfacer sus intereses: reforma agraria, ga-
rantías laborales y educación para todos (figura 2.18).

146
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se promulgó el 5 de febrero de
1917. Parecía que con la legalidad se ponía fin a más de seis años de conflicto, sin embargo,
la paz tardaría aún algunos años en llegar.

¿Qué aprendí?
Lee los fragmentos de los artículos 3.º, 27 y 123 como fueron redactados originalmente
en la Constitución de 1917. Después, responde con un compañero.

ón
Art. 3.º: La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos
oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior
que se imparta en los establecimientos particulares. […] En los establecimientos ofi-

ci
ciales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.

st NA
Art. 27: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del

bu
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual, ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la

di A
propiedad privada. […] Se dictarán las medidas necesarias para el fraccionamiento

ri
L
de los latifundios; para el desarrollo de la pequeña propiedad; para la creación de
nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispen-
su IL
sables; para el fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de los elementos
naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los
a T

pueblos, rancherías y comunidades que carezcan de tierras y aguas, o no las tengan


en cantidad suficiente para las necesidades de su población, tendrán derecho a que
id N

se les dote de ellas […].


ib SA

Art. 123: El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados deberán expedir
leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región; sin contravenir a
las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, emplea-
©

dos, domésticos y artesanos, y de una manera general todo contrato de trabajo:


I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

Secuencia didáctica 16. La Constitución de 1917: un código muy avanzado


II. […] Quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en
general y para los jóvenes menores de diez y seis años. […]

Constitución de 1917, en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/8.pdf


h

(consultado: 28 de febrero de 2021).


ro

• ¿A qué demandas de los grupos revolucionarios que participaron en la contienda arma- Consultar
solucionario
P

da corresponde cada artículo?


• ¿Por qué son considerados derechos sociales?
• ¿Por qué al incluir los derechos sociales en la Constitución de 1917 la hizo una de las más
avanzadas del mundo?

Retomen las preguntas de la sección “Exploro” (página 144) y respóndanlas con base en
lo que aprendieron en esta secuencia. Intercambien su trabajo con otra pareja y, si lo con-
sideran necesario, complementen sus respuestas.

147
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los
aprendizajes que debes repasar.

1. Explica dos características políticas y dos características sociales que prevalecían a


finales del Porfiriato y que fueron causas de la Revolución mexicana.

Políticas:

ón
Férreo control político de Díaz que impedía la participación de la clase media.
Críticas al régimen por parte de periodistas e intelectuales a través de escritos y periódicos.

ci
Sociales:

st NA
Población predominantemente rural aunque las ciudades habían crecido gracias al

bu
desarrollo económico.
Crecimiento de la clase media, principalmente en las ciudades.

di A
2. Completa la tabla.

ri
L
Estados Principales
su IL
Ejército Caudillos Composición
en los que ideales por
revolucionario o que lo social del
ejerció los que
división dirigieron ejército
a T

influencia luchaba
Coahuila Sectores Alcanzar una
id N

Nuevo León medios de la participación


Ejército Venustiano
San Luis Potosí población política directa
ib SA

Constitucionalista Carranza de la clase


media
©

Chihuahua Campesinos, Lograr el


Durango trabajadores reparto agrario
División del Norte Francisco Villa Zacatecas de minas, y mejores
obreros en condiciones
general laborales
h

Pablo Coahuila Sectores Participación


González Nuevo León medios de política directa
ro

División del Tamaulipas la población de la clase


Noreste media
P

Emiliano Morelos Campesinos Lograr el


Ejército Libertador Zapata Puebla reparto agrario
del Sur Estado de
Trimestre 2
1

México

148
3. Responde.

¿Cómo influyeron las ideas de las distintas facciones revolucionarias en la conforma-


ción de la Constitución de 1917?
Influyeron para que el artículo 3° constitucional consagrara el derecho social de la
educación; las demandas de campesinos quedaron atendidas con el artículo 27° sobre
el reparto de tierras y las exigencias de los obreros fueron retomadas en el artículo 123°

ón
constitucional.
¿Cuál fue la influencia de la Revolución mexicana en tu entidad federativa?
P. R. Compruebe que los alumnos indiquen, en su respuesta, la influencia de la

ci
st NA
Revolución mexicana en los ámbitos político, económico, social y cultural.
¿Qué derechos sociales se incluyeron en la Constitución de 1917, pero no se mencio-

bu
nan en la Constitución estadounidense?
Incorporó los derechos sociales del pueblo, mientras que las constituciones de su tiempo,

di A
ri
como la estadounidense, solo garantizaban los derechos políticos de los ciudadanos.
L
su IL
4. Explica los conceptos.

Revolución
a T

Proceso que, en un corto período de tiempo, provoca cambios radicales en una sociedad.
id N

Constitucionalismo
Movimiento revolucionario encabezado por Carranza que pretendía la creación de una
ib SA

nueva Carta Magna.


Partidos políticos
Organizaciones que tienen como objetivo fomentar la participación de los ciudadanos en
©

la vida democrática.
Desestatización
Proceso que consiste en que el Estado deja de intervenir en ciertos aspectos de la
economía

5. Para concluir, elige un problema económico, uno social y uno cultural de México en
h

la actualidad que te parezcan especialmente importantes, y explica por qué los es-
cogiste. Plantea una acción para intentar resolver cada uno.
ro

P. R. Revise que los problemas elegidos por los alumnos pertenezcan tanto al ámbito
regional como nacional, y que la argumentación indique el impacto que tienen en la vida
P

cotidiana de los estudiantes.

Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.


Pide ayuda a tu profesor para lograr los aprendizajes que se te dificultan.
Reflexiona: ¿Qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

149
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El Estado y las instituciones
Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de estabilización política que se dio a partir de la fundación de un partido

17 hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte.

Estabilización política
e institucionalización
En parejas, comenten qué es un caudillo. Luego, observen las imágenes y lean sus pies
para responder las siguientes preguntas:

a) b) c)

ón
Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images)

Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images)

ci
st NA

(Photo by © CORBIS/Corbis via Getty Images)


bu
Figura 2.19
a) Francisco Villa a
caballo, Ciudad Juárez,
1914. b) Venustiano

di A
ri
Carranza en la Ciudad
de México, 1914. c)
L
Álvaro Obregón,
su IL
presidente de
México, 1920.
a T

• ¿Cuál fue la participación de los caudillos de las imágenes en la Revolución?


• ¿Qué piensas que sucedió con ellos al promulgarse la Constitución de 1917?
id N

Escriban sus respuestas en su cuaderno, pues las retomarán al final de la secuencia.


ib SA

Del caudillismo al partido hegemónico


©

Una vez promulgada la Constitución de 1917, los gobiernos posteriores a la Revolución es-
tuvieron marcados por el caudillismo. Esto significa que el poder político fue encabezado
por un caudillo o jefe revolucionario emanado de la lucha armada.

A partir de 1917 y hasta la década de 1930, Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta,


P. R. Verifique Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, todos antiguos jefes revolucio-
h

que los alumnos narios se enfrentaron en una feroz lucha por dirigir el destino de la nación.
retomen la
ro

información de la Todos ellos ocuparon la presidencia y ejercieron un poder centralizado, considerado legíti-
tabla que trabajaron mo por estar sustentado en la Constitución.
en la secuencia 15.
P

Mediante el apoyo popular (obreros y campesinos) lograron la cohesión de las principales


fuerzas políticas y sociales de la nación. De esa manera sentaron las bases para consolidar
el nuevo Estado mexicano y el presidencialismo.

La Constitución de 1917 estableció la base legal para conformar un nuevo gobierno y para
Trimestre 2

crear instituciones que lo hicieran fuerte. En abril de ese año, el Congreso convocó a elec-
ciones, en las que ganó Venustiano Carranza.

150
Durante su gestión presidencial, Carranza hizo un intento institu-
cional por mantener bajo control a los obreros. Para ello creó la
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) en 1918, enca-
bezada por Luis N. Morones. Esta fue la primera gran central obrera

Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images


con estrechos lazos con el Estado.

Sin embargo, aunque creó una corporación de apoyo a la clase


obrera, Carranza no puso en práctica el reparto agrario debido a las
presiones que ejercían sobre el gobierno los inversionistas y terra-
tenientes nacionales y extranjeros.

ón
Por eso los grupos campesinos continuaron en pie de lucha exi-
giendo respuesta a sus demandas. A fin de mantenerse en el po-
der, Carranza recurrió a la fuerza de las armas para controlar el

ci
descontento.

st NA
Figura 2.20
Para someter a los grupos rebeldes, mandó asesinar a Emiliano Zapata en abril de 1919. El presidente Álvaro

bu
Con ese hecho, dio claras muestras de autoritarismo y de que la pretendida “legalidad” que Obregón con el general
Plutarco Elías Calles
había tomado como principio, era solo una herramienta para legitimar su poder.

di A en 1920. Calles
promovió el Plan de

ri
Al acercarse las elecciones de 1920, Carranza impuso como candidato a Ignacio Bonillas, Agua Prieta y con ello
L
quien era embajador de México en EUA. ganó seguidores en todo
su IL
el país.
Los generales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta proclamaron el
Plan de Agua Prieta, en el cual acusaban a Carranza de haber traicionado los principios de
a T

la Revolución. El movimiento rebelde originado por el Plan de Agua Prieta fue secundado
en todo el país (figura 2.20).
id N

Carranza salió huyendo de la Ciudad de México para establecer su gobierno en Veracruz,


ib SA

pero fue asesinado por órdenes de Álvaro Obregón en mayo de 1920.

El día anterior, en sesión secreta del Senado,


©

se había nombrado ya, como presidente in-


terino, a Adolfo de la Huerta, quien convocó
a elecciones (figura 2.21).

Secuencia didáctica 17. Estabilización política e institucionalización


Álvaro Obregón ganó estos comicios y go-
bernó de 1921 a 1924. La época de las con-
h

frontaciones armadas parecía haber llegado


Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images

a su fin.
ro

Obregón intentó pacificar al país sometien-


P

do a los grupos que seguían levantados en


armas. Logró hacerlo concentrando el poder
en la figura presidencial y manteniendo bajo
su control a los dirigentes del ejército y a los
sectores productivos del país. Figura 2.21
Adolfo de la Huerta,
Con el gobierno de Obregón comenzó un pe- presidente provisional
de México, 1920.
riodo de reconstrucción en el país.

151
El nuevo presidente intentó responder a los reclamos de los campesinos apoyando el de-
sarrollo de la pequeña y la mediana propiedad agrícola; y a los de los obreros, permitiendo
la creación de centrales sindicales como la Confederación General de Trabajadores (CGT) e
impulsando el fortalecimiento de la CROM.

Durante el periodo obregonista, la educación de los sectores más pobres y marginados de


la sociedad fue considerada como un asunto prioritario. José Vasconcelos, secretario
de educación, consideraba que la educación pública y laica era el único camino posible
para sacar a la mayoría de los mexicanos del rezago cultural e histórico.

ón
El cajón del historiador
José Vasconcelos estableció cientos de bibliotecas por todo el país, organizó la Prime-

ci
ra Exposición del Libro e impulsó el muralismo otorgando a pintores mexicanos los mu-

st NA
ros de los edificios públicos para pintar la historia de la patria (figura 2.22).

bu
di A
ri
L
Figura 2.22
su IL
Getty Images / ullstein bild Dtl.

Diego Rivera pintó


varios murales sobre
el pasado prehispánico
a T

como este en los muros


de Palacio Nacional.
id N

Cultura totonaca (fiestas


y ceremonias), 1950.
ib SA

P.R. Verifique Actividad


que los alumnos
identifiquen los
©

En grupo, comenten si existen murales en su comunidad.


murales y ayúdelos
a interpretarlos. Anoten en sus cuadernos qué temas tratan y si tienen relación con algunos de los pe-
riodos de la historia que han estudiado.
h

La estabilización política
ro

En materia política, la relación de Obregón con Estados Unidos de América no fue fácil, ya
Glosario que esa nación le negó el reconocimiento en un principio, argumentando que el obregonis-
P

mo había surgido de un movimiento armado (el de Agua Prieta). Sin embargo, la intención
derogar. Dejar sin de EUA era presionar a México para conseguir la derogación de los artículos 27 y 123 de
efecto una ley. la Constitución de 1917, ya que ambos afectaban sus intereses económicos y comerciales.

Por fin, en agosto de 1923, el gobierno estadounidense reconoció la legitimidad del gobier-
no mexicano mediante los Tratados de Bucareli. En ellos, el gobierno mexicano aceptaba
Trimestre 2

que el artículo 27 no tendría efectos anteriores a su promulgación y no serían afectados los


derechos de los ciudadanos estadounidenses, obtenidos antes de 1917.

152
Meses antes de finalizar el gobierno de Obregón surgió una revuelta armada, encabezada Glosario
por Adolfo de la Huerta, quien pretendía arrebatarle la presidencia. En ese contexto fue ase-
sinado Francisco Villa, posiblemente ante el temor de que apoyara a Adolfo de la Huerta insurrecto. Quien
en las siguientes elecciones. Aun se discute quién fue responsable de su muerte. El reco- se levanta o se
nocimiento estadounidense al gobierno obregonista supuso el cese de venta de armas por subleva contra
parte de ese país a los insurrectos y favoreció el ascenso de Plutarco Elías Calles al poder. la autoridad.
embargo. Acción
La rebelión delahuertista hizo evidente la necesidad de restarle poder político al ejército y de retener un
reorganizarlo para conformar uno solo, así como reglamentar con claridad quiénes debían bien o una cosa
ocupar los nuevos cargos públicos en cada sucesión presidencial. Además, mostró la con- por mandato
veniencia de tener una relación estable con el vecino país del norte. administrativo

ón
o judicial.
Plutarco Elías Calles asumió la presidencia de México para el periodo 1924-1928 (figura
2.23). Modernizar al país se convirtió en el principal proyecto de su gobierno, porque pen-

ci
saba que ello permitiría satisfacer las demandas campesinas y obreras.

st NA
El nuevo presidente consideraba que la pequeña y la mediana propiedad favorecerían la

bu
modernización del campo, en mayor medida que el ejido. Para darles impulso, facilitó cré-
ditos y tecnología a los pequeños y medianos propietarios agrícolas. También estableció

di A
estrechos lazos con las centrales obreras y con su líder, Luis N. Morones.

ri
L
Con el fin de restar poder a inversionistas y compañías extranjeras, Calles intentó regla-
su IL
mentar el artículo 27 constitucional en lo referente a la extracción del petróleo, pero el go-
bierno estadounidense lo amenazó con levantar el embargo de armas a sus opositores, lo
que hubiera provocado levantamientos. Por ello, una vez más se pospuso la aplicación del
a T

artículo 27 en lo referente al petróleo.


id N

Los dos primeros años del gobierno callista


fueron de prosperidad económica: se funda-
ib SA

ron instituciones financieras como el Banco


de México, el Banco de Crédito Agrícola
y bancos ejidales; se hicieron obras de in-
©

fraestructura, como puertos, caminos y


Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images

puentes y se modernizó el sistema fiscal.

Aunque Calles intentaba dar estabilidad al

Secuencia didáctica 17. Estabilización política e institucionalización


país, durante su mandato estalló un nue- Figura 2.23
vo conflicto armado en el centro y occiden- Plutarco Elías Calles
h

te del país, esta vez entre la Iglesia católica hablando por teléfono
y el gobierno callista. Dicho enfrentamien- con el presidente
ro

de EUA, 1924. La
to, conocido como Guerra Cristera (1926-
importancia del periodo
1929), se derivó del viejo conflicto del siglo de Calles residió en
P

XIX cuando los liberales separaron el poder la creación de varias


de la Iglesia católica del poder del Estado. instituciones en el país.

Al concluir la fase armada de la Revolución, los gobiernos estaban conscientes del gran
poder que aún conservaba la Iglesia. Para disminuir ese poder, Calles impulsó medidas an-
ticlericales: la aplicación estricta del artículo tercero de la Constitución, que señalaba que
la educación debía ser laica; que solo hubiera un sacerdote por cada seis mil habitantes; la
prohibición de celebrar misas fuera de los templos y la expulsión de clérigos extranjeros.

153
En protesta por esas medidas, los obispos mexicanos decidieron que en ninguna iglesia del
país se oficiarían misas ni ningún otro servicio religioso. De inmediato parte de la población
católica consideró esas medidas como una agresión a sus creencias y declaró la guerra al
gobierno de Calles. Su grito de lucha era “Viva Cristo Rey”, de ahí que se le nombre como
la Guerra Cristera.

La Guerra Cristera se llevó a cabo de 1926 a 1929, principalmente en los estados de


Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Zacatecas, y ocasionó más de doscientas mil
muertes. Las familias que participaron en el movimiento cristero se enorgullecían de sus
parientes que morían en la lucha, pues, pensaban, lo hacían “como mártires”.

ón
Después de tres años de lucha, el gobierno llegó a un acuerdo con la jerarquía de la Iglesia
católica y el levantamiento armado finalizó. Sin embargo, las diferencias no se habían re-
suelto y las asperezas continuaron. En las décadas siguientes, los gobiernos mexicanos

ci
mantuvieron una prudente distancia con respecto a la Iglesia, impidiéndole participar e in-

st NA
cluso opinar en cuestiones políticas y educativas, hasta 1988, cuando el gobierno estable-
ció un nuevo acercamiento con esa institución eclesiástica.

bu
La fundación del Partido Nacional Revolucionario
di A
ri
En 1926 comenzaron una vez más los conflictos relacionados con la sucesión presiden-
L
cial, porque Álvaro Obregón manifiestó que pretendía reelegirse. La Constitución fue refor-
su IL
mada en 1927 para permitir la reelección alternada y Obregón se postuló como candidato
a la presidencia.
a T

En julio de 1928, Obregón ganó las elecciones, pero antes de tomar


posesión fue asesinado por un fanático católico llamado José de
id N

León Toral. El asesinato de Obregón evidenció todavía más la nece-


sidad de crear una institución política que permitiera la transmisión
ib SA
Photo by Anne Cusack/Los Angeles Times via Getty Images

pacífica del poder, y Calles se dio a la tarea de formarla.

Dicha institución debía aglutinar a todas las fuerzas políticas del


©

país, incluyendo a los obregonistas, de tal forma que la ambición


personal no ocasionara levantamientos y rebeliones en cada suce-
sión presidencial.

Plutarco Elías Calles propuso formar un partido que institucionali-


zara los anhelos revolucionarios mediante el fortalecimiento de or-
h

ganismos controlados por el gobierno y el establecimiento de me-


tas apegadas a un programa.
ro

Figura 2.24
Imagen de Decidió, por ello, fundar un organismo político que le permitiera conservar el poder que ha-
Plutarco Elías Calles.
P

bían logrado captar los líderes revolucionarios, fortalecer al Estado y poner en práctica las
Detalle del mural de
David Alfaro Siqueiros,
reformas prometidas durante la Revolución.
México hoy, 1932.
Así, en marzo de 1929, se constituyó oficialmente el nuevo partido político, que nació con
el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). Su nombre cambió en 1938 por el
de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en 1946, por el de Partido Revolucionario
Trimestre 2

Institucional (PRI), pero en esencia era el mismo partido político: un partido único, fuerte,
que rigió los destinos de México durante los siguientes setenta y un años.

154
La creación de ese partido convirtió a Calles en el líder político más importante de la nación.
Su principal anhelo era fortalecer al PNR porque ello le permitía aglutinar, controlar y dirigir
a todas las fuerzas políticas del país. Aunque Calles restableció el principio de la no reelec-
ción, el poder que alcanzó fue tan grande que se le llamaba “Jefe Máximo de la Revolución
mexicana” (figura 2.24).

Una vez muerto el candidato Obregón, era urgente nombrar un presidente provisional que
convocara a elecciones; el nombramiento recayó en Emilio Portes Gil, reconocido obre-
gonista con amplio apoyo del sector obrero y campesino. Portes Gil convocó a elecciones
y el PNR presentó como candidato al ingeniero Pascual Ortiz Rubio. Por su parte, José
Vasconcelos se presentó como candidato del Partido Nacional Antirreelecionista, la orga-

ón
nización que había fundado Madero en 1909.

Ortiz Rubio ganó dudosamente la elección, pero por fricciones con su gabinete renunció a

ci
la presidencia. El PNR nombró entonces a Abelardo Rodríguez como presidente interino

st NA
hasta 1934, año en que terminaría el periodo de Ortiz Rubio. Detrás de las decisiones de
esos tres presidentes estaba siempre la mano del “Jefe Máximo”, es decir, de Calles; por

bu
ello, al periodo que va de 1928 a 1934 se le conoce como “Maximato”.

di A
ri
Actividad
L
su IL
En equipos lean las palabras que, se considera, Portes Gil dirigió a Calles. Luego reali-
cen lo que se pide.
a T

“Después de muchas reflexiones sobre la grave situación que se ha creado como


id N

consecuencia de la inesperada muerte del general Obregón, [...] he meditado so-


bre la necesidad de crear un organismo de carácter político, en el cual se fusionen
ib SA

todos los elementos revolucionarios que sinceramente deseen el cumplimiento


de un programa y el ejercicio de la democracia. […] Yo creo que la organización
de un partido de carácter nacional [evitaría] los desórdenes que se provocan en
©

cada elección y poco a poco, con el ejercicio democrático que se vaya realizando,
nuestras instituciones irán fortaleciéndose hasta llegar a la implantación de la
democracia”.

Secuencia didáctica 17. Estabilización política e institucionalización


Arnaldo Córdova. “La fundación del partido oficial”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM, vol. 39, núm. 55, 1994, pp. 148 y 149.
h
ro

En su cuaderno, completen la tabla con la información del texto y la secuencia.


Consultar
P

Partido hegemónico
solucionario
Motivos de creación Objetivos Creador

Comenten su tabla con otro equipo y respondan: ¿La fundación de un partido hegemó-
nico podía estabilizar al país? Justifiquen su respuesta.

155
El fortalecimiento del presidencialismo
En 1934 ganó las elecciones un gene-
ral emanado de las filas revolucionarias y
que había sido gobernador de Michoacán:
Lázaro Cárdenas del Río. Su gestión fue
Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images

esencial en la consolidación del Estado des-


pués de la Revolución (figura 2.25).

Entre 1934 y 1940 se llevaron a cabo medi-


das que transformaron la vida política, eco-

ón
nómica, social y cultural del país. Durante su
gobierno se hicieron realidad las expresio-
nes revolucionarias de soberanía nacional

ci
y las demandas sociales de la Constitución

st NA
de 1917: el fortalecimiento de la clase obrera
y la reforma agraria.

bu
Figura 2.25
Cárdenas construyó Para independizarse de la influencia del “Jefe Máximo”, Cárdenas expulsó del país a
una imagen cercana al

di A Plutarco Elías Calles y centralizó el poder en sus manos. El Estado cardenista sustentó su

ri
pueblo. Lázaro Cárdenas
fuerza en el control de las organizaciones obreras y campesinas y del ejército. Con ello de-
en la gira presidencial
L
posterior a la bilitó a los líderes locales. De esa forma fortaleció el presidencialismo, es decir, el poder del
su IL
Expropiación petrolera, presidente. Se logró así la gradual estabilización política de la nación.
1938.
Para allegarse el apoyo de las clases trabajadoras hizo resurgir con fuerza el corporati-
a T

vismo. Con ello concretó las demandas planteadas por las clases populares durante la
Revolución: se llevó a cabo la formación de ejidos y el tan anhelado reparto agrario y se
id N

crearon instituciones que permitieran controlar a las clases trabajadoras.


ib SA

Glosario Se crearon para tal fin agrupaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC),
que aglutinó a los trabajadores del campo, y la Confederación de Trabajadores de México
corporativismo. (CTM), que congregó a los obreros, transformando a esas clases sociales en una fuerza
©

Reunión o política fundamental.


asociación de un
grupo o sector Otras medidas económicas que fortalecie-
profesional a fin ron el nacionalismo y el poder de la figura
de defender sus
presidencial fueron la expropiación de fin-
intereses
cas agrícolas en manos de extranjeros; la
y derechos.
h

nacionalización de los ferrocarriles; la crea-


ción de la Comisión Federal de Electricidad
Fototeca Nacional, SINAFO, INAH, Secretaría de Cultura
ro

(CFE) en 1937, la expropiación petrolera y la


fundación de una institución fundamental:
P

Petróleos Mexicanos (Pémex) (figura 2.26).

En lo cultural, se instituyó la educación so-


Figura 2.26 cialista y se fundaron instituciones educati-
Charrito Pémex.
vas y culturales como el Instituto Politécnico
Personaje promocional
Nacional (IPN) y el Instituto Nacional de
Trimestre 2

de la empresa petrolera
nacional en las décadas Antropología e Historia (INAH), sobre las
de 1940 y 1950. que reflexionarás en la siguiente secuencia.

156
Un motor para el nuevo Estado:
el desarrollo industrial
Al nacionalizar el petróleo, el presidente Lázaro Cárdenas sentó las bases para el despegue
industrial del país, de tal forma que de 1940 a 1970 México vivió un proceso de industriali-
zación acelerado y moderno que dio un enorme impulso a la economía. Glosario
El desarrollo industrial se fortaleció en buena medida debido a la coyuntura que representó coyuntura.
para México la Segunda Guerra Mundial: gracias a este conflicto aumentó la demanda de Combinación de
algunos productos mexicanos en el exterior, como petróleo, algodón, café, cobre y plomo sucesos, factores
y, a la vez, se dejaron de importar muchos productos extranjeros. y circunstancias

ón
que se combinan
en un momento
Los empresarios nacionales y el gobierno mexicano establecieron entonces acuerdos para
determinado.
promover la fabricación de productos en el país y sustituir los que llegaban del exterior.

ci
A este proceso que experimentó la industria mexicana se le conoce como “sustitución de

st NA
importaciones”.

bu
El impulso otorgado a la industria que hemos observado hasta aquí llevó a un proceso
de desarrollo acelerado de la economía y a un crecimiento sostenido sin precedentes. A

di A
este periodo de bonanza económica se le conoce como “el milagro mexicano”. El creci-

ri
miento industrial promovió el desarrollo de las ciudades. Las más industrializadas en esos
L
años fueron la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y las ciudades fronterizas con
su IL
Estados Unidos de América.

Como el rápido crecimiento industrial demandaba cada vez más mano de obra barata, co-
a T

menzaron a llegar a las principales ciudades industriales oleadas de inmigrantes prove-


nientes del campo o de localidades pequeñas, que buscaban mejores condiciones de vida.
id N

México pasó así de ser un país principalmente rural a uno urbano en los años cuarenta,
cuando la industria nacional comenzó a considerarse como el principal motor de la econo-
ib SA

mía del país.

Durante esos años se crearon en México más empleos que nunca antes en la historia del
©

país y hubo un aumento real en los salarios, es decir, el dinero ganado alcanzaba para
comprar cada vez más cosas; se crearon obras de infraestructura en las ciudades, se fun-
daron instituciones educativas y de salud para los sectores populares. De esa forma se da-
ban pasos firmes para alcanzar la tan deseada estabilidad social y económica.

Secuencia didáctica 17. Estabilización política e institucionalización


h

¿Qué aprendí?
ro

En equipos, dialoguen para realizar lo que se indica.


P

• Expliquen, en un párrafo de al menos diez líneas, la importancia de la estabilización po-


lítica después de la Revolución y qué factores permitieron lograrla. P. R. Verifique
• Respondan: ¿En qué forma el estudio de la secuencia les aclaró algunos conceptos como que el texto de
caudillismo, nacionalismo, presidencialismo e instituciones? Explíquenlos en su cuaderno. los alumnos haga
explícita la relación
Intercambien su trabajo con otro equipo y comenten sus diferencias y coincidencias. Luego entre pasado
verifiquen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 150) para comprobar su aprendi- y presente.
zaje en esta secuencia didáctica.

157
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El Estado y las instituciones
Aprendizaje esperado: Reconocerás el proceso de creación de instituciones e identificarás los avances del Estado

18 mexicano en educación y salud.

La creación de instituciones:
educación y salud
Responde en tu cuaderno.

• ¿Cómo imaginas tu vida sin ir a la escuela?


• Cuando te enfermas tú, o alguien de tu familia, ¿cómo reciben atención médica?
• ¿Cuál es la importancia de las instituciones públicas de educación y salud en la vida de

ón
los mexicanos?

Comparte tus respuestas con tus compañeros.

ci
st NA
La creación de instituciones

bu
Pudiste observar en la secuencia anterior
cómo la creación de instituciones políticas,

di A económicas y sociales durante las primeras

ri
P. R. Compruebe tres décadas posrevolucionarias proporcio-
L
que los alumnos nó la estabilidad necesaria para la recons-
relacionen su
su IL
trucción nacional después de los tiempos
experiencia con convulsos de lucha armada y los primeros
Photo by Meyer/Three Lions/Getty Images

la importancia de años que siguieron a ella.


a T

las instituciones
públicas. La fundación del Partido Nacional Revo-
id N

lucionario, en 1929, permitió consolidar el


Figura 2.27
poder político, y en los años siguientes se
ib SA

Escuela rural mexicana


en 1940. Se puede ver crearon instituciones políticas y económicas
entre los alumnos para fortalecer la cohesión de las clases tra-
a niños y adultos. bajadoras.
©

Surgieron la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional


Campesina (CNC) y se crearon instituciones que favorecieron el crecimiento económico,
como el Banco de México (1925), la Comisión Federal de Electricidad (1937) y Petróleos
Mexicanos (1938).
h

Asimismo, se crearon instituciones de carácter social que favorecieron el desarrollo del país
en cuestiones de bienestar, educación y salud. En esta secuencia abordaremos particular-
ro

mente estas últimas instituciones (figura 2.27).

Institucionalización de la educación
P

La educación básica
Quizá te parezca inimaginable la posibilidad de no asistir a la escuela porque actualmente
la mayoría de los niños y jóvenes de México tienen acceso a la educación escolar. Sin em-
Trimestre 2

bargo, al iniciar la década de 1920, la mayoría de las personas del país, incluyendo a los
menores de edad, eran analfabetas y jamás asistieron a la escuela.

158
Por eso, una de las prioridades del Estado posrevolucionario mexicano fue institucionali-
zar la educación y hacerla pública, obligatoria y gratuita, como establecía la Constitución.

Álvaro Obregón creó la Secretaría de Educación Pública en 1921 con la finalidad de que el
Estado volviera a coordinar la tarea educativa nacional. Al frente de ese organismo quedó
José Vasconcelos, destacado intelectual que había sido rector de la Universidad Nacional.

Photo by Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images


Vasconcelos asumió con gran entusiasmo
la responsabilidad que se le encomendó,
pues estaba convencido de que median-
te la educación y el fomento del naciona-

ón
lismo se podría integrar a los mexicanos
a la modernidad.

ci
La política educativa de los primeros gobier-

st NA
nos posrevolucionarios consistió, pues, en
expandir el sistema educativo.

bu
Figura 2.28
Para ello se realizó un esfuerzo monumental a fin de escolarizar a niñas y niños hasta en Escuela Torres Quintero,

di A
los más recónditos lugares: en el campo, las fábricas, las comunidades indígenas, las nue- Encino, Nuevo León.

ri
Durante los gobiernos
vas colonias de las ciudades en expansión, los poblados rurales y los pueblos perdidos en
L posrevolucionarios
las selvas tropicales, en fin, en todo el territorio nacional (figura 2.28). se dio un fuerte
su IL
impulso a la educación
Al mismo tiempo, se capacitó a miles de maestros de las ciudades y del campo por medio construyendo escuelas
de las escuelas normales urbanas y rurales. Los maestros fueron considerados como ver- en todo el país.
a T

daderos misioneros culturales.


id N

Durante la presidencia de Calles se extendió el periodo de escolarización, al crearse la


educación secundaria, a la que poco después dio gran impulso Narciso Bassols. Al mismo
ib SA

tiempo se dio énfasis a la instrucción indígena.

Lázaro Cárdenas, como viste en la secuencia anterior, introdujo la educación socialista, que
©

generó gran polémica y malestar en ciertos sectores conservadores de la población, como


la Iglesia católica y algunos grupos empresariales.

Secuencia didáctica 18. La creación de instituciones: educación y salud


Aunque no estaba muy claro el concepto de educación socialista, se especificó que se tra-
taba de promover el nacionalismo, combatir el fanatismo religioso y crear conciencia social
en obreros y campesinos.
h
ro

El cajón del historiador


P

Con Vasconcelos, los libros y las artes tuvieron una función fundamental dentro de la
educación. Junto a las aulas y hasta dentro de ellas se abrieron bibliotecas con los li-
bros que la Secretaría de Educación publicaba, por ejemplo, ediciones de los clásicos
de la literatura universal. La idea vasconcelista ha permanecido a lo largo del tiempo
con algunos cambios.

Reflexionen: ¿qué importancia tienen las bibliotecas en la actualidad?

159
Durante el periodo cardenista, el sistema educativo estaba ya for-
malmente institucionalizado: el número de escuelas primarias pú-
blicas se incrementó de manera significativa. De dieciocho mil que
había en 1935, aumentaron a veintitrés mil en 1940, y los estudian-
tes en ese nivel pasaron de ser un millón y medio a dos millones
cien mil (figura 2.29).

En las décadas siguientes, continuó el impulso del Estado a la edu-


Photo byPictorial Parade/Archive Photos/Getty Images

cación pública y el combate al analfabetismo. En 1959 se creó


la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, encargada de la
distribución de los libros de texto en todas las escuelas del país.

ón
La educación superior

ci
A partir de la década de 1920 también se crearon y se consolidaron

st NA
instituciones de educación superior que fueron fundamentales para
la vida académica, intelectual y cultural del país a lo largo de todo

bu
el siglo XX.
Figura 2.29
Se impulsó la idea
di A
En 1929, el mismo año en que surgió el Partido Nacional Revolucionario, se logró la auto-

ri
de que la educación nomía de la Universidad Nacional, con lo que esta casa de estudios se administró a sí mis-
L
permitiría a la población
alcanzar un mejor nivel
ma sin la intervención del gobierno.
su IL
de vida. Alumnos en una
escuela urbana, A partir de entonces se llamó Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la
México 1935. siguiente década, durante el cardenismo, se fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
a T

con la finalidad de fomentar la creación en México de una tecnología propia (figura 2.30).
id N

También durante la presidencia de Cárdenas se crearon otras insti-


tuciones de educación superior y de investigación, como el Instituto
ib SA

Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Casa de España


(antecesora de lo que desde 1940 es El Colegio de México), forma-
da por intelectuales españoles que se refugiaron en nuestro país
Photo via Smith Collection/Gado/Getty Images.

después de la Guerra Civil Española.

En los distintos estados de la República se crearon universidades


públicas autónomas, la mayoría de ellas con sede en la capital co-
rrespondiente a su estado.
h

Las universidades públicas dieron cabida a cientos de miles de es-


tudiantes, con lo que se incrementó significativamente el acceso de
ro

los jóvenes a la educación superior en nuestro país.


Figura 2.30
P

Universidad Nacional
Autónoma de México,
vista de 1955. Durante
El cajón del historiador
la consolidación
de los gobiernos La creación de la UNAM fue un proyecto de Justo Sierra como secretario de Educación
revolucionarios del gobierno de Porfirio Díaz. La idea se hizo realidad el 22 de septiembre de 1910 al
se construyó fundarse la Universidad Nacional de México, en el marco de la celebración del primer
Trimestre 2

Ciudad Universitaria. centenario de la Independencia. ¿Por qué es importante que la UNAM sea autónoma?

160
Actividad
Lee con tu equipo el texto y realicen lo que se indica.

Los libros de texto gratuitos que la SEP comenzó a distribuir en la década de


1960 ocasionaron polémica entre los grupos más conservadores del país y el go-
bierno mexicano. Algunos sectores de la Iglesia católica y grupos de empresarios
criticaban el carácter único y obligatorio de los textos y consideraban como una
medida autoritaria establecer sanciones a las escuelas que no acataran la dis-

ón
posición. Además, señalaban, entre otras críticas, que la obligatoriedad atentaba
contra la libertad de enseñanza.

ci
Aunque los libros de texto gratuitos se distribuyeron en todas las escuelas pri-

st NA
marias del país, públicas y privadas, se autorizó a estas últimas a utilizar otros

bu
libros que considerasen convenientes como complemento.

di A
A partir de 1993 entró en vigor la Ley General de Educación, en la cual la edu-

ri
cación secundaria se consideró, junto con la primaria, como parte de la edu-
L
cación básica. Sin embargo, fue en 1997 cuando comenzaron a distribuirse libros
de texto gratuitos también en las escuelas secundarias públicas del país (no así
su IL
en las privadas), pero en este caso no se trataba ya de un libro único, como ocurre
en las primarias, sino de la distribución de una gama de opciones de libros de
a T

texto para cada asignatura, elaboradas por diferentes empresas editoriales y au-
torizados solo si estos se apegaban a los planes y programas oficiales. El libro
id N

que tienes en tus manos es uno de ellos.


ib SA

• Identifiquen la utilidad, ventajas y desventajas de distribuir libros de texto gratuitos Consultar


en todas las primarias y secundarias públicas. Tomen en cuenta aspectos de los ám- solucionario
©

bitos económico, político, social y cultural.


• Respondan. ¿Cómo ayuda el libro gratuito a disminuir la desigualdad entre la pobla-
ción e impulsar la educación?

Secuencia didáctica 18. La creación de instituciones: educación y salud


• Reflexionen sobre la importancia de crear instituciones de educación superior para el
desarrollo de ciencia y tecnología nacionales.
• Con sus reflexiones, respondan. ¿Cómo ayudan las instituciones educativas creadas
h

en este periodo a mejorar la vida de los mexicanos?


ro

Comenten sus respuestas en el grupo y anoten sus conclusiones en su cuaderno.


P

Las instituciones de salud pública


A fin de garantizar el derecho a una vida digna, consignado en la Constitución de 1917, se
creó un conjunto de políticas encaminadas a proporcionar a las clases trabajadoras de las
grandes ciudades, y a los habitantes en general, oportunidades de bienestar. Para que el
desarrollo social en las crecientes ciudades se diera dentro del marco de lo que se llamó
Estado de bienestar, fue necesario crear instituciones de seguridad social.

161
Recuerda que la idea de que las clases trabajadoras debían llevar
una vida digna fue un proceso que se inició en los países altamen-
Photo by Frank Scherschel/The LIFE Picture

te desarrollados a finales del siglo XIX en el marco de la Segunda


Revolución Industrial, que estudiaste en tu curso de Historia 1 del
Mundo.

Así, a partir de la década de 1940, se establecieron acuerdos entre


Collection/Getty Images

el Estado, los empresarios, los trabajadores y otros sectores de la


población para conformar una nueva institución que dotara a las
clases trabajadoras organizadas de servicios de salud pública que
resultaban indispensables.

ón
Figura 2.31
La creación de De esta forma, el gobierno mexicano encabezado por Manuel Ávila Camacho hizo reali-
infraestuctura urbana dad un proyecto que venía gestándose desde la década de 1930: la creación del Instituto
para los trabajadores

ci
Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual fue fundado en 1943.

st NA
formó parte de la política
del bienestar durante
El surgimiento de esta institución favorecía mejoras en las condiciones de vida de los traba-

bu
este periodo. Unidad
habitacional construida jadores ofreciéndoles una atención médica.
para los trabajadores
del Estado. Ciudad de

di A
En la iniciativa de ley para su creación se establecía que se trataba de “proteger a los tra-

ri
México, 1958.
bajadores y asegurar su existencia, su salario, su capacidad productiva y la tranquilidad de
L
la familia; contribuir al cumplimiento de un deber legal, de compromisos exteriores y de
su IL
promesas gubernamentales”.

La finalidad de la seguridad social era garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica,


a T

la pensión para el retiro, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales,
como vivienda, necesarios para el bienestar individual y colectivo (figura 2.31).
id N

En 1964 ya se encontraban protegidos por el Seguro Social poco más de seis millones de
ib SA

mexicanos, cifra que se incrementó cincuenta por ciento entre 1964 y 1970. Para la década
de 1990 los derechohabientes del IMSS eran cerca de treinta y nueve millones, y en 2018
contaba con poco más de sesenta y ocho millones de afiliados, cifra que sigue en aumento.
©

Además de los servicios de salud y hospitalarios, el IMSS proporciona a sus derechoha-


bientes espacios culturales y de entretenimiento como teatros, campos deportivos, centros
vacacionales y talleres donde se enseñan múltiples oficios.

Casi simultáneamente a la del IMSS, el gobierno de Ávila Camacho decretó la creación de


h

la Secretaría de Salubridad y Asistencia, culminando así los esfuerzos para unificar el man-
do de los servicios de salud, en 1943.
ro

Poco más de tres lustros después, en 1959, el presidente Adolfo López Mateos decretó la
P

creación de un instituto encaminado a brindar servicios de salud y protección social para


los servidores públicos. Se creó así el Instituto de Seguridad Social y Servicios para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).

López Mateos declaró con motivo de su fundación que “[...] la única forma de lograr una
eficaz protección social es establecer obligatoriamente la inclusión de todos los servidores
Trimestre 2

públicos en los beneficios de la Ley, pues de otra manera no se protegería a los grupos
económicamente más débiles y que más requieren de los servicios que se implantan”.

162
La institucionalización de la educación y la salud, aunada al crecimiento económico sos-
tenido, el desarrollo científico y tecnológico y la creación de infraestructura para dotar a las
ciudades de mejores servicios de agua potable y alcantarillado, mejoraron las condiciones
de vida de amplios sectores de la sociedad. Con ello se proporcionó mayor bienestar a mi-
llones de familias en todo el país, particularmente en las zonas urbanas.

Cada vez nacían más niñas y niños que lograban sortear las enfermedades infantiles y lle-
gar a la edad adulta; además las personas adultas morían a una edad más avanzada. Así,
pues, según datos del Inegi, la esperanza de vida tuvo un incremento sustancial y pasó de
34 a 61 años entre 1930 y 1970. Esto tuvo como consecuencia que la población creciese
de 16.5 millones de habitantes en 1930 a 48.3 millones en 1970. A ese proceso de creci-

ón
miento muy acelerado de la población se le conoce como “explosión demográfica”.

Para detener ese ritmo de crecimiento, en la década de 1970 la Secretaría de Salubridad

ci
y Asistencia (hoy Secretaría de Salud), el IMSS y el ISSSTE emprendieron campañas de

st NA
control de la natalidad.

bu
¿Qué aprendí?
di A
ri
En equipos, lean la información de las tablas y realicen lo que se pide.
L
su IL
Porcentaje de asistencia a la escuela 1930 y 2010
Año Edad Asistencia a la escuela (porcentaje)
a T

1930 6 a 14 años 36.3 %


id N

2010 6 a 14 años 87.3%


Fuente: Inegi.
ib SA

Esperanza de vida y población total 1930-2015


Año Esperanza de vida (años) Total de habitantes (millones)
©

1930 33.9 16 552 722


1950 46.9 25 791 017

Secuencia didáctica 18. La creación de instituciones: educación y salud


1970 60.9 48 225 238
1990 71.4 81 249 645
h

2000 73.6 97 014 867


2015 76.9 119 530 753
ro

Fuente: Inegi.
P

• Comenten qué avances hubo en educación y salud, según la información de las tablas.
• Respondan: ¿Qué instituciones se crearon para el desarrollo del bienestar en salud y Consultar
educación de la población mexicana durante el siglo XX? solucionario
• Intercambien su trabajo con otro equipo y comenten sus diferencias y coincidencias.

Vuelvan a responder las preguntas de la sección "Exploro" (página 158) para comprobar su
aprendizaje. Comenten sus conclusiones con un compañero y escríbanlas en su cuaderno.

163
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El Estado y las instituciones
Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la Reforma agraria y valorarás su impacto en las diferentes regiones.

19 La Reforma agraria
y su impacto regional
En parejas, observen la imagen, lean su pie y después respondan.

ón
ci
st NA
Getty Images / JVModel

bu
Figura 2.32
Puesto de elotes en
una feria de León,
Guanajuato, 2019.

di A
ri
L
P.R. Verifique • ¿Alguna vez tú o tu familia han comprado maíz?
que los alumnos
su IL
• Pregunta a tu familia si el maíz se cultiva en tu región o qué otros cultivos hay.
respondan en • ¿Qué tan importante es que se siga cultivando el maíz y otros productos del campo?
función de su Justifica tu respuesta.
a T

experiencia y de • ¿De qué manera afectan la sequía y las plagas al trabajo del campo?
conocimientos • ¿Es necesario que el Estado ayude a quienes trabajan el campo? ¿Por qué?
id N

previos.
Escriban sus respuestas y compárenlas con las de otra pareja.
ib SA

La Reforma agraria
©

La demanda de una redistribución de las tierras más equitativa, igualitaria y justa había
sido, como sabes, una de las principales exigencias de la Revolución mexicana. La des-
igual conformación del México rural posrevolucionario hizo que una de las prioridades de
los caudillos que habían participado en la lucha armada fuera realizar una profunda refor-
ma agraria para resolver el futuro del país.
h

En 1920, el presidente Álvaro Obregón promulgó la Ley de Ejidos. Con ella se otorgó a pue-
blos y comunidades rurales la capacidad jurídica de poseer porciones de tierra llamadas
ro

ejidos, que podían estar conformados por tierras para sembrar, montes y bosques.
P

Esas tierras repartidas podían ser utilizadas por cada individuo, pero la propiedad era co-
munal, por eso no podía venderse o heredarse a particulares. El límite máximo establecido
por la ley para el ejido era de cincuenta hectáreas. Sin embargo, debido a que la ley era
confusa en sus términos, el reparto de tierras fue muy lento e ineficiente.

El presidente Plutarco Elías Calles continuó con el reparto agrario. Para evitar el acapara-
Trimestre 2

miento de las tierras determinó que los ejidos no podían ser sujetos de compraventa, es
decir, el campesino que recibía un ejido no podía venderlo.

164
Por otro lado, Calles consideró que se debía
dar al campesino, además de tierra, aseso-
ría, crédito, maquinaria moderna y acceso al
agua de riego. Para ello fundó una institu-

Photo by VCG Wilson/Corbis via Getty Images


ción financiera: el Banco Nacional de Cré-
dito Agrícola.

Propuso formar la pequeña propiedad agrí-


cola para los campesinos no ejidatarios y
creó la Ley de Irrigación, que establecía los
sistemas de riego para la pequeña propie-

ón
dad, pero excluía a los ejidos de este benefi-
cio (figuras 2.33 y 2.34).
Figura 2.33

ci
Durante los gobiernos de Obregón y Calles más de siete y medio millones de hectáreas de Tina Modoti, Manos de

st NA
tierra se repartieron en forma de ejidos y de pequeñas propiedades; en algunas ocasiones campesino, fotografía
de 1927. El arte de la
para no afectar los intereses de los grandes terratenientes se buscó, al fraccionar los gran-

bu
época tomó temas de la
des latifundios, dejarlos a nombre de diversos miembros de una misma familia, de tal forma posrevolución como los
que esta continuaba teniendo la propiedad de la tierra. trabajadores del campo.

di A
ri
Durante el gobierno cardenista se aplicó más radicalmente el reparto agrario y se pro-
L
movió la creación de nuevos ejidos. Esto último se logró expropiando grandes cantidades
su IL
de tierras a ricos hacendados y a poderosos terratenientes, quitándoles tierras especial-
mente fértiles. Este sistema se aplicó en algunas regiones del país como la Comarca
Lagunera, el valle del Yaqui y el occidente de Michoacán.
a T

Lázaro Cárdenas repartió más de dieciocho millones de hectáreas a los ejidatarios, a quie-
id N

nes también les otorgó financiamiento para tecnificar y modernizar sus tierras y su trabajo
implementando, por ejemplo, sistemas de riego con la finalidad de aumentar la producción
ib SA

agrícola e incorporar a los campesinos al aparato productivo para fomentar el desarrollo


económico del país. Para tal fin se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal en 1935.
©

La política agraria de Cárdenas y la introducción de modernos sis-


temas de riego impulsaron la productividad, ya que muchas tierras
que se mantenían sin trabajar se comenzaron a cosechar de mane-
ra intensiva. No obstante, la política cardenista de expropiaciones

Secuencia didáctica 19. La Reforma agraria y su impacto regional


para el reparto fue criticada e incluso combatida por los sectores
económicamente poderosos.
h

A pesar del enorme esfuerzo que supuso el reparto agrario ejidal,


ro

este terminó fracasando en algunas regiones del país debido a di-


versas causas, por ejemplo, que los ejidatarios no pudieron vender
P

sus tierras, o que debían enfrentarse a múltiples problemas bu-


rocráticos y de corrupción para obtener financiamiento, insumos
y apoyo tecnológico del gobierno.

El fracaso del ejido repercutiría en el paulatino abandono del cam-


GettyImages

po. Esto ocasionó que, a principios de la década de 1990, se modifi-


cara el artículo 27 de la Constitución en materia ejidal, de modo que
los particulares pudieran comprar y vender las tierras comunales. Figura 2.34 Escena de reparto ejidal, Hidalgo, 1929.

165
Actividad
En parejas, realicen lo que se solicita.
Consultar • Con la información de la secuencia, redacten en su cuaderno una definición del con-
solucionario cepto tierra ejidal y expliquen cómo funcionaba esta porción de campo.
• Lean el texto y respondan.

Luis Cabrera (1876-1954) era un abogado muy crítico con los gobiernos de Obre-
gón y Calles, por lo que fue desterrado a Guatemala durante el Maximato. Esta

ón
idea la expresó en 1937 desde el exilio:

“Al campesino se le trata como a un peón, sin dejarle iniciativa, y el Banco Ejidal

ci
st NA
es el nuevo patrón. La tierra es nominalmente de los pueblos, pero la explota el
Banco con el sudor de los ejidatarios”.

bu
Gran historia de México ilustrada, t. 9, Planeta DeAgostini/Conaculta/INAH, México, 2004, p. 127.

di A
ri
• ¿Cuál era la crítica de Luis Cabrera al ejido colectivo?
L
• ¿Por qué los gobiernos posrevolucionarios tuvieron más control sobre los trabajado-
su IL
res agrícolas?

Escriban en su cuaderno dos ventajas y dos desventajas del sistema ejidal y respondan.
a T

• ¿Por qué el sistema ejidal fue uno de los objetivos de la Reforma agraria?
id N

Comenten en grupo sus respuestas y anoten sus conclusiones.


ib SA

La Revolución verde. Crecimiento regional


©

El lapso comprendido entre las décadas de 1930 y 1960 constituye el de mayor creci-
miento de la productividad agrícola en la historia del país. Esto último puede explicarse
como una consecuencia de la reforma agraria.

Al repartirse las tierras entre un mayor número de personas, se llevó a cabo, de manera
h

natural, una expansión de la superficie de terrenos cultivados. Además, los distintos gobier-
nos invirtieron grandes cantidades de capital para modernizar y tecnificar el sector agrícola.
ro

En ese sentido, una de las principales medidas que tomaron los gobiernos de esas décadas
P

fue invertir en la construcción de sistemas de riego, sobre todo en el norte del país. Así, se
puso en marcha la construcción de importantes presas conectadas a canales que llevaran
el agua a los campos de cultivo.

La irrigación trajo consigo una mayor cosecha por hectárea. Este hecho explica, por ejem-
plo, que entre 1930 y 1960 la superficie productora de maíz pasara de tres a más de siete
Trimestre 2

millones de hectáreas, y que hacia la década de 1950 México se convirtiera en un país ex-
portador de maíz y trigo.

166
Por otro lado, la aplicación de tecnología moderna en el cam-
po, como los sistemas de riego, los pesticidas, los fertilizantes y
las semillas de alto rendimiento, hizo más eficiente la producción
agrícola. Se llamó Revolución verde a la aplicación de todas esas
novedades técnicas que permitieron llegar a la autosuficiencia ali-
mentaria en muchas regiones del país, e incluso exportar lo que no

GettyImages
se usaba para alimentar a la comunidad, es decir, los excedentes
de producción.
Figura 2.35
En el caso de semillas de alto rendimiento, cabe destacar el notable caso de Norman En la actualidad, los
Bourlag, investigador estadounidense enviado al valle del Yaqui, en Sonora, para desarro- campesinos mexicanos

ón
viven las consecuencias
llar ciertas especies de trigo. Los resultados de su investigación, iniciada en 1944, registra- de la Revolución verde.
ron que la producción de trigo pasó de setecientos cincuenta kilogramos por hectárea a Fotografía de un
cuatro mil kilogramos por hectárea (figura 2.35). campesino trabajando

ci
la tierra en Morelos,

st NA
Los resultados de su trabajo se aplicaron en otros lugares del mundo para aumentar la pro- México, 2004.
ductividad agrícola en países con la necesidad de alimentar a una población muy numero-

bu
sa, como China e India, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970.

di A
ri
El cajón del historiador
L
su IL
Es importante mencionar que los pesticidas y los fertilizantes se desarrollaron prin-
cipalmente a partir de la industria petroquímica. Si bien es cierto que estos productos
favorecieron el crecimiento de la producción agrícola, también provocaron problemas
a T

relacionados con la contaminación de los campos y el daño por envenenamiento de


muchas especies vegetales y animales. De ahí que muchos ambientalistas se mani-
id N

festaran contra la Revolución verde. ¿Qué consecuencias tuvo el uso indiscriminado y


globalizado de pesticidas y fertilizantes elaborados a partir de la industria petroquímica,
ib SA

durante la llamada Revolución verde? ¿Por qué actualmente es tan urgente implemen-
tar el uso de energías limpias y productos no contaminantes?
©

La tecnología avanzada que hizo posible la Revolución verde se aplicó en el país princi-
palmente en los estados del norte, y sobre todo en los del noroeste. Sin embargo, mu-
chos campesinos pobres del centro y sur del país no tuvieron acceso al uso de fertilizantes

Secuencia didáctica 19. La Reforma agraria y su impacto regional


y pesticidas, ni a introducir modernos sistemas de riego o a comprar semillas de alto ren-
dimiento para sembrar en sus parcelas. Sus cosechas dependía de las lluvias, lo que los
h

hacía vulnerables a las sequías. Así que cosechaban solo para subsistir, es decir, su pro-
ducción se destinaba solamente al consumo de la familia que trabajaba la tierra.
ro

Glosario
P

semillas de alto rendimiento. Estas semillas, principalmente de maíz y trigo, daban lugar
a plantas de tallo corto cuyo rápido crecimiento permitía un rendimiento de hasta tres cosechas
al año. Para su desarrollo se necesitaban grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas
e importantes sistemas de riego.
autosuficiencia alimentaria. Es la capacidad de una nación o de una región de producir la
mayor parte o la totalidad de los alimentos que requiere para satisfacer las necesidades
alimentarias de su población.

167
La desigualdad entre la producción del centro-sur y el norte del país provocó que miles
de trabajadores agrícolas abandonaran sus tierras para emigrar a las ciudades en busca
de trabajo en el sector industrial. Esa fue una de las causas de que, en pocas décadas, a
partir de 1940, México pasara de ser un país mayoritariamente rural a convertirse en uno
urbano (figura 2.36).

Reforma agraria, impactos regionales


Las desigualdades que han persistido durante siglos en el campo
mexicano se explican, en parte, por las diferencias en las condicio-
nes climáticas y por las distintas características de los suelos de las

ón
diversas regiones del país, así como por la desigual distribución de
la población a lo largo del territorio nacional.

ci
Sin embargo, existen otros factores de carácter político y económi-

st NA
co que determinan las contrastantes diferencias en cuanto a desa-
rrollo entre unas regiones del país y otras, como es la inversión en

bu
recursos económicos, en infraestructura y en tecnología aplicada.

di A El proceso de modernización del campo en el siglo XX se llevó a

ri
cabo de forma desigual en el país. En las primeras décadas de esa
L
época, el trabajo en el campo continuaba haciéndose de forma tra-
su IL
dicional; la mayor parte de los cultivos eran de temporal y se apli-
caban técnicas ancestrales, aunque en el norte del país, como sa-
GettyImages

bes, se habían introducido desde el Porfiriato recursos económicos


a T

y tecnológicos en las grandes haciendas.


Figura 2.36
id N

A principios del Esa situación no varió a pesar de la Reforma agraria. La introducción, después de 1940,
siglo XX, México de modernas tecnologías para el desarrollo del campo benefició solamente a un pequeño
ib SA

tenía una población


mayoritariamente rural
grupo de propietarios que tuvo acceso directo a los créditos, a la maquinaria y a los apoyos
que poco a poco fue gubernamentales que propiciaron la Revolución verde y el crecimiento agrícola que privi-
urbanizándose o migró legió la exportación antes que la autosuficiencia.
©

a otras ciudades. Familia


de migrantes en una De este modo, para 1970, 5% de la superficie total dedicada a labores agrícolas se repartía
fiesta religiosa, Ciudad
entre 80% de los pequeños propietarios privados y comunales, es decir, los ejidos y los mi-
de México, 1959.
nifundios, mientras que aproximadamente 60% de la superficie estaba en manos del 1.1%
de los propietarios privados.
h

Glosario Los caciques continuaron ejerciendo su poder en gran parte del país, ahora en forma de
líderes campesinos que se convirtieron en intermediarios entre el campesinado menos
ro

minifundio. favorecido y el gobierno. Controlaban los mercados locales y determinaban quiénes te-
Pequeña nían acceso a los ejidos, a los créditos y a las tecnologías.
propiedad agrícola
P

que resulta El control de esos líderes sobre la población rural influyó para que muchos ejidos y par-
poco rentable celas privadas continuaran utilizando esencialmente las técnicas tradicionales de cultivo,
en relación con
aunque algunas lograron modernizarse por partes.
el trabajo que
requiere.
Puede afirmarse que gran parte del campesinado de México continuó viviendo en condi-
Trimestre 2

ciones de pobreza y atraso, ya que fueron pocos los beneficiados con la Reforma agraria
y la modernización del campo.

168
¿Qué aprendí?
En parejas, observen el mapa y respondan.

Mapa 2.3 Entidades con mayor actividad agrícola en México


E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

ón
Golfo
de
Go

México
lfo

ci
de

st NA
Ca

25°
lif
or

Trópico de Cá

bu
nia

ncer

di A
OCÉANO

ri
PAC Í F I C O
L
20°
su IL
115° 110° Mar
Caribe
LEYENDA
Producción
BELICE
Muy
M
Mu uy
y alta Alta Media
a T

Agave Caña de azúcar Papa Maíz GUATEMALA


id N

e
Aguacate Chile verde Piña Manzana
105° 100° 95° HONDURAS
A
Algodón
lgodón Fresa Limón Plátano Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
Cacao Frijol Naranja Trigo
ib SA

Fuente: Sagarpa, 2017.


Café Jitomate Nopal Uva 0 220 440 km

• ¿Cuáles son los estados con mayor producción? ¿Por qué es así? Consultar
solucionario
©

• ¿Cómo contribuyó la Reforma agraria al desarrollo del campo?


• ¿Esto tuvo el mismo efecto en todas las regiones?
• ¿Cuál es la situación en la entidad donde viven?

Secuencia didáctica 19. La Reforma agraria y su impacto regional


Trabajen con otra pareja de compañeros para reflexionar sobre la Revolución verde.
h

• Expliquen de qué modo ayudó a cumplir las metas de la Reforma agraria.


ro

Lean, reflexionen y comenten en grupo para responder.


P

Según el Inegi, 58% de los campesinos del país viven en Chiapas, Guerrero, Michoacán,
Puebla y Veracruz, y de ellos 24% son indígenas que ganan 18.5 pesos por hora de trabajo.

¿La Reforma agraria cumplió su meta de reducir la desigualdad? ¿Por qué?

En grupo discutan y justifiquen su respuesta. Reflexionen sobre cómo la Reforma agraria


cumplió las demandas de la Revolución mexicana y qué impacto ha tenido en su comuni-
dad. Anoten sus conclusiones en el cuaderno.

169
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Completa el esquema con las causas que llevaron a la creación del Partido Nacional
Revolucionario en 1929.

ón
Causas de la creación del PNR
• Asesinato de Álvaro Obregón,
candidato electo a la presidencia .

ci
• Necesidad de una institución política Creación del

st NA
que permitiera la transmisión pacífica Partido Nacional

bu
del poder. Revolucionario
(PNR)
Urgencia de una institución que

di A
aglutinara a todas las fuerzas

ri
L
políticas del país a fin de terminar con
ambiciones personales.
su IL

2. Explica los conceptos en el contexto del México posrevolucionario. Menciona un


a T

ejemplo en cada caso.


id N

Caudillismo
ib SA

Se trata del poder e influencia que adquirieron ciertos personajes durante la lucha
revolucionaria y que les permitió tener un protagonismo notable dentro del gobierno
Ejemplo: Álvaro Obregón en la presidencia
©

Presidencialismo
Hace referencia a una característica de la política mexicana posrevolucionaria, en
la que el poder Ejecutivo tenía preponderancia sobre el Legislativo y el Judicial.
Ejemplo: El dominmio político de Lázaro Cárdenas
h

Nacionalismo
ro

Política que fomenta el orgullo por lo nacional y en lo político sirvió como factor de
legitimación de los gobiernos revolucionarios frente al pueblo.
P

Ejemplo: Ideología plasmada en los murales posrevolucionarios.

Corporativismo
Asociación perteneciente a un grupo cuyo objetivo es defender sus intereses,
Trimestre 2
1

al mismo tiempo que apoyó a los gobiernos posrevolucionarios.


Ejemplo: Organizaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC)

170
3. Explica las razones por las que México pasó de ser un país mayoritariamente rural a
uno urbano.
Los gobiernos posrevolucionarios incentivaron el crecimiento industrial, las fábricas
se asentaron en las cercanías de las ciudades y demandaban mano de obra.

4. Responde.

ón
¿En qué consistió la política de “sustitución de importaciones”?
En el fomento a la fabricación de productos en el país, para sustituir los que

ci
st NA
llegaban del exterior.
¿De qué manera dicha política favoreció la modernización y el crecimiento económico

bu
de México?
El impulso otorgado a la industria favoreció el crecimiento acelerado

di A
ri
de la economía.
L
¿Qué beneficios trajo al país el proceso de institucionalización del Estado mexicano
su IL
entre las décadas de 1930 y 1960?
Crecimiento de las ciudades y su modernización. Aumento en el número de
a T

empleos lo que generó bienestar para las personas.


id N

5. Completa la tabla.
ib SA

Institucionalización del Estado mexicano entre 1929 y 1960


Instituciones Instituciones Instituciones Instituciones de
políticas económicas educativas bienestar social
©

Partido Nacional Secretaría de Instituto Mexicano


Banco de México Educación Pública
Revolucionario del Seguro Social
(PNR) (SEP) (IMSS)
h

6. Responde.
ro

¿Por qué el campo mexicano se modernizó de manera muy desigual durante el pro-
P

ceso de la Reforma agraria?


Porque la Reforma agraria no se realizó de forma uniforme en el territorio nacional;
la calidad de las tierras otorgadas a los campesinos fue variable.

Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.


Pide ayuda a tu profesor para lograr los aprendizajes que se te dificultan.
Reflexiona: ¿Qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

171
La década de 1960. Progreso y crisis
Definición del problema
Has estudiado en este curso que, a partir de la década de 1940, la estabilidad política dio
lugar a un crecimiento sostenido de la economía mexicana.

ón
El proceso de industrialización se fortaleció entre las décadas de 1940 y 1970 al imple-
mentarse la política de “sustitución de importaciones”, que consistió en apoyar a la indus-
tria nacional aplicando altos impuestos a los productos extranjeros. Se inició así la etapa de

ci
crecimiento económico conocida como “el milagro mexicano”.

st NA
Se construyeron numerosas fábricas en las ciudades o en los al-

bu
rededores de estas, lo que provocó una gran demanda de técnicos
calificados y de obreros.

di A
ri
Miles de inmigrantes del campo llegaban a las ciudades en busca
L
de empleo y mejores condiciones de vida. México pasó en poco
su IL
tiempo de ser un país mayoritariamente rural a uno urbano.

Gracias al proceso de industrialización, entre 1940 y 1970 se crea-


Photo by Edie Adams and Ernie Kovacs Estate/Getty Images

a T

ron más empleos que nunca antes en la historia del país y hubo un
incremento real a los salarios, es decir, el sueldo alcanzaba para
id N

comprar cada vez más cosas.


ib SA

La clase media aumentó debido al desarrollo industrial y a las polí-


ticas educativas y de bienestar social (figura 2.37).
©

Las ciudades más industrializadas y de mayor crecimiento fue-


ron Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Su desarrollo fue
de tal magnitud que, en la década de 1960, esas tres urbes juntas
aportaban casi 70% de la producción industrial del país.
Figura 2.37
La clase media Así pues, al iniciar los años sesenta, México parecía ser un país próspero y moderno, en
h

y urbana creció pleno crecimiento y con una sólida economía.


considerablemente
ro

a mediados del siglo


XX. Retrato en el De hecho, constituía un modelo para muchos países en vías de desarrollo, tanto de América
Monumento a la Latina como de otros continentes.
P

Revolución, Ciudad de
México, 1954. Sin embargo, el país presentaba problemas de inequidad, desigualdad, pobreza, falta de
espacios para manifestarse y participar y sometimiento a un fuerte control gubernamental.

El rápido crecimiento urbano demandaba infraestructura para dar asistencia a toda la po-
blación. La cantidad de inmigrantes rebasaba la capacidad de las ciudades para ofrecer
Trimestre 2

servicios y bienes inmuebles adecuados. Alrededor de las grandes urbes se formaron ver-
daderos cinturones de miseria.

172
Como la industria nacional comenzó a considerarse el motor de la
economía nacional, todos los gobiernos, sin excepción, ejercieron
un férreo control sobre la clase obrera y campesina mediante sin-
dicatos y organizaciones de trabajadores como la Confederación
de trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional
Campesina (CNC).

Los líderes sindicales subordinaban las organizaciones obreras al


gobierno, transformando la lucha obrera en movimientos de apoyo
al Estado.

ón
Los trabajadores de sindicatos independientes, que se mostraban
críticos hacia el sistema o el aparato gubernamental o no acataban

ci
las disposiciones, eran reprimidos, muchas veces de manera muy

st NA

AHUNAM/IISUE/Ethel Montero/
violenta (figura 2.38).

bu
De igual forma, los campesinos independientes que no tuvieron ac-
ceso a los beneficios de la Reforma agraria intentaban levantar su

di A
voz, pero eran acallados unas veces mediante concesiones, otras

ri
mediante la fuerza.
L
Figura 2.38
su IL
El control que ejerció el Estado sobre los sectores populares y las clases medias, impidién- A pesar de las
doles participar en la toma de decisiones políticas y reprimiendo cualquier intento de libre represiones, había
distintas formas de
expresión, generó un malestar creciente que desembocó en serios enfrentamientos y mo-
a T

protesta que se usaron


vimientos populares, estudiantiles y de profesionistas que marcaron la década de 1960. para evidenciar el
malestar social de
id N

Dichos movimientos se dieron en el contexto internacional de la Guerra Fría que, como sa- ciertos sectores. Cartel
bes, se caracterizaba por la polarización entre los bloques socialista y capitalista. Por eso el de protesta del Consejo
ib SA

Nacional de Huelga,
contenido ideológico de dichas movilizaciones estaba permeado por el antagonismo entre
serigrafía, 1968.
quienes defendían un modelo capitalista y aquellos que se oponían a él desde el comunis-
mo o el socialismo.
©

Descripción y objetivo
En esta Unidad de Construcción del Aprendizaje (UCA) los invitamos a realizar un taller de
discusión en el que analicen y debatan la relación entre el desarrollo nacional de México
y el surgimiento de los siguientes movimientos sociales en el decenio de 1960:
h

• El movimiento médico 1964-1965 y cómo se manifestó en su entidad


ro

• El movimiento democrático de Sierra Madera, Chihuahua, de 1965


UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

• El movimiento estudiantil de 1968 y qué consecuencias tuvo para su entidad


P

• Un movimiento social surgido en su entidad

Pueden plantear los siguientes cuestionamientos como puntos de partida:

• ¿Por qué si el país alcanzó importantes logros en cuanto al desarrollo económico y la


estabilidad política y social, surgieron enfrentamientos entre algunos sectores de la so-
ciedad y el Estado mexicano en la década de 1960?
• ¿Por qué hubo una crisis en el sistema posrevolucionario?

173
Consideren que un taller de discusión es una herramienta de investigación que posibilita
la integración de conocimientos entre las personas participantes. Se realiza un trabajo de
indagación que se compara con la información obtenida por otros equipos y se discuten
los resultados.

En esta ocasión se trata de recuperar conocimientos acerca de los grandes logros econó-
micos, políticos, sociales y culturales que se habían alcanzado en México al iniciar los años
sesenta, y analizar cuáles fueron las circunstancias que llevaron a que diversos sectores
sociales manifestaran su inconformidad con respecto a la situación que prevalecía en el
país en esa década.

ón
Asimismo, analizarán las implicaciones de esos logros y fracasos en su región y las con-
secuencias que tuvieron en el ámbito local los movimientos sociales que van a estudiar.

ci
st NA
Organización del trabajo

bu
En un taller de discusión, cada grupo prepara su tema para presentarlo en una mesa de
trabajo a miembros de otros equipos. Se trata de analizar la información y ordenarla para

di A
redactar un texto. En el taller deben comparar sus investigaciones y explicar cómo llegaron

ri
a sus conclusiones.
L
su IL
La mesa de trabajo puede realizarse en una o varias sesiones:

• En un primer momento, cada equipo presenta su trabajo a los miembros de los otros
a T

equipos que están sentados en su mesa y explica su experiencia.


• Una vez que todos conocen los trabajos realizados por los demás equipos, se procede a
id N

comparar la información y a expresar posturas y puntos de vista respecto a los asuntos


generales que atañen a todos los trabajos (éxitos y fracasos del desarrollo nacional en
ib SA

el país y en su región en la década de 1960) y a los asuntos particulares (el movimiento


social que eligieron investigar y las implicaciones que tuvo en su localidad).

Planeación
©

Para realizar el trabajo, cada equipo elegirá uno de los movimientos sociales de los años
sesenta que se proponen en la sección “Descripción y objetivo”.

Indagarán sobre los logros del país hacia 1960 que derivaron del proceso de estabilización
h

política y crecimiento económico; la industrialización; la Reforma agraria; la institucionali-


zación de la educación y del derecho al bienestar; así como los problemas que afrontó el
ro

país como consecuencia de los procesos anteriores: crecimiento desmedido de las ciuda-
des, explosión demográfica, abandono y empobrecimiento del campo, entre otros.
P

Una vez investigado el contexto general, se concentrarán en la indagación del movimiento


social que eligieron: cómo se originó, cuándo y cómo se desarrolló, quiénes participaron,
cuáles eran sus principales demandas sociales y qué fin tuvo.

Planteen preguntas que les permitan reconocer qué aspectos de su tema les interesa
Trimestre 2

desarrollar. Pueden tomar las que siguen como ejemplo y plantear otras según su curio-
sidad o inquietud:

174
• ¿Qué factores económicos y políticos influyeron en el origen y desarrollo del movimiento P. R.
que voy a analizar? Revise que
• ¿Hubo o no influencia de movimientos surgidos en otras regiones de México o en otros identifiquen
países? Si es así, ¿de qué tipo? ¿Qué características tuvo? cuáles fueron los
• ¿El movimiento fue urbano o rural? factores sociales,
• ¿Cuáles eran sus demandas? económicos y
• ¿Qué medidas tomó el Estado frente al movimiento? políticos, pero que
• ¿Cuáles fueron las consecuencias para el país a causa del movimiento? ¿Cuáles para además relacionen
mi región? ambos con el fin
de enriquecer su

ón
Reúnan toda la información que puedan sobre el tema que escogieron y analícenla. Con argumentación.
el apoyo de su profesor, organicen en un cronograma el tiempo disponible (diez semanas)
para resolver sus interrogantes y redactar el texto que presentarán en la mesa de trabajo.

ci
Pueden basarse en este modelo.

st NA
Integrantes Semana

bu
Tarea Logro
responsables de trabajo
Organización y división
del trabajo
di A
ri
Planteamiento de las hipótesis
L
su IL
Investigación
Comprobación o discusión
a T

de las hipótesis
id N

Redacción del trabajo


Presentación del trabajo
ib SA

en las mesas de discusión


Evaluación
©

Desarrollo de la investigación
Recuerden que todo trabajo de investigación se inicia planteando preguntas al tema que se
va a investigar. Las respuestas que al principio damos a esas preguntas se llaman hipóte-
sis. Planteen las preguntas y anoten las respuestas que consideren más probables con el
h

título de “Hipótesis”. Su investigación les ayudará a saber si tenían razón o no.


ro

Por tratarse de una etapa relativamente reciente, pueden elaborar un cuestionario de en-
UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

trevista para aplicarlo a sus abuelos y personas a quienes les tocó vivir la década de 1960
P

durante su niñez o juventud. Pregunten si recuerdan cuáles fueron los logros y los fracasos
económicos y políticos en esa época; si oyeron hablar del movimiento que están investi-
gando, qué recuerdan de él y cuáles fueron sus características.

También busquen información en la biblioteca de la escuela, en enciclopedias, libros de


texto, periódicos, revistas y sitios web. Observen mapas, fotografías, caricaturas políticas,
películas, series televisivas y documentales que puedan servirles para obtener información
sobre su tema.

175
Preguntar a las fuentes históricas
Clasifiquen las fuentes de información que encontraron en primarias y secundarias. Ya sa-
ben que las fuentes primarias nos proporcionan información de primera mano y surgen di-
rectamente del periodo que vamos a investigar. Si se trata de un documento escrito, gráfico
o audiovisual, debemos preguntarnos quién lo hizo y con qué intención.

Por ejemplo, si quieren investigar sobre el movimiento estudiantil de 1968, existen imáge-
nes que pueden darles una idea clara de cómo sucedieron algunos hechos. Observen las
siguientes fotografías.

ón
a) b)

ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
GettyImages

GettyImages
a T
id N

c) d)
ib SA
©

Figura 2.39
a) Manifestación de
estudiantes en las calles
durante el movimiento
de 1968. b) Soldados
esperan para dispersar
h

una manifestación,
1968. c) y d) Ejército en
GettyImages

GettyImages
ro

las calles y la plaza


de Tlatelolco.
P

¿Qué representan las fotografías? ¿Qué información nos proporcionan? ¿Quiénes fueron
los principales actores? ¿Qué papel jugó cada uno de ellos en el movimiento estudiantil
de 1968?

Tomen en cuenta el contexto del movimiento y un evento internacional importante por


Trimestre 2

efectuarse en octubre de 1968: los juegos olímpicos, cuya sede sería la capital de nuestro
país. Revisen las imágenes registradas en aquel entonces (figura 2.40).

176
a) b) c)

ón
Photo by Art Rickerby/The LIFE Picture Collection/Getty Images
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP/INEHRM

ci
st NA
bu
di A
ri
L
GettyImages

su IL
Figura 2.40
¿Qué significaba para el Estado posrevolucionario realizar un evento tan relevante como a) Periódico del 1 de
a T

los juegos olímpicos? octubre de 1968. b)


y c) Escenas de los
id N

juegos olímpicos
Hagan lo posible por ver en grupo la película Rojo amanecer, dirigida por Jorge Fons en de México.
1989. Lean la reseña de la página: www.esant.mx/essehs3-015 (consultado: 28 de febre-
ib SA

ro de 2021).

Si tienen oportunidad, visiten la exposición permanente del Centro

AHUNAM/IISUE/Ethel Montero/
©

Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), de la UNAM, titulada


“Memorial 68”. Ahí podrán encontrar un valioso material gráfico: fo-
tografías, películas, cortometrajes, grabaciones de aficionados, et-
cétera, sobre el movimiento estudiantil de 1968. Existe una versión
digital en este enlace: www.esant.mx/essehs3-016 (consultado:
28 de febrero de 2021).
h

Entre los documentos gráficos que resguarda el Memorial del 68


ro

están algunos carteles y folletos que los miembros del Consejo


UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

Nacional de Huelga imprimieron durante el movimiento. Observa


P

un ejemplo (figura 2.41).

• ¿Qué quiso expresar el movimiento con esta imagen? ¿Qué limi-


taciones democráticas denuncia?

También pueden buscar en diarios de la época, caricaturas y foto-


grafías sobre el movimiento estudiantil. Existe mucha información
hemerográfica al respecto. Figura 2.41 Cartel del movimiento de 1968.

177
También hay múltiples fuentes escritas de quienes participaron directamente en el movi-
miento, así como estudios y reflexiones posteriores hechos por periodistas, analistas políti-
cos, escritores, politólogos e historiadores.

Para investigar más acerca del movimiento estudiantil de 1968, lean:

• Poniatowska, Elena. “El movimiento estudiantil en 1968” en la Revista de la Universidad


de México, diciembre de 1978, disponible en el enlace: www.esant.mx/essehs3-017
(consultado: 28 de febrero de 2021).
• García Cantú, Gastón. 1968. Javier Barros Sierra. Conversaciones con Gastón García
Cantú, Siglo XXI Editores, México, 1972.

ón
• “Movimiento estudiantil en México 1968 y masacre de Tlatelolco”, publicado en línea por
la Facultad de Química de la UNAM en el enlace: www.esant.mx/essehs3-018 (consul-
tado: 28 de febrero de 2021).

ci
• Pueden consultar una cronología del movimiento en el artículo de este enlace: www.

st NA
esant.mx/essehs3-019 (consultado: 28 de febrero de 2021).

bu
Por otra parte, si eligieron investigar sobre el movimiento médico de 1964, les recomenda-
mos consultar la siguiente bibliografía.

di A
ri
• Pozas Horcasitas, Ricardo. La democracia en blanco: el movimiento médico en México,
L
1964-1965, Siglo XXI Editores, México, 1993.
su IL
El autor también publicó una síntesis del movimiento médico en la revista Cuadernos
Políticos, núm. 11, Editorial Era, 1967, pp. 57-69, bajo el título: “El movimiento médico 1964-
a T

1965”. Está disponible en línea en la página www.esant.mx/essehs3-020 (consultado: 28


de febrero de 2021).
id N

• Cabello-López, Alejandro y otros. “Perspectiva histórica y social del movimiento mé-


ib SA

dico de 1964-1965 en México”, en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Disponible en línea en: www.esant.mx/essehs3-021 (consultado: 28 de febrero
de 2021).
©

Cómo preguntar a las fuentes históricas


Ahora bien, al consultar las fuentes es importante plantear preguntas que ayuden a ampliar
aspectos particulares de las preguntas iniciales. Estos son algunos ejemplos:
Consultar
h

solucionario Aspecto geográfico: ¿En qué estados de la República Mexicana se dieron movimientos de
carácter social en la década de 1960? ¿Fueron urbanos o rurales? ¿Cómo se manifestaron
ro

en su entidad?
Aspecto económico: ¿Qué situación económica prevalecía en México al iniciar los años
P

sesenta? ¿Qué logros económicos eran evidentes al iniciar esa década? ¿Qué demandas
económicas movieron a ciertos sectores de la sociedad a enfrentar al gobierno?
Aspecto social: ¿Qué grupos sociales confrontaron al gobierno en esa década? ¿Qué exi-
gían los movimientos urbanos? ¿Qué reclamaban los movimientos rurales? ¿Cuáles eran
las demandas sociales que había en su localidad?
Aspecto político: ¿Cuál era la situación política de México en la década de 1960? ¿Cómo
Trimestre 2

ejercía su control el gobierno sobre los diferentes sectores de la población? ¿Qué factores
gestaron el descontento? ¿Cuál fue la respuesta política del gobierno federal?

178
Aspecto internacional: ¿Cómo influyó la confrontación ideológica de la Guerra Fría en Consultar
los movimientos sociales de México en los años sesenta? ¿Qué movimientos sociales de solucionario
otros países influyeron en los de México y en su entidad? ¿Qué expresiones culturales
de otros países se difundieron en México en los años sesenta?

Esas preguntas y otras que quieran plantear constituyen el hilo conductor de su investiga-
ción. Al indagar en las fuentes para responderlas, vayan redactando un texto que será la
materia prima para su producto final.

Recuerden que pueden apoyarse en sus profesores de Historia, Geografía, Formación

ón
Cívica y Ética o Lengua Materna. Español para consultar las fuentes e identificar la infor-
mación relevante.

Utilizar herramientas

ci
st NA
Para enriquecer su investigación pueden utilizar gráficas y cuadros comparativos. Observen

bu
la gráfica de barras en la que se muestra, comparativamente, el crecimiento demográfico
del campo y las ciudades en México durante el siglo XX.

di A
ri
Lean la información para responder pre-
L Crecimiento demográfico y división rural/urbana
guntas como estas:
su IL
• ¿Qué crecimiento demográfico tuvo el 90%

país entre 1960 y 1970 en el campo? Urbana Rural


a T

80%
• ¿Cómo fue el crecimiento de la población
70%
urbana en esa década?
id N
MIllones de habitantes

• ¿Cómo influyó el acelerado crecimien- 60%

to de la población en la gestación de los


ib SA

50%
movimientos sociales? 40%

30%
Utilicen líneas de tiempo para ubicar tem-
©

poralmente los principales acontecimientos 20%

de la década de 1960. Utilicen el mode- 10%


lo de la línea que está en las páginas 134 0%
y 135. Ubiquen, entre otros, los siguientes 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
hechos, esto les ayudará para organizar Años
su información.
h

• Movimiento ferrocarrilero
ro

• Obligatoriedad del libro de texto gratuito


UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

• Termina la gestión presidencial de Adolfo López Mateos y comienza la de Gustavo Díaz


P

Ordaz
• Movimiento médico nacional
• Toma del cuartel de Madera, Chihuahua
• Movimiento estudiantil de 1968
• Juegos olímpicos en México

Discutan: ¿Consideran que hay otros hechos importantes de la década que se podrían ubi-
car en la línea de tiempo? ¿Cuáles?

179
Evaluación del avance
Durante su investigación deben considerar un tiempo para evaluar sus avances.

Reúnanse en equipo para revisar la información que han recopilado y organizar los datos
para el texto que van a escribir. Resuelvan qué les falta por investigar y los materiales grá-
ficos que necesitarán para su trabajo. Verifiquen que estén cumpliendo con el cronograma
y si su estrategia de trabajo está funcionando.

Confrontando fuentes

ón
Confrontar fuentes primarias y secundarias es, como sabes, una forma de comprender di-
versos aspectos y puntos de vista de una misma realidad. Aquí, por ejemplo, los invitamos

ci
a comparar dos fuentes secundarias que hablan de dos hechos de la década de 1960 mos-

st NA
trando dos respuestas del Estado a conflictos sociales distintos: una autoritaria y otra política.

bu
El primero se refiere a un conflicto en el que diversos sectores se manifestaron contra la
instauración del libro de texto único, en 1962. El segundo muestra el conflicto armado cam-

di A
pesino en el municipio de Madera, Chihuahua, que exigía tierras y justicia en 1965.

ri
L
El debate había tomado cauces in- El 23 de septiembre [de 1965] un gru-
su IL
esperados y se había convertido en po de trece insurrectos decide realizar
una seria amenaza para la estabi- un asalto al cuartel de Ciudad Madera
a T

lidad política del país. Por ello, la SEP para “obtener armamento, tomar la
aceptó dialogar. En las negociaciones población, expropiar el banco local y
id N

quedó de manifiesto que la oposición transmitir un mensaje revolucionario


al texto obligatorio no era por su con- a través de la radioemisora local”, pero
ib SA

tenido mismo, [...] sino por la natu- son abatidos al enfrentarse a ciento
raleza de la acción del Estado. […] el veinticinco soldados. En el enfrenta-
conflicto no se agudizó […]; las au- miento murieron ocho guerrilleros y
©

toridades educativas [...] declararon cinco soldados.


públicamente que “las condiciones de
obligatoriedad de los libros no impli- El general Práxedes Giner Durán, or-
caban que fueran únicos o exclusivos. dena que sean sepultados de inmedi-
[Quienes lo desearan] podían comprar ato en una fosa común: “¡Querían tier-
h

libros de texto complementarios para ra, denles tierra hasta que se harten!”.
sus hijos, siempre y cuando fueran au-
ro

torizados por la SEP”. A raíz de este hecho se creó un grupo


guerrillero que operaría en las siguien-
P

Cecilia Greaves Laine. “Política educativa y libros tes décadas reclamando justicia para
de texto gratuitos. Una polémica en torno al control
las clases oprimidas: la Liga 23 de
por la educación”, en Revista Mexicana de Inves-
tigación Educativa, mayo-agosto, 2001, Septiembre.
vol. 6, número 12.
Doralicia Carmona Dávila. “Ataque al cuartel
de Ciudad Madera, Chihuahua”, en
Trimestre 2

www.memoriapoliticademexico.org
/Efemerides/9/23091965.html (adaptación).

180
Al analizar y comparar estas fuentes pueden preguntarse:

• ¿A qué tipo de conflicto hace referencia cada texto?


• ¿Cuál era el reclamo de la sociedad en el caso de los libros de texto?
• ¿Cuál era el reclamo de las personas que asaltaron el cuartel de Ciudad Madera? ¿Qué
consecuencias tuvo ese hecho?
• ¿En cuál podemos reconocer una respuesta represiva y autoritaria del Estado y en cuál
una respuesta política y negociadora?
• ¿Cuál de estas respuestas promovió la paz y la concordia? ¿En qué forma?

ón
Un producto para compartir información
Ha llegado el momento de integrar los diversos documentos, tanto escritos como gráficos,

ci
para elaborar la versión final de su investigación. Se trata ahora de formar, entre todos los

st NA
equipos y bajo la dirección de su profesor, la versión definitiva. Si tienen dudas de cómo
deben redactarlas, pidan ayuda a su profesor de Lengua Materna. Español. Para los ele-

bu
mentos gráficos, pueden solicitar el apoyo de su profesor de Arte.

Socialización del producto


di A
ri
L
Como todo conocimiento, las investigaciones históricas deben compartirse y analizarse.
su IL
Por eso es importante que ahora expongan a otros equipos su trabajo, los comparen y re-
flexionen sobre sus resultados en mesas de discusión. Sustenten sus afirmaciones citando
las fuentes de donde las obtuvieron. Al finalizar, abran un debate en el que expresen sus
a T

puntos de vista sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias que tuvieron los movi-
mientos sociales durante la década de 1960 y cómo influyeron en su entidad.
id N

Análisis
ib SA

Reúnanse en grupo y, junto con su profesor, evalúen el desempeño de su equipo y el de


los compañeros de otros equipos durante las mesas de debate. Escriban sus conclusiones.
©

Evaluación
Realicen una reflexión sobre su desempeño personal y el desempeño del equipo.

Autoevaluación. Hacer un análisis de tu participación te permitirá apreciar tus habilidades,


h

valorar tus aprendizajes y saber qué necesitas trabajar con más firmeza.
Evaluación del equipo. Dialoga con tu equipo para intercambiar puntos de vista acerca de
ro

cómo se sintieron y cómo consideran que resultó su trabajo. Es importante que platiquen
UCA. La década de 1960. Progreso y crisis

de los problemas a los que se enfrentaron y los aciertos y errores que tuvieron.
P

Indicador Claramente Escasamente Aún no


Identifiqué expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la déca-
da y valoré la relación entre mi región y el conjunto del país.
Manejé periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para
reconstruir la historia de la década.
Reflexioné sobre los éxitos y los fracasos del país en el periodo.

181
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México.

20 Las limitaciones al desarrollo


democrático de México I
En equipos, realicen lo que se pide.

• Definan con sus palabras el concepto de democracia.


• A partir de su definición, respondan: ¿Qué es la democracia electoral? ¿Por qué es impor-
P. R. Revise que en tante que se respeten los resultados de las elecciones?

ón
sus respuestas, los
alumnos expresen Compartan sus respuestas con el resto del grupo y entre todos contesten.
una definición de

ci
democracia que • ¿México es un país democrático? ¿Por qué?

st NA
tenga como base
su experiencia Escriban sus argumentos en su cuaderno, los retomarán al final de esta secuencia.

bu
cotidiana.
Dificultades para la construcción
di A
de la democracia

ri
L
su IL
En las secuencias anteriores, estudiaste cómo los gobiernos posrevolucionarios intentaron
hacer de México un país próspero y moderno. Asimismo, analizaste las políticas económi-
cas y sociales que emprendieron para conseguir mejoras en el nivel de vida de una par-
a T

te de la sociedad mexicana, tanto urbana como rural, e identificaste las instituciones que
dieron estructura y cohesión a la sociedad al llevar educación, salud, trabajo y bienestar
id N

a muchos mexicanos.
ib SA

Los beneficios que percibió la población mexicana en esas décadas hicieron que grandes
sectores apoyaran de manera legítima el proyecto posrevolucionario de institucionaliza-
ción y modernización del Estado.
©

No obstante, como sabes, para lograr esa cohesión social se ejerció un control férreo sobre
las clases trabajadora y campesina mediante el fortalecimiento del corporativismo: las po-
derosas centrales obreras y campesinas ponían al servicio del aparato estatal el apoyo de
las grandes masas de trabajadores del país (figura 2.42).
h

Por su lado, la creciente clase media tenía también restringido el


derecho a la participación política mediante el control de la libre ex-
ro

presión y del libre voto, por ejemplo.


P

Esa situación fue creando un malestar en la población, ya que evi-


denciaba las dificultades en la construcción de la democracia.
GettyImages

En esta secuencia y la siguiente, reflexionarás acerca de las limita-


ciones a la democracia en nuestro país. Podrás observar una rela-
Figura 2.42 El PRM logró integrar a los sectores ción histórica sobre las elecciones entre 1929 y 1964 que te darán
Trimestre 2

obrero, campesino y militar. El presidente Lázaro una idea de las prácticas emprendidas por los gobiernos posrevolu-
Cárdenas en un acto político del partido, 1938. cionarios para mantener al mismo partido político en el poder.

182
Limitaciones de la democracia electoral
La lucha por el poder que emprendieron los caudillos durante la década de 1920 llevó, en
1929, a un primer intento por construir la democracia electoral en México. La finalidad de
crear un partido político fuerte, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), era dar estabili-
dad política al país; sin embargo, despertó la esperanza de acceder al poder legítimamente
en las urnas.

El candidato de oposición al PNR en las elecciones presidenciales de 1929 fue José


Vasconcelos, primer aspirante civil que se presentaba a una contienda electoral después
de la Revolución mexicana. Su campaña contaba con el apoyo de importantes intelectua-

ón
les de la época, y encendió una esperanza democratizadora en diversos sectores del país.
No obstante, varios líderes vasconcelistas fueron asesinados y las elecciones se realizaron
en un ambiente violento (figura 2.43).

ci
st NA
La evidencia del fraude electoral dejaba claro el triunfo del autoritarismo de Plutarco Elías
Calles y cancelaba la posibilidad para la instauración de la democracia plena. Vasconcelos

bu
tuvo que exiliarse en Estados Unidos de América y después en Europa.

di A
ri
a) b)
L
su IL
Figura 2.43
a) José Vasconcelos
a T

como candidato a la
presidencia, septiembre
id N

de 1929 y b) un grupo
GettyImages

GettyImages

de mujeres apoyando
la candidatura de
ib SA

Vasconcelos, 1929.

En 1934, Lázaro Cárdenas accedió al poder con 98% de los votos, y apoyado por Calles.
©

Como sabes, Cárdenas incorporó a las filas del partido único a las centrales obreras y cam-

Secuencia didáctica 20. Las limitaciones al desarrollo democrático de México I


pesinas (CTM y CNC) con el objetivo de tener más control sobre las clases trabajadoras.
Esa medida le otorgó al partido en el poder una estructura corporativa. En 1938, Cárdenas
cambió el nombre del PNR por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

En 1939 se fundó el Partido Acción Nacional (PAN) por grupos conservadores y algunos
h

políticos que habían sido funcionarios en los gobiernos posrevolucionarios, pero que se
oponían al régimen de un partido hegemónico y a las políticas cardenistas. En las elec-
ro

ciones de 1940, el PAN apoyó la candidatura de Juan Andrew Almazán, postulado por el
Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), para contender contra el general
P

Manuel Ávila Camacho del PRM. Durante el proceso electoral, los partidarios del PRM ro-
baron urnas e incluso asesinaron a varios opositores. El general Andrew Almazán tuvo que
exiliarse en el extranjero.

El gobierno del general Ávila Camacho fortaleció el carácter corporativo del partido único
otorgando la dirección de la CTM a Fidel Velázquez, cargo que ocupó durante los siguien-
tes cincuenta y seis años ejerciendo un control casi absoluto sobre los trabajadores sindi-
calizados y poniéndolos al servicio del Estado.

183
Fidel Velázquez adquirió con este nombramiento un poder tan grande que muchos analis-
tas lo consideraron uno de los cinco líderes políticos más influyentes de México durante las
siguientes cinco décadas. En 1946, Ávila Camacho cambió el nombre del partido oficial por
Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En las elecciones de 1946, el candidato del PRI fue por vez primera un civil: Miguel Alemán
Valdés. La oposición obtuvo 20% de los votos. En aquella elección, el PAN no presen-
tó candidato a la presidencia, pero obtuvo su primera diputación y en 1947 ganó la pre-
sidencia municipal de Quiroga, Michoacán. Según los analistas políticos, dichas victorias
eran migajas que el PRI otorgaba a sus adversarios políticos para mantener callada a
la oposición.

ón
En el sexenio alemanista se dio prioridad al desarrollo industrial; para tener mayor control
sobre la clase obrera se fortaleció la alianza del gobierno con líderes sindicales que a partir

ci
de entonces fueron conocidos como “líderes charros”. También se impulsó la Revolución

st NA
verde para incrementar la producción agrícola.

bu
La Guerra Fría había comenzado y en México se contraponían las ideas de quienes apo-
yaban el socialismo o el capitalismo. En ese contexto, Alemán expulsó de las filas del PRI

di A
a todos los miembros con ideas socialistas. Al acercarse las elecciones de 1952 declaró

ri
que se respetarían sus resultados.
L
su IL
El cajón del historiador
a T

En 1948, obreros independientes fueron reprimidos por la fuerza al intentar remover de


su cargo al líder del sindicato de ferrocarrileros, Jesús Díaz de León, porque apoyaba
id N

al gobierno contra los intereses de sus compañeros. Como Díaz de León era muy afi-
cionado a la charrería, a partir de entonces se llamó “charros” a los líderes sindicales
ib SA

que ejercían el control sobre las centrales obreras y ponían a las clases trabajadoras al
servicio del Estado.
©

Reflexionen: ¿Por qué el control del gobierno sobre las clases trabajadoras fue un obs-
táculo para la construcción de la democracia en México?

En la contienda electoral de 1952, los opositores presionaron para


que se cumplieran las reglas de la democracia electoral y la prome-
Photo by Earl Leaf/Michael Ochs Archives/Getty Images

sa del presidente de que habría respeto al resultado de las eleccio-


nes. Diversos partidos, además del PRI, presentaron candidatos a la
ro

presidencia, lo que hizo que fuesen las elecciones más competidas


hasta entonces.
P

Sin embargo, el candidato del PRI, Adolfo Ruiz Cortines, obtuvo cer-
ca de 75% de los votos y el resultado fue muy cuestionado. El en-
tusiasmo por un posible cambio democrático se convirtió en de-
cepción y enojo ante la certeza de un fraude electoral. Después de
la elección, la vertiente más autoritaria del PRI y del gobierno re-
Trimestre 2

Figura 2.44 Propaganda electoral para el candidato primieron violentamente las voces de protesta que denunciaban la
Adolfo Ruiz Cortines, Ciudad de México, 1952. ilegitimidad del proceso electoral (figura 2.44).

184
Al año siguiente, en 1953, como consecuencia de la presión que ejercían grupos feminis- Para saber más
tas y otros partidos políticos, Ruiz Cortines garantizó el derecho de votar a las mujeres. Sin
embargo, el descontento social creció durante su sexenio y se manifestó mediante movi- Sobre los
mientos sociales que exigían mejores salarios y más libertad de acción. fundamentos de
la democracia, te
Adolfo López Mateos (un abogado y político del partido oficial) fue designado como candi- sugerimos leer el
dato a la presidencia por el PRI y por otros tres partidos incorporados al aparato oficial para libro Principios
y valores de la
aparentar democracia electoral. En realidad solamente hubo un opositor en las elecciones
democracia, de
de 1958: Luis H. Álvarez, del PAN, que obtuvo 9% de los votos.
Luis Salazar y
José Woldenberg,
López Mateos emprendió una política para favorecer el crecimiento de la economía y algu- en www.esant.

ón
nos beneficios sociales. Sin embargo, reprimió duramente a quienes levantaron la voz para mx/essehs3-022
reclamar mejores condiciones, como fue el caso del movimiento ferrocarrilero (1958-1959). (consultado: 28 de
febrero de 2021).

ci
En 1964, López Mateos tuvo como sucesor a un político que gobernó de manera autori-

st NA
taria: Gustavo Díaz Ordaz, quien ganó la elección de 1964 con cerca de 88% de la vota-
ción. Aunque su gobierno impulsó el crecimiento económico, su sexenio quedó marcado

bu
por el autoritarismo y la represión contra los movimientos sociales de la época.

di A
ri
¿Qué aprendí?
L
su IL
Lee el fragmento y determina si se trata de una fuente primaria o secundaria.

[Ruiz Cortines] nunca fue partidario de dejar a las bases populares que decidieran
a T

sobre los hombres para los cargos de elección popular. Sostenía que siempre se ve
id N

mejor desde arriba para escoger a los hombres y que una objetiva e imparcial aus-
cultación daba siempre con el hombre adecuado. Para él: “Los gobernadores y
ib SA

los senadores son del presidente, los diputados federales son de los sectores; los
diputados locales son de los gobernadores y los presidentes municipales son del
pueblo”. Pero aun a ese pueblo había que impedirle que se equivocara.
©

Secuencia didáctica 20. Las limitaciones al desarrollo democrático de México I


Doralicia Carmona Dávila . “Adolfo Ruiz Cortines (1890-1973)”, en www.memoriapoliticademexico.org/
Biografias/RCA90.html. (consultado: 28 de febrero de 2021).

• Responde: Según Ruiz Cortines, ¿cómo se debía decidir quiénes ocuparían los distintos
cargos de elección popular? ¿Por qué hoy estas ideas ponen límites a la democracia? Consultar
h

solucionario
Con la información de esta secuencia y la línea de tiempo de las páginas 134 y 135, com-
ro

pleta una tabla como la siguiente.


P

Práctica que lo
Presidente Periodo
llevó al poder

Para comprobar tu aprendizaje, comenta con un compañero y responde:


¿Cuáles han sido las limitaciones para la democracia electoral mexicana en la
posrevolución?

185
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones al desarrollo democrático de México.

21 Las limitaciones al desarrollo


democrático de México II
En parejas, lean el texto y respondan.

El politólogo y filósofo mexicano Nicolás Pineda Pablos enunció las tres característi-
cas que considera fundamentales de la democracia como sistema de gobierno.

ón
P. R. Compruebe
que, en sus “La democracia es un sistema de gobierno que reúne tres características funda-
respuestas, los mentales:

ci
alumnos recuperen
• La competencia real y extendida entre los individuos y los grupos organizados (es-

st NA
las características
pecialmente partidos políticos) por todos los puestos efectivos de gobierno, en in-
de la democracia

bu
que aparecen en el
tervalos regulares y sin recurrir al uso de la fuerza.
texto de referencia, • Un nivel ‘altamente inclusivo’ de participación política […] a través de elecciones
por ejemplo: “la
di A
justas […]. Esta característica implica la posibilidad real de que los ciudadanos ten-

ri
democracia para gan un relativo control sobre los gobernantes y de poderlos llamar a cuentas.
L
nosotros significa • Libertades civiles y políticas como la libertad de expresión, libertad de prensa y li-
elecciones así bertad de formar y adherirse a organizaciones en un nivel suficiente para permitir y
su IL
como aparece en el asegurar la competencia política y la participación”.
segundo punto del
a T

Nicolás Pineda Pablos. “México: entre el autoritarismo conocido y la democracia por conocer”,
texto…” en Este País, núm. 62, mayo, 1996.
id N
ib SA

• ¿Consideran que la ausencia de alguna característica que menciona el texto limita la de-
mocracia de nuestro país? Expliquen la razón en su cuaderno.
©

Intercambien sus respuestas con otra pareja de trabajo y comenten sus diferencias.

Limitaciones para el desarrollo


de la vida democrática
h

Los analistas y estudiosos del Estado nacional moderno que se gestó en el México posre-
volucionario suelen definirlo como autoritario, corporativo, clientelar y paternalista. En esta
ro

secuencia veremos de qué forma estas características han limitado el desarrollo de la de-
mocracia en nuestro país. Para ello es importante comprender estos conceptos.
P

El autoritarismo en los regímenes políticos se refiere a una manera de ejercer la autoridad


que no admite formas de participación ni de organización autónomas por parte de la so-
ciedad; en los casos extremos, suprime las libertades y genera un orden social opresivo.

El corporativismo es un sistema de organización económica y política que considera a la


Trimestre 2

sociedad como un organismo formado por “cuerpos” o grupos sociales llamados corpora-
ciones (de ahí su nombre) que se unen para defender sus intereses.

186
Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/
Cada corporación puede aglutinar, por tanto, a un sector social: mi-
litar, religioso, empresarial, laboral, sindical, agrícola, etcétera. Los
regímenes corporativos se caracterizan por una fuerte intervención
del Estado para dirigir las políticas de las corporaciones y general-
mente se valen de ellas para fortalecerse.

El clientelismo se refiere a la práctica de favorecer a ciertos grupos,

GettyImages
partidos políticos, organizaciones sindicales o agrarias, o a determi-
nados individuos para obtener su apoyo.
Figura 2.45
El paternalismo se refiere a la actitud de los gobernantes o a políticas públicas que buscan El culto a la

ón
beneficiar a la sociedad o a ciertos sectores decidiendo por ellos y sin tomar en cuenta sus figura presidencial es
una característica
perspectivas. Con ello se reduce la libertad y la autonomía de las personas y grupos. del paternalismo. Adolfo
López Mateos saluda a

ci
Como ya has analizado en secuencias anteriores, el Estado mexicano se valió, desde los la multitud. Ciudad de

st NA
años treinta, de todos esos métodos para ejercer un estricto control sobre la población. Pero México, 1958.
¿cómo lo hizo?

bu
Por un lado, la creación de instituciones y de una estructura poderosa que respaldaba las

di A
políticas en favor del bienestar de la población al otorgar acceso a la educación, a la salud,

ri
al trabajo, a la vivienda digna y a la recreación, no solo sentaron las bases para el desarrollo
L
social y económico del país, sino que dieron confianza a los distintos sectores de la socie-
su IL
dad de que México podía llegar a ser una nación moderna y próspera.

El discurso revolucionario y nacionalista de que el Estado representaba los intereses de


a T

todos los habitantes del país por igual logró convencer, por décadas, a gran parte de la po-
blación. Esto fue posible gracias a que, en efecto, el crecimiento económico sostenido de
id N

México fue una realidad, particularmente entre 1940 y 1970, y se reflejó en un mejor nivel
de vida para una parte de la sociedad, aunque otro sector de la población continuó viviendo
ib SA

en condiciones de pobreza, sobre todo en el campo y en los cinturones de miseria que se


formaron alrededor de las ciudades.
©

Dicho discurso tenía un contenido propagandístico y demagógico cuya finalidad era ob- Glosario

Secuencia didáctica 21. Las limitaciones al desarrollo democrático de México II


tener el reconocimiento de las masas populares para poder ejercer sobre ellas un mayor
control, típico de un Estado autoritario, corporativo y clientelar (figura 2.45). demagogia.
Halagos y
La conformación del Estado nacional moderno sentó las bases del desarrollo económi- falsas promesas
co, fundamentado en el impulso a la producción industrial nacional y a la Reforma agra- que hacen
h

ria, y trajo el reconocimiento de los trabajadores como clase social. Asimismo, favoreció los servidores
públicos, aunque
la conformación y el crecimiento de una clase media acomodada y de una elite industrial
ro

sepan que
nacionalista en el país.
son difíciles o
imposibles de
P

Lo anterior permitió la creación de un régimen dirigido por un solo partido, el PRI, que aglu- cumplir. Tienen
tinaba en sus filas a todos los sectores sociales valiéndose unas veces de la negociación, la finalidad
los beneplácitos y los favores, mientras que en otras ocasiones empleó la fuerza y la re- de convencer
presión. Por ello se habló de la permanencia de un sistema autoritario, capaz de ejercer un al pueblo y
estricto control sobre los diferentes sectores de la sociedad. convertirlo en un
instrumento del
No había grupo social que pudiese desarrollarse con independencia y autonomía al mar- poder.
gen de la influencia, presencia y directriz del partido en el poder.

187
Aquellos grupos que se manifestaron contra el régimen, ya fuera por la vía electoral o por
la lucha social, fueron acallados por la fuerza o cooptados por el Estado mediante políticas
clientelares que les otorgaban concesiones y privilegios, como puestos públicos a los líde-
res sindicales, promesas de mejores condiciones de vida para los trabajadores sindicaliza-
dos y repartos de tierras para los líderes de la Confederación Nacional Campesina.

Glosario El régimen de partido único ejerció el autoritarismo mediante una actitud paternalista, otor-
gando, por ejemplo, dádivas a los trabajadores y sectores medios (como materiales de
subsidio. Ayuda construcción, latas de pintura, despensas y subsidios a los productos básicos), es decir,
económica que aplicando políticas que resultaban atractivas para el pueblo porque ciertamente le apor-
una persona o taban beneficios, pero que a la vez restringían los derechos políticos y las libertades más

ón
una institución fundamentales, como la expresión de las ideas y la restricción de espacios para la partici-
recibe de un pación ciudadana.
organismo oficial
para satisfacer

ci
Aunque esta presencia paternalista garantizó el desarrollo nacional y mantuvo la paz so-

st NA
determinadas
necesidades. cial, creó un malestar en los sectores medios al sentirse tratados como “menores de edad”
incapaces de participar en las decisiones políticas y sociales, así como en las clases tra-

bu
oligarquía. bajadoras. Este descontento comenzó a manifestarse en las décadas de 1950 y 1960 por
Sistema de medio de movimientos sociales y del surgimiento de grupos guerrilleros.
gobierno en el que
di A
ri
el poder está en
L
manos de unas Actividad
cuantas personas
su IL
privilegiadas.
En equipos de cuatro integrantes, lean el texto y realicen lo que se pide.
a T

P. R. Revise que
el resultado del El Estado posrevolucionario se consolidó como alternativa política novedosa y
id N

diálogo quede viable durante el cardenismo. Esto no significó el abandono del autoritarismo
consignado en presidencialista y centralizador, pero sí se encontró una opción que evitase los
ib SA

los cuadernos de extremos a que había conducido el porfirismo caudillista y oligárquico: la políti-
los estudiantes ca de masas, el populismo y el control corporativo. Se canalizaron las dispersas
y que en sus fuerzas sociales a través de su organización corporativa y su cooptación institu-
conclusiones, los
©

cional. Sin embargo, gobernar para las masas no significaba la inclusión de prác-
alumnos indiquen
ticas democráticas: antes había que organizar al pueblo, para que este fuese
de qué modo el
corporativismo y capaz, en un futuro nunca definido, de ejercer responsablemente su derecho de
el paternalismo elección.
limitan el ejercicio
Luis Miguel Rionda. “Del autoritarismo a la democracia en México”, en Democracia observada: las insti-
h

de la democracia. tuciones electorales locales en México, Universidad de Guanajuato / Universidad de New Hampshire y
ro

USAID, Guanajuato, pp. 41-71.


P

• En el texto, subrayen con rojo las ideas que expresen cómo se ejerció el autoritarismo
a partir del régimen cardenista.
• Subrayen con verde las ideas que expresen una política paternalista.
• Dialoguen para explicar por qué el corporativismo y el paternalismo son prácticas
autoritarias que limitan el ejercicio de la democracia.
• Comenten sus conclusiones con otro equipo para identificar los aciertos y los errores
Trimestre 2

en su trabajo.

188
Respuestas sociales
contra el autoritarismo
Movimientos laborales, gremiales y sociales

En las décadas de 1950 y 1960, algunos sectores de las clases


trabajadoras, obreras y campesinas, así como de los profesionistas,
comenzaron a tomar conciencia de que, a pesar del desarrollo eco-
nómico que se había alcanzado durante el llamado “milagro mexi-
cano”, en el país prevalecían rezagos sociales y prácticas autorita-

ón
rias que limitaban las libertades.

Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/GettyImages


Esa toma de conciencia se manifestó en diversos movimientos so-

ci
ciales y gremiales que estaban influidos por el enfrentamiento ideo-

st NA
lógico entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética duran-
te la Guerra Fría (1945-1991).

bu
Así, los grupos más conservadores del país mostraban su inclina-

di A
ción hacia el sistema capitalista y las políticas económicas imperia-

ri
listas y anticomunistas estadounidenses, mientras que los grupos
L
de izquierda se manifestaban en favor del socialismo y de retomar
su IL
elementos del modelo soviético.
Figura 2.46
Uno de los primeros movimientos laborales que despertó clara simpatía por parte de la ciu- El Palacio de
a T

dadanía fue la marcha de un grupo de mineros del estado de Coahuila en 1951, que llegó Lecumberri, inaugurado
durante el Porfiriato
hasta la capital del país para protestar por el trato injusto que recibían los trabajadores de
id N

como penitenciaría y
las minas Nueva Rosita, Cloete y Palau, pertenecientes a una compañía estadounidense, llamado “Palacio Negro”,
y por la imposición de un líder “charro” como dirigente de su sindicato. Los mineros protes- se convirtió en prisión
ib SA

taban, además, por la actitud de indiferencia hacia su movimiento que habían mostrado las para opositores. Hoy es
autoridades mexicanas. sede del Archivo General
de la Nación. Interior de
Lecumberri. Ciudad de
©

El presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) declaró ilegales las peticiones de los mi- México, 1958.

Secuencia didáctica 21. Las limitaciones al desarrollo democrático de México II


neros coahuilenses y su movimiento fue acallado con dureza. Solamente ochocientos de
los casi tres mil mineros que participaron fueron reinstalados en sus puestos.

Otro movimiento social importante de la década de 1950 fue el movimiento magisterial. En


1957, un grupo de maestros de una sección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
h

Educación (SNTE) organizó el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), para exi-
gir mejoras salariales y laborales y manifestar su desacuerdo contra las prácticas autorita-
ro

rias con que operaba su sindicato.


P

El movimiento fue reprimido con violencia por las autoridades gubernamentales al finalizar
el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) y muchos maestros fueron en-
carcelados; además, los miembros del MRM fueron expulsados del SNTE.

En 1958, los trabajadores ferrocarrileros, encabezados por Valentín Campa y por Demetrio
Vallejo, ambos apoyados por el Partido Comunista, demandaban igualmente mejoras sa-
lariales y laborales. También fueron sometidos con violencia y encarcelados durante todo
el decenio de 1960 (figura 2.46).

189
Por otro lado, el triunfo de la Revolución
cubana, encabezada por Fidel Castro en
1959, ejerció una enorme influencia sobre
los grupos intelectuales y estudiantiles de
John Bryson/The LIFE Images Collection/Getty Images

izquierda en América Latina y en México


(figura 2.47).

Estos grupos cuestionaron con insistencia,


durante la década de 1960, la política im-
perialista de Estados Unidos de América y
se manifestaron contra el bloqueo económi-

ón
co que la potencia del continente americano
impuso contra Cuba, el cual hoy aún persis-
te aunque con algunas modificaciones.

ci
Figura 2.47

st NA
Marcha en apoyo a la La política exterior de México respecto a Cuba se manifestó en contra del intervencionismo
Revolución cubana, estadounidense y del bloqueo económico y declaró públicamente su apoyo al gobierno de

bu
Ciudad de México, 1961.
Fidel Castro.

di A
Con respecto a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el gobierno mexica-

ri
no intentó un acercamiento a principios de los años sesenta, pero la fuerte dependencia
L
económica respecto a Estados Unidos de América lo disuadió de hacerlo. No obstante, im-
su IL
portantes sectores de la izquierda mexicana se manifestaron en favor de los avances del
socialismo pregonados por la URSS.
a T

Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) surgieron en el país otros movi-
mientos de protesta de los grupos de la clase media inconformes por la disminución de
id N

oportunidades de empleo, la falta de democracia y el autoritarismo gubernamental. En tu


trabajo de investigación de la UCA sobre la década de 1960 estás analizando algunos de
ib SA

ellos. Entre 1964 y 1965, por ejemplo, médicos del sector público realizaron un movimien-
to para exigir mejores salarios.
©

Sin embargo, fue el movimiento estudiantil de 1968 el que hizo evidente a los ojos de todos
los sectores nacionales e internacionales la existencia en México de un Estado autoritario,
represor e intransigente, ligado fundamentalmente a los intereses económicos del mundo
capitalista y, en particular, a los de Estados Unidos de América.
h

El cajón del historiador


ro

Han pasado más de cincuenta años desde aquel trágico 2 de octubre de 1968. En
1998, el Poder Legislativo determinó que una comisión reabriera e investigara el caso,
P

analizando información y documentación gubernamental que hasta entonces había


permanecido inaccesible a la opinión pública, con el fin de establecer responsables del
lamentable hecho. Dicha comisión encontró como primeros culpables de la matanza
de estudiantes del 2 de octubre de 1968 al entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz y
al secretario de Gobernación de su gabinete, Luis Echeverría Álvarez.
Trimestre 2

Reflexionen: ¿En qué forma la represión al movimiento estudiantil de 1968 atentó


contra la construcción de la democracia en México?

190
Actividad
En equipos, lean el texto y dialoguen para completar la tabla en su cuaderno.

A nivel oficial, los años sesenta fueron de un acentuado optimismo que no fue
compartido por todos. En diciembre de 1964, el presidente del gran carisma y
popularidad entregó el poder a Gustavo Díaz Ordaz. Pero no lo entregó sin
mácula. La presión decretada al inicio de su mandato a los líderes ferrocarrile-
ros Valentín Campa y Demetrio Vallejo, así como la muerte del líder campesino

ón
Rubén Jaramillo, fueron los dos reclamos políticos que ensombrecieron una
gestión, por otro lado timbrada por una amplia política social, una política ex-
terior independiente y un magnífico desempeño económico. La obtención de

ci
st NA
la sede para los Juegos Olímpicos en los últimos meses del sexenio pareció, y
así lo interpretaron el gobierno y los medios de comunicación, el reconocimiento

bu
del progreso alcanzado por el país, por parte de la comunidad internacional, de
hecho su mayoría de edad.

di A
ri
Luis Medina Peña. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994, FCE, México, 2000, pp. 201 y 202.
L
su IL
Década de 1960 en México
Señales de progreso Señales de autoritarismo Consultar
a T

solucionario
id N

• Con la información de su tabla, respondan: ¿Por qué se afirma que México no era un
ib SA

país democrático en los años sesenta?

Movimientos guerrilleros
©

Secuencia didáctica 21. Las limitaciones al desarrollo democrático de México II


Además de los movimientos políticos, sociales y gremiales, hubo movimientos guerrilleros
rurales y urbanos que intentaron hacerse escuchar mediante las armas.

La guerrilla rural tiene un profundo vínculo con la realidad regional de donde surge y sus
h

demandas responden, la mayoría de las veces, a la situación en que viven los campesinos
y las comunidades indígenas. Uno de estos alzamientos fue un movimiento agrarista diri-
ro

gido por Rubén Jaramillo en el estado de Morelos.


P

Jaramillo proponía la protección del ejido, la defensa de la clase obrera y el reconocimiento


de los derechos de la mujer. Organizó a los cañeros de su estado para exigir mejores con-
diciones de trabajo y comenzó la movilización de miles de campesinos para adueñarse de
tierras que se mantenían improductivas.

El 26 de mayo de 1962, la policía judicial del estado de Morelos y el ejército lo hicieron


prisionero junto con su familia (su esposa y sus tres hijos); todos fueron asesinados en el
municipio de Xochicalco.

191
También en el estado de Chihuahua, en el poblado de Madera, sur-
gió un importante movimiento guerrillero rural —que estás inves-
tigando en la UCA— dirigido por el doctor Arturo Gámiz y miem-
bros de los movimientos campesino, estudiantil y magisterial de
Armando Salgado / Procesofoto

Chihuahua y el norte de Durango.

Pretendían, por la vía de las armas, combatir la explotación, la mi-


seria, el autoritarismo y la represión, con el fin de llevar al país a una
transformación económica, política y social radical. Este movimien-
to fue brutalmente reprimido el 23 de septiembre de 1965.
Figura 2.48

ón
Los grupos de choque Otro movimiento guerrillero operó en la sierra del estado de Guerrero entre 1967 y 1974,
han sido un instrumento liderado por un maestro egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa: Lucio
para reprimir protestas
sociales. Un grupo
Cabañas. Su lucha en favor de los grupos campesinos de Guerrero fue considerada por los

ci
llamado “los Halcones” movimientos de izquierda contemporáneos como un símbolo de la lucha en beneficio de

st NA
atacando manifestantes. los pobres. Cabañas fue abatido en un enfrentamiento con tropas militares en 1974.
Ciudad de México, 10 de

bu
junio de 1971. En 1973 se formó la Liga Comunista 23 de Septiembre, llamada así en homenaje a los
campesinos de Madera. Este movimiento guerrillero luchaba por la creación de un partido

di A
y un ejército revolucionario que permitiera a la clase obrera tomar el poder. Este grupo tuvo

ri
presencia tanto en el ámbito rural como en el urbano.
L
su IL
El Estado mexicano respondió de forma diversa a los movimientos sociales que se suscita-
ron en el país a mediados del siglo XX, unas veces por la vía del diálogo y la negociación, y
otras por medio de la represión, la fuerza y la violencia (figura 2.48).
a T

A este periodo de combate violento del gobierno contra los grupos opositores se le conoce
id N

Glosario
como Guerra Sucia, ya que actuaba sin respetar la ley ni los derechos humanos: para ello
paramilitar. capacitó a grupos de choque y paramilitares e infiltró espías dentro de los movimientos
ib SA

Organización guerrilleros y gremiales.


dotada de
estructura y Durante la Guerra Sucia, el Estado aprehendió y encarceló a cientos de personas. Otras
disciplina de
©

fueron desaparecidas y nunca más se tuvo noticia de ellas. Un caso emblemático es el de


tipo militar que
la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, cuya carrera política empezó con la búsqueda
generalmente sirve
de su hijo Pedro Piedra Ibarra, quien fue aprehendido en 1974, acusado de pertenecer a la
a los intereses
del Estado o a los Liga Comunista 23 de Septiembre. Las autoridades nunca pudieron dar información de su
grupos de poder paradero y fue considerado víctima de la desaparición forzada.
para atacar a los
h

disidentes. Los movimientos guerrilleros de los años cincuenta, sesenta y setenta fueron un antece-
dente directo de otros alzamientos armados que surgirían más adelante, como el levan-
ro

tamiento indígena en Chiapas, en enero de 1994, encabezado por el Ejército Zapatista de


Liberación Nacional (EZLN), del que hablaremos más adelante.
P

Convivo en armonía
¿Qué circunstancias obligan a ciertos grupos de la sociedad a tomar las armas para
exigir sus demandas? ¿Conocen algún caso? En grupo reflexionen: ¿Cómo contribuye
al desarrollo de un país que las autoridades atiendan las causas o demandas de los
Trimestre 2

movimientos sociales?

192
¿Qué aprendí?
En equipos, realicen lo que se pide.

• Elaboren una lista de las limitaciones para la democracia en México en las décadas de
los cincuenta, sesenta y setenta. Consultar
• Elijan una de estas limitaciones y elaboren una caricatura política o un dibujo que expli- solucionario
que por qué era un obstáculo para la democracia en México.
• Pidan asesoría a su profesor de Artes, si lo consideran necesario.
• Intercambien su trabajo con otro equipo y elijan los mejores trabajos para exponerlos
en el periódico mural de la escuela. No olviden escribir un párrafo explicativo para cada

ón
pieza.

En grupo, recuperen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 186) y, con base en lo

ci
que aprendieron en esta secuencia y sus ideas previas, respondan:

st NA
• ¿Cuáles características fundamentales de la democracia existen en la actualidad en

bu
México?
• ¿Cuáles son los principales obstáculos que hay en México para construir la democracia?

di A
• ¿Qué medidas proponen para hacer de México un país más democrático?

ri
L
Comenten sus respuestas y, de manera individual, anoten sus conclusiones en su
su IL
cuaderno.

En equipos, lean y realicen una investigación sobre el Comité Eureka, cuáles fueron sus
a T

objetivos y sus logros. Elaboren un boletín informativo para que la comunidad escolar sepa
de las prácticas antidemocráticas del pasado.
id N

Durante la Guerra Sucia se realizaron prácticas como la aprehensión ilegal, la desapari-


ib SA

ción forzada o la tortura como acciones para combatir a la guerrilla. A raíz de estos he-
chos, la activista Rosario Ibarra de Piedra creó en 1977 el Comité Pro Defensa de Presos,
Perseguidos y Desaparecidos, conocido como Comité Eureka.
©

Secuencia didáctica 21. Las limitaciones al desarrollo democrático de México II


Consulten estos enlaces para su trabajo: www.esant.mx/essehs3-023 y www.esant.mx/
essehs3-024 (consultados: 28 de febrero de 2021).

En la actualidad se han conformado otras organizaciones que buscan a personas desapa-


recidas en años recientes durante la llamada “guerra contra el crimen organizado” iniciada
h

en 2007.
ro

Para conocer sus objetivos consulten: www.esant.mx/essehs3-025 y www.esant.mx/es-


sehs3-026 (consultados: 28 de febrero de 2021).
P

También pueden consultar fuentes impresas:


• Scherer, Julio y Carlos Monsiváis. Los patriotas: de Tlatelolco a la Guerra Sucia, Aguilar,
México, 2004.
• Castellanos, Laura. México armado, Era, México, 2013.

Redacten un párrafo a manera de reflexión sobre la Guerra Sucia y compárenlo con el de


los otros equipos junto con su boletín para socializar su aprendizaje.

193
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
Aprendizajes esperados: Analizarás el proceso de apertura política y la democratización en México.

22 Identificarás la importancia de la LOPPE en dicho proceso.

Apertura política y reforma


electoral en México
A lo largo de tu vida has sido testigo de algunos procesos electorales, responde en grupo,
con ayuda de tu profesor, y según lo que recuerdes:

• ¿De qué tipo, federales, estatales o municipales, han sido las elecciones que recuerdan?

ón
P. R. Cerciórese • ¿Qué actores formaron parte de esos procesos?
de que los • ¿Qué instituciones organizaron esas elecciones?
alumnos distingan • ¿Cómo piensan que ha cambiado el proceso electoral en nuestro país comparando los

ci
si se trataba últimos años con el siglo XX?

st NA
de elecciones
Registren sus respuestas en su cuaderno, las utilizarán de nuevo al finalizar esta secuen-

bu
federales, estatales
o municipales. cia didáctica para comprobar su aprendizaje.

di A
Los partidos políticos de oposición

ri
L
Durante casi todo el siglo XX se realizaron elecciones puntualmente en México. Sin embar-
su IL
go, como has visto, no existía una democracia plena en el país.

Todo el sistema electoral mexicano estaba


a T

controlado por el Estado, por lo que resul-


taba casi imposible, para quienes no forma-
id N
Photo by Casasola/Galerie Bilderwelt/Getty Images

ban parte del PRI, ganar un cargo de elec-


ción popular.
ib SA

A pesar de esto, existieron partidos de opo-


sición que buscaron transformar el régimen
©

de partido único. Entre los primeros y más


importantes partidos de oposición que figu-
raron en la política nacional se encuentran
el Partido Comunista Mexicano (PCM) y el
Partido Acción Nacional (PAN).
Figura 2.49
h

Diego Rivera, como El primero fue fundado en 1919 y a lo largo del siglo XX se movió entre la legalidad y la
otros artistas mexicanos, clandestinidad, pues durante algunos periodos se le negó su registro como partido político.
ro

era miembro del


Partido Comunista
Mexicano. Funeral de El PCM agrupaba a distintos grupos de izquierda marxista, como socialistas y comunis-
P

un comunista, Ciudad tas (figura 2.49). Fue además un partido que defendió los derechos de obreros y trabaja-
de México, 1929. dores. Por ello, recibió el apoyo de algunas organizaciones sindicales independientes del
gobierno.

El PAN, como estudiaste en secuencias anteriores, se fundó en 1939 para representar a un


sector de la clase media del país. Este partido asumió una ideología conservadora en asun-
Trimestre 2

tos morales y una doctrina liberal en materia económica. Buscó también la defensa de los
derechos políticos de los ciudadanos.

194
A la par del PAN y del PCM, entre las décadas de 1940 y 1970 surgieron otros partidos,
algunos se mantuvieron activos durante un largo periodo, mientras que otros tuvieron una
vida fugaz.

Entre ellos hubo asociaciones de izquierda, como la Federación de Partidos del Pueblo Mexi-
cano (FPPM), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido Auténtico de la Revolución
Mexicana (PARM) o el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). También hubo otros de
derecha o conservadores, como el Partido Fuerza Popular (PFP) o el Partido Nacionalista
Mexicano (PNM).

El papel que jugaron estos partidos en la política mexicana no fue el mismo en todos los

ón
casos. Algunos participaron en elecciones federales, mientras que otros mantuvieron su
margen de acción en el ámbito estatal y municipal.

ci
Asimismo, algunos partidos, como el PARM y en ciertos periodos el PPS, fueron aliados del

st NA
PRI, apoyaron a sus candidatos y a las decisiones que tomaron. Por ello, se les considera
partidos paraestatales (es decir, vinculados al Estado) y no como una verdadera oposición.

bu
Durante mucho tiempo, el PAN fue el partido de oposición que más victorias obtuvo, tanto
en municipios como en el Poder Legislativo. No obstante, estas fueron siempre poco im-
portantes en el horizonte político nacional.
di A
ri
L
En las elecciones presidenciales de 1970, el PAN logró alcanzar una votación histórica de
su IL
13.8% del electorado. En 1976, por conflictos internos, no participó en los comicios federa-
les. Ese año, sin embargo, el Partido Comunista Mexicano postuló como candidato al líder
social Valentín Campa, quien recibió cerca de un millón de votos que no fueron reconocidos
a T

por no tener el registro legal. José López Portillo fue oficialmente el único candidato y ganó
con casi 92% de los votos (figura 2.50).
id N

a) b)
ib SA
©

Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM


Archivo General de la Nación, México

Secuencia didáctica 22. Apertura política y reforma electoral en México


Figura 2.50
a) Propaganda electoral
h

del PCM (1976)


y b) José López Portillo
ro

como presidente, 1977.

La Ley Federal de Organizaciones Políticas


P

y Procesos Electorales
Las elecciones presidenciales de 1976 pusieron una vez más en evidencia los límites del
sistema electoral mexicano. La descalificación del Partido Comunista y la arrolladora victo-
ria del candidato oficial aumentaron el descontento de la población. La presión de la socie-
dad civil y de los partidos de oposición obligó al gobierno a crear una reforma electoral, en
1977, para permitir una mayor apertura política.

195
El encargado de realizar los cambios en el
sistema electoral fue el entonces secretario
de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, un
político, jurista e historiador que había ocu-
pado diversos cargos de gobierno.

Tras un debate al que fueron convoca-


dos intelectuales, académicos y políticos,
la reforma se concretó en la Ley Federal
de Organizaciones Políticas y Procesos
Electorales, conocida por sus siglas como

ón
LOPPE.
Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM

La LOPPE tenía como objetivos facilitar el

ci
registro de los partidos políticos, generar

st NA
condiciones más equitativas en las con-
tiendas electorales y aumentar la presen-

bu
cia de los partidos de oposición en el Poder
Legislativo. Para ello:
Figura 2.51
di A
ri
Palacio Legislativo. • Se le dieron más facultades a la Comisión Federal Electoral, un organismo que formaba
L
El nuevo edificio parte de la Secretaría de Gobernación, creado en 1958 para organizar las elecciones.
diseñado para albergar
su IL
a un mayor número de
Entre estas destacó el poder para dar y quitar el registro a los partidos políticos.
diputados federales se • Se confirmó el derecho a los partidos de oposición para tener representantes dentro de
inauguró en 1981. la Comisión Federal Electoral (esto había sido aprobado en 1973).
a T

• Se les dieron más derechos a los partidos políticos, como el acceso permanente a la ra-
dio y la televisión; o la prerrogativa de usar el correo y el telégrafo de forma gratuita, así
id N

como el acceso a imprentas y material de papelería para llevar a cabo sus actividades y
difundir sus ideas políticas.
ib SA

• Se facilitaron los procedimientos para registrar un partido político. Esto abrió la puerta
para que organizaciones como el Partido Comunista Mexicano y el Partido Mexicano de
los Trabajadores finalmente lograran su registro.
©

• Se incrementó la representación proporcional o plurinominal. El número de diputados


federales aumentó de 186 a cuatrocientos; de estos, trescientos serían elegidos de ma-
nera directa y cien por la vía plurinominal (figura 2.51).

Como parte de esta reforma política, en 1978 se declaró una ley de amnistía para liberar a
los guerrilleros y presos políticos que habían sido encarcelados en el marco represivo que
h

se vivió durante la Guerra Sucia en los años posteriores al movimiento estudiantil de 1968.
ro

Glosario
P

plurinominal. Sistema de elección que otorga puestos de representación a los partidos que
no obtuvieron la mayoría, de acuerdo con el porcentaje de los votos totales. Así, si un partido
obtuvo 10% de la votación para elegir diputados, aunque en ningún distrito haya ganado la
mayoría, se le otorga un número determinado de puestos en la cámara legislativa proporcional
a ese 10%. Esto funciona para garantizar que los partidos de oposición, incluso los pequeños,
puedan tener representación en el Poder Legislativo.
Trimestre 2

amnistía. Perdón otorgado por una autoridad a quien ha cometido un delito.

196
La reforma efectuada en 1977 fue un paso importante dentro del proceso de apertura
política y de democratización en México. Gracias a ella, en los años siguientes surgieron
nuevos partidos o se les reconoció el registro a organizaciones que ya existían. De este
modo los partidos de oposición obtuvieron más triunfos en elecciones locales y más re-
presentación en el Poder Legislativo. El número de diputados federales de partidos de
oposición pasó de cuarenta y dos en la elección de 1976 a ciento cuatro para la de 1979.

Esto, sin embargo, no significó el fin del unipartidismo. La presidencia era inalcanzable para
los partidos de oposición y el PRI mantuvo la mayoría absoluta en el Poder Legislativo.

Uno de los grandes problemas del sistema electoral que no resolvió la LOPPE fue que el

ón
organismo encargado de organizar los comicios, la Comisión Federal Electoral, seguía de-
pendiendo de la Secretaría de Gobernación, es decir, del presidente de la República. Para
que esto cambiara, como verás más adelante, tuvieron que pasar casi veinte años más.

ci
st NA
¿Qué aprendí?

bu
Lee el fragmento de un artículo sobre la LOPPE publicado en 1979 y responde.

di A
ri
L
La LOPPE asigna a la Comisión Federal Electoral (prácticamente al secretario de
Gobernación) 146 facultades diferentes por las cuales tomará las decisiones básicas;
su IL
entre otras, otorgar el registro de los partidos y cancelarlo en forma inapelable; de-
terminar si los partidos cumplen con sus obligaciones; decidir cuándo, cómo y quié-
Glosario
a T

nes usarán la radio y la televisión; conceder a los partidos y candidatos las dádivas y
subsidios que señala la ley; con el apoyo de la fuerza pública, convertirse en árbitro inapelable. Que
id N

absoluto de los recursos que prevé la legislación electoral; registrar o negar la con- no puede ser
stancia de mayoría a los candidatos electos; suspender sus derechos políticos a los revocado.
ib SA

presuntos diputados y senadores que no acepten formar parte del Colegio Electoral dádiva. Bien que
o no se presenten a desempeñar el cargo. se otorga de forma
gratuita.
©

Alejandro Avilés. “La LOPPE y los partidos subsidiados”, en Proceso, 14 de abril de 1979.

Secuencia didáctica 22. Apertura política y reforma electoral en México


• ¿Por qué era problemático que la Comisión Federal Electoral tuviera tantas facultades? P. R. Revise que
• ¿En qué aspectos la LOPPE representó un paso para la apertura política? la explicación
de los alumnos
h

Escribe tus respuestas y coméntalas con un compañero. Comparen sus puntos de vista haga referencia
y luego respondan. a la pluralidad de
ro

opciones políticas
• ¿Por qué es importante que existan partidos de oposición en una democracia? como medio
para expresar
P

• ¿Qué características debe tener un sistema electoral para que sea justo y equitativo?
las diferentes
Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 194) y comenten la importancia demandas y
de la LOPPE para la democracia en México. aspiraciones de
los grupos sociales
Redacta un escrito de máximo una cuartilla donde analices cómo se llevó a cabo el pro- del país.
ceso de apertura política y democratización en México. Comenta tu escrito con un com-
pañero e identifiquen qué elementos de la LOPPE siguen vigentes en la actualidad.

197
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Explica con tus palabras el significado de cada concepto. R.M.

Es un sentimiento que permite a los individuos


Nacionalismo
identificarse con la nación a la que pertenecen.
Es el poder e influencia que adquirieron ciertos personajes
Caudillismo
(caudillos) como líderes, y que les permitió imponerse.
Es una característica de la política mexicana que
Presidencialismo
consistió en la preponderancia del poder Ejecutivo.

ón
Es un proceso que consistió en el perfeccionamiento del
Democratización
ejercicio de la democracia, gracias a los cambios sociales.

ci
2. Escribe en el cuadro las principales ideas que defendió cada grupo revolucionario

st NA
y quiénes fueron sus principales dirigentes. R.M.

bu
Revolución mexicana

di A
Antirreeleccionistas Zapatistas Villistas Constitucionalistas

ri
L
Terminar con el Reparto agrario. Dotación de tierras Participación
régimen de Porfirio Expropiación de
su IL
agrícolas. directa en las
Díaz. haciendas. Formación de decisiones
Terminar con la Nacionalización de la pequeña políticas.
a T

reelección en los terrenos agrícolas. propiedad rural. Establecimientos


cargos públicos. Formación de Mejoras laborales de las condiciones
id N

Realizar una ejidos y fincas en el sector que permitieran


transformación rústicas. minero. mayor prosperidad
ib SA

política como paso a los sectores de la


previo para una clase media.
transformación Elaboración
©

social. de una nueva


Constitución.
h
ro

3. Responde. R.M.
P

¿Qué artículos de la Constitución de 1917 determinaron que fuese uno de los códigos
más avanzados de su época? Explica en cada caso por qué.
Artículo 3°. Determinó que la educación de la población no era vista como un
derecho individual sino como un derecho social.
Artículo 123°. Por primera vez el tema de las relaciones laborales entre obreros
y patrones, así como los derechos de los trabajadores quedaron establecidos
mediante una ley que los protegía y garantizaba condiciones justas de trabajo.
198
¿Qué medida institucional se tomó al finalizar la década de 1920 para pacificar el pro-
ceso de la sucesión presidencial y dar estabilidad política a la nación?
La creación de un partido que aglutinara todas las fuerzas políticas, que terminara
2
con el caudillismo y resolviera de forma pacífica la transición del poder.

¿En qué consistió el régimen de un partido hegemónico?


En el dominio que tuvo un partido sobre otros existentes gracias al apoyo
del gobierno.

ón
4. Lee un fragmento del discurso de Lázaro Cárdenas al expropiar el petróleo en 1938
y responde. R.M.

ci
st NA
Es la misma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples manio-
bras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido

bu
en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y
las obligaciones que les imponen autoridades del propio país. […]

di A
ri
Se ha dicho hasta el cansancio que la industria petrolera ha traído al país cuan-
L
tiosos capitales para su fomento y desarrollo. Esta afirmación es exagerada.
su IL
Las compañías petroleras han gozado durante muchos años, los más de su
existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franqui-
a T

cias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, y cu-


yos factores de privilegio, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos
id N

petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y


contra el derecho público, significan casi la totalidad del verdadero capital de
ib SA

que se habla.

Riqueza potencial de la nación; trabajo nativo pagado con exiguos salarios;


©

exención de impuestos; privilegios económicos y tolerancia gubernamental,


son los factores del auge de la industria del petróleo en México.

Examinemos la obra social de las empresas: ¿En cuántos de los pueblos cer-
canos a las explotaciones petroleras hay un hospital, una escuela o un centro
social, o una obra de aprovisionamiento o saneamiento de agua, o un campo
h

deportivo, o una planta de luz, aunque fuera a base de los muchos millones de
ro

metros cúbicos del gas que desperdician las explotaciones?

www.redpolitica.mx/nacion/discurso-integro-de-lazaro-cardenas-en-1938
P

(consultado: 28 de febrero de 2021).

¿Qué razones identificas en el texto para llevar a cabo la expropiación?


Porque si se permitía a las compañías petroleras extranjeras no acatar las leyes
mexicanas, se abría la posibilidad que cualquier otra empresa o potencia pudiera
intervenir en el país.

199
¿Cómo afectaba a la nación las concesiones dadas a las compañías petroleras?
La creación de un partido que aglutinara todas las fuerzas políticas, que terminara
con el caudillismo revolucionario y resolviera de forma pacífica la transición
en el poder.

¿A qué tipo de compañías pertenecía la industria petrolera antes de su nacionalización?


Eran compañías de capital extranjero que sin embargo se habían constituido bajo

ón
las leyes mexicanas.

ci
st NA
Explica por qué la Expropiación petrolera fue una medida que promovía el nacionalismo.

bu
Porque fue una medida que consolidó la soberanía nacional, pero también porque el
gobierno apeló al sentimiento nacionalista o de pertenencia del pueblo a fin de que

di A
apoyara la expropiación.

ri
L
su IL
¿Cómo favoreció la Expropiación petrolera la consolidación del presidencialismo?
El papel de Lázaro Cárdenas en la Expropiación petrolera generó la idea entre el
a T

pueblo, de que el poder del presidente era grande como para hacer frente a los
intereses extranjeros.
id N
ib SA

5. En parejas, respondan. R.M.

¿Qué medidas hicieron posible que México tuviera un crecimiento económico soste-
©

nido durante las décadas de 1940 a 1970?


El gobierno fomentó la industrialización del país, protegió a las empresas nacionales sin
dejar de promover las inversiones extranjeras; modernizó las vías de comunicación y
transporte; además, fueron realizados esfuerzos por apoyar al campo y la ganadería.
h

¿Qué políticas llevaron el sistema de bienestar a grandes sectores de la población en


esas décadas?
ro

El gobierno adoptó una política populista mediante la cual otorgó beneficios sociales
a grandes sectores de la población con el objetivo de legitimarse ante ellos.
P

¿Qué medidas explican la expansión de la clase media en ese periodo?


El mejoramiento y ampliación de los servicios educativos así como el aumento en el
número de empleos de nivel medio demandados por las empresas establecidas en
el país.

200
6. Lee la explicación del autoritarismo en México y responde.

El autoritarismo se caracterizó en México por la toma de decisiones sin consi-


2
derar la opinión de los diversos sectores de la sociedad, lo que llevaba a la au-
sencia de consenso. Incluso se recurrió a la violencia y a la represión frente a los
sectores que manifestaban sus críticas al régimen. El autoritarismo se ejerció
mediante un partido hegemónico, el PRI, que impedía la participación en las
decisiones políticas a quienes no formaban parte del círculo de poder. Por ello
muchos especialistas consideraron que hubo una dictadura de partido.

ón
Rosario Rico Galindo

ci
¿Qué tácticas usó el sistema unipartidista mexicano para mantenerse en el poder des-

st NA
de su fundación en 1929 hasta el año 2000? Considera tanto aquellas que llevaron
beneficios a la población y favorecieron el crecimiento económico, como las que im-

bu
pidieron la participación y coartaron libertades y derechos. R.M.
Control de los sectores populares mediante el corporativismo.

di A
ri
Exclusión de los partidos de oposición mediante tácticas políticas (negación de
L
registro) e incluso mediante la persecución.
su IL
¿Piensas que la permanencia de un partido hegemónico en el poder durante setenta
y un años, puede considerarse una “dictadura de partido”? ¿Por qué? P.R.
a T

En cualquier caso (sí o no) revise que los argumentos expresados en las respuestas
id N

de los alumnos tengan como base las características del sistema unipartidista
anotadas en la respuesta anterior.
ib SA

7. Completa la tabla escribiendo tres logros y tres fracasos de las políticas públicas del
periodo de 1940 a 1980. R.M.
©

Logros Fracasos
Industrialización del país Abandono del campo
Incremento de la clase media Aumento de la pobreza en los
sectores vulnerables
Prestigio internacional
h

Represión social y falta de consensos


ro

8. Escribe cuáles son hoy, desde tu punto de vista, los tres principales obstáculos para
la construcción de la democracia en México. P.R.
P

Revise que en las respuestas de los alumnos se encuentre la explicación del por qué
considera que se trata de obstáculos principales para la construcción de la democracia
en México.

Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.


Pide ayuda a tu profesor para lograr los aprendizajes que se te dificultan.
Reflexiona: ¿Qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

201
© D.R. Rufino Tamayo / Herederos / México / 2021/ Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.

202
P
ro
h ©
ib SA
id N
a T
su IL
di AL
st NA
ri
bu
ci

galaxia, 1978 (detalle).


Rufino Tamayo, La gran
ón
Entremos
Eje. Cambios sociales e instituciones contemporáneas/ Construcción del
conocimiento histórico
a la espiral
Tema: Fortalecimiento de la democracia • Debatirás sobre las artes plásticas en estas
Aprendizajes esperados: décadas y describirás sus diferencias.
• Reconocerás la necesidad de la existencia • Valorarás la relación entre expresiones
de partidos diversos como requisito para la musicales y diversidad cultural.
normalidad democrática.
• Identificarás la importancia del Instituto Tema: Permanencia y cambio en la historia
Federal Electoral, hoy INE, como garante del Aprendizajes esperados:
proceso democrático. • Reconocerás los cambios más trascendentales

ón
• Analizarás el modo en que la competencia en la historia de México.
entre los medios de comunicación favorece un • Identificarás las prácticas y las costumbres
clima de mayor libertad política. más resistentes al cambio.
• Reconocerás la importancia de que el Estado • Reflexionarás sobre la fuerza de la tradición

ci
garantice los servicios de salud y educación y la innovación.

st NA
y provea condiciones para vivir en paz y Tema: Los principales obstáculos al cambio
desarrollarse libremente. en México

bu
Tema: El arte y la literatura en México de 1960 Aprendizajes esperados:
a nuestros días • Analizarás los cambios más urgentes en
Aprendizajes esperados:

di A
el país.
• Reconocerás y valorarás algunas de las • Reconocerás los principales obstáculos al

ri
principales obras literarias del periodo y las cambio y las vías para retirarlos.
L
relacionarás con las circunstancias históricas. • Reflexionarás y debatirás sobre el futuro de
nuestro país.
su IL
a T

La historia está en tus manos


id N

En este último trimestre estudiarás el periodo que abarca de 1970 a nuestros días. Tus padres
y familiares, así como tus vecinos, maestros y amigos, son parte de esta historia.
ib SA

Pero no solamente ellos, tú también eres testigo y actor de los procesos y acontecimientos
que día a día configuran nuestro presente y definen nuestro futuro. Tienes, por ello, la ventaja
©

de observar y vivir directamente la realidad que analizaremos.

Sin embargo, la cercanía en el tiempo puede dificultar el estudio de nuestro entorno,


pues resulta complicado analizar los procesos y sucesos históricos de los que forma-
mos parte cuando estamos involucrados en ellos y afectan nuestras vidas. Esto no
debe desanimarte, al contrario, es una motivación para ser aún más observador y crí-
h

tico del mundo en que vivimos.


ro

En las siguientes páginas analizarás temas fundamentales de nuestra historia reciente:


©JeffreyGreenberg@aol.com

conocerás los procesos que permitieron transitar de un régimen unipartidista a una


P

democracia electoral; revisarás las causas y las consecuencias de la adopción del neo-
liberalismo como modelo económico; te acercarás y apreciarás las expresiones artísti-
cas más importantes de las décadas más recientes y analizarás los principales
problemas que enfrentamos en la actualidad como sociedad.
Niña zapoteca, México,
Esperamos que al terminar este trimestre tengas suficientes elementos para valorar nuestro 2009.
pasado, para comprender los grandes desafíos del presente y para tomar conciencia de la
manera en que puedes contribuir a crear un México mejor.

203
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Fortalecimiento de la democracia
Aprendizajes esperados: Reconocerás la necesidad de la existencia de partidos diversos como requisito para la normalidad

23 democrática. Identificarás la importancia del Instituto Federal Electoral, hoy INE, como garante del proceso democrático.

La transición a la democracia
En parejas, lean, observen la imagen y respondan según su experiencia.

En el año 2000, por primera vez en setenta y un años, el Partido Revolucionario Institu-
cional perdió las elecciones presidenciales tras la victoria del candidato del Partido Acción
Nacional, Vicente Fox.

ón
Consultar • ¿Qué cambios piensan que ocurrieron en
solucionario el sistema electoral mexicano para que
esto fuera posible?

ci
Figura 3.1 • ¿Qué sentimientos consideran que gene-

st NA
Con la victoria del PAN, ró el triunfo del PAN entre la población?
el gobierno federal • ¿Qué importancia tiene para la democra-

bu
dejaba de estar en
manos de un solo
cia que varios partidos puedan participar
en las elecciones?

di A
partido. Mexicanos
celebrando el triunfo de
GettyImages

ri
Vicente Fox, 3 de julio Escriban sus respuestas en el cuaderno, las
L
de 2000. recuperarán al final de esta secuencia.
su IL
La lucha por la democracia
a fines del siglo XX
a T
id N

La posibilidad de elegir a los gobernantes mediante el voto es muy importante dentro de un


régimen democrático. Pero también existen otros elementos fundamentales para construir
ib SA

Glosario
y consolidar una democracia, como la existencia de una sociedad civil fuerte, la inclusión
sociedad civil. de la diversidad (sexual, cultural, religiosa, étnica, entre otras) y el respeto a los derechos
Ciudadanía que de todas las personas.
©

se organiza
de manera Durante las últimas décadas del siglo XX se consiguieron en México importantes logros
independiente de en el proceso de la construcción de la democracia en nuestro país.
las instituciones
estatales para
De 1980 al año 2000, el descontento de la sociedad contra el régimen priista siguió en
resolver los
problemas de aumento. Asimismo, la ciudadanía criticó con dureza la corrupción y el autoritarismo y
h

la sociedad. comenzó a exigir de manera más organizada una mejor participación política y el respeto
a sus derechos civiles y políticos.
ro

La lucha se encauzó por distintos rumbos: desde la vía electoral, la organización de la so-
P

ciedad civil y la resistencia pacífica, hasta el levantamiento armado de movimientos guerri-


lleros que buscaban reivindicar sus derechos.

Así, la participación de la ciudadanía en la vida pública aumentó a partir de la década de


1980. A lo largo del país se crearon asociaciones civiles y organizaciones no gubernamen-
tales, que trabajaron para mejorar la situación de los mexicanos en ámbitos como los dere-
Trimestre 3

chos humanos, la educación, la salud, la cultura, el combate a la pobreza o el cuidado del


medio ambiente.

204
Photo by Charles Bonnay/The LIFE Images Collection/Getty Images
a) b)

(Photo by Cindy Karp/The LIFE Images Collection/Getty Images)


Figura 3.2
Tras el sismo de 1985,
la sociedad tomó
conciencia del poder
que tenía al trabajar
organizada hacia un
mismo fin.
a) Grupos civiles de
rescate, Ciudad de
México, septiembre de

ón
1985. b) Un hombre y su
perro después del sismo,
Ciudad de México, 1985.

ci
Un acontecimiento trágico que ocurrió en este periodo fue determinante dentro del proceso

st NA
de fortalecimiento de la sociedad civil: el sismo de 1985. El 19 de septiembre, los estados de
Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, México y la Ciudad de México fueron sacudidos por

bu
un terremoto de gran magnitud que duró más de dos minutos.

di A
De todas las localidades afectadas, la Ciudad de México fue la que más daños sufrió.

ri
Las pérdidas causadas por este sismo fueron enormes. Las cifras oficiales señalaron
L
que hubo alrededor de siete mil víctimas fatales, aunque datos más realistas hablan
su IL
de entre veinticinco mil y cuarenta mil muertos. Más de treinta mil casas y de cuatro-
cientos edificios, muchos de los cuales no cumplían con las normas de construcción, se
derrumbaron; los servicios de luz, agua, teléfono y transporte fallaron en buena parte de
a T

la ciudad como consecuencia del sismo.


id N

La reacción del gobierno ante la catástrofe fue lenta y resultó evidente su incapacidad para
actuar en un momento de crisis. En contraste con la actitud de las autoridades, se demos-
ib SA

tró la capacidad de la sociedad civil mexicana para organizarse, unirse y trabajar por una
misma causa (figura 3.2).
©

Literalmente, los ciudadanos tomaron el control de la Ciudad de México y de otras pobla-


ciones por varios días, formando brigadas para las labores de rescate y apoyo a los damni-
ficados. La ayuda llegó también de otras partes del país y del extranjero.

Junto con el dolor por las víctimas, este acontecimiento puso de manifiesto la solidari-
dad de los mexicanos y su gran capacidad para responder en conjunto a una crisis. Esto
h

contribuyó en la toma de conciencia sobre la importancia de contar con una sociedad


Secuencia didáctica 23. La transición a la democracia

civil fuerte y organizada.


ro

Convivo en armonía
P

El 19 de septiembre de 2017 otro terremoto devastador afectó a diversas zonas del


país. En esta ocasión, la sociedad civil nuevamente actuó de manera solidaria y or-
ganizada para ayudar a los damnificados. Comenta con un compañero: ¿Cuál fue tu
experiencia en este acontecimiento? ¿Tu comunidad ha atravesado por algún otro
desastre causado por un fenómeno natural? Reflexionen: ¿Qué importancia tiene la
organización de la ciudadanía para responder a estas emergencias?

205
Otro suceso de gran importancia en el proceso de la construcción de la demo-
cracia en México ocurrió en los años noventa. El 1 de enero de 1994 se inició
Photo by Sergio Dorantes/Sygma via Getty Images

un levantamiento armado en Chiapas, encabezado por el Ejército Zapatista de


Liberación Nacional (EZLN), una organización guerrillera conformada por gru-
pos indígenas tzeltales, tzotziles, choles y tojolabales de ese estado.

Las principales demandas del EZLN giraban en torno a la reivindicación de los


derechos indígenas, especialmente a la autonomía política, es decir, a que los
pueblos originarios pudieran determinar su forma de gobierno y de organiza-
ción social, conforme a sus tradiciones y cultura. Además tenían reclamacio-
nes de carácter social, como la mejora en educación y salud.

ón
Figura 3.3
Heberto Castillo había El movimiento zapatista tuvo una fuerte repercusión en la sociedad mexicana. Las movili-
participado en el zaciones y los grupos de apoyo al EZLN aparecieron en todo el país, incluso en el extran-
movimiento estudiantil

ci
jero. Este movimiento fue primordial para el reconocimiento de la diversidad cultural de

st NA
de 1968. Esta fotografía
es de su campaña México y el respeto a los derechos indígenas. Asimismo, mostró al resto de la población
que existen otras formas de concebir la democracia.

bu
presidencial en 1988.

di A
Actividad

ri
L
P.R. En parejas lean el fragmento del artículo 2.º de la Constitución y realicen lo que se pide.
Guíe a los alumnos
su IL
para que relacionen [...] A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las
el artículo 2º comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía
a T

con la inclusión para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica,
de los pueblos política y cultural.
id N

indígenas en la
vida democrática. Constitución de 1917, en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/8.pdf
ib SA

También puede (consultado: 28 de febrero de 2021).


hacer énfasis
en que la • Comenten por qué es importante reconocer el derecho de los pueblos indígenas a
democratización
©

organizarse de acuerdo con sus tradiciones y cómo esto, junto con la organización
no sólo implica un de la sociedad civil, ayudó para el proceso de la construcción de democratización.
aspecto político, si
no también social En grupo discutan sus reflexiones y anoten sus conclusiones.
y cultural.
h

Victorias de los partidos de oposición


ro

El escenario electoral fue también esencial en el proceso de fortalecimiento de la demo-


cracia. Las reformas de la LOPPE permitieron que en la década de 1980 nuevos partidos
P

participaran en las elecciones y la oposición accediera a más cargos de gobierno.

Entre las nuevas agrupaciones que obtuvieron registro destacan el Partido Mexicano de
los Trabajadores (PMT), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Partido
Socialista Unificado de México (PSUM), todos de izquierda. El primero fue fundado por
Heberto Castillo, quien había participado en movimientos sociales (figura 3.3). Estos parti-
Trimestre 3

dos fueron fundamentales, pues permitieron a distintas corrientes de la izquierda mexicana


encontrar un espacio institucional para participar en la vida política.

206
Todos los partidos de izquierda tomaron parte en las elecciones federales durante la déca- Glosario
da de los ochenta y, gracias a la existencia de los diputados plurinominales, consiguieron
escaños en la Cámara de Diputados federal. Asimismo, lograron algunas victorias en el escaño.
ámbito municipal. El primer ayuntamiento gobernado por un partido de izquierda (el PCM) Puesto
fue Alcozauca, Guerrero, en 1979. En 1981, el PSUM ganó la alcaldía de Juchitán, Oaxaca. representativo
Estos y otros partidos participaron en las elecciones presidenciales de 1982. En ellas hubo en el Poder
siete candidatos y la oposición consiguió en conjunto casi 25% de la votación. Legislativo.
impugnar. No
Por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN) continuó siendo el partido de oposición con reconocer la
más preferencia electoral. Las reformas le permitieron obtener más espacios en el Poder decisión de
Legislativo y en los gobiernos municipales. Incluso, en algunos estados del norte del país una autoridad e

ón
comenzó a disputar las gubernaturas. intentar cambiarla
por la vía legal.
En las elecciones de Chihuahua de 1986, en las que resultó vencedor el PRI, el PAN y otros

ci
partidos denunciaron un fraude electoral e impugnaron, sin éxito, los resultados. Tres años

st NA
después, en 1989, el PAN ganaría la primera gubernatura de un partido de oposición, en
Baja California.

bu
Las elecciones presidenciales de 1988
di A
ri
La década de 1980 estuvo marcada por fuertes crisis económicas, por el cambio de orien-
L
tación ideológica y de las políticas públicas del gobierno hacia el neoliberalismo. Esto últi-
su IL
mo, aunado a las prácticas poco democráticas que existían en el PRI, llevó a que en 1986
se formara dentro de dicho partido un grupo disidente llamado Corriente Democrática. Este
fue encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas, y por los po-
a T

líticos Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez.


id N
ib SA

Figura 3.4
Manuel Clouthier fue
una figura política que
adquirió gran fuerza para
©

las elecciones de 1988.


Getty Images / Sergio Dorantes

Mostró una alternativa


al PRI y principalmente
adquirió fuerza en
el norte. Fotografía
de 1988 durante su
campaña presidencial.
h

Secuencia didáctica 23. La transición a la democracia


ro

Al ser designado Carlos Salinas de Gortari candidato a la presidencia por el PRI para las
elecciones de 1988, la Corriente Democrática y otros partidos que antes habían apoyado
P

al PRI decidieron postular a Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato, conformando el


Frente Democrático Nacional (FDN).

El PAN, que se fortalecía en el norte del país, eligió como candidato al empresario sina-
loense Manuel J. Clouthier (figura 3.4). El PRT postuló como candidata a la presidencia por
segunda vez a Rosario Ibarra de Piedra, mientras que el Partido Mexicano Socialista (que
había surgido de la fusión del PSUM y del PMT) hizo lo propio con Heberto Castillo. Este
último terminaría declinando su candidatura en favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

207
Mapa 3.1 Alternancia política en México, 1988
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
PRI:
54%
30° PRI:
74%
PRI:
60%
OCÉANO
PRI:
PRI: PRI: 73%
PAC Í F I C O 80%
Go
79.5% PRI: 71%
6
lfo

PRI:
de

70% PRI:
Ca
25°
PRI: 75% PRI: 78% PRI: 86%

ón
lif
or

Trópico de Cá 60%
nia

ncer PRI:
PRI: 73%
Poder Ejecutivo (federal) 76% PRI: Golfo
72% de

ci
PRI: 1 México

st NA
89.5% PRI: 86%
2 3
20° 4
PRI:

bu
PRI: 58.5%
PRI: 94%
Mar
5 PRI: 84% 71% PRI: 86% Caribe
PRI: 81%
115°

di A 110° 105° PRI: 83% BELICE

ri
LEYENDA PRI: 93% PRI: 86%
L
Partidos políticos Porcentaje de votaciones Poder Legislativo (federal) GUATEMALA
a nivel municipal
HONDURAS
su IL
PAN 100° 95°
1. PRI: 72% 4. PRI: 96% Diputados: PRI: 260 PAN: 101
PRI Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
2. PRI: 55% 5. PRI: 69% FDN: 139 Fuente: Romero, J. y E. Zebadúa, “Geografías de la
Otros 3. PRI: 70% 6. PRI: 86% Senadores: PRI: 60 FND: 4 0 220 440 km alternancia (1985-2000)” en Letras Libres, Agosto, 2000.
a T

Mapa 3.2 Alternancia política en México, 1994


id N

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
ib SA

PAN:
47%
30° PRI:
49%
PRI:
47.5%
©

OCÉANO
PAN: PRI:
PAC Í F I C O PRI: 58.5%
54%
Go

57% PRI: 59%


lfo

6
PRI:
de

60% PRI:
Ca

25°
PRI: 47%
lif

PRI: 64% PRI: 68%


49%
or

Trópico de Cá
nia

ncer PRI:
60%
h

PRI:
Poder Ejecutivo (federal) 68% PRI: Golfo
55% de
ro

PRI: 1 México
59% PRI: 60%
2 3
20° 4
PAN: 52% PRI:
P

PRI: 86.5%
PRI: 51% Mar
5 54% PRI: 60%
Caribe
PRI: 55.5%
115° 110° 105° PRI: 58% BELICE
PRI: 77% PRI: 48.5%
LEYENDA
Partidos políticos Porcentaje de votaciones Poder Legislativo (federal) GUATEMALA
a nivel municipal
Trimestre 3

PAN 100° 95° HONDURAS


1. PRI: 70% 4. PRI: 75% Diputados: PRI: 301 PAN: 119
PRI PRD: 70 PT: 10 Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
2. PRI: 51% 5. PRI: 55% Fuente: Romero, J. y E. Zebadúa, “Geografías de la
PRD 3. PRI: 61% 6. PRI: 68% Senadores: PRI: 95 PAN: 24 PRD: 9 0 220 440 km alternancia (1985-2000)” en Letras Libres, Agosto, 2000.

208
Mapa 3.3 Alternancia política en México, 2000
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
PAN:
44%
30° PRI:
40%
PRI:
47%
OCÉANO
PRD: PRI: PRI: 60%
PAC Í F I C O 45% Go
lfo 55% PRI: 46%
6
PRI:
de

47% PAN:
Ca
25°
PRI: 49%

ón
PRI: 55% PRI: 50%
lif

46%
or

Trópico de Cá
nia

ncer PRI:
PRI: 55%
Poder Ejecutivo (federal) 39% PRI: Golfo
43% de

ci
PRI: 1 México

st NA
48% PRI: 54%
2 3
20° 4
PAN: 40% PRI:

bu
PRI: 45%
PRI: 42% Mar
5 40% PRI: 47%
Caribe
PRI: 51%
115°

di A 110° 105° PRI: 51% BELICE

ri
PRI: 48% PRI: 49%
LEYENDA
L
Partidos políticos Porcentaje de votaciones Poder Legislativo (federal) GUATEMALA
a nivel municipal Diputados: PRI: 209 PAN: 208 PRD: 52
HONDURAS
su IL
PAN 100° 95°
1. PAN: 51% 4. PRI: 51% PVEM: 15 PT: 9 PSN: 3 CD: 2 PAS: 2
PRI Senadores: PRI: 60 PAN: 46 PRD: 15 Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
2. PAN: 44% 5. PRI: 31% Fuente: Romero, J. y E. Zebadúa, “Geografías de la
PRD 3. PAN: 45% 6. PRD: 69% PVEM: 5 PT: 1 CD: 1 0 220 440 km alternancia (1985-2000)” en Letras Libres, Agosto, 2000.
a T

Mapa 3.4 Alternancia política en México, 2018


id N

JHH: E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
63.89%
ib SA

Poder Ejecutivo (federal)

30° JHH:
59.71%
JHH:
43.07%
©

OCÉANO
JHH: JHH:
PAC Í F I C O 64.04%
Go

44.42%
lfo

JHH:
de

JHH:
64.44%
Ca

25° JHH: 34.32%


lif

46.45%
or

Trópico de Cá JHH: JHH: Golfo


nia

ncer JHH:
54.39% 6 70.61% de
JHH: 48.08%
h

115° México
Secuencia didáctica 23. La transición a la democracia
48.10%
JHH:
LEYENDA JHH:
41.92%
ro

JHH: 1 65.97% JHH:


JHH:
Coaliciones de partidos políticos 65.16% 56.92%
39.08%
JHH Juntos Haremos Historia (Morena, PES, PT) 2 3 4
PMF Por México al Frente (PAN, PRD, MC)
JHH: JHH:
P

20° 41.75% JHH:


TPM Todos por México (PRI, PVEM, Panal) JHH: JHH: 67.12% Mar
5 50.03%
CI Candidato independiente 53.98% 61.23% Caribe
JHH: 80.09%
Poder Legislativo (federal) JHH:
Juntos Haremos Historia: 63.12% JHH:
BELICE
Diputados: Morena: 191 PES: 56 PT: 61 JHH:
Senadores: Morena: 55 PES: 8 PT: 6 110° 105° 65.33% 61.25%
Por México al Frente: Porcentaje de votaciones GUATEMALA
Diputados: PAN: 81 PRD: 21 MC: 27 a nivel entidad
Senadores: PAN: 23 PRD: 8 MC: 7
1. JHH: 39.66% 4. JHH: 61.00% 100° 95° HONDURAS
Todos por México:
2. PMF: 40.44% 5. JHH: 57.85% Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
Diputados: PRI: 45 PVEM: 16 Panal: 2 Fuente: Instituto Nacional Electoral, Fuerza electoral por partido
Senadores: PRI: 13 PVEM: 7 Panal: 1 3. JHH: 41.37% 6. JHH: 57.69%
0 220 440 km político, https://siceen.ine.mx:3000/#/fuerza-electoral, 2018.

209
Las elecciones de 1988 se efectuaron en un ambiente tenso.
Los primeros resultados indicaban una ventaja de Cuauhtémoc
Cárdenas, candidato del FDN, sin embargo, a mitad del proceso se
interrumpió el conteo debido a que “el sistema se había caído”.
Photo by Cindy Karp/The LIFE Images Collection/Getty Images

Al poco tiempo, el presidente del PRI declaraba la victoria de Carlos


Salinas de Gortari, la cual fue corroborada por la Comisión Federal
Electoral una semana después. Según datos oficiales, el PRI había
logrado 50.36% de la votación, Cuauhtémoc Cárdenas 31.12% y
Manuel Clouthier 17.07% (figura 3.5).

ón
Los candidatos de oposición, unidos, desconocieron la elección
argumentando que se había cometido fraude. A lo largo del país se
organizaron manifestaciones para exigir que se respetaran los vo-

ci
tos. Esto no impidió que Salinas de Gortari tomara posesión como

st NA
nuevo presidente de la República.

bu
Figura 3.5
El candidato del PRI Una de las consecuencias de este proceso fue la creación del Partido de la Revolución
ganó en un proceso Democrática (PRD), una organización que congregó a los diversos partidos de izquierda y
electoral muy discutido.

di A
a otras agrupaciones para continuar unidos en la lucha de la democracia por la vía electo-

ri
Movilización priista
ral. Durante las siguientes décadas el PRD se constituiría como una de las fuerzas políticas
durante el proceso
L
electoral de 1988, más importantes de nuestro país.
su IL
Ciudad de México.
El proceso electoral de 1988 fue definitorio en la vida democrática. Ese año, por primera
vez desde la Revolución mexicana, se presentó una posibilidad real de que un partido de
a T

oposición ganara los comicios presidenciales. Pese a que el PRI volvió a ganar las eleccio-
nes, este proceso llevó a la reconfiguración de las fuerzas políticas de México.
id N

P. R. Constate que
en sus respuestas,
ib SA

los alumnos Actividad


son concientes
de los procesos Con la guía del profesor, en equipos analicen los mapas de las páginas 208 y 209.
políticos y si existe
©

Después comenten y respondan en grupo.


alternancia en su
comunidad, además • ¿Cuántos estados eran gobernados por el PRI en 1988? ¿Qué estados tuvieron ma-
de dar elementos yoría de votación por el PAN en 1994?
sobre cuáles son • ¿Qué cambios en los partidos políticos observaron para el año 2000?
los beneficios • ¿Qué es una coalición? ¿Cuál predominó en el año 2018?
h

asociados a la • ¿Cuándo comenzó a existir en su entidad la alternancia política?


alternancia en el
ro

poder y si estos En equipos, investiguen qué partidos han gobernado su entidad federativa. Para ello,
corresponden al pueden consultar periódicos y estadísticas en una biblioteca o hemeroteca. Después
ámbito político,
P

consulten a sus maestros, familiares y vecinos para responder:


económico, social
o cultural. Guíe el • De existir la alternancia en su entidad, ¿consideran que esto traiga beneficios a la co-
uso de los mapas munidad? ¿Por qué?
con atención en
los porcentajes de Comparen sus respuestas en grupo y reflexionen por qué fue importante la existencia
Trimestre 3

votación a nivel de diversos partidos en el poder para la construcción de la democracia en nuestro país.
municipal.

210
La creación del IFE y su importancia
La poca legitimidad de las elecciones de 1988 y la presión de la sociedad civil y de los par-
tidos de oposición llevaron a que durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se reali-
zaran algunas reformas al sistema electoral.

Entre las más importantes estuvo la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990,
hoy Instituto Nacional Electoral (INE), el cual sustituyó a la antigua Comisión Federal
Electoral como máxima autoridad para organizar las elecciones. Este organismo tenía
más facultades y estaba integrado por miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, así como por representantes de los partidos. Sin embargo, su presidente continuó

ón
siendo el secretario de Gobernación, lo cual implicaba que podría estar sometido a las pre-
siones del gobierno.

ci
Las reformas realizadas por el gobierno de Salinas de Gortari incluyeron otros cambios im-

st NA
portantes, como el establecimiento de topes de gastos de campañas para los partidos y la
introducción de la credencial para votar con fotografía —para identificar mejor al elector—

bu
que comenzó a utilizarse a partir de 1992.

di A
El IFE organizó los comicios de 1994, durante los cuales fue asesinado el candidato del

ri
PRI, Luis Donaldo Colosio. Ernesto Zedillo reemplazó a Colosio como candidato del PRI a
L
la presidencia y resultó ganador de la elección.
su IL
En 1996, cuando Zedillo era presidente, se realizó otra reforma electoral de gran relevan-
cia. Lo más importante fue que finalmente desligó por completo al IFE del Poder Ejecutivo,
a T

al establecerlo como un organismo público autónomo. Esto significó que se le otorgaran


normas y recursos propios y que dejara de depender del presidente de la República.
id N

El nuevo organismo quedó integrado por consejeros ciudadanos y por representantes del
ib SA

Poder Legislativo y los partidos políticos. El primer presidente ciudadano del IFE fue el po-
litólogo José Woldenberg, quien ocupó el cargo entre 1996 y 2003.
©

La reforma de 1996 también hizo más equitativa la repartición de recursos públicos en-
tre los partidos políticos, así como su acceso a los medios de comunicación masiva. Otro
cambio de gran relevancia fue la creación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), un organismo encargado de resolver los conflictos en las elecciones,
proteger los derechos electorales de los ciudadanos y castigar los delitos cometidos en el
ámbito electoral (figura 3.6).
h

Secuencia didáctica 23. La transición a la democracia


ro
P

Gamma-Rapho via GettyImages

Figura 3.6
Constituir al IFE, hoy
INE, como un organismo
público autónomo
fue un paso para el
establecimiento de la
democracia electoral.

211
La alternancia en el poder y
los nuevos retos de la democracia
La creación del Instituto Federal Electoral y su conformación como un organismo público
autónomo fue fundamental para fortalecer la democracia electoral y posibilitar la existencia
de un régimen multipartidista.

En los comicios de 1997, en los que se re-


novó la Cámara de Diputados, el PRI perdió
por primera vez en su historia la mayoría en
el Congreso. Tres años después, Vicente Fox,
Photo by Pedro RUIZ/Gamma-Rapho via Getty Images

ón
postulado por el PAN, ganó las elecciones
presidenciales. Con ello se puso fin a un perio-
do de más de setenta años en que el gobierno

ci
federal estuvo en manos de un solo partido.

st NA
Sin embargo, las reformas en el sistema

bu
electoral y la alternancia partidista en el go-
bierno no impidieron que se presentaran

di A conflictos en comicios posteriores, tanto en

ri
el ámbito estatal como en el federal.
L
Figura 3.7
su IL
Después de Las elecciones presidenciales de 2006 fueron particularmente controversiales. Durante la
las elecciones campaña se presentaron múltiples irregularidades y el margen de diferencia entre el primer
presidenciales de 2006,
y el segundo lugar fue de menos de un punto porcentual.
a T

algunas organizaciones
que estuvieron en
desacuerdo, hicieron Una parte importante de la población consideró que se había cometido fraude a lo largo de
id N

un plantón en la Plaza la campaña y en el proceso electoral, por lo que desconoció el resultado (figura 3.7).
de la Constitución de
ib SA

la Ciudad de México,
Las autoridades terminaron validando la elección y dieron la victoria al candidato del PAN,
para que sus demandas
fueran escuchadas. Felipe Calderón. Seis años después, en 2012, el PRI volvió a ganar la contienda por la pre-
sidencia de la República.
©

En años recientes se han realizado nuevas reformas a la ley electoral. En 2007 se introduje-
ron cambios para regular de manera más estricta el financiamiento y el gasto de los partidos
políticos, su presencia en los medios de comunicación masiva y la propaganda electoral.

En 2014 se presentó otra reforma. En ella el IFE cambió su nombre por Instituto Nacional
h

Electoral (INE), que es actualmente la institución encargada de regular los procesos elec-
torales en nuestro país. Además, con la reforma se permitió la reelección de alcaldes,
ro

diputados y senadores; se crearon mecanismos más estrictos para regular los gastos de
los partidos políticos; y se validó que candidatos independientes pudieran participar en los
P

comicios electorales.

El INE organizó las elecciones presidenciales de 2018. En ellas resultó vencedor por un
amplio margen la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por un nuevo partido
llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el
Partido Encuentro Social (PES). Morena y el PT fueron los primeros partidos considerados
Trimestre 3

de izquierda en ganar unas elecciones presidenciales, presentándose así una nueva alter-
nancia en el poder.

212
¿Qué aprendí?
Lee el fragmento de la “exposición de motivos” de la reforma electoral de 1996 y responde.

Durante esta década México ha vivido una serie de cambios normativos en su orden
constitucional que vienen transformando la naturaleza de sus instituciones político-
electorales. Estas transformaciones se han sustentado en la intención de fortalecer
y consolidar valores fundamentales para la vida democrática del país: la pluralidad
partidista, la participación ciudadana, la certeza, la legalidad, la transparencia y la
imparcialidad en la organización de los comicios y la solución de las controversias,

ón
así como la equidad en las condiciones de la competencia electoral.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos,

ci
Legislatura LVI, Año II, Número 3, 31 de julio de 1996.

st NA
bu
• ¿Qué valores plantea el texto como fundamentales de una democracia?
• ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

di A
• ¿Cómo garantizan estos valores un proceso democrático en las elecciones?

ri
L
Comparte tus respuestas con el resto de la clase.
su IL
En equipos, elaboren una lista en la que registren los partidos que existen en su entidad.
a T

Comenten si son diversos y de ser así respondan en su cuaderno.


id N

• ¿Cómo pueden contribuir los partidos políticos para fortalecer la democracia en México?
• ¿Por qué es necesaria en una democracia la existencia de diversos partidos políticos?
ib SA

• ¿Cuál es la importancia del INE en la vida democrática?

Compartan sus respuestas con el resto del grupo.


©

Recuperen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 204) y, a partir de lo que estudia-
ron en esta secuencia, reflexionen en grupo sobre las siguientes preguntas.

• ¿Qué acontecimientos fueron importantes para la transición a la democracia? Consultar


• ¿Piensan que la alternancia de partidos en el poder es suficiente para tener un régimen solucionario
h

democrático? ¿Por qué?


Secuencia didáctica 23. La transición a la democracia
ro

En equipos investiguen qué partidos, candidatos y autoridades participaron en la elección


más reciente de su comunidad y cuáles fueron los resultados.
P

Pueden entrevistar a sus profesores y familiares; revisar en periódicos y revistas o consul-


tar el sitio web: www.esant.mx/essehs3-027 (consultado: 28 de febrero de 2021).

Con su información escriban en media página cómo se ha llegado a una democracia en


México en las últimas décadas y la importancia de los partidos políticos y del INE para
ello. Compartan sus escritos con el grupo.

213
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Fortalecimiento de la democracia
Aprendizaje esperado: Analizarás el modo en que la competencia entre los medios de comunicación favorece un clima

24 de mayor libertad política.

Democracia y medios
de comunicación
Lee y responde.

Los medios de comunicación masiva son muy importantes para la vida pública porque per-
miten formar una opinión crítica sobre su realidad.

ón
Consultar • ¿Qué medios de comunicación masiva utilizas para conocer las noticias?
solucionario • ¿Consideras que son objetivos y veraces? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la importancia de la información en una sociedad democrática?

ci
st NA
Registra tus respuestas en tu cuaderno y coméntalas con un compañero.

bu
Los medios de comunicación

di A durante el régimen priista

ri
L
Como has estudiado anteriormente, el PRI logró mantenerse como el partido único en el go-
su IL
bierno por más de siete décadas gracias a la construcción de un Estado asistencialista, al
establecimiento de redes clientelares, a la intervención en el sistema electoral y a una fuerte
Glosario represión de la oposición. Otro factor decisivo para que esto sucediera fue el control que ejerció
a T

sobre los medios de comunicación masiva.


asistencialismo.
id N

Práctica de Desde su origen, el régimen posrevolucio-


gobierno que nario buscó controlar la información que se
ib SA

busca resolver difundía en el país para evitar críticas de la


problemas sociales oposición. Mediante distintos mecanismos,
a partir de la ayuda
que incluían alianzas con los dueños de los
paternalista.
©

medios, sobornos, amenazas, ataques y


hasta asesinatos de periodistas, logró ejer-
cer una estricta sujeción de los medios.

Ya fuera por interés propio o por presión


ejercida desde el gobierno, estos medios de
h

comunicación solían celebrar las acciones


de las autoridades y ocultar o manipular la
ro

información que pudiera perjudicarlas.


P

La prensa fue durante mucho tiempo el me-


dio más importante con el que las personas
Getty images / Wallace Kirkland

Figura 3.8 se informaron de los acontecimientos que


El periódico ha sido ocurrían en México (figura 3.8). Los gran-
uno de los medios de des periódicos del país fueron casi siempre
comunicación más viejo
aliados del régimen priista e, incluso, en al-
Trimestre 3

y presente en la vida
diaria de los mexicanos. gunos casos el Estado llegó a ser dueño o
Fotografía de 1954. accionario de las empresas editoras.

214
No obstante, existieron periodistas que lograron por algunos periodos realizar publicacio-
nes críticas al gobierno. Entre ellos destaca Julio Scherer quien, en la década de 1970,
dirigió un periódico y fundó una revista que se convirtió en un referente de la prensa inde-
pendiente (figura 3.9).

Asimismo, existieron otros periódicos infor-


males o clandestinos que, pese a su limitada
circulación, representaron una alternativa a
los medios controlados por el PRI.

La aparición y gran éxito que tuvo la tele-

ón
visión a mediados del siglo XX llevó a que
pronto se convirtiera en el medio de comu-
nicación más importante y poderoso del

ci
país. Casi desde sus orígenes, una sola em-

st NA
presa acaparó este mercado, formando así
durante muchos años un monopolio que

bu

Juan Miranda, Procesofoto


convivía sin competencia con algunos ca-
nales propiedad del Estado, como el 11, el

di A
7 o el 22. Estos últimos tenían una cobertu-

ri
ra más limitada y transmitían principalmen-
L
te contenidos educativos y culturales.
su IL
Figura 3.9
En televisión, la empresa que se alió con el gobierno se convirtió en una herramienta fun- Julio Scherer y un grupo
damental en la estrategia de control político durante décadas. A diferencia de lo que ocurría de periodistas que se
a T

caracterizaron por sus


en los diarios, los periodistas independientes no tuvieron acceso a trabajar en la televisión críticas a las acciones
y, por cuestiones tecnológicas y legales, resultaba imposible contar con canales indepen-
id N

del gobierno.
dientes que ofrecieran otros puntos de vista acerca de lo que ocurría en el país. Aquí se observa junto
con otros periodistas en
ib SA

La radio, por su parte, estuvo también controlada por el Estado. Aunque en este caso no julio de 1976.
existía un monopolio, un grupo pequeño de empresarios cercanos al gobierno eran dueños
de las principales radiodifusoras del país. No obstante, el periodismo crítico e independien- Glosario
©

te encontró algunos espacios en estaciones universitarias y en proyectos esporádicos de


radios clandestinas. monopolio.
Situación en la que
Apertura de opinión y nuevos una sola persona

Secuencia didáctica 24. Democracia y medios de comunicación


medios de comunicación o agrupación
lleva a cabo una
h

actividad o provee
Las críticas al régimen y las demandas de apertura política llevadas a cabo por la sociedad
de un servicio a la
civil durante las décadas de 1970 y 1980 incluyeron también la exigencia de una verdade-
ro

sociedad.
ra libertad de prensa y el respeto al derecho a la información.
derecho a la
información.
P

Como consecuencia de esto, en los años noventa se presentó una ligera apertura que se
Es el derecho
tradujo en la aparición de publicaciones independientes y en la posibilidad de dar a conocer que tienen las
información o expresar opiniones desfavorables al gobierno. personas de
recibir información
Asimismo, en 1993 se privatizó la principal cadena de televisión pública (Imevisión). verídica, completa,
Aunque la empresa privada que la compró siguió siendo cercana al régimen, su aparición objetiva y
supuso una competencia que puso fin al monopolio que hasta entonces había existido en oportuna.
este campo.

215
La alternancia en el poder federal y el fin
del régimen unipartidista, en el año 2000,
fue también muy importante en el proceso de
apertura de los medios de comunicación.

Al no existir un solo partido que tuviera el


control sobre la información, los medios tu-
vieron más libertad de acción. Algunos de-
cidieron establecer una alianza con el nuevo
gobierno, otros mantuvieron su lealtad al
PRI. También hubo quienes buscaron su in-
Shutterstock

ón
dependencia y se posicionaron como me-
dios críticos.
Figura 3.10

ci
El desarrollo de las Este clima favoreció la competencia en la prensa y la radio. Surgieron así nuevas publica-

st NA
tecnologías de la ciones y programas que buscaron ganar audiencia al dirigirse a públicos específicos.
información y de

bu
distintos dispositivos
ha contribuido a la Con todo lo anterior, aumentó la diversidad en los contenidos y en la orientación ideológica
evolución de los de los medios de comunicación masiva.
recursos que se utilizan
di A
ri
para el aprendizaje en La televisión, no obstante, siguió siendo controlada por dos grandes empresas que prote-
L
las aulas. Fotografía
gían los intereses de las elites políticas y empresariales del país y que presentaban una
de un salón de clases
su IL
donde se utiliza un oferta de programación muy similar.
pizarrón electrónico.
Finalmente, otro factor decisivo en la apertura a la libertad de prensa y el derecho a la in-
a T

Convivo en formación ha sido el surgimiento de nuevas tecnologías de la comunicación asociadas a


armonía internet. Este último comenzó a funcionar en México a mediados de los años noventa, pero
id N

La facilidad fue hasta la primera década del siglo XXI cuando su uso se masificó (figura 3.10).
de generar,
ib SA

subir y difundir Como sabes, esta tecnología facilita la circulación de información y permite a los usuarios
información por crear y compartir, de manera fácil y accesible, contenidos que pueden incluir textos, imá-
internet y en las genes, audio y video. Gracias a esto, en años recientes han aparecido diversos portales de
redes sociales
©

noticias y opinión dedicados a informar y analizar la situación del país.


ha llevado a que
circulen muchas
noticias falsas o El aumento en la diversidad y competencia en los medios de comunicación masiva ha lle-
manipuladas. vado a que hoy sea mucho más difícil ocultar información o manipular la opinión pública.
Esto, sin duda, ayuda a que exista una mejor libertad política.
Comenta con
h

un compañero Los retos actuales de la libertad de prensa


cómo pueden
ro

distinguir este Hoy los medios de comunicación masiva en México tienen más libertad para difundir infor-
tipo de noticias mación o expresar críticas al gobierno. Esto, sin embargo, no implica que en nuestro país se
y reflexionen en
P

pueda ejercer el periodismo de manera libre. Por el contrario, la organización internacional


grupo por qué
Reporteros sin Fronteras ubica a México entre los cincuenta países del mundo en los que
es importante
tomar una postura se respeta menos la libertad de prensa.
crítica sobre la
información que En México siguen existiendo mecanismos de censura. La mayor parte de los medios de co-
municación se mantiene de contratos de publicidad que hacen con gobiernos de todos los
Trimestre 3

circula en la red.
niveles o empresas privadas. En ocasiones, quienes pagan los anuncios ejercen presión
a los medios para que publiquen noticias afines a sus intereses.

216
También continúan existiendo amenazas y agresiones físicas a periodistas, sobre todo en
los ámbitos estatales y municipales. Entre 2012 y 2017 se registraron cerca de dos mil
agresiones a periodistas, la mitad de ellas fueron cometidas por funcionarios públicos.

Asimismo, el clima de inseguridad que priva en nuestro país ha afectado de manera directa
a la libertad de prensa. La presencia extendida del crimen organizado, la incapacidad del
Estado de proteger a los ciudadanos y la altísima impunidad han llevado a que México sea
uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

Entre el año 2000 y julio de 2018 fueron asesinados ciento dieciocho periodistas por mo-
tivos relacionados a su profesión, una cifra solo comparable con lugares que se encuen-

ón
tran en estado de guerra. Para poder garantizar el derecho a la información y la libertad de
prensa es necesario que los periodistas puedan ejercer su oficio de manera libre y segura.

ci
st NA
¿Qué aprendí?

bu
Realicen en grupo la siguiente actividad.

di A
En lluvia de ideas, mencionen todos los periódicos, programas de radio y de televisión o

ri
páginas de internet que conozcan que informen noticias actuales. Hagan una lista en el pi- Consultar
L
zarrón y respondan. solucionario
su IL
• ¿Cuántos lograron listar? ¿Consideran que ofrecen distinto tipo de información? ¿Por qué? Para saber más
• ¿A qué público se dirigen los medios de comunicación masiva de su lista?
a T

• ¿Cuáles son los que ustedes utilizan? ¿Qué es lo que les llama la atención de ellos? El Informe de la
• ¿En qué consiste la competencia entre estos medios? ¿Cómo atraen a su público? Comisión Nacional
id N

• ¿Los consideran medios libres? ¿Proporcionan información objetiva y veraz? ¿Por qué? de Derechos
Humanos 2020
ib SA

Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 214) y comprueben su aprendizaje analiza, entre
otras cosas, la
respondiendo lo siguiente.
situación que
viven periodistas
©

• ¿De qué modo la competencia entre los medios de comunicación masiva favorece un y defensores
clima de mayor libertad política? de derechos en
nuestro país.
En equipos, realicen lo que se pide. Conoce los

Secuencia didáctica 24. Democracia y medios de comunicación


resultados de
Busquen en distintos medios de comunicación (impresos o digitales) noticias sobre alguna su informe en el
h

de las acciones del gobierno. Revisen al menos cuatro fuentes que hablen del tema desde siguiente sitio
diversos enfoques. web: www.esant.
ro

mx/essehs3-028
Respondan. (consultado: 6 de
marzo de 2021).
P

• ¿Qué diferencias encontraron en las notas?


• ¿Presentan información diferente? ¿Cómo interpretan la información?
• ¿A qué consideran que se deba?
• ¿Qué ventajas tiene esta diversidad?

Comenten sus respuestas con el grupo y, de manera individual, escriban sus conclusiones
en su cuaderno.

217
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Explica los conceptos y su relación con la vida democrática de nuestro país. R.M.

Sociedad civil Es un conjunto de ciudadanos que de forma organizada realizan


acciones en defensa o promoción de los derechos, de forma independiente a las

ón
instituciones.
Partido político Es una organización con registro político y cuyo objetivo es la

ci
promoción de la participación ciudadana en los procesos electorales del país.

st NA
bu
Partido hegemónico La ausencia de representaciones políticas que sean
independientes al Estado, el sistema recreaba ejercicios electorales sin una

di A
ri
oposición real.
L
Sistema electoral Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que
su IL
sirven para preparar, organizar, ejecutar, evaluar y dictaminar el proceso de
elecciones de representantes populares.
a T

Alternancia política Es una característica de los sistemas democráticos según la


id N

cual, la representación en los cargos de elección popular recae en partidos políticos


cuyos candidatos son electos.
ib SA

2. Explica cuál es la función del Instituto Nacional Electoral (antes Instituto Federal
Electoral) y cuáles fueron sus principales cambios desde su creación en 1990. R.M.
©

La principal función del INE (antes IFE) fue la organización del proceso electoral
en condiciones de justicia, igualdad y equidad entre todos los partidos políticos
participantes en el mismo. El IFE fue creado en 1990 en sustitución de la Comisión
Federal Electoral, en 1996 se otorgó autonomía al IFE otorgándosele recursos
h

propios así como normas específicas para su funcionamiento.


ro

3. Escribe tres causas que llevaron a que en el año 2000 se presentara una alternancia
P

política en México. P.R.


Revise que en las respuestas de los alumnos aparezcan algunas de las siguientes
causas: rechazo de los electores al partido oficial (PRI), decidida movilización
ciudadana en contra del abstencionismo, creación de un organismo electoral
Trimestre 1

autónomo que gozaba de una imagen favorable entre los electores.

218
4. Lee el fragmento para responder.

De la calidad de nuestros partidos políticos y medios de comunicación dependerá


en buena medida la calidad de nuestra democracia. No son los únicos actores por
supuesto. Pero si actores irremplazables.

Dado que no existe democracia sustentable sin un sistema de partidos fuerte y con
arraigo. Dado que los partidos son insustituibles como agregadores de intereses,

ón
referentes ideológicos, redes de relaciones, plataformas de lanzamiento electoral,
ordenadores de la vida pública. Dado que los partidos expresan diversas platafor-
mas políticas, intereses materiales y hasta sensibilidades que coexisten en la socie-

ci
dad. [...]

st NA
bu
Dado que los medios de comunicación masiva son el vehículo a través del cual se
socializa la política. Dado que lo que no aparece en ellos no existe para la inmensa

di A
mayoría de los ciudadanos. Dado que los medios modulan y jerarquizan las noticias.

ri
Dado que los medios son la única vía eficiente para hacer de la política un que-
L
hacer público. Dado que cada vez son menos las personas que no ven televisión, es-
cuchan la radio o leen periódicos y revistas. Dado que es inimaginable una sociedad
su IL
moderna sin los medios de comunicación. Dada la enorme influencia de los medios.
Dado que hablar de vida pública es hablar de los medios y sus contenidos. Dado que
a T

se trata de un poder que crece y se expande. Dado que no hay política “de masas”
que no pase por los medios. Dado que el espíritu público en buena medida es es-
id N

culpido por ellos. Dado que los medios son mucho más que medios. Dado que sus
acciones y omisiones tienen impactos en la llamada opinión pública.
ib SA

José Woldenberg, “Comunicación política, medios y elecciones”, Nexos, 24 de febrero de 2015, en


https://josewoldenberg.nexos.com.mx/?p=257 (consultado: 28 de febrero de 2021).
©

¿Cuál es la idea central del texto? ¿Qué opinas al respecto? P.R. P. R. Revise que los
alumnos expresan
Verifique los argumnentos de los alumnos y la relación con lo estudiado.
de forma clara y
¿Por qué considera José Woldenberg que los partidos políticos son actores coherente opiniones
“insustituibles”? R.M. que parten de las
h

Porque permiten conjuntar intereses comunes, ofrecen una ideología determinada y características
poseen redes de relaciones. que tienen los
ro

Para ti, ¿cómo se da la competencia entre los medios de comunicación en México? partidos políticos
¿Cómo favorece esto la libertad política? Justifica tu respuesta. P.R. y los medios de
comunicación
P

Compruebe que en sus respuestas, los alumnos recuperan algunas de las características
en un sistema
que ofrece el texto sobre los partidos políticos y los medios de comunicación. democrático,
conforme al texto.
Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.
Pidan ayuda a su profesor para lograr los aprendizajes que se les dificultan.
Reflexiona: ¿qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

219
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: Fortalecimiento de la democracia
Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y educación y provea

25 condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente.

El Estado y la sociedad
en la era neoliberal
Lean y organizados por su profesor, comenten en grupo.

En México, la movilidad social o la posibilidad de que las personas mejoren su situa-


ción socioeconómica es muy reducida: siete de cada diez personas que nacen po-

ón
bres viven en esa situación el resto de su vida. Según los especialistas, el acceso
a una educación de calidad es el medio más efectivo para revertir esta situación.

ci
st NA
Consultar • ¿Por qué consideran que existe una baja movilidad social en nuestro país?
solucionario • ¿Por qué la educación es un factor determinante para mejorar la situación económica

bu
y social de las personas?
• ¿Qué otras medidas consideran que puedan contribuir a mejorar la situación social y

di A
económica de los sectores menos favorecidos?

ri
L
Registren sus respuestas en su cuaderno para volver a ellas al final de esta secuencia.
su IL

Límite y crisis del “milagro mexicano”


a T

En secuencias anteriores estudiaste los procesos políticos de las décadas recientes que
llevaron a nuestro país de un régimen unipartidista a una democracia electoral. En esta
id N

secuencia nos enfocaremos en las transformaciones económicas que sucedieron en este


periodo y en el impacto que tuvieron en la organización del Estado y el ámbito social.
ib SA

El modelo económico proteccionista, que


tan buenos resultados alcanzó durante el
©

llamado “milagro mexicano” (1940-1970),


comenzó a enfrentar problemas durante la
década de 1970. Esto fue resultado del es-
tancamiento de la industria nacional y de
Archivo Gráfico de El Nacional, 1970

malas prácticas y errores administrativos


del gobierno.
h

Aunque la industria mexicana creció de for-


ro

ma acelerada durante el proteccionismo,


siguió dependiendo de la tecnología y la
P

maquinaria extranjera (figura 3.11).


Figura 3.11
Gremlin, auto fabricado Al gozar del beneficio estatal y tener garantizadas las ventas en el mercado interno, la ma-
en los setenta por la yoría de los empresarios no invirtió en el desarrollo de tecnología ni en la modernización
empresa VAM, de la que
el Estado mexicano era
de sus fábricas. Esto provocó que con el tiempo las empresas se volvieran poco eficientes.
Trimestre 3

socio mayoritario, fue


emblema del desarrollo Las manufacturas eran por lo general de mala calidad y las exportaciones decrecieron,
industrial en el país. pues no lograban competir con los productos extranjeros.

220
El estancamiento de la industria nacional llevó a que muchas empresas enfrentaran pro-
blemas financieros. Para remediarlos, el Estado compró o invirtió en muchas fábricas que
se encontraban en crisis y creó nuevas empresas para abastecer las necesidades de la
población. Entre 1970 y 1982, el número de compañías paraestatales llegó a ser de 1 155.

Dicha medida representó un enorme au-


mento en el gasto público y llevó al endeu-
damiento. Además, el uso irresponsable
de los recursos por parte del gobierno, la

Photo by Cindy Karp/The LIFE Images Collection/Getty Images


enorme corrupción y la deficiente recau-
dación de impuestos incrementaron la cri-

ón
sis de las finanzas públicas.

Por otro lado, la prioridad que el Estado puso

ci
en el desarrollo industrial significó la reduc-

st NA
ción de los recursos destinados al campo. El
sector agrícola se vio fuertemente afectado;

bu
la falta de inversión y de desarrollo tecnológi-
co, aunada a la migración de los campesinos

di A
a las ciudades, condujo al abandono y a la

ri
crisis del campo mexicano.
L
Figura 3.12
su IL
Todo lo anterior provocó que durante las décadas de 1970 y 1980, en los gobiernos enca- La inestabilidad
bezados por Luis Echeverría (1970-1976), José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la económica de las
décadas de los setenta
Madrid (1982-1988), se presentaran grandes crisis económicas. A lo largo de este periodo
a T

y ochenta afectó el nivel


hubo un incremento constante y, a menudo, desmedido de los precios de las mercancías de vida de la mayoría de
y los servicios (figura 3.12). A este fenómeno se le conoce como inflación, y afecta seria- las personas. Interior de
id N

mente la capacidad de compra de las personas, en especial las que ganan poco dinero. una tienda estatal
Durante los años setenta la inflación alcanzó 30% y en la siguiente década llegó a ser de de alimentos, 1981.
ib SA

más de 130%.
Glosario
Asimismo, el peso mexicano sufrió fuertes devaluaciones. Una devaluación es la disminu-
©

ción del valor real del dinero con respecto a otras monedas extranjeras (normalmente se paraestatal.
toma como referencia al dólar estadounidense). Esto, entre otras cosas, aumenta la deuda Dicho de una
externa, ahuyenta la inversión extranjera y eleva el precio de los productos importados. empresa o
institución que es

Secuencia didáctica 25. El Estado y la sociedad en la era neoliberal


Las recurrentes crisis obligaron al gobierno mexicano a solicitar préstamos y la deuda creada y regulada
por el Estado, pero
pública creció desmedidamente. A principios de la década de 1970, la deuda era de 4 000
h

que mantiene
millones de dólares; para el inicio de los años noventa se había incrementado a 76 000
una autonomía
millones, y en 1995 llegó a un valor máximo de 100 000 millones.
ro

administrativa.

devaluación.
El cajón del historiador
P

Pérdida del valor


de una moneda
La devaluación de la moneda fue tan fuerte en México en los años ochenta que en me- frente a otras.
nos de diez años su valor pasó de $24 a $2 200 pesos por dólar. Esto provocó que en
1993 se le quitaran tres ceros a la moneda.

Reflexionen: ¿Existe devaluación en la actualidad?

221
Photo by Cindy Karp/The LIFE Images Collection/Getty Images
El periodo de inestabilidad económica re-
dujo el poder adquisitivo de la mayoría de
las personas, impidió el ahorro y el acceso
Figura 3.13 a créditos bancarios, produjo la bancarrota
El deterioro de las de muchas empresas y aumentó el desem-
condiciones de los pleo, entre otros graves problemas econó-
trabajadores fue uno
de los efectos del
micos que aumentaron la desigualdad.
aumento de la deuda
externa. Trabajadores El hecho de que el gobierno mexicano tu-
se manifiestan contra viera una deuda tan grande implicó que se
el pago de la deuda destinaran muchos recursos al pago de esta

ón
externa, 1981.
y de sus intereses (figura 3.13).

Además, la presión de los organismos internacionales que prestaron dinero a nuestro país,

ci
como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, obligaron a la adopción de

st NA
nuevas políticas económicas de corte neoliberal.

bu
Reorientación del modelo económico

di A Hacia finales de la década de 1970, dos de las grandes potencias capitalistas —Estados

ri
Unidos de América e Inglaterra— realizaron una serie de reformas económicas que hicie-
L
ron cambios profundos y que llevaron a la consolidación de un nuevo sistema llamado
su IL
neoliberalismo que, como recordarás, se caracteriza por promover el libre mercado y redu-
cir al máximo la intervención del Estado en las relaciones económicas, entre otras caracte-
rísticas que transformaron la economía global.
a T

Glosario
Pronto, este modelo comenzó a ser adoptado por otros países, ya fuera por convicción o
id N

poder adquisitivo. por imposición. El fin de la Guerra Fría y la caída del bloque soviético, a principios de la dé-
Bienes y servicios cada de 1990, no hizo más que acelerar este proceso y llevó al triunfo de las políticas neo-
ib SA

que pueden ser liberales en la economía mundial.


comprados con
una cantidad México enfrentó este panorama internacional en el contexto de las crisis económicas in-
específica de
©

ternas que acabamos de revisar. Esto provocó que, desde mediados del decenio de 1980,
dinero.
comenzaran a implementarse cambios y reformas administrativas para introducir este mo-
delo económico.

Los gobiernos de Miguel de la Madrid (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-


1994) fueron los encargados de comenzar la reorientación del modelo económico nacio-
h

nal, el cual se fue consolidando durante los siguientes sexenios.


ro

Para comprender mejor las características del neoliberalismo económico, veamos cuáles
son los principales cambios que se han implementado en México a raíz de la aplicación de
P

la política neoliberal.

• Se restringió la intervención del Estado en asuntos económicos. Si bien conserva su pa-


pel de regulador de la economía, ya no participa activamente en el desarrollo de esta.
• Se aplicó un programa de privatización de empresas públicas, entre las que destacaron
compañías de ferrocarriles, de telefonía, de televisión, mineras y aeronáuticas.
Trimestre 3

• Se permitió la inversión privada para explotar o manejar ciertos bienes y servicios que el
Estado mantuvo bajo su control, como el petróleo, la electricidad o el agua.

222
• Se redujo el gasto público: se limitó la inversión en el sector social (como en salud, las
pensiones y la cultura) y se recortaron los subsidios.
• Se fomentó la inversión del capital privado, es decir, de dinero que provenía de particula-
res y no del gobierno, para el desarrollo de la industria, el campo y las comunicaciones,
entre otros sectores.
• Se redujeron o eliminaron impuestos y aranceles, sobre todo a productos importados.
• Se limitó el proteccionismo al abrir las fronteras a empresas y capital extranjeros. En
este punto cabe destacar la firma de un tratado de libre comercio en 1992 con Estados
Unidos de América y con Canadá, conocido como TLCAN, que entró en vigor en 1994.

La reorientación de la economía hacia el neoliberalismo trajo algunos beneficios a nuestro

ón
país. Uno de ellos es la estabilidad de la economía nacional, que ha logrado mantenerse
desde la última gran crisis en 1994. También se han desarrollado sectores de la industria
maquiladora en algunas regiones del país y han crecido las exportaciones.

ci
st NA
Otro beneficio es que se amplió la diversidad de productos a los que los consumidores pue-
den acceder, muchos de ellos más baratos o de mejor calidad que con los que contaba la

bu
sociedad mexicana durante la época del proteccionismo económico.

di A
Sin embargo, el neoliberalismo también ocasionó problemas serios.

ri
El principal es que no ha podido abatir la pobreza en la que vive
L
gran parte de la población. Por el contrario, la desigualdad social y
su IL
la inequidad en el reparto de la riqueza se han acentuado y la bre-
cha entre ricos y pobres se ha ensanchado de manera alarmante

Photo by Yvonne Hemsey/Getty Images


(figura 3.14).
a T

Las cifras oficiales reconocen que más de 40% de los mexicanos


id N

vive en situación de pobreza y cerca de 8% se enfrenta a la pobreza


extrema. Otro dato inquietante sobre la desigualdad en México es
ib SA

que el 10% de la población acapara dos terceras partes de la rique-


za del país. Esto se ha favorecido por el abandono de ciertas políti-
cas públicas encaminadas a proveer servicios de salud, educación Figura 3.14
©

y seguridad social para toda la población. Una de las


consecuencias de
la desigualdad es el
desempleo, que los
Actividad
Secuencia didáctica 25. El Estado y la sociedad en la era neoliberal
trabajadores enfrentan
ofreciendo sus servicios
Lean el texto y reflexionen para responder. Si lo consideran necesario, pregunten a sus en las calles, 1982.
h

padres o maestros sobre su experiencia.


P. R. Compruebe
ro

Los pensadores neoliberales consideran que el libre mercado debe regular los distintos que, en sus
aspectos de la vida humana. Esto ha tenido un impacto en la manera en que valoran la respuestas, los
alumnos expresan
P

salud, la educación y la seguridad. En vez de concebirlos como derechos humanos o


sociales fundamentales, son pensados también como mercancías, es decir, como bie- consecuencias
nes que se pueden vender y comprar. relacionadas
con el deterioro
• ¿Qué consecuencias tiene esto en la forma en que los Estados neoliberales atienden de los servicios
los problemas de salud, educación y seguridad? proporcionados por
el Estado.
Comenten sus respuestas en el grupo y escriban sus conclusiones en el cuaderno.

223
Estado y privatización
Como estudiaste, se conoce como estado
de bienestar a las instituciones y activida-
des implementadas por los gobiernos para
satisfacer las necesidades sociales de la po-
blación y buscar disminuir la desigualdad.
Este puede abarcar servicios de salud, edu-
cación, pensiones, guarderías, vivienda, ali-
mentación, esparcimiento o diferentes tipos
Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM

de subsidios (figura 3.15).

ón
En la secuencia 18 estudiaste cómo el
Estado posrevolucionario, sobre todo entre

ci
1940 y 1960, creó múltiples instituciones y

st NA
programas públicos para conformar un es-
tado de bienestar.

bu
Figura 3.15
Aunado a los servicios Durante los años setenta y ochenta el gobierno continuó destinando buena parte de sus
de salud, el IMSS

di A
recursos para el desarrollo social. Si bien ya no se crearon grandes instituciones, se amplió

ri
proporcionaba espacios
considerablemente la cobertura de la seguridad social. Con ello, por ejemplo, se elevó el
de entretenimiento a
L
sus derechohabientes. promedio de escolaridad de segundo a sexto de primaria y se incrementó la esperanza de
su IL
Juego de beisbol en vida de los mexicanos de sesenta a setenta años de edad.
el Parque Deportivo
del Seguro Social en No obstante, el crecimiento demográfico y la ampliación de los servicios del Estado contri-
a T

la Ciudad de México.
buyeron al incremento drástico del gasto público durante el periodo. Esto no vino acompa-
Este inmueble fue
ñado de una mayor recaudación de impuestos, con lo cual la crisis de las finanzas públicas
id N

inaugurado en 1955
y hoy es un centro se hizo más aguda.
comercial.
ib SA

La introducción del neoliberalismo a finales de la década de 1980 se presentó como una


solución a dicho problema. Como vimos, uno de los principales objetivos del modelo neo-
Glosario liberal era reducir el gasto público y limitar los recursos del gobierno destinados al de-
©

sarrollo y la seguridad social. Esto, como te imaginarás, tuvo repercusiones en el estado


pensión. de bienestar.
Dinero que recibe
un trabajador para Muchas empresas públicas de producción de bienes o servicios, por ejemplo, de telefonía,
subsistir una vez transporte, bancarias, mineras o de entretenimiento (como cines o teatros), se privatizaron.
que se retira de la Asimismo, se redujeron los subsidios del Estado. Con ello, vino un aumento en los precios
h

vida laboral.
de muchos bienes y productos.
ro

Otro cambio importante se presentó en el sistema de pensiones. Por temor a un mayor in-
cremento del gasto público, el gobierno hizo una reforma en 1995 que abrió a las empre-
P

sas privadas la posibilidad de administrar los fondos para el retiro de los trabajadores. Esto
afectó las condiciones de jubilación de las personas. En el nuevo sistema, los empleados
deben laborar más años y reciben tras su jubilación una pensión menor, que en promedio
corresponde a 30% de su salario.

La adopción del neoliberalismo en México no implicó que el gobierno abandonara por com-
Trimestre 3

pleto su actividad en favor del estado de bienestar. Actualmente su presencia en sectores


como la salud o la educación pública sigue siendo fundamental.

224
La cobertura en la salud pública aumentó en décadas recientes. Las instituciones encar-
gadas de brindar atención médica, el IMSS y el ISSSTE, han seguido funcionando. Según
datos oficiales, entre 1990 y 2018 la suma de afiliados a dichas instituciones aumentó con-
siderablemente, al pasar de 38.5 millones a 68.1 millones.

Asimismo, a mediados de la década del 2000 se creó un nuevo sistema de salud pública,
llamado Seguro Popular, el cual benefició a una amplia parte de la población. Este siste-
ma fue creado para dar atención médica a la población no inscrita en el IMSS o el ISSSTE.

De 2004 a 2016 el número de afiliados en el Seguro Popular pasó de 5 a 54 millones, lo


cual ha permitido incorporar al sistema de salud a un gran número de personas que antes

ón
se encontraban desprotegidas. Sin embargo, la cobertura de este programa es más limita-
da a la que brinda el IMSS o el ISSSTE.

ci
Gracias a los distintos sistemas, hoy más de 90% de los mexicanos cuenta con algún tipo

st NA
de cobertura de salud pública. No obstante, la gran mayoría de ellos se ve en la necesidad
de recurrir a médicos y farmacias privadas y gastan parte de sus ingresos para resolver

bu
problemas de salud, lo que afecta de manera particular a la población de escasos recursos.

di A
Esta situación se debe a que el sistema de salud pública en México tiene importantes defi-

ri
ciencias. Entre ellas destacan la desigual distribución de la infraestructura y personal mé-
L
dico en las distintas entidades federativas; el desabasto de medicinas; o el largo tiempo de
su IL
espera para que los pacientes reciban atención.

Un camino para la solución de estos problemas es incrementar los recursos del Estado Glosario
a T

en el sector salud. México destina una tercera parte menos del producto interno bruto
(PIB) que el promedio de las naciones de América Latina y menos de la mitad que el de producto interno
id N

los países desarrollados. Mejorar la calidad del sistema de salud pública es una medida bruto (PIB).
que beneficia directamente a la población, disminuye la desigualdad y ayuda a mejorar Suma del valor
ib SA

la vida de la gente. de todos los


bienes y servicios
producidos en un
En materia de educación, la labor del Estado sigue siendo también primordial en nuestro
país en un periodo
©

país. Casi 90% de los niños y los adolescentes que acuden a primaria y secundaria lo ha-
determinado.
cen en escuelas públicas.

A diferencia de lo que ha sucedido con otros sectores, México ha incrementado de manera

Secuencia didáctica 25. El Estado y la sociedad en la era neoliberal


importante el gasto público en educación. Así, pasó de 2.3% del PIB en 1990 a 5.4% en
2017, algo similar a lo que se invierte en promedio en los países desarrollados. Esto ha per-
h

mitido, entre otros logros, elevar la escolaridad de los mexicanos, la cual está en promedio
por encima de tercero de secundaria.
ro

Convivo en armonía
P

El Seguro Popular no cubría el tratamiento de todas las enfermedades ni aspectos


de la seguridad social como pensiones o apoyo a la vivienda. Solo las personas que
tienen un empleo formal y están afiliadas al IMSS o el ISSSTE tienen derecho a estos
beneficios. En México, sin embargo, solo cuatro de cada diez trabajadores tienen un
empleo formal. Comenten en clase cómo consideran que afecta la informalidad labo-
ral al desarrollo integral y bienestar de las personas.

225
A pesar de los avances alcanzados, persisten importantes rezagos en materia de educa-
ción. Entre los principales retos que enfrenta nuestro país destacan los siguientes: incre-
mentar la calidad de la enseñanza, por medio de la capacitación y el apoyo a los profeso-
res; mejorar la infraestructura de muchas escuelas y aumentar la cobertura de la educación
media y superior.

La educación es uno de los medios más efectivos para mejorar la vida de las personas,
pues permite la formación de un pensamiento crítico y brinda herramientas para resolver
problemas de la vida diaria y del ámbito laboral. En efecto, el acceso a una formación in-
tegral, que transmita habilidades, conocimientos y valores, es imprescindible para que los
seres humanos desarrollen una vida plena y libre.

ón
Por ello, en un país tan desigual como el nuestro, es prioritario que el Estado garantice a
cualquier habitante educación gratuita y de calidad. Esto permitiría generar condiciones

ci
más equitativas para que las personas, sin importar su origen económico y social, tengan

st NA
oportunidades similares para desarrollarse y vivir bien.

bu
En cambio, cuando la calidad de la educación depende de su costo, es decir, cuando es
necesario pagar para poder tener una buena formación, la desigualdad social se reproduce

di A
y las diferencias socioeconómicas de la población se amplían.

ri
L
Este fenómeno ha sucedido en casi todos los países que adoptaron el modelo neoliberal.
su IL
La reducción de la participación del Estado en la educación pública y otros servicios bási-
cos de la seguridad social (salud, pensiones, esparcimiento…) ha provocado que el bienes-
tar y la posibilidad de desarrollo de las personas dependa cada vez más de sus ingresos
a T

económicos. Con ello, la desigualdad se ha incrementado.


id N

La pobreza y la desigualdad son impedimentos para la paz y la libertad. Las personas y


las comunidades no pueden vivir con tranquilidad al carecer de bienes y servicios básicos.
ib SA

Tampoco pueden gozar de plena libertad cuando las oportunidades de desarrollo están
seriamente limitadas por cuestiones económicas. Por ello, es necesario que el gobierno no
abandone su responsabilidad en el ámbito social; incluso, que doble esfuerzos y recursos
©

para mejorar la calidad y cobertura de las políticas de bienestar.

Seguridad y justicia
El aumento en la desigualdad y el debilitamiento del Estado producidos por el neolibera-
lismo han contribuido a que hoy enfrentemos una situación complicada en materia de paz
h

y seguridad. En las décadas más recientes, el crimen organizado se ha fortalecido y ha in-


crementado su presencia en el país.
ro

La falta de oportunidades ha orillado a muchas personas a realizar actividades ilícitas para


P

sobrevivir. Por su parte, el gobierno ha sido incapaz de brindar seguridad y justicia a la


población e, incluso, según lo señalan organizaciones internacionales como la ONU o
Amnistía Internacional, ha contribuido al aumento de la violencia al implementar una estra-
tegia de combate al crimen enfocada únicamente en el uso de la fuerza.

Los especialistas coinciden en que, para combatir al crimen organizado, es necesario aten-
Trimestre 3

der el problema de manera integral: atacar la corrupción, mejorar y capacitar a los cuerpos
de policía, respetar y hacer cumplir los derechos humanos y sobre todo reducir la pobreza.

226
En este sentido, es necesario que el Estado garantice condiciones equitativas en la imparti-
ción de justicia y la seguridad. En la actualidad, la violencia y la inseguridad afectan más a
quien menos tiene. Por ello, se debe trabajar para que el acceso a estos bienes fundamen-
tales no dependa de la situación económica de las personas. Solo así se podrá generar un
ambiente propicio para la paz.

Ante la disminución de las facultades del Estado que ha traído el neoliberalismo, debemos
recordar que esta entidad ha sido históricamente la principal responsable de garantizar la
paz, promover el bien común y defender los derechos de las personas, y que así lo recono-
ce nuestra Constitución. Por ello, podemos y debemos exigirle que cumpla estas funciones
y que cuente con las condiciones materiales y económicas para hacerlo.

ón
¿Qué aprendí?

ci
st NA
En parejas, observen la gráfica, lean el texto y respondan con ayuda del profesor.

bu
Grado promedio de escolaridad por sexo (1960-2015) R. M.

di A ¿Cómo ha

ri
Total cambiado… Los
10
L
Mujeres hombres tienen
9
un promedio de
su IL
8 Hombres
7 escolaridad mayor
6 que el de las
a T

5 mujeres.
4 ¿Qué papel ha
id N

3 jugado… Revise
2
que los alumnos
ib SA

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015 mencionen la


Fuentes: INEE, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010 y la Encuesta creación de
Intercensal 2015, Inegi.
instituciones
educativas,
©

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recono- programas de


cido los avances que ha tenido México en materia de educación en las recientes atención a sectores
vulnerables,

Secuencia didáctica 25. El Estado y la sociedad en la era neoliberal


décadas. No obstante, ha señalado algunos asuntos que deben ser atendidos. Entre
estos destacan: fomento del arte, la
• Incrementar la cobertura de la educación media superior (bachillerato) y superior ciencia y la cultura.
h

(universidad) ¿Por qué es


importante….
ro

• Fortalecer la formación de los docentes


Compruebe que los
• Incrementar los recursos dedicados a la educación
alumnos indican
P

en sus respuestas
• ¿Cómo se ha transformado el grado promedio de escolaridad de 1970 a la fecha? los beneficios
• ¿Qué papel ha jugado el Estado mexicano en estos avances? que la educación
y la salud
Revisen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 220) y comenten en parejas. proporcionados por
el Estado.
• ¿Por qué es importante que el Estado garantice los servicios de salud y de educación
además de proveer condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente?

227
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
Aprendizajes esperados: Reconocerás y valorarás algunas de las principales obras literarias del periodo y las relacionarás

26 con las circunstancias históricas. Debatirás sobre las artes plásticas en estas décadas y describirás sus diferencias.

La literatura y la plástica
en el México contemporáneo
Observen la imagen, lean su pie y el texto para responder en grupo.

En 2012, la artista mexicana Ana Teresa Fernández pintó de azul una parte de la reja
que divide México de Estados Unidos de América en las playas de Tijuana para con

ón
P. R. Revise que los
alumnos respondan ello dar la sensación de que el muro fronterizo se borraba.
señalando la

ci
relación que existe

st NA
entre la intención
de la autora y la

bu
NOTIMEX/FOTO/MARTHA ALICIA REYES/COR/ACE/

problemática en la
frontera de nuestro
país con Estados
di A
ri
Unidos.
L
su IL
Figura 3.16
Ana Teresa Fernández
“borra” el muro fronterizo
a T

entre Tijuana y San


Diego, 2012.
id N

• ¿Creen que esta acción puede ser considerada una obra de arte? ¿Por qué?
ib SA

• ¿Qué mensaje piensan que quiso transmitir la artista Ana Teresa Fernández?

Registren en su cuaderno sus respuestas, volverán a ellas al final de esta secuencia didác-
©

tica para comprobar su aprendizaje.

El arte
El arte es una actividad humana que busca plasmar y comunicar una interpretación de
la realidad mediante recursos visuales, sonoros o lingüísticos. En esta secuencia estu-
h

diaremos distintas expresiones artísticas de la literatura y la plástica mexicana de 1960


a la fecha, así como su relación con el contexto en que fueron realizadas.
ro

Glosario
plástica / artes La producción artística en México durante estas décadas fue abundante y diversa. Por ello,
P

plásticas. presentamos aquí solo una selección de obras y artistas destacados que busca ser repre-
Expresiones sentativa de las distintas etapas de este periodo.
artísticas
realizadas La literatura
sobre distintos
materiales con
A lo largo del siglo XX, grandes escritores en México contribuyeron a enriquecer la literatura
Trimestre 3

el objeto de
comunicar nacional. En las primeras décadas del siglo pasado, autores como Mariano Azuela o Martín
un mensaje. Luis Guzmán escribieron importantes novelas sobre la Revolución mexicana.

228
También, en dicho periodo floreció la poesía por medio de la pluma de literatos como
Ramón López Velarde y Carlos Pellicer. Asimismo, destacó una agrupación intelectual, lla-
mada Ateneo de la Juventud, que buscó promover la literatura y las artes frente a la ideo-
logía positivista de la época. Entre sus filas se encontraron dos grandes escritores: Alfonso
Reyes y José Vasconcelos.

Hacia la década de 1940 comenzó a figurar una nueva generación


de autores que pronto encontraría la fama mundial. Entre ellos des-

Photo by Frank Scherschel/The LIFE Picture Collection/Getty Images


tacan Juan Rulfo y Octavio Paz, así como las escritoras Rosario
Castellanos y Elena Garro. Mediante cuentos, novelas, ensayos,
obras de teatro y poemas, todos reflexionaron sobre el significado

ón
de lo mexicano y, algunos de ellos, encontraron en el mundo rural
un motivo de inspiración.

ci
Los autores mencionados siguieron siendo figuras centrales de las

st NA
letras y la cultura mexicanas durante la segunda mitad del siglo XX.

bu
Sin embargo, las transformaciones de la agitada década de 1960,
el desarrollo de la vida urbana y el afán de cambio de la juventud de

di A
aquellos años se manifestaron en la literatura y abrieron la puerta

ri
a nuevos escritores que pronto se distanciarían de sus antecesores.
L
Figura 3.17
su IL
La renovación de la literatura durante los años sesenta no fue exclusiva del ámbito mexica- La región más
no. En distintas partes de América Latina aparecieron autores que presentaron propuestas transparente de Carlos
Fuentes tiene como
novedosas de narración y replantearon la relación entre la realidad y la ficción.
a T

protagonista a la capital
posrevolucionaria. Vista
La calidad de sus trabajos llamó la atención de todo el mundo. A este movimiento se le de la Ciudad de México,
id N

conoce como boom latinoamericano y encontró en autores como Juan José Arreola 1958.
o Carlos Fuentes a sus representantes mexicanos más destacados (figura 3.17).
ib SA

Aura, una obra de Carlos Fuentes publicada en 1962, es un ejemplo sobresaliente de este
periodo. Se trata de una novela corta narrada en la segunda persona del singular, algo muy
©

poco usual en la literatura, que cuenta una historia fantástica de un historiador de la Ciudad

Secuencia didáctica 26. La literatura y la plástica en el México contemporáneo


de México y su relación con la viuda de un antiguo general y su sobrina.
Glosario
Junto a los representantes del boom, aparecieron en México otros autores que introdujeron
nuevos temas, problemas y estilos. Entre otros, podemos destacar a Elena Poniatowska, positivismo.
José Agustín, Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia. Corriente de
h

pensamiento
Estos escritores desplazaron el foco de atención en la literatura de lo rural a lo citadino; que considera
ro

y se interesaron por narrar y describir cuestiones mundanas y de la vida cotidiana. También a la ciencia y al
saber empírico
reivindicaron el valor de la cultura de masas y popular. Utilizando un tono irreverente, bus-
como las únicas
P

caron incomodar a la burguesía conservadora del país y dirigieron sus obras a sectores
formas válidas
más amplios de la sociedad. de conocimiento.

Así, por ejemplo, José Agustín, en sus novelas La tumba (1964) y De perfil (1966), introdu- coloquial.
ce en la literatura el mundo de los jóvenes urbanos: sus gustos, problemas e inquietudes. Con un sentido
Escritas con un lenguaje coloquial y sin censura, como el que usaban los adolescentes de informal.
la época, en sus narraciones aparecen temas como el sexo, la fiesta o el rock que eran re-
currentes durante la década de 1960 en México y en el mundo.

229
Carlos Monsiváis rompió también con las convenciones de la literatura de su
época. Desde la crónica y el ensayo logró captar la riqueza y diversidad de la
Photo credit should read SUSANA GONZALEZ/AFP/Getty Images

cultura y la contracultura mexicanas (figura 3.18).

En libros como Días de guardar (1970) o Los rituales del caos (1995) presenta
radiografías de la sociedad mexicana, de sus múltiples valores, gustos y for-
mas de expresión.

Así, las elites corruptas, los conciertos de rock, los cabarets, las fiestas reli-
giosas o la lucha libre, por mencionar algunos ejemplos, son descritos en sus
textos con un estilo satírico y humorístico.

ón
Con ello, Monsiváis no buscaba descubrir lo que une a todos los mexicanos,
sino lo que los diferencia: sus problemas y sus contradicciones.

ci
Figura 3.18

st NA
Carlos Monsiváis fue uno La poesía mexicana continuó dando grandes frutos. Octavio Paz siguió figurando entre los
de los representantes poetas más reconocidos de México y el mundo. En 1990 fue galardonado con el Premio

bu
de la crónica, estudioso
de la cultura popular y
Nobel de Literatura por libros como Libertad bajo palabra (1960) y Árbol adentro (1987).

di A
crítico de lo académico.
De la década de 1960 a la fecha, otros autores han destacado en este género: Vicente

ri
Quirarte, Gabriel Zaid, José Emilio Pacheco y Jaime Sabines son solo algunos ejemplos.
L
su IL
Las movilizaciones indígenas de los años noventa y el reconocimiento de la multiculturali-
dad de la nación mexicana llevaron a que la literatura en lenguas indígenas adquiriera más
Glosario visibilidad y difusión.
a T

convención. Entre las obras publicadas en idiomas originarios de las décadas más recientes podemos
id N

Idea, norma o destacar Yancuic Anahuac Cuicatl (Canto nuevo de Anáhuac, 1994) del poeta náhuatl
práctica admitida Natalio Hernández; los relatos en maya de Jorge Miguel Cocom Pech titulados Muk’ult’an
ib SA

y respetada por la in Nool (Secretos del abuelo, 2001); la poesía zapoteca de Natalia Toledo en Guie’ yaase’
mayor parte de la (Olivo negro, 2004); o la novela en tzeltal Te’ltik ants (Mujer de la montaña, 2011) de Josías
sociedad.
López Gómez.
©

contracultura.
Movimiento El uso de las lenguas indígenas para la creación literaria ha enriquecido las letras mexica-
que rechaza nas, aportando múltiples miradas, sonidos, formas y contenidos que no pueden lograrse
los valores, las con el idioma español.
costumbres y
los modos de
El contexto de inseguridad y violencia que ha prevalecido en nuestro país en los recientes
h

vida de la cultura
años ha llevado a muchos autores a escribir sobre temas relacionados con el crimen orga-
dominante en una
nizado o con la situación de vulnerabilidad de algunos sectores sociales, como las mujeres
ro

sociedad.
o los migrantes. Así, por ejemplo, la novela de Yuri Herrera, Trabajos del reino (2004), des-
multiculturalidad.
cribe la vida en el interior de un cártel del narcotráfico a través de los ojos de un compositor
Propio de la
P

de corridos.
convivencia de
diversas culturas.
cártel. Para saber más
Organización
¿Quieres conocer más novelas en lenguas indígenas? Ingresa a www.esant.mx/es-
criminal vinculada
sehs3-029 y encontrarás información sobre literatura mexicana escrita en más de
Trimestre 3

al tráfico de drogas
o de armas. veinte lenguas indígenas diferentes. (Consultado: 28 de febrero de 2021).

230
Por su parte, Emiliano Monge cuenta, en Las tierras arrasadas (2016), la desgarradora his- Glosario
toria de un grupo de migrantes centroamericanos secuestrados por una banda criminal di-
rigida por una pareja. Otro libro sobre la precaria situación de los migrantes, en este caso de resiliencia.
los menores sin papeles detenidos en Estados Unidos de América, es Los niños perdidos. Capacidad de
Un ensayo en cuarenta preguntas (2016) de Valeria Luiselli. las personas
para adaptarse
La literatura en México ha cambiado su forma y contenido de la misma forma en que han y superar
situaciones
cambiado las circunstancias históricas. Sin embargo, esta expresión artística, que ha tran-
adversas
sitado de lo rural a lo urbano y toca temas de los problemas actuales, ha mantenido sus
o de crisis.
múltiples funciones: ser un medio de entretenimiento, de información, reflexión, crítica y
resiliencia. Por ello, la literatura es un elemento esencial de nuestra cultura. pachuli. Perfume

ón
que se obtiene
de una planta
Actividad muy olorosa,

ci
procedente de

st NA
Lean en grupo y contesten. Asia y Oceanía
tropicales.

bu
La región más transparente, de Carlos Fuentes, es una novela que tiene como P. R.

di A
principal protagonista a la Ciudad de México. ¿Qué ciudad...

ri
Compruebe que los
L
“Aquí vivimos, en las calles se cruzan nuestros olores, de sudor y pachuli, de la- alumnos además
expliquen por qué
su IL
drillo nuevo y gas subterráneo, nuestras carnes ociosas y tensas, jamás nuestras
indicaron
miradas. Jamás nos hemos hincado juntos, tú y yo, a recibir la misma hostia;
esa ciudad.
desgarrados juntos, creados juntos, solo morimos para nosotros, aislados. Aquí
a T

¿Cómo se
caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos, mano. A ver si algún día mis dedos relacionan...
id N

tocan los tuyos”. Revise que los


Fuentes, Carlos. La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958.
alumnos expresan
ib SA

las metáforas del


texto.
• ¿Qué ciudad se imaginan al leer este pasaje? ¿Qué les dice...
Verifique que
©

• ¿Cómo se relacionan e interactúan sus habitantes?

Secuencia didáctica 26. La literatura y la plástica en el México contemporáneo


• ¿Qué les dice este fragmento del crecimiento urbano que se presentó en México se exprese una
a mediados del siglo XX? interpretación de
la descripción que
hace el autor.
Las artes plásticas
h

Durante buena parte del siglo XX las artes plásticas mexicanas es-
ro

tuvieron fuertemente marcadas por el nacionalismo. Como sabes,


el Estado posrevolucionario promovió la formación de una identidad
P

nacional, buscando definir y reivindicar la esencia de “lo mexicano”.


Museo Mural Diego Rivera a.c.

Uno de los vehículos mediante los cuales el Estado impulsó dicho


nacionalismo fue el arte y los artistas que colaboraron con ello en-
contraron apoyos y espacios para realizar o exponer sus obras.

Entre los principales pintores de la primera mitad del siglo XX des-


tacan Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros Figura 3.19 Diego Rivera, Sueño de una tarde
y Frida Kahlo (figura 3.19). dominical en la Alameda Central, 1947 (detalle).

231
Figura 3.20
En esta obra, Carlos
D.R. © Carlos Mérida/SOMAAP/México/2021

Mérida representó
símbolos mayas influido

ón
por el cubismo, una
corriente vanguardista
europea en la que
predominaban las

ci
formas geométricas.

st NA
En tono mayor, 1981
(detalle).

bu
Hacia mediados del siglo XX, algunos artistas comenzaron a marcar su distancia con el
Glosario
di A proyecto nacionalista. En las artes plásticas, Rufino Tamayo y Carlos Mérida (artista gua-

ri
temalteco naturalizado mexicano) fueron de los primeros en establecer fuertes críticas al
L
cosmopolita. “arte oficial” (figura 3.20).
su IL
Que trasciende
las características Asimismo, la llegada de artistas extranjeros enriqueció las propuestas del arte mexicano.
propias de la Entre estos podemos destacar a dos pintoras y escultoras: Remedios Varo (española) y
a T

cultura de un Leonora Carrington (inglesa), quienes recuperaron y reinterpretaron en nuestro país ele-
país o región
mentos de las vanguardias europeas, particularmente del surrealismo.
id N

para interesarse
en valores y
En las décadas de 1960 y 1970, aparecieron nuevos artistas, muchos de los cuales habían
ib SA

costumbres de
otros países. estudiado o vivido en el extranjero, como Juan Soriano, Vicente Rojo, Francisco Toledo y
José Luis Cuevas. Pronto comenzaron a destacar y a ser bien recibidos por el público na-
cional e internacional (figura 3.21).
©

El trabajo realizado por quienes rompieron con el “arte oficial”, el


paulatino abandono del proyecto nacionalista por parte del Estado,
así como la apropiación de nuevas corrientes artísticas internacio-
nales, llevó a que a partir de este periodo el arte producido en nues-
tro país se diversificara y adoptara una postura más cosmopolita
D.R. © José Luis Cuevas /SOMAAP/México/2021

y experimental.
ro

Vicente Rojo, por ejemplo, desde la pintura y el diseño produjo


obras de arte abstracto en las que se mezclan distintas formas y
P

colores para generar composiciones armónicas. Con ello sus pintu-


ras transmiten sentimientos de placer, paz y bienestar.

Por su parte, Francisco Toledo plasmó en sus obras una visión de


la Naturaleza en la que la frontera de lo humano y lo animal no es
Figura 3.21 A mediados del siglo XX, clara. En sus pinturas, grabados y esculturas aparecen seres fan-
Trimestre 3

se buscó romper con el arte nacionalista. tásticos, juguetones y eróticos, bellos y monstruosos, que provocan
José Luis Cuevas, Autorretrato. emociones encontradas en el espectador.

232
Actividad
En equipos, observen las pinturas a y b, descríbanlas en su cuaderno y respondan.

a) b)

ón
ci
Museo Nacional de Arte, INBA

Figura 3.22
©D.R FRANCISCO TOLEDO

st NA
a) Ramón Cano Manilla,
El globo, 1930.

bu
b) Francisco Toledo,
Autorretrato con pájaro,

di A
1975.

ri
L
• ¿Cuál es el tema en cada pintura? Consultar
solucionario
su IL
• ¿Qué tipo de personajes están representados en cada una?
• ¿Cuál consideran nacionalista y cuál no? ¿Por qué?
Glosario
a T

Comparen sus respuestas con las de otro equipo para comentar coincidencias y dife-
rencias. Escriban, de manera individual, sus conclusiones. esténcil.
id N

Técnica de
reproducción de
ib SA

La plástica actual imágenes que


utiliza un modelo
recortado en papel
En las últimas décadas del siglo XX, las artes plásticas siguieron transformándose en
u otro soporte.
©

México. Nuevos espacios surgieron. En distintas ciudades del país se abrieron museos de

Secuencia didáctica 26. La literatura y la plástica en el México contemporáneo


arte contemporáneo.

Asimismo, la iniciativa privada comenzó a


jugar un papel protagónico en la promoción,
la exhibición y el comercio del arte. Hoy el
h

número de galerías se ha multiplicado y


desde hace tiempo se organizan periódica-
ro

Photo by: Education Images/UIG via Getty Images

mente ferias de arte contemporáneo.


P

Por otro lado, el cambio en las inquietudes,


técnicas y formas de expresión de los ar-
tistas provocó que cierto tipo de arte aban-
donara los lugares tradicionales de expo-
sición y se realizara en espacios públicos.
Ejemplos de esto último son el grafiti y el
esténcil, considerados formas de arte urba-
no (figura 3.23). Figura 3.23 Mural callejero en la capital de Oaxaca, 2015.

233
Una característica de gran parte del arte
contemporáneo, tanto en México como en
el resto del mundo, es el constituirse como
una forma de crítica social. En nuestro país
diversos artistas han puesto en el centro de
Colectivo Lapiztola, mural desaparecido Oaxaca

sus preocupaciones los conflictos que en-


frenta la sociedad mexicana (figura 3.24).

La violencia, la desigualdad económica,


la corrupción, el consumismo o el daño al
ambiente son temas que han funcionado

ón
como punto de partida para la producción
de obras artísticas, las cuales invitan a la re-
flexión o la sensibilización.

ci
Figura 3.24

st NA
El arte actual se De esta manera, el arte se convierte en una alternativa para promover una actitud críti-
enfoca mucho en la ca sobre los problemas que afectan a la sociedad. Las obras de Gabriel Orozco, Teresa

bu
protesta o crítica social
sensibilizando sobre
Margolles, Betsabeé Romero o Pedro Reyes destacan en este sentido.

di A
los problemas actuales
en México. Mural del Betsabeé Romero, por ejemplo, es una artista preocupada por los conflictos urbanos y am-

ri
colectivo Lapiztola en bientales que ha utilizado a los automóviles y las llantas viejas como soportes de sus crea-
L
Oaxaca, 2015. ciones. Para Romero, el automóvil simboliza los problemas de la sociedad de consumo y
su IL
del desperdicio.

Al recuperar y modificar artísticamente partes de automóviles inservibles, esta artista trans-


a T

forma objetos producidos de forma industrial en algo íntimo y valioso. Así, muestra cómo
un objeto cotidiano y que aparentemente no tiene mucho valor, como una llanta usada,
id N

puede convertirse en una obra de arte que invite a la reflexión (figura 3.25).
ib SA

Pedro Reyes es otro creador mexicano que


se interesa por conflictos sociales y median-
te su obra ha tratado de provocar la sensi-
©

bilización del público, así como modificar


prácticas o conductas.

De esta forma, ha desarrollado distintos pro-


yectos artísticos, como la transformación de
armas en palas para sembrar árboles o en
h

instrumentos musicales.
ro

Los trabajos de Reyes muestran cómo un


artefacto construido para causar la muerte
©Betsabé Romero

puede ser transformado mediante una inter-


vención artística en un objeto que produce vida
o felicidad.
Figura 3.25
Betsabeé Romero, Igual que la literatura, las artes plásticas han enriquecido la cultura de nuestro país en las
Tributo a Wirikuta, 2011. décadas más recientes y han aportado valiosas miradas sobre nuestra sociedad, su rique-
Trimestre 3

za y sus principales problemas. Ambas son un reflejo de cómo se ha ido transformando el


país, con cambios más acelerados en la segunda mitad del siglo XX.

234
¿Qué aprendí?
En parejas, realicen lo que se pide.

• Para finalizar la secuencia realizarán una obra de arte.


• Deberán elegir si su creación será literaria (un poema, un cuento) o plástica (una imagen), P. R.
o bien, de alguna otra forma de arte sonoro o visual (video, música, etcétera). Luego es- Revise que, en sus
cogerán si desean que represente el nacionalismo, un tema cosmopolita o algún conflic- respuestas, los
to existente en su comunidad. alumnos retoman
algunos de los
Consideren estos aspectos para organizarse. ejemplos de obras

ón
de arte abordados
• Busquen ejemplos de obras de arte producidas en México entre la década de 1960 a la en la secuencia.
fecha para que les sirvan como inspiración. Compruebe que los

ci
• Pueden acudir a algún museo de arte contemporáneo, realizar una visita virtual a estos alumnos señalan

st NA
o consultar en internet o en la biblioteca escolar libros y enciclopedias, como Historia del los siguientes
arte mexicano, Salvat, México, 1986. aspectos: temática,

bu
intencionalidad del
Presenten su creación al resto del grupo y expliquen el mensaje que su obra transmite. autor, condiciones

di A históricas del

ri
Vuelvan a sus respuestas de la sección “Exploro” (página 228) y discutan en grupo. contexto.
L
su IL
• ¿Cómo se relacionan las obras de arte con sus circunstancias históricas?
• ¿Cuáles son las diferencias entre el arte posrevolucionario y el actual?
• ¿Cuáles son los principales temas en estas obras?
a T

• ¿Por qué piensan que es así?


id N

Comenten sus respuestas y escriban sus conclusiones en su cuaderno.


ib SA

En equipos, realicen lo que se solicita.

Como tarea pueden investigar sobre el cine mexicano, una expresión artística que recibió
©

influencia del nacionalismo posrevolucionario hasta la década de 1960, y luego, cómo la

Secuencia didáctica 26. La literatura y la plástica en el México contemporáneo


literatura y la pintura diversificaron sus temas. Con su investigación pueden realizar un pe-
riódico mural para informar sobre este tema al resto de la comunidad escolar.

Consideren estas interrogantes.


h

• ¿Cuáles son las películas más importantes en la historia del cine mexicano?
• ¿Qué caracterizó a las películas? ¿Qué géneros dominaron? ¿De qué trataban?
ro

• ¿Qué relación encuentran entre las películas y las circunstancias históricas en que fue-
ron filmadas?
P

Pueden consultar, entre otras, estas fuentes.

• Monsiváis, Carlos. Historia mínima de la cultura mexicana en el siglo XX, El Colegio de


México, México, 2010.
• García Riera, Emilio. Breve historia del cine mexicano, Instituto Mexicano de Cinemato-
grafía, México, 1998.

235
Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
Tema: El arte y la literatura en México de 1960 hasta nuestros días
Aprendizaje esperado: Valorarás la relación entre expresiones musicales y diversidad cultural.

27 Expresiones musicales y
diversidad cultural en México
Respondan en grupo. P. R. Verifique que los alumnos anotan
algún comentario sobre las diferencias
• ¿Qué tipo de música les gusta escuchar? o semejanzas que existen entre sus
• ¿Qué estilos musicales prefieren sus amigos? gustos y los de sus amigos.
• ¿La música que escuchan refleja la cultura mexicana o la de otros lugares?

ón
• ¿Por qué piensan que sea así?

Registren sus respuestas en su cuaderno, volverán a ellas al final de esta secuencia didáctica.

ci
st NA
La música tradicional mexicana

bu
Gracias a su historia y a su diversidad social y cultural, México cuenta con una importante
riqueza de expresiones musicales. En esta secuencia verás algunos ejemplos de los géne-

di A ros musicales más populares de nuestro país y su historia.

ri
L
En la actualidad, distintas formas de música tradicional mexicana se escuchan, cantan y
su IL
bailan en lugares públicos como restaurantes, bares, plazas y salones de fiestas, así como
en la intimidad de los hogares. Además, con frecuencia amenizan bautizos, bodas, fiestas
patronales, cumpleaños, quince años y toda clase de festividades.
a T

La música ranchera es uno de los géneros


id N

tradicionales más escuchados en México.


Se caracteriza por ser cantada en un estilo
ib SA

muy emocional que en ocasiones se con-


sigue al alargar las notas de ciertos versos.
Sus canciones tratan temas muy distintos
©

que van desde la vida en el campo, la belle-


Figura 3.26 za de algunas regiones del país, la familia,
El mariachi es la los amores y los desamores (figura 3.26).
expresión más famosa
de la música ranchera.
Refuerza el sentido de
Uno de los compositores más famosos
identidad de las distintas de este género musical fue José Alfredo
h

comunidades en nuestro Jiménez, autor de algunas de las canciones


país y en el extranjero. más conocidas y que nos identifican como
GettyImages
ro

Conjunto de mariachis, mexicanos, por ejemplo “El rey”, “Un mun-


México, 2018.
do raro” o “Serenata huasteca”.
P

La música ranchera se dio a conocer en el mundo gracias al cine mexicano de las déca-
das de 1930 a 1960. En él destacaron las voces de los cantantes y actores Pedro Infante,
Jorge Negrete y Lola Beltrán. Sus grabaciones en discos y películas de canciones como
“Amorcito corazón”, “Cien años” o “México lindo y querido” siguen siendo populares.
Desde la década de 1970 intérpretes y compositores como Juan Gabriel han enriquecido
Trimestre 3

este género con canciones como “No tengo dinero”, “Querida” o “Amor eterno”, entre mu-
chas otras.

236
En años recientes, el mariachi fue declarado por la Unesco patrimonio cultural inmate-
rial de la humanidad. No se conoce con exactitud el origen de la palabra mariachi, pero
algunas investigaciones recientes señalan que proviene del término mariache, que de-
signaba en varias lenguas indígenas, como el náhuatl y el cora, la madera con la que se
construía una tarima donde se bailaba un tipo de música similar durante la primera mitad
del siglo XIX.

Aunque el mariachi se basa en tradiciones musicales virreinales, adquirió su forma actual a


finales del siglo XIX y principios del XX en Cocula y Tecalitlán, Jalisco. De este último lugar
es el famoso grupo Mariachi Vargas, que introdujo novedades que ahora forman parte de
la tradición, como el uso de trompetas.

ón
Además de las anteriores, algunas canciones comunes en el repertorio de los mariachis
son “Caminos de Michoacán” y “Caminos de Guanajuato”, que se han convertido casi en

ci
himnos regionales.

st NA
La balada romántica es otro género de música tradicional que se sigue escuchando en la

bu
actualidad. Una de sus expresiones más tradicionales es el bolero, que llegó desde Cuba,
República Dominicana y Puerto Rico a finales del siglo XIX y adquirió en México un estilo

di A
característico influenciado por los ritmos del sureste del país.

ri
L
Un compositor e intérprete de baladas muy
su IL
importante fue Agustín Lara, originario de
Tlacotalpan, Veracruz. Entre sus canciones
más famosas se encuentran “Solamente
a T

una vez” y “Amor de mis amores”, entre mu-


chas otras.
id N

A partir de la década de 1970 destacaron


ib SA

nuevos intérpretes de baladas, como José


José, apodado “el Príncipe de la Canción”
por su bella voz, quien hizo famosas can-
©

ciones como “El triste”, “Gavilán o paloma”

Secuencia didáctica 27. Expresiones musicales y diversidad cultural en México


Photo by Michael Ochs Archives/Getty Images

y “Volcán”.

De igual manera, en los años ochenta y no-


venta Luis Miguel interpretó temas como Figura 3.27
“La incondicional” y en las décadas siguien- Dámaso Pérez Prado
h

tes Lila Downs, Natalia Lafourcade, Julieta enriqueció la música


popular de nuestro
Venegas y Carla Morrison renovaron estilos
ro

país con los ritmos


y canciones tradicionales mexicanas con de la música cubana.
nuevos instrumentos, ritmos y letras. Fotografía de 1970.
P

México tiene también una importante tradición de música tropical con ritmos pensados
especialmente para el baile. El mambo llegó a nuestro país a mediados del siglo XX con el
músico de origen cubano Dámaso Pérez Prado. En nuestro país compuso muchas de sus
piezas más famosas, como el “Mambo núm. 5”, “Qué rico el mambo” o canciones con las
que se siguen identificando los estudiantes y profesores del Instituto Politécnico Nacional
y de la Universidad Nacional Autónoma de México, como el “Mambo del Politécnico” y el
“Mambo universitario”, respectivamente (figura 3.27).

237
A partir de la segunda mitad del siglo XX, orquestas conocidas como sonoras, entre las que
destacó La Sonora Santanera, amenizaron las fiestas y los salones de pueblos y ciudades
al ritmo de instrumentos de viento y percusiones que tocaban música de origen caribe-
ño, como danzón, mambo, boleros, rumba, chachachá y cumbia. Esta última provenía de
Colombia y fusionaba ritmos de origen africano, español e indígena.
Photo by Pam Francis/The LIFE Images Collection/Getty Images

En la década de 1990, la cantante estadounidense Selena


Quintanilla, apodada “la Reina del Tex-mex”, popularizó en Estados
Unidos de América un nuevo género de cumbia denominado tec-
nocumbia, el cual empleaba muchos instrumentos electrónicos.
Algunas de sus canciones más famosas son “Amor prohibido” y

ón
“Como la flor”; esta cantante jugó un papel muy importante en la
construcción de elementos de identidad en las comunidades de mi-
grantes mexicanos y latinos en EUA. Los Ángeles Azules —origi-

ci
narios de Iztapalapa, en la Ciudad de México— es otro famoso gru-

st NA
po de cumbia que ha compuesto canciones como “El listón de tu
pelo” y “Cómo te voy a olvidar” (figura 3.28).

bu
Figura 3.28
El estilo musical La música tradicional es también expresión de la gran riqueza y diversidad cultural de
Tex-mex es propio del

di A
nuestro país. Así, por ejemplo, la música norteña es muy popular en estados como Nuevo

ri
norte de México. Se
León, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y San Luis Potosí.
popularizó en estados
L
como Coahuila, Nuevo
su IL
León y Tamaulipas, así Este tipo de música incorporó el acordeón a partir de la década de 1960 y se caracteriza
como en la comunidad por narrar historias de amor y venganza, así como corridos de temáticas sociales que in-
de origen mexicano cluyen episodios de la Revolución mexicana e historias de bandolerismo y contrabando.
a T

en Texas, EUA. Una


Entre los grupos más emblemáticos de este género se encuentran Los Tigres del Norte y
representante fue Selena
Los Tucanes de Tijuana.
id N

Quintanilla, fotografía
de 1994.
La banda sinaloense surgió en el estado que lleva su nombre y adquirió su forma actual
ib SA

a mediados del siglo XX. Emplea una gran cantidad de instrumentos de viento de origen
europeo, como el clarinete, la trompeta y el trombón. En este género ha destacado desde
hace décadas la Banda El Recodo, que toca canciones emblemáticas de la región como
©

“El sinaloense”.

En el centro y occidente, conjuntos de música grupera regional han compuesto e interpre-


tado canciones que narran problemáticas especialmente graves en esas partes del país,
como las dificultades que enfrentan quienes dejan a sus familias, amistades y amores por
migrar hacia Estados Unidos de América. Un ejemplo de ello es “Presiento que voy a llo-
h

rar” de Los Bukis.


ro

En las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y
Querétaro los tradicionales huapangos y sones locales, de raíces indígenas, españolas
P

y africanas, siguen presentes en las festividades tradicionales, donde los músicos de este
género improvisan y componen constantemente nuevas canciones.

De igual manera, en muchas partes del país subsisten expresiones musicales de origen
indígena y virreinal que contribuyen a preservar la identidad cultural de distintos grupos
y entias, como las pirekuas michoacanas, que se cantan en español y purépecha. Este
Trimestre 3

género musical también ha sido reconocido por la Unesco como patrimonio inmaterial de
la humanidad.

238
Nuevos ritmos ligados a la globalización
Como estudiaste, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la globalización de los mercados P. R.
y la revolución en las tecnologías de la información propiciaron la estandarización cultural ¿Qué influencias
en todo el mundo. Por ello hoy en México se ha hecho cada vez más fuerte la influencia de culturales…
la música producida en otros países. Compruebe que los
alumnos retoman
En los años sesenta y setenta aparecieron en nuestro país autores y grupos que con sus la respuesta a la
canciones criticaron la corrupción y el autoritarismo del gobierno y denunciaron los grandes primera pregunta de
problemas sociales. Amparo Ochoa, Óscar Chávez y los grupos Los Nakos y La Nopalera la sección “Exploro”
son algunos ejemplos de músicos que se unieron con sus canciones a los movimientos de y que con base

ón
protesta de esos años. en ella, identifican
las influencias
En las décadas de 1970 y 1980 muchos jóvenes de las clases urbanas de nuestro país culturales que pide

ci
escuchaban a cantantes y grupos de rock, blues, funk y punk, provenientes en su mayo- esta cuestión.

st NA
ría de Inglaterra y de Estados Unidos de América. En las últimas décadas del siglo XX sur-
gieron nuevos cantantes y grupos de rock en español que reflejaron los cambios sociales ¿Qué relación…

bu
y demográficos del país, donde a partir de los años sesenta la población comenzó a emi- Verifique que en
grar de manera acelerada hacia las ciudades. Rockdrigo González, El Tri, Maldita Vecindad sus respuesta,

di A
y los Hijos del Quinto Patio, Panteón Rococó y Café Tacvba son ejemplos de grupos cuyas los alumnos

ri
canciones hablan sobre la vida en las ciudades y las problemáticas urbanas. hacen referencia
L
a la integración y
su IL
Con la globalización también han proliferado en México numerosos grupos de otros géne- enriquecimiento
ros como el pop, que es un tipo de música ligera y con alto potencial comercial que deriva de la música
de ritmos como el jazz, el blues y el rock. popular mexicana
a T

con los ritmos


En años más recientes se han vuelto populares nuevos estilos musicales creados por procedentes del
id N

afrodescendientes y latinos en Estados Unidos de América, el Caribe y Centroamérica, extranjero así como
como el rap, reggae, hip-hop y reguetón. Al llegar a nuestro país, algunos de estos rit- a la riqueza cultural
ib SA

mos han sido renovados con un estilo único por grupos como El Gran Silencio en sus que representa la
canciones “Duerme soñando” y “Chúntaro Style”. herencia histórica
en materia musical
©

Gracias a nuestra rica historia, diversidad cultural y apertura hacia nuevos ritmos y estilos del México.

Secuencia didáctica 27. Expresiones musicales y diversidad cultural en México


procedentes de otros países, los mexicanos hemos creado una gran cantidad de expresio-
nes musicales originales que se escuchan y reconocen en todo el mundo.

¿Qué aprendí?
h

En equipos, retomen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 236) y coméntenlas


ro

a partir de sus nuevos conocimientos para realizar lo que se pide.


P

• Respondan: ¿Qué influencias culturales identifican en la música que les gusta?


• En su cuaderno, escriban un párrafo sobre la siguiente pregunta: ¿Qué relación encuen-
tran entre las distintas expresiones musicales que subsisten en la actualidad en México
y la riqueza de su historia y su diversidad cultural?

Compartan su texto con otro equipo y comenten sus coincidencias. Con apoyo del profe-
sor, reflexionen por qué es importante valorar las expresiones culturales de nuestro país y
su relación con la diversidad regional. Anoten sus conclusiones.

239
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Analiza la información del fragmento para responder. R.M.

[…] México vio [en 1991] cómo su vecino norteño pasó de ser una de las dos grandes

ón
potencias mundiales a ser la única superpotencia […] Entre las consecuencias de
esa evolución se contó la decisión del gobierno mexicano de renunciar a su viejo
modelo de desarrollo basado en un mercado protegido con el propósito de buscar la

ci
renovación de la economía mediante un tratado de libre comercio con su poderoso

st NA
vecino Estados Unidos y con Canadá en 1993. Las exportaciones crecieron, y mucho,

bu
pero igual las importaciones así como la migración indocumentada hacia Estados
Unidos y el tráfico de drogas; estos fenómenos fueron parte de la cara oscura de la

di A
integración de la economía mexicana a la norteamericana.

ri
L
Márquez, Graciela y Lorenzo Meyer. “Del autoritarismo agotado a la democracia frágil, 1985-2009”, en Historia
General de México Ilustrada, vol. II, El Colegio de México, México, 2010, pp. 450 y 451.
su IL

¿Qué proceso histórico refieren los autores al señalar que México renunció al viejo
a T

modelo de desarrollo basado en un mercado protegido?


id N

El proceso que refieren los autores es el de la Globalización que comenzó cuando


Estados Unidos quedó como potencia hegemónica luego de la disolución de la
ib SA

URSS al final de la Guerra Fría.


©

¿En qué consistió el modelo económico que adoptó nuestro país al firmar en 1993 el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)?
En la renuncia del modelo de desarrollo basado en un mercado protegido y en
la búsqueda de renovar la economía mediante la integración con el mercado de
h

Estados Unidos y Canadá.


ro
P

2. En el texto anterior, subraya con rojo una de las ventajas del cambio de modelo eco-
nómico en México y con azul las desventajas que esto representó. Responde: ¿Cómo
piensas que beneficiaron o afectaron estos cambios a nuestro país?
P. R. Revise que los alumnos hacen referencia a los beneficios y prejuicios que
Trimestre 3
1

traen consigo las ventajas y desventajas identificadas, por ejemplo: “creo que el
crecimiento de las exportaciones es muy importante porque eso significa que el país
tiene más dinero por la venta de sus productos…”
240
3. Explica: ¿Qué es el estado de bienestar? R.M.
Es una estrategia política según la cual el gobierno garantiza y facilita los servicios
de salud, educación, trabajo, atención social, recreación y cultura como base de su
legitimación ante los ciudadanos y como factor de desarrollo individual y comunitario.
4. Según tus conocimientos identifica los nombres de algunos de los principales escri-
tores mexicanos de las seis décadas más recientes y clasifícalos según las caracte-
rísticas históricas y literarias que se mencionan.

ón
Reflexionaron sobre lo que significa ser mexicano.
Octavio Paz, Carlos Monsiváis.

ci
st NA
Mezclaron la realidad con la ficción y son considerados parte del boom latinoamericano.

bu
Juan José Arreola, Carlos Fuentes.

di A
Hicieron literatura en lenguas indígenas.

ri
L
Natalio Hernández, Jorge Miguel Cacom, Natalia Toledo,
Josías López Gómez
su IL
Abordaron problemas actuales como el crimen organizado o la vulnerabilidad de los
migrantes.
a T

Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Jorge Ibargüengoitia, Vicente Quirarte,


id N

Gabriel Zaid, José Emilio Pacheco, Jaime Sabines, Yuri Herrera, Emiliano Monge,
Valeria Luiselli.
ib SA

5. Explica las diferencias en la obra de los artistas de la columna 1 y la columna 2.

Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, José
©

Frida Kahlo, José Clemente Orozco Luis Cuevas, Francisco Toledo

Los autores de la primera columna hicieron obras principalmente nacionalista o con una
marcado enfoque ideológico, predomina el muralismo. En cambio, los autores de la
segunda columna, abandonaron el nacionalismo por considerarlo “arte oficial” y abordaron
h

temas generales y cosmopolitas, predomina la pintura de caballete.


6. Responde: ¿Por qué se considera que la música popular es una expresión de la diver-
ro

sidad cultural?
Porque la música popular no sólo recoge la tradición mexicana de carácter regional
P

sino porque también integra las corrientes e influencias venidas del extranjero,
adaptándolas al gusto de público en general

Intercambia tu evaluación con un compañero y comparen sus respuestas.


Pidan ayuda a su profesor para lograr los aprendizajes que se les dificultan.
Reflexiona: ¿qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

241
Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: Permanencia y cambio en la historia
Aprendizaje esperado: Reconocerás los cambios más trascendentales en la historia de México.

28 Los grandes cambios


en nuestra historia
En grupo, observen la imagen. Después lean y respondan lo que se pide.

Esta fotografía de 1895 representa una es-


cena de la vida cotidiana en el canal de la
Viga a la altura del pueblo de Iztacalco a

ón
Consultar mediados del siglo XIX. Hoy, esa población
solucionario forma parte del área metropolitana del valle
de México y es una de las dieciséis alcaldías

ci
de la Ciudad de México.

st NA
• ¿Cómo es la ropa de las personas en la

bu
imagen?
Gerry Images / Alinar Archives

• ¿Qué están haciendo?

di A • ¿Cómo es su medio natural y social?

ri
Figura 3.29
L
Fotografía de un hombre Con los conocimientos del curso, imagi-
y un niño en el canal de
su IL
nen qué tipo de problemas enfrentaban las
la Viga, 1895.
personas de la imagen.
a T

• ¿Creen que hayan cambiado las problemáticas? ¿De qué modo?


id N

Registren sus respuestas en su cuaderno, las retomarán al término de esta secuencia.


ib SA

Permanencia y cambio en la historia


De súbditos a ciudadanos
©

Estamos cerca de finalizar tu curso de Historia de México que iniciaste en segundo grado.
En las últimas secuencias del libro analizarás el presente y el futuro de nuestro país, pero
antes nos detendremos a recapitular lo que has estudiado durante el año y a reflexionar
sobre los cambios más importantes que se presentaron en nuestra historia. Para ello, nos
enfocaremos en algunos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales más
h

importantes de los dos siglos más recientes en la historia de México.


ro

Glosario Al comenzar el siglo XIX, el territorio que hoy comprende México pertenecía a un virreina-
to llamado Nueva España, que, a su vez, formaba parte de una entidad política mayor: el
P

súbdito. Persona Imperio español.


que está sujeta a
una autoridad y Las personas que habitaban en estas tierras eran súbditas del rey de España. Esto implica-
tiene el deber de ba que le debían lealtad y obediencia y que gran parte de la riqueza producida en Nueva
obedecerla. España se enviaba a España, su metrópoli. Si bien los súbditos americanos ocuparon al-
gunos cargos de gobierno en el ámbito local, los altos puestos administrativos estaban en
Trimestre 3

manos de los españoles peninsulares. Por ello, la capacidad de los novohispanos de deci-
dir sobre su vida política era muy limitada.

242
La Guerra de Independencia, que se inició en 1810, transformó por completo esta situación.
A partir de 1821 México se convirtió en un nuevo Estado independiente. Uno de los cam-
bios más importantes fue que los habitantes de esta región dejaron de ser súbditos del rey
de España y comenzaron a ser ciudadanos mexicanos. Con ello, se abrió la posibilidad de
decidir por sí mismos cómo y con qué leyes gobernarse.

Con la Independencia se introdujeron en México otros cambios políticos y sociales muy


importantes: por ejemplo, la esclavitud, el tributo y el régimen de castas fueron abolidos.
En principio, todos los mexicanos, varones y propietarios, eran iguales ante la ley y podían
aspirar a los mismos derechos.

ón
Los derechos de que gozaba la ciudadanía mexicana fueron ampliándose a lo largo del si- Glosario
glo XIX. Entre los más importantes se encontraban el derecho a votar y a ser votado, a la
libertad de expresión y asociación, o a la libertad de culto. Todos ellos se fueron consiguien- LGBT.

ci
do gracias a la creación de leyes y, en algunos casos, como resultado de enfrentamientos Siglas de

st NA
políticos y guerras civiles. La Constitución de 1857, elaborada con fundamentos liberales, las palabras
fue un parteaguas en este sentido, pues cristalizó muchos de los derechos y las garantías lesbianas, gays,

bu
individuales mencionados. bisexuales y
transexuales,

di A
No obstante, el acceso a la condición de ciudadano no era universal, pues dependía de
utilizadas para

ri
hablar de la
ciertos principios definidos por el género o por la posición social y económica. Así, por ley o
L comunidad
de facto (de hecho), importantes sectores de la sociedad, como las mujeres o los indígenas, de personas
su IL
estuvieron imposibilitados de ejercer plenamente los derechos de un ciudadano. con dichas
orientaciones
Si el siglo XIX fue la época de la creación de las garantías del ciudadano, el siglo XX fue el de su sexuales
a T

generalización a sectores más amplios del país. Asimismo, como resultado de la Revolución e identidades
de 1910, se incorporaron a las garantías de los mexicanos los derechos de carácter social, de género.
id N

como la jornada laboral de ocho horas o el acceso a la salud y a la educación públicas.


ib SA

La lucha de las mujeres por la equidad de


género fue fundamental en el proceso de
universalización de los derechos del ciuda-
©

dano. Gracias a ella, en 1953 las mujeres


pudieron votar por primera vez en la historia

Photo by Ivan Dmitri/Michael Ochs Archives/Getty Images


de nuestro país. También se han logrado im-
portantes avances en materia de igualdad

Secuencia didáctica 28. Los grandes cambios en nuestra historia


laboral o de acceso a la educación.
h

Hoy la brecha entre salarios de hombres y


mujeres se ha reducido, como también la de
ro

la escolaridad, pero no se ha conseguido la


igualdad. Como veremos en las siguientes
P

secuencias, aún queda mucho por hacer en


el terreno de la equidad de género en nues-
tro país (figura 3.30).
Figura 3.30
En las décadas más recientes, México ha sido testigo de nuevos movimientos de reivindica- Aún existen dificultades
ción de derechos sociales, civiles y políticos, que han ampliado las garantías de la ciudada- para la equidad en la
educación. Fotografía en
nía. Dentro de estos destaca el emprendido por la comunidad LGBT, por el reconocimiento Taxco, Guerrero.
a la libertad sexual, a la identidad de género y por la lucha contra la discriminación.

243
Del mercantilismo al neoliberalismo
En el ámbito económico se presentaron también profundas transformaciones. Hacia fines
de la época virreinal, la economía de Nueva España, así como de la monarquía española,
se regía por un sistema mercantilista. Este, como sabes, se caracterizó por la fuerte inter-
vención del Estado en la producción y el comercio de bienes, y por la búsqueda de acumu-
lación de oro y plata.

Con la Independencia, México se liberó del


control económico que imponía la Corona
española a sus colonias y transitó del mer-

ón
cantilismo al capitalismo de libre mercado,
es decir, a un sistema económico basado en
Photo by Museum of Science and Industry, Chicago/Getty Images

la propiedad privada, la inversión y el trabajo

ci
asalariado, así como en el comercio regula-

st NA
do por la oferta y la demanda.

bu
El cambio de sistema se vio favorecido por
la difusión del pensamiento liberal en nues-

di A tro país, que defendía la libertad del hombre

ri
para actuar en el ámbito económico, promo-
L
vía la propiedad privada en manos de par-
su IL
ticulares y valoraba el individualismo y el
espíritu emprendedor de las elites para ge-
nerar riqueza.
a T

Figura 3.31
Maquinaria industrial Por otro lado, el surgimiento de México como una nación independiente coincidió con
id N

mexicana que se exhibió un periodo de auge en el desarrollo industrial de Europa y Estados Unidos de América.
en la Feria Mundial de
Algunas empresas extranjeras se instalaron en nuestro país, principalmente con el fin de
ib SA

Chicago en 1893.
extraer materia prima.

Para saber más Asimismo, aumentó la presencia de productos extranjeros que encontraron un atractivo
©

mercado en la población mexicana. Con ello, México se incorporó de lleno en el sistema


¿Te interesa mundial del capitalismo industrial (figura 3.31).
la economía?
¿Quieres conocer Sin embargo, el desarrollo de la industria mexicana fue lento. La inestabilidad política y so-
más sobre los cial que caracterizó al siglo XIX, así como las recurrentes crisis económicas, impidió que las
fenómenos empresas en México crecieran o se desarrollaran.
h

económicos más
importantes de
Esto cambió a fines de dicho siglo, cuando la dictadura encabezada por Porfirio Díaz impu-
ro

nuestra sociedad?
so el orden y favoreció el progreso económico a costa de limitar la libertad de las personas.
Entra al sitio web Durante el Porfiriato, la industria se desarrolló con el apoyo del capital extranjero. No obs-
P

del Banco de tante, los beneficios económicos de este crecimiento solo eran accesibles para un grupo
México en: reducido y generó desigualdad.
www.esant.mx/
essehs3-030 La Revolución modificó el rumbo de la economía mexicana. El régimen instaurado después
(consultado: 28 de de la lucha armada incorporó a las leyes y a las instituciones del Estado muchas de las
febrero de 2021). demandas sociales de los revolucionarios. Aunque no se abandonó el sistema capitalista,
Trimestre 3

se introdujeron importantes cambios que buscaron fortalecer el papel del Estado en la re-
gulación de la economía.

244
De esta manera, se nacionalizaron impor-

Photo by Sergio Dorantes/The LIFE Images Collection/Getty Images


tantes industrias —como la petrolera o la
energética— y se crearon nuevas empre-
sas estatales para proveer de bienes y ser-
vicios a la población.

También se limitaron las importaciones y


se les dio apoyo a las empresas mexica-
nas. Con ello, se favoreció el crecimiento Figura 3.32
de la industria en nuestro país, lo que con- Con el neoliberalismo,
tribuyó a que se fortaleciera la clase media. la empresas extranjeras

ón
aumentaron en México.
A este periodo de desarrollo, que tuvo lugar Trabajador en una
entre 1940 y 1970, se le conoce como el fábrica de autos al final
“milagro mexicano”. de la década de 1980.

ci
st NA
Las décadas de 1970 y 1980 estuvieron marcadas por fuertes crisis económicas, resul-
tado de errores administrativos del gobierno. De forma paralela, en este periodo comen-

bu
zó a tomar fuerza en el mundo un nuevo modelo económico llamado neoliberalismo,
el cual busca restringir las actividades del Estado en la economía y el desarrollo social, así

di A
como abrir las fronteras de los países al capital y el comercio internacional (figura 3.32).

ri
L
El neoliberalismo se introdujo en México desde fines de la década de 1980 y, a partir de
su IL
entonces, se ha consolidado como el sistema económico de nuestro país. Los cambios in-
troducidos por el nuevo modelo han favorecido una mejor estabilidad económica —las cri-
sis no son tan fuertes ni recurrentes como en el pasado— y han permitido que exista gran
a T

variedad de bienes y servicios. Sin embargo, ha producido también efectos negativos. Los
más importantes son el aumento en la desigualdad y el deterioro de la calidad de vida de
id N

gran parte de la población.


ib SA

De un país rural a uno urbano


La población de nuestro país ha cambiado de Población urbana y rural
Años censales de 1950 a 2020
©

forma muy importante en los dos siglos más


recientes. Al comenzar su vida independiente,
México tenía una población total de seis millo-
nes de habitantes. A principios del siglo pasa- Rural Urbana
80

Secuencia didáctica 28. Los grandes cambios en nuestra historia


do se había multiplicado a más del doble, con
70
13.6 millones. En la actualidad viven en nues-
h

tro país más de 127 millones, es decir, que la 60

población se multiplicó por veinte con respec-


Porcentaje
ro

50
to a la de 1821. 40

30
P

Pero los cambios no solo tienen que ver


con el crecimiento demográfico, sino tam- 20

bién con las características de la población. 10


En este sentido, el cambio más importante fue
la transformación que se dio en nuestro país 1950 1960 1970 1990 2000 2010 2020
de una sociedad mayoritariamente rural a Años
Fuente: Inegi
una primordialmente urbana, como se obser-
va en la gráfica de esta página.

245
Photo by © Stephanie Maze/CORBIS/Corbis via Getty Images

Al finalizar el periodo virreinal, más de 90% de la población vivía


en el campo. Durante el siglo XIX esta situación cambió poco, pues
para principios del siglo pasado todavía el 70% de la población era
rural. La gran transformación se presentó durante la segunda mitad
del siglo XX, cuando la población que vivía en el campo pasó de
57% en 1950 a 21% en 2020.

Este fenómeno tiene diversas causas. Entre ellas podemos desta-


car el desarrollo industrial que hizo a las ciudades focos de atrac-
ción para una población rural que buscaba mejorar sus condiciones
económicas y de vida.

ón
Figura 3.33
Desde su construcción, Otra de las causas fue la llamada Revolución verde, iniciada en la década de 1940, que
en 1969, el metro de incrementó drásticamente la productividad agrícola. Con ello, se pudo producir el alimen-
la Ciudad de México

ci
to para una población urbana en crecimiento sin la necesidad de que se incrementara la

st NA
trató de responder al
crecimiento demográfico mano de obra campesina.

bu
y la movilidad de la
población urbana. Metro El impacto de esta transformación en la vida de las personas fue muy grande. El crecimiento
de la Ciudad de México, de las ciudades modificó muchos de los hábitos y costumbres de la población. Las actividades
1983.

di A
económicas se desplazaron de la agricultura y la ganadería a la industria y los servicios. La vi-

ri
vienda y los medios de transporte se adaptaron a las condiciones urbanas (figura 3.33).
L
su IL
Las formas de entretenimiento se multiplicaron y se diversificó el acceso a diversos medios
de comunicación como la radio, la televisión, el teléfono y, más recientemente, el internet.
a T

Algunos problemas sociales, como la delincuencia o la desigualdad, se incrementaron también


con el crecimiento de las ciudades. La falta de oportunidades y la mala planeación urbana pro-
id N

vocó que gran parte de los habitantes de las ciudades viviera (y siga viviendo) en condiciones de
marginación, sin acceso a los servicios básicos. El crecimiento demográfico y la expansión de la
ib SA

vida urbana ha generado también importantes problemas ambientales. La gente que vive en
la ciudad contamina más que las personas que habitan el medio rural, al generar más basura,
aguas negras y gases nocivos para el ambiente.
©

Pero el cambio no se limitó a la vida urba-


na. En el campo se presentaron también
importantes transformaciones. En la segun-
da mitad del siglo XX, la energía eléctrica, el
Photo by Lily FRANEY/Gamma-Rapho via Getty Images

agua potable, el teléfono y la televisión co-


h

menzaron a introducirse en las poblaciones


rurales. Por otro lado, la migración de cam-
ro

pesinos, tanto a las ciudades mexicanas


como al extranjero, modificó las relaciones
P

sociales y familiares de las comunidades.

Así, por ejemplo, la población joven de al-


gunas comunidades migró mientras que en
otras se introdujeron nuevos valores o cos-
tumbres por los migrantes que volvían a sus
Trimestre 3

comunidades (figura 3.34).


Figura 3.34 Niños campesinos, México, 1984.

246
Actividad
P. R. Revise que los
En equipos, realicen una encuesta en su comunidad. alumnos, además
de las preguntas
• Con la finalidad de conocer cómo cambian los hábitos, las costumbres y las prácti- propuestas en este
cas cotidianas con el paso del tiempo, hagan preguntas a distintos miembros de su apartado, agregan
comunidad para advertir la forma en que vivían las personas mayores a ustedes. Por otras hasta llegar
ejemplo: ¿Qué comían? ¿Cómo eran sus casas? ¿Cómo se transportaban? ¿Qué ha- a un mínimo de 15;
cían en sus tiempos libres? compruebe también
que estas preguntas

ón
A partir de sus conocimientos, clasifiquen la información de su encuesta en una ta- abarcan aspectos
bla como la que se muestra. Recuerden escuchar la opinión de todos los integrantes de los ámbitos:
del equipo. político, económico,

ci
social y cultural.

st NA
Cambios Cambios en la Cambios en la
Cambios políticos

bu
económicos vida rural vida urbana
Con la Con la Llegada de la Entre el siglo XIX y
Independencia
di A
Independencia, las energía eléctrica, el XX la población

ri
el país pasó personas dejaron agua potable, del país pasó de ser
L
de un modelo de ser súbditos y teléfono y televisión. mayoritariamente
mercantilista al se convirtieron en Migración del campo rural a vivir en las
su IL
capitalismo de libre ciudadanos. a la ciudad y al ciudades.
mercado. extranjero. Las ciudades
a T

Consecuencias: Consecuencias: Consecuencias: Consecuencias:


id N

La industria Las personas Los jóvenes se Las actividades


mexicana tuvo un adquirieron ausentaron debido a económicas se
ib SA

lento desarrollo desplazaron de la


derechos políticos. la migración.
debido a la agricultura y ganadería
inestabilidad política a la industria y los
del siglo XIX. servicios.
©

Comenten su tabla con otro equipo y, en grupo, reflexionen sobre las consecuencias de
los cambios que describieron sus entrevistados. Escríbanlas en la tabla.

Secuencia didáctica 28. Los grandes cambios en nuestra historia


De un régimen estamental al México pluricultural
h

La manera en que las personas se ven a sí mismas y la forma en que, desde las leyes y las
ro

instituciones del Estado, se conciben las características sociales y culturales de una pobla-
ción son elementos fundamentales en la vida de una comunidad. Ambas cuestiones resul-
P

tan de gran importancia en la organización de la vida pública y, sobre todo, en la definición


de la identidad de las personas o grupos que constituyen a una nación. En los dos siglos
más recientes, en estos aspectos se han presentado también cambios trascendentales.

Durante la época colonial, como sabes, la sociedad estaba profundamente estratificada y


la diferencia de las personas se explicaba como resultado de un orden natural. Esto se veía
reflejado en las leyes, que garantizaban a las personas derechos distintos dependiendo del
grupo al que pertenecían (españoles, criollos, indios, negros, mestizos...).

247
El surgimiento de México como una nación independiente y la difusión de las ideas del li-
beralismo llevaron a que esta situación cambiara radicalmente. La igualdad y no la diferen-
cia se convirtió entonces en el principio con el que se buscó organizar a la sociedad.

De esta forma, durante el siglo XIX se intentó, con leyes e instituciones públicas, erradicar
las diferencias sociales y culturales de la población para formar ciudadanos modernos. El
ideal en esta búsqueda estaba definido por los valores liberales de las sociedades euro-
peas y estadounidense de la época. Por ello, los usos y costumbres de los indígenas fueron
vistos como elementos del pasado que debían ser superados, educando a este sector de
la población en la cultura occidental.

ón
La Revolución de 1910 introdujo un cambio muy importante en la manera de pensar la
identidad mexicana. Las reivindicaciones sociales y populares de dicho movimiento, así
como el protagonismo que tuvieron en él algunas comunidades indígenas, llevaron a que

ci
se replanteara de fondo el sentido de lo mexicano.

st NA
Se generalizó así la idea de que la cultura mexicana era el resultado de un mestizaje.

bu
Con ello se reconoció una doble raíz: la europea y la indígena. Sin embargo, esta reivin-
dicación de la tradición indígena no buscaba reconocer la importancia de la diversidad

di A
cultural del México del presente, sino mostrar que el mexicano —el mestizo— era he-

ri
redero de un legado milenario.
L
su IL
En las últimas décadas del siglo XX surgieron voces críticas a la ideología del mestizaje que
consideraban que la idea de nación del Estado posrevolucionario no consideraba la exis-
tencia de múltiples grupos culturales en nuestro país. Esto, aunado a movilizaciones inter-
a T

nacionales en favor de los derechos de los pueblos indígenas, condujo a que en 1992 se
reconociera por primera vez en la Constitución que nuestro país es una nación pluricultural.
id N

La década de 1990 fue fundamental para el


ib SA

cambio en la postura de la sociedad mexi-


cana ante la pluriculturalidad.
©

El levantamiento del Ejército Zapatista de


Liberación Nacional (EZLN), en 1994, puso
en el centro de la opinión pública los dere-
chos de los pueblos indígenas y la necesi-
dad de reconocerlos como grupos con ca-
racterísticas diferenciadas.
h

Asimismo, en años recientes, grupos afro-


ro

descendientes han señalado la importancia


de reconocer el legado negro en la sociedad
P

mexicana.

De esta manera, la concepción de México


como una nación multiétnica y pluricultural
no solo fue consignada en la Constitución,
GettyImages

sino que comenzó a formar parte de la con-


Trimestre 3

ciencia de la mayoría de los mexicanos


Figura 3.35 Mural en una escuela de Oventic, Chiapas, 2015. (figura 3.35).

248
¿Qué aprendí?
En parejas, lean el poema náhuatl de Natalio Hernández y su traducción al español. Des-
pués contesten.
P. R. Revise que
Toselti matinemican Caminemos solos en sus respuestas,
los alumnos
relacionan los
Quemantica nimachilia A veces pienso que los indios
procesos descritos
tehuan timasehualme tichia esperamos a un hombre en la secuencia
se tlacatl tlen nochi hueli que todo lo pueda,

ón
explicándolos
ihuan nochi quimatl: que todo lo sepa, mediante una
yehuatl huelis tech maquixtis. que ayude a resolver relación de
todos nuestros problemas.

ci
causalidad.

st NA
Inin tlacatl tlen nochi hueli
ihuan nochi quimati Pero ese hombre que todo lo puede,

bu
amo queman asis: que todo lo sabe,
ipampa tohuan itztoc, nunca llegará:
tohuaya nemi,
di A porque vive en nosotros,

ri
pehuaya tlachia, se encuentra en nosotros,
L
nohua cochtoc. camina con nosotros,
su IL
empieza a despertar; aún duerme.
Natalio Hernández. “Toselti matinemican / Caminemos solos”.
a T

www.corpus.unam.mx/axolotl/document/voz_frag.pdff (consultado: 28 de febrero de 2021).


id N

• ¿A qué se refiere Natalio Hernández cuando dice que los indios esperan a un hombre
que les resuelva sus problemas?
ib SA

• ¿Por qué el autor señala que ese hombre nunca llegará?


• ¿Qué piensan que quiere decir el poema cuando señala que ese hombre “empieza a
despertar”?
©

En grupo, elaboren una línea de tiempo de gran formato que abarque de 1800 a la fecha
y colóquenla en alguna de las paredes del salón.

Secuencia didáctica 28. Los grandes cambios en nuestra historia


• Dividan su línea por décadas y registren en ella los procesos y acontecimientos men-
cionados en esta secuencia, así como otros que consideren relevantes para entender las
h

grandes transformaciones de nuestra historia.


• Utilicen distintos colores para diferenciar el tipo de proceso o acontecimiento: político,
ro

social, cultural y económico.


P

Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 242) y discutan en grupo las
siguientes preguntas.

• ¿Cómo se relacionan entre sí los cuatro procesos descritos en la secuencia?


• ¿Cuáles han sido en beneficio de las personas y cuáles han generado más problemas?
• ¿Qué otros cambios trascendentales en la historia de México destacarían? ¿Por qué?

Comenten sus respuestas y escriban sus conclusiones en su cuaderno. Si lo consideran


necesario, pidan ayuda a su profesor para ordenar sus ideas.
249
Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: Permanencia y cambio en la historia
Aprendizajes esperados: Identificarás las prácticas y costumbres más resistentes al cambio. Reflexionarás sobre las

29 fuerzas de la tradición y la innovación.

Permanencia, tradición
y modernidad
En grupo, organicen una lluvia de ideas para completar en el pizarrón una tabla como la si-
guiente. Hagan una lista de las costumbres mexicanas y clasifíquenlas según les parezca
que benefician o afectan a la comunidad.

ón
Consultar Costumbres que traen Costumbres que afectan
Ser mexicano significa
solucionario beneficios a la comunidad a la comunidad

ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
Registren la tabla en su cuaderno, la recuperarán al término de esta secuencia.
a T

Prácticas y costumbres
id N

resistentes al cambio
ib SA

En la secuencia anterior estudiaste algunas de las trasformaciones más trascendentes que


se han presentado en la historia de México desde su independencia y hasta nuestros días.
©

En esta secuencia estudiarás aquellas costumbres, valores y diná-


micas sociales que han permanecido sin grandes cambios a lo lar-
go del tiempo. Como verás, en algunos casos se trata de un legado
que genera problemas de injusticia o desigualdad; mientras que en
otros constituye una herencia poderosa que nos enriquece y nos
Photo by Lily FRANEY/Gamma-Rapho via Getty Images

permite mejorar como sociedad.


h

Los cambios en los gobiernos, en los modelos económicos y en las


ro

maneras de pensar la identidad que se han presentado en México


en los dos siglos más recientes han impactado directamente en
P

las personas, transformando su vida cotidiana y sus costumbres.


No obstante, algunas prácticas y creencias han resistido a estas
transformaciones.

Entre las prácticas más resistentes al cambio que siguen ocasio-


Figura 3.36 La pobreza y el origen étnico son objeto nando conflictos en nuestra sociedad podemos destacar el machis-
Trimestre 3

de prácticas clasistas y racistas. Transporte en una mo, el clasismo y el racismo. Veamos brevemente en qué consisten
comunidad indígena, Chiapas, 1984. y cómo han permanecido en nuestra historia (figura 3.36).

250
Una sociedad patriarcal
Se conoce como patriarcado a la organización social en la que los hombres, concebidos
como los jefes de cada familia, tienen más autoridad que las mujeres; un desequilibrio de
poder que se manifiesta tanto en el ámbito público como en el privado. Los pueblos y las
sociedades que han habitado el territorio mexicano han adoptado siempre una organiza-
ción patriarcal. Así, en las civilizaciones mesoamericanas, en la sociedad virreinal y en el
México independiente, las mujeres ocuparon un lugar de subordinación y marginación.

Durante gran parte de la historia, las mujeres fueron concebidas por el Estado y la ley como
personas inferiores, incapaces de ejercer plenamente los derechos otorgados a los varo-

ón
nes. Por ello, se les privó de ocupar puestos de gobierno y de tomar parte en las decisiones
públicas, como ejercer el voto. También se limitó su educación, en-
focándose en cuestiones domésticas, pues se pensaba —y en gran

ci
medida se sigue pensando— que las mujeres estaban destinadas

st NA
a la maternidad y al trabajo en el hogar. Ciertamente, a lo largo del
siglo XX y en sus últimas décadas se presentaron avances en cues-

bu

Photo by DeAgostini/Getty Images


tiones de equidad de género.

di A
Esto ha permitido que las mujeres tengan más participación en la

ri
vida pública y laboral, aunque los hombres siguen gozando en es-
L
tos espacios de mayores privilegios y mejores oportunidades. No
su IL
obstante, es en la esfera doméstica donde la desigualdad es más
evidente. Las relaciones patriarcales en el ámbito privado se han Figura 3.37
modificado muy poco en la historia de nuestro país. Igual que hace cien, doscientos o tres- La labor de moler el
a T

cientos años, las mujeres siguen siendo las principales (y muchas veces únicas) respon- grano y echar tortillas
requiere invertir varias
sables de las labores del hogar, como la limpieza, la alimentación o el cuidado de los hijos
id N

horas de trabajo diario.


(figura 3.37). Mujer haciendo tortillas,
Yucatán, 1988.
ib SA

Esto implica una injusta y desigual carga de trabajo entre hombres y mujeres. Además,
limita la posibilidad de las mujeres de intervenir en la vida pública o de desarrollarse en el Glosario
ámbito laboral, pues en muchas ocasiones se ven obligadas a abandonar las actividades
©

que realizan fuera de casa, o bien, a realizar una doble jornada laboral. doble jornada.
Concepto que
Estas prácticas son acompañadas a menudo de una actitud de prepotencia de los hombres denomina la
hacia las mujeres que se conoce como machismo. Este último ha provocado a lo largo de situación de
la historia de México actos cotidianos de discriminación, acoso y violencia que afectan pro- muchas mujeres

Secuencia didáctica 29. Permanencia, tradición y modernidad


que tienen una
fundamente la vida de las mujeres.
h

doble carga de
trabajo, dentro
ro

Convivo en armonía y fuera de casa,


recibiendo
compensación
P

Formen equipos mixtos y platiquen sobre las prácticas o actitudes machistas que se económica solo
presentan de forma cotidiana en su salón y en su escuela. Reflexionen sobre por qué por el que realizan
existen esas prácticas y qué pueden hacer ustedes para modificarlas. Sugerimos que fuera.
al conversar se les otorgue primero la palabra a las mujeres. Compartan sus reflexio- discriminar.
nes con el resto del grupo y, entre todos, escriban en una cartulina las acciones que Excluir por motivos
podrían poner en práctica para evitar prácticas o actitudes machistas. Péguenla en de raza, sexo,
una pared del salón. ideología, etcétera.

251
Clasismo y racismo
En México, la discriminación ha sido y es un serio problema. Las razones por las que se
discrimina a las personas son múltiples. Además del género, dos de las más importantes
que se han presentado en la historia de nuestro país son la clase social y el origen étnico.

A la primera de ellas se le conoce como clasismo y consiste en el desprecio y rechazo a las


personas por motivos sociales y económicos. El clasismo parte de la idea de que existe una
serie de valores, gustos, hábitos, formas de vestir, hablar y comportarse que es superior y
Glosario que pertenece solo a un sector de la sociedad, normalmente a los grupos económicamente
más privilegiados. Todo aquello que no coincide con estas características es considerado

ón
prejuicio. Juicio inferior y, por lo mismo, es discriminado.
previo, idea
preconcebida El clasismo ha sido un hábito muy extendido entre las clases media y alta mexicanas. En la

ci
u opinión jerarquizada sociedad colonial, los campesinos y trabajadores urbanos eran considerados

st NA
desinformada, inferiores por las elites criollas y europeas.
generalmente

bu
desfavorable,
Ni el liberalismo del siglo XIX ni el carácter social de la Revolución mexicana de inicios del
que se forma
siglo XX lograron acabar con los prejuicios y las prácticas clasistas. La clase trabajadora y
sin motivo y sin

di A
los pobres han sido social y económicamente lastimados, situación que prevalece hasta

ri
reflexión.
el día de hoy.
L
su IL
Este clasismo a lo largo de la historia se ha manifestado en actitu-
des concretas, como marginar a las personas de ciertos espacios o
servicios por su condición económica; creer que no vale lo mismo la
a T

opinión o el voto de alguien pobre que de alguien rico; o burlarse y


humillar con comentarios o un vocabulario ofensivo a quienes per-
id N

tenecen a otra clase social.


Photo by Unkel/ullstein bild via Getty Images

ib SA

Las consecuencias sociales del clasismo son muy graves. Por un


lado, denigra y agravia sin fundamento, y de manera injusta, a las
personas.
©

Por otro, reproduce la desigualdad y la exclusión, pues el clasismo


busca limitar la movilidad social y las oportunidades de desarrollo de
los sectores sociales con menores recursos económicos (figura 3.38).
Figura 3.38
El ambulantaje es un Detrás de esta actitud se encuentra el temor de los sectores económicamente poderosos
h

ejemplo de cómo se de perder una serie de privilegios que disminuyen los derechos del resto de la población.
limita la movilidad social
ro

para las clases bajas.


Escena callejera, Ciudad Igual que el clasismo, el racismo ha sido una práctica de discriminación y marginación
de México, 1995. presente en la historia de nuestro país. Para la ONU, la discriminación racial se presenta
P

cuando se distingue, excluye, restringe o se da preferencia a alguien por motivos de color


de piel, linaje u origen étnico o nacional, para con ello anular o afectar el reconocimiento o
el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Esta forma de discriminación era constitutiva del orden colonial, que atribuía derechos dife-
renciados y establecía las formas de dominación a partir del origen étnico de las personas.
Trimestre 3

Con el surgimiento del México independiente se buscó erradicar esto. Sin embargo, el ra-
cismo persistió adoptando otras características.

252
El racismo mexicano del siglo XIX se carac-
terizó por considerar los usos y costumbres
de los pueblos indígenas como lastres del
pasado que debían erradicarse para poder al-
canzar la modernidad. Al buscar imponer los
valores y el estilo de vida de las naciones eu-
ropeas, se desconoció la importancia de las

Photo by DeAgostini/Getty Images


culturas indígenas y afromexicanas y se ex-
cluyeron del proyecto nacional (figura 3.39).

Aunado a esto, hacia fines del siglo XIX se

ón
introdujeron en nuestro país algunas teorías
de la biología evolutiva que consideraban
que existían razas dentro de la humanidad Figura 3.39

ci
y que había diferencias de desarrollo entre ellas. Los grupos indígenas y afroamericanos Durante el siglo XIX las

st NA
fueron catalogados como propios de una raza inferior. tradiciones indígenas
se consideraban un

bu
obstáculo para la
Si bien las teorías biológicas raciales perdieron fuerza hacia mediados del siglo XX, la modernidad. Danzas de
discriminación por motivos étnicos y culturales existe hasta nuestros días. Además, los la Guelaguetza, óleo de

di A
estereotipos de belleza y superioridad que prevalecen en México, asociados a la piel Urbano Olivero, 1875.

ri
blanca y a los fenotipos europeos, hacen que el aspecto físico siga siendo un motivo
L
de discriminación.
su IL
Igual que el clasismo, el racismo es una práctica injusta y denigratoria del ser humano que
debe ser erradicada de nuestra sociedad.
a T
id N

Glosario
El cajón del historiador
lastre. Persona o
ib SA

El lenguaje ha sido, a lo largo del tiempo, un medio de reproducción del clasismo. La cosa que estorba,
literatura y otros testimonios escritos del siglo XIX están llenos de términos denigrato- entorpece o es un
rios para referirse a los sectores populares: léperos, pelados, chusma o populacho son inconveniente para
realizar algo.
©

algunos de ellos. Reflexiona: ¿Qué términos clasistas se utilizan hoy en nuestro país?
¿Consideras que es importante erradicarlos? ¿Por qué? fenotipo. Rasgos
y características
físicas de una
persona definidos
Secuencia didáctica 29. Permanencia, tradición y modernidad
Actividad por los genes y por
h

la interacción con
el ambiente.
En equipos, realicen lo que se pide.
ro

P. R. Revise que
• Comenten en qué ocasiones han practicado o han sido testigos de actitudes de ma- en las respuestas
de los alumnos,
P

chismo, así como de actos de racismo o clasismo.


• Luego discutan en qué ocasiones han participado u observado actos de empatía. aparezca una
• Reflexionen cómo los actos de empatía pueden ayudar a disminuir y cambiar las descripción del
prácticas de machismo, racismo y clasismo. contexto en que
• Si lo consideran necesario, soliciten ayuda a su profesor de Formación Cívica y Ética. se dio la situación,
las actitudes y el
Discutan cómo estas prácticas y costumbres han resistido a los cambios en el país. desenlace de estos
Escriban sus conclusiones en el cuaderno. actos de racismo o
clasismo.
253
Riqueza y potencial de
nuestra herencia cultural
Como hemos visto, algunas prácticas y
creencias que han permanecido en el tiem-
po producen importantes conflictos en nues-
tras sociedades. Pero también, gran parte
de las costumbres y valores que hemos he-
redado de nuestros antepasados enrique-
cen y fortalecen nuestra cultura; además

ón
de que moldean las múltiples identidades
que nos constituyen como mexicanos.

ci
Esta herencia cultural se manifiesta en di-
Photo by DeAgostini/Getty Images

st NA
versos elementos. Por ejemplo, en nuestro
extraordinario patrimonio histórico, com-

bu
puesto de monumentos, objetos y obras de
arte que por su valor o significado forman

di A parte de los bienes comunes de todos los

ri
mexicanos.
L
Figura 3.40
su IL
“Vochol” Pieza realizada En nuestra cocina, una de las más reconocidas del mundo, que integra ingredientes, técni-
con huicholeado (técnica cas y recetas provenientes de distintas civilizaciones. En la diversidad lingüística de nues-
de decorado indígena)
tra nación, conformada por cerca de setenta idiomas, cada uno de los cuales aporta una
a T

que ha recorrido muchos


museos del mundo. manera distinta de ver y explicar la realidad.
id N

También en las múltiples fiestas y celebraciones que tienen lugar a lo largo y ancho del
país, en los usos y costumbres que reflejan diversas creencias y valores, así como maneras
ib SA

de organizar la vida colectiva. En el arte, la música, la literatura. En fin, en todos aquellos


elementos y tradiciones que permiten reconocernos como orgullosos herederos de una
historia común.
©

Ahora bien, al heredar una tradición no estamos obligados a seguirla sin posibilidad de
cambio. Las tradiciones están siempre en constante actualización. Al reproducirse una
práctica o una costumbre a lo largo del tiempo, algunos elementos permanecen mientras
que otros se transforman de acuerdo con las circunstancias históricas. De la creatividad y
del compromiso de las personas depende si los cambios e innovaciones introducidas en
h

una tradición contribuyen o no al bienestar de una comunidad.


ro

Existen diversos ejemplos de cómo se puede innovar desde la tradición. Como viste en se-
cuencias anteriores, la literatura, la pintura y la música recuperan elementos del pasado y
P

los transforman para generar nuevos géneros y expresiones artísticas. La creación y la pro-
ducción de artesanías también dan cuenta de este fenómeno: los artesanos utilizan técni-
cas y motivos tradicionales, en ocasiones milenarios, para producir nuevos objetos que se
adapten a los gustos y las necesidades de la población (figura 3.40).

También en el desarrollo tecnológico hay buenos ejemplos de cómo se puede innovar des-
Trimestre 3

de la tradición. Uno de ellos es la estufa de leña ecológica patzari, desarrollada en conjunto


por investigadores y miembros de organizaciones no gubernamentales.

254
Esta estufa, similar a las utilizadas en las comunidades rurales e indígenas de Michoacán,
reduce el consumo de leña, la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias de
quienes la usan.

Otro caso sobresaliente de mexicanos que han recuperado elementos de nuestra tradición
para desarrollar proyectos innovadores es la organización indígena de la sierra de Puebla
Tosepan Titataniske (proveniente del náhuatl y que significa “unidos venceremos”).

La Tosepan Titataniske es una unión de cooperativas y asociaciones civiles que agrupa


alrededor de 34 000 familias de veintiséis municipios, la mayoría de ellos nahuas y toto-
nacas. Sus objetivos son mejorar la calidad de vida de quienes la conforman, mantener su

ón
identidad cultural y proteger los recursos ambientales.

Entre las múltiples actividades que realiza esta organización destaca la producción de café. Glosario

ci
En este ámbito sobresale no solo por la alta calidad de sus productos, los cuales son vendi-

st NA
dos en México y el extranjero, sino por su innovación en las técnicas de cultivo y transfor- innovación. Objeto
mación del grano, amigables con el ambiente. o situación que

bu
es producto de
Desde sus inicios, Tosepan Titataniske diseñó novedosas redes de acopio, abasto y dis- un cambio o una

di A
tribución de bienes para apoyar el comercio justo, local y regional. Ha desarrollado tec- alteración.

ri
nologías ecológicas para la agricultura y la vivienda, así como para el turismo alternativo.
L
Cuenta con un sistema comunitario de ahorro y crédito que le permite a sus miembros te-
su IL
ner recursos para emprender nuevos proyectos.

Otros pueblos indígenas del país se han organizado para emprender proyectos comunita- P. R. Revise que
a T

rios similares. Tal es el caso de los Pueblos Mancomunados de Oaxaca y el Concejo Mayor los alumnos
de Gobierno Comunal de Cherán, que han llevado a cabo importantes acciones para el argumenten
id N

cuidado de los bosques; o la asociación Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, con haciendo referencia
presencia en Oaxaca y Guerrero, encaminada a la creación y operación de redes de tele- al tiempo que
ib SA

fonía o radiodifusión. ha sido vigente


la costumbre,
Destacan por su forma de organización y de toma de decisiones. Recuperando usos y cos- su ámbito
(nacional, regional,
©

tumbres indígenas y comunitarios, las organizaciones están constituidas por consejos o


asambleas en los que están representados las mujeres y los hombres que las conforman. comunitario,
Asimismo, el trabajo suele repartirse entre ellos de manera rotativa y equitativa. familiar), el arraigo
entre las personas
Estos ejemplos son una muestra de la fuerza e importancia que tiene la tradición como y su contribución a
Secuencia didáctica 29. Permanencia, tradición y modernidad
punto de partida para buscar solucionar, desde la creatividad y la innovación, los proble- la identidad.
h

mas que nos aquejan.


ro

¿Qué aprendí?
P

En equipos, retomen la tabla que hicieron en la sección “Exploro” (página 250) y respondan.

• ¿Cuáles costumbres son más resistentes al cambio y a la innovación en su comunidad?


• ¿Por qué lo consideran así?
• ¿Consideran que las costumbres deben permanecer o transformarse? ¿Por qué?

Comparen sus respuestas con las de otro equipo y reflexionen sobre la tradición y la inno-
vación en el México actual. Luego escriban sus conclusiones en su cuaderno.
255
Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
Aprendizajes esperados: Analizarás sobre los cambios más urgentes en el país. Reconocerás los principales obstáculos

30 al cambio y las vías para retirarlos.

Los cambios más


urgentes para el país
En parejas, observen las imágenes y realicen lo que se pide.

ón
ci
st NA
David Butow/Corbis via GettyImages

David Butow/Corbis via GettyImages

bu
Figura 3.41
Escenas de vida
di A
ri
cotidiana en la ciudad de
L
Guadalajara, 1995.
su IL
P. R. Revise que en • ¿Qué problemas y obstáculos consideras que pueden tener los niños de las imágenes
sus respuestas, los para lograr una vida digna y un desarrollo pleno?
a T

alumnos indiquen • Respondan: ¿Quiénes son responsables de solucionar esos problemas? ¿Qué medidas
los problemas que consideras que podrían tomarse para resolverlos?
id N

advierten con algún • ¿Qué problemas se presentan en tu comunidad?


elemento visible en • ¿Qué puedes hacer para resolverlos?
ib SA

la imagen.
Registren sus respuestas en su cuaderno, las retomarán al final de esta secuencia.

Problemas actuales
©

y propuestas de solución
México enfrenta actualmente serios problemas en diversos ámbitos que nos conciernen
a todos. Su solución no es sencilla, pero es urgente. El Estado tiene la responsabilidad de
h

emprender cambios sustanciales y, a la vez, todos los mexicanos debemos involucrarnos


en la medida de nuestras posibilidades para actuar en nuestro entorno con la convicción
ro

de que las pequeñas acciones locales promueven grandes cambios.


P

A continuación, revisaremos algunos de los problemas más importantes a los que debe-
mos hacer frente como nación.

Pobreza y desigualdad. Uno de los problemas sociales y económicos más graves que
afronta México es la pobreza. Aunque la desigualdad social ha sido una constante en
México desde la época prehispánica, las políticas neoliberales han aumentado la inequi-
Trimestre 3

dad en el reparto de la riqueza y en el acceso a las oportunidades de desarrollo, acentuan-


do la brecha entre ricos y pobres de manera alarmante.

256
Cifras publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval) indicaban que en el año 2014 había en México 55.3 millones de personas en
situación de pobreza, es decir, que cerca de 46% de la población total de nuestro país ca-
recía de los medios económicos para satisfacer de manera adecuada sus necesidades de
alimentación, vivienda, transporte, entre otras, indispensables para una vida digna.

Por tal motivo, combatir la pobreza y la des-


igualdad para garantizar la justicia social es
uno de los retos más grandes que enfrenta
México en la actualidad.

ón
Por otro lado, las políticas neoliberales han
llevado a la polarización de la sociedad, al
fortalecer a las grandes empresas naciona-

ci
les y transnacionales favoreciéndolas con

st NA
descuentos en el pago de impuestos y otros

Frédéric Soltan/Corbis via GettyImages


beneficios. Esto ha provocado, entre otras

bu
consecuencias, que el capital se concentre
cada vez más en pocas manos, promovien-

di A
do que los muy ricos sean cada vez menos

ri
en número y más ricos en capital, y fomen-
L
tando la expansión de los grupos sociales
su IL
menos favorecidos.
Figura 3.42
Según un análisis del economista Gerardo Esquivel, México es uno de los países de la La venta de comida en
a T

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con mayor des- la calle es un tipo de
subempleo. Puesto de
igualdad, y está entre el 25% de los países con altos niveles de desigualdad en el mundo.
id N

comida en las calles de


la Zona Metropolitana
Desempleo y empleo mal pagado. Estrechamente vinculado al problema de la pobreza, de la Ciudad de México,
ib SA

está la falta de empleos. Aunque el porcentaje de desempleo en México era relativamen- 2016.
te bajo en 2016, (4.3% según cifras del Inegi), la pandemia de COVID-19 incrementó dicha
cifra a 5.1% en septiembre de 2020. Además, la mayoría de los trabajos están mal paga- Glosario
©

dos y no corresponden a los niveles de inflación y a la pérdida del poder adquisitivo. Como
consecuencia de ello, muchos trabajadores viven por debajo de la línea de bienestar míni- línea de bienestar
mo y buscan un subempleo o el autoempleo para satisfacer sus necesidades (figura 3.42). mínimo.
Establece si una
persona tiene
Secuencia didáctica 30. Los cambios más urgentes para el país
El estado de bienestar que implementaron los gobiernos posrevolucionarios del siglo
XX se ha deteriorado en las recientes décadas debido a que las empresas y el Estado la capacidad
h

económica de
otorgan cada vez menos prestaciones a sus empleados. Muchas veces estos son sub-
satisfacer sus
contratados por otra compañía, lo que facilita ignorar los derechos del trabajador como
ro

necesidades más
la seguridad social, las jornadas de ocho horas y las compensaciones económicas (el básicas.
aguinaldo o la liquidación si es despedido). El Estado mexicano debe solucionar esta
P

problemática para que las condiciones de los trabajadores mexicanos sean estables y subempleo.
adecuadas como marca la ley. Empleo cuya
jornada es menor
Crisis de los migrantes. También vinculado con la pobreza y el desempleo está el pro- a la normal y que
blema de los migrantes. Desde 2008, debido al endurecimiento de las políticas migra- puede no tener
relación con la
torias de Estados Unidos de América, miles de mexicanos que residían en el vecino país
profesión de quien
del norte han tenido que regresar a sus ciudades de origen donde hoy no encuentran
lo realiza.
trabajo o este es mal pagado y sin prestaciones.

257
Según un estudio de El Colegio de México, titulado Desigualdades en México 2018, el sala-
rio de los que regresaron suele ser menor que el de quienes no han salido del país. Para las
mujeres migrantes que regresan, la situación es aún más difícil, pues si encuentran trabajo,
es casi siempre peor pagado que el de los hombres.

Inseguridad y crimen organizado. La década más reciente en


México, como seguramente has escuchado o leído en los medios
de comunicación, ha estado marcada por altísimos niveles de vio-
lencia e inseguridad.

Las operaciones del crimen organizado dedicado al tráfico nacio-

ón
nal e internacional de drogas y a otros crímenes, como secuestros,
aumentaron en 2017 y 2018 en buena parte del territorio nacional.

ci
La realidad es que el Estado mexicano no ha tenido la capacidad

st NA
para controlar y terminar con esas operaciones criminales.

bu
Debido a esta situación se ha generado un contexto de inseguridad
en todo el país.

di A
Cathy Murphy/GettyImages

ri
Según datos del Índice de Paz México 2018, publicado por una or-
L
ganización internacional de la sociedad civil llamada Institute for
su IL
Economics and Peace, los estados con mayores índices de insegu-
ridad ese año fueron Zacatecas, Baja California, Colima, Guerrero y
Baja California Sur.
a T

Figura 3.43
Las mujeres indígenas Los altos niveles de inseguridad son, sin duda, un claro indicio de que en México existe una
id N

son grupos vulnerables seria problemática social. Por eso, combatir la pobreza, el desempleo y el narcotráfico son
a los problemas del
retos sociales muy urgentes que enfrenta nuestro país.
ib SA

país. Joven tarahumara,


1998.
Si lo logramos, podremos aspirar a vivir en una nación donde todas las personas puedan
vivir de manera digna.
©

Equidad de género. Has estudiado que históricamente la mujer ha sido relegada en México
y el mundo en cuanto a su participación económica, política, social y cultural.

En décadas recientes, gracias a que la sociedad civil ha logrado una mejor participación
en la vida pública, se han puesto sobre la mesa temas de los que antes era difícil hablar:
h

como la equidad de género, los derechos de las minorías y la diversidad sexual, entre otros
asuntos sociales.
ro

La equidad de género se refiere a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.


P

En México, la falta de equidad de género constituye otro de los problemas del orden social
que deben atenderse con prioridad (figura 3.43).

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano México 2016, del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), no se ha alcanzado la igualdad plena entre
hombres y mujeres en nuestro país, pese a los esfuerzos de instituciones públicas y priva-
Trimestre 3

das y de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan mediante la institucionaliza-


ción de la perspectiva de género.

258
Un hecho que obstaculiza la equidad de género es la reproducción de los estereotipos y
papeles de género que prevalecen en la cultura de grandes sectores de la población, que
aún mantienen prejuicios que promueven el trato desigual. La educación es el camino más
viable para combatir esta situación.

Para saber más


El cajón del historiador
Puedes consultar
Según el ya citado Informe de 2016 del Programa de las Naciones Unidas para el el Informe sobre
Desarrollo, “la desigualdad de género se manifiesta en el mercado laboral y repercute Desarrollo
en el desarrollo humano de las personas. Una característica importante del mercado de Humano México

ón
trabajo es la baja tasa de participación femenina. Mientras que la tasa de participación 2016. Desigualdad
y Movilidad en
de los hombres superó el 80% de 2005 a 2015, la de las mujeres no rebasó el 50%.
el sitio web:
México mantiene una brecha en la participación laboral entre hombres y mujeres de más
www.esant.mx/

ci
de treinta puntos porcentuales”. Reflexionen en grupo: ¿Qué expresan esas cifras en tér-

st NA
essehs3-031
minos de equidad de género? ¿Por qué es importante promover la equidad de género (consultado: 28 de
en todos los niveles? ¿Cómo se promueve la equidad de género en el salón de clases?

bu
febrero de 2021).

di A
Corrupción. Se trata de un complejo fenómeno social, político y económico que afecta

ri
a todos los países en el mundo. Consiste en abusar del poder para obtener un beneficio. En
L
diferentes niveles y contextos, la corrupción perjudica a toda la sociedad.
su IL
La corrupción puede darse en prácticamen-
te todos los ámbitos: político, policial, em-
a T

presarial, fiscal, laboral, escolar, deportivo,


artístico, entre otros. Por ejemplo, si por agi-
id N

lizar un trámite la autoridad pide un pago


que no está establecido legalmente; si se
ib SA

cometió una infracción y la autoridad com-


petente solicita un pago para no poner la
multa; si una autoridad escolar ofrece elevar

Daniel Cárdenas/Anadolu Agency/GettyImages


©

la calificación de un alumno a cambio de un


regalo o de un favor.

Según el Índice Global de Corrupción 2019,

Secuencia didáctica 30. Los cambios más urgentes para el país


elaborado por la organización Transparencia
Internacional, ese año México ocupó el lu-
h

gar 130 de 180 países calificados, lo cual si-


túa a nuestro país como uno de los más co-
ro

rruptos del planeta.


Figura 3.44
P

Por ello es imperativo que el Estado mexicano implemente políticas serias de combate a la En el ámbito de la
corrupción, ya que esta práctica desanima las inversiones, entorpece el crecimiento eco- construcción en algunos
casos se otorgan
nómico del país, hace ineficientes a las instituciones, promueve la injusticia social, abre las permisos a proyectos
puertas a la impunidad, contribuye a la inseguridad y cuesta muchas vidas (figura 3.44). mal diseñados.
Derrumbe por el sismo
Medio ambiente. Nuestro país se caracteriza por su riqueza biológica y de recursos natu- de 2017, en la Ciudad de
rales. Sin embargo, desde hace tiempo hemos observado un creciente deterioro ambiental México.
y un alarmante agotamiento de los recursos naturales.

259
Ante la problemática ambiental que enfrenta nuestro país, expertos de la UNAM presen-
taron, en mayo de 2018, una agenda ambiental en la que ofrecen un diagnóstico con pro-
puestas de solución, que contempla los siguientes tópicos: política ambiental, agua, ener-
gía, biodiversidad, bosques, ciudades, costas y mares, agricultura y suelos, minería, así
como derecho al medio ambiente.

Un problema sustancial identificado en este programa es el hecho de que las decisiones


ambientales en nuestro país son tomadas exclusivamente por autoridades y expertos,
sin consultar al grueso de la población. Por ello propone que una cuestión impostergable
sea mantener informada a la sociedad y fomentar su participación activa en el cuidado
del ambiente.

ón
La contaminación ambiental se identificó, desde la década de 1970, como un problema
mundial grave y de supervivencia del ser humano. Los aspectos más evidentes son la con-

ci
taminación del aire, del agua, del suelo y su afectación a todas las formas de vida y al ca-

st NA
lentamiento del planeta (figura 3.45).

bu
Lo anterior ha llevado a una legislación mundial que permita un desarrollo sostenible, lo que
significa que los recursos naturales que se utilicen para el desarrollo económico no agoten

di A los recursos naturales y alcancen para satisfacer las necesidades actuales, sin perjudicar

ri
las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones. México ha firmado acuerdos
L
internacionales en favor del desarrollo sostenible y, por tanto, ha elaborado leyes acorde
su IL
con ellos.
a T
id N

Figura 3.45
ib SA

Los derrames de
petróleo rompen con
Anadolu Agency/GettyImages

el equilibrio ecológico
y ponen en peligro a
©

una gran cantidad de


seres vivos. Derrame de
petróleo en el Golfo de
México, 2010.

Es urgente, pues, aplicar políticas que consideren el incremento de la población, imple-


h

mentar tecnologías alternas amigables con el medio ambiente para la explotación de los
recursos naturales, cambiar los patrones de consumo y crear estrategias para la adapta-
ro

ción al cambio climático. Todos podemos contribuir con acciones cotidianas para lograrlo.
P

La sobreexplotación de los mantos acuíferos en el país, por ejemplo, es una de las preocu-
paciones fundamentales, ya que ha puesto en riesgo la capacidad de renovación del ciclo
hídrico y aproxima la posibilidad de que se conviertan en recursos no renovables si los ni-
veles de contaminación se llevan a ciertos límites.

Para que una población se desarrolle sanamente, el derecho al agua es fundamental. ¿Qué
Trimestre 3

puedes hacer para cuidar el agua que consumes? ¿Y para reducir la contaminación de los
cuerpos de agua (ríos, lagos, mares, aguas subterráneas)?

260
¿Qué aprendí?
En equipos, lean el texto del filósofo Alejandro Tomasini y respondan.

El tema de la corrupción es complejo por la cantidad de facetas o aspectos que pre- P. R. Revise que los
senta y es delicado porque la vida nacional se ha visto profundamente afectada alumnos responden
por la presencia constante de la corrupción. Modalidades de la corrupción son, por relacionando la
ejemplo, el tráfico de influencias, el contrabando, el soborno, el robo al Estado, el uso falta de valores
privado de bienes públicos, el castigo al inocente y el premio a quien no lo merece. cívicos y éticos
Se trata, como puede fácilmente apreciarse, de prácticas por todos conocidas; de con las acciones

ón
formas de conducta familiares y en las que, de uno u otro modo, incurre la inmensa de corrupción, la
mayoría de la población. Lo que, sin embargo, la gente resiente pero no comprende descomposición
es que la corrupción significa, de manera gradual pero destructivo para la vida insti- de la sociedad,

ci
la inseguridad, la
tucional, el desprecio por la legalidad y el triunfo de la ilegitimidad y de la inmorali-

st NA
violencia, la falta
dad. Una sociedad corrupta no puede ser sino una sociedad en estado de descom-
de confianza en

bu
posición y, por consiguiente, tiene necesariamente que ser una sociedad injusta. las instituciones.
Verifique que

di A
Tomasini, Alejandro. “Reflexiones sobre la corrupción en México”, en
filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Corrupcion.pdf (consultado: 28 de febrero de 2021). los alumnos

ri
argumentan
L
su respuesta
su IL
• ¿Quiénes son responsables de ejercer prácticas corruptas? reflexionando sobre
• ¿A qué peligros se enfrentaría México si no se lograra combatir con éxito la corrupción? la falta de una mejor
educación cívica
a T

En equipos, revisen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 256), elaboren una lis- y ética, así como
ta de los problemas más urgentes de su localidad y realicen lo que se pide. del compromiso
id N

familiar, personal e
• Elijan uno de los problemas y discutan los obstáculos que impiden su solución y qué institucional con el
ib SA

pueden hacer para eliminarlos. país.


• Con sus propuestas diseñen una campaña que promueva cambios en el comportamien-
to y en las actitudes de quienes conforman la comunidad, para resolver el problema
©

que eligieron.
• Promuevan su campaña mediante carteles, conferencias, videos u otros recursos para
difundir información.

Secuencia didáctica 30. Los cambios más urgentes para el país


Al finalizar la campaña reúnanse para responder.
h

• ¿Encontraron obstáculos y resistencias a los cambios que propusieron? ¿Por qué pien-
san que existen esas resistencias?
ro

Regresen a la sección “Exploro” (página 256) y vuelvan a responder para comprobar su


P

aprendizaje. Luego contesten.

• ¿Cuáles son los cambios más urgentes para el país, sus obstáculos y soluciones?
• ¿Qué puedes hacer desde tu entorno para lograr una sociedad más justa y equitativa?

Comparen sus respuestas con las de otro equipo y, con la guía del profesor, discútanlas en
grupo. Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

261
Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: Principales obstáculos al cambio en México
Aprendizaje esperado: Reflexionarás y debatirás sobre el futuro de nuestro país.

31 El futuro de nuestro país


En equipos, observen las imágenes y respondan.

Photo credit should read ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images

Photo credit should read HERIKA MARTINEZ/AFP/Getty Images


a) b)

ón
Consultar
solucionario

ci
st NA
bu
c)
di A d)

ri
Figura 3.46
L
Photo by Frédéric Soltan/Corbis via Getty Images

a) Jóvenes jugando
beisbol. Liga mexicana,
su IL
2015.
b) Jóvenes rarámuris
en festividades
a T

tradicionales, Semana
Santa, 2018.
id N

c) Joven barrendero en
la Ciudad de México,
ib SA

2016.
d) Jóvenes en una
biblioteca, 2012.
©

• ¿Qué tipo de actividades realizan los jóvenes?


• ¿De qué manera contribuyen a construir el futuro de México?
• ¿Ustedes qué tienen en común con los jóvenes de las imágenes?
• ¿Cómo podemos contribuir todos a lograr un mejor futuro para nuestro país?

Registren sus respuestas en su cuaderno para retomarlas al final de la secuencia.


h

¿Hacia dónde nos dirigimos?


ro

Durante la secundaria has podido analizar las razones por las que es importante estudiar
P

Historia: su conocimiento, análisis e interpretación nos ayuda a comprender el presente.


Saber de dónde venimos y explicarnos las causas de los principales problemas que enfren-
tamos como sociedad y como nación es fundamental para encontrar posibles soluciones.

Estás por terminar la educación secundaria. ¿Sabes ya cuáles son los pasos que darás a
partir de ahora? Quizá hayas decidido estudiar el bachillerato, o tal vez una carrera técni-
Trimestre 3

ca. Posiblemente decidas buscar empleo para ayudar a la economía familiar. Cualesquiera
que sean tus circunstancias, te estás preparando para enfrentar el futuro.

262
De la misma forma en que te preocupa tu futuro personal, seguramente reflexionas sobre
algunos de los problemas que enfrenta México y que todos los días escuchamos en los
medios de comunicación masiva. Igual que tú, millones de jóvenes mexicanos están preo-
cupados por el futuro de su comunidad, de su país y del mundo. ¿Y cuáles son sus princi-
pales inquietudes sobre este aspecto?

Entre los años 2000 y 2002, el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) realizó una consulta a más de cuarenta mil jóvenes de setenta y dos paí-
ses, incluido México, para conocer diversas posturas y opiniones de la juventud sobre el fu-
turo. Lo más interesante es que la mayoría de ellos coincidió en los temas más importantes
que deben atenderse con urgencia para crear un futuro mejor:

ón
• Erradicar la violencia en el hogar, en la escuela y en la comunidad (figura 3.47).
• Combatir la discriminación hacia los pobres, los discapacitados y los niños y las niñas

ci
pertenecientes a alguna minoría.

st NA
• Erradicar el desempleo y la pobreza.
• Realizar campañas informativas sobre los derechos de la infancia, las drogas, el VIH-sida

bu
y el sexo.
• Promover en todas las comunidades una educación de calidad.

di A
• Proporcionar a los jóvenes foros comunitarios, nacionales e internacionales para expre-

ri
sar sus opiniones y propuestas para la solución de los problemas y que estas se tomen
L
en cuenta.
su IL
La mayoría de los jóvenes manifestó también su desilusión con las políticas tradicionales
y con los políticos del mundo.
a T

¿Consideras que esos temas siguen vigentes a casi veinte años de aquella consulta?
id N
ib SA

Photo credit should read PEDRO PARDO/AFP/Getty Images


©

Figura 3.47
Manifestación contra los
h

asesinatos sistemáticos
de mujeres en México,
Secuencia didáctica 31. El futuro de nuestro país
ro

día internacional de la
mujer, 2018.
P

En lo que va de este siglo, México ha establecido reformas constitucionales, acuerdos y di-


versas medidas a fin de garantizar los derechos humanos de todas las personas y aquellos
en favor del “interés superior de la niñez y la juventud”. En este último aspecto, destaca la
campaña 10 por la Infancia emprendida por la oficina de Unicef en México para el perio-
do 2014-2018 y ratificada por el Senado de la República, en la cual se establecieron diez
puntos para mejorar las condiciones de vida de las niñas, los niños y los adolescentes de
nuestro país.

263
Para saber más Estos son:

Sobre las diez 1. Crear un Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
acciones por los 2. Prevenir, atender y sancionar todas las formas de violencia contra niñas, niños
niños, las niñas y y adolescentes.
los adolescentes 3. Garantizar que 100% de los bebés tengan acta de nacimiento gratis.
en México 4. Implementar el Sistema Federal de Justicia para adolescentes.
2014-2018 visita
5. Elaborar en todos los estados leyes en materia de prestación de servicios para aten-
el sitio web:
ción, cuidado y desarrollo integral infantil.
www.esant.mx/
essehs3-032 6. Disminuir a la mitad las razones de la mortalidad materna.
(consultado: 28 de 7. Reducir 20% la tasa de mortalidad infantil.

ón
febrero de 2021). 8. Fomentar una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable entre niños, niñas
y adolescentes.
9. Establecer una estrategia de inclusión educativa en el ámbito federal, estatal y muni-

ci
cipal que detecte niñas, niños y adolescentes fuera de la escuela.

st NA
10. Reducir 50% la tasa de deserción escolar en la educación media superior en todo
el país.

bu
¿Cómo contribuyen esas propuestas a construir un futuro mejor para México?

di A
ri
En la actualidad la oficina de Unicef en México ha planteado otros diecisiete objetivos
L
que deben alcanzarse en el año 2030 y que están directamente relacionados con el
su IL
desarrollo sostenible.

¿Cuál es, pues, el futuro de nuestro país? ¿Hacia dónde nos dirigimos?
a T

Las respuestas a estas preguntas se definirán a partir de lo que nosotros, como ciudadanía,
id N

como gobierno, como sociedad, decidamos emprender. Por tal motivo, conocer el pasado
es fundamental para saber qué decisiones tomar.
ib SA

La educación también es fundamental porque a partir de ella niños , niñas y jóvenes apren-
den valores y cómo ponerlos en práctica; adquieren habilidades que les permitirán conver-
©

tirse en adultos responsables y les da herramientas para proponer formas inimaginables


para contribuir, con sus familias y su comunidad, a cambiar los modelos de conducta ne-
gativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación.

Con base en la educación y su creatividad, energía y entusiasmo, las personas pueden


transformar el mundo convirtiéndolo en un lugar mejor para todos.
h

Por ello, uno de los retos que enfrentamos hoy es sortear los cuatro obstáculos que encara el
ro

sistema educativo en México, tanto en lo que se refiere a la educación básica como a la media
y la superior: cobertura, calidad, equidad y deserción.
P

La cobertura se refiere a la capacidad de otorgar educación a todos los menores y jóvenes


del país; la calidad, a los niveles de aprendizaje de los estudiantes mexicanos; la equidad
contempla la posibilidad de acceso al sistema educativo sin importar los aspectos sociales,
étnicos, económicos o de género; la deserción se refiere al número de alumnos que deben
abandonar sus estudios en los diferentes niveles educativos: mientras más alto es el nivel
Trimestre 3

educativo (básico, medio o superior), menor es la posibilidad de acceso a la educación y


mayor la de abandono de la escuela.

264
La educación en México, en todos los niveles, debe contemplar el respeto a los derechos
humanos y la valoración de nuestras riquezas, capacidades y posibilidades. De ahí pro-
viene la conciencia de que somos todos, sin excepción, con nuestro quehacer cotidiano y
la forma de relacionarnos con los demás y con el entorno natural, quienes construimos el
futuro de México.

¿Qué aprendí?
En equipos, realicen lo que se pide.

ón
• Lean el texto de la politóloga mexicana Denise Dresser.

Frente a todos los motivos para cerrar los ojos están todos los motivos para abrir-

ci
st NA
los. Frente a las razones para perder la fe están todas las razones para recuperarla. P. R. Revise que
Los murales de Diego Rivera. Las mariposas de Michoacán. [...] Los tacos al pastor los alumnos

bu
con salsa y cilantro. El humor de Carlos Monsiváis. El mar en Punta Mita. La poe- opinan haciendo
sía de Efraín Huerta. El Espacio Escultórico al amanecer. Cualquier Zócalo cualquier referencia a la
domingo.
di A oposición entre los

ri
aspectos positivos
L
La forma en que los mexicanos se besan y se saludan y se dicen “buenas tardes” al y negativos del país,
subirse al elevador. Las fiestas ruidosas los sábados por la tarde. [...] Los amigos que en particular sobre
su IL
siempre tienen tiempo para tomarse un tequila. Los picos coloridos de las piñatas. el modo en que los
Las buganvilias y los alcatraces y los magueyes. [...] aspectos positivos
a T

Cada persona tendrá su propia lista, su propio pedazo del país colgado del corazón. fomentan la unión
entre las personas
id N

Una lista larga, rica, colorida, voluptuosa, fragante. [...] Una lista con la cual contener
y el sentimiento de
el pesimismo; un antídoto ante la apatía; una vacuna contra la desilusión. Una lista
pertenencia al país.
ib SA

de lo mejor de México. Una lista para despertarse en las mañanas. [...] Verifique que los
Denise Dresser. “El país de uno”, en Beco, de viajes y de fotos..., http://b3co.com/mexico/el-pas-de-uno-por- alumnos expresan
denise-dresser (consultado: 28 de febrero de 2021). en su respuesta,
aspectos de su
©

personalidad con
• Cada uno de los integrantes del equipo comente qué opina del texto. Discutan sus opi- los que creen que
niones y anoten los puntos a los que hayan llegado. participarán en la
• Con base en el texto, expongan diez elementos propios de nuestro país como gastro- construcción del
nomía, monumentos históricos, áreas naturales, tradiciones, etcétera y compartan sus futuro para el país.
h

respuestas con el grupo.


• Comenten sus diferencias y sus coincidencias y formen una lista grupal de lo que, en
Secuencia didáctica 31. El futuro de nuestro país
ro

opinión general, es lo mejor de México.


P

Retomen sus respuestas de la sección “Exploro” (página 262) y lo aprendido en las últi-
mas secuencias para que reflexionen y debatan en grupo sobre las siguientes preguntas
y anoten sus conclusiones.

• ¿Cuál es el futuro de nuestro país? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿En qué forma partici-
pan los jóvenes de las imágenes del inicio de la secuencia y cada uno de ustedes en la
construcción de ese futuro?

265
Responde según tus conocimientos e identifica, con la ayuda de tu profesor, los aprendi-
zajes que debes repasar.

1. Clasifica en la tabla los hechos y los procesos. Luego subraya con rojo los que corres-
ponden al ámbito social; con azul, los del económico; y con verde, los del político.

Hechos Procesos
Entre el vigor el Democratización
• Democratización TLCAN
• Entra en vigor el TLCAN Levantamiento del Neoliberalismo

ón
• Levantamiento del Ejército Zapatista Ejército Zapatista económico
de Liberación Nacional (EZLN) de Liberación
• Creación del Instituto Federal Electoral Nacional (EZLN) Valoración de la

ci
(IFE) Creación de multiculturalidad

st NA
• Neoliberalismo económico Instituto Federal
• Valoración de la multiculturalidad

bu
Electoral (IFE) Inseguridad y
• Inseguridad y violencia El PAN asume la violencia
• Deterioro del estado de bienestar presidencia por

di A
• El PAN asume la presidencia por prime- primera vez... Deterioro del

ri
ra vez
L estado de bienestar
• Migración
su IL
• Crisis económicas Alternancia política
• La izquierda asume la presidencia de la
República por primera vez
a T

• Alternancia política
id N

2. Explica los conceptos. R.M.


ib SA

Es una estrategia política que consiste


en que el Estado se compromete a dar
Asistencialismo
solución a los problemas sociales
©

y comunitarios.
Es un modelo económico que promueve
Neoliberalismo que el Estado participe poco en las
actividades económicas.
h

Es un fenómeno económico
ro

Inflación
en el que el dinero pierde valor.
P

Es una característica de la sociedad


Movilidad social según la cual, las personas pueden
mejorar su condición de origen.
Es una estrategia política mediante
la cual el Estado provee de servicios
Estado de bienestar
sociales como la salud, educación
y trabajo digno.

266
3. Responde. R.M.

¿Qué causas pusieron fin al modelo económico proteccionista?


La existencia de crisis económicas que trajeron al país: inflación, devaluaciones
3
y estancamiento económico, a lo que se sumó el fracaso de la estrategia de
desarrollo basada en las reservas de petróleo.

¿Qué papel jugaron los medios de comunicación masiva durante el régimen priista?
Los medios de comunicación contribuyeron a difundir el nacionalismo que promovía

ón
el régimen y también favorecieron su legitimación debido a la estrecha relación
entre los medios de comunicación y la clase política en el poder.

ci
¿Por qué la competencia entre los medios de comunicación masiva favorece una ma-

st NA
yor libertad política?

bu
Porque al competir, los medios de comunicación buscan ofrecer información verídica al
público en general, lo que favorece que las personas posean un mejor conocimiento de

di A
los procesos políticos, económicos, sociales y culturales.

ri
L
¿Cuál es la importancia de que el Estado mexicano garantice servicios de educación
su IL
y salud para la población?
Al garantizar los servicios de educación y salud, el Estado promueve la justicia, igualdad
a T

y equidad entre las personas, tal y como queda establecido en la Constitución.


id N

¿En qué aspectos se deterioró el estado de bienestar debido a las políticas neoliberales?
ib SA

En cuanto a los servicios de educación y salud, pues el neoliberalismo promueve que


estos aspectos queden en manos de instituciones privadas.
©

Menciona dos beneficios que ha traído a México el neoliberalismo económico.


Revise que las respuestas de los alumnos reflejen los beneficios económicos del
neoliberalismo: mayores exportaciones, creación de empleos por inversiones
h

extranjeras, integración a la economía mundial, fomento a las empresas nacionales, etc.


ro

Menciona dos problemas que ha traído el neoliberalismo económico a México.


Aumento de la pobreza, dependencia del extranjero, tráfico de drogas, migración hacia
P

la ciudad y el extranjero.

Anota un cambio económico, uno político y uno social en México derivados de la po-
lítica del neoliberalismo.
Verifique que los cambios anotados por los alumnos en cada uno de los ámbitos
solicitados, guardan relación entre sí.

267
4. Escribe cómo influyó el contexto histórico en cada manifestación del arte en las dé-
cadas más recientes. Menciona un ejemplo en cada caso. R.M.

Literatura En las décadas recientes Artes plásticas En las décadas recientes


la literatura ha participado en el la iniciativa privada tuvo un mayor
reconocimiento de las movilizaciones protagonismo en la promoción, exhibición
indígenas y de la multiculturalidad del país. y comercio del arte, lo que ha provocado
que los autores diversifiquen sus obras
y sus temas.

Música El proceso de globalización ha

ón
Cine El cine también se ha visto influido
por el contexto de violencia, corrupción e influido en la música del país provocando
inseguridad que existe en el país por lo que que ritmos extranjeros adquieran fuerza en
el país, por ejemplo el pop, rap, reggae, hip-

ci
se ha adoptado una postura de denuncia;
hip y reguetón; sin embargo estos ritmos

st NA
pero al mismo tiempo, ha reflejado el
crecimiento que la clase media. han sido adaptados al gusto del público

bu
mexicano.

di A
5. Lee el texto y responde. R.M.

ri
L
su IL
El modelo de acumulación vigente en México desde los años ochenta del siglo
pasado ha concentrado poder y riqueza. Mientras que las grandes corporacio-
nes nacionales y multinacionales succionan el excedente económico generado
a T

por la conjunción de múltiples esfuerzos sociales e institucionales, una guerra


id N

emprendida contra el mundo del trabajo desmantela el sistema de subsisten-


cia social, erosiona el fondo de vida proletario, desmantela el Estado social, ca-
ib SA

naliza enormes recursos fiscales al sector corporativo y depreda las bases ma-
teriales de la producción.

El sistema de poder constriñe la noción de democracia a la órbita electoral


©

[…]. Ante la indignación social y la pérdida de legitimidad, la “guerra contra el


narcotráfico”, tutelada por la estrategia de seguridad estadounidense, genera
un clima social de realismo salvaje que criminaliza a los sectores excluidos y
pobres, además de que propaga el miedo colectivo como medida encubierta
de control social. La descomposición social generalizada pone en la palestra la
h

necesidad de un cambio estructural que atisbe un horizonte civilizatorio.


ro

Márquez Covarrubias, Humberto y otros. “Violencia e inseguridad en México: necesidad de un parteaguas


civilizatorio”, en Estudios Críticos del Desarrollo, vol. II, núm. 2, primer semestre de 2012, p. 167.
P

¿Cuál es el modelo de acumulación o sistema económico al que se refiere el texto?


¿Qué sectores acumulan la riqueza en dicho modelo?
El neoliberalismo, las clases altas o con poder adquisitivo.

268
Explica la idea: “… una guerra emprendida contra el mundo del trabajo desmantela el
sistema de subsistencia social…”.
El autor utiliza como metáfora la guerra, pues pareciera que el neoliberalismo está
3
en guerra contra el trabajador porque paga sueldos bajos y sin protección ni asistencia
social.

Explica según el texto: ¿A qué se reduce la democracia?


Solamente a las elecciones, es decir, el sistema actual hace pensar a las personas que
sólo con participar en las elecciones han cumplido en el ejercicio de la democracia, son

ón
pensar que no sólo se trata de elegir sino de participar de forma activa en la vida del país

Según el texto, ¿qué situación ha generado un clima de miedo colectivo en México?

ci
La guerra contra el narcotráfico, porque ha provocado inseguridad y violencia en

st NA
diferentes partes del país.

bu
di A
¿Qué opinas de las ideas que plantea el texto? P.R.

ri
Revise que los alumnos expresan opiniones cuya base sean aspectos de su vida
L
cotidiana
su IL
a T
id N

6. Reflexiona y responde. P.R.


ib SA

¿Cuáles son cuatro de los cambios más importantes que ha sufrido México en los
dos siglos más recientes? Explica en cada caso por qué lo consideras un cambio
trascendental.
©

1. Compruebe que los alumnos anotan cambios trascendentales que corresponde


2. a los que expresaron en las actividades correspondientes de la Secuencia 28,
3. procure que en este caso la explicación del por qué los consideran cambios
4. trascendentales sea más profunda.
h

¿Qué prácticas y costumbres son más resistentes al cambio? ¿Por qué?


ro

Verifique que los alumnos expresan en su respuesta las prácticas y costumbres


sobre las que reflexionaron en las actividades de la Secuencia 29; compruebe que los
P

argumentos utilizados por los alumnos tengan mayor profundidad.

Intercambia tu evaluación con la de un compañero y comparen sus respuestas.


Pidan ayuda a su profesor para lograr los aprendizajes que se les dificultan.
Reflexiona: ¿Qué puedes hacer para mejorar tu desempeño?

269
Para el alumno
Impresas
• Alaniz, Sebastián. Mujeres por la Independencia, SEP / Editorial Lectorum, México, 2010
(serie Espejo de Urania).
• Amador, Elías. Los insurgentes apodados, SEP, Benito Álvarez Serrano, México, 2010,

ón
(serie Espejo de Urania).
• Ávila, Jesús (coord.). Diario de la Independencia, SEP / Club Promocional del libro,
México, 2010 (serie Espejo de Urania).

ci
• Ávila, Jesús (coord.). Diario de la Revolución, 1906-1920, SEP / Club Promocional del

st NA
Libro, México, 2011 (serie Espejo de Urania).
• Ávila Ochoa, Ana Margarita y Gustavo Amézaga Heiras. El diario de Anita Osio Cordero,

bu
SEP, Armando Gustavo Amézega Herias, México, 2009.
• Carreño King, Tania. Mujer: presencia social y laboral, SEP / Santillana, México, 2009,

di A
(serie Espejo de Urania).

ri
• Casasola, Agustín Víctor. Jefes, héroes y caudillos, SEP / FCE, México, 2003.
L
• Florescano, Enrique (coord.). Arma la Historia. La nación mexicana a través de dos si-
su IL
glos, SEP / Random House Mondadori, México, 2009 (serie Espejo de Urania).
• Haghenbeck, Francisco. Un mexicano en cada hijo te dio, SEP / Santillana, México, 2011
(serie Espejo de Urania).
a T

• Kishtainy, Niall. El libro de la economía, SEP / Penguin Random House Grupo Editorial,
México, 2016 (serie Espejo de Urania).
id N

• Lerner, Victoria. La vida de un niño en tiempos de la independencia, SEP, México, 1997.


• Mac Gregor, Josefina. Los revolucionarios frente al porfiriato. A 100 años de la Revolución
ib SA

mexicana, SEP / Armando Gustavo Amézaga Heiras, México, 2009.


• Nava Nava, Carmen. Los abajo firmantes. Cartas a los presidentes, 1934-1946, SEP,
México, 1994.
©

• Palou, Pedro Ángel. Morelos: morir es nada, SEP / Editorial Planeta Mexicana, México,
2009 (serie Espejo de Urania).
• Quirarte, Vicente. Ignacio Manuel Altamirano. Las armas y las letras, SEP, Amaquemecan,
México, 2016, (serie Espejo de Urania).
• Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años 60. La rebeldía, Ríos de Tinta, México,
2016 (serie Espejo de Urania).
h

• Ricart, Joan. Desafío ecológico: riesgos y soluciones para un planeta amenazado, t. I y


II, SEP / Editora Cronos, México, 2009.
ro

• Benítez, Fernando. Un indio zapoteco llamado Benito Juárez, SEP / Taurus, México,
2004, (serie Espejo de Urania).
P

• Campillo, Héctor. La nación mexicana, SEP / Fernández Editores, México, 2009.


• Campos, Marco Antonio (comp.). Antología. La poesía del siglo XX en México, SEP /
Visor Libros, México, 2013 (serie Espejo de Urania).
• Juárez, Benito. Apuntes para mis hijos, UNAM, México, 2013 (serie Espejo de Urania).
• Sotelo, Greco. México a través de su narrativa, SEP / Santillana, 2009.

270
Electrónicas
www.articulo19.org (Artículo 19)
www.inegi.gob.mx (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)
www.inah.gob.mx (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
www.ine.mx (Instituto Nacional Electoral)
www.memoriapoliticademexico.org (Memoria Política de México)

ón
www.mide.org.mx (Museo Interactivo de Economía)
www.nacionmulticultural.unam.mx (Proyecto Nación Multicultural UNAM)
www.filmoteca.unam.mx (Filmoteca UNAM)

ci
https://portalacademico.cch.unam.mx/ (Portal académico UNAM)

st NA
(Consultados: 28 de febrero de 2021).

bu
Para la elaboración de este libro
di A
ri
• Aguilar, Luis Miguel y otros. Historia gráfica de México, núm. 5, Patria / INAH, México,
L
1988.
su IL
• Alcaraz, Ramón y otros. Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados
Unidos (edición facsimilar de la de 1848), Siglo XXI, México, 1970.
• Bazant, Jean, Historia de la deuda exterior de México (1823-1946), El Colegio de México,
a T

México, 1981.
• Brom, Juan. Esbozo de Historia de México, Grijalbo, México, 1998.
id N

• Cabrera, Luis. Diario del presidente Polk (1845- 1849), Antigua Librería Robredo, México,
1948.
ib SA

• Cardoso, Ciro (coord.). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la es-
tructura social, Nueva Imagen, México, 1980.
• Cruz Barney, Óscar. Historia del derecho en México, Oxford University Press, México,
©

1999.
• Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Sancionado en
Apatzingán a 22 de octubre de 1814. Facsímil publicado por la LXI Legislatura, Cámara
de Diputados y Testimonio Compañía Editorial, Madrid, 2010.
• Dresser, Denise y Jorge Volpi. México. Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su
patria, Nuevo Siglo / Aguilar, México, 2006.
h

• Escalante Gonzalbo, Fernando. Historia mínima del neoliberalismo, El Colegio de México,


México, 2015.
ro

• Escalante Gonzalbo, Pablo y otros. Nueva historia mínima de México, El Colegio de


México, México, 2005.
P

• Espinosa, José María. Historia mínima de la literatura mexicana del siglo XX, El Colegio
de México, México, 2015.
• Falcón, Romana y otros. Historia de México para bachillerato, Santillana, México, 2002.
• Florescano, Enrique (coord.). Así fue la Revolución mexicana, ocho tomos, SEP / Senado
de la República, México, 1985.
• García Martínez, Bernardo y otros. Historia general de México (versión 2000), El Colegio
de México, México, 2001.

271
• García Rubio, Fabiola. La época liberal, 1855-1876, Nostra Ediciones, México, 2010.
• Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coord.). Historia de la vida cotidiana en México, 5 vols., FCE / El
Colegio de México, México, 2005.
• Henestrosa, Andrés. Los caminos de Juárez, FCE, México, 1972 (colección Popular).
• Hernández, Alicia. México. Breve historia contemporánea, FCE, México, 2000.
• Hernández Rodríguez, Rogelio. Historia mínima del PRI, El Colegio de México, México,
2016.

ón
• Juárez, Benito. Manifiesto del presidente de la República al ocupar la capital, julio 15
de 1867. Documentos para la historia del México independiente 1808-1938, Porrúa / H.
Cámara de Diputados, LXI Legislatura, México, 2010.

ci
• Lara Elizondo, Lupina. Visión de México y sus artistas: Siglo XX, 2 vols., Educal, México,

st NA
2000.
• Libura, Krystyna M. y otros. Ecos de la guerra entre México y Estados Unidos, Ediciones

bu
Tecolote / Conaculta, México, 2004.
• Monsiváis, Carlos. Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX, El Colegio de

di A
México, México, 2010.

ri
• Pacheco, José Emilio. Antología personal, Era, México, 2017.
L
• Pacheco, José Emilio y Andrés Reséndez. Crónica del 47, Clío, México, 1997.
su IL
• Porrúa, Miguel Ángel (comp.). Documentos para la historia del México independiente.
1808-1938, Porrúa, México, 2010.
• Reyes, Aurelio de los (coord.). Historia de la vida cotidiana en México, tomo V, “Siglo
a T

XX. Campo y ciudad. Volumen 1”, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México,
México, 2006.
id N

• Reyes, Aurelio de los (coord.). Historia de la vida cotidiana en México, tomo V, “Siglo XX.
La imagen, ¿espejo de la vida? Volumen 2”, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de
ib SA

México, México, 2006.


• Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848),
Porrúa, México, 1971.
©

• Semo, Enrique (coord.). México, un pueblo en la historia, ocho tomos, Alianza Editorial,
México, 2001 (colección El Libro de Bolsillo).
• Gran historia de México ilustrada, tomos 9 y 10, Planeta DeAgostini / Conaculta / INAH,
México, 2004.
• Vázquez, Josefina Zoraida y otros. Gran historia de México ilustrada, tomo 3, Editorial
Planeta DeAgostini, México, 2001.
h

• Vázquez Josefina Zoraida y Lorenzo Meyer. México frente a Estados Unidos. Un ensayo
histórico, 1776-2000, FCE, México, 2017.
ro

• Vázquez, Josefina Zoraida. Juárez, el republicano, El Colegio de México / SEP / Comisión


Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México, 2005.
P

• Velázquez García, Érik y otros. Historia general de México ilustrada, tomo 2, El Colegio
de México / LXI Legislatura, Cámara de Diputados, México, 2010.
• Helia Villa, Guadalupe y Rosa. Pancho Villa. Retrato autobiográfico, 1894-1914, Taurus,
México, 2012.
• Woldenberg, José. Historia mínima de la transición democrática en México, El Colegio
de México, México, 2012.

272
HISTORIA 3
DE MÉXICO

ó n
En Historia 3 de México. Edición parael docente

ci
de la serie Espiral del Saber encontrará diversas

st NA
herramientas de gran utilidad para desarrollar su
trabajo en el aula, como la descripción del Modelo

bu
Educativo para la educación obligatoria y del
mapa curricular, propuestas de dosificación de
di A
los aprendizajes esperados de la asignatura,

ri
L
evaluaciones trimestrales y solucionario, y la
reproducción del libro del alumno con las
su IL
respuestas de todas las actividades.

Este libro le acompañará en el proceso de


T

enseñanza-aprendizaje durante todo el ciclo


da N

escolar. Le recomendamos tenerlo cerca


como material de consulta.
bi A
hi ©S
ro
P

También podría gustarte